You are on page 1of 62

EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA

_____________________________________________________________________________________________________

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO:


1.1 INFORMACION GENERAL:
1.1.1 Introducción:
A raíz de la viabilidad del Proyecto “Construcción del Sistema de
Irrigación Ponaza”, con código SNIP 2132, para proceder a su ejecución
es necesario contar con la última fase de estudio, referido al nivel de
Expediente Técnico, tarea a la cual nos avocamos en el presente
documento.
El proyecto en resumen consiste en la construcción de un Sistema de
riego por gravedad, para beneficiar en forma directa a cerca 421 Familias
asentados en el Valle del Ponaza, que en conjunto representan
aproximadamente 1,684 habitantes, incorporando al riego 2,081.56 Has.de
tierras agrícolas, pertenecientes a los Distritos de Tingo de Ponaza y
Shamboyacu en la Provincia de Picota, captando el recurso hídrico del Río
Ponaza, aguas arriba de la Localidad de Alfonso Ugarte.
Este proyecto consta de 4 componentes:
 Componente 1: Infraestructura de riego
 Componente 2: Conformación de la Organización de Usuarios
 Componente 3: Capacitación en técnicas de riego y manejo de cultivos
 Componente 4: Reforestación de laderas y áreas afectadas y
acondicionamiento de tierras.

Por cuestiones administrativas y de tiempo, la entidad encargada de


elaborar el expediente técnico del Proyecto Irrigación Ponaza, en este
caso el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), ha
decido repartir el trabajo por componentes y justamente el presente
estudio corresponde al Componente II: Conformación de la
Organización de Usuarios, que tiene que ver con todo el proceso de
sensibilización, formalización, capacitación y funcionamiento de la futura
de organización de regantes que se hará cargo de la administración,
operación y mantenimiento del Sistema de Riego Ponaza.
Este componente será ejecutado por el Gobierno Regional deSan Martín a
través de su unidad ejecutora Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo
Mayo (PEHCBM), cuyo presupuesto asignado es de S/. 285,600, y que
tiene un plazo de ejecución de 3 años, regido bajo lineamientos del
Sistema Nacional de Inversión Pública.

4
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

1.1.2 El proyecto de Irrigación Ponaza:


La gestión de los pobladores del Valle del Ponaza, el Gobierno Local, el
Gobierno Regional de San Martín a través de su unidad ejecutora -
Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM),para que el
proyecto de Irrigación Ponaza se haga realidad, se ha iniciado desde más
de 10 años atrás, haciendo un historial de acciones que a continuación
resumimos:
 Desde el año 1,998 hasta el año 2005, el PEHCBM ha logrado avances
importante en la formulación de los estudios para la gestión de un
proyecto de riego en el valle del Ponaza, lográndose llegar en el año
2004 a tener la aprobación del perfil del proyecto de inversión pública
así como un avance del estudio a nivel de pre factibilidad.
 En base a los estudios existentes, en el año 2005 una misión de la
cooperación Alemana, visita la zona y propone desarrollar un programa
de desarrollo agroambiental, donde contempla la ejecución del proyecto
de Irrigación.
 El MEFen Julio del 2007 da la aprobación del estudio de Factibilidady
declara la viabilidad del “Programa de Desarrollo Agroambiental en la
Ceja de Selva - Manejo de las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza,
Región San Martín, que consta de los siguientes paquetes:
- Paquete I) Ordenamiento Territorial, Saneamiento FísicoLegal y
Titulación de la Tierra y Manejo Forestal Agroforestal;
- Paquete II) Sistema de Irrigación Ponaza;
- Paquete III) Sistema de Irrigación Mishquiyacu.
 En el año 2008 se firma el Contrato de Aporte Financiero y de
Ejecución del Programa de Desarrollo Agroambiental en la Ceja de
Selva - PROCEJA, entre la cooperación financiera AlemanaKfW y el
Ministerio de Economía y Finanzas-MEF; así mismo el Acuerdo
Separado entre el KfW, el MEF y el Gobierno Regional de San Martín,
que define los aspectos de ejecución del Programa.
 En el año 2010, dentro del marco de ejecución del PROCEJA, el
PEHCBM, con un presupuesto de S/. 850,000 Nuevos Soles, asignado
por parte del Gobierno Regional de San Martín, elabora los estudios de
Pre factibilidad con sustento de factibilidad, del Proyecto “Construcción
del Sistema Irrigación Ponaza”, presentándose a la OPI del MINAG,

5
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

como ente formulador en el sistema para su aprobación respectiva, el


cual es aprobado en octubre del mismo año.
 En Noviembre del 2010 el MEF declara la viabilidad del PIP.
 El Contrato de Préstamo y de Ejecución del Proyecto de Irrigación
Ponaza, se celebró el 31 de Diciembre 2010, entre la República del
Perú, representado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el KfW.
Y medianteDecreto Supremo N° 272-2010-EF, se aprueba las
Operaciones de Endeudamiento Externo entre la República del Perú y
el KfW, hasta por un monto de EUR 5.3 millones, para financiar
parcialmente el Proyecto “Construcción del Sistema Irrigación
Ponaza”.
 Con fecha 02 de Marzo del 2011, el Gobierno Regional de San Martín,
el KfW y el MEF suscriben elAcuerdo Separado al Contrato de
Préstamo y de Ejecución del Proyecto de Irrigación Ponaza, para
definirlos aspectos operativos de la ejecución.
 Con fecha 20 de Abril del Año, 2011 se celebra el Convenio de
CooperaciónInter Institucional entre la UnidadesEjecutoras: PROCEJA
yPEHCBM, para la elaboración del expediente técnico y ejecución del
Proyecto “Construcción Sistema de Irrigación Ponaza”. Con código
SNIP 2132.

1.1.3 Descripción general de área:


a. Ubicación y Extensión:
El proyecto de Irrigación Ponaza está ubicado en el distrito de Tingo
de Ponaza y Shamboyacu, provincia de Picota, región San Martín, a
una distancia aproximada de 70 km. de la ciudad de Tarapoto.
La altitud de esta zona varía entre270 – 204 m.s.n.m. y está
conformado por los centros poblados de Mariscal Castilla, Tingo de
Ponaza, Aypena, Leoncio Prado Alfonso Ugarte etc.
Comprende unasuperficie neta estimada de 2,081 hectáreas y se
encuentra ubicada en la margen izquierda y el derecho del río Ponaza,
entre las coordenadas UTM 18 M 0357077, 9240893.

La cuenca del río Ponaza se encuentra en el ámbito de la


Administración Local del Agua Huallaga Central, hidrográficamente
constituye un afluente de la margen derecha del río Huallaga,que a su
vez lo es del río Marañón, perteneciente a la vertiente del Atlántico.

6
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

b. Vías de Acceso:
El acceso hacia la zona del proyecto se realiza por vía
terrestre,mediante la carretera Nacional Fernando Belaunde Terry
(Asfaltado en buen estado), partiendodesde la ciudad de Tarapoto 60
km hacia el sur hasta llegar a la localidad de Picota. Después de cruzar
hacia la margen derecha del rio Huallaga mediante el Puente Picota, se
transita por una carretera afirmada en buen estado una distancia de
42.5 km, pasando por las localidades de Barranquita (7 km), Dolores –
Santo Tomás (3 km; cruce a Cedropampa: 3.5 km), Mariscal Castilla (6
km), Tingo de Ponaza (4 km; cruce a Pucushcayacu: 3 km), Aipena (2
km), Leoncio Prado (6 km), Nueva América (1 km), San Antonio (2 km),
Huañipo (3 km), Páucar (5 km), Alfonso Ugarte (1 km), hasta llegar a la
zona de la bocatoma (1 km), antes de llegar a Shamboyacu (km 45). El
tiempo aproximado de viaje es de 1 hora con 45 minutos.

c. El Medio Natural:
c.1 Clima.- Las características climáticas en cuanto a la precipitación y
temperatura entre 2005 y 2010 para la zona en estudio (ver anexo
11)se tiene que la temperatura máxima promedio fue de 33.3 ºC, la
temperatura mínima promedio fue de 19.1 ºC, mientras que la
media entre ambas fue de 26.2 ºC, en cuanto a precipitaciones es
de 1,003.4 mm/año por otra parte se puede apreciar que en cuanto
a distribución mensual hubo una gran variación los meses más
secos son:mayo, junio, julio y agosto.

c.2 Fisiografía.-La integración de factores tectónicos, orogénicos y


litológicos así como la acción de diversos agentes que provocan la
erosión y los agentes climáticos prevalentes, determinan las
unidades fisiográficas predominantes en el área de estudio. Al
respecto de acuerdo con la superficie y litología dominante en la
zona se ha identificado básicamente los paisajes de: llanuras
aluviales y colinosas.

 Paisaje Llanura Aluvial.- Muchas veces latopografía de las


llanuras costaneras de los ríos está en forma de conos, llamado
cono de deyección, lo que significa que el lecho del río podría
desplazarse con bastante facilidad, inundando zonas alejadas

7
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

del lecho principal actual. Dichas zonas constituyen zonas


interesantes para el desarrollo del riego, debido a la topografía
favorable como para desviar agua del río hacia cualquier punto
de su zona aluvial. Se trata entonces de zonas vulnerables.
Estas zonas presentan una configuración entre plana a casi
plana, formada por terrazas superpuestas de origen aluvial que
se extienden en casi todo el área estudiada. En este grupo
existen terrazas bajo aluviales recientes que generalmente se
encuentra junto al río Huallaga en la parte baja y están
constituidas por sedimentos moderadamente finos y quepueden
sufrir inundaciones en ciertas épocas por encontrarse en alturas
cercanas al nivel del río, por otra parte se encuentran terrazas
medias aluviales subrecientes que son planicies conformadas
por depósitos del río y se encuentran a mayor distancia y altitud
en relación al río que al primer grupo mencionado. Algunos de
estos presentan suaves ondulaciones.

