You are on page 1of 46

NOCIONES BÁSICAS DE TS.

TEMA 1: NATURALEZA, CONCEPTO, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL


TRABAJO SOCIAL.
1. INTRODUCCIÓN.
• La filantropía, como una forma de fomentar la solidaridad para el beneficio de los demás; la caridad
como forma de hacer el bien por amor a Dios; y la beneficencia, como conjunt de instituciones que la
administración pone de forma gratuita a disposición de los más necesitados para proporcionarles
sustento y desarrollo físico.
• Trabajo Social: profesión entendida como la primera forma originaria y sistematizada del concepto de
ayuda a la persona necesitada.
• M.E Richmond, clave para la elaboración de primeras propuestas teórico-metodológicas dirigidas a la
intervención social individualizada como a la adquisición de competencias y habilidades
imprescindibles para hacer frente a los desafíos de entonces. Pionera en investigación social dirigida
hacia el diagnóstico social, creación de instituciones para mejorar la vida de los más necesitados, o
intento de reformar leyes para facilitar derechos a mujeres y niños. Obras “Dx Social” y “Caso social
individual”. PAG. 21 (EJS).
2. NATURALEZA Y FUNDAMENTOS DEL TS.
• Servicio Social (hoy TS) de Richmond: “el servicio social de casos es el conjunto de métodos que
desarrollan la personalidad, reajustando consciente e individualmente a la persona a su medio social,
teniendo en cuenta los elementos y condiciones que nos rodea”.
• 3 elementos básicos donde se apoya la intervención profesional:
1. La comprensión de la individualidad de las personas y el estudio de sus características
particulares.
2. El análisis de los recursos disponibles y la influencia del medio social que lo rodea.
3. La relación de comprensión entre usuario y profesional para facilitar la adaptación y superación
de las problemáticas planteadas.
• Siempre que existe intervención social la acción es sistemática y racional fundamentada en estos
principios:
• Respeto a la personalidad de cada usuario, independientemente de su condición social.
• Buscar la utilidad y mostrarse humilde en la profesión. Profesional que establece relación de
apoyo, no providencial.
• Plantea nuevos desafíos para mejorar la situación del usuario y su calidad de vida.
• Apoyo material y personal para propiciar cambio y facilitar el empoderamiento (fortaleza de las
personas para impulsar cambios positivos o confianza en sus capacidades).
• Facilitar participación de todos recursos disponibles, materiales o personales, para resolver la
situación siguiendo un programa previo determinado.
• Definición Bray y Tuerlincks: “El TS estará constituido por los procesos que conducen hacia el Dx
social y pretenden diseñar un plan de tto. Puede ser dividido en 2: 1) recogida de info o evidencia y
2) diseño de inferencias o deducciones a partir de la info acumulada. La info se consigue a través de
entrevistas y conversaciones del TS con el usuario, su flia y otras fuentes y puntos de vista. Una vez
almacenados datos y contrastada la info, se llega a una interpretación de los mismos, obteniñendose
un Dx social precio al establecimiento de plan de acción.
• La actividad es un proceso de apoyo sistematizado que asesora, donde subyace la relación
interpersonal usuario-ts como fenómeno complejo, variante, dinámico, sistémico y evolutivo,
fundamentado en la propia naturaleza de las personas. La relación de ayuda pasa aconvertirse en una
relación de apoyo profesional, abandonando connotaciones caritativas o benéficas pasadas.
• Rogers “Terapia centrada en el cliente” se convirtio en uno de los máximos representantes para la
consolidación del TS, entendiéndolo como el producto generado a partir de la interacción entre
personas. “La relación de apoyo es aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir en
una o ambas partes una mejor apreciación de sus recursos latentes y un uso funcional de los mismos”.
• Compton y Galaway, relacion de ayuda como “una relación en la que se expresa una preocupación real
por entender a los otros, caracterizada por el compromiso, obligación, aceptación, empatía,
autenticidad, claridad y por tener un propósito conocido y aceptado por ambas partes”. Esta relación
de apoyo es un proceso rehabilitados y terapéutico de comunicación que implica un compromiso
profesional, donde la TS pondrá a disposición del usuario sus conocimientos y habilidades para
favorecer la capacidad de autocomprensión personal en la resolición de una problemática concreta.
Orientado al tto de casos, de las flias, grupos o comunidades.
1.1 SUJETO DEL TS.
• Entre el sujeto que solicita ayuda y el TS hay un acuerdo de colaboraciñon, ambas partes
participan en el proceso; el usuario intentando esclarecer sus dificultades a través del
conocimiento de sus necesidades y problemas, pero siendo partícipe de su propio cambio, y el
profesional, apoyándole a través del estudio de la situación del sujeto, pero tb con metodologías y
técnicas propias de la profesión.
• Desde los SS la población usuaria de be convertirse en sujeto de conocimiento y objeto de
intervención, siendo el pcipal artífice de su propio cambio con el asesoramiento del profesional.
Este rol activo supone admitir al usuario como agente constructor y receptor de conocimiento.
Profesionalmente supone admitir que el usuario tiene capacidad de autoayuda, puede
proporcionar apoyo a los que le rodeam u decidir por sí mismo su futuro con autodeterminación.
• La relación entre ambos será horizontal, asumiendo compromisos competentes a ambos,
construyendo un trabajo conjunto en equipo, facilitando relación colaboradora, abierta y
liberadora.
• La persona puede ser productora y consumidora de servicios. Sin embargo, en TS el sujeto de
conocimiento no solamente está constituido por la persona usuaria. La relación de actores o
agentes que co-producen conocimiento, de una u otra manera, está formada por investigadores
profesionales, docentes y educadores informales, ciudadanos en general, políticos y técnicos. A
ellos hay que añadir los medios de comunicación social, los movimientos sociales y
asociaciones, los grupos de interesados y/o afectados, las élites y grupos con poder, las personas
clave con influencia o relevancia social, la opinión pública y la Administración pública” (López-
Cabanas y Chacón).
• El conocimiento no deja de ser una gran construcción social. Para la UNESCO una de las
principales metas de la intervención social es “mejorar la capacidad endógena (empowerment) de
si actores para favorecer la formulación, evaluación y gestión de las polísitcas sociales”.
1.2 OBJETO DEL TS.
• El objeto de conocimiento de las Ciencias sociales “no es solo la sociedad, sino todo el conjunto
de relaciones, interacciones, actuaciones e influencias de los hombre entre sí y con la sociedad
institucional, la cultura u la naturaleza”.
• Características del objeto de TS:
➢ no puede ser definido o aislado para estudiarse objetivamente. Lo observado se ve alterado
por el observador.
➢ El TS puede ser entendido como R a una serie limitada de carencias que no cubren otros
sistemas. El objeto podría ser el estudio de las necedidades de personas, que afectan directa o
indirectamenty con carácter universal al conjunto de los ciudadanos, y que tienen una
vinculación íntima con la calidad de vida y el bienestar. Para algunos el objeto de
investigación y acción del TS es la persona, analizada desde una visión idividual, familiar,
grupal o comunitaria.
➢ El objeto tb está vinculado a la autonomía descriptiva, interpretativa y transformadora que
tiene cada persona, grupo y comunidad al desarrollo de su potencialidad, así como la
capacidad de autoevaluación situacional y de autogestión de iniciativas para el cambio, el
empoderamiento.
➢ Objeto implica la gestión de un medio que favorezca el bienestar y evite la desigualdad,
promoviendo las condiciones estructurales y sociales necesarias para obtener el desarrollo
global de personas y comunidades. El objteto de TS tb lo constituye el estudio de las
contradicciones de una sociedad en cte equilibrio entre necesidades y recursos.
1.3 RELACIÓN OBJETO Y SUJETO EN TS.
• El TS no es objetivo porque la realidad social es compleja y se construye a través de las
peculiaridades de cada caso.
• El objetivo base sería liberar a las personas de las opresiones de su entorno mediante la
generación de nuevos conocimientos, que tienen lugar durante la relación interpersonal entre
usuario/a y profesional, y que buscan el proceso emancipatorio de la persona en el que se invierte
el conocimiento de su propia realidad.
• Será la aparición del profesional la que combine la subjetividad de las vivencias personales del
usuario con la objetividad institucional con la que el profesional trabaja utilizando el lenguaje, la
comunicación y la interacción para orientar en la búsqueda de su propio beneficio en un contexto
espacio-temporal determinado.
• Sujeto y objeto están relacionados, siendo muchas veces dificilmente deslindables. Ambos
trabajan conjuntamente y están influenciados mutuamente, por lo que el sujeto de conocimiento
se puede convertir tb en el objeto de intervención.
2. DEFINICIÓN DEL TS.
• TS considerado como una profesión, como un servicio o preoceso de ayuda, como froma de educación
social, como una acción profesional sistematizada, intencionada y racional. Tb como institución,
instrumento social, conjunto de métodos, ingeniería social, provisión de recursos, comunicación y
relación o, incluso, un arte.
• TS como 3 consideraciones fundamentales: como ciencia o disciplina científica, como disciplina
académica y como actividad profesional.
➢ TS como ciencia. Definición de Casework como 2la ciencia de las relaciones humanas y la
habilidad en el cultivo de las mismas, que se emplean para poner en juego las potencialidades del
individuo y de los recursos de la comunidad con objeto de provocar una mejor adaptación del
cliente a su medio ambiente o a una parte de él”.
- Fernández (1992) define TS como “una disciplina cientifica, metódicamente ordenada y
formada que construye una rama del saber de las ciencias sociales porque contribuye a
incrementar el funcionamiento individual y social de las personas y a potenciar sus
conocimientos y habilidades para alcanzar su bienestar social”.
- Como ciencia su objetivo general es conocer los factores que propician el bienestar, el
crecimiento humano y la autonomía para buscar soluciones pragmáticas que emancipen y
proporcionen bienestar duradero a la población, incentiven la justicia, mejoren la cohesión
social, y reduzcan el malestar y la desigualdad estructural.
- El TS intenta que el conocimiento llegue a la población y que esta pueda participar
activamente en la producción de un cambio orientado hacia la auténtica democracia política,
económica, cultural y social, para lograr el bienestar económico y social de los SH.
- Principales características del TS como disciplina científica (Celedón):
1. Es ciencia cuando se convierte en conocimiento (conceptos y teorías) producido por
científicos sociales.
2. Carácter científico avalado por el estudio de un objeto propio de la investigación, las
necesidades.
3. Requiere método sistemático para resolución de problemas y conflictos.
4. En el día a día se establece un diálogo constante con la práctica, la investigación aplicada,
el conocimiento científico y la investigación básica.
➢ TS como Disciplina Académica, como un ámbito de conocimiento con una tradición
investigadora que estudia las dimensiones sociales de las necesidades humanas, las vv micro y
macrosociales que inciden en la génesis de la calidad de vida, el bienestar humano y los problemas
de salud.
– Como disciplina académica el TS depende de las decisiones políticas y educativas adoptadas
en cada país.
➢ TS como profesión. Proceso de movilización de diversos recursos personales e institucionales
con el objetivo de transformar la realidad social del usuario, asegurando como ciudadano sus
derechos sociales para conseguir un mayor bienestar social.
– Profesión que aplica el conocimiento científico a la intervención integral. La prevención,
asistencia y la rehabilitación aspira a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la
población, utilizando de forma científica las medidas, recursos o soluciones efectivas,
promoviendo redes sociales, la capacitación, el empoderamiento, la participación, la
cohesión social y la democracia más amplia posible.
– Finalidad es la calidad de vida, la salud integral y el bienestar, pero tb alcanzar mayores
cotas de vida digna para la población, potenciando las fortalezas y capacidades y derribando
para ello barreras que impiden o dificultan el deseable desarrollo integral de las personas en
su propio medio y el disfrute de la vida en sociedad.
– FITS: TS busca cambios sociales en la sociedad en general, y en las formas individuales de
desarrollo dentro de la misma.
– El TS como profesión:
1. consiste en desarrollar las capacidades de la persona y su entorno, buscando el
empoderamiento de los usuarios.
2. Busca la participación de los usuarios y respeta su autodeterminación en la superación de
las situaciones de crisis.
3. Implica una acción profesional sistematizada, pensada, meditada, intencional y racional.
4. Utiliza una metodología científica para conseguir los objetivos diseñados.
5. Su finalidad consiste en incrementar la calidad de vida, la salud integral y el bienestar.
• Definición: “La profesión de TS promueve el cambio social, la resolución de conflictos en las
relaciones humanas y la atribución de poder (empoderamiento) y liberación de las personas para
reforzar su bienestar. Utilizando teorías del comportamiento humano y sistemas sociales, el TS
interviene en los puntos en los que las personas actúan recíprocamente con sus ambientes, siendo los
derechos humanos y la justicia social fundamentales para la práctica profesional”.
• La variabilidad individual de la práctica y una metodología teórica son las claves de la profesión.
Estará dotado de una descripción y estudio sistemático de casos y de las necesidades que plantea cada
usuario, constituyéndose como una ciencia social.
3. PRINCIPIOS DEL TS.
3.1 CONSIDERACIÓN INDIVIDUALIZADA.
• Cada persona es única e irrepetible, la esencia de la intervención individual en TS reside en la
interpretación que cada uno hace de su problemática. Según Fernández “uno de los pcipios
fundamentales del TS que supone el reconocimiento del valor único de la persona, dotándolo de
su propia consideración moral”. El TS tratará de comprender a cada usuario individualmente y
su entorno, así como los elementos que afectan a su conducta. Analizando las peculiaridades de
cada caso y entendiendo los sentimientos ante dicho problema. Minucioso en la búsqueda de
info es una manera de cumplir este principio, desde el entendimiento, el respeto y la
flexibilidad. Cada persona debe sentirse escuchada y apoyada desde su particularidad.
3.2 ACEPTACIÓN DEL USUARIO.
• Complementa al anterior ya que supone aceptar a la persona como es. Si no es posible hacerlo
por motivos políticos, religiosos, etc lo mejor es derivar el caso ya que la efectividad
profesional se vería afectada. Es positivo que el TS reconozca sus limitaciones y las de los
usuarios para garantizar la efectividad de la intervención. El respeto, la afabilidad, la
cordialidad, el entendimiento, la atención, el interés, la cortesía, la autenticidad y la intercción
lo garantizan. Características del TS para cumplir el pcipio de Aceptación:
➢ Mostrarse receptivo e interesado en la información facilitada por el usuario.
➢ Diferenciar las necesidades del usuario y las del propio profesional.
➢ Potenciar el progreso de la persona y su capacidad para ayudar a ayudarse a sí mismo.
➢ Analizar los esquemas de actuación y comprensión mediante la observación, para evitar
malos entendidos que puedan interferir en la aceptación de la relación.
➢ Entender las peculiaridades individuales y personales del usuario, y saber combinarlas con
los servicios institucionales del sistema social.
• La aceptación es el primer paso para el cambio. Cuando la persona siente que se la entiende es
cuando puede sentirse capaz de solucionar sus problemas, porque recibe apoyo y comprensión.
La función del TS es apoyar a la persona en la resolución de unas necesidades o problemas
concretos.
3.3 NO ENJUICIAMIENTO DEL USUARIO.
• Trata de asegurar que el profesional no vaya a ejercer ningún juicio de valor sobre el usuario a
través de prejuicios, opiniones personales o apreciaciones sesgadas. Valoraciones profesionales
fundamentadas sobre directrices institucionales consensuadas, construidas para el beneficio de
usuarios. Siendo objetivo y metódico en todo el proceso. En los Dx estos deben alejarse de
procesos de culpabilidad, buscando soluciones ante necesidades o problemas. Ofrecer
asesoramiento y apoyo profesional para solucionar situaciones (sin enjuiciar ni emitir
sentencias). Si el usuario se siente enjuiciado no ayudaría a que esta expresaría libremente
emocionales o pensamientos, sean cuales sean.
3.4 AUTODETERMINACIÓN.
• “La capacidad que tiene la persona para decidir libremente sobre su propio destino”. Ligado al
objetivo de empoderar a los usuarios (posibilitarles las herramientas necesarias para solucionar
por sí mismos sus problemas y para que puedan decidir libremente sin presiones). La
responsabilidad final de la decisión siempre recae en el usuario. El TS será la persona formada
y competente que le impulse en el desarrollo de sus propias capacidades, movilizando los
recursos sociales como apoyo técnico. Tb facilitando al usuario toda la información necesaria
con una actitud colaboradora y orientadora, dejando un margen de flexibilidad en la decisión
final que este adopte (aun sabiendo las consecuencias que una decisión puede tener, hay que
dejar elegir libremente a la persona, respetándola y aceptándola).
• La persona tendrá limitaciones de obrar libremente cuando una decisión puede causar daños en
la integridad de otra persona, cuando se trata de una situación de incapacidad física o psíquica
diagnosticada, cuando haya incumplimeinto de las leyes establecidas o trabas institucionales
que puedan derivarse del caso.
3.5 CONFIDENCIALIDAD.
• Discreción y prudencia. En algunos casos la propia trayectoria del caso puede obligar a utilizar
estos datos en reuniones de equipo. Se debería solicitar permiso al usuario, explicándole los
motivos por los cuales se tiene que facilitar esa información, y siempre veando por el bienestar
del interesado. La persona debe tener la certeza de que nos e divulgará la info sin su
consentimiento.

4. OBJETIVOS DEL TS.


• Objetivo genérico del TS es el desarrollo e incremento del bienestar social, la aslud y la calidad de
vida, implicando en ello al individuo, grupo y comunidad, así como a las instituciones y servicios
relacionados con las diversas áreas de bienestar social y servicios sociales, participando en el diseño
de la política social, ejecutarla, complementar el cuerpo teórico de la profesión a partir de la práctica,
potenciar el ajuste entre demanda y recurso, generar las condiciones idóneas para que el individuo,
grupo o la comunidad participe en su propio cambio y conocer la realidad social a través del estudio
de las causas y los procesos implicados en la misma.
• El INTS establece los objetivos distinguiñendolso entre TS directo (contacto directo o físico con el
usuario como objetivo la evaluación, prestación de servicios prácticos, el consejo, asesoramiento,
mediación y supervisión) e indirecto (no requiere contacto pero las funciones son muy ixt tb porque a
la larga repercuten en el bienestar del ciudadano. Tareas de planificación, gestión, formación,
preparación personal y prevención).
• El TS pretende cosneguir que la persona sea capaz de realizar su propio cambio en la búsqueda de su
bienestar, centrándose en su liberación como persona capacitada para tomar sus decisiones y evitar la
dependencia de su entorno.
• Otros dividen las funciones del TS en sociológicas y metodológicas. Las primeras orientadas a
incrementar la operatividad de la persona desde una visión autonomista-promocional y tb a mejorar
los recursos disponibles que permitan incrementar la calidad de vida desde una visión asistencialista-
prestacional. Las funciones metodológicas están dirigidas hacia la investigación, prganización,
planificación, coordinación y el análisis de los cambios experimentados después de la actividad
profesional.
4.1 COMPETENCIAS DEL TS.
• Competencia genérica: “los TS tienen una comprensión amplia de las estructuras y procesos
sociales, del cambio social y del comportamiento humano, que les capacita para intervenir en
las situaciones sociales (de malestar) que viven las personas, flias, grupos, organizaciones y
comunidades, asistiendo, manejando conflictos y ejerciendo la mediación. Tienen como
objetivo participar en la formulación de políticas sociales que favorezcan la ciudadanía activa
mediante el empoderamiento de personas y la garantía de sus derechos sociales. El fin último
es contribuir con otros profesionales de la acción social a la inclusión social, la constitución
de una sociedad cohesionada, y el desarrollo de la calidad de vida y el bienestar social”.
• Competencias específicas:
1. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, flias, grupos,
organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
➢ Establecer relaciones profesionales con objeto de identificar la forma más adecuada de
intervención.
➢ Intervenir con personas, flias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a
tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos,
opciones preferentes y recursos.
