You are on page 1of 20

¿Qué es la inflación?

El fenómeno de la inflación se define como un aumento sustancial,


persistente y sostenido del nivel general de precios a través del tiempo.
Vamos a dejar un poco la simpleza conceptual para explicar cómo este
fenómeno puede llegar a producir resultados muy dañinos para la economía
en general y el desarrollo de un país.

Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta


capacidad para promover el crecimiento económico, básicamente, en
aquellas economías que muestran bajos niveles de ingresos y, por tanto, una
baja capacidad para generar ahorro que permita financiar inversiones,
incrementar el empleo y, en general, la actividad productiva. Estos
razonamientos llegan a considerar que las autoridades económicas,
utilizando su capacidad para crear dinero, pueden aumentarlo, aun haciendo
crecer los precios, con la esperanza de que ello traiga mayor crecimiento
económico, siempre que el aumento del dinero se destine a estimular la
inversión. Los autores de tales planteamientos suponen que el sistema
económico tiene suficiente flexibilidad de respuesta, y así, lo que en un
principio es exceso de dinero para financiar el sector productivo, se
compensa cuando la inversión dé frutos, porque hay una mayor capacidad de
oferta de la economía y esta lleva, finalmente, a un ajuste y estabilidad de los
precios en el mediano y largo plazo.

Pero esa flexibilidad no es común en las economías en desarrollo, de forma


que una acción de ese tipo puede llevar a inestabilidad de precios y pérdida
de control sobre la economía, al convertirse en un elemento generador de un
mayor deterioro del ambiente económico interno.

En efecto, la incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de sus


ingresos hace que los agentes económicos incluyan en sus decisiones las
expectativas de alzas, y que al negociar busquen incrementos en los precios
de los bienes y servicios que ofrecen. Por tanto, protegen sus ingresos al
pedir mejores salarios o imponer mayores precios a los productos que
elaboran, induciendo una oleada alcista en esos costos y, en general, en los
precios de una economía. Este resultado lleva, al contrario de lo que se
deseaba, a desestimular la actividad productiva interna.

¿Qué es el costo de oportunidad?

El costo de oportunidad es el valor máximo sacrificado alternativo de tomar


una decisión económica, también es llamado costo alternativo o costo
económico.

Definición

De acuerdo con Greco (p.157):

El costo de oportunidad es el valor a que se renuncia por consumir o utilizar


un bien o servicio para un propósito dado en lugar de otro uso o destino
posible. En caso de que dicho uso implique el consumo del bien o servicio, el
costo de oportunidad es igual al valor actual de los flujos de fondos que
podría producir el mejor de los otros consumos posibles del bien. Cuando el
destino aludido no implique el consumo inmediato, sino un uso durable, el
costo de oportunidad de ese uso, por unidad de tiempo, es igual a la pérdida
de valor de mercado (valor al contado o valor actual de una venta a crédito)
durante el correspondiente período, más la renta que podría haberse
extraído en ese lapso de la mejor utilización posible de su valor inicial; o bien
la renta que podría producir, en una unidad de tiempo, el mejor de los otros
usos posibles del bien, el que sea mayor.

 Cuanto se deja de ganar al seleccionar otra alternativa.


 Renuncia al ingreso que se obtendría optando por la alternativa más
ventajosa en lugar de aquella que se ha elegido.
 Costo de producir una unidad más de un bien medido por la magnitud
de la alternativa que, como consecuencia de ella, es sacrificada.
 El costo de oportunidad de un recurso o de un factor es el coste de
utilizar una unidad más de un determinado recurso en la producción
de un bien.
 Beneficio cesante de la mejor oportunidad pérdida, la cual resulta
importante en economía, porque nada es gratuito, sino que todo tiene
su costo.
 Rendimiento que se podría haber obtenido si se hubiera optado por la
mejor alternativa posible de ganancia.
 Es el resultante de una opción entre dos alternativas que estará dado
por aquella que se deja de lado. (Greco, p.157)

Costo de oportunidad en microeconomía

Rosales Obando (p.81) aclara que:

No basta con decir que en la producción de un par de zapatos se ha gastado


en materiales, (equipo y mano de obra) un total de $200.oo; es necesario
también saber si ese fue el mejor uso alternativo que se le podía dar a los
recursos disponibles. El empresario ha tenido que decidir entre dos o más
alternativas, así como nosotros en nuestro comportamiento diario debemos
tomar decisiones entre distintas opciones que se nos presentan. Es por ello
que en economía se utiliza el principio de costo de oportunidad, siendo éste
uno de los conceptos más importantes en la teoría de los costos. El costo de
oportunidad se define como el valor de la alternativa desechada por la
alternativa desechada por la alternativa elegida, en el mejor uso alternativo
de los recursos. En la toma de decisiones no sólo es importante cuánto se va
a gastar sino también cual será el mejor uso alternativo de los recursos, o
sea, su costo de oportunidad.