 Paisaje Colinosos.- Presenta una superficie con ondulaciones


muy fuertes, lo cual le confiere al paisaje un aspecto corrugado
de intensidad variable, de contornos más suaves e inferiores en
magnitud que las montañas adyacentes; las colinas se
originaron por los movimientos tectónicos del terciario y la
acción moderadora subsecuente de los factores climáticos,
principalmente la precipitación pluvial. La inclinación de la
pendiente es variable; las disecciones son moderadas a fuertes
y están afectadas por un amplio rango de pendiente que oscila
entre 15 y 50%. Las áreas de colinas se encuentran
predominantemente en la cuenca media de los ríos, se
encuentran ubicados cercanos a la zona de Bocatoma.

c.3 Ecología y Vegetación.- La zona de vida en la cual se encuentra


ubicada esta área pertenece al bosque seco tropical (b-st) de
acuerdo al sistema de clasificación de Holdridge y el Mapa
Ecológico del Perú (ONERN 1976).
En general la vegetación natural del área ha sido alterada por la
actividad humana especialmente en las zonas cultivadas donde se
puede encontrar: Ocuera, Quinilla, Pashaca, etc.

8
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

En cuanto a las áreas cultivadas mayormente se tiene plantaciones


de maíz, papaya y pastos, pero también cultivos de pan llevar
como plátanos, yuca, cítricos, maní, caupí, caña de azúcar, cacao,
etc., forman parte de los sistemas tradicionalesde producción de
los agricultores.

c.4 Uso Actual de la Tierra.- La población asentada en el área en


estudio son eminentemente agricultores, en tal virtud han venido
ocupando, las tierras para sus actividades productivas agrícolas
con diversos cultivos anuales y permanentes y pecuario.
Al respecto, el maíz al secano es el cultivo predominante en los
márgenes del río Ponaza y también bajo un sistema de tecnología
alta usando material genético de maíz
mejoradoyaplicacionesderiegopor aspersión yriego tendido en
cultivos de arroz y papaya. Estos agricultores usan su propia
tecnología de producción con rendimientos estimados entre 2500 –
3000 kg/ha bajo un sistema tradicional y bajo una tecnología alta
con riego obtiene rendimientos altos en maíz de 7 a 7.5 TM/ha. y
en arroz de 7 a 8 TM/ha.
Por otro lado, junto con el cultivo de maíz la mayoría de
agricultores producen cultivos de pan llevar y frutales
considerándose en estos, plátano, cacao, yuca, cítricos y diversos
frutales. También existen áreas con pasturas especialmente
bracchiaria y cuna de niño ya que la zona es también pecuaria
estos mayormente se encuentran en las partes colinosas.

d. Población:
La población del Valle del Ponaza se encuentra asentada
mayoritariamente en lo que se conoce como zona urbana con 2,366
habitantes representando estos el 60% de la población, mientras que
en el área rural habitan 1,591 pobladores que equivalen el 40%de la
población total.
La composición poblacional por sexo es la siguiente: 2 158 son
hombres lo que representa el 55%, mientras que las mujeres alcanzan
el número de 1 799 y les corresponde el 45%.

9
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Para el año 2020 se considera una población total de 5,789 habitantes,


para el Valle del Ponaza,con una tasa de crecimiento promedio de
2.97%.

1.1.4 Desarrollo agro productivo del área de Influencia


a. Desarrollo de la estructura agraria
El desarrollo agrícola en el Valle del Ponaza obedece a un patrón
tradicional, amoldado por las condiciones edafoclimáticas y por la
cultura de los pobladores.
Los eslabones de las cadenas productivas son débiles y muchas veces
se desarticulan por la discontinuidad productiva, que sucede cuando la
escasez de agua para los cultivos se acentúa (veranos prolongados).
Con respecto a la mano de obra para la agricultura está equilibrada
entre la oferta y la demanda, salvo excepciones en algunas parcelas
donde hacen agricultura con riego al bombeo, que necesitan obreros
temporales en ciertas fases del cultivo.
Dentro de los rubros agrícolas sobresalientes, está la ganadería
(ganado vacuno), criado bajo el sistema extensivo con bastantes áreas
de pastos y cultivos anuales.
Los cultivos principales son el Maíz amarillo y Menestras, sembradas
estacionalmente de acuerdo a las precipitaciones y que en conjunto
representa más del 74% del área cosechada.

Figura Nº 01: Evolución de superficie sembrada por campañas agrícolas

Evolución de la Superficie sembrada


por Campañas Agricolas
12000
Area de Cosecha - Ha

10000
8000 Cacao

6000 Arroz

4000 Maíz amarillo

2000 Frijol grano

0 Yuca
03-04 04-05 05-06 06-07 07-08
Años

Fuente: Plan de Desarrollo Ponaza

10
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Los servicios de apoyo a la producción, están condicionados por la


rentabilidad y la seguridad productiva, lo cual en el Valle del Ponaza no
sucede y hace más difícil ser competitivos:
Asistencia Técnica y capacitación: Por partedel estado hay ausencia
de asistencia técnica en el manejo de cultivos y crianzas de animales,
en caso del privado que cuenta con algunas propiedades si cuenta con
ello, pero es egoísta en el compartir de conocimientos.
Organización de productores: Por cuestiones emotivas o políticas
han formado algunas organizaciones agrarias, pero que no han tenido
sostenibilidad, no existe actualmente una organización grande que
represente al Valle Ponaza y que puede gestionar ante el estado o
entidades privadas la implementación de programas de capacitación,
módulos demostrativos, Escuelas de campo, en beneficio de los
productores.
Financiamiento:Es cierto que el estado a través del Ministerio de
Agricultura, Agrobanco y otros, busca promover la eficiencia,
rentabilidad y competitividad del productor agrario; a través del
financiamiento a organizaciones sólidas, pero no está llegando a zonas
que verdaderamente lo merecen, se centralizado el accionar en la costa
y actualmente están llegando a la sierra, pero en la selva es muy poco,
se lo ha visto como zona conservacionista y dentro de ellas está el
Ponaza, que los créditos baratos son muy escasos, mas interviene las
financieras privadas que muy poco otorgan créditos productivos.
Investigación agraria: Este rubro muy importante para la calidad y
competitividad de un producto, no se da en el Valle del Ponaza, tendría
que contemplarse prioritariamente en el programa de desarrollo
agrícola que se implemente como consecuencia de la construcción del
sistema de riego.

b. Tendencias recientes en cuanto a tenencia de tierra, producción y


productividad
Según el estudio Plan de desarrollo del Ponaza, considera al Valle con
un buen potencial agrícola, donde se puede producir una amplia gama
de cultivos, tanto para abastecer el mercado interno como para la
exportación. En cada caso, los requerimientos respecto a variedades,
calidad del producto, forma de presentación del producto, cantidad y el
lugar y momento del abastecimiento son diferentes, ya sea por las

11
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

exigencias de los consumidores (sus gustos, preferencias, nivel de


ingresos, etc.) o por el nivel de competencia (tipos de abastecedores,
ventajas arancelarias, etc.) y los precios que se pueden lograr en cada
mercado. Esto hace que las condiciones de producción y la tecnología
también puedan ser diferentes según la orientación a los mercados
finales. Obviamente, cuanto más uniformes sean las condiciones de
producción y la tecnología, hay más uniformidad en los productos
finales y es más fácil desarrollar ambos mercados.
Las condiciones tecnológicas involucran las decisiones respecto al uso
de variedades, momento de siembra, sistema de siembra, abonamiento
y fertilización, riegos, control de malezas, control fitosanitario y
cosecha. Adicionalmente se debe tener en cuenta las indicaciones
sobre manejo post cosecha que pueden realizarse a nivel de campo.
Con respecto a la tenencia de tierra, gran parte de los productores han
sido posesionarios, no contaban con documentos legales de propiedad,
gracias a PROCEJA, que a través de la implementación de un
programa de titulación están saneando su propiedad. El promedio de
parcelas por productor es de 1.7, significándose que cada usuario tiene
más de un predio, pero que lastimosamente por cuestiones de
topografía no son en su totalidad accesitariasa riego. El promedio total
de área de riego por usuario de agua es cerca de 4 Has., que puede
sumar una a mas parcelas. Con respecto a los precios de los terrenos,
por el simple hecho de la noticia de la construcción del sistema de
riego, se han incrementado actualmente en 200 a 300% su valor.
Los rendimientos de los cultivos están en relación con la utilización de
los recursos de apoyo a la producción como: semillas, fertilizantes,
pesticidas, que a su vez está influenciado por el nivel tecnológico de los
productores y por las condiciones climatológicas (falta de lluvia
oportuna y suficiente) que se presenta durante la campaña agrícola.
Algunos de los factores que afectan la productividad de los cultivos en
la zona y por lo tanto su rendimiento están relacionadas con la precaria
situación económica de los agricultores, la que no les permiten efectuar
inversiones de gran envergadura, asimismo, el desconocimiento de
técnicas adecuadas en dosis y oportunidad adecuadas.
Sin embargo, es importante indicar que los cultivos en la zona en
estudio tienen un alto potencial productivo, como se ha demostrado en
las investigaciones de campoconducidos bajo tecnología alta, donde los

12
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

rendimientos de maíz amarillo bajo riego han alcanzado hasta los 7,000
kg/ha. en áreas homogéneas como se presentan en el ámbito de la
irrigación Winge.