➢ Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
2. Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del TS con personas,
flias, grupos, organizaciones y comunidades y otros profesionales.
➢ Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando
y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
➢ Interactuar con flias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios,
promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la
utilización de los métodos y modelos del TS, haciendo un seguimiento con regularidad
de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
➢ Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema
cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser
empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas
implicadas con el objeto de adaptarlos alas necesidades y circunstancias cambiantes.
➢ Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de
los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que
puedan acceder y desarrollar.
➢ Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las
oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de
grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación
interpersonal.
➢ Trabajar con los comportamientos que representen un riesgo para el sistema del cliente
identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho
comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
➢ Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como
soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las
situaciones sociales emergentes.
➢ Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución
alternativa de conflictos.
➢ Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
3. Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar necesidades,
puntos de vista y circunstancias.
➢ Defender a las personas, flias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su
nombre si su situación lo requiere.
➢ Preparar y participar en las reuiones de toma de decisiones al objeto de defender mejor
los intereses de las personas, flias, grupos, organizaciones y comunidades.
4. Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así
como para las propias y la de los colegas de la profesión.
➢ Establecer y actuar en la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y
definición de la naturaleza del mismo.
➢ Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la
planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo.
5. Capacidad para administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia
práctica dentro de la organización.
➢ Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo
con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de
trabajo.
➢ Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los
procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su
cantidad.
➢ Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos
completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y
valoraciones profesionales.
➢ Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y
“multiorganizacionales”, con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines,
objetivos, tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de
manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
6. Gestionar y dirigir entidades de bienestar social.
➢ Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social.
➢ Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas
del TS para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
➢ Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del TS y asegurar el propio
desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias
decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión
como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional.
➢ Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos,
diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
➢ Contribuir a la promoción de las mejores prácticas de TS participando en el desarrollo y
análisis de las políticas que implementan.
5. RESUMEN.
• 5 principios básicos de la profesión: Consideración individualizada, aceptación del usuario,
autodeterminación, no enjuiciamiento y confidencialidad. Que sirven para establecer el marco gral
de actuación, como la relación entre objeto y sujeto de acción.
• Competencia gral del Libro Blanco del Grado en TS: “Los TS deben tener una comprensión amplia de
las estructuras y procesos sociales, el cambio social y del comportamiento huamno, que les capacita
para intervenir en situaciones (problemas) sociales (de malestar) que viven personas, familiar,
grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando conflictos y ejerciendo la mediación.
Participan en la formulación de las políticas sociales, favorecen la ciudadanía activa mdiante el
empoderamiento y la garantía de los derechos sociales, con el fin último de contribuir junto con otros
profesionales de la acción social a la inclusión social, la constitución de una sociedad cohesionada y
el desarrollo, de la calidad de vida y del bienestar social”.
TEMA 2: VALORES, ÉTICA Y HH DEL TS.
1. LOS VALORES, LA MORAL Y LA ÉTICA.
• El elenco de valores, normas, comportamientos, gratificaciones o sanciones, constituye la moral
(RAE: algo perteneciente a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la
bondad o la malicia”. Simultáneamente pueden coexistir dos o más morales: unas dominantes
(mayoritarias) y otras minoritarias (con poca influencia), unas viejas y otras emergentes.
• La ética permite estudiar las distintas morales que han ido conformando las personas, filosofía moral y
es definida como la ciencia de estudio de la moral ya que evalua y justifica las normas y modelos de
comportamiento personal e interpersonal. Se podría entender como una reflexión moral cotidiana, o
como el arte de vivir, elegir, ser libres y convivir.
• Lo ético, lo moral y lo legal no tienen porqué coincidir siempre, ya que en algún punto de la historia
pueden llegar incluso a contradecirse, debido a los avances éticos o a los nuevos posicionamientos
jurídicos. La moral y la ética son necesarias para establecer un mapa de orientación comportamental.
Sin las reflexiones éticas no existiría sociedad ya que sería imposible frenar impulsos.
• Cáceres y cols.: “la ética debe ayudar a incrementar y saber disfrutar de la libertad. Es un bien que
debe inspirar a toda persona y especialmente al TS. La reflexión acerca de las morales debe enseñar
a realizar elecciones más acertadas, a autogestionarse, a ser más creativos, a liberarnos de los
prejuicios, de las cadenas sociales y de las limitaciones personales. Tb es ética la búsqueda de
mejores condiciones de vida para cada persona”.
2. DIMENSIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL.
• Deontología determina los deberes mínimos exigibles en el desempeño de una actividad, donde el
propio colectivo profesional elabora las normas y se encarga de recogerlas en un código. Los códigos
deontológicos orientan hacia la excelencia de la profesión, creando una cultura moral para garantizar
el cumplimiento de la función social asignada.
• Las cuestiones éticas en TS tienen que ver con los derechos individuales y el bienestar particular y
público, así como las condiciones de desigualdad y la opresión estructural. El TS se compromete con
el bienestar y organiza su acción profesional para la erradicación de la pobreza y todo tipo de
discriminación, encuadrando su intervención en un compromiso ético-político. Trata de fomentar los
derechos humanos, la diversidad, la equidad, la justicia social, la participación activa y crítica de las
personas en la solución de sus problemas, valorándose el compromiso ético de los TS.
• Para Bermejo, la dimensión de la ética profesional debería ser analizada desde 3 dimensiones: La
teleológica, la deontológica y la pragmática, que van de lo más abstracto y gral a los más concreto y
específico:
1. Teleológica tiene que ver con el análisis de los principios, valores, fines, objetivos o metas de la
profesión, que se eligen o se pretenden conseguir o potenciar con nuestra acción. “Con ello
estamos aún en el terreno de la máxima abstracción moral, en el campo de los conceptos más
elevados, por tanto más alejado de la actividad ordinaria”.
2. Deontológica se refiere al código de normas y reglas que regula y orienta la acción profesional.
Los deberes, imperativos y en nuestro caso el código deontológico.
3. Pragmática se ocupa de los modos de adoptar decisiones y de las acciones concretas. A partir de
los vienes que desea promover (dimensión teleológica) y de las normas que rigen la profesión
(dimensión teleológica) y de las normas que rigen la profesión (dimensión deontológica), la ética
aterriza en la práctica cotidiana que procura adaptar las dos anteriores a la realidad.
• Los códigos éticos suelen contener los siguientes apartados: Decripción de la práctica profesional,
Naturaleza de la práctica entre profesionales y los servicios prestados, Implementación de técnicas,
que permiten mejorar el servicio, Explicación de las funciones profesionales a los usuarios,
Protección a los usuarios y trabajadores sociales durante la práctica, el deber hacia los usuarios.
• Las códigos éticos de TS en los diferentes países presentan rasgos comunes como el respeto a la
individualidad de la persona, la promocion de la autodeterminación y la defensa de la justicia social,
velando tb por los intereses de los usuarios y de los TS.
3. VALORES Y PCIPIOS DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE TRABAJO
SOCIAL (NASW).
• Objetivo primordial de los TS: Favorecer el bienestar de la población, atendiendo a su diversidad
cultural y étnica, ara luchas contra la discriminación, la opresión, u otras formas de injusticia social. 6
valores esenciales que han guiado la profesión: Servicio, Justicia Social, Dignidad y valor de la
persona, Importancia de las relaciones humanas, Integridad y Competencia.
• Código de Ética de la NASW consta de 6 propósitos básicos:
1. Identificar los valores esenciales en los que se basa la misión del TS.
2. Resumir los pcipios éticos que reflejan los valores esenciales de la profesión y establecer un
conjunto de normas éticas específicas que deberían ser utilizadas para guiar la práctica de la
profesión.
3. Ayudar a los TS a identificar consideraciones relevantes cuando las obligaciones profesionales
entran en conflicto o cuando surgen incertidumbres de naturaleza ética.
4. Suministrar normas éticas a partir de las cuales el público en general pueda responsabilizar a la
profesiónd el TS.
5. Explicar a los nuevos practicantes la misión del TS, valores, pcipios éticos y normas éticas.
6. Articular normas que la profesión pueda utilizar para determinar si los TS han seguido una
conducta no ética.
• Los códigos de ética no pueden resolver todos los conflictos o dilemas surgidos pero sí establecen
valores, pcipios y normas éticas para que los profesionales realizen su trabajo adecuadamente.
Pcipales valores y pcipios propuestos en 2008 por la NASW:
➢ Valor: Servicio.
Pcipio ético: objetivo pcipal del TS es ayudar a las personas necesitadas y solucionar los
problemas sociales. Los TS elevan el servicio por encima de su interés personal y recurren a
sus conocimientos, valores y habilidades para ayudar a las personas necesitadas a solucionar
los problemas sociales.
➢ Valor: Justicia Social.
Pcipio Ético: Los TS desafían la injusticia social. Persiguen el cambio social, particularmente
con los individuos vulnerables y oprimidos. Los esfuerzos de cambio se centran primariamente
en temas de pobreza, desempleo, discriminación, y otras formas de injusticia social. Estas
actividades buscan promover la sensibilidad hacia el conocimiento de la opresión y la
diversidad étnica y cultural. Los profesionales deben esforzarse en asegurar el acceso a la
información necesaria, servicios y recursos, igualdad de oportunidades, y una participación
significativa en la toma de decisiones para todas las personas.
➢ Valor: Dignidad y Valor de la Persona.
Pcipio Ético: Los/as TS respetan la dignidad inherente y el valor de la persona. Tratan a cada
persona de forma comprensiva y respetuosa, atendiendo a las diferencias individuales y a la
diversidad étnica y cultural, promoviendo la autodeterminación del usuario e intentando
mejorar la capacidad y la oportunidad de sus usuarios para el cambio y para que puedan
enfrentarse a sus propias necesidades.
➢ Valor: Importancia de las Relaciones Humanas.
Pcipio Ético: Los TS reconocen el papel central de las relaciones humanas. Son un vehículo
relevante para el cambio. Los TS comprometen a las personas como socios en el proceso de
ayuda. Busca fortalecer las relaciones entre personas en un decidido esfuerzo para promover,
restaurar, mantener y realzar el bienestar de individuos, flias, grupos sociales, organizaciones y
comunidades.
➢ Valor: Integridad.
Pcipio Ético: Los TS se comportan de una forma digna de confianza. Los profesionales
conocen su misión, valores, pcipios éticos y normas éticas y la práctica profesional. Actúan
honesta y responsablemente y están decididos a promover prácticas éticas por parte de las
organizaciones a las cuales de encuentran afiliados.
➢ Valor: Competencia.
Pcipio Ético: Los TS ejercen su profesión en su área de competencia y desarrollan y mejoran
su experiencia profesional. Se esfuerzan continuamente por incrementar sus conocimientos
profesionales y aplicarlos en el ejercicio de su profesión. Los TS deben aspirar a contribuir a la
base del conocimiento de su profesión. (PAG. 61 ACTIVIDAD).
4. PCIPIOS ÉTICOS DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TS (FITS) Y
DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE TS (AIETS).
• “Ética en el TS, Declaración de pcipios” cuyo objetivo es concienciar a los profesionales de la
necesidad de elaborar reflexiones y debates sobre cuestiones éticas. Pcipios Profesionales:
A) Derechos Humanos y Dignidad Humana. Respeto al valor y dignidad inherente a toda persona, y a
los derechos que de ello se desprende. Se deberá apoyar y defender la integridad y bienestar físico,
psicológico, emocional y espiritual de cada persona, que significa:
- Respetar el derecho a la autodeterminación.
- Promover el derecho a la participación.
- Tratar a cada persona como un todo.
- Identificar y desarrollar sus fortalezas.
B) Justicia Social. Los TS tienen la responsabilidad de promover la justicia social en relación con la
sociedad en general y con las personas con las que trabaja, que significa:
- Desafiar la discriminación negativa.
- Reconocer la diversidad étnica y cultural, teniendo en cuenta diferencias individuales, grupales,
fliares y comunitarias.
- Distribuir los recursos equitativamente.
- Oponerse a las políticas y acciones injustas.
- Trabajar en solidaridad.
C) La conducta Profesional. Los miembros de ambas instituciones deberán tener actualizados sus
códigos éticos acorde con los pcipios que se han expuesto en este apartado. En cada contexto
nacional se deberá informar a los trabajadores sociales de estos pcipios y de los respectivos
códigos éticos existentes en cada país que deberán tener en cuenta las siguientes orientaciones:
1. Los profesionales deben tener habilidades, formación y preparación suficiente para
desempeñar su trabajo.
2. No participarán en acciones con fines inhumanos, como tortura o terrorismo.
3. Deberán actuar con integridad: no abusar de la relación de confianza con usuarios, reconocer
los límites entre la vida personal y profesional, y no abusar de su posición para beneficios o
ganancias personales.
4. Se deberá actuar con los usuarios de sus servicios con empatía y atención.
5. Los TS no deben subordinar las necesidades e intereses de los usuarios a los suyos propios.
6. Deberán hacer lo necesario para cuidar de sí mismos, profesional y personalmente en el trabjo
y la sociedad, para asegurarse de que puedan ofrecer los servicios adecuados.
7. Mantendrán la confidencialidad de la información. Las excepciones solo estarán justificadas
por requerimientos éticos superiores (como preservar la vida).
8. Los TS tienen que asumir la responsabilidad de sus acciones ante los usuarios de los servicios,
las personas con las que trabajan, sus colegas, sus empleadores, las organizaciones
profesionales y ante la ley.
9. Los profesionales deben estar dispuestos a colaborar con las Facultades de TS para apoyar a
sus estudiantes en el acceso a unas prácticas de formación buenas que les permita mejorar.
10. Se debe promover y fomentar el debate ético entre los colegas y empleadores y asumir la
responsabilidad de sus elecciones y actuaciones.
11. Los profesionales deben trabajar para generar unas condiciones óptimas en las organizaciones
donde trabajan y en sus países, donde los pcipios de esta declaración y los de sus códigos de
ética nacionales (si los hay) sean debatidos, evaluados y defendidos.
5. CÓDIGO ÉTICO DEL TS EN ESPAÑA. (PAG. Col. de TS y declaración ddhh).
6. MODELOS DE RESOLUCIÓN DE LOS DILEMAS ÉTICOS.
• Un dilema ético surge cuando el profesional se debate entre la elección de varias alternativas, pero no
sabe cual es la correcta. Los contenidos pueden estar relacionados con la relación establecida con el
usuario o con la relación mantenida con el resto de profesionales. Existen modelos de resolución de
dilemas que ayudan en la tarea.
• Modelo de Reamer (1999) 2 tesis básicas: El derecho fundamental de todas las personas a la libertad
y al bienestar, y la obligación de todos de respetar la libertad y el bienestar de los demás. Para
clarificar dilemas éticos propone siguientes pasos:
1. Identificar los asuntos éticos, incluyendo los valores del TS y los deberes en conflicto.
2. Identificar las personas, grupos y organizaciones afectados por la decisión ética.
3. Identificar todas las posibles acciones, así como los participantes según sus riesgos y beneficios
potenciales
4. Examinar las razones a favor y en contra que se consideren relevantes en cada acción.
5. Consultar con otros colegas, profesionales y expertos.
6. Tomar la decisión y documentar el proceso.
7. Monitorizar, evaluar y documentar la decisión.
• Modelo de Ballestero (2009) aprovecha la similitud de unos casos con otros y la experiencia de los
profesionales a través del siguiente proceso:
1. Concretar el dilema ético y delimitar los pcipios con la causa, la situación actual o la posible
resolución del dilema.
2. Identificar las personas e instituciones relacionadas con la causa, la situación actual o la posible
resolución del dilema.
3. Analizar las posibles soluciones y consecuencias.
4. Filtro ético. Comprobar que las soluciones son éticamente aceptables en la profesión del TS
(Consultar regulaciones específicas).
5. Filtro Legal. Encontrar soluciones dentro de la ley para evitar soluciones ilegales.
6. Filtro de la Ley Social. Estudiar casos relacionados anteriormente resueltos en los que tuvo lugar
un mismo o parecido dilema ético. Se recurrirá, si fuera necesario, a consultar al colegio
profesional, intercambiar opiniones confidenciales con otros colegas o consultas a expertos e
investigadores. Se denomina así a este filtro porque los antecedentes se convierten en una especie
de “jurisprudencia social”, sobre la que apoyarse tras pasar filtros legales y éticos.
7. Reflexión y decisión. Con la finalidad de proteger la autonomía del usuario y causar daños
menores a terceros, es necesario estudiar los casos y tomar las decisiones oportunas.
8. Seguimiento y evaluación. Resuelto el dilema, tomada la decisión y puesta en práctica, sería
importante evaluar la calidad ética de la decisión para perfeccionar futuros dilemas éticos parecidos
y aumentar la experiencia profesional.
• Modelo ETHIC de Congress (2000), pasos en la resolución de dilemas éticos utilizando las letras
para definir las fases del mismo:
1. E. Examinar los valores de la profesión, de la persona, de la agencia y del profesional.
2. T. Pensar cómo aplicar a cada caso las normas del Código Ético del NASW, así como las leyes
relevantes en cada país.
3. H. Realizar hipótesis sobre las posibles consecuencias de las decisiones.
4. I. Identifcar los beneficiarios así como las personas que podrían ser dañadas, teniendo en cuenta el
compromiso profesional con las personas más vulnerables.
5. C. Consultar con el supervisor y con otros colegas sobre la decisión más ética a adoptar en cada
caso, recomendando consultar comités de ética disponibles en los colegios profesionales.
• Modelo de Bermejo (2002) contiene las siguientes etapas que deberían respetarse para solucionar un
dilema:
1. Narración de los hechos.
2. Identificar los datos relevantes del caso.
3. Identificar la naturaleza del problema ético.
4. Identificar los afectados por el porblema y los motivos de la acción.
5. Generar alternativas posibles al problema planteado.
6. Considerar las dificultades de la puesta en práctica de las alternativas.
7. Valoración ética y toma de decisiones.
8. Realización de la decisión tomada.
9. Evaluación de la puesta en práctica.
• PAG. 71 ACTIVIDAD DE REPASO.
7. HABILIDADES DEL TS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO ÉTICO.
➢ Habilidad empática: Permite ponerse en el lugar del otro, entendiendo las problemáticas y las
emociones derivadas de las mismas. Utilizando la empatía, el profesional puede llevar a cabo los
principios de la profesión, porque ayuda a que el usuario se sienta aceptado, escuchado, valorado y no
juzgado. Clima de cordialidad para trabajar el crecimiento personal durante las entrevistas. Mostrar
interés por la persona, siendo sincero, congruente, comprensivo y facilitando el intercambio fluido de
la información.
➢ Habilidad para ser un buen comunicador. Tan importante es disponer de info como saber expresarla
para que las personas puedan entenderla independientemente de sus facultades intelectuales. La
gestión de la comunicación es un requisito básico y una habilidad imprescindible en la intervención
individualizada, en la grupal, en la comunitaria, en las reuniones de equipo o en cualquier acto que
requiera asistencia y participación.
➢ Habilidad para cuidarse a uno mismo. Conocerse a sí mismos, para determinar sus propios límites y
ser consecuentes con ellos, es decir, saber en qué tipo de casos no deben intervenir porque perderían
objetividad, cómo les afectan las emociones y la problemática de los casos, cómo superar las tensiones
derivadas de la intervención, o cómo prevenir el “sdm burn out”. Aceptarse a sí mismo, conoce sus
límites profesionales e intenta superar sus propios miedos. Para que en el quehacer diario afecte lo
menos posible a la esfera emocional se recomiendan establecer fronteras infranqueables entre lo
privado y lo profesional, así como el mantenimiento de una vida provada lo más saludable posible,
para mitigar los efectos adversos derivados de la práctica profesional.
TEMA 3: NECESIDADES Y RECURSOS.
1. EL CONCEPTO DE NECESIDAD.
• Necesidad → “carencia de algo”, profundizando tiene diferentes significados:
– Desde una perspectiva biológica: Necesidad como provación de elementos necesarios para la vida.