Costo de oportunidad en macroeconomía

Es tratado como un concepto básico, acerca de éste Díaz-Giménez


(p.26) observa que:

El coste de oportunidad de dedicar un recurso a un uso determinado es el


valor del mejor uso alternativo de ese recurso al que nos vemos obligados a
renunciar. Esta definición pone de manifiesto que el coste de oportunidad de
las cosas depende de su escasez. Si asignamos un recurso escaso a un uso
determinado, tenemos que renunciar a dedicarlo a cualquiera de sus usos
alternativos. El valor del mejor de esos usos alternativos rechazados es la
forma elegida por los economistas para medir el coste en el que incurrimos al
optar por la alternativa elegida. Para llenar de contenido esta definición
necesitamos un procedimiento que nos permita calcular el valor de las
distintas alternativas.
Costo de oportunidad y su enfoque dentro de la contabilidad de costos

Horngreen, Foster y Datar (p.388), mencionan que:

La decisión de usar un recurso en una forma en particular ocasiona que un


administrador renuncie a la oportunidad de usar los recursos en formas
alternativas. Esta oportunidad perdida es un costo que el administrador debe
considerar cuando toma una decisión. El costo de oportunidad es la
contribución a la utilidad operativa que se pierde o rechaza al no usar un
recurso limitado en su siguiente mejor uso alternativo. Por ejemplo, el costo
(relevante) de asistir a la escuela para obtener el grado de maestro en
administración no es tan sólo el costo de la colegiatura, los libros, el
alojamiento y el alimento, sino también el ingreso desperdiciado (costo de
oportunidad) al optar por estudiar en lugar de trabajar. Presumiblemente los
beneficios futuros estimados resultantes de la obtención de una maestría en
administración de empresas (por ejemplo, una carrera con paga más alta)
excederán a estos costos.

Costo de oportunidad en la evaluación financiera de proyectos de inversión

Rosales Posas (p.149) explica que:

La “tasa de retomo mínima atractiva” -TREMA-, también se conoce


como costo de oportunidad del capital para el proyecto, o tasa a la que se
descuenta el flujo. La TREMA es la tasa de rentabilidad mínima aceptable que
los proyectos deben ofrecer para ser tomados en cuenta en el proceso de
decisión respecto a una inversión. Sirve de parámetro para comparar con la
“tasa interna de retorno” -TIR- y así medir la rentabilidad financiera de un
proyecto. La TREMA varía de acuerdo con el área en la que se desarrolla el
proyecto (de salud, de educación, agrícola, etcétera); por lo tanto, las
empresas, las organizaciones o las instituciones deben establecer un
parámetro (una TREMA) para seleccionar sus futuros proyectos y, sobre esta
base, definir la estrategia financiera que seguirá con cada uno. La TREMA no
es la suma de varias tasas; para calcularla, se requiere considerar los
siguientes aspectos: La inflación esperada durante la vida útil del proyecto.La
tasa de interés de una inversión libre de riesgo. La tasa de interés a la que
una empresa puede invertir sus fondos, con un menor riesgo que el de la
inversión en el proyecto. La tasa de interés a la que se obtienen los fondos o
el costo de capital. El riesgo de realizar un proyecto se relaciona con la
probabilidad de obtener los ingresos esperados de él: si la probabilidad es
muy alta, se dice que el proyecto es de riesgo bajo; en el caso contrario, se
dice que es de riesgo alto. A partir del valor de la TREMA (r), se calcula “el
factor de descuento” -FD-, para cada año del flujo neto financiero. El factor
de descuento -FD- es aquel que permite actualizar los valores del flujo neto
financiero, o sea, “traerlos” a valor presente.