Cuadro Nº01: Situación sin proyecto


Area
Cultivos
(Ha.)
Arroz 86
Maíz Amarillo 560
Fríjol Grano Seco 40
Yuca 50
Plátano 15
TOTAL 751
Fuente: Agencia Agraria Picota

Cuadro Nº 02: Situación con proyecto


Area por campaña Area Tot
Cultivos
Grande Chica (Ha.)
Maíz 800 600 1,400
Cacao (*) 400
400
Platano (*) 400
Soya 300 300 600
Sorgo 300 600 900
Yuca 300 300
Arroz 200 100 300
Hortalizas (**) 29 21 50
TOTAL 2,729 1,621 3,950
(*) Cultivo asociado
(**) Representativo el tomate

Figura Nº 02: Evolución de rendimiento de producción/campaña


agrícola

Evolución del Rendimiento de la


Producción por Campañas Agricolas
15,000
Rendimiento - Kg/Ha

Cacao
10,000
Arroz
5,000 Maíz amarillo
0 Frijol grano
03-04 04-05 05-06 06-07 07-08
Yuca
Años

Fuente: Plan de Desarrollo Ponaza

13
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

1.2 ORGANIZACION DE REGANTES (COPROCIP):


1.2.1 Antecedentes de la organización de regantes:
El Comité Pro – construcción de Irrigación Ponaza (COPROCIP), es una
organización relativamente nueva, formada inicialmente con el nombre de
Comité Progestiónde Irrigación Ponaza, en el mes de Julio de 1,997 con
fines de gestionar la Construcción de Sistema de Riego Ponaza, organizar
los productores regantes y participar en el diseño del sistema de riego.
Desde el momento de su creación, según actas de reuniones demuestran
actividad el año 1,999, después mantuvieron reuniones, pero no las
registraron. En representación de todos los productores del Valle el
Ponaza, desde el año 2010 esta organización ha retomado su actividad,
ahora con el nombre de COPROCIP, mantienen constantes reuniones
todos los socios y directivos con representantes del GRSM, PEHCBM,
PROCEJA, CAS-PROCEJA, KfW, etc., con el objetivo principal de crear
las condiciones y planificar y ejecutar el proyecto de “Construcción del
Sistema de Riego Ponaza”.
El inconveniente de esta organización es que no se encuentra
actualmenteinscritos en Registros Públicos, tampoco cuenta con estatutos
ni RUC,significa que es una labor urgente que tiene que desarrollarel ente
ejecutor, en este caso el PEHCBM, a través del equipo técnico de
fortalecimiento organizacional para ayudarlos a formalizarse y de esta
manera tener representatividad legal ante las gestiones posteriores.

Directivos de COPROCIP:
 Presidente: Berninson Vásquez Sánchez.
 Vice – presidente: Benjamín Ramirez Putpaña.
 Secretario de economía: Enael Flores Putpaña.
 Vocales: WalterPósito Ordoñez.
: Elizabeth PutpañaTenazoa.
 Miembros promotores:
 Huañipo: Anibal Salinas Cueva.
 San Antonio: Misael Alberca Ordoñez.
 Leoncio Prado: José Mendoza Paico.
 Nuevo América: Horacio Gonzales.
 Aypena: Gerónimo Pinchi Ramírez.
 Tingo de Ponaza: Walter Pósito Ordoñez.

14
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

 Mariscal Castilla: Enael Flores Putpaña.

1.2.2 Actividades de fortalecimiento organizativo desarrolladas1:


a. Enfoque sobre fortalecimiento organizacional.- Dada la naturaleza
del proceso de construcción del canal de irrigación, por un lado que
experimenta etapas como: la elaboración del expediente técnico del
proyecto, la revisión y aprobación de expediente técnico, la elaboración
bases de licitación, la licitación de las obras, construcción de obras. Por
otro lado, considerando el perfil de los futuros usuarios de agua del
Ponaza que no tienen conocimiento ni experiencia en manejo de agua y
sistemas de irrigación.No se consideró viable diseñar un programa de
fortalecimiento organizacional del COPROCIP, por ser una
organización que está en proceso de formalizarse una vezse inicie la
construcción del canal de irrigación.
Sin embargo, aprovechando estos factores que se vienen dando, ha
dado lugar para diseñar de manera experimental (experiencia piloto) un
programa especial de formación gradual de los miembros en pleno del
COPROCIP (Junta Directiva, Promotores de apoyo y futuros usuarios
de agua de riego), basadas en cinco niveles de desarrollo
organizacional: 1) formación rudimentaria; 2) fortalecimiento; 3)
Consolidación; 4) Desarrollo empresarial; y 5) Madurez empresarial.
Considerando que en cada nivel se les brindará los conocimientos y
experiencias necesarias para su formación y lograr obtener un perfil de
futuros dirigentes y usuarios de aguay/o dirigentes con capacidad para
realizar una gestión eficiente y eficaz del recurso hídrico en su
condición de Comisión de Usuarios.
Según laexperiencia en proyectos de irrigación, lamodalidadde
transferenciadecanales de irrigacióna los agricultores sin previa
preparaciónsobre el tema, no funciona y no ha funcionado en nuestro
país, salvo con algunas excepciones en las regiones de la Costa. Bajo
este contexto,la vida útil de los canales de irrigación han sido cortas y
en muchos casos abandonados por los agricultores a consecuencia de
las debilidades existentes en la parte organizacional y a falta del
escasoconocimiento y experienciaen temas referidos a la normatividad

1Información alcanzada por el Ing. Oscar Ramos, responsable de fortalecimiento organizacional de COPROCIP

15
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

de la Ley de recursos hídricos, así como en la operación y


mantenimiento de los sistemas de irrigación.

c. Desarrollo de competencias
Para lograr este objetivo se desarrolló dos actividades principales,
Gestión en el proceso de construcción de canal y Gestión institucional:

 Gestión en el proceso de construcción de canal


- Implementación de proyecto de irrigación.- En esta actividad el
COPROCIP jugó el papel de articulador y facilitador para la
implementación del programa PROCEJA y principalmente del
proyecto de irrigación Ponaza. De manera específica apoyó en la
implementación de los componentes de irrigación, titulación de
tierras y ordenamiento territorial. Así como logró sensibilizar a las
autoridades y pobladores de centros poblados quese oponían y
eran escépticoscon la construcción del canal de irrigación.

- Capacitación en gestión derecursos hídricos.- Con apoyo del


COPROCIPenel periodo del mes agosto a diciembre del 2011 se
realizaron doce (12) talleres de capacitación, beneficiándose un
total de 504 personas, entreautoridades y futuros beneficiarios del
canal de irrigación.Talleres que tuvieron como sede los centros
poblados de Huañipo, Leoncio Prado, Tingo de Ponaza y Mariscal
Castilla.
Los temas abordados estuvieron referidos ala gestión de recursos
hídricos y sus reglamentos, gestión de organizaciones de
usuarios de agua;temas específicos referidos atarifa de agua,
caminos de vigilancia, devolución de préstamos de inversión,
manejo de cuencas, desarrollo comunitario.El desarrollo de los
mismos estuvo a cargo de los profesionales de la Junta de
Usuarios de Huallaga Central, la ALA de Bellavista, y
responsables de FOFUAIP del PROCEJA.
Comoresultados de esta actividad, en la actualidad se cuenta con
dirigentes, autoridades y beneficiarios del canal con información y
capacidad básica para gestionar eficazmente el recurso hídrico,
paracumplir y hacer cumplir la nueva Ley de recursos hídricos y
su reglamento.Se cuenta con dirigentes, autoridades y pobladores

16
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

altamente motivados para participar en la construcción del canal y


asumir responsabilidades para su operación y
mantenimiento.También se superó en 124 personas mássobre la
meta establecida en el convenio de capacitación(380 personas).

- Pasantías a JUHC y JUCHL.- Durante el segundo semestre del


2011 se realizaron dos pasantías. La primeraalas instalaciones y
sistemas de irrigación de la Junta de Usuarios Huallaga Central,
beneficiándose un total de 40 personas entre dirigentes y futuros
usuarios de agua; y la segunda a las instalaciones y sistemas de
irrigación de la Junta de Usuarios de Chancay Lambayeque,
beneficiándose 17 personas entre dirigentes del COPROCIP y
promotores de apoyo de la misma.
Como resultado de la pasantía, los participantes han adquirido
nuevosconocimientos sobre la gestión de organizaciones de
usuarios de agua (Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes)
con un nivel de desarrollo de madurez empresarial. Y también
habrían adquirido nociones básicas sobre temas de: gestión
institucional, operación y mantenimiento de sistemas de irrigación,
cobranza y tarifa de agua, gestión de proyectos, capacitación y
comunicación.

 Gestión Institucional
- Relacionamiento interinstitucional.- Como parte de su
formación, han recibido adiestramiento básico y asesoría en el
tema de relacionamiento institucional, como parte de la estrategia
de buscar aliados o establecer sinergias de cooperación con
organizaciones de desarrollo presentes en el ámbito de acción del
proyecto, y que trabajan en temasde irrigación, medio ambiente, y
desarrollo rural.
Como resultado de esta actividad, el COPROCIP logró la
donación de un terreno por parte de la Municipalidad de Tingo de
Ponaza de un áreade 2,500 m2.para la construcción del local de
la futura Comisión de Usuarios del Ponaza. De igual manera está
pendiente por firmarse un convenio tripartito entre el PROCEJA,
el COPROCIP y el ISEPP (Instituto Superior Educativo Publico
Picota), para la participación de un grupo de jóvenes (4 personas)

17
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

del área de Forestal, quienes desarrollarán programas de


sensibilización en el ámbito de acción del proyecto de irrigación,
sobre el tema de educación ambiental.Programa que ya
seimplementó en el mes de diciembre encomunidad de Tingo de
Ponaza.

