You are on page 1of 5

SISTEMATIZACION DEL ACUERDO DE GOBERNABILIDAD 2015-2018

—REUNIÓN MULTIACTORES DE LA SOCIDAD CIVIL—

Fecha: 29/09/2017

Participantes:
- Fred Moisés Goytendía Matos, secretario técnico regional de la MCLCP-Junín.
- Ana Espejo López, SEPAR
- Alejandro Arrieta Díaz, Desco Centro
- Pavel Lozano Laura, Desco Cenro
- Rosa Flores Javier, MCLCP-Junín
- Cedepas Centro
- Percy Salomé Medina, MCLCLP-Junín (facilitador)
- Roxana Rivas Villalva, Pasdih
- Ruth Poma Jesús, MCLCP- Junín (practicante)
- José López Ricci, Propuesta Ciudadana

Presentación

Fred. Hemos formulado el Acuerdo de Gobernabilidad para al 2015-2018,


considerando los aportes de las diversas instituciones pero también teniendo en cuanta
el plan bicentenario, los planes operativos de las diversas instituciones, los planes de
gobierno de quienes aspiraban al Gobierno Regional. En aquella ocasión elaboramos
este documento, que luego del proceso electoral, sabiendo ya quien gana las
elecciones, en este caso Junín Sostenible, y ante el Consejo Regional, gestionamos que
lo que fue un pacto electoral se institucionalice y se oficialice y se convierta en u
instrumento de gestión.
Es atrás del Acuerdo de Consejo 201 del uno de setiembre del 2015, que emite
la Ordenanza Regional N° 201, la misma que se acuerda a nivel de Consejo Regional
por unanimidad pero desgraciadamente el Ejecutivo, Gobernador Regional, no asume
su responsabilidad que le corresponde como está establecido en la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales hacer la promulgación respectiva. Eso es algo que debemos
tener en cuenta como algo pendiente que debemos volver a insistir. Y nosotros vamos
a insistir, porque el Consejo Regional ha sido desobedecido por el Ejecutivo y por lo
tanto está incumpliendo con la Ley Orgánica del Gobierno regional y el reglamento
interno del Consejo Regional.
Ese es el panorama. Lo otro es que el Acuerdo de Gobernabilidad, en el proceso,
hemos encontrado varias situaciones de reajuste, fundamentalmente en los indicadores.
Desde el espacio nacional, los espacios sectoriales, cada quien manejan indicadores.
Eso es una parte que podríamos entenderla como debilidad.
Otra cosa que hemos encontrado, hemos consignado, si no me equivoco, son
21 o 22 políticas de Estado y para hacer el seguimiento, en este caso la Mesa de
Concertación plantea hacer un Seguimiento Concertado, hemos tratado de priorizar
algunos definidos. En el caso de la dimensión social hemos logrado avanzar con el tema
de desnutrición crónica y anemia, del otro tema de violencia de la mujer, niño, niña,
adolecente y el grupo familia y también referente a tema ambiental, el tema ambiental,
específicamente el cambio climático y en la dimensión institucional aspiramos llegar a
antes de fin de año tener resultado de seguimiento de la participación ciudadana. Esto
no cierra cualquier otra posibilidad.
Sin embargo, tenemos el encargo de estar previendo ya ahora cómo vamos a ir
mejorando el seguimiento ya de la próxima gestión 2019 al 2022, del acuerdo de
gobernabilidad ya en ese espacio, teniendo ya otro tipo de contexto, diferente al anterior,
donde el INEI y el resultado de los censos nos va a configurar un escenario más
importante respecto a indicadores. Reconocemos que no hay otra forma de aprender
haciendo.
Queremos saludar y expresar nuestro agradecimiento tanto a Desco como a Propuesta
Ciudadana que nos permite que haya cierta articulación conjunta de que podamos
sistematizar estos aprendizajes y dificultades que hayamos tenido. Nosotros siempre
hemos sido, entre las mesas a nivel nacional, un poco más audaces y no esperar y de
la Mesa Nacional también han sido permisivos. Hay todavía bastante camino por
recorrer en el seguimiento del Acuerdo de Gobernabilidad. Estamos en el 2018.
Entonces, sin más que decir, pasamos a escuchar los alcances de José Luis.

