You are on page 1of 53

Derecho Procesal Constitucional

El Proceso de Habeas Corpus en el


Código Procesal Constitucional
Configuración constitucional del HC
Artículo 200º inciso 1) de la
Constitución establece que el
proceso de hábeas corpus
“procede ante el hecho u omisión,
por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona que vulnera o
amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales
conexos”
Derecho fundamental a la libertad
individual tiene, como todo
derecho, 2 dimensiones:
- SUBJETIVA: Importan al individuo en
cuanto titular del derecho fundamental.
- OBJETIVA: Importan al ordenamiento
jurìdico en cuanto cada derecho refleja
el orden material de valores contenido
en la Constitución.
Tipos de HC en el Código(Exp.2663-
2003-HC/TC):
- Hábeas corpus reparador (art.25 inc. 7)
- Hábeas corpus preventivo (art.2)
- Hábeas corpus restringido (art.25, inc 13)
- Hábeas corpus traslativo (art.25 inc. 14)
-Hábeas corpus excepcional (art.23)

-Hábeas corpus innovativo (art.1)


- Hábeas corpus correctivo (art.25 inc. 1)
- Hábeas corpus instructivo (art.23)
Hábeas Corpus Reparador
Art. 25°.7 CPCons: procede el HC
ante la acción u omisión que
amenace o vulnere el derecho a no
ser detenido sino por mandato
escrito y motivado del Juez, o por
las autoridades policiales en caso
de flagrante delito...
TC: Exp. 1324-2000-HC/TC Caso
Chavez Abarca
Hábeas Corpus Preventivo:
Art 2° del CPCons: “Los procesos
constitucionales de hábeas corpus, (...)
proceden cuando se amenace o viole los
derechos constitucionales por acción u
omisión de actos de cumplimiento
obligatorio, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona. Cuando se invoque la
amenaza de violación, ésta debe ser cierta y
de inminente realización”
TC: Exp. 3171-2003-HC/TC, Caso Arnaiz
Figueroa
Hábeas Corpus Restringido:
Art. 25°.13 del CPCons: procede el HC ante la
acción u omisión que amenace o vulnere el
derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a
suspender el seguimiento policial, cuando
resulten arbitrarios o injustificados.
Art. 25.6: derecho a ingresar, transitar o salir del
territorio nacional
Ejm. Prohibición de acceso a determinados
lugares, vigilancia domicilairia arbitaria,
injustificadas citaciones policiales.
TC: Exp. 2876-2005-PHC/TC, Caso Mallqui
Laurence
Hábeas Corpus Traslativo:
Art.25°.14 del CPCons: procede el
hábeas corpus ante la acción u omisión
que amenace o vulnere el derecho a la
excarcelación de un procesado o
condenado, cuya libertad haya sido
declarada por el juez.
TC: Exp. 2137-2004-HC/TC Caso
Mamani Cruz
Hábeas Corpus Excepcional:
Art. 23° del CPCons.- Los procesos
constitucionales -entre ellos, el
hábeas corpus- no se suspenden
durante la vigencia de los
regímenes de excepción. Cuando
se interponen en relación con
derechos suspendidos, el órgano
jurisdiccional examinará la
razonabilidad y proporcionalidad
del acto restrictivo
Hábeas Corpus Innovativo:
Art. 1° del CPCons: “... Si luego de
presentada la demanda cesa la agresión
o amenaza por decisión voluntaria del
agresor, o si ella deviene en irreparable,
el Juez, atendiendo al agravio
producido, declarará fundada la
demanda precisando los alcances de su
decisión, disponiendo que el emplazado
no vuelva a incurrir en las acciones u
omisiones que motivaron la
interposición de la demanda ...”.
Hábeas Corpus Correctivo:
Art. 25°.13 del CPCons: procede el HC ante la
acción u omisión que amenace o vulnere el
derecho del detenido o recluso a no ser
objeto de un tratamiento carente de
razonabilidad y proporcionalidad, respecto
de la forma y condiciones en que cumple el
mandato de detención o la pena”.
TC: Exp. 726-2002-HC/TC Caso Rodríguez
Medrano; Exp. 0590-2001-HC/TC Caso
Abimael Guzman Reynoso
Hábeas Corpus Instructivo:
Art. 25º.16 del CPCons: procede el
HC ante la acción u omisión que
amenace o vulnere el derecho a no
ser objeto de una desaparición
forzada.
Ver además art. 32 del CPCons
TC: Exp. 2488-2002-HC/TC Caso
Villegas Namuche
Los nuevos derechos protegidos por el
Hábeas Corpus en el CPCons:
●El derecho a la integridad personal, y el derecho a
no ser sometido a tortura o tratos inhumanos o
humillantes (art. 25 inc 1).
●El derecho a decidir voluntariamente prestar el

servicio militar, conforme a la ley de la materia (art.