Necesidades básicas: alimento, oxígeno, vestido.
– Desde una perspectiva psicológica: Necesidad relacionada con la motivación, la necesidad es el
motor que mueve al individuo. Necesidad como la tendencia que tiene toda persona a hacer algo
para satisfacerla.
– Desde la perspectiva filosófica: Necesidad como la relación causal que une a dos seres o
fenómenos: en el plano natural y en el ideal/formal. Secuencia de hechos que tienen que sucederse
necesariamente.
– Desde la perspectiva jurídica: Necesidad vinculada al reconocimiento de los DD sociales en el
ordenamiento jurñidico de un país, permitirá su reconocimiento legal u la posibilidad de ser
exigido ante tribunales.
– Desde una perspectiva económica: Establecer medios entre la necesidad y los medios que
permitirán prevenir situaciones de carencias o subsanaslas. Las necesidades humanas tienen 2
peculiaridades de relvancia económica:
1. Pueden ser mitigadas por objetos diferentes del inicialmente percibido. No hay causa-efecto
entre una necesidad y un solo medio para satisfacerla, ante una carencia hay varios
isntrumentos para cubrirla.
2. Es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva, son múltiples, se reproducen y
aparecen otras nuevas.
• Necesidad en TS: “La falta de algo que se considera necesario, es un estado de carencia que lleva
implícito el impulso o potencialidad de moverse en la direcciónd e su satisfacción. Diferenciar entre
necesidades humanas básicas, consideradas imprescindibles para vivir, y necesidades sociales, como
las vinculadas a un contexto determinada”.
• Elementos centrales que definen el concepto de necesidad en TS:
– Privación: La carencia de algo.
– Malestar: Cuando la necesidad plantea problemas y causa desequilibro en la persona, se suele
buscar apoyo para restaurar de nuevo el bienestar y el equilibro en su vida. Las necesidades no
satisfechas causan malestar, pero no necesariamente, ya que cada persona tiene su escala de
valores y puede percibir los acontecimientos de diferente manera. Se puede tener necesidades sin
satisfacer y no experimentar malestar.
– Motivación: Impulso de la persona para cambiar la situación, es imprescindible para el éxito
profesional en la intervención.
– Medios: Procedimientos para conseguir algo. Se movilizan para superar las necesidades o
problemas planteados. Una persona recurre a su entorno inmediato, pero cuando no percibe
suficiente o no lo cree así, debe acudir a los servicios profesionales para buscar nuevas
alternativas.
– Cambio: Transición de un estado a otro. Es el motor evolutivo del mundo, el TS debe estar atento
a las transformaciones experimentadas en las necesidades de la persona, grupos o comunidades,
movilizando la creación de nuevos medios, si los existentes no fueran suficientes.
• Diferencias entre necesidad y deseo. El 1º se encuentra en un marco empírico que obedece a criterios
objetivos dentro de la realidad que se vive y el segundo es más subjetivo. El deseo depende del
funcionamiento de cada persona, y las necesidades del funcionamiento de la sociedad en general.
Ambos son importantes para determinar como puede apoyar el profesional a los usuarios que solicitan
intervención.
2. TEORÍAS DE LAS NECESIDADES.
2.1 TEORÍA HUMANISTA O JERÁRQUICA DE NECESIDADES DE A.H MASLOW.
• Necesidades fisiológicas (Básicas: alimento, procreación): El escalón más bajo de la estructura
piramidal. Respirar, beber agua, alimentarse, dormir, descansar, evitar dolot, procreación, etc. No
posible la vida sin ellas, deben cubrirse para garantizarla.
• Necesidad de Seguridad y Protección (Básicas: Seguridad): Aparecen con el pcipio de
autoconservación de la especie, para defenderse de amenazas contra el bienestar personal.
Necesidad de sentirse seguro y protegido para evitar daños. Seguridad física, salud, empleo,
infresos económicos, disponibilidad de recursos y propiedad privada.
• Necesidades sociales (Egocéntricas: Afecto y Pertenencia): Demanda de integración en
algún grupo, asociación, capacidad de intercambiar afecto y cariño entre semejantes, y con el
desarrollo de hhss que facilitan la comunicación con los demás, facilitándoles la inclusión social.
Tb entrarían aquí el amor, el cariño, el afecto, la comunicación, la interacción, la convivencia, etc.
• Necesidades del yo (Egocéntricas: Estima social): Necesidad de autoestima, autoconfianza y
reconocimiento personal. Vinculada con el reconocimiento del resto pero tb de uno mismo.
Algunas personas necesitan sentirse valoradas dentro de su entorno, obtener prestigio, éxito y
alabanzas.
• Necesidad de Autorrealización (Alocéntrica: Estéticas, conocimiento, religiosas): Está en la
cúspide de la piramide. Todas las anteriroes tienen que estar cubiertas. Necesidad de cada persona
de desarrollar sus potencialidades “motivación de crecimiento”, “necesidad del ser” y “auto-
realización”. Cuando la persona ligra alcanzar esta necesidad ha culminado su proceso de
crecimiento, armonía o felicidad, siempre y cuando no esté en un proceso de insatisfacción
continua que le impisa ver la autorrealización.
2.2 TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE BRADSHAW.
• Clasificación de necesidades sociales en (f) de las valoraciones realizadas sobre ellas:
– Necesidades normativas: Se obtienen a partir de la info proporcionada por los usuarios,
son las carencias subjetivas definidas y concretadas por el TS. Van cambiando como
resultado de avances de conocimiento científico y tecnológico, y tb con la modificación de
valores de la sociedad.
– Necesidades percibidas o experimentadas: Basadas en la percepción de cada uno, donde
cada individuo lo siente como una carencia que tiene la población sobre sus problemas,
convirtiéndose en una apreciación subjetiva, condicionada por factores psicológicos y
psicosociales particulares
– Necesidades expresadas, o denominadas demanda. Necesidades manifestadas
(Expresadas) en algún servicio hacia el que se puedan canalizar las solicitudes de ayuda o
apoyo, teniendo en cuenta que sus “demandas” serán satisfechas dependiendo de los
recursos existentes.
– Necesidades comparativas: Se establecen cuando se comparan los servicios que existen en
un área con los que existen en otra. Aquellas obtenidas tras estudiar las características de
una población, extrapolando resultados a otras equivalentes.
2.3 LAS NECESIDADES HUMANAS DE LEN DOYAL E IAN GOUGH.
• Enfoque marxista-humanista-ecologista, reconoce las cualidades de la persona como agente
social, ya que tiene capacidad de participación; evaluando los sistemas sociales en (f) de si se
pueden o no cubrir las necesidades, 2 alternativas que se complementan:
– Descentralización; participacion de personas en formulación de necesidades y en
superación de las mismas. El usuario ocupa papel central en la solución.
– Centralización; Existe un marco de justicia social que desarrolla la participación desde un
Estado democráticamente controlado, que aglutina necesidades de población y recursos para
satisfacerlas de forma centralizada, evitando violencia estructural que puede llevar a
situaciones de pobreza y marginación social. La sociedad ocupa el lugar central en la
solución.
2.4 LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE M. MAX-NEEF.
• Satisfactores: elementos que culturalmente se van forman para atender las necesidades, o las
maneras que tien la población para poder resolverlas. 2 categorías de necesidades humanas:
– Existencias: Necesidad de ser, tener, hacer o estar.
– Axiológicas: Necesidad de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación,
ocio, creación, identidad y libertad.
Las necesidades se relacionan con satisfactores que son utilizados para conseguir las metas
propuestas y que en cada cultura se satisfacen con la utilización de distintos tipos de
satisfactores, entre los que destacan:
• Destructores: Los satisfactores que permiten cubrir una serie de necesidades, pero sin
embargo destruyen la posibilidad de poder resolver otras.
• Pseudo-satisfactores: aparentemente parecen solucionas una situación determinada, pero a la
larga no permiten superar las necesidades, incluso pudiendo agravas la situación inicial.
• Inhibidores: Los que provocan la sobresatisfacción de una necesidad, impidiendo por otro
lado la superación de otras.
• Singulares: Satisfactores que sirven exclusivamente para cubrir necesidades concretas, como
una determinada medicación, que puede servir para paliar síntomas concretos.
• Sinérgicos: Son los que el TS intentará movilizar para solucionar problemáticas de casos, ya
que pueden incidir sobre determinadas áreas a la vez, aumentando los beneficios conseguidos.
Un factor sinérgico comunmente buscado es el trabajo. Este tipo de satisfactores permiten
satisfacer simultáneamente otras necesidades adyacentes. Los más utilizados.
2.5 LAS NECESIDADES A LO LARGO DEL CICLO VITAL.
• Towle: cuando las personas solicitan apoyo profesional puede que no solamente obtengan
réditos económcos, sino que pueden existir otras necesidades que tb deban abordarse y que van
variando en función del momento en cada persona. 4 etapas: infancia y niñez, adolescencia,
edad aulta y vejez. Las necesidades pueden tener peculiaridades si las personas son
dependientes o tienen problemas de discapacidad; o si el entorno familiar donde viven resulta
conflictivo. Ofrece 2 puntos de vista a tener en cuenta en la intervención social:
– Interesante que el TS se anticipe a las necesidades que pueda plantear un usuario.
Imprescindible que se conozcan cuáles son estas necesidades, estableciendo una
clasificación generalizada en cada etapa del ciclo vital. Conocer un mapa estándar de
necesidades de cada fase ofrece un marco de conocimiento útil para precisar la
intervención.
– Considerar circunstancias particulares de cada caso, ya que estas pueden alterar las
necesidades del ciclo vital, siendo complicada su adaptación a un esquema generalizado de
necesidades que requiere de un análisis individualizado de las mismas. TABLA 3.2 Y 3.3
(PAG. 89 – 95).
• En todas estas etapas del ciclo vital existen 4 apartados que merecen la pena destacar porque
sueñen estar vinculados directa o indirectamente con la intervención profesional:
– La importancia del apego: La vinculación afectiva intensa, diradera, de carácter singular,
que se desarrolla y consolida en los primeros años de vida. Es importante descifrar estilos
de crianza (permisivo, autoritario, competente) y la resiliencia (capacidad para sobrellevar
e incluso salir más fortalecido de las situaciones adversas) para entender el desarrollo de la
personalidad. Durante la niñez se desarrolla la formación de capacidades y habilidades que
posteriormente pueden ser determinantes para la evolución de un caso social. Conocerlo
ayuda a entender muchos comportamientos y actitudes.
– La importancia de la educación: Es un proceso multidireccional mediante el cual se
transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar... Está presente en todas
las acciones, sentimientos y actitudes, facilitando mediante el aprendizaje el desarrollo
intelectual y cultural. Con estas cualidades, la persona educada podrá llevar a cabo una
óptima forma de vivir en sociedad que este.
– Necesidad de la ocupación durante la madurez: Elementos que pueden garantizar la
calidad de vida y la satisfacción personal. Esta etapa es la más productiva, pero si no se
llevan a cabo los deseos o no se cumplen expectativas, la frustración derivada puede ser
causa de crisis y situaciones conflictivas.
– Soledad y dependencia: Tratados en la vejez. La percepción de recursos sociales es un
factor decisivo para garantizar la calidad de vida en personas mayores. Movilizar recursos
sociales, incentivar las relaciones personales, evitar aislamiento, mejorar las relaciones
familiares, fomentar las amistades e introducir hábitos saludables son las claves que suelen
utilizar los profesionales en la intervención.
3. LAS NECESIDADES EN EL ÁMBITO DEL TS.
• 2 Grandes líneas teóricas: las que contemplan las necesidades como universales y las que
contemplan sus particularidades dependiendo de cada caso.
• Para los TS es esencial el Dx social que nace del estudio de las necesidades del usuario. Su correcta
identificación sirve de base para sustentar el marco sobre el cual se van a planificar los objetivos
profesionales. Las necesidades ocupan el espacio de la relación de apoyo que pone en juego la
capacidad de escucha del TS y su habilidad para hacer partícipes a las personas del proceso de
identificación de las mismas y convertir sus potencialidades en actuaciones que tengan como
finalidad su superación.
• La actuación profesional estará ligada a la satisfacción de necesidades y tb al proceso de
emancipación, desarrollo y empoderamiento más complejo que se impulsará aprovechando la
motivación de cambio que ofrecen las necesidades no satisfechas. Objetivo es enseñarle cómo
utilizar sus capacidades y habilidades para que en el futuro pueda por sí mismo resolverlas,
buscando nuevas opciones, alternativas, y manejando con autonomía la información facilitada por
el profesional. Hay que saber diferenciar entre necesidad y demanda, diferente de deseo (más
subjetivo que la necesidad, porque se corresponde con los propósitos y metas que puede plantearse
una persona durante su vida, pero que no tienen porque vivirse como necesidad. Es puntual y
subjetivo y atañe a un momento concreto).
• Demanda para referirse a las necesidades reales y objetivas de la población, manifestadas a través
de diferentes canales como manifestaciones, reuniones asociativas, encuentros profesionales, etc.
Indagar cuales son las demandas a través del estudio de las necesidades del demandante.
• Necesidades sociales (afección al conjunto de individuos de la sociedad que se ven incapaz de
resolverlas, siendo imprescindible la actuación de los poderes públicos para conseguir superarlas).
Características:
– Son mutables, cambian con el tiempo, y el desarrollo de las sociedades incide en la
configuración de las mismas.
– Son necesidades relativas porque responden al contexto concreto donde se encuentra el grupo
poblacional al que pertenecen los sujetos, variando esas necesidades según se trate de jóvenes,
mujeres, ancianos, trabajadores, jubilados...
– No son hechos empíricos, sino que implican juicios de valor, es decir, están condicionados por
intereses de clase o grupo.
– Son creadas socialmente. Las necesidades necesitan un reconocimiento social.
4. LOS PROBLEMAS SOCIALES: CONCEPTO, ORIGEN Y
CARACTERÍSTICAS.
• Problemas sociales: Situaciones sociales de desequilibro, desajuste y desorganización en el
proceso de crecimiento. TS se orienta a generar condiciones de ayuda para superar las situaciones
de necesidad, por lo que debe partir de una preparación conceptual, metodológica e instrumental
para la interacción y comprensión de problemas sociales que son eje estructural de la formación y
ejercicio profesional.
• Morgado define el concepto de PROBLEMA SOCIAL, sus características y sus fases:
– Definición de problema social: “el obstaculo para conseguir un bienestar social, que impide
la cobertura de las necesidades sociales. Fenómeno caracterizado por la frustración de
expectativas y aspiraciones de una gran parte de la población. Existe cuando un grupo de
influencia es consciente de una condición social que afecta a sus valores, y que puede ser
remediada mediante una acción colecitva”.
– Pcipales características de los problemas sociales: No responden a criterios objetivos y varían
en (f) de sociedades, afectan a una generalidad, generan un malestar para el desarrollo de la
vida de la comunidad, tiene una duración en el tiempo, establecen una relación entre sujeto y
ibjetivo, y exigen una acción colectiva.
– Fases de constitución de un problema social:
➢ Concienciación del problema: Aparece un grupo de eprsonas descontentas cuya actividad
se dirige a convencer a otros grupos sociales de la existencia del problema. Se reconvierten
los problemas privados en públicos.
➢ Legitimación: Los agentes sociales (pcipalmente autoridades públicas) reconocen las
exigencias de los individuos afectados, grupo de presión y empiezan a atender sys deseos.
Se lleva a cabo el debate y formulación de posibles soluciones al problema.
➢ Actuación: Los organismos empiezan a actuar sobre el problema, creando mecanismos de
cobertura de las necesidades sociales y, pro tanto, de erradicación del problema social. Será
la fase en la que se establecen unos interlocutores sociales, se debaten soluciones, se llega
a acuerdos y estos de llevan a cabo. Los intereses de los grupos pasan a ser parte de las
estructuras sociales y se convierten en intereses de la sociedad en conjunto.
– (f) Básica del TS es elaborar indicadores que permitan profundizar en el conocimiento de los
problemas que afectan a la población.
5. LOS RECURSOS SOCIALES: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
• El pcipal recurso para superar las necesidades o demandas es la propia persona, que cuenta con el
acompañamiento, asesoramiento y apoyo profesional. Ambos persiguen conseguir el
fortalezimiento del usuario, utilizando recursos internos y externos.
• Recurso: Medios humanos, materiales, técnicos, financieros e institucionales que designa una
determinada sociedad para dar R a las necesidades de las personas, grupos o comunidades. Se
inscriben en programas sociales con el objetivo de asistir, prevenir, rehabilitar y promocionar a la
persona y a la sociedad en la mejora de la calidad de vida de ciudadanos.
• Morgado y Rguez. Características:
– Tratan de dar R a determinadas necesidades de población y eliminar los problemas sociales
existentes: son el medio o instrumento que se crea para conseguir la cobertura de la necesidad
social individual, grupal o comunitaria.
– Son diseñados por sociedades concretas, por lo que pueden variar de unas a otras.
– Surgen desde las instancias públicas o también por iniciativa privada, o por iniciativas sociales
vinculadas al Tercer Sector.
– La relación necesidades-recursos no es armónica y la sociedad genera progresivamente nuevos
recursos en función de las necesidades de la misma sociedad. Tienen un carácter dinámico.
– Son un instrumento del TS para buscar la transformación de la situación-problema. Durante la
intervención profesional no se constituyen como un fin en sí mismo sino como un medio para
lograr los objetivos; y se aplican previa valoración de la situación de necesidad.
6. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS SOCIALES.
• Según su naturaleza (se emplea para delimitar proyectos sociales), los recursos pueden ser:
– Naturales (hábitat natural del individuo; su uso determina la vida de la comunidad).
– Materiales (infraestructura y equipamiento de qe dispone una comunidad).
– Técnicos (instrumentos que interponemos entre nosotros y el objeto de trabajo para conocerlo
y lograr un prodicto para ejercerlo).
– Financieros (Medios de capital de que se dispone para ejecutar una acción).
– Humanos (Conjunto de población real y potencialmente apta requerida para la ejecución de un
plan, programa o proyecto).
– Institucionales (estructura de servicios de que se dota a la sociedad para el cumplimiento de
sus fines).
• Otros autores ofrecen tipologias de recursos más específicos distinguiendo entre:
– Servicios sociales propiamente dichos: medios que se ponen a disposición pública para su uso
colectivo, como transporte, escuelas hospitales...
– Prestaciones sociales: medios que se ofrecen a las personas para su uso privado, como
prestaciones de jubilación, de atención a la dependencia...
• Atendiendo a la institucionalización de los recursos sociales Rubí ofrece la siguiente clasificación:
– No institucionalizados: Autoprovisión, donación personal y ayuda mutua. Apoyo ofrecido
entre personas implicadas en un problema, pero sin que actúen las instituciones públicas.
– Institucionalizados: Los que proceden de instituciones de carácter público y privado. A su vez,
estos últimos pueden ser de iniciativa social o mercantil.
• Según la forma de las prestaciones y actuaciones, Beltrán distingue:
– Prestaciones técnicas: R técnicas de carácter preventivo, rehabilitador y asistencial orientadas
a cubrir necesidades. Cubren las actuaciones profesionales desde los distintos lugares de
trabajo dentro del ámbito de ss generales y especializados.
– Prestaciones económicas: Orientadas a garantizar un nivel de vida idóneo. Es un recurso
apropiado para atender carencia de medios, prevenir la explusión e impedir que dichas
situaciones perduren en el tiempo.
• Rguez distingue los recursos en función de los destinatarios o sujetos beneficiarios:
– Recursos sociales generales: Conjunto de recursos previstos de forma general para todas las
personas, sin ninguna distinción. Podrían englobarse los Centros de SS o las prestaciones de la
Seg. Social por ej.
– Recursos sociales sectoriales o específicos: Los que se crean para cubrir necesidades sociales
de un determinado grupo.