José López
Bueno, en mi caso no tengo mucho que decir. La palabra la tienen ustedes. Percy que
participó en el taller, cuando planteó sistematizar el Acuerdo de Gobernabilidad, lo he
alentado y lo seguiré alentando y apuntalando, porque es algo valiosísimo hacerlo.
Porque el Acuerdo de Gobernabilidad es algo que está en curso y vamos a seguir
haciéndolo y es un medio que de alguna manera nos permite colocar temas claves en
la agenda regional que puedan convertirse en políticas concretas que puedan ser
asumidas por el gobierno respectivo. Si es algo que tenemos entre manos, hacernos un
espacio, un paréntesis, un alto para ver qué está fallando, que está funcionando, y esa
cuota de audacia y de innovación, también que la hagamos con los mayores insumos
que tenemos a partir del análisis de la experiencia concreta, de la manera cómo los
actores perciben el proceso, de las condiciones institucionales que también
constatamos, con todas estas cosas que necesitamos para que el próximo sea mucho
mejor, que hayan mejores condiciones de exigibilidad. Los actores protagónicos que son
los partidos políticos regionales no a asuman como un saludo a la bandera, como un
tema circunstancial, que la sociedad civil que lo promueve se comprometa no solo para
colorar sus temas sino también para hacer el seguimiento, vigilancia, la incidencia y la
presión y la movilización y todo lo que corresponde como sociedad civil.
Acá todos somos parte del problema y ojalá que en particular todos seamos parte de la
solución y este instrumento de la sistematización sea eso en conjunto. La Mesa está
tomando la iniciativa pero colaboramos todos con nuestras opiniones, nuestras
interpretaciones. La tarea que Percy tiene entre manos es recoger, levantar lo que cada
uno tenemos que decir para un análisis del conjunto con ustedes que han sido
protagonistas de esta historia. Más bien, digo, pasemos al protagonismo de Percy.

Percy:
Que es la sistematización del acuerdo de la gobernabilidad. El objeto de la
sistematización que nos hemos planteado como mesa de concertación, los principales
factores del acuerdo de proceso gobernabilidad de la Junín, suscrito por los principales
empresas políticas de la Región que influyeron para que hoy día no sea percibido como
un compromiso voluntario. A partir de esto preguntas que quisiera que respondamos en
conjunto.

Preguntas:
¿Por qué decidimos iniciar el proceso de la firma del acuerdo de gobernabilidad
de la región?
 Se trata de un alineamiento nacional, porque ya se tenía el Acuerdo Nacional,
que se haga Acuerdo de Gobernabilidad.
 Ejercer ciudadanía es una responsabilidad. El fin que sigue el Acuerdo de
Gobernabilidad no es que queramos que simplemente haya ese acuerdo, sino
que queremos fortalecer la gobernabilidad y la democracia. Cuando y se les hace
firmar (a los candidatos) o lo que propone en la feria electoral esto se vuelve más
formal para hacer el seguimiento, posteriormente.

¿Qué nos motivó ser parte del Acuerdo de gobernabilidad?


 El hecho de conocer y aportar para que formular los lineamientos de los temas
prioritarios que tiene la región, eso es lo que me motivó ser parte del Grupo
Impulsor del Acuerdo de Gobernabilidad, la política, los objetivos estratégicos,
las políticas públicas, hacer resolver los problemas más importantes de la región.
Por ser competencia de la Mesa. Es el lineamiento de la Mesa, Fue un
lineamiento de la Mesa Nacional para poder establecer las prioridades en cada
región y que se hagan consensos, como parte de trabajo institucional, por eso
como mesa de concertación impulsamos al Acuerdo de Gobernabilidad.

Primero se hizo cuando se estuvo formulado el acuerdo de gobernabilidad, se


hizo una lluvia de ideas de cuáles eran los principales problemas regionales.
 Eso fue lo que no junto el 2002 primero acuerdo de gobernabilidad, la idea era
una secuencia aunque ese hizo parte de la cultura de concertación ,
darle continuidad, proseguir con el consenso se hizo el 2014, 2010 , 2006, 2002.
4 acuerdos de gobernabilidad, 2 llamado acuerdo electoral, la sistematización
está orientado al último acuerdo, y no podemos perder como se ha ido
produciendo y gestándose para llegar ahora último, no vamos a sistematizar lo
anterior, se hiz documentos donde no se hizo seguimiento.
 Se hizo documentos donde no hubo seguimiento, el 2010 fue un procesos más
rico porque congreso a más 33 instituciones , 2002 solo se hizo en dos regiones,
2010 ya se hizo en todas las regiones con un grupo de gestores, construir
políticas regionales, una propuesta desde la sociedad civil impulsada por
distintos gremios, considerando los cuatro sectores estado empresarial las
sociedad civil las organizaciones políticas eos fue un antecednete de esto, tener
en cuenta en el 2007 empieza los programas presupuestales , donde se nos
empieza a inducir de alguna manera de que hay que empesar a a;adir.
 Se puede decir que se tenia mas claro de que aquí se tarto de formular cada
una de las políticas planteadas, Se formó los comités de seguimiento concertado
que se llegaron a constituir, cada grupo tenia que presentar su balance de
seguimiento las técnicas zonalizaciones sociales
Se logró hacer en dos grupos el seguimiento de la agenda agraria, del
seguimiento concertado un balance se logro hacer ese balance de seguimiento
concertado. Las políticas del gobierno, la desnutrición infantil, los indicadores
nacionales que nos permite medir los avances