1.2.3 Participación del COPROCIP en la fase de Diseño final:


La organización de Gestión formada en el Valle del Ponaza (COPROCIP),
justamente una de las finalidades por la que se formó fue la de participar
en la gestión y planificación del Sistema de Irrigación Ponaza, y lo hace a
través de reuniones locales y ordinarias conjuntamente con el equipo del
PEHCBM y PROCEJA, participación en el diagnostico agro – socio –
económico, participación en el trazado de la infraestructura de riego,
participación en la titulación de tierras, como también tendría que hacerlo
en el diseño de lavaderos para ropa y bebederos para animales vacunos,
equinos, porcinos, etc., previa coordinación con hombres y mujeres que
consideren estas obras de arte como necesidad poblacional.
Esta organización, paralelo a la construcción del sistema de riego tendrá
que ir preparándose para que se constituya en la nueva Comisión de
Usuarios de Agua, y es recomendable por la experiencia de gestión que
van acumulando los directivos, cabe mejor parecer de la asamblea, que
entre los directivos de COPROCIP se elija la nueva junta directiva de la
Comisión.

1.2.4 Compromisos de membrecía de los futuros usuarios


De acuerdo a información brindada por el PROCEJA - Area de
saneamiento físico legal y titulación, hasta la fecha en el ámbito del futuro
Sistema de Riego Ponaza, se tiene identificados y en proceso de titulación
672 parcelas, perteneciente a 421propietarios, que viene hacer el 100%
de toda el área de irrigación Ponaza.
Todos estos productores, están muy de acuerdo con la construcción del
Sistema de Irrigación Ponaza y a pertenecer a la Comisión de Usuarios de
Agua que más adelante se organice; así como también, dar las
condiciones para la construcción de dicho sistema, pagar su tarifa de agua
y participar activamente en la operación y mantenimiento de la indicada
infraestructura.

18
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Cuadro Nº 03: Parcelas y usuarios identificados por sectores


SECTOR AREA TRAMO N° N°
DESCRIPCION
N° (Has.) Del Al PARCELAS USUARIOS
De la bocatoma a la TL-07
Sector 1 427.428 0+000 10+086 216 138
(San Antonio)
De la TL-08 (Leoncio Prado) a
Sector 2 519.270 10+780 20+760 159 98
la TL-16 (Nuevo America)
De la TL-17 a la TL-30 (Tingo
Sector 3 757.699 21+800 33+928 180 121
de Ponaza)
De la TL-31 a la TL-34
Sector 4 377.158 34+710 39+275 117 64
(Mariscal Castilla)
TOTAL 2,081.555 672 421
Fuente: Elaboración propia

La lista de todos los productores debidamente identificados, con sus datos


respectivos que se encuentran actualmente en proceso de titulación, los
que vendrían a ser los futuros integrantes de la Comisión de regantes se
adjunta en anexos.

19
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

1.3 SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO E INDEMNIZACIONES:


Para la construcción del Sistema de Irrigación Ponaza, se necesita espacio
físico para la bocatoma, canal principal, laterales, compuertas, drenes, etc.,
estos espacios legalmente están enajenados a personas naturales, jurídicas,
etc., por lo que es indispensable tener autorización de los dueños de estos
espacios para disponer parte de ellos y poder ocuparlo en este caso con la
infraestructura de dicho sistema de riego.
A fin de darle formalismo a estos tratos y evitar inconvenientes cuando el
proceso de construcción se haya iniciado, el Proyecto Especial Huallaga Central
y Bajo Mayo (PEHCBM) como unidad ejecutora de este proyecto ha adquirido
poder para disponer del área afecta por la construcción de sistema de riego a
través de una “acta de compromiso de trato directo”, firmado entre elGerente
del PEHCBM y el afectado (a), ver copia de acta en anexos.

1.3.1 Distintos tipos de afectaciones y categorías de afectados:


El acta de compromiso de trato directo se firmo con aquellos personas
afectadas solo por la construcción del canal principal en sus 37.015 km de
longitud, lográndose firmar hasta la fecha 127 actas con 123 futuros
usuarios de riego (existen 4 terrenos urbanos de municipalidades). Dichos
predios a su paso del canal son afectados con alambrados, pastos,
purmas, maíz, etc. en las siguientes proporciones:

Cuadro Nº 04: Categorías de afectadas



Afectación Beneficiarios %
Pasto 15 12
Alambrado 4 3
Purma o monte 32 25
Pasto + alambrado 22 17
Monte o purma + alambrado 24 19
Pasto + monte o purma 7 6
Terrenos urbanos municipalidades 4 3
Cultivos (maíz) 4 3
Otros (terr mecan, no verificado, etc) 15 12
Total 127 100
Fuente: Elaboración propia

Según este cuadro, las áreas afectadas por el pase del canal principal en
un 25% son purma o monte, en otras palabras no tienen ningún tipo de

20
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

cultivo ni alambrado, el 19% tiene alambrado pero ningún tipo de cultivo, el


17% son pasto y alambrado, el 12% son solo pasto, el resto está entre
solo alambrado, pasto y purma, terrenos urbanos, algo de maíz,terreno
mecanizado y terrenos urbanos. La impresión que se tiene, es que por
falta de agua de riego estas áreas no están recibiendo un uso netamente
agrícola.
Por otro lado, se puede analizar según las informaciones que constan en
las actas, que de todos los afectados un 39% son personas foráneas
provenientes de otro lugar de la Región San Martín y el 61% son
netamente San Martinenses, más que todos oriundos de la zona de
Picota.
Esto significa, que hay gran número de foráneos que seguramente parte
de ellos conocen de riego y que tienen conocimiento de cómo trabajar en
tierras mecanizadas con cultivos promisorios.

1.3.2 Arreglos de compensación definidos:


Sobre las compensaciones no hay más problemas, según los dirigentes
delComité Pro – construcción Irrigación Ponaza (COPROCIP), el hecho de
entender cuanto beneficio van a recibir los usuarios al tener un sistema de
riego relativamente moderno operando en su zona, están entusiasmados y
están cediendo el paso para su construcción sin mayores condiciones más
que tener el acta de compromiso firmada. Un indicador palpable, es por
ejemplo el precio de los terrenos, según información verbal de los
lugareños del Ponaza, antes de la noticia de la construcción del sistema
de riego una hectárea de terreno costaba cerca de S/. 800 – 1,000,
actualmente oscila entre S/. 3,000 – 4,000; si multiplicamos este
incremente por cerca de las 2,081 Has. que van a ser beneficiadas por
este sistema de riego, desde allí ya hay un gran beneficio económico para
los pobladores de la zona.
De acuerdo al acta de compromiso firmada entre el PEHCBM y el
afectado sobre la compensación en la clausula segunda menciona lo
siguiente:

 Del afectado (a):


 Otorgar al PEHCBM la libre disponibilidad del área que forma parte
del predio descrito en el acta, para la ejecución del proyecto
“Construcción del Sistema de Irrigación Ponaza”.

21
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

 Otorgar el poder suficiente al PEHCBM para que pueda disponer del


área que forma parte del predio descrito en la presente acta, que
será afectada por la ejecución del proyecto “Construcción del
Sistema de Irrigación Ponaza”, no implicando transferencia de
propiedad.
 A partir de la suscripción de la presente acta, se compromete a no
transferir la propiedad y/o posesión del área que será afectada por la
ejecución del proyecto “Construcción del Sistema de Irrigación
Ponaza”, así como a no realizar gravámenes, ni efectuar mejoras,
construcciones y/o plantaciones de cualquier especie, conforme a lo
estipulado en el Decreto Ley Nº 20081, en una franja de 20 metros,
medidos 10 metros a ambos lados del eje del trazo del canal.
 Suscribir el acta correspondiente con el PEHCBM, a través del cual
se le reconoce la reposición de las cercas afectadas en el área que
forma parte del predio.

 Del PEHCBM:
 Efectuar la inspección ocular, toma fotográfica, el levantamiento de
información de cada una de las áreas que serán afectadas en la
ejecución del proyecto “Construcción del Sistema de Irrigación
Ponaza”, que formarán parte, entre otros del expediente técnico
legal correspondiente.
 Reponer las cercas de alambres en las áreas que serán afectadas
con la ejecución del proyecto “Construcción del Sistema de Irrigación
Ponaza”, indicadas en la presente acta, y dejar limpio el predio de
materiales de desecho de la obra.

1.3.3 Compromiso aún no resueltos y posibilidades de su solución:


De todo los 37+015 km.de tramo del canal principal que se va a construir,
32,293 km. (87%) de longitud están autorizadas legalmente a través de
una acta de compromiso, 4,722 km. (13%) todavía falta sanearlo con actas
de compromiso. Este trabajo lo viene haciendo el PEHCBM a través de un
personal de campo, cuyo compromiso como unidad ejecutora es culminar
en los próximos días esta precondición, muy importante para iniciar la
construcción del sistema de riego Ponaza.