7. RECURSOS SOCIALES Y TS.
• Como TS hay que conocer los recursos disponibles para atender las necesidades de la población,
ya sean públicos o privados. Toda población dispone de Centros de SS, que son equipamientos
comunitarios dotados para atendes con un servicio de Información, Atención y Valoración, que se
apoya sobre 4 programas básicos: 1. Información y asesoramiento, 2. Ayuda a domicilio, 3.
Alojamiento y convivencia, y 4. Prevención e inserción social.
• En estos centros se realiza una primera acogida de la demanda mediante el Servicio de Atención
Primaria, dirigido a todos los ciudadanos. PAG. 107 TABLA DE RECURSOS SOCIALES
SECTORIALES.
TEMA 4: APORTACIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES AL TRABAJO
SOCIAL.
1. APORTACIONES DE LA SOCIOLOGÍA.
• Permite estudiar los fenómenos sociales, entender sus causas, analizar sus consecuencias, obtener una
interpretación estadística, conocer las previsiones futuras, extraer leyes para predecirlas, intentar
anticiparse a los problemas que se puedan deribar, analizar su incidencia en otras ateas y justificar
políticas sociales para hacer frente a los problemas sociales o mitigar sus consecuencias.
• Giddens: Sociologia como “El estudio de la vida social humana de grupos y sociedades...”, “es la
ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanos, cuyo objeto pcipal de
estudio es la sociedad y las diferentes colectividades, asociaciones, grupos einstituciones sociales que los
humanos conforman. Los estudia en la medida en que su condición debe ser explicada socialmente y los
resultados sociales de sus intenciones y comportamiento, siendo una ciencia globalizadora y positiva”
(Fdez, Lorenzo, Vazquez, 2012).
• En los estados modernos es imprescindibles conocer los sistemas que articula el Estado de Bienestar para
ofrecer y garantizar los derechos y obligaciones cuyo objetivo primordial es la mejora de calidad de vida,
objetivo que tb comparte del TS, donde la sociologia permite estudiar estos sistemas y fundamentar su
evolución ofreciendo el avance de medidas más adecuadas para cada realidad.
• Contribuciones que la Sociología aporta al TS, destacan:
a) Facilita la comprensión de sociedades, estudiando el comportamiento social y los distintos fenómenos
humanos que acontecen a lo lardo de la historia, adaptándose a las particularidades de cada contexto
histórico.
b) Elabora leyes sociales mediante el uso de un método científico, capaces de predecir los fenómenos
sociales, estudiar sus consecuencias, fundamentar alternativas para paliar sus efectos adversos y
justificar la creación de políticas sociales.
c) Estudia los procesod de pobreza, exclusión y marginación social derivados de la desigualdad de
oportunidades y los conflictos en las distintas sociedades.
d) Analiza los modelos, instituciones, y actores sociales para facilitar el bienestar en cada sociedad.
e) Estudia las necesidades, los problemas sociales, las características sociodemográficas, acercándose a
los cambios y las transformaciones sociales experimentadas en cada situación para prevenir o
intervenir de una manera eficaz.
f) Recopila datos y elabora resultados a partir de estudios sociológicos para fundamentar teóricamente la
práctica profesional rigurosa.
g) Analiza los aportes del poder, la comunicación, la información y el lenguaje en la sociedad.
h) Aporta fundamentación para la elaboración de proyectos sociales de investigación e intervención.
i) Estudia la realidad social enlazada con la estructura y la funcionalidad de la sociedad desde un
paradigma sistémico en el que sus elementos están interconectados, buscando mantener el equilibrio, la
armonía y el consenso en sociedades organizadas y cohesionadas.
j) Estudia las características de los diferentes grupos sociales atendiendo a sus valores, conductas y los
procesos de inclusión y estigmatización.
k) Permite identificar los motores de cambios de una sociedad, y los agentes sociales que intervienen en
ellos.
2. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA.
• Psicología: Ciencia que estudia, explica y predice todas las parcelas de la mente humana, traducidas
pcipalmente en conductas y procesos psicológicos”. Disciplinas que contribuyen al ejercicio del TS:
• Psicología Básica: Estudia el funcionamiento psicológico gral de las personas, aprendizaje,
condicionamiento, lenguaje, comunicación humana, memoria, atención, pensamiento, percepción,
motivación y emociones.
• Psicopatología: Facilita el análisis de la conducta desadaptada de las personas y los procesos
psicopatológicos implicados en ella. DSM-V. Intenta determinar factores causales que generen dicha
conducta elaborando teorías y modelos etiológicos explicativos para diseñar ttos.
• Psicología del desarrollo: Aportaciones para entender las necesidades que experimentan las personas,
sometidas a un proceso de cambio en el ciclo vital, que dan lugar a adaptaciones y modificaciones a lo
largo de la vida.
• Psicología de la personalidad: elemento decisivo para pronosticar el éxito de la intervención profesional.
Se centra en los rasgos de personalidad del usuario, que orientan al profesional en su modo de intervenir
de forma que le permita lograr o garantizar la consecución de objetivos del diseño de intervención.
• Psicología diferencial: Determina la variabilidad del comportamiento y las respectivas diferencias
interindividuales, intergrupales e intraindividuales, mediante la especificación de atributos, rasgos,
conductas, hábitos, capacidades, aotitudes, rendimientos, constitución, carácter, personalidad, creatividad
y estilos cognitivos. Contribuye a que el profesional cumpla los pcipios deontológicos que aluden al
respeto a la persona y su unicidad.
• Psicología Social: Estudia el comportamiento de las personas en diversos grupos, así como los
pensamientos y sentimientos asociados a cada contezto social de interacción. Entender como la conducta
de una persona está influenciada por la presencia de otras. Allport. Las contribuciones al TS son
importantes para la comprensión de la persona desde los estados psicológicos internos y los aspectos del
contexto social.
• Psicología comunitaria: Introduce modelos sitémicos de actuación y abordando las necesidades de
cambio social con una visión más comunitaria en la intervención. Ha aportado al TS un modelo de
intervención basado en la mejora del bienestar comunitario, buscando el empoderamiento de los
integrantes de las distintas comunidades y desarrollando programas y acciones dirigidos a los sectores
menos favorecidos de la sociedad.
• Estas contribuciones son esenciales porque permiten al TS:
a) Adaptar los diseños de intervención a las características particulares de cada caso.
b) Estudiar las necesidades correspondientes a cada etapa del ciclo vital, para anticipar y entender las
problemáticas de los diferentes sectores de población.
c) Conocer los síntomas de los problemas mentales, anticpando posibles riesgos para el usuario y sus
cuidadores, buscando medios alternativos para lograr la recuperación o mejorar su estado.
d) Saber gestionar los elementos de una entrevista personal: empatía o saber ponerse en el lugar del otro,
saber escuchar, calidez, habilidades sociales, comunicación, diferenciar las realidades mentales
propias y ajenas, asertividad, confidencialidad, autenticidad, aceptación, capacidad de análisis, actitud
crítica, resolución de problemas, estabilidad emocional, capacidad de reacción, creatividad,
asesoramiento, mediación y negociación.
e) Entender los comportamientos de las persoas explicándolos desde una interacción grupal.
f) Movilizar cambios sociales desde el empoderamiento de la comunidad.
g) Saber dirigir una intervención grupal o comunitaria.
h) Poder conocerse el profesional a sí mismo, autoaplicándose en los conocimientos psicológicos
adquiridos, o solicitando apoyo a otros profesionales para detectar y generar los mecanismos para
combatir situaciones complicadas, generadas en el entorno laboral.
3. APORTACIONES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.
• Es la ciencia teórica y prçactica que se ocupa del estudio de la Educación Social, tnato de las personas
normalizadas como de personas o grupos con problemas de inadaptación o exclusión, utilizando
estrategias de prevención, asistencia e inclusión social, con el objetivo de satisfacer las necesidades
básicas. El TS es una actividad enfocada a la intervención social de manera pluridisciplicnar, mientras que
la Pedagogía Social se centra exclusivamente en la educación de niños, jóvenes y adultos que necesitan
una intervención pedagógica y educativa concreta. Los TS encuentran numerosas contribuciones en la
Pedagogia para el estudio, Dx, la intervención y la evaluación de sus casos sociales:
a) Comprender y analizar aspectos que conforman realidades educativas, sociales e institucionales en
contextos de educación formal y no formal.
b) Diseñar, desarrollar y evaluar conjuntamente con los educadores sociales procesos, proyectos,
programas y actividades para intervenir en contextos educativos y formativos.
c) Informar y asesorar a personas, instituciones y organizaciones sobre aspectos formativos.
d) Analizar y comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales
que conforman las propuestas educativas y formativas.
e) Comprender los procesos que se ofrecen en las acciones educativas y formativas y su incidencia en la
formación social integral.
f) Diseñar conjuntamente con los educadores sociales planes, programas, proyectos, recursos adaptados
y acciones innovadoras dentro de los contextos educativos y formativos para formar a personas en
situación de desempleo o en situación de crisis.
g) Desarrollar estrategias y técnicas para dinamizar grupos, aplicar y coordinar programas de desarrollo
personal, social y cultural, que pomuevan la participación y el aprendizaje en situaciones formativas.
h) Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de personas o grupos con necesidades
específicas, en situaciones de desigualdad o discriminación, y desarrollar y coordinar con los
educadores sociales las intervenciones educativas que se requieran.
i) Evaluar conjuntamente con los equipos multidisciplinares políticas educativas, planes de estudios,
programas y proyectos, recursos educativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
j) Identificar y diagnosticar necesidades sociales en las instituciones educativas promoviendo procesos
de mejora a partir de los resultados obtenidos.
k) Desarrollar habilidades y capacidades para que las personas por sí mismas puedan enfrentarse y
solucionar sus problemáticas.
4. APORTACIONES DE LA CIENCIA POLÍTICA.
• Ciencia Política “Ciencia social que desarrolla su campo de estudio en la teoria como en la práctica de
políticas y en la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el
Estado”.
• La participación del TS deberá estar fundamentada en la búsqueda constante del bienestar global y en el
trabajo comunitario, donde la influencia de la Ciencia Política es fundamental en el ejercicio de su
actividad a través de sus aportaciones:
1. El análisis y gestión de políticas públicas, que proporcionan los instrumentos analíticos y las
habilidades para incorporarse a un entorno social cambiante, que exige un trabajo desde perspectivas
multidisciplinarias y en constante reciclaje.
2. Las relaciones internacionales, porque fomenta la asunción de valores democráticos de ciudadanos,
libres y respetuosos con los derechos humanos, igualdad y medio ambiente.
3. Conocer y comprender la complejidad de los fenómenos sociales y políticos en la esfera nacional e
internacional, así como sus causas, efectos y diferentes interacciones, utilizando los distintos marcos y
fundamentos teóricos y métodos y técnicas de investigaciones pertinentes.
4. Los conocimientos y competencias en la elaboración, implementación y evaluación de las
intervenciones en la esfera interna o en el ámbido privado o público.
5. Facilitar datos sobre los fenómenos sociales y políticos y la intervención de los distintos actores
públicos y privados, tanto en la esfera nacional como internacional; elaborarlos e insertarlos en
contextos interpretativos de manera que permitan emitir juicios razonados sobre los pcipales temas de
relevancia social, cientçifica o ética en los distintos ámbitos de los SS y de los restantes sistemas de
protección social.
6. Contribuir a lograr una ciudadanía activa mediante la garantía de derechos sociales.
7. Permitir transmitir conocimientos y comunicar conclusiones de manera clara, tanto oralmente como
por escrito, a públicos especializados.
8. Diferenciar, aplicar y manejar las pcipales teorías de la disciplina y de sus diferentes campos a
problemas prácticos, reales o simulados de la vida real y de la práctica profesional.
9. Analizar, identificar y demostrar que se comprende quienes son los pcipales actores del sistema
político y la estructura y funcionamiento de estos sitemas políticos en la esfera nacional e
internacional, ya sea desde una perspectiva teórica aplicada o teórica.
10. Identificar y relacionar las pcipales teorías políticas contemporçaneas, interpretar textos políticos
clásicos y actuales y ser capaz de argumentarlos desde distintas posiciones teóricas.
11. Poder describir, entender y analizar el funcionamiento de las Administraciones Públicas, y aplicar
estos conocimientos a casos concretos de la esfera práctica y profesional.
12. Profundizar en el análisis de la estructura y uso de la Unión Europea, sus instituciones de referencia y
los pcipales actores políticos y mecanismos de integración.
13. Permitir conocer las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las
Relaciones Internacionales, y saber aplicarlas a casos prácticos, especialmente en la esfera del
conflicto y de la cooperación entre actores.
5. APORTACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA.
• Las pcipales contribuciones de la Antropología al TS son:
a) La Antropología ayuda a aprender “las cosas básicas de los SH”, como el aspecto físico, el proceso de
aprendizaje, el lenguaje, el uso de herramientas y, lo más importante, la búsqueda de significado en la
vida.
b) La Antropología hará cuestionar los valores más profundos, ofreciendo la posibilidad de analizar el
punto de vista de otras personas. Es importante subrayas esta idea porque de lo contrario se seguirán
imponiendo los propios criterios a personas de culturas diferentes. Y así es como ha operado siempre
el colonialismo cultural.
c) Permite conocer el comportamiento social a través de instituciones como la flia, los sistemas de
parentesco, la organización política, los procedimientos legales o los ritos religiosos.
d) Aporta al TS el conocimiento de la diversidad conductual, mediante el estudio comparativo de las
estructuras, las relaciones y los procesos sociales en una extensa gama de sociedades.
e) Ofrece una gran variedad temática dentro de una complicada red social de interacciones.
6. APORTACIONES DEL DERECHO.
• El sistema normativo español tiene la Constitución Española (1978), la norma jurídica y fundamental del
ordenamiento jurídico y de convivencia, resultado de entender las relaciones entre personas. Sus pcipios
enuncian una serie de valores superiores que impregnan la generalidad del texto, la organización política,
el ordenamiento jurñidico y la actividad concreta del gobierno, pudiéndose dividir en 3 apartados:
1. Estado de Derecho: Pcipio de legalidad. Las instituciones se organizan según el pcipio de división de
poderes y de la pronunciación de una serie de derechos y libertades constitucionales de los ciudadanos
que obligan a todos los poderes y que a su vez los poderes se comprometen a garantizar.
2. Estado Democrático: Se define como aquel donde el pueblo es el depositario de la soberanía
nacional, elige a sus representantes a través del sufragio universal y los derechos colectivos como los
de asociación.
3. Estado Social: Garantiza a sus ciudadanos el ejercicio real de los derechos sociales, prestándole
protección en determinados ámbitos como la vivienda, la enseñanza, la sanidad, o los servicios
sociales que viene manifestado en el reconocimiento al derecho de participación de los ciudadanos en
la formación de la voluntad política de los gobernantes y la inclusión de toda una serie de derechos de
contenido económico y social.
• Clases de derecho importantes para el ejercicio del TS:
1. Derecho Administrativo: Ordenamiento jurídico que regula los actos de las administraciones
públicas y las relaciones de los particulares con la administración.
2. Derecho Civil: Regula los derechos de la persona, la organización juridica de la familia y las
relaciones jurídicas de carácter patrimonial existentes entre particulares.
3. Derecho de Familia: Conjunto de normas que rige la formación, organización y finalización de la
familia como grupo, en sus aspectos personales y patrimoniales.
4. Derecho del Trabajo: Conjunto de normas que regula las relaciones por la prestación de servicios
profesionales privados, los contratos de trabajo, el derecho colectivo del trabajo y la protección de los
trabajadores a través de la Seguridad Social. Durante la intervención familiar, el conocimiento de su
contenido resulta muy útil para sesorar a los miembros de estos derechos.
5. Derecho Penal: Conjunto de normas que se elaboran para facilitar la protección de los ciudadanos de
una sociedad ante delitos o comportamientos violentos que puedan atentar contra la integridad de las
personas. En TS penitenciario es imprescindible disponer de esta base jurídica para entender las
dinámicas institucionales de cárceles y adaptarlas a los objetivos de trabajo.
6. Derecho Internacional: Aportaciones considerarse para regular la sociedad internacional. Trata de
evitar el uso de la fuerza en la independencia de un Estado, abogar por el uso de medios pacíficos para
la resolución de conflictos o controversias internacionales, respetar los asuntos de la jurisdicción
interna de los países, recordar la obligación de colaboración entre países y respetar la determinación
de los mismos. Los procesos migratorios están motivando la necesidad de conocer esta parte del
derecho, muy vinculada a veces tb con los fenómenos de pobreza, exclusión y desigualdad social.
• A partir de aquí se creo un sistema de protección social amplio asentado den 4 pilares públicos básicos:
educación, sistema de pensiones, salud y servicios sociales, que en su conjunto han permitido mejorar la
calidad de vida y aumentar considerablemente la esperanza de vida de españoles.
• El ejercicio de los TS se relaciona con diversas ramas del derecho, por ello es fundamental que tengan en
cuenta las importantes contribuciones que realizan en el ejercicio de su trayectoria profesional:
a) Comprender las diferentes formas de creación del Derecho, su evolución histórica y realidad actual,
para aplicarlas a la intervención.
b) Poseer una información general del sistema legal y una comprensión de la estructura de los elementos
de la legislación social.
c) Obtener una perspectiva interdisciplinar y utilizar los pcipios juridicos como herramienta de análisis.
d) Interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico de acuerdo con los valores éticos y democráticos.
e) Desarrollar la capacidad de negociación, argumentación y mediación en el entorno profesional con
una buena base jurídica básica.
f) Interiorizar un discurso jurídico correctamente estructurado, tanto de manera oral como escrita.
g) Analizar la realidad social desde la perspectiva del Derecho como sistema regulador de las relaciones
sociales.
h) Poseer una formación adecuada de carácter interdisciplinar y comprender conocimientos avanzados de
la ordenación jurídica del trabajo y de la Seguridad Social, así como la organización del trabajo y la
gestión de personal.
i) Aplicar los conocimientos adquiridos de una manera profesional en el asesoramiento de
organizaciones públicas y privadas de interés social.
j) Identificar los fundamentos de las pcipales áreas de relación jurídica y de organización en el campo
del TS.
k) Identificar, analizar y resolver los problemas y situaciones complejas desde una perspectiva
interdisciplinar.
l) Solucionar conflictos individuales, grupales o comunitarios, o situaciones que puedan provocarlos, a
través de la mediación y de la negociación.
7. APORTACIONES DE LA HISTORIA.
• 3 conceptos que hay que tener en cuenta dentro de las Ciencias Históricas:
1. Historiografia: Registro escrito de la historia, memoria fijada por la propia humanidad con la
escritura de su propio pasado.
2. Historiologia: Conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se
dan cierto tipo de hechos históricos generales, procesos y tendencias sociopolíticas en determinados
lugares y no en otros.
3. Filosofía de la Historia: Estudia el tiempo histórico y sus peculiaridades, preguntándose hacia dónde
marcha la historia, entrando en el campo de la especulación.
• Son muchas y muy variadas las contribuciones que realiza la Historia al conocimiento del TS. Resumen:
a) La recuperación de propuestas teóricas, actividades e intervenciones prácticas que han sido
interesantes en tiempos pasados. El arte para tratarlas consiste en saber comprenderlas dentro de su
época y establecer un análisis crítico desde la nuestra.
b) La evolución de los acontecimientos polítivos, los problemas económicos, las directrices de
pensamiento o las relaciones sociales.
c) La estructura de las instituciones y las relaciones dentro del Estado en otros tiempos. Para los TS, es
importante conocer y comprender de manera integral el funcionamiento y la evolución del Estado
Contemporáneo desde el primer liberalismo absentista, hasta el nacimiento de los Estados de
Bienestar.
d) Poseer un conocimiento básico de métodos, técnicas e isntrumentos de análisis principales del
historiados, así como de los conceptos, categorías, teorías y temas inherentes para la investigación
social histórica.
e) Reunir e interpretar datos relevantes, ya sea por etapas históricas o bien a nivel temático, a partir de las
cuales se podrán emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas relevantes de carácter no
estrictamente histñorico, sino también social, político, ideológico, cultural o ético.
f) Transmitir conocimientos y comunicar conclusiones de manera clara, oralmente o escrita, a un público
especializado o no. Estos conocimientos deberán ser los básicos para entender los pcipales
acontecimientos de la historia de la acción social procurando siempre utilizar una perspectiva
comparativa que favorezca la amplitud de miras, la reflexión, el rigos y la objetividad.
g) Las experiencias de sociabilidad que han dado respuesta a problemas concretos; Como asociaciones de
socorro, seguros, previsión, settlement Houses, Falansterios, etc.
h) Evaluar críticamente las fuentes y los modelos teóricos para anlizar las diversas etapas históricas de la
acción social.
i) Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis a la resolución de problemas relativos a
nuestro campo de estudio.
j) Enfrentarse a los nuevos desafíos desde una visión crítica de los acontecimientos históricos
acontenidos en la profesión.