 La débil política regional, la de Huaroc fue buena, la de Cerrón no había nada


para implementar, la otra es, Mientras es una gestión anterior, la débil capacidad
de incidencia del grupo, en relaciona todos no hay capacidades colectivas de
incidencia, las decisiones políticas, las implementa el estado, el gobierno
regional y sus sectores, hubo una ordenanza que se logró institucionalizar, que
veía el tema de que se implemente .Ordenanza que no se publicó.
 Tengo una hipótesis, seguimiento concertado, es inviable que se hable esas
propuestas por que apuestan a temas mas de cultura, no funciona esta figura
del seguimiento, Seguimiento del midis qu ella pide el estado, de la vigilancia
eso podría ser una opción, el seguimiento concertado no ha funcionado en
ningún estado.
 Los funcionales que hacen los seguimientos no son los toman la decisión, el
técnico nunca decide, en otras palabras.
 Como se edificaron las políticas públicas, metas e indicadores del actual
acuerdo de gobernabilidad, esto no vas a ayudar a medir…
Una débil capacidad es que el resto de la ciudadanía no sabe que existe una
cuerdo de gobernabilidad, los medios de comunicación son un medio de presión,
si hay algunos abiertos (periodistas) que están en los procesos políticos.
Lo que pasa es que no hemos hecho indicadores realmente, por eso es que veo
inviable el seguimiento, que cosa es una política pública.
Los ejes sociales están bien trabajos por que ya existen, ya han sido elaborados
y son cosas medibles , la cuasa es esa que nohay un sistema de información
formal, sobre el tema de uno de los objetivos de trabajo infantil no hay
indicadores, sobre violencia hacia la mujer, información muy dispersa, déficit de
la región, los indicadores que hemos establecido en el acuerdo para hacer el
seguimiento, no se encuentra información, lo que hemos h=usado son
información dela comisaria, hemos buscado y no había las fuentes ahora hemos
tomado las del inei, como comparamos la información de ambas informantes,
como podemos saber si es asi o no, las fuentes son muy diferentes, los
indicadores ayudan a contribuir al programa presupuestal contra la violencia.
 Estas políticas que hemos identificada para el acuerdo están relacionadas con
otro y quizás que hallamos buscado articuladas de cierto nivel
ODM sale en diciembre.
Hemos revisado los planes de gobierno, se hizo un cuadro comparativo, lo que
deci a nuestros hicimos una matriz para los planes de gobierno de los candidatos
En Junin planes de gobierno hasta el 2050 después salio de los odc hasta el
2030, han tenido el asesoramiento de ceplan con una consultoría.
3 pilotos san martin junin y Huancavelica, el próximo a;o van a tener que
actualizar la normativa con la nueva odc, con lo de bugatas. Han sacado tres
documento claves como propuesta país, hemos retomado paro algunos
sectores, sea factor ara que no se cumplan a cabalidad los planes de gobierno.
Los planes de desarrollo concertado, en esta gestión no se toma en cuenta nada
de esto.
Traumatismo de l a región, los procesos estos de planificación no son
vinculantes y no sanción, si fuera así yo creo que …. Debería haber sanción e
incentivos, porque podrían tener presupuesto para hacer obras físicas,
No Hay capacidades para formular esos grandes proyectos de inversión pública,
SNIP)
Hay un tema fuerte para la continuidad regional, en la parte económica y
ambiental cero en la parte institucional.
 Consejo regional, hay un acuerdo, ordenanza, si ya está en la puerta del horno
para que no se queme, via comunicacional, y eso tiene que ver con la poca
capacidad, si hay un reporte para una pequeña conferencia, ordenanza del
gobernado regional
 Ambientales cero
 Institucional cero
 Social, si hay avances pero solo porque el gobierno lo manda, mancomunidad,
política nacional. Trabajar el tema de desnutrición infantil… las propuestas
enfoque de ellos no crecimiento sino desarrollo, también están los programas
de estimulo
 Qué estrategia de comunicación se empleó para el acuerdo de
gobernabilidad…. después de las firmas hay actividades
Se les llevaba el documento a domicilia, de manera reactiva, no es una
estrategia… se planifico la comunicación que no pudo ser implementado en su
totalidad por deficiencia en el presupuesto. Nosotros como grupo debemos tener
la capacidad para comunicar. Otra estrategia que no debemos olvidarla fue la
presentación de las propuestas, moderadora fue el error, el último proceso fue
débil, los que estas deacuerdo con el acuerdo son los que no son favoritos, no
hemos podido unificar esfuerzos conjuntamente con las instituciones para el
acuerdo, correo , cámara del comercio, por eso es que el documento termina
siendo tan amplio que ojalá a nadie, coger dos tres temas . cámara de comercio
era sobre carreteras, nosotros lo hicimos por todo, y eso no funciona tenemos
que escoger, quería que fuera así por que se quiere dar a conocer.
 Débil capacidad de priorizar una agenda de la sociedad civil. No sabemos
construir una agenda, se requiere a todos los actores, no se debe limitar a
quienes se sienta, sino criterios de priorización, criterios mas firmes. Tiene que
se runo que no se este atendiendo , donde hay bajo presupuesto.
 La anemia era la primera política nacional antes de fenómeno del niño, los temas
debe ser priorizado de acuerdo a la demanda de la población.
 Débil capacidad de intereses comunes de la sociedad civil.
 Seguridad ciudadana, el incremento de transporte, reformas de transporte, la
mayoría de ciudadanos de a pie, estos de las regiones no ha funcionado, lo de
región no tiene construcción social, es muy difuso, abstracto. Acuerdos Locales
si funcionan,

You might also like