22
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Cuadro Nº 05: Progresivas con acta y sin acta del canal principal
Progresiva con acta Progresiva sin acta Longitud Nº
Descripción Del Al Del Al m. Actas
Tramo del canal con actas 0+000 2+200 8
Tramo del canal sin actas 2+200 2+245 45
Tramo del canal con actas 2+245 3+420 7
Tramo del canal sin actas 3+420 3+760 340
Tramo del canal con actas 3+760 6+010 6
Tramo del canal sin actas 6+010 6+060 50
Tramo del canal con actas 6+060 6+900 1
Tramo del canal sin actas 6+900 8+090 1,190
Tramo del canal con actas 8+090 8+120 1
Tramo del canal sin actas 8+120 8+750 630
Tramo del canal con actas 8+750 9+315 1
Tramo del canal sin actas 9+315 9+362 47
Tramo del canal con actas 9+362 9+625 2
Tramo del canal sin actas 9+625 9+875 250
Tramo del canal con actas 9+875 11+905 10
Tramo del canal sin actas 11+905 12+050 145
Tramo del canal con actas 12+050 12+135 2
Tramo del canal sin actas 12+235 13+260 25
Tramo del canal con actas 13+260 13+970 2
Tramo del canal sin actas 13+970 14+330 360
Tramo del canal con actas 14+330 16+440 4
Tramo del canal sin actas 16+440 16+574 134
Tramo del canal con actas 16+574 19+060 7
Tramo del canal sin actas 19+060 20+310 250
Tramo del canal con actas 20+310 28+772 38
Tramo del canal sin actas 28+772 28+848 76
Tramo del canal con actas 28+848 35+480 32
Tramo del canal sin actas 35+480 36+195 715
Tramo del canal con actas 36+195 36+550 1
Tramo del canal sin actas 36+550 37+015 465
Tramo del canal con actas Sin progresivas 5
Total 4,722 127
Fuente: Elaboración propia

De las 127 actas de compromiso firmadas existen 5 que no indica las


progresivas, deben estar dentro de los 4,722 m., es cuestión que el
técnico encargado de este trabajo ubique los tramos que de antemano ya
están autorizadas para la construcción del canal Ponaza.

1.3.4 Compromiso para resolver problemas urgentes:


Seguramente durante la etapa de construcción del sistema de riego se
presentarán algunos problemas sociales dentro del ámbito del Valle del
Ponaza, como por ejemplooposición de algún productor que no pase el

23
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

canal principal por el trazo original, inscripción de área de riego menor a la


que figura en su título de propiedad, solicitud de construcción de tomas
individuales, etc. Para dar solución a estas situaciones, COPROCIP, a
través de su presidente ha firmado un compromiso ante la unidad
ejecutora el PEHCBM, asumiendo la responsabilidad de solucionar estos
conflictos en la medida que estén a su alcance, evitando en lo posible
llegar a los jueces locales, distritales o provinciales, lo que alargaría el
periodo de construcción y posiblemente haga más costosa la obra (ver
carta de compromiso en anexo).

24
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

1.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO:


Para la operación y mantenimiento del sistema de riego Ponaza es muy
importante capacitar a los beneficiarios y al personal que se hará cargo de esta
labor, como también equiparlos con instrumentos básicos (Correntómetro, GPS,
equipo de cómputo, etc.). Estas acciones tendrían que iniciarse inmediatamente
después de haber recepcionado la obra la organización de regantes del Ponaza,
además no solo quedará en capacitaciones sino que se editará textos
facilitadores del proceso de operación y mantenimiento como:
 Infraestructura mayor
 Manual de operación y mantenimiento de la bocatoma.
 Infraestructura menor
 Manual de operación y mantenimiento de los canales.
 Manual de operación y mantenimiento de drenaje.
 Manual de hidrometría.
 Manual de Riego.

1.4.1 Requerimientos de operación.


a. Operación de la bocatoma:
La operación normal de la bocatoma, consiste en la manipulación de
las compuertas de la bocatoma para proporcionar los caudales
requeridos al Valle del Ponaza, mediante el canal principal, así como
dejar pasar por el canal de limpia y barraje mixto (fijo y móvil), el caudal
ecológico, el cual se puede definir como el agua reservada para
preservar valores ecológicos; los hábitats naturales que cobijan una
riqueza de flora y fauna, las funciones ambientales como purificación de
aguas, amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos, los
parques naturales y la diversidad de paisajes. Esto implica que
después de los usos de agua para: consumo humano,
aprovechamiento agrícola y industrial hay que mantener un caudal
para la naturaleza, que sirve para conservar la biodiversidad y las
funciones ambientales.
Toda la información referida a caudales de captación, aberturas de
compuertas, lecturas de mira, etc. deben ser anotadas en un formato
que sirva como parte diario de operación de compuertas.
Los objetivos de la compuerta de limpia son los siguientes:
- Entrega de caudales al río Ponaza, aguas abajo de la bocatoma.

25
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

- Limpia hidráulica del material sólido, separado en la toma.


- Limpia hidráulica del acarreo depositado en la zona inmediatamente
delante del ingreso de la captación.
- Evacuación del material flotante que ha sido retenido delante de las
ventanas de captación.

b. Operación de los canales:


Se refiere a la operación diaria del canal y de todas las estructuras que
intervienen durante la explotación del sistema, proporcionando la
cantidad de agua requerida por los canales secundarios a través de las
tomas.
Durante la operación normal de los canales, se debe tener en cuenta
que tanto las compuertas como las ataguías de los reguladores,
tendrán efectos en los canales, ya que estos causaran remanso, por lo
que cuando se tenga que operarlas, los caudales de estos canales no
podrán ser calculados con las curvas de descarga que se adjuntan ya
que estos son a flujo libre sin ninguna obstrucción o tapa en dichos
canales.
Las estructuras de obras de arte ejecutadas en los canales de riego
deberán ser inspeccionadas todo el tiempo, para ello se muestra en los
documentos técnicos, los cuadros y curvas para los cálculos hidráulicos
respectivos.
El agua de riego para cada parcela será captada mediante las tomas de
riego y el volumen será determinado de acuerdo a la abertura de las
compuertas y su relación directa con los aforadores que se han
construido aguas abajo de las mismas.

- Aforadores.- Los aforadores consisten de sección de entrada,


sección de salida, garganta y plantilla o fondo del aforador. El cálculo
del caudal de los aforadores, se obtiene midiendo las profundidades
del flujo aguas arriba (ha) y aguas abajo (hb) de la garganta, estas
mediciones las efectuamos con ayuda de las miras instaladas en los
aforadores.
Los aforadores estarán trabajando bajo dos criterios de flujo: Flujo
libre y flujo sumergido, lo cual determinaremos para cada aforador.

26
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

- Reguladores.- Cuando se calculan ciertas estructuras como tomas


de canales, se fijan valores de tirantes que deben mantenerse para
que dichas estructuras funcionen correctamente. Mientras el canal
conduce el gasto de diseño, se mantiene el tirante, pero una vez que
dicho gasto baja es necesario garantizar ese tirante mediante el uso
de retenciones o reguladores.

- Distribución del agua de riego.- Los periodos de riego se


establecen de acuerdo con las necesidades de agua de los cultivos y
el clima. La duración de los períodos de riego debe consignarse en
el programa de distribución de aguas de acuerdo con el plan de
riegos. El programa de distribución de aguas deberá hacerse del
conocimiento de los usuarios con toda oportunidad. Las fases para
iniciar y terminar los períodos de riego son variables y pueden variar
de un año a otro a causa principalmente de las condiciones
climatológicas. A su vez debido a condiciones especiales del valle
pueden mantenerse en operación durante todo el año.

1.4.2 Requerimientos de mantenimiento:


a. Mantenimiento de la bocatoma:
Las actividades de mantenimiento se inician después de la recepción
de la obra y consiste en realizar acciones tendientes a conservar las
obras en óptimas condiciones de funcionamiento, antes, durante y
después de producidos los eventos naturales; abarcando en primer
lugar a las obras civiles y en segundo lugar a las obras hidromecánicas.
De acuerdo a las acciones requeridas, así como a los desperfectos
detectados, se procederán a efectuar los trabajos respectivos en base a
los diseños de resane y a las recomendaciones que se sugieran en
base a las observaciones realizadas.
Dichos trabajos se efectuarán a intervalos regulares de tiempo, y según
la necesidad surgida de acuerdo a la capacidad instalada.
Las labores de mantenimiento más comunes a efectuar en la
Bocatoma, comprenden las siguientes actividades:
- Limpiar las superficies de concreto para visualizar fisuras y estado
de juntas.
- Limpiar miras para efectuar correctamente las lecturas

27
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

- Eliminar la vegetación en el cauce del río, en la zona de la


bocatoma, sea aguas arriba como aguas abajo.
- Limpiar la rejilla de gruesos en la captación.
- Limpiar la palizada que se haya retenido delante de las compuertas
del canal de limpia y barraje mixto.
- Reparar los eventuales daños causados por los desbordes en
épocas de avenidas.
- Colocar enrocado en los lugares que a simple vista se nota su
ausencia.
- Repintar miras de la bocatoma, aguas arriba, aguas abajo.
- Limpieza de las miras limnimétricas acrílicas, instaladas en el
ingreso de la bocatoma.
- Poner protección anticorrosivo en las barandas y rejillas.
- Resane de fisuras, juntas y abrasiones en el concreto, si las hubiera.
- Operar eventualmente las compuertas para verificarlas y
mantenerlas en buenas condiciones de funcionamiento.
- Otras que se presenten y sean necesarias efectuar.

b. Mantenimiento de los canales:


Las actividades a realizarse durante el mantenimiento, comprende
todas aquellas tendientes a conservar el canal y sus obras en óptimas
condiciones de funcionamiento, durante o después de producido los
eventos naturales, o los realizados por el hombre sobre las estructuras.
De acuerdo a las acciones requeridas, así como a los desperfectos
detectados, se procederán a efectuar los trabajos respectivos en base a
los diseños de resane y a las recomendaciones que se sugieran en
base a las observaciones realizadas. Dichos trabajos se efectuarán a
intervalos regulares de tiempo, de acuerdo a las recomendaciones
estipuladas en el presente documento; y también según la necesidad
surgida de acuerdo a la capacidad instalada.
Entre las labores de mantenimiento a efectuar, tenemos los siguientes:
- Inspección interna de la tubería de conducción.
- Remoción y eliminación de sedimentos acumulados en el fondo de la
tubería.
- Remoción y eliminación de sedimentos acumulados en el fondo del
canal.