8. APORTACIONES DE LA MEDICINA.
• Medicina Social: Completa la medicina con nuevas proyecciones que multiplican su eficacia, aplicando
una visión general adaptada a las condiciones especiales de cada espacio geográfico, ocupándose de la
salud y enfermedad en relación con la vida grupal.
• La persona es un objeto biopsicosocial por lo que el carácter biopsicosocial en el tto de enfermedades es
imprescindible. Las aportaciones de la Medicina son básicas en el bagaje intelectual de los TS porque
permiten:
a) Conocer el estado y las necesidades de salud de la población.
b) Estudiar los sistemas de información para la gestión y política de salud.
c) Analizar las políticas públicas y los cambios sociales que afectan a la salud.
d) Delimitar las peculiaridades de los servicios sanitarios y la ordenación del sistema de salud como
mecanismo de intervención social.
e) Elaborar planes para analizar socialmente la salud en la comunidad.
f) Ser competente para intervenir socialmente en situaciones de emergencia sanitaria en coordinación
con los demás profesionales sanitarios.
g) Elaborar planes y programa de acción directa de salud pública, conjuntamente en equipos
multidisciplinares.
h) Fomentar la participación social y fortalecer el grado de control de los ciudadanos sobre su propia
salud.
i) Reconocer los elementos básicos de la profesión médica, incluyendo los pcipios éticos, las
responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
j) Comprender la importancia de los pcipios para el beneficio del usuario, la sociedad y la profesión
médica, con especial atención al secreto profesional.
k) Saber aplicar el pcipio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas
de la salud en un contexto de transformación.
l) Respetar la autonomía del paciente, creencias y cultura.
m) Desarrollar la práctica de TS con respeto a otros profesionales sanitarios, adquiriendo hh de trabajo en
equipo.
n) Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre las
personas y su entorno social.
o) Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que
aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
p) Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, familiares
y otros profesionales del área de salud o social.
• La Medicina es una disciplina que junto con el TS se sostiene en 4 puntos básicos:
1. El medico como agente activo en el proceso sanitario.
2. El enfermo como agente pasivo.
3. La enfermedad como vehículo de relación paciente-médico.
4. El TS como nexo entre médico, paciente, flia, comunidad y recursos sociales que ponen a disposición
las instituciones públicas para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
9. APORTACIONES DE LA ECONOMÍA.
• Se analiza el At Risk Of Poberty and/or Exclusion (AROPE). La UE propone un nuevo indicador que
agrupa 3 factores:
1. Población bajo el umbral de la pobreza: la que vive en hogares con una renta inferior al 60% de la
renta mediana equivalente. Se calcula dividiendo el total de la renta del hogar por el nº de unidades de
consumo en el mismo, adjudicando a cada miembro un peso distinto con la siguiente escala de
equivalencia: 1 para el primer adulto, 0.5 para los siguientes adultos y 0.3 para menos de 14 que
residen en el hogar. Es la escala OCDE modificada.
2. Privación material severa: Afecta a quellas personas que viven en condiciones de falta de acceso a
determinados recursso. Hogares que no pueden permitirse al menos 4 de los 9 ítems seleccionados a
nivel europeo: pagar el alquiler o una letra; mantener la casa adecuadamente caliente; afrontar gastos
imprevistos; una comida de carne, pollo o pescado al menos 3 veces/semana; pagar unas vacaciones
una semana al año al menos; un coche; una lavadora; un televisor en color; un telefono movil o fijo.
3. Población con baja intensidad de trabajo por hogar: aquella entre 0 y 59 añis que viven en hogares
donde los adultos (18-59) trabajaron menos del 20% de su tiempo potencial de trabajo durante el año
pasado. Los estudiantes no son considerados este indicador.
• Aportaciones que la Economía realiza al Trabajo social:
a) Conocer la evolución de la economía globarl: las tendencias de los precios, de la producción, del
desempleo y de los distintos sistemas de bienestar.
b) Analizar cómo las personas deciden utilizar los recursos productivos escasos o limitados para producir
mercancías y distribuirlas entre los distintos miembros de la sociedad para su consumo.
c) Pensar en una visión global, macroeconómica y actuar con una vision local, microeconómica.
d) Gestionar los recursos escasos con el fin de llegar al mayor número de beneficiarios.
e) Investigar la naturaleza de la riqueza, las leyes de su producción y su distribución.
f) Conocer el funcionamiento del Sector Público y ser capaz de gestionar eficientemente sus
instituciones.
g) Comprender por qué algunas sociedades prosperan o decaen respecto al objetivo universal de los
deseos humanos.
h) Estudiar y comprender la organización de las pequeñas y medianas empresas como motores de
creación de puestos de trabajo y como un medio para el autoempleo.
i) Asesorar a las personas y grupos en todo lo que atañe a la tramitación de creación de empresas,
técnicas de generación de ideas de negocio o elaboración de proyectos incluyendo los planes de
financiación.
j) Preparar presupuestos y supervisar su ejecución para realizar intervenciones concretas.
k) Demandar financiación a organismos internacionales o nacionales para la puesta en práctica de futuros
proyectos.
l) Evaluar los distintos pasos administrativos y económicos en la ejecución de los presupuestos.
m) Justificar lo gastado de las subvenciones asignadas, como el control de la institución que la otorgó.
n) Conocer la composisición demográfica y socioeconómica de la población estudiada.
o) Conocer las causas y la magnitud de las necesidades sociales, como los desequilibros que existen en
determinadas áreas geográficas de una ciudad, un pueblo o un barrio.
p) Estudiar los recursos sociales existentes y su evolución futura.
10. APORTACIONES DE LA NETNOGRAFÍA.
• Netnografia es un campo de investigación social que permite indagar sobre lo que sucede en las
comunidades virtuales, o de lo que acontece en Internet. El método deviene de la aplicación de la
etnografía al estudio del ciberespacio. Sus orígenes se encuentran en EEUU y su aplicación actual más
evidente es en el marketing, o en los estudio de mercado, pero tb es aplicable a otros contextos; donde el
TS no debe obviar las aportaciones de la Netnografía:
a) Permite el estudio de comunidades virtuales con un importante potencial divulgativo e informativo.
b) Las instituciones sociales se han incorporado a Internet, casi todas con web, y están vinculadas a redes
sociales como Facem linkedin... Los mvtos que se desprenden de su uso pueden llegar a marcar el
pulso sociale de una sociedad.
c) En los Dx sociales se deberá incluir tb el análisis de la disponibilidad de redes virtuales, que en
algunos casos ya adquieren más protagonismo incluso que las presenciales, y que contribuyen a
erradicar la soledad de las personas.
d) Los efectos adversos de las redes sociales tb pueden originar nuevas patologías y problemas sociales,
que pueden llegar a tener trascendencia en la vida fliar, personal o laboral, por lo que tb tendrán que se
consideradas.
• La netnografía supone la comprensión de las interacciones sociales generadas en Internet, y el estudio de
las repercusiones y consecuencias que puedan derivar. En TS esto ayuda a analizar claves como: cómo
pueden influir las redes sociales en la generación de conocimiento, mvtos y cambios sociales; cómo están
cambiando las redes sociales los hábitos y relaciones laborales, y cómo pueden llegar a influir en el
transcurso de los casos sociales, considerándolas como un elemento más de análisis dentro de los dx
sociales.
TEMA 5: METOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL.
1. CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL TS.
• Conocimiento formal o científico (asociado al modernismo y positivismo) e informal o no científico
(asociado al constructivismo social y al postmodernismo. (TABLA 5.1, pag. 156). (Tabla 5.2 PAG. 157)
(TABLA 5.3 PAG. 158).
2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO BÁSICO EN TS.
• El TS se constituye como una investigación científica para ofrece apoyo profesionalizado a las personas
que necesitan ayuda para aslir de una situación de crisis o necesidad. Teoría, práctica y método son
imprescindibles entre si para dotar de carácter científico a la practica del TS. Siguiento las fases del
método científico, Dewey, Van Dalen y Mayer proponen las siguientes premisas:
1. Aparición y elección del problema.
2. Identificación y formulación de la problemática.
3. Alternativas y opciones para resolver el problema o elaboración de hipótesis de trabajo.
4. Diseño de un plan para deducir las consecuencias de las posibles soluciones y poner a prueba la
hipótesis.
5. Aplicación del plan de intervención y verificación de las hipótesis mediante la acción, viendo sis e
cumple o no el pronóstico.
6. Establecer conclusiones.
7. Generalizar resultados.
• En TS la investigación está unida ala intervención mediante un diálogo reflexivo con las personas y la
valoración de las situaciones alas que el TS se enfrenta en colaboración con el usuario.
• La investigación-acción se puede entender como una estrategia de formación y de transformación donde
los participantes, investigadores e investigados, deben estar comprometidos con el cambio mientras
desarrollan la percepción de la realidad que pretenden modificar.
• La metodología en TS se puede definir como “un conjunto de procedimientos que permiten el logro de un
determinado fin”. El método en TS tiene que reunir una serie de cualidades que le permitan adaptarse a
una realidad social plural y cte cambio. La metodologóa debería basarse en las siguientes características:
➢ Flexible: Los cambios vertiginosos en la sociedad actual no deben dañar la solidez del método,
estructurado por fases, que se puede aplicar independientemente del contexto histórico, político,
económico y social en el que está ubicado.
➢ Interdependiente: Capacidad de entender la sinergía de las problematicas sociales y la
interdependencia de los elementos que pueden verse afectados.
➢ Adaptable a cualquier caso: el TS atenderá situaciones personales de diversa índole. Cada individuo y
caso es singular por lo que el método deberá aplicarse independientemente de la problemática
planteada, o de la vivencia que esta suscite en el usuario. Diferentes casos, por un método único capaz
de adaptarse a todos.
➢ Racional: La secuencia de las fases metodológicas permite al profesional analizar el caso de manera
rigurosa, implicando una reflexión de la situación social, pronóstico, acciones a llevar a cabo y
objetivos a conseguir.
➢ Estructurado: El método se divide en una serie de fases cronológicas concatenadas que organizan y
aseguran el éxito profesional durante la intervención. El cumplimiento de las fases dota de seguridad y
rigor a la labor ejercida por el profesional.
➢ Dinámico y recursivo: El método se puede aplicar tantas veces como sea necesario a lo largo del caso.
Los resultados pueden marcar las acciones futuras, asegurando un reajuste del caso si fuera necesario,
generando paulatinamente más aprendizaje.
➢ Estratégico: Podrán diferenciarse las acciones o tareas organizadas en el tiempo, con la finalidad de
conseguir unas metas prefijadas con anterioridad.
➢ Participativo: El método debe facilitar la colaboración del trabajador social, del usuario, e incluso de
su equipo interdisciplinar si fuera oportuno.
➢ Reutilizable: Aplicar tantas veces como sea necesario durante el transcurso del caso.
➢ Sencillo: Debería ser utilizado por la mayoría de TS sin que su aplicación se convierta en una tarea
complicada. Con al práctica, el profesional puede incluso automatizar los pasos metodológicos y
llegar a interiorizarlos.
• Además si se dispone habilidades para la comunicación, empatía y asertividad, capaces de promover el
diálogo, la participación y la colaboración en un clima cordial y agradable de trabajo, se reunirán los
ingredientes para conseguir una buena ntervención.
3. EL MÉTODO PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL.
3.1 MÉTODO EN TS CON CASOS.
• Las etapas asociadas con las fases del método cientifico se podrían condensar en dos según Teater:
Fase de Investigación para conocer lo que se quiere cambiar y otra para actuar sobre aquello que se
acaba de conocer. La primera genera conocimiento, la segunda se usa para modificar una
problemática concreta.
• Sutton las dividió en cuatro y las llamo “ASPIRE” (Assesment, Planning, Intervention and Review
or evaluation): (PAG. 166 FIG. 5.2)
1. Dx o valoración social.
2. Programación o diseño de intervención.
3. Ejecución o aplicación del diseño de intervención.
4. Evaluación.
• La aplicación de este metodo no es cerrado, rígido o inmitable, sino que se adapta a cada situación.
En las emergencias sociales de situación de crisis, el profesional suele intervenir con carácter urgente
e inmediato, sin haber elaborado concisamente un dx claro y conciso.
3.1.1 DX/VALORACIÓN SOCIAL.
• Es la etapa inicial o base sobre la que se asientan las siguientes, debiendo prestar especial
cuidado, ya que la efectividad, y éxito de la intervención dependerá de un Dx acertado. Si se
conoce lo que ocurre a un usuario, cuáles son las causas o consecuencias de sus males sociales,
se podrán acometer las acciones profesionales pertinentes para la superación de la problemática
mediante un tto o diseño de la intervención social.
• Mercedes Gzalez define el Dx social como “el esfuerzo profesional que permite conocer una
realidad dinámica y cambiante con el objeto de comprenderla y transformarla. Comienza con la
recepción de la demanda, el estudio de la situación-problema, situándose en la fase previa del
caso en la que se producen los primeros contactos que permiten elaborar una hipótesis. Una de
sus características es su complejidad ya que se deben atender muchos factores y necesita varias
entrevistas para reunir toda la info necesaria del caso”.
• El Dx no es sólo recogida datos, sino que lleva implícito la realización de un análisis reflexivo
para anticipar su desarrollo, basándose en la experiencia profesional acumulada de otros casos
sociales parecidos.
• 3 elementos básicos que se deberían considerar en el Dx que permiten realizar una valoración
técnica de la necesidad o problema del usuario y establecer un pronóstico de su evolución:
1. Persona: datos personales, fuente ingresos, competencias y hh sociales, aspectos
psicológicos motivacionales y existenciales, convivencia personal-fliar, ajuste psicoafectivo,
aceptación e inclusión social, etc.
2. Demanda: Solicitud de algún recurso, que podría considerarse en ocasiones como derecho.
Entre los más frecuentes: Escasos recursos económicos, pérdida de vivienda, reacciones
emocionales de estrés ante crisis, etc.
3. Institución: El TS debe conocer el centro de trabajo y los recursos disponibles con los que
cuenta, estableciendo los requisitos de acceso, condiciones y duración de los mismos.
Debería disponer de una guía gral de recursos, para proceder a una derivación institucional
si fuera oportino. Interesante conocer los recursos de la zona o comunidad tb.
3.1.2 PROGRAMACION:
• La elaboración de un diseño de intervención para evitar que el problema quede sin resolver. Lo
que interesa al profesional es pronosticar los posibles cambios que podrá experimentar la
problemática si finalmente se lleva a cabo la intervención diseñada. Fijar objetivos conjuntos
generales y específicos, deben ser claros y estar ordenados en función de lo que se quiere
conseguir, ser coherentes y poder llevarse a la práctica. Tener en cuenta técnicas que van a
utilizarse, recursos disponibles, plazos desarrollados en un calendario, participantes implicados
en los distintos objetivos, indicadores de evaluación que se utilizarán para evaluar los resultados
conseguidos.
3.1.3 EJECUCIÓN. APLICACIÓN DEL DISEÑO DE INTERVENCIÓN.
• Toma de decisiones estratégica teniendo en cuenta los deseos del usuario, la realidad de la
institución en donde se trabaja y las relaciones con otras organizaciónes con las que sea
pertinente coordinarse. Comunicar bien y manehar fluide y eficaztmente la información
disponible.
• Elementos a considerar en esta fase: la elección del momento idóneo para ejecutar acciones,
calcular el esfuerzo que supone para el usuario llevarlo a cabo, las limitaciones de los recursos,
la generación de acuerdos sólidos que faciliten la adherencia a la intervención y la implicación
del usuario en la consecución del cambio. Necesario que el profesional entable una buena
relación profesional interpersonal en la que se establezca un ambiente cordial y de entendimiento
mutuo.
3.1.4 EVALUACIÓN.
• Se analizan los logros conseguidos y los que no se han podido cumplir (en la fase de diseño es
donde se escogen los indicadores que posteriormente se evaluarán). Cuántos objetivos
planificados se han conseguido; si fuera mitad o más, se podría calificar de exitosa la
intervención. Lo ixt es seleccionar indicadores fiables que permitan estudiar los logros
conseguidos, cuantitativos o cualitativos y hacen alusión a distintas áreas. (PAG. 170 TABLA
5.4 EJ).
3.2 MÉTODO EN LA INTERVENCIÓN GRUPAL.
• Grupo: conjunto de personas interdependientes, cuya interacción social les hace compartir objetivos
comunes”.
• Método originado con los Settlement House (“movto de los establecimientos”) que ofrecían
programas grupales para personas jóvenes que buscaban ocio, amistad o acción social, con el objetivo
de llevarse bien socialmente adquiriendo nuevos conocimientos, habilidades e intereses. El TS con
grupos consiste en reunir una serie de personas (recomendable – de 20) que comparten una necesidad
para tratar de resolverla, utilizando, por un lado la destreza y los conocimientos del profesional y por
otro la capacidad individual de cada integrante y las sinergías derivadas de la interacción entre todos
los participantes.
• Objetivos del grupo múltiples: socializarse, intercambiar información, trabajar conjuntamente por
conseguir unos objetivos, divertirse, modificar valores, comunicarse, apoyarse y fomentar mejores
relaciones personales.
• Procedimiento en dinámica grupal 5 fases:
1. Fase de diseño: elaboración de Dx y exigente pronóstico. En ambos se vincula entrelazadamente el
análisis de las carencias y dificultades del grupo, las características del mismo y las metas a
abordar.
2. Fase inicial del grupo, inclusión de los integrantes y orientación oportuna sobre el objetivo
concreto de la actividad diseñada.
3. Fase de transición: Interacción y búsqueda de equilibrio entre los miembros. Especial énfasis a los
factores de incertidumbre, negociación de poder y gestión de conflictos que tendrán entre otros
fines afianzar la cohesión y la confianza, establecer las normas y el afrontamiento de las
resistencias.
4. Fase de trabajo y correspondencia: consecución de metas establecidas, apoyo mutuo,
progresividad, gradualidad y reversibilidad. Se refleja la idiosincrasia del TS con grupos, es decir,
capacitar a las personas para el desarrollo de hh que les permitirá enfrentarse de manera
satisfactoria a sus propios retos, elevando su competencia social y el reconocimiento personal.
5. Fase de separación de los participantes: Imprescindible la elección del momento adecuado para
la ruptura y el control de las reacciones suscitadas ante la desaparición del grupo. Dedicar un
apartado para la evaluación de la actividad en grupo, se puede aplicar un grupo de discusión o la
elaboración de un cuestionario, desarrollado previamente con los indicadores adecuados. La
evaluación al final permite dotar a la experiencia del grupo de recursividad (posibilidad de utilizar
el material anterior para la acumulación de conocimiento que permita volver a empezar si la
realidad grupal cambiase o plantearse trabas importantes). “ este carácter recursivo y circular,
permite flexibilizar el método de grupo y aplicarlo tantas veces como se produzcan cambios
importantes que puedan alterar la evolución del grupo o incluso la modificación de los objetivos de
trabajo”. (PAG. 175 FIG 5.3)
• Zastrow alude a 8 fases:
1. Fase 1: Establecer con los usuarios una relación la boral adecuada.
2. Fase 2: Identificar conflictos, problemas, necesidades, recursos y potencialidades.
3. Fase 3: Recopilar y evaluar la información.
4. Fase 4: Planificar la prestación de un servicio.
5. Fase 5: Emplear las hh de comunicación, supervisión y consulta.
6. Fase 6: Identificar, analizar e implementar intervenciones probadas empíricamente y diseñadas
para alcanzar los objetivos del usuario.