25 inc. 8).
●El derecho a no ser privado del documento
nacional de identidad, así como de obtener el
pasaporte o su renovación dentro o fuera de la
República(art.25 inc.10)
- El derecho del detenido o recluso a no
ser objeto de un tratamiento carente de
razonabilidad y proporcionalidad, respecto
de la forma y condiciones en que cumple
el mandato de detención o la pena (art. 25
inc. 17)
El proceso de hábeas corpus contra
resoluciones judiciales
Artículo 139º inciso 3) de la Const:
“Son principios y derechos de la
función jurisdiccional:
3. La observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional
(...)”
Art. 4° del CPCons:

“(…) El hábeas corpus procede


cuando una resolución judicial
firme vulnera en forma manifiesta
la libertad individual y la tutela
procesal efectiva”.
¿Debido proceso (DP) y tutela jurisdiccional
(TJ) tienen contenidos idénticos?
Posiciones:
1) DP es un contenido de la TJ, pues otros
contenidos de TJ son el libre acceso a los
recursos y la ejecución de las res.
Judiciales
2) TJ sólo se refiere al ámbito jurisdiccional
y DP abarca además ámbitos
administrativos, militares, arbitrales,
políticos y particulares
3) DP tiene un contenido similar a la TJ
En general:

Tanto el DP como la TJ son derechos


fundamentales que persiguen garantizar
que cuando una persona pretenda la
defensa de sus derechos, la solución de un
conflicto jurídico o la aclaración de una
incertidumbre jurídica sea atendida por un
órgano jurisdiccional mediante un proceso
dotado de un conjunto de garantías
mínimas.
DP y TJ poseen un contenido complejo no
limitado a derechos reconocidos en el
artículo 139°, artículo 103° par. 2 u otras
disposiciones de la Const., sino también a
aquellos derechos que resulten esenciales
para que el proceso pueda cumplir con su
finalidad y que se deriven del principio –
derecho de dignidad de la persona humana
(artículo 3° de la Constitución), derechos
que en su conjunto deberán interpretarse de
conformidad con la Cuarta Disposición Final
y Transitoria de la Constitución.
Naturaleza jurídica del debido proceso
- Es un principio general, pues inspira todo
el ordenamiento jurídico, coadyuvando a la
creación, interpretación, aplicación e
integración de las normas jurídicas en
salvaguardia de la sociedad.

- Es una garantía para la protección eficaz


del ejercicio de los DDFF. FIX: “La
verdadera garantía de los derechos de la
persona humana consiste precisamente en
su protección procesal”.
Propiamente, el debido proceso es un
derecho fundamental de carácter
instrumental, que de un lado, comparte
características de los derechos de libertad
que evita injerencias del Estado y de otro
lado, vincula al Estado a un deber positivo
de brindar una prestación a los ciudadanos.
Razones que fundamentan la condición de
derecho fundamental que tiene el debido
proceso:
1. Dignidad de la persona humana, pues el
DP evita la acción directa para la solución
de los conflictos.
2. Valor justicia, pues el DP esta
encaminado a que las personas alcancen la
justicia como uno de los valores superiores
del ordenamiento jurídico.
3. Garantizar la supervivencia pacífica de la
comunidad.
Manifestaciones del Debido Proceso:

DP formal o adjetivo -> Garantías que


protegen el “rito legal” de tramitación de los
procedimientos

DP material o sustantivo -> Vigencia del


principio de razonabilidad de las decisiones
judiciales
Debido proceso material

El debido proceso constituye un patrón o


modelo de justicia que sirve para determinar
si el actuar de los jueces, entre otros, es
conforme con el sistema de valores
consagrado en la Constitución.
En otros términos, busca evitar un
comportamiento que resulte arbitrario
debido a la vulneración de los derechos
fundamentales.
Debido proceso formal

El debido proceso se encuentra conformado


por un conjunto de derechos esenciales
que resultan imprescindibles para que un
determinado proceso sea considerado justo
(por ejemplo, la oportunidad de ser oido, de
contradecir, de impugnar y poder producir
prueba, entre otros).
A modo de ejemplo:

Expediente N.º 2727-2003-HC/TC


Fecha de expedición: 4 de octubre de 2004
Dte: Melecio Paucar Guerrero
Dda: Sala Penal de la Corte Superior de
Justicia de Piura.
Derecho cuya vulneración se alega: debido
proceso
Argumentos de la demanda:
- La sala emplazada ha denegado la
solicitud de adecuación del tipo penal en la
sentencia condenatoria del beneficiario.
Refiere que éste fue condenado a 6 años de
pena privativa de la libertad, por el delito de
tráfico ilícito de drogas, aplicándole el
artículo 297.°, inciso 7) del Código Penal, a
pesar de que el hecho no fue cometido por
tres o más personas, como corresponde en
este tipo penal, puesto que la tercera
persona involucrada en el proceso penal fue
absuelto
Sentencias de 1ª y 2ª instancia:

1ª: declaró improcedente la demanda, por


estimar que las resoluciones que denegaron
las solicitudes de adecuación del tipo penal
han sido expedidas dentro de un proceso
regular, y que la sentencia constituye cosa
juzgada por cuanto el sentenciado consintió
en los efectos de la misma
2a: Confirmó la de primera instancia
Fundamentos del TC:
- Constatándose de la mencionada
sentencia que el hecho delictuoso fue
cometido solamente por dos personas,
dado que el tercer procesado, Teodoro
Páucar Saavedra, fue absuelto al haberse
corroborado que no participó en el evento
delictivo, la reiterada denegatoria de la
adecuación del tipo penal solicitada por don
Melecio Páucar Guerrero vulnera su
derecho constitucional al debido proceso
entendido en términos fundamentalmente
sustantivos.
Fundamentos del TC (sigue):

- Si bien las autoridades jurisdiccionales


tienen la libertad para discernir las
situaciones en las cuales aplican las
normas de acuerdo con las particularidades
de cada caso, el ordenamiento jurídico no
las faculta a que omitan resolver conforme
al Derecho, cuando éste establece
imperativamente determinadas reglas para
determinadas situaciones.
Fundamentos del TC (sigue):

- En el caso de autos queda claro que no


sólo se ha incumplido con los mandatos
establecidos por la ley al no haberse
observado la regla impuesta por el artículo
297°, inciso 7) del Código Penal, sino que
“se ha obrado de forma manifiestamente
opuesta al criterio de razonabilidad que toda
decisión judicial debe suponer.”.
Fallo: Fundada la dda. Ordena a la
emplazada que proceda a la adecuación del
tipo solicitada por el demandante.
Análisis de Jurisprudencia sobre la
exigencia de firmeza de las
resoluciones judiciales

Caso Jaqueline Beltrán


Exp. N.° 1453-2003-HC/TC
Fecha de expedición: 16 enero 2004
•Dte: Jaqueline Beltrán Ortega (JBO)
•Ddos: Sala Penal Especial, Jueza del
5to Juzgado Penal Especial
•Materias tratadas: Libertad personal -
resolución judicial firme.
Argumentos de la demanda:
- Resolución del 29-11-2002 expedida por
jueza de 1era instancia denegando
solicitud de conversión de mandato de
detención vulnera su derecho a la libertad
personal.
- El 9-12-2002 apela la citada resolución, sin
esperando el pronunciamiento de la Sala
por estimar que ésta ya había emitido
otras decisiones que le hacían presumir
que confirmaría la improcedencia declarad
en primera instancia.
Argumento de los emplazados:
En el proceso penal contra JBO está
pendiente de fallo un recurso de
apelación interpuesto contra la
resolución de fecha 29-11-2002. Por
tanto, al no haberse emitido el
respectivo pronunciamiento, no se han
vulnerado los derechos de JBO.
Sentencias de 1era y 2da instancia:
• 1era.- Improcedente la demanda. Toda
anomalía que pudiera cometerse dentro de
un proceso regular debe ventilarse y
resolverse dentro del mismo proceso,
mediante el ejercicio de los recursos
establecidos para tal efecto.
• 2da.- Confirma la apelada. Perturbación de
la actividad probatoria se ha evidenciado
en la falta de colaboración de la
beneficiaria en el esclarecimiento de los
hechos, así como en el cambio de sus
versiones durante el proceso
Fundamentos del TC:
1. Contra la mencionada resolución de
fecha 29 nov. 2002, el recurrente
interpuso el recurso de apelación de
fecha 9 de diciembre de 2002. No
obstante, aduciendo que la Sala Penal
Especial se limitaría a confirmarlo,
interpuso, PREMATURAMENTE el
Habeas Corpus, sin esperar el
respectivo pronunciamiento.
2. La solicitud de conversión del mandato de
detención por uno de comparecencia, no
fue denegada, mediante RESOLUCIÓN
JUDICIAL FIRME.
3. “Mal puede, en efecto, estimarse violatoria
de un derecho constitucional una
resolución judicial pendiente del fallo de la
apelación respectiva, pues la misma
carece, por antonomasia, de la firmeza y
definitividad necesarias para producir los
correspondientes efectos”
Fallo TC: Improcedente la demanda
Cuestiones adicionales:
Art. 4° del CPCons: “(…) El amparo procede
respecto de resoluciones judiciales firmes
dictadas con manifiesto agravio a la tutela
procesal efectiva, que comprende el acceso
a la justicia y el debido proceso. Es
improcedente cuando el agraviado dejó
consentir la resolución que dice afectarlo.
El hábeas corpus procede cuando una
resolución judicial firme vulnera en forma
manifiesta la libertad individual y la tutela
procesal efectiva (…)”.
¿Cuándo existe una resolución judicial
firme?
¿Cabe el consentimiento de una
resolución judicial adversa en el HC?
¿Qué efectos tiene el consentimiento de
los efectos de una resolución judicial
que se considera adversa?
¿Puede aplicarse retroactivamente el
artículo 4° del CPCons?
Exp. 4107-2004-HC/TC, TC ha establecido los
siguientes criterios de excepción para no
exigir la firmeza de las resoluciones
judiciales:
a) que no se haya permitido al justiciable el
acceso a los recursos que depara el proceso
judicial de la materia,
b) que haya retardo injustificado en la
decisión sobre el mencionado recurso, y
c) que por el agotamiento de los recursos
pudiera convertirse en irreparable la
agresión.
Análisis de jurisprudencia sobre el
ámbito de control del proceso del
hábeas corpus contra resoluciones
judiciales