28
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

- Limpieza y eliminación de vegetación de los taludes y bermas.


- Eliminación de objetos flotantes, obstáculos colocados por los
agricultores en las zonas cercanas de captación, y demás objetos
sumergidos que impidan un adecuado funcionamiento del canal.
- Mantenimiento y limpieza de los caminos de servicio.
- Reparación y reposición de los elementos dañados o sustraídos por
transeúntes, pobladores y/o animales, etc.
- Reparar y reponer el revestimiento y/o enrocados de protección que
se encuentren dañados.
- Mantener limpia la superficie del revestimiento del canal para
detectar el estado de las juntas.
- Reparar las juntas que se encuentren dañadas.
- Proteger las barandas y elementos metálicos contra la corrosión.
- Mantener limpias las losas de las pasarelas.
- Mantener limpia las superficies de concreto, para visualizar el estado
de la estructura, juntas y marcas de pintura, que indican cotas y
niveles.
- Mantener limpia las miras, para efectuar correctamente las lecturas.
- Eliminar por medio de escobillas u otros, la acumulación de musgos
de las paredes del medidor.
- Eliminación de escombros y residuos vegetales acumulados en la
sección de ingreso de estos medidores.

c. Mantenimiento de drenes
Está basada principalmente en la inspección diaria del comportamiento
del dren y de todas sus estructuras conexas, durante el funcionamiento
normal de los drenes, evaluando y cuantificando los volúmenes que son
evacuados a través del sistema de drenaje hacia el río Ponaza.
Durante la operación normal de los drenes se cuidará que no se abran
tomas de agua de drenaje para riego, así como evitar que se coloquen
tapas de tierra para represar el agua del dren.
La erosión y derrumbe de taludes se puede evitar vegetando los
taludes en los tramos de alta filtración, como puede ser sembrando
grass o maní forrajero que fija el suelo y lo refuerza. Otro medio de
protección es también utilizando enrocado, el cual tiene un alto costo.
El mantenimiento puede clasificarse en tres grupos:

29
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

- Control de vegetación de los taludes


- Control de plantas acuáticas
- Eliminación de sedimentos y re excavación
Además de llevar a cabo el mantenimiento del sistema colector se ha
tenido en consideración los siguientes aspectos:
- Caminos de los colectores a uno o dos márgenes, para servir como
camino de vigilancia y/o comunicación.
- Banco de escombros, con el fin de contar con un área donde
depositar el material extraído del dren durante la limpieza.

 Actividades a realizar:
Durante los primeros años de funcionamiento de los drenes y sus obras
de arte, es necesario una atención especial, ya que estos no se
encuentran completamente estabilizados; por lo tanto la observación e
intervención previa al mantenimiento debe ser más estricta,
interviniendo inmediatamente se detecten desperfectos o alteraciones
para corregirlas y así evitar situaciones delicadas.
Los trabajos de mantenimiento de las obras civiles estarán a cargo de
un profesional, apoyados por el personal contratado para efectuar el
mantenimiento.
Entre las labores de mantenimiento a efectuar, tenemos los siguientes:

- En el dren:
- Limpieza y eliminación de vegetación, que haya crecido en el
fondo y taludes del dren.
- Eliminación de objetos flotantes, obstáculos colocados por los
agricultores y demás objetos que impidan una adecuada
evacuación del agua de drenaje.
- Mantenimiento y limpieza de los caminos de servicios. Se debe
tener especial cuidado en eliminar la vegetación de la berma del
camino de vigilancia, la cual no cuenta con material de rodadura,
por lo que crecerá vegetación, la que debe eliminarse
constantemente y así no se pierda dicho camino; asimismo en el
camino de servicio del dren deberá de ejecutarse la limpieza de la
cunetas y así evitar encharcamientos de agua en la plataforma.

30
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

- Reparación y reposición del enrocado de protección (gaviones)


dañado o que haya sido sustraído por pobladores, transeúntes,
etc.

- En las obras de arte:


- Mantener limpia las superficies de concreto, para visualizar el
estado de la estructura, juntas, etc.
- Mantener limpia de sedimentos y vegetación la poza disipadora
de las caídas que están ubicadas a lo largo de los drenes.
- Eliminar la vegetación que dificulte la salida del agua hacia el
dren en las entregas entubadas, y mantener libre de
obstrucciones los tubos.
- Mantener limpio los ductos (alcantarillas, acueductos, pasarelas,
etc.), que sirven para conducir agua de riego o drenaje, según el
tipo de función que cumpla la estructura.
- Efectuar las reparaciones del concreto y juntas en las obras de
arte, cuando éstas se hayan dañado.

1.4.3 Responsabilidades en cuanto a Operación y Mantenimiento.


El Sistema de riego una vez concluida su construcción y probada su
funcionamiento, será entregada por parte de la entidad ejecutora, en este
caso el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) a la
Dirección Regional de Agricultura a través de una acta y ésta a la vez hará
transferencia de la responsabilidad de O&M a la “Comisión de Usuarios de
Agua Ponaza” (CUAP), también con una acta, la misma que para ese
momento ya se habrá constituido formalmente. Esta Comisión nueva, con
la resolución de reconocimiento por parte de la Autoridad Local de Aguas,
se afiliará a la Junta de Usuarios Huallaga Central (JUHC) para que la
incorporen como una nueva organización de regantes y organicen la parte
administrativa para el cobro de la tarifa de agua del valle del Pozana.

Con respecto a la Operación y Mantenimiento del sistema de riego


Ponaza, según la JUHC, la responsabilidad de operación es netamente de
la Comisión de Usuarios de Agua Ponaza, bajo la supervisión de la JUCH
y asesoramiento de la Autoridad Local de Aguas (ALA) - Bellavista,
mientras que el mantenimiento estará a cargo de la JUHC la parte de la

31
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Bocatoma y el Canal principal (lo que consideran por cuestiones


administrativas como infraestructura mayor), el resto de infraestructura
(laterales, drenes, compuertas, etc.), estará a cargo de la CUAP, la misma
que tiene que coordinar estrechamente con la ALA y la JUHC para el
desarrollo de actividades de capacitación, mantenimiento de la
infraestructura de riego, la gestión de proyectos, cobranza de la tarifa de
agua, etc.

1.4.4 Presupuesto de Operación y Mantenimiento


El monto asignado para la Operación y Mantenimiento (O y M), según el
Plan Operativo año 2012 de la Junta de Usuarios del Huallaga Central, es
de S/. 76.13 y es cifra única para todos sus sistemas de riego, es decir
que el nuevo sistema de riego del Ponaza tendría que tomar como
referencia este monto. En la tarifa está incluida el costo de O y M de la
infraestructura hidráulica mayor y menor con los siguientes montos:

Cuadro Nº 06: Costo de tarifa por uso de infraestructura de riego


Detalle Valor %
TARIFA POR USO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR S/. 48.93 64.27%
TARIFA POR USO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MENOR S/. 27.20 35.73%
Total S/. 76.13 100.00%

Fuente: Junta de Usuarios Huallaga Central.

De los S/. 76.13/Ha./Campaña (2 campañas por año), el 64.3% (S/. 48.93)


ingresa a la Junta de Usuarios, la misma que se encarga de hacer
mantenimiento de la bocatoma y el canal principal (a lo que ellos llaman
infraestructura mayor), mientras que el 35.7% (S/. 27.20) ingresa a la
Comisión de Usuarios de Agua, para cubrir los gastos administrativos de la
organización y operativos para operar la bocatoma y hacer el
mantenimiento de los canales laterales, compuertas, drenes, etc. (lo
denominan infraestructura menor).

Para el sistema de irrigación Ponaza se debe considerar el mismo monto,


según la JUHC por cuestiones administrativas y acuerdo de asamblea de
socios, la tarifa es única y no diferenciada. Pero es necesario resaltar, que
el monto indicado líneas arriba está calculado para el cultivo de arroz, que
usa 15,000 m3. por campaña. Si calculamos el costo de agua, tenemos

32
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

que el costo de operación y mantenimiento cuesta


S/.0.0050753/m3/campaña/Ha., cifra que tendría que tomarse como
referente para ser aplicado en el Valle del Ponaza, donde se van a instalar
cultivos con menos demanda de agua que el arroz.

Es necesario señalar, que este mismo monto se cobra para administrar,


mantener y operar el Sistema de Riego margen izquierda del Río Sisa,
que cuenta con una bocatoma, mas de 49 Km. de canal principal (18% de
tramo revestido, el resto sin revestir), laterales, drenes, compuertas, etc.; y
que cuyos ingresos provienen del cobro de la tarifa (les corresponde S/.
27.20/Ha./Campaña) de 7,200 Has por año.

Cuadro Nº 07: Porcentaje presupuestal a nivel de partidas Irrigación Sisa -


2012
GENERICAS Y ESPECIFICAS %
2 Gastos corrientes
2.1 Personal y Obligaciones 42.74
2.1 Personal y Obligaciones 26.79
2.1.19 Gastos variables y ocasionales 13.54
2.1.3.11 Obligaciones del empleador 2.41
2.3 Bienes y Servicios 29.80
2.6.2 Gastos de capital 24.25
Inversiones 21.70
Fondo de reserva (obras de contingencia) 2.55
2.8 Servicio de la deuda 3.21
Total de egresos presupuestado 100.00

Fuente: Comisión de Usuarios Margen Izquierda Río Sisa.