7. Fase 7: Aplicar conocimientos empíricos y avances tecnológicos.
8. Fase 8: Evaluar los resultados de los programas y la eficacia de la práctica.
Los roles que desempeña el profesional a lo largo de la intervención grupal son los de
facilitador, intermediario, defensor-reivindicador. Empoderador, activista, mediador, negociador,
educador, iniciador, coordinador, investigador y portavoz.
• Ahorro de tiempo y presupuesto, permite tratar una problemática concreta con varias personas a la
vez.
3.3 MÉTODO EN LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
• TS Comunitario: “disciplina del TS que parte de los valores de la ciudadanía democrática, se basa
en una metodología científica, se aplica a través de un proceso de Dx, planificación, organización,
desarrollo y evaluación y conlleva un proceso de enriquecimiento (empowerment) personal y
comunitario”.
• Se utiliza cuando en una comunidad se detecta un problema social que afecta a un gran nº de personas
que comparten mismas preocupaciones en una localidad concreta y en un momento determinado.
• Popple propone 2 alternativas en el TS Comunitario: 1) enfoque liberal basado en la promoción de ss
dentro de la estructura existente y 2) radical basado en el empoderamiento de las comunidades para
facilitar un cambio estructural que permita evolucionar en el curso de la vida.
• 2 premisas fundamentales: 1) capacitar a las personas para la cooperación y la interacción en una
comunidad de intereses vinculados al propio concepto de ciudadanía, desarrollar el empoderamiento
personal; y 2) Organizar comunidades específicas para abordar intereses colectivos, como el
desarrollo del empderamiento comunitario.
• Objetivo de estudio de la disciplina enfocado a: interacción social comunitaria, características de los
integrantes y la actuación comunitaria.
• Objetivo central de TS comunitario: Empoderar a las personas mediante la participación comunitaria y
solucionar los problemas sociales que afectan a sus integrantes, mediante el empleo de técnicas
comunitarias que fomenten la reflexión y la participación ciudadana, la activación de la vida social, el
fortalecimiento político, la movilización, la dinamizaciçon, la representación democrática de la
sociedad y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
• Dimensión metodológica 5 fases cronológicas y dialécticamente relacionadas:
1. Análisis de la situación y la delimitación del problema con repercusiones colectivas. Recopilada
toda la info;
2. Analizar y elaborar el autoDx de la comunidad. Seguidamente y conociendo el problema y las
características de la población;
3. Elaborar un proyecto racional de cambio con propuestas y alternativas;
4. Poner este programa en marcha y;
5. Evaluación continuada y final, que permite adaptar e implementar la labor comunitaria. ( PAG.
178 FIG. 5.4).
4. EL MÉTODO PARA LA INVESTIGACIÓN EN TS.
• Etapas del proceso metodológico de investigación científica, teniendo en cuenta a Bunge podrían ser:
1. Descubrir el problema a investigar.
2. Documentar y definir el problema.
3. Imaginar una respuesta probable o hipótesis.
4. Deducir o imaginar consecuencias de las hp o subhp empíricas.
5. Hacer un diseño de verificación de las hipótesis planteadas o procedimientos a seguir en su prueba.
6. Contrastar con la realidad.
7. Establecer conclusiones.
8. Extender las conclusiones o generalizar los resultados.
• El método científico tiene como objetivo la comprensión de los fenómenos, independientemente del
punto de vista del observador, mediante el estudio de regularidades y la construcción de hp que permitan
refutar teorías. El conocimiento científico permite generar explicaciones fundamentadas en la ocurrencia
de fenómenos, permitiendo conocer y resolver problemas planteados.
• Nuevo desafio: Aplicación de metodologías de análisis de datos, capaces de fomentar el desarrollo
científico del TS.
TEMA 6: MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TS.
1. MODELO DE GESTIÓN DE CASOS (CASE MANAGEMENT).
• Permite entender los problemas y gestionar recursos externos, pero tb las fortalezas internas. UK 1993.
• Requisito indispensable: que el profesional conozca la red de servicios disponibles para atender las
demandas planteadas. Asegurar al usuario una serie de servicios de una forma eficiente y razonada para
intentar solucionar la problemática planteada.
• Modelo basado en la gestión de recursos y en una intervención más completa enfocada a aspectos
personales, fliares y sociales, donde las tareas burocráticas se complementan con tareas de Dx para
valorar las necesidades que plantea cada usuario y elegir los factores sobre los que intervenir para mejorar
la calidad de vida. Elementos básicos en lso que se sustenta el modelo:
1. Relación de apoyo profesional basada en asesoramiento y mediación.
2. Planificación de recursos sociales que mejor se adapten a cada caso.
3. Búsqueda de eficacia, eficiencia y efectividad de servicios y recursos asignados.
4. Potenciación de capacidades de la persona.
• Intervención según este modelo tendría 4 objetivos básicos:
1. Facilitar el apoyo profesional basado en el asesoramiento y el consejo individualizado.
2. Vincular a los usuarios mediante la gestión de los casos con los servicios de protección social
disponibles, con las organizaciones y entidades de la comunidad, ya sean formales o informales.
3. Asegurar la eficacia y eficiencia de los recursos, garantizando su calidad.
4. Favorecer el empoderamiento de las personas.
• Críticas:
1. Excesiva vinculación con las tareas burocráticas y de gestión, que puede dar sensación de que está más
preocupado por cumplir criterios de calidad que en involucrar al usuario en su cambio personal.
2. Implicación del usuario en el proceso que puede dar lugar a cierta pasividad del usuario, al estar a
disposición del profesional. No es un mero gestor de recursos, ni el usuario un consumidos, los dos
comparten responsabilidades.
2. MODELO CENTRADO EN LA TAREA.
• Relacionada con la ejecución de tareas concretas para ofrecer una solución a una problemática. Anima a
las personas a consensuar objetivos usando la negociación de tareas para lograrlos. Origen en el TS con
casos. Relacionada con la tª del aprendizaje y con modelos de solución de problemas. El usuario adquiere
(f) activa, decidiendo él mismo cuñales pueden ser sus objetivos, además de planificar con el profesional
las tareas y tiempos de logro. 5 fases definidas:
1. Fase de entrada y solución de las controversias iniciales que puedieran derivarse del primer
encuentro, generar buen clima de colaboración para construir la planificación actividades.
2. Fase de exploración de problemas. Compuesta de etapas:
• Delimitación de problemas por áreas y deloberación de posibles explicaciones y soluciones a los
mismos.
• Problemas adicionales detectados por el profesional, no por el usuario.
• Detallar cada problema identificado, preguntándose qué es lo 1º que hará para superarlo o qué está
haciendo para que la situación no empeore.
• Seleccionar un problema concreto que se quiera resolver.
3. Fase de acuerdo de objetivos y metas. Acuerdo por escrito. El TS y el usuario seleccionan el
problema, metas, tiempo límite y compromiso de contacto, que debería estar por escrito para
recordarlo en el futuro y afianzar el compromiso.
4. Fase de planificación e implementación de tareas. Revisión continua y negociación entre ambos y
revisión de metas.
5. Fase de finalización. Fecha consencuada desde inicio, usuario sabedor de que sus compromisos tienen
fecha de caducidad y que la intervención acaba en el plazo estipulado para conseguir los logros. No
modificar fecha salvo en caso necesario, renegociación periódica.
• Modelo conectado con la búsqueda de empoderamiento del usuario, y la creencia de que por sí mismo
puede afrontar sis dificultades, utilizando fortalezas, habilidades y aprendiendo nuevas formas de superar
adversidades. 5 elementos básicos (Du Ranquet):
1. Problema diana a solucionar.
2. Metas a seguir.
3. Limitación temporal.
4. Tareas a realizar.
5. Contrato donde se reflejan los compromisos adquiridos.
3. MODELO SISTÉMICO-ECOLÓGICO.
• Basado en el concepto de sistema (“conjunto de elmentos que conforman una estructura, donde cada
miembro tiene asignada una (f) para satisfacer las necesidades”). Puntos centrales de la concepción
sistémica:
➢ Tª sistémica focaliza su atención en la persona como parte de un sistema, integrando elementos
sociales y psicológicos a la práctica.
➢ Interacción entre los sistemas es compleja. Explorando cómo se produce se puede entender cómo las
personas interaccionan unas con otras, en la familia, comunidad o en otros entornos más amplios.
➢ La visión sistémica ha sido muy utilizada en TS con flias.
➢ La tª sistémica tuvo fuerte impacto social en los 70 como R a un mvto integrador de la práctica
profesional y a la aparición de las agencias sociales.
➢ Incorporar elementos sociales y el concepto de adaptación sistémica a la práctica profesional.
➢ Está caracterizado por el pcipio de totalidad, las partes afectan a un todo.
➢ Un factor decisivo es el estudio de la comunicación entre lso integrantes de los sistemas.
➢ La búsqueda de equilibro y homeostasis en el sistema para garantizar su supervivencia.
• Teoría Gral de Sistema (modelo sistémico): Sistemas como un conjunto de elementos en cte
interacción, donde los estadode los elementos influyen los unos en los otros. La persona está inserta en un
sistema interdependiente, en el que todas las partes dependen unas de otras; y donde los cambios
experimentados en una parte repercuten en todo el sistema, y viceversa. Estructura del sistema, que en la
flia suele presentar los siguientes subsistema a considerar en la práctica:
1. Subsistema conyugal/parental (pareja/padres): Compuesto por la pareja inicial que desea compartir
necesidades e intereses, lo que dará fruto a nuevas interacciones. Cuando la pareja tiene hijos sería el
subsistema parental, y fruto de ello se produce la comunicación entre padre y madre.
2. Subsistema fraternal (hermanos): Compuesto por las interacciones entre hermanos: aprenden a
cooperar, compartir, negocial, convivir y competir.
3. Subsistema paterno-filial: Compuesto por interacciones entre padres e hijos.
Esta estructura organiza las funciones de sus integrantes con respecto a una jerarquía y roles
asignados, lo que permite a la flia pueda cumplir con necesidades de su ciclo vital, adaptándose a los
cambios evolutivos (Minuchin).
• Tª Ecológica (Modelo Ecológico): Bronfenbrenner (para conocer las influencias sociales como una
serie de sistemas que se extienden más allá del núcleo de conviviencia básico fliar). Organiza los
contenidos suprasistémicos mediante una siposición seriada de estructuras concéntricas que interaccionan
entre sí desde los siguientes niveles:
1. Microsistema: Influencias más inmediatas en el desarrollo de la persona (flia, amigos, cuidadores,
maestros..).
2. Mesosistema: Grupos de personas en conexión continua y que comparten determinadas actividades
(relaciones de escuela, laboral, asociaciones, clubs, redes sociales...).
3. Exosistema: Ambientes en los que la persona usualmente no tiene una (f) activa como participante,
pero de los que se desprenden decisiones que sí tienen repercusiones sobre él (leyes , programación
medios comunicación, campañas sensibilización, distribuciones de poder...).
4. Macrosistema: Ideologías, reglas, tradiciones, mitos, valores y costumbres de una cultura particular
(matrimonios concertados, reciprocidad fliar, igualdad, democracia, casta, justicia social, solidaridad,
etc).
5. Cronosistema: Subyace en cada uno de los sistemas anteriores. Incorporar los eventos históricos que
marcan y deciden cambios graduales de la sociedad. Eventos que marcan el destino de muchas
personas.
• Rol del TS en el modelo sistémico ecológico: Reforzar apoyos sociales disponibles con el fin de mejorar
autoestima, autoconfianza, autonomía y calidad de vida del usuario.Rforzar el entorno de la persona,
movilizar recursos existentes alrededor para garantizar la inclusión y la generación de nuevas alternativas
sociales, enriqueciendo así el suprasistema del usuario.
• Críticas: Por la complejidad en la terminología y por ser excesivamente descroptivo.
• Ventajas: Visión holística e integral del conjunto de interacciones sociales.
4. MODELO PSICODINÁMICO.
• Ayudó a entender cómo los incidentes emocionales vividos a lo largo de la vida afectaban al
desenvolvimiento cotidiano de las personas, desde elección de pareja hasta trabajo. La forma de
reaccionar de las personas es un reflejo de su personalidad. Entender los traumas y cómo estos pueden
dificultar el desarrollo durante la vida adulta, analizando los procesos de ansiedad, miedo, resistencia,
mecanismos de defensa y transferencia. Ofrece al usuario la oportunidad de pensar y conectar con sus
preocupaciones emocionales en un contexto profesional seguro (insight), donde la persona revive una
experiencia del pasada en el presente para tratar de superarla, entenderla y hacerla consciente.
• Psicoanalistas creen que muchas psicopatologías son resultado de conflictos existentes entre 3 figuras
mentales de personalidad que interaccionan entre sí:
1. ELLO, ID o el NIÑO: Los impulsos y el placer, enérgica e impulsiva, dirigida por instintos y cuya
finalidad pcipal es materializar deseos. Empuja a actuar para cubrir los deseos aquí y ahora.
2. YO, EGO, o el ADULTO: La responsabilidad que adquiere la persona madura y desarrollada, que
toma sus propias decisiones y a la que no es necesario dirigir en lo que tiene que, o debe, hacer.
Mediadora entre las 2 fuerzas antogónicas generadas por las otras dos (ello y superyó). El ego maneja
las relaciones con las personas y con las cosas externas, es pragmática que permite controlar,
comprender y manipular el entorno.
3. SUPERYÓ, SUPEREGO, o el PADRE: Normas o aquello que debe realizarse y que está
establecido. Fza controlada y obediente que puede entrar en contradicción con el ello. Elabora los
pcicpios grales que gobiernan el EGO.
• Para controlar las tensiones derivadas de los conflictos entre los 3, las personas utilizan mecanismos de
defensa. En TS se debe reforzar la hh de la persona para que pueda entender y equilibrar estos impulsos
internos. El análisis transaccional permite determinar cómo se realizan estas interacciones.
• Fin de la intervención: Facilitar el desarrollo de la personalidad del usuario, favoreciendo el
autoconocimiento de sus experiencias traumáticas del pasado. Hacer consciente el material reprimido
doloroso para generar alternativas más funcionales de superación. La persona toma conciencia de su
pasado y de las repercusiones de este en el presente. La tarea del TS será analizar la Hª psicogénica,
pcipalmente traumas, vivencias dolorosas, defensas y tendencias, y propiciar su ajuste social.
• 3 pasos pcipales de Hamilton: 1) Recuperación súbita del hecho sepultado en el olvido (transferencia), 2)
Entender y superar el dolor que le haya podido causar al usuario (insight), 3) Fortalecer el Yo
(aprendiendo a regular y controlar emociones (empoderamiento).
• Críticas: No es fácilmente probada por procedimientos científicos convencionales, por la carencia de
autodeterminación en sus premisas y por la tendencia a culpabilizar a los usuarios de su situación,
convirtiéndolos en pacientes pasivo.
• Pcipales aportes al TS: Elaboración de un Dx y tto pormenorizado para facilitar el desarrollo de
capacidades y hh del usuario, siendo este el pcipal artífice de su propio emoderamiento, persona
autónoma y responsable con capacidad para resolver sus situaciones.
5. MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL.
• Las conductas de aprenden, pero tb pueden desaprenderse y las personas diponen de hh para incorporar
otras nuevas. Trata de estudiar cómo se aprende una conducta, cómo se mantiene y cómo podría
eliminarse. 3 formas básicas de aprendizaje:
1. Condicionamiento Clásico o respondiente: Una conducta es aprendida por asociación más o menos
permanente con un E (Wtason y Pavlov), asociación de estímulos. EI- EC-R (perros Pavlov).
2. Condicionamiento Operante (Skinner): Estudio de las consecuencias que siguen a una conducta, 4
alternativas de aprendizaje:
• Premio: cuando las consecuencias que siguen a una conducta son agradables las personas tienden
a repetir.
• Castigo: Cuando son desagradables tienden a no realizar esa conducta.
• Coste de respuesta: Una conducta puede dar lugar a la retirada de algo que nos gusta, por lo que
se tenderá a no repetir esa conducta.
• Evitación: Realizar una conducta puede suponer evitar algo desagradable, por lo que se repetirá
esa conducta.
3. Apendizaje Vicario (Bandura): Las conductas tb se aprenden por imitación. Este aprendizaje envuelve
cotidianamenta a las personas que aprenden patrones nuevos de comportamiento imitando a aquellos
con los que conviven.
• Para modificar los comportamientos el profesional tiene que conocer los reforzadores que funcionan en
cada caso. Pero tb tener en cuenta cognición.
• La parte cognitiva del modelo está centrada en el estudio de los pensamientos. Creencias, atribuciones,
percepciones y pensamientos determinan la realidad que viven los usuarios. Pcipales teorías del modelo
cognitivo (Hdez y Cívicos):
1. Tª Cognitiva de Beck: Aplicaciones terapéuticas en problemas de depresión, ansiedad, ira, soledad o
disfunciones matrimoniales.
2. TRE de Ellis: Emociones como conductas producto de creencias y de la interpretación de su realidad.
3. Terapia de la Realidad de Glasser: Procede del tto residencial con chicas adolescentes.
4. Terapia Cognitivo-Estructural de Guidano y Liotti.
5. Entrenamiento autoinstruccional de Meichenbaum o solución de problemas.
• Beck explicó los pensamientos en (f) de una triada cognitiva negativa . Ellis propuso un análisis de
creencias utilziando el esquema A-B-C (Analisis de los antecedentes seguido de la creencia o pensamiento
que se deriva de el (B) y sus consecuencias (C ). Pcipales errores y distorsiones cognitivas (PAG. 205
TABLA 6.2).
6. MODELO HUMANISTA, FENOMENOLÓGICO Y EXISTENCIALISTA.
• Rogers: “La persona tiene capacidad suficiente como para manejar de forma constructiva todos los
aspectos de su vida”. Respeto absoluto a la capacidad de desarrollo y actualización del SH siempre que
disponga las condiciones adecuadas.
• Pcipal aporte del modelo: Empatía (saber escuchar y ponerse en el lugar del otro para entender la
problemática social del usuario, eludiendo los juicios de valor o la búsqueda de culpables).
• Características de un TS que aplica este modelo (Carkhuff y Berenson): Honestidad, sinceridad,
cordialidad, respeto, aceptación, comprensión y empatía. Que la persona se haga responsable de su
destino eligiendo las opciones que crea más convenientes para mejorar su situación.
• Tª centrada en la persona (Rogers): plantea que el profesional motive la formación de una relación
terapéutica basada en la horizontalidad, apoyando a la persona en su crecimiento personal.
• Existential Social Work (Krill). El modelo propone 2 alternativas existenciales: 1) positiva cargada de
ilusión y proyectos y 2) negativa, asolada de angustia, desazón, etc.
• La existencia se construye a través de eventos y sucesos que van marcando las emociones y el
comportamiento. La fenomenología permite entender cuáles han sido los fenómenos más ixt de la vida del
usuario, y cómo han marcado su existencia. Los tres permiten al usuario entenderse a sí mismo, entender
lo que ha vivido y meditar sobre cómo quiere vivir a partir de ahora, para buscar soluciones a sus
problemas.
7. MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS.
• Crisis: Conjunto de cambios que sobrevienen de manera inesperada causando una situación de
inestablidad en la persona que la padece. Du Raquet “Estado de conmoción de una persona que sufre o
ha sufrido un shock”. Sobreviene cuando el estrés actúa sobre un sistema y requiere un cambio que se
sitúa fuera del repertorio habitual de respuestas.