Costo de oportunidad en la evaluación de proyectos sociales

Cohen y Franco (p.192) expresan que:

En este caso, la tasa de descuento (costo de oportunidad) es el interés


aplicado a los proyectos para compararlos con usos alternativos de los
recursos que comprometen. Pretende reflejar la preferencia social en el
tiempo. Las implicaciones de ese cálculo son evidentes. Una tasa de
descuento baja favorece proyectos cuyos beneficios se producirán en un
futuro distante. Cuando el proyecto es de corta duración, la tasa de
descuento tiene una incidencia menor. El problema estriba, entonces, en
cómo fijarla. En la evaluación social, los supuestos de la tasa de descuento
son similares a los de la evaluación privada. Utilizar los recursos disponibles
en un proyecto determinado implica no utilizarlos en otros usos. Algunos
autores sugieren considerar los efectos redistributivos del proyecto. A mayor
redistribución generada, menor debiera ser la tasa de descuento, por el
criterio de equidad. Sin embargo, también se puede argumentar que la tasa
social de descuento es independiente del proyecto, dado que el sacrificio
societal para obtener los fondos de inversión es el mismo en todos los casos.
Riesgo Financiero

El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el


rendimiento de una inversión, debida a los cambios producidos en el sector
en el que se opera, a la imposibilidad de devolución del capital por una de las
partes y a la inestabilidad de los mercados financieros.

¿Cómo se clasifican los riesgos?

Riesgo de crédito: se produce cuando


una de las partes de un contrato
financiero no asumen sus
obligaciones de pago. Por ejemplo, si
un comprador obtiene un préstamo
para adquirir un automóvil, se está
comprometiendo a devolver ese
dinero con un interés. El riesgo de
crédito va unido a la posibilidad de
que se produzca un impago de la
deuda.

Riesgo de liquidez: se produce


cuando una de las partes
contractuales tiene activos pero no
posee la liquidez suficiente con la que
asumir sus obligaciones. Cuando una
sociedad no puede hacer frente a sus
deudas a corto plazo ni vendiendo su
activo corriente, dicha sociedad se
encuentra ante una situación de
iliquidez.Además, también puede
suceder que una empresa puede
encontrarse en una fase de continuas
pérdidas de cartera, hasta que llega el
momento que no puede pagar a sus
trabajadores.

Riesgo de mercado: Es el que nos


encontramos en las operaciones
enmarcadas en los mercados
financieros. Dentro de este tipo,
distinguimos tres tipos de riesgo en
función de las condiciones de
mercado:

Riesgo de cambio: está asociado a la


fluctuación del tipo de cambio de una
moneda frente a otra y afecta
fundamentalmente a personas con
inversiones que impliquen un cambio
de divisa.

Riesgo de tasas de interés: Como su


propio nombre indica, hace
referencia al riesgo de que los tipos
de interés suban o bajen en un
momento no deseado. Es el caso, de
que tengas una hipoteca y el euribor,
por ejemplo, aumente.

Igual te interesa…

Riesgo de mercado: es uno de los


riesgos más comunes. Se trata del
riesgo de que se produzcan pérdidas
en una cartera como consecuencia de
factores u operaciones de los que
depende dicha cartera.

Formas de minimizar el riesgo

La primera forma para minimizar el


riesgo es evaluando la rentabilidad de
la inversión, teniendo en cuenta que,
a mayor información que se tenga
sobre lo que se quiere invertir, menor
será el riesgo.

Anticipando el futuro. La captación


de información es un elemento
importante, ya que si sabes manejar
esa información nos permitirá seguir
una estrategia empresarial
innovadora que nos ayudará a decidir
sobre nuestros productos y servicios,
reaccionar ante nuestra competencia,
anticiparse a los cambios que se están
produciendo en el mercado, en la
tecnología, etc.

– Diversificando el riesgo, planeando


un portafolio de inversiones que
equilibre las operaciones de alta
peligrosidad con las de alta seguridad.

– Evaluando los resultados obtenidos.

– Contando con una administración


profesionalizada, es decir, altamente
especializada en las nuevas
tendencias del sistema financiero,
podemos salir adelante ante estos
riesgos.

– Utilizar herramientas para la gestión


del riesgo financiero

– Proteger determinados activos


mediante la contratación de seguros.

¿Qué es un bien económico?