De todo su presupuesto anual, el 42.7% se gasta en pago de personal de


la Comisión de Regantes, el 29.8% es para bienes y servicios, el 24.25 %
es para invertir en el mejoramiento de su sistema de riego, generar
proyectos y crear un fondo de reserva (2.55%), que les permita socorrer
en casos de emergencias los daños que se presenten en su sistema de
riego. Además, existe un 3.2% del presupuesto que es dedicado al pago
de deuda por un bien financiado o por algún préstamo adquirido.

33
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Cuadro Nº 08: Porcentaje presupuestal a nivel de asignaciones Irrigación


Sisa - 2012

RUBROS

11.1 11.2 11.3 11.4


OBJETO DEL GASTO A NIVEL DE ASIGNACIONES Mantenimiento Total
Operación de la Desarrollo de otras necesarios
de
infraestructura infraesctructura para la prestación
infraestrcutura
hidraúlica hidraúlica de servicio
hidraúlica
% 27.44 15.81 6.40 50.35 100.00

Fuente: Comisión de Usuarios Margen Izquierda Río Sisa.

Por otro lado, según el Cuadro Nº 9 en el Sistema de Riego Sisa para el


año 2012, casi la mitad del presupuesto (43.3%) está destinado a las
labores de operación y mantenimiento, el resto de presupuesto (56.7%) es
para la operación y gestión de la Comisión de Regantes.

34
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

1.5 TARIFA DE AGUA


1.5.1 Base legal:
Para de determinar la Tarifa de agua por una Junta de Usuarios tiene que
argumentar normativamente, teniendo como base legal lo siguiente:
 Ley N° 29338: Ley de Recursos Hídricos.
 D. S. Nº 001-2010-AG: Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
 Resolución Jefatural N° 546-2010-ANA: “Lineamientos para Determinar
y Aprobar los Valores de las Tarifas para el Año 2011 por los Servicios
de Suministro de Agua que Prestan los Operadores de Infraestructura
Hidráulica”.
 Resolución Jefatural N° 492-2011-ANA: Aprueba el Reglamento de
Operadores de Infraestructura Hidráulica.
 Resolución Jefatural N° 801-2011-ANA: Precisa que el Reglamento de
Operadores de Infraestructura Hidráulica entrará en vigencia a partir del
01 de enero del 2012 y que el valor de la tarifas para el servicio que
prestan los Operadores de Infraestructura Hidráulica se establecerá de
acuerdo a los lineamientos que dispone de Resolución Jefatural N°
546-2010-ANA.

Según la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, estipula en el artículo 93


lo siguiente:
Artículo 93º.- Tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica
mayor y menor
La tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica mayor y menores el
pago que el titular del derecho efectúa a la entidad pública a cargo de la
infraestructura o la entidad que lo realice por delegación expresa de la
primera, por concepto de operación, mantenimiento, reposición,
administración y la recuperación de la inversión pública empleada,
conforme a ley.

Según el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos aprobado con DS Nº


001-2010-AG, menciona en su artículo 187 lo siguiente:
Artículo 187º.- Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica
mayor y menor
187.1 La Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor es
el pago que efectúan los usuarios del agua u operadores de

35
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

infraestructura hidráulica menor para cubrir los costos de los


servicios de operación y mantenimiento así como el desarrollo de
infraestructura hidráulica mayor que efectúan los operadores de
dicha infraestructura.
187.2 La Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica menor es
el pago que efectúan los usuarios de agua para cubrir los costos de
los servicios de operación y mantenimiento así como el desarrollo
de dicha infraestructura.

Según Resolución Jefatural Nº 546 – 2010 – ANA, indica la finalidad y


obligación del pago de la Tarifa de Agua, en sus artículos 3 y 4
respectivamente:
Artículo 3º.- Finalidad del Régimen Tarifario
Las Tarifas que se aprueben conforme con los lineamientos tienen por
finalidad financiar los costos del servicio de suministro de agua, mejorar
las condiciones de dicho servicio y garantizar la sostenibilidad de los
sistemas hidráulicos a cargo de las Juntas de Usuarios y los Proyectos
Especiales.

Artículo 4º.- Obligados al pago de tarifa


El valor de las Tarifas se expresa en nuevos soles por metro cúbico de
agua suministrada. Están obligadas al pago, los usuarios beneficiarios de
los servicios de suministro de agua que reciben de las Juntas de Usuarios
y/o Proyecto Especiales, indistintamente de la actividad a la que se
destina el uso del agua o la forma de otorgamiento del derecho de uso:
licencia, permiso o autorización.

1.5.2 Componentes constituyentes de la tarifa de agua


De acuerdo a la Resolución Jefatural Nº 546 – 2010 – ANA, los
componentes de la tarifa de agua son los siguientes:

Artículo 14º.- Recibo único por el uso del agua


Las Juntas de Usuarios consignarán en el recibo único por el uso de agua
de manera desagregada los importes que deben cancelar los usuarios
finales por concepto de:
a. Retribución económica por uso de agua.
b. Tarifa por utilización de infraestructura hidráulica mayor.

36
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

c. Tarifa por utilización de infraestructura hidráulica menor.


d. Aportes voluntarios.

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos DS Nº 001-2010-AG,


indica:
Artículo 176º.-Retribuciones económicas por el uso del agua
176.1 La retribución económica por el uso del agua, es la
contraprestación económica, que los usuarios deben pagar por el
uso consuntivo o no consuntivo del agua, por ser dicho recurso
natural patrimonio de la Nación. No constituye tributo.

Artículo 187º.- Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica


mayor y menor
187.1 La Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor es
el pago que efectúan los usuarios del agua u operadores de
infraestructura hidráulica menor para cubrir los costos de los
servicios de operación y mantenimiento así como el desarrollo de
infraestructura hidráulica mayor que efectúan los operadores de
dicha infraestructura.
187.2 La Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica menor es
el pago que efectúan los usuarios de agua para cubrir los costos de
los servicios de operación y mantenimiento así como el desarrollo
de dicha infraestructura.

Artículo 190º.- Destino de las tarifas por utilización de infraestructura


hidráulica y recibo único por el uso del agua
190.1 Las Tarifas por la utilización de la infraestructura hidráulica se
destinan a cubrir los costos de operación, mantenimiento,
reposición, recuperación de inversiones y gestión de riesgos de la
infraestructura hidráulica a cargo de los operadores de
infraestructura hidráulica.

190.2 Los montos de recuperación de inversiones en infraestructura


hidráulica son destinados a las entidades públicas o privadas que
realizan la inversión.

37
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

190.3 La Autoridad Nacional del Agua aprueba el formato del recibo único
por el uso del agua en el que se detallan los costos por el uso del
agua a que está obligado el usuario, incluyendo los aportes
voluntarios que pudieran aprobarse por otros servicios.

190.4 El incumplimiento del pago de dicho recibo faculta al operador de


infraestructura hidráulica a efectuar el corte del servicio del agua.

1.5.3 Propuesta de pago por Operación y Mantenimiento


Para la labor de operación y mantenimiento del Sistema de Irrigación
Ponaza, se considerael mismo valor de pago que hacen todas las
comisiones de usuarios de agua a la Junta de Usuarios del Huallaga
Central – Bellavista, es decir el monto seria de S/.
76.13/Ha./Campaña,que corresponde al pago por el uso de la
infraestructura hidráulica mayor (S/. 48.93) y al uso de infraestructura
hidráulica menor (S/. 27.20), esto para el caso del cultivo de arroz que
utiliza 15,000 m3. de agua/campaña. Los criterios para definir este pago
son los siguientes:
 La JUHC por acuerdo de asamblea general de los socios han acordado
establecer una sola tarifa para todas sus comisiones de usuarios de
agua, en la que estaría incluida la “Comisión de Usuarios de Agua
Ponaza”.
 Tomando como referencia el Sistema de Irrigación Margen Izquierda
del Rio Sisa, sus labores de operación y mantenimiento están
priorizadas de acuerdo a su presupuesto anual que les asigna la JUHC
(S/. 27.20/Ha./campaña), en caso de gastos urgentes adicionales se
toca el fondo de reserva de la Comisión y de no cubrir los gastos se
plantea una cuota extraordinaria.
 El Sistema de Irrigación Ponaza es nuevo, la organización de usuarios
de agua también, el pago que van a proponer en asamblea general va
a ser el mismo que las demás comisiones pagan, por ser las referentes
en su zona, por tener el aval de la JUHC y por tener un peso social
fuerte.
 Para el caso de gastos adicionales que no están contemplados en su
plan operativo o de emergencia, existe un fondo de reserva que la
JUHC separa para estos casos, además, existen las cuotas

38
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

extraordinarias que bajo un buen sustento son aprobadas en asamblea


general.
 Al pago de la tarifa, se tendrá que agregar un monto adicional
correspondiente al pago de amortización del préstamo por todos los
años que se programe la deuda, haciéndolo al pago más abultado que
las demás comisiones.
 El pago de los S/. 76.13/Ha./Campaña (5 meses), por operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego es para el cultivo de arroz,
que usa aproximadamente 15,000 m3. de agua (según recibo de tarifa
de la JUHC), lo que genera un costo de S/. 0.0050753/m3. de agua,
dato de referencia que tendría que usarse para el cálculo de la tarifa
con cultivos que utilizan menos cantidad de agua para riego y que
lógicamente el costo de la tarifa tendría que ser menor.