• En el modelo de crisis el profesional deberá responder con inmediatez, efectividad y eficacia, lo que
acotará rápidamente las consecuencias adversas de la crisis, pero restará rigor Dx.
• Intervención en crisis está focalizada en el tto de las reacciones emocionales causadas por el impacto de un
acontecimiento serio. Exige al profesional ciertas hh: la capacidad de R inmediata o la rapidez en la toma
de decisiones.Tto tiene un efecto preventivo eficaz y útil, y además hay que tener en cuenta las siguientes
características:
1. Situaciones límite en tiempo y exigen R urgente que conlleva gestión rápida de vv y recursos
asociados a la crisis.
2. Período estimado de superación de crisis es +- 6 sem, si no se produce mejoría la persona puede tener
graves problemas.
3. Percepción de crisis influye en su evolución. Prestar atención al suceso que ha provocado la crisis y la
interpretación que ha realizado el afectado, Tb necesario analizar si este tipo de crisis se ha vivido
anteriormente y qué tipo de R se dio en el pasado.
4. Situación de crisis tb lleva implícito el potención de recuperación.
• James y Gilliland, 2 tipos de crisis: 1) las de maduración, asociadas a la propia evolución del ciclo vital y
2) las accidentales que son acontecimientos trájicos e inesperados.
• Intervención en crisis Caplan, 4 fases: 1)Impacto (comienza cuando un suceso desencadena la crisis,
aparece ansiedad, tensión y confusión), 2) Tensión (y puesta en marcha de competencias de emergencia
para solucionar la crisis), 3) Desesperación (Cuando los mecanismos utilziados no ofrecen resultados) y
4) Desenlace (cuando aparece el estado de homeostasis inicial).
• Características de la intervención en crisis (Rapoport):
1. Enfoque del profesional directo, concreto y orientado hacia objetivos predefinidos.
2. Especial relevancia el carácter subjetivo de los acontecimientos: cogniciones y apreciaciones
personales.
3. Dominio rápido y eficaz de la situación (“aquí y ahosa”).
4. Enfatiza carácter positivo de superación de personas y capacidad para desarrollar nuevas actitudes y
competencias.
5. Intervención dirigida por la premura, urgencia y limitada por el tiempo.
8. MODELO CRÍTICO-RADICAL.
• Pease, Langan, Lee o Fook han tratado de ofrecer respuestas a cómo los modelos dominantes de
desarrollo afectan a la calidad de vida de ciudadanos, qué consecuencias tiene el actual modelo capitalista,
qué repercusiones tienen las posturas machistas o los procesos discriminatorio para ciudadanos, como
combatir la opresión, la exclusión social o el deterioro medioambiental... Incluye planteamientos de origen
marxista, feminist y antidiscriminatorios, enlazados con el modelo de empoderamiento y capacidades en la
persona, grupos o comunidades.
• Se asume que la desigualdad existe por una mala redistribución de la riqueza, lo que limita
estructuralmente las posibilidades de desarrollo de determinados usuarios. Modelo caracterizado por la
diversidad. Webb encuentra 4 puntos en común entre las teorías radicales y el TS:
1. Aceptan que la estructura de la sociedad puede generar problemas sociales.
2. Admiten que la relación entre personas y sociedad es reflexiva e interactiva, afectándose mutuamente.
3. Buscan la autonomía e independencia de la persona.
4. Orientan su intervención hacia el empoderamiento de las personas, que les permite concienciarse de su
situación para encontrar la manera de cambiarla.
• Tendencias en TS que podrían resumir las claves del modelo radical:
1. Enfoque marxista: Entiende a la persona y la estructura social que la rodea, desde el análisis de
contradicciones derivaas de la desigual distribución de medio de producción y recursos. 3 posturas
marxistas (Rojek): 1)Progresiva (TS como agente positivo de cambio, concienciando a la población y
promocionando acciones colectivas para lograrlo), 2)Reproductiva (Basada en el control social
ayudando a las personas a solucionar sus problemas, pero conservando el sistema establecido) y
3)Contradictoria (TS como agentes de control social, pero tb debilitan la sociedad de clases
capacitando a las personas más desfavorecidas).
2. Enfoque problematizados de Paulo Freire: Basado en un modelo educativo que estudia la realidad
social con análisis crítico para favorecer procesos de transformación social. Objetivo tomar conciencia
de situación y diseñar el proceso para superarla. No adaptación, sino cambio de estructura desde la
crítica y reflexión social.
3. Perspectiva Feminista: Intenta explicar y responder a la opresión que padecen las mujeres en el
mundo. Indaga en la configuración de los roles sociales en relación con políticas sociales y sistemas de
bienestar.
4. Perspectiva Antidiscriminatoria y sensibilidad cultural/étnica: Combate la discriminación
institucional representando los intereses de los distintos colectivos, promueve R que den solución a la
diversidad cultural e intentar erradicar los procesos discriminatorios.
5. Perspectiva de empoderamiento de la población: Basada en la eficacia de movilización grupal para
promover la solidaridad y concienciación de la situación para solucionar por sí mismos sus problemáticas.
TEMA 7: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN TS.
1. NIVELES DE INTERVENCIÓN.
• En todos los ámbitos y sectores, el TS puede desempeñar las siguientes funciones:
➢ Función preventiva: Actuación precoz sobre las causas que generan problemas individuales y
colectivos, derivados de las relaciones humanas y el entorno social.
➢ Función de atención directa: Responde a la atención de personas o grupos que presentan o pueden
tener problemas de índole social.
➢ Función de planificación: Ordenar y conducir un plan de acuerdo con unos objetivos propuestos,
contenidos en un programa determinado mediante un proceso de análisis de la realidad y del cálculo
de su probable evolución.
➢ Función de promoción e inserción social: Actuaciones encaminadas a restablecer, conservar y mejorar
las capacidades, la facultad de autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo.
➢ Función de mediación: Con el objetivo de unir los discursos de las partes implicadas en el conflicto y
posibilitar con su intervención que sean los propios interesados quienes logren la resolución del
mismo.
➢ Función de supervisión: Proceso dinámico de capacitación que ofrece asesoramiento profesional para
aumentar la efectividad de la intervención.
➢ Función de evaluación: Finalidad de constatar los resultados obtenidos en las distintas actuaciones, en
relación con los objetivos propuestos, teniendo en cuenta técnicas, medios y tiempo empleados.
➢ Función gerencial: Se desarrolla cuando el TS tiene responsabilidades en la planificación de centros,
organización, dirección y control de programas sociales y servicios sociales.
➢ Función de investigación: Proceso metodológico para descubrir, describir, interpretar, explicar y
valorar una realidad, a través de un trabajo sistematizado de recogida de datos, establecimiento de
hipótesis y verificación de las mismas, empleando para ello técnicas profesionales y científicas a fin
de contextualizar una adecuada intervención y/o acción social planificada.
➢ Función de coordinación: Determinar mediante la metodología apropiada las actuaciones de un grupo
de profesionales una línea de intervención social y objetivos comunes con relación a un grupo
poblacional, comunidad o caso concreto.
2. PRINCIPALES ÁMBITOS DEL TS.
2.1 SERVICIOS SOCIALES.
• Premisas que dotaron a los TS de una serie de pcipios profesionales que se pudieron concretar en los
siguientes objetivos:
➢ Garantizar la atención de las necesidades básicas al conjunto de la población.
➢ Defender la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos públicos de forma normalizada y
la promoción y desarrollo integral de las personas más desfavorecidas, garantizando el respeto a la
identidad diferencial, mediante programas de acción positiva.
➢ Asegurar un tto integral de las personas o grupos ante necesidades sociales, estableciendo
mecanismos de coordinación interdepartamental que den globalidad y eficacia a la política social.
➢ Prevenir la exclusión social con medidas de desarrollo social, fomentando la planificación local
integrada desde los propios recursos socioeconómicos de la comunidad.
➢ Potenciar la cohesión y la inclusión social, desarrollando medidas de responsabilidad pública y
social, y promoviendo la solidaridad a través de la promoción de la participación ciudadana, por un
lado, entre instituciones y ciudadanos, y por otro, entre los propios ciudadanos.
• Los Servicios Sociales se podrían concretar en un conjunto de intervenciones y recursos destinados a
prevenir y tratar la carencia social y económica de las personas para disminuir su desventaja social.
2.1.1 Servicios Sociales de Atención Primaria.
• Primer nivel de atención como respuesta cercana ante cualquier demanda o necesidad, siento el
punto de acceso inmediato al sistema, donde se incluyen (Fdez):
1. Prestaciones Básicas: carácter público, reguladas y sujetas a derecho, se instrumentalizan
para garantizar unos mínimos socialmente reconocidos para todos los ciudadanos. Carácter
universal y sujetas a límites que definen las situaciones originarias de los potenciales
destinatarios dentro del Sistema de SS.
2. Programa de Información, Valoración y Orientación: El medio que facilita al ciudadano y a
la comunidad en gral el conocimiento y acceso a los recursos sociales en relación con los
derechos que pudieran corresponderles, además de informarles de los recursos sociales
existentes, y ofrecer asesoramiento especializado sobre necesidades o problemas sociales y
su derivación cuando fuera necesario a los demás servicios. Los programas se llevan a cabo
dentro de los Centros de SS, actuando sobre territorios reducidos para poder aplicarlos lo
más cerca posible de las necesidades de los ciudadanos. Finalidad en líneas geenrales:
Compensar los déficits de conocimientos sobre el Sistema Público de SS y otros sistemas de
protección social con la finalidad de igualar las oportunidades de acceso a los bienes,
servicios, o recursos que pudieran corresponder a las personas, flias o grupos, para
posibilitar su libre elección. Dentro de las Unidades de TS de Zona, se realiza el estudio
demográfico y socioeconómico de la población d referencia, se gestionan las prestaciones
económicas de emergencia social ante situaciones de urgencia.
3. Programa de Flia y Conviviencia: Objetivo de mejorar la calidad de vida de personas o flias,
fomentando la autonomía personal y la integración en su medio habitual de vida, con el fin
de lograr un marco de convivencia saludable y prevenir el deterioro personal o fliar,
proporcionándoles la posibilidad de continuar en su entorno natural. Las actuaciones que se
llevan a cabo dentro del programa son:
• Ayuda a domicilio (conjunto de atenciones de carácter doméstico, social, de apoyo
psicológico y rehabilitacion, a los usuarios y flias que lo necesiten etc). Se encuentra el S
de Educación Fliar, que tb forma parte del programa de Ayuda a Domicilio y tiene como
objetivo la educación de hábitos adecuados de conviviencia y relación, para conseguir la
autonomía de las personas y del grupo fliar en la gestion de su propio hogar.
• Acogimiento Fliar (Produce la plena participación de la persona en la vida de la flia e
impone a quien lo recibe las obligaciones de velar por el acogido, tenerlo en su
compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle una formación integral si es menor. Si fuera
una persona joven o mayor tendría iguales obligaciones dependiendo de las condiciones
psicofísicas en las que se encontrara el acogido.
• Alojamiento en un establecimiento apropiado: Prestación que se aplica cuando no es
posible mantener a la persona en su flia, ni propinarle otra que le acoja en el ámbito de la
comunidad.
4. Programa de Prevención e inserción social.Objetivo dirigido a mejorar el bienestar y la
calidad de vida de las personas o grupos, actuando sobre los factores asociados a la génesis
de diferentes problemáticas o necesidades sociales, desarrollando actuaciones concretas para
evitar su aparición, su reaparición o agravamiento. 3 apartados:
• Detección precoz: Clave para prevenir las situaciones de conflicto fliar, educativo,
social, económico y la anticipación de posibles causas que conducen a problemas de
índole personal o de conflicto fliar.
• El uso de recursos normalizados para poder diseñar proyectos de inserción social.
• Las actividades ocupacionales, que están dirigidas a personas o grupos que se
encuentran, están, o han salido de una situación de riesgo y les permite desarrollar hh
personales y socialmente útiles, reduciendo o eliminando una situación de exclusión
social.
5. Programas de Cooperación Social: Objetivo es potenciar las expresiones de solidaridad y el
fomento de la responsabilidad social en la comunidad ante distintas situaciones de necesidad
y como un complemento necesario para una mayor efectividad de las prestaciones básicas
anteriormente definidas. Se manifiestan operativamente a traves de:
• Autoayuda, los propios afectados de alguna problemática concreta crean grupos dentro
de los propios centros para informarse, formarse, dar a conocer, o realizar terapias que
les ayuden a paliar, interiorizar o superar su situación.
• Voluntariado, labor centrada en la participación e integración en distintos programas que
se hayan planificado dentro de los Centros de SS (acompañamiento de enfermos o
mayores, etc).
• La participación ciudadana en las organizaciones sociales de la zona (Consejos Locales
de SS, Consejos de Juventud, Organizaciones no gubernamentales, etc). Los Centros
apoyarán, orientarán, y coordinarán técnicamente a las organizaciones no
gubernamentales.
2.1.2 Servicios Sociales Sectoriales.
• Atención específica de colectivos y ciudadanos ante situaciones de grave necesidad. Áreas
preferentes de actuación recogidas en la Leyes de SS, haciendo referencia a sectores de
población, usuarios tradicionales de servicios:
➢ Familia: Promoción de bienestar de la flia y de otras unidades de convivencia alternativa
con el fin de prevenir y, en su caso, paliar los déficits sociales mediante el apoyo que
necesiten.
➢ Infancia: Meta el desarrollo de actuaciones para conseguir mayores cotas de promoción y
protección de unidades habituales de convivencia que favorezcan el desarrollo armónico de
niños.
➢ Juventud: Objetivo desarrollo de actuaciones y establecimiento de equipamientos
encaminados a normalizar las condiciones de jóvenes insertos en medio de alto riesgo de
marginación, evitar que esta se produzca y procurar la inserción de jóvenes, favoreciendo el
mantenimiento de su medio, promoviendo participación y coordinándose con la acción
global en materia de juventud.
➢ Mayores: Desarrollar actuaciones y establecer equipamientos encaminados a normalizar las
condiciones de vida del mayor, prevenir su marginación y procurar su integración,
favoreciendo el mantenimiento en sumedio, en coordinación con los servicios de atención a
domicilio.
➢ Discapacitados: Objeto de inclusión social de las personas con alguna discapacidad,
promoviendo la prevención de deficiencias, la instauración precoz de un tto integral, la
rehabilitación y la integración laboral sin desarraigarlos, siempre que sea posible, de su
entorno sociofamiliar.
➢ Drogodependencia: En colaboración con los servicios de salud correspondiente, con objeto
de planificación, coordinación y desarrollo de programas encaminados a la prevención, tto e
integración social de las personas sujetas a drogodependencias, así como la dotación de
personal y equipamientos adecuados a las necesidades de dicha planificación.
➢ Prevención de la delincuencia y reinserción social de ex reclusos:: objeto de desarrollo de
actuaciones tendentes a la prevención de delincuencia, reinsercion social de internos en
centros penitenciarios y de aquellos que ya han cumplido condena, así como atención a
fliares.
➢ Marginación por razón de sexo: Objeto de promoción de actuaciones que permitan prevenir
situaciones de discriminación entre sexos, evitando la marginación por esta razón.
➢ Minorías étnicas: Objeto procurar la igualdad de derechos de los ciudadanos dentro del
respeto a las diferencias por razones históricas y culturales, buscando la igualdad de
posibilidades sociales, partiendo de la igualdad de derechos formativos y educativos.
Promober tb entre las minorías la conciencia de la labor para su bienestar y dirigidas a
aminorar las diferencias de medios de vida con el resto de la población, tratando de eliminar
las discriminaciones en el terreno laboral por motivos raciales.
➢ Refugiados y Aislados: Objeto prestar alojamiento temporal, manutención y asistencia
psicosocial urgente y primaria, así como otros servicios encaminados a facilitar la
convivencia e integrar socialmente a las personas que soliciten la condición de refugiado o
aislado, y que carezcan de medios económicos para atender a sus necesidades y a las de su
flia.
➢ Situaciones de emergencia social: Objeto desarrollar programas y actuaciones encaminadas
a procurar apoyo necesario a personas y grupos que sean objeto de marginaciñon social y no
puedan por sus propios medios hacer frente a la situación.
2.2 ÁREA DE SALUD.
• 2 Niveles de atención:
1. Atención primario de Salud: Estructura territorial en zonas con equipamiento básico en el centro
de salud, donde desarrollan su labor médicos, personal de enfermería y TS. Primer eslabón de
contacto del ciudadano con el sistema sanitario. Atención de enfermedades más comunes,
actividades preventivas y de educación, atención integral, prevencion, rehabilitación y asistencia
psicosocial. Incluye tb asistencia domiciliaria y ambulatoria.
2. Atención especializada de Salud: SS Mental y Hospitales. Asistencia especializada, promoción
de salud, prevención de enfermedades, investigación y docencia, y coordinación con centros de
salud. Presencia de TS variable, pero si hay, asociada a servicios de atención a paciente, geriatría y
salud mental. (PAG. 228)
• Funciones que los TS desarrollan en sistemas de salud (Kroeger y Luna):
➢ Elaborar, ejcutar y evaluar programas de divulgación de múltiples factores que inciden sobre la
salud.
➢ Educar para crear comportamientos que permitan fomentar y conservar la salud individual y
colectiva.
➢ Estudiar las actitudes y los valores que benefician u obstaculizan el acceso a mejores niveles de
salud.
➢ Orientar y capacitar a la población sobre el uso de recursos institucionales y/o comunitarios que
puedan contribuir a que los individuos alcancen mejor calidad de vida.
➢ Estudiar el nivel de aprovechamiento por parte de los usuarios de los servicios de salud, programas
y expectativas frente a ellos.
➢ Colaborar en la capacitación de voluntarios y auxiliares para ejecutar acciones de salud.
➢ Contribuir con el resto del equipo de salud a reparar los daños causados por la enfermedad.
➢ Acompañar y orientar a las flias y a las personas para que sean promotores de la recuperación de
su salud.
➢ Orientar al medio fliar, laboral, escolar y comunitario para la reubicación social de la persona
enferma.
➢ Estimular a que toda persona enferma pueda lograr el uso máximo de todas sus potencialidades.
2.3 ÁREA DE EDUCACIÓN.
• Algunos estudiantes pueden plantear necesidades especiales en su rendimiento y aprovechamiento
académico, y para apoyarles en la superación de los cursos escolares los TS suelen formar parte de los
equipos multidisciplinares de apoyo, pudiéndose destacar algunas de sus funciones en el ámbito
escolar:
➢ Valorar y tratar las carencias sociales de los estudiantes, que interfieren en el proceso de
aprendizaje.
➢ Detectar, valorar y atender los factores fliares que interfieren en el proceso educativo de los
escolares. La asistencia a flias de aquellos estudiantes con problemas sociales es un campo de
actuación tradicional en el TS anglosajón.
➢ Valorar y actuar con grupos de escolares que presentan situaciones o comportamientos de riesgo
para su desarrollo y educación (uso de drogas, actos violentos, relaciones sexuales precoces,
inadaptacion social, etc).
➢ Proporcionar a los centros educativos orientación e información sobre los recursos sociales y
comunitarios, que pueden servir de apoyo a los problemas educativos.
➢ Diseñar e implementar, junto con los profesionales educativos, programas preventivos sociales y
comunitarios que preparen a los estudiantes para hacer frente a las situaciones sociales de riesgo
(consumo de drogas, etc)
➢ Facilitar los informes sociales que sean necesarios para la obtención de los recursos sociales
necesarios para los escolares y flias.
➢ Favorecer la acogida, integración y participación de alumnos con necesidades educativas especiales
o en situación de desventaja, en colaboración con tutores y flias.
➢ Participar en coordinación con el psicólogo o pedagogo, en el establecimiento de una relaciones
fluidas entre el centro y las flias.