La economía es un mundo complejo pero la mayoría de la población tiene (o
cree tener) unos conocimientos básicos sobre ello. Uno de los primeros pasos
para entender el mundo económico y financiero es saber diferenciar un
mismo elemento que puede tener diferentes características. Es el caso de los
bienes, concretamente los bienes económicos.
Un bien económico es todo aquel objeto o servicio que , además de
satisfacer una necesidad humana, se adquiere en el mercado a través de un
pago o contraprestación. Un bien económico y también un bien escaso. Esto
significa que no es ilimitado y que por tanto se puede acabar, por eso tiene
un precio. Este tipo de bienes son además materiales e inmateriales. Todos
los bienes económicos tiene un valor, que además puede variar a lo largo del
tiempo.

¿Por qué se denomina bien?


Un bien es todo aquello que cubre una necesidad, y que aumenta el
bienestar, satisfaciendo y cubriendo esa necesidad. Los bienes se pueden
clasificar como bienes libres o bienes económicos y, a su vez, se pueden
clasificar como bienes de consumo, bienes intermedios, bienes de capital,
públicos, privados, etc.
BIENES SEGÚN SU FUNCIÓN

 Bienes de consumo: los bienes de consumo son aquellos que en el


momento de obtenerlos satisfacen una necesidad. Por ejemplo
comprar una vivienda o un coche. Este tipo de bienes no buscan
producir otros bienes, lo que nos llevará a la siguiente definición.

 Bienes intermedios: los bienes intermedios son aquellos que necesitan


una transformación para que puedan satisfacer una necesidad. Por
ejemplo todas aquellas materias primas que se utilizan para fabricar un
bien de consumo.

BIENES SEGÚN SU DURABILIDAD

 Bienes duraderos: son aquellos bienes que se utilizan durante un


tiempo prolongado como por ejemplo la vivienda, la ropa, etc.
 Bienes no duraderos: son aquellos bienes que cuando se utilizan una
vez no se pueden volver a utilizar. Por ejemplo, los alimentos.

BIENES SEGÚN SU PROPIEDAD

 Bienes privados, son aquellos bienes que no pueden ser disfrutados


por todos, solo por aquellos que son propietarios. Como la ropa, la
casa, las joyas, etc.
 Bienes públicos, son aquellos que generalmente subvenciona el estado
y que pueden ser utilizados por todos. Por ejemplo las bibliotecas
públicas, los parques, el metro, etc.

BIENES SEGÚN SU COMPORTAMIENTO

 Bienes inferiores, son aquellos bienes que bajan en consumo cuando


se produce un aumento de la renta. Por ejemplo los bienes de marca
blanca, se compran menos cuando se es más rico.
 Bienes normales, son aquellos bienes cuyo consumo aumenta cuando
aumenta la renta del consumidor. Por ejemplo el gasto de luz, o el
gasto en hoteles.
 Bienes complementarios, son aquellos bienes que aumentan cuando lo
hace otro bien. Por ejemplo a mayor gasto en cafeteras, mayor gasto
en café.
 Bienes sustitutivos, son aquellos bienes que suben o bajan respecto a
otros que hacen justo lo contrario. Por ejemplo esto es común entre
una marca más barata y de más baja calidad, ante otra más cara.

BIENES SEGÚN SU NATURALEZA

 Bienes muebles: son aquellos que se pueden mover, y que pueden ser
utilizados por otros. No tiene impedimentos para moverse , por
ejemplo se puede vender la ropa, un coche, ordenadores, etc.
 Bienes inmuebles: son aquellos que aunque se vendan no se pueden
mover, por ejemplo una casa. Se puede vender, pero no se puede
cambiar de país.

Lo contrario de un bien económico es un bien libre, son aquellos que no son


susceptibles de valoración económica y que por tanto están disponibles para
todos y son abundantes en la naturaleza.
Tipo de interés

Qué es el tipo de interés

Los tipos de interés (o tasas de interés) determinan la cantidad de dinero que


pagamos por un préstamo durante cierto periodo de tiempo. También se
utiliza el término “tipo de interés” para referirse a la rentabilidad de un
depósito a plazo fijo. En términos generales, podríamos definir el tipo de
interés como “el precio el dinero”.