El caso Bedoya 3
Exp. 2758-2004-HC/TC

Fecha de expedición: 23 de nov. de 2004


- Dte: Luis Guillermo Bedoya de Vivanco
(LBV)
- Dda: Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema.
- Derecho cuya vulneración alega: a la
legalidad penal.
Argumentos de la demanda:
- Peculado es delito especial que sólo
puede ser cometido por funcionario
público encargado de administrar caudales
del Estado y Vladimiro Montesinos Torres
(VMT) no tenía tal potestad.
- Condena a VMT por peculado es
incompatible con condena por usurpación
de funciones.
- Por tanto: Al no haberse cometido
peculado como autor (VMT), tampoco
existe complicidad de LBV.
Sentencias de 1era y 2da instancia:

- 1era: Improcedente la demanda.


- “lo realmente pretendido por la parte
demandante es cuestionar los criterios
dogmáticos adoptados por la emplazada,
lo cual no puede ser objeto de discusión
en el proceso de hábeas corpus”.
- 2da: Confirma la improcedencia
Fundamentos del TC:

1. Base constitucional del principio de


legalidad penal.- Art. 2.º, inc. 24, literal "d",
Const: "Nadie será procesado ni
condenado por ACTO U OMISIÓN que al
tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible, ni
sancionado con PENA no prevista en la
ley”.
2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL
GARANTIZA:

-> lex praevia: prohibición de la aplicación


retroactiva de la ley penal.
-> lex scripta: prohibición de la aplicación
de otro derecho que no sea el escrito.
-> lex stricta: prohibición de la analogía.
-> lex certa: prohibición de cláusulas
legales indeterminadas.
3. DIMENSIONES DEL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD PENAL:
-> Como principio constitucional: Informa
y limita los márgenes de actuación del
Legislador al determinar conductas
prohibidas y sanciones.
-> Como derecho subjetivo: Garantiza a
toda persona que lo prohibido se
encuentre previsto en una disposición
previa, estricta, escrita y cierta.
4. Al ser derecho subjetivo, legalidad penal
debe ser protegida por el HC.
“El hábeas corpus es un proceso
constitucional destinado a la protección
de los derechos reconocidos en la
Constitución, y no a revisar si el modo
como se han resuelto las controversias
de orden penal es el más adecuado
conforme a la legislación ordinaria” STC
1230-2002-HC/TC
5. ¿Cuando el HC puede controlar el principio de
legalidad penal?
-> Regla general: tipificación penal y subsunción
de las conductas ilícitas no son ni deberían ser
objeto de revisión en estos procesos.
->Excepción: cuando al aplicar un tipo penal o
imponer una sanción, el juez penal se aparte
del tenor literal del precepto o cuando la
aplicación de un determinado precepto
obedezca a pautas interpretativas
manifiestamente extravagantes o irrazonables,
incompatibles con el ordenamiento
constitucional y su sistema material de valores
6. Sí se configura el delito de peculado:
“Si bien es cierto que formalmente VMT
ocupaba el cargo de Asesor II de la Alta
Dirección del Servicio de Inteligencia
Nacional, en realidad, ejercía, de hecho,
la Jefatura del SIN, cargo que le permitía
la custodia y administración de fondos
públicos, por lo que puede
considerársele sujeto activo del delito, tal
como lo prevé el artículo 387 del Código
Penal”.
Fallo TC: Infundada la demanda
Cuestiones adicionales:

- ¿Puede el juez del HC controlar el


principio de legalidad penal?
- ¿ Puede el juez de HC controlar la
subsunción normativa realizada por el juez
penal?
- ¿Qué garantías del principio de legalidad
penal pueden ser controladas en el HC?

You might also like