1.5.4 Propuesta de pago por Recuperación de Inversión (amortización)


a. Aplicación de subvención:
Según el Acuerdo Separado al Contrato de Préstamo y de Ejecución
del Proyecto de Irrigación Ponaza, firmado entre el GRSM, el KfW y el
MEF, el 2 de marzo del 2011, en uno de sus puntos solicitan a
PROCEJA y PEHCBM elaborar una propuesta de subvención para
pequeños productores que cuenten con un área máxima de 5 Has.,
teniendo en cuenta la distribución actual de la tierra.
Según PROCEJA – Área de Saneamiento Físico Legal y Titulación de
Tierras, hasta la fecha se han saneado 672 parcelas a 421 productores
en todo el ámbito del sistema de Riego Ponaza, que hacen un total de
2,081.56 Has. (100% del área de riego), dato que se debe tomar en
cuenta para hacer el análisis de tamaños de predios que serán sujetos
de la subvención.

Cuadro Nº 09: Superficie de propiedad por familia por sectores


SECTOR Parcelas > 5 Has Parcelas 3 a 5 Has Parcelas < 3 Has TOTAL
N° Has Usuarios Has Usuarios Has Usuarios Has Usuarios
Sector 1 324.276 23 26.589 7 76.563 108 427.428 138
Sector 2 419.940 27 40.956 11 58.374 60 519.270 98
Sector 3 589.396 43 71.991 19 96.312 59 757.699 121
Sector 4 317.118 25 24.741 7 35.300 32 377.158 64
1,644.21 118 164.28 44 266.55 259 2,081.555 421
Fuente: Elaboración propia

39
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Del presente cuadro, deducimos que de los 421 dueños de parcelas


identificados, 118familias (28%) tienen parcelas con más de 5 Has. y el
resto, que es la mayoría 303 propietarios (72%) cuentan con parcelas
de menos de 5 Has., los cuales teóricamente serian los beneficiarios de
la subvención.
Si analizamos a nivel de área, el 79% (118 propietarios) están
ocupados por usuarios con más de 5 Has. y solo el 21% (303
propietarios) están fraccionados en áreas de menos de 5 Has.

Las tarifas por recuperación de inversión se establecen aplicando los


siguientes parámetros de pago:
 Costo de inversión en obras: S/. 33.999.516
 Superficie: 2.082 hectáreas
 Costo por hectárea sin subvención: S/. 16.330
 Periodo de devolución: 30 años
 Tasa de interés anual: …%
 Cuota anual constante: S/. ….. / hectárea

El cálculo de la cuota por recuperación se presenta en el cuadro


siguiente:

Cuadro Nº 10: Cálculo de cuota por recuperación por hectárea

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Capital adeudado 16.330 17.462 18.206 18.522 18.369 18.201 18.016 17.812 17.588 17.342
Amortización -1.132 -744 -317 153 168 185 204 224 246 271
Interes 1.633 1.746 1.821 1.852 1.837 1.820 1.802 1.781 1.759 1.734
Cuota sin subvención 501 1.003 1.504 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005
Cuota con subvención 100 201 301 401 401 401 401 401 401 401

Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Capital adeudado 17.071 16.773 16.445 16.085 15.688 15.252 14.771 14.243 13.663 13.024
Amortización 298 328 361 397 436 480 528 581 639 703
Interes 1.707 1.677 1.645 1.608 1.569 1.525 1.477 1.424 1.366 1.302
Cuota sin subvención 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005
Cuota con subvención 401 401 401 401 401 401 401 401 401 401

Año 21 Año 22 Año 23 Año 24 Año 25 Año 26 Año 27 Año 28 Año 29 Año 30
Capital adeudado 12.321 11.548 10.697 9.762 8.733 7.601 6.356 4.987 3.480 1.823
Amortización 773 850 935 1.029 1.132 1.245 1.370 1.507 1.657 1.823
Interes 1.232 1.155 1.070 976 873 760 636 499 348 182
Cuota sin subvención 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005 2.005
Cuota con subvención 401 401 401 401 401 401 401 401 401 401

En el cuadro Nº 11, se presenta una estimación de los montos totales


de recuperación para las dos clases de predios.

40
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Cuadro Nº 11: Monto de inversión por recuperarse


Superficie Monto debido
Clases de predios Monto total
(hectáreas) S/. por hectárea

Con subvención 880 3.266 2.874.119

Sin subvención 1202 16.330 19.628.923

Total 2082 22.503.042

El monto de S/. 22.503.042 se recupera durante un periodo de 30 años.


En el proceso de cobranza se aplicará una tasa de interés suficiente
para mantener el valor de la inversión.

Algunos criterios para subvención:


 Subvencionar el pago del 80% del costo de la construcción del
Sistema de Irrigación Ponaza, a todos aquellos productores que
cuenten con un área de riego de hasta 5 Has.
 Crear en asamblea general de socios una comisión de evaluación y
aprobación de dicha subvención, integrada por directivos y/o
representantes de COPROCIP y/o organización de regantes,
PROCEJA y PEHCBM.
 Se asume que un productor con más de 5 Has. de cultivo bajo riego,
genera utilidad suficiente para poder pagar el 100% del préstamo (en
caso del arroz con 5 Has. la utilidad mensual es de aprox. S/.
1,667/mes).
 Toda área a ser subvencionada tiene que estar titulada e inscrita
como área de riego en la organización de usuarios de agua del
Ponaza.
 No hay discriminación por sexo, raza, religión u otro rasgo social
para acceder a este beneficio.
 El dueño de la parcela a ser subvencionadadebe ser conductor
permanente de su parcela y residirdentro del Valle del Ponaza, lo
cual debe acreditarlo con un certificado domiciliario emitido por la
autoridad local.
 Los productores sujetos a la subvención propuesta, pueden tener 2 o
más parcelas, pero la suma de las áreas de riego subvencionadas
no exceda las 5 Has.

41
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

 Los productores beneficiarios de la subvención deben pertenecer a


la organización de regantes del Ponaza y estar al día en sus
compromisos (pagos de tarifas, faenas, multas, reuniones, etc.) que
ésta haya programado.
 Aquellas parcelas que sean vendidas tienen los mismos derechos de
subvención, siempre y cuando los propietarioshabiten
permanentemente dentro del ámbito del Valle del Ponaza y cumplan
con las condiciones antes mencionadas.

Para definir este tema, hay que tener al 100% definido la cantidad de
usuarios y los que van a ser subvencionados, como también el
número de parcelas en todo el ámbito del sistema de riego Ponaza,
con la información completa, habría que profundizar a través de un
estudio más concienzudo el aspecto agro socio económico de los
beneficiarios a subvencionar; en tal sentido, se sugiere que se
efectué un trabajo de consultoría para analizar con más detalle y
elaborar los criterios y la propuesta de subvención, el mismo que
podría efectuarse en el tiempo paralelo a la construcción del sistema
de riego Ponaza.

b. Propuesta totalizador para la recuperación de inversión


Con respecto a la recuperación del costo de inversión en la
Construcción de Sistema de Riego Ponaza, financiado bajo un
préstamo por la KfW y una contrapartida nacional, cuyo monto asciende
a 33`999,516 millones de soles, cifra que debe ser recuperada bajo un
propuesta técnica – económica concertada entre los beneficiarios y el
ente responsable de canalizar el financiamiento. En esta propuesta
debe estar incluido un periodo inicial de pago escalonado.

 Periodo de pago escalonado:


Inmediatamente después de probar el funcionamiento del sistema de
riego, tiene que empezar a operar dicho sistema e impartir agua de
riego a todas las áreas propuestas para este beneficio, durante este
proceso se tiene que ir acondicionando el terreno y preparando al
agricultor técnicamente para hacer rentable a sus cultivos y
recuperar en cierta manera la inversión por el acondicionamiento de

42
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

las áreas de cultivo que lo asume el propio agricultor, todo esto


proceso en promedio demora 2 años, tiempo que debe considerarse
como periodo de pago escalonado para el préstamo para la
construcción del Sistema de Riego Ponaza.

 Propuesta de pago:
La propuesta de pago debe estar regida bajo la aplicación del interés
simple.
Interés simple.- El sistema de interés simple se caracteriza por el
hecho de que los intereses producidos por el capital en el período no
se acumulan al mismo para generar intereses en el próximo período

Tasa % Plazo en días


Interés = CapitalX _______X _______
100 365

La propuesta y los acuerdos de pago tienen que estar enmarcadas


bajo los lineamientos del Convenio de Cooperación Financiera entre
el Gobierno de la República Federal de Alemania y el Gobierno de la
República del Perú, como también bajo las condiciones del Contrato
de Préstamo y de Ejecución del Proyecto Construcción del Sistema
de Irrigación Ponaza, tomando como base las 2,081.56 Has. de
riego y los 421 familias beneficiarias.

El acuerdo del monto de pago aprobado, tendría que ejecutarse con


un periodo inicial de pago escalonado de 3 años de haber
recepcionado la obra del Sistema de Riego Ponaza la organización
de usuarios de agua, dicho pago se convierte en integrante de la
tarifa de agua, que corresponde al pago por amortización de
préstamo. Este monto, debe ser depositado por la organización de
usuarios en una cuenta corriente, que el GORESAM previa
autorización del MEF (responsable de los fondos del tesoro público)
debe aperturar, después del depósito, dicha organización alcanzará
al PEHCBM un informe económico detallando los pagos y
adjuntandolos vauchers de depósito.

43
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Es importante señalar, que para ejecutar la recuperación del


préstamo, necesitamos contar con información completa y exacta,
por ejemplo: cuantos beneficiarios del sistema de riego Ponaza
tenemos, cuantos van a ser sujetos de la subvención y cuanto es el