El tipo de interés se expresa como un tanto por ciento del capital prestado
por la entidad prestataria y, normalmente, hace referencia a un periodo de
tiempo de un año.
Clasificación de los tipos de interés

Tipo de interés real y tipo de interés nominal


El tipo de interés nominal representa el interés acordado entre la entidad
prestamista y el deudor. En este tipo de interés se tienen en cuenta tanto la
tasa de inflación como el tipo de interés real.

El tipo de interés real es la diferencia entre el tipo de interés nominal y la


inflación. Con este tipo de interés podemos calcular las ganancias, ya que el
aumento de la inflación debe ser descontado de la ganancia en intereses.

Interés fijo y variable


El tipo de interés fijo permanece igual durante toda la duración del préstamo,
es independiente de la tasa de interés del mercado. Se calcula con el
promedio de las tasas de interés de los meses anteriores. Su plazo de
amortización es entre 12 y 15 años.

El interés variable depende los cambios en las tasas de interés. Se actualiza y


se revisa su cantidad en los plazos establecidos por la entidad financiera. Con
el interés variable el deudor se beneficia de la bajada en la tasa de interés,
pero también se ve perjudicado si sube. Por lo general, se establece un rango
dentro del cual oscila la tasa de interés. Su plazo de amortización suele ser
más largo que el de interés fijo.

Cómo calcular el tipo de interés

Dependiendo de cómo se calculen de los intereses se pueden presentar dos


formas: los intereses fijos y los intereses compuestos. En el caso del interés
simple, se calcula el durante los periodos de tiempo sobre el capital inicial,
sin tener en cuenta los intereses que se hayan generado, término que se
conoce como capitalización.

Ejemplo: La entidad X le presta a la empresa Y 500 euros a un interés fijo


durante seis meses a una tasa de interés del 2% mensual.

Así se calcularía el tipo de interés, es muy sencillo:

1. Capital inicial = 500 euros


2. Interés mensual del 2% = 10 euros
3. Total de intereses durante seis meses = 60 euros.
4. La capitalización mensual de la entidad X es de 10 euros.
5. La capitalización total de la entidad X (6 meses) es de 60 euros.
6. Total a pagar por parte de la empresa Y= 560 euros

A diferencia del interés simple, en el Interés compuesto los intereses de la


capitalización se suman al capital inicial.

Continuemos con el mismo ejemplo:

Entidad X le prestó a Empresa Y 500 euros, pero ahora con interés


compuesto durante seis meses a una tasa de interés del 2% mensual. El
cálculo quedaría así:

1. Capital inicial = 500 euros.


2. Interés mensual del 2% =10 euros.
3. Capital inicial a mes 1: 500 euros + 10 euros = 510 euros
4. Capital inicial a mes 2: 510+ 10.2= 520.2 euros
5. Capital inicial a mes 3: 520.2 + 10.4 = 530.6 euros
6. Capital inicial a mes 4: 530.6 + 10.6 = 541.2 euros
7. Capital inicial a mes 5: 541.2 + 10.8 = 552 euros
8. Capital inicial a mes 6: 552 + 11 = 563
9. La capitalización total de Entidad X fue de 63 euros. Total a pagar = 563
euros.

Para calcular los gatos reales de un préstamo se usa la Tasa Anual de


Equivalencia (TAE). Esta tasa representa el porcentaje que se va a aplicar al
préstamo. Para calcular la TAE (en caso de un préstamo) hay que considerar:

 El tipo de interés del préstamo.


 Todos los gastos iniciales (p.e. la comisión por apertura).
 El fraccionamiento de los pagos, incluyendo los gastos de cancelación
de dicho préstamo.

Los tipos de interés en Funding Circle

En Funding Circle, los intereses que las empresas pagan al pedir


un crédito dependen de la solvencia de la empresa, así como del plazo del
préstamo. Nuestros equipos de analistas de riesgo estudian la solicitud de tu
empresa y el balance de los tres últimos años, los informes actuales y los
emitidos por agencias especializadas, y clasifican la empresa entre uno de los
diferentes niveles de solvencia, desde A+ hasta E. A continuación, puedes ver
cuáles son los intereses nominales según la solvencia:

1. A+: 4,79% - 9,11%


2. A: 5,36% - 10,61%
3. B: 6,44% - 12,25%
4. C: 8,06% - 13,91%
5. D: 10,06% - 16,14%
6. E: 13,26% - 21,78%

Y estas son las comisiones según el plazo del préstamo:

1. 6 meses: 1%
2. 12 meses: 2%
3. 24 meses: 3%
4. 36 meses: 4%
5. 48 meses: 5%
6. 60 meses: 5%

¿Qué es la tasa de interés?