➢ Participar en tareas de formación y orientación fliar.
➢ Colaborar en procesos de acogida y mediación social.
➢ Participar en la elaboración de programas de seguimiento y control de absentismo de alumnos y en
colaboración con otros servicios externos e instituciones, desarrollar las actuaciones.
• Compensar y restaurar los desequilibrios sociales en las personas y sus flias es el pcipal función del
TS. Dos ámbitos específicos en el área educativa serían:
➢ Educación reglada: Servicios de asesoramiento psicopedagógico y social a los equipos de los
centros escolares e instituos de enseñanza secundaria; mediación escolar y fliar; centros de
educación especial para alumnos con necesidades especiales; asociacionismo en el ámbito escolar;
detección y tto de absentismo escolar.
➢ Educación no reglada: Escuelas-taller y otras iniciativas orientadas a compensar déficits socio-
educativos; servicios de atención a primera infancia, especialmente con flias que requieran soporte
psicosocial.
2.4 ÁREA DE JUSTICIA.
• TS con finalidad de facilitar información sistematizada para la toma de decisiones judiciales que
afectan socialmenta alos procesos de integración y reinserción de los usuarios involucrados en ellas.
Equipos multidiciplinades, donde varios profesionales ofrecen información detallada de cada caso. TS
en la Administración de Justicia, dentro de los Juzgados y Tribunales, y en el Sistema Penitenciario.
• La labor pcipal del TS es intervenir como perito o profesional especializado en los procesos judiciales,
con la tarea de realizar un informe pericial en el que se recoge toda la info que necesita el juez para
emitir un dictamen judicial. Servicios de justicia en los que aparecen los TS:
➢ Juzgados de primera instancia (flia): psicologos y TS que intervienen como peritos en procesos de
derecho de flia, especialmente vinculados con la guarda y custodia de menores ante procesos de
separación o ruptura, en los que es necesario determinar régimen de visitas, protección de
menores, patria potestad, etc.
➢ Juzgado de menores: Atienden casos menores de 16, en los que se ha cometido algún delito o falta,
y el juez debe adoptar una serie de medidas para los mismos.
➢ Clínicas médico-forenses: Trabajan con médicos y psicólogos elaborando informes periciales
sobre incapacidades, cambios de sexo, interrupciones de embarazo, etc.
➢ Instituto Anatómico Forense: no muy habitual, pero en los centros en lso que hay, tareas de
información, valoración y orientación.
➢ Juzgados de Primera instancia e Instrucción: Asesoran al juez en el ámbito civil y penal.
➢ Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: Seguimiento de libertades vigiladas, medidas terapéuticas
acordadas como alternativas a la cárcel, o el seguimiento de los servicios a la comunidad.
• SS penitenciarios, los TS tienen 2 áreas de trabajo: atención en centros penitenciarios a internos y
flias; y atención en el exterior del régimen penitenciario. Fciones grales:
➢ Intervenir para superar situaciones de deficiencias sociales que demanda el interno a su ingreso en
prisión y durante su estancia en ella.
➢ Favorecer la vinculación fliar entre internos, liberados condicionales y flias.
➢ Potencia la autonomía personal de los internos, liberados condicionales y sus flias para que
puedan resolver por sí mismos sus necesidades sociales.
➢ Apoyar y orientar a las redes fliares o sociales en las qu se vaya a integrar el penado.
➢ Incidir en los procesos de inserción social de los liberados en su comunidad estableciendo líneas
de actuación que permitan el acceso normalizado a los recursos y servicios comunitarios.
➢ Facilitar la inserción social de los penados sometidos a medidas alternativas o sustitutivas de la
pena de prisión, desarrollando actuaciones que permitan su acceso a servicios específicos para que
inicien o continúen los programas de tto para su rehabilitación.
➢ Establecer, crear, y mantener la adecuada estructura para dotar de contenido metodológico la
intervención y el seguimiento.
• Gª y Meneses: la labor pcipal del TS en el ámbito judicial es 1) Gestionar y ofrecer servicios o
recursos sociales a la población afectada por procesos legales y 2) Actuar como perito mediante
informes judiciales.
2.5 ÁREA DE VIVIENDA.
• El Instituto de Realojamiento e Integración Social (IRIS) (PAG. 234 lo que hacen).
• La intervención con la población realojada incluye programas de seguimiento de conflictos vecinales,
de educación infantil, seguimiento escolar, animación y participación, salud, TS, empleo, mujer y
preparación para la adquisición de hh en el acceso a una nueva vivienda. Los sectores mayormente
vinculados a la necesidad de vivienda han sido personas sin hogas, jóvenes con flias desestructuradas,
flias monoparentales sin recursos económicos, exreclusos, drogodependientes, inmigrantes, personas
dependientes, mayores solos.. pero este momento se suman flias en situación de crisis económica que
están sufriendo deshaucios.
2.6 COOPERACIÓN AL DESARROLLO.
• Exige a los profesionales hh especificas a tener en cuenta: gestión de proyectos y subvenciones,
capacidad de trabajo en equipo, capacidad de adaptación, dominio de idiomas, capacidad de respuesta,
liderazgo comunitario, cooperativismo, asociacionismo, gestión de recursos, identificación de
necesidades, experiencia en mediación comunitaria y capacidad de resolución de problemas.
• TS deberían considerarse como gestores, coordinadores y dinamizadores de proyectos sociales de
desarrollo, no como realizadores del mismo, ya que los proyectos se llevan a cabo en el lugar de
actuación. Las funciones de los TS en cooperación al desarrollo según Izquiero, Lavié y Fdez:
➢ Identificación y formulación de proyectos.
➢ Seguimiento de las actividades.
➢ Selección del personal.
➢ Representación de la ONGD ante autoridades públicas, comunitarias y beneficiarios.
➢ Realización de informes descriptivos que justifiquen las intervenciones realizadas.
2.7 TERCER SECTOR.
• Desarrolla una actividad reivindicativa en defensa de los derechos de colectivos vulnerables y/o en
riesgo de exclusión, promoviendo la democracia participativa, gestionando servicios y cubriendo las
necesidades sociales que no son asumibles por la lógica institucional de provisión pública y/o como
forma de reducción de costes.
• Forman parte del Tercer Sector las entidades que cumplen los siguientes requisitos según Ruiz
Olabuénaga: Estar organizadas formalmente, con estructura interna, estabilidad relativa de objetivos
formales y distinción neta entre socios y no socios; ser privadas, separadas institucionalmente de
gobiernos y administraciones; disfrutar de capacidad de autocontrol institucional de sus actividades, lo
que spone la posesión de estatutos propios y responsabilidad corporativa; no repartir beneficios, pues
este tipo de entidades no se crean para generarlos, ni están guiadas exclusivamente por criterios
comerciales; tener un marcado grado de participación voluntaria de personas que aportan tiempo sin
contraprestación económica.
• En estos momentos el Tercer Sector está siendo: a) una actividad reivindicativa creciente en relación
con los fallos del Estado de Bienestar: reivindicación de derechos y defensa de colectivos sin voz y en
situación de exclusión; b) una vía para promover la democracia participativa; c) y la gestión de
servicios públicos dirigidos a los colectivos vulnerables.
• TS en trabajo multidisciplinar y sus pcipales funciones están encaminadas a la realización de:
➢ Elaboración y coordinación de proyectos sociales de la entidad.
➢ Coordinación de la acción de voluntariado.
➢ Control y seguimiento de subvenciones, cuotas y donaciones.
➢ Presentación de concursos públicos para adquirir la gestión de dispositivos de atención social de
titularidad pública.
➢ Elaboración de las memorias anuales de actuación.
➢ Evaluación de resultados.
➢ Coordinación de los equipos interdisciplinares.
➢ Fomentar acciones de reivindicación y movilización social.
➢ Generar acciones de sensibilización ciudadana.
➢ Realizar los balances económicos anuales y adaptarlos a la programación.
2.8 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. INICIATIVA PRIVADA.
• La labor del TS en la organización empresarial se dirige a velar por el bienestar del trabajador,
intentando mediar en lso conflictos de intereses que pueden surgir en la vida laboral de una persona:
conciliación de horarios, adelantos de salario, gestión de ayudas económicas, pero tb puede intervenir
en la clasificación de puestos de trabajo, en expedientes disciplinarios, ajustes de plantilla,
excedencias, mejora de las condiciones de trabajo, etc.
• Responsabilidad Social Corporativa: orientada a la mejora de la imagen exterior de empresas que
pretenden asumir una parte de competencia social, con la idea de construir ciudadania desde una
estructura de producción de bienes y servicios, los TS elaboran proyectos de acción social llevando a
cabo una programación (“Obra social La Caixa”).
2.9 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN. (PAG. 240).
2.10 NUEVOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN: EL MARKETING SOCIAL.
• Análisis y desarrollo organizacional, asesoramiento en la dirección de políticas de bienestar social,
atención a situaciones de catástrofes y/o emergencias, la defensa de los derechos humanos, la
cooperación y solidaridad internacional (proyectos de desarrollo), la mediación fliar, la terapia fliar, la
mediación comunitaria, el peritaje social y el marketing social.
• El marketing social pretende impulsar el circuito empresa-mercado, influyendo en todos sus
componentes con rentabilidad. Consiste en promocionar los productos adaptándolos a los
requerimientos de los distintos colectivos a los que va dirigido. Ejemplo de La Caixa.
TEMA 8: DOCUMENTOS BÁSICOS Y FUENES DOCUMENTALES EN TS.
1. LA FICHA SOCIAL.
• Documento básico del TS que aplicando una estructura sistematizada de almacenamiento de datos,
permite ordenar y recuperar la información básica y esencial de un caso, incorporándola en un fichero
general, lo cual facilita su búsqueda, tto o modificación con la finalidad de rentabilizar la coordinación
institucional, y mejorar la eficacia laboral con la posibilidad de generar estadísticas que implementen y
asesoren la labor del profesional.
• Definiciones Ficha social:
• Ficha Social (Consejo Gral de TS): “Soporte documental de aplicación gral que contiene todos
aquellos datos comunes a cualquier usuario de servicios sociales o “guía de obtención y registro de
información, que puede ser considerada como una base de datos”.
• Objetivos: Tener conocimiento de la demanda y unificar el lenguaje en TS para el estudio y análisis
de datos, tener más conocimiento del usuario, un perfil sociodemográfico de las personas
atendidas, de las dificultades, problemas y potencialidades que presentan, de las solicitudes y
necesidades planteadas y de las R profesionales e institucionales ofrecidas.
• Goñi: “la parte sistematizable y cuantificable de la hª social, que posibilita conocer la demanda de
los ss, detectar los pcipales problemas o solicitudes, saber la duración media de los casos atendidos,
establecer los indicadores de actividad profesional y analizar los datos para la programación. La
ficha consta de 2 partes: una confidencial de datos personales propia de cada institución, y otra que
proporciona anónimamente los datos oportunos para el establecimiento de estadísticas o estudios de
caso”.
• Fdez y Ponce de León: “documento que permite la recopilación y el acceso a la información de
usuario de una manera rápida, escueta, condensada y estructurada. (pag. 250 ejemplo ficha social).
2. LA HISTORIA SOCIAL.
• Definición:
1. Diccionario de TS: “Documento básico en el ej profesional del TS que consiste en una narración
descriptiva y explicativa del desarrollo experimentado por la unidad de análisis. Documento más
importante del expediente y facilita la comprensión de la evolución y trayectoria de la persona o flia
en el pasado, presen y futuro”. De referencia para entender las claves del pasado, analizar los datos
del presente y asegurar las directrices a seguir para la intervención futura si otros TS tuvieran que
hacerse cargo del caso”.
2. Consejo Gral de TS: “Documento básico donde se registran datos personales, fliares, sanitarios, de
vivienda, económicos, laborales, educativos u otros significativos de la situación sociofliar de un
usuario, la demanda, el Dx, la subsiguiente intervención y la evolución de cada situación. Es el
documento base o pilar del expediente, donde el TS recoge toda la info y documentación desde el
inicio de la intervención hasta su finalización.
• Pcipal función; Sistematizar, ordenar y almacenar datos de cada caso, recopilar todos los acontecimientos,
acciones e intervenciones realizadas a lo largo del tiempo.
• Objetivo Básico: Dejar constancia de la evolución del caso para que cualquier profesional pueda
continuarlo y para que la institución tenga constancia de la labor realizada por sus profesionales.
• Importante saber diferenciarlo del informe y de la ficha social. Este es un documento mucho más
completo que esos dos, la extensión es más grande porque recoge toda la info del caso, los destinatarios
son TS de la propia institución, quienes se encargan de la confidencialidad del caso. La ficha social es más
pequeña y selecciona una parte de la hª social en función de unos contenidos sistematizados que se
pretenden recoger para un tto estadístico o de coordinación gral de datos. Tienen acceso más
profesionales. El informe social selecciona parte de los datos de la hª social, para ajustarlos a la finalidad
del informe, por lo que la extensión es menor y su contenido restringido a la pretensión y objetivos del
mismo.
• Historia social uno de los documentos más importantes para los TS. Se proponen los siguientes contenidos
según Cáceres y cols (PAG. 254-255).
3. EL INFORME SOCIAL.
• Definiciones:
1. Consejo Gral de CO de TS y Asistentes Sociales: “ Una síntesis explicativa respecto a una
situación, que emite el TS como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un
objetivo determinado, que puede ser: 1) Dar a conocer la existencia y características de una
situación social con el propósito de modificarla, 2) Aportar información para el dictamen
profesional; 3) Obtener recursos sociales ya establecidos; 4) Promover recursos y 5) Facilitar
información a otro TS”.
• Su contenido se deriva del estudio de caso, pcipalmente a través de la observación y de la entrevista. En el
quedarán reflejados en síntesis datos pcipales de la situación objeto de estudio, la valoración profesional,
el dictamen técnico y una propuesta de intervención”.
• En su exposición reúne total o parcialmente el conjunto de datos sociales sobre el proceso seguido por la
persona o flia. Se consideran 5 factores: Realizado por el TS, basado en datos objetivos, podrá realizarse
una petición del usuario, y estará sustentado en documentación que avale y justifique su contenido.
• Metodología terminología, contenido de análisis y objetividad, deben crear un bagaje de información
capaz de ser interpretada sin dificultades por otros profesionales e instituciones a los que se dirija. Cada
informe distinto, adaptadoa la finalidad que persigue, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Evitar el sesgo cognitivo que suele caracterizar a los infores. Hacer referencia a las potencialidades,
posibilidades de cambio y recursos detectados en cada caso.
2. No debe ser simplemente una descripción cuantitativa, tb se puede añadir un componente
interpretativo y analítico fundamentado en el Dx, en la intervención y en la evaluación.
3. Debe ser el resultado de una investigación y tener objetividad. No se puede elaborar un informe si
previamente no existe una base de conocimiento, sustentada en una investigaciñon social en la que se
deberán especificar las técnicas empleadas. Se debe buscar siempre la fiabilidad de los datos y la
precisión terminológica.
4. No se deben utilizar frases o contenidos que puedan estigmatizar, culpabilizar o perjudicar a las
personas.
5. Se debe cuidar la redacción y la ortografía. El informe debe estar escrito con claridad expositiva y con
una argumentación didáctica y precisa. Debe estar bien presentado, sin tachaduras ni errores formales.
• Los informes sociales son ilimitados, existen tantos com gestiones se quieran llevar a cabo. Su
presentación debe estar actualizada, existiendo diferentes tipos de informes:
1. Según el nivel de intervención (individuales, grupales, comunitarios, institucionales).
2. Según el diseño previo (con modelo predeterminado, abiertos con estructura preestablecida...).
3. Según la finalidad (de información, de solicitud, de cierre o transderencia de casos, por
obligatoriedad). Dentro de los informes por obligatoriedad podrían destacar:
➢ Perceptivos: exigidos por disposición legal.
➢ Facultativos: cuando se juzquen necesarios para resolver un caso.
➢ Informes periciales.
➢ Informes de inspección y gestión.
➢ Formato utilizado en función de los objetivos a conseguir y la institución a la que van dirigidos. (PAG.
258- 262 INFORME).
4. ESCALAS DE VALORACIÓN SOCIAL.
• Instrumento validado estadísticamente que contribuye a la elaboraciónd e un Dx social ayudando a
identificar situaciones sociales y/o cuantificando lo que ya se había identificado previamente. Caracter
´siticas: requieren poco tiempo para su realización, orientadas a un área concreta, válidas, fiables,
sensibles a los cambios producidos en el usuario y pueden reproducirse.
• Definición: Instrumento científico que sirve para identificar situaciones sociales en un momento
determinado. Permite ayudar a completar el Dx ofreciendo datos cuantitativos de referencia. Los TS
pueden valerse para conseguir info, son instrumentos de apoyo y uso interno, que quedan archivados en la
historia social y que puede repetirse para analizar la evolución. (PAG. 26 CUADRIO 8.2).
5. PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL.
• Diseño de intervención social (Lázaro y cols): “instrumento donde se recogen de forma explícita las
actuaciones que se van a desarrollar con el usuario o la flia para la consecución de los objetivos de un
caso”. Sirve como guía de intervención y permite en todo momento revisarla y modificarla, incluir
objetivos claros y evaluables desglosados mediante actividades y tareas, especificando los recursos que
se consideran necesarios, determinar el períoso de tiempo asignado para el desarrollo de cada objetivo y
seleccionar los indicadores que permitirán evaluar si la intervención ha sido adecuada o no. (PAG. 264
TABLA 8.2)
6. HOJA DE DERIVACIÓN.
• Documento de coordinación interprofesional que facilita la derivación de un caso hacia el recurso o
profesional de referencia más apropiado, objetivo de atender una determinada problemática social que no
puede tratarse desde la propia institución.
• Incluye datos de la institución que lo emite, del organismo al que va dirigido, datos personales del
usuario, composición fliar, breve descripciónd e la situación, valoración, motivo de derivación,
intervenciones realizadas, profesionales que han intervenido, características de la derivación, carácter
temporal o permanente de la misma, seguimiento de la derivación, mecanismos de coordinación de
haberlos y otros datos.
7. FICHA DE RECURSOS.
• Recoge los datos descriptivos y de funcionamiento de los distintos servicios o entidades. Gran ayuda para
la intervención porque pone al alcance del profesional la info esencial para afrontar las necesidades y
problemas de las personas.
• Definicion del Diccionario de TS: herramienta de comunicación que permite ordenar la información
relativa a los recursos sociales disponibles en una institución, siguiendo un formato de fichero gral.
Ubicación, datos de contacto, horario, profesional de referencia, colectivo al que va dirigido, condiciones
de acceso, objetivos, actividades y servicios, requisitos, documentación necesaria, procedimiento de
admisión, normas, duración de la estancia u otra información que sea relevante para la gestión del recurso
(PAG. 265 CUADRO 8.3)
8. PRINCIPALES FUENTES DOCUMENTALES.
8.1 Fuentes Primarias.
• Fuentes fiables y específicas de cada rama del saber. Divididas en Grales y especializadas:
1. Fuentes primarias grales: enciclopedias, diccionarios, directorios, guías, anuarios y manuales.
(PAG. 266 destacadas).
2. Fuentes primarias especializadas: Revistas, boletines e informes, monografías y otras
publicaciones como tesis doctorales, proyectos de Finde Grado, Proyectos de Find e Master,
prácticas, trabajos de investigación, etc. (PAG. 267 destacadas).
8.2 Fuentes Secundarias.
• Todas las fuentes que permiten acceder a las fuentes primarias, constituyen el enlace a la info facilitda
por las fuentes primarias, destacándose boletines, guías bibliográficas y catálogos. Bases de datos
bibliográficos (PAG. 269).
9. INTERNET.
• Buscadores de información: permiten acceder a todo tipo de documentación.
• Wikipedia.
• Participación de redes sociales.
• Blogs de Trabajo Social.
• Direcciones de referencia en Trabajo Social. (PAG. 270).

You might also like