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual


que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y
cuando hay escasez sube.
Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es
decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros,
mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de
ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes
del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus
ahorros.
Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que
pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero
captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios
financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última
siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que
permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando
además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama
margen de intermediación.

En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan


frecuentemente:

DTF
Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación a 90
días (las tasas de los certificados de depósito a término (CDT) a 90 días) de los
establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de
financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y vivienda. Esta tasa es
calculada semanalmente por el Banco de la República.

Corrección monetaria
Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de la unidad de poder
adquisitivo constante (UPAC). A esa tasa se redefine el valor de las deudas o
los ahorros denominados en UPAC. Se calcula como un porcentaje de la DTF.

TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera)


Es la tasa promedio de CDAT y CDT a diferentes plazos, a la cual negocian
entre sí los intermediarios financieros. Esta tasa la calcula y certifica la
Superintendencia Financiera.

TIB (Tasa inter-bancaria)


Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los intermediarios
financieros en el mercado de liquidez a muy corto plazo.
COMENTARIOS

¿QUE ES LA EQUIVALENCIA FINANCIERA?

El principio de equivalencia financiera establece que dos sumas de dinero


invertidas en fechas distintas, son equivalentes cuando, analizados en un
mismo momento o tiempo conservan la misma cuantía. Si al ser valorados
ambos capitales no cumplen la equivalencia o no son iguales, una de las dos
sumas de dinero tendrá preferencia sobre la otra y por lo tanto será el
elegido.
Teniendo en cuenta lo anterior ambos capitales son equivalentes cuando no
hay preferencia de uno sobre los demás.

La importancia de tener en cuenta el tiempo en una equivalencia financiera


es que el dinero no vale lo mismo en momentos diferentes del tiempo, lo que
lleva a analizar su valor partiendo de los conceptos que se plantearan a
continuación.

¿CÓMO SE APLICA LA EQUIVALENCIA FINANCIERA EN LA VIDA COTIDIANA?


Conocer el concepto de equivalencia financiera permite resolver situaciones
y operaciones financieras donde hay un intercambio de
capitales financieros entre dos personas o entre una persona y una entidad
financiera donde queda pactado la cantidad de dinero que se intercambiaran
entre ambas partes y las fechas en que se producirá el intercambio de estas
cantidades.
La equivalencia financiera permite analizar por ejemplo:
1. Si se prefiere recibir $ 500.000 hoy si se tiene la posibilidad de
invertirlos al 4% mensual durante seis meses o mejor recibir dentro de
6 meses $ 600.000.
2. Analizar si es lo mismo disponer de $ 100 a fecha de hoy que dentro de
un año.
En el entorno económico actual, en casi todas las operaciones financieras se
prefiere más el dinero hoy que el dinero mañana, esto debido al valor
temporal del dinero ya que no es lo mismo disponer de $ 100 a fecha de hoy
que dentro de un año. Precisamente este es el origen del tipo de interés que
no es más que el costo o el precio que hay que pagar o recibir por el uso de
ese capital, por esta razón para poder calcular equivalencias entre uno o
varios capitales financieros se hace necesario acudir a los regímenes
financieros que permitirán calcular el precio y la equivalencia entre capitales
para la toma de decisiones.

EJEMPLO 1 DE EQUIVALENCIA FINANCIERA


Suponga que un banco le otorga un préstamo de $ 200 hoy y usted acuerda
con esta entidad pagarlos en un tiempo futuro, por ejemplo 30 días. Aquí la
devolución de este dinero se pacta para una fecha posterior a 30 días. Este
lapso de tiempo es lo que da origen a una operación financiera, donde habrá
que pagar algo más por el dinero prestado (tasa de interés). De esta manera
se producen dos operaciones simultáneas:

1. Préstamo del dinero, el cual se debe devolver bajo las mismas


condiciones a cuando fue otorgado.
2. Precio del dinero a devolver por el plazo acordado: Tipo de Interés
Para que esta operación sea financieramente equivalente deben cumplirse
las siguientes condiciones:
1. Que el intercambio de dinero no sea simultáneo.
2. Que a la operación se le aplique una determinada ley financiera
(Interés simple, interés compuesto)
3. Que la prestación y la contra prestación sean equivalentes
financieramente. Es decir que al banco le sea indiferente los $ 200 a
hoy que los mismos $ 200 más el interés a recibir dentro de 30 días.
En el ejemplo anterior existe una equivalencia financiera debido a que los $
200 más los intereses que esta entidad recibirá en 30 días traídos a valor
presente o fecha de hoy son equivalentes.
La equivalencia permite analizar el valor del dinero en el tiempo y este
análisis se realiza con los tipos de interés que es el costo o el alquiler que se
paga por este dinero en el tiempo. Dicho de otra manera los tipos de interés
pueden considerarse como el alquiler del dinero, tanto si se presta como si se
pide.

EJEMPLO 2 DE EQUIVALENCIA FINANCIERA


La fusión del valor del dinero en el tiempo y el tipo de interés permite
desarrollar el concepto de equivalencia financiera, el cual significa que
diferentes sumas de dinero en momentos diferentes pueden tener el mismo
valor adquisitivo, es decir el capital equivalente a $ 1.000 a un 10% anual en
un año será por ejemplo $ 1.100. Es decir, como en el ejemplo siguiente los
capitales que tienen diferente valor son los mismos en distintos periodos de
tiempo esto sería una equivalencia financiera debido a que el valor actual es
igual a los valores futuros ubicados en tiempos diferentes, esta equivalencia
es lo que recibe el nombre de equivalencia financiera:

Es decir desde el punto de vista financiero se está hablando del mismo capital
en el sentido que un capital de $ 1500 dentro de 5 años es equivalente a uno
de $ 1000 en el momento actual.

Valor futuro = 1000 (1 + 1 * 0,1) = 1100


Valor futuro = 1000 (1 + 2 * 0,1) = 1200
Valor futuro = 1000 (1 + 3 * 0,1) = 1300
Valor futuro = 1000 (1 + 4 * 0,1) = 1400
Valor futuro = 1000 (1 + 5 * 0,1) = 1500
EJEMPLO 3 DE EQUIVALENCIA FINANCIERA
¿Prefiere recibir $ 500.000 hoy si se tiene la posibilidad de invertirlos al 4%
mensual durante seis meses o mejor recibir dentro de 6 meses $ 600.000?

Para este caso se prefiere recibir $ 500.000 hoy porque es una cifra superior
a los $ 600.000. Aquí por ejemplo no se cumple el principio de equivalencia
financiera, debido a que ambos capitales no son iguales en un periodo de
tiempo determinado siendo una suma de dinero preferente sobre la otra.

EJEMPLO 4 DE EQUIVALENCIA FINANCIERA


El propietario de una moto tiene dos ofrecimientos al vender su activo:
A) El primer cliente le da $ 3.000.000 de contado

B) Un segundo comprador le da $ 1.000.000 de contado y 2 cuotas mensuales


de $ 1.020.000

¿Cuál de las dos opciones debería recomendarle al vendedor si sabe que el


dinero de contado rinde al 2% mensual?
Utilizando el principio de equivalencia financiera, se hace necesario analizar a
valor presente cuanto equivalen las dos cuotas mensuales que sumados al
millón de pesos permitirán comparar ambas alternativas:
Para esto utilizamos la siguiente formula, donde P es el capital a recibir, F es
el valor futuro, i la tasa de interés y n el plazo o tiempo:

1.000.000 + 980.392 + 1.000.000 = 2.980.392 equivalen a valor presente la


opción B.
Ahora analicemos la opción A:

Con el ejemplo anterior se puede inferir que el principio de equivalencia


financiera permite determinar en un momento dado que alternativa de
inversión y opción es la más acertada al momento de analizar dos o más
capitales en un periodo de tiempo. Dado el caso anterior la opción “A” es la
más recomendable debido a que llevado a valor futuro rinde mucho más que
la opción B. Con este ejemplo de puede concluir lo siguiente:

 El capital presente de la opción B de $ 2.980.392 no es equivalente al


capital de $ 3.000.000 de la opción A. Por esta razón no se cumple el
principio de equivalencia financiera debido a que hay preferencia
sobre uno de los dos capitales
 El capital de $ 3.000.000 de la opción A rinde mucho más en dos meses
que el capital de 2.980.392 de la opción B al analizarlo a futuro:

You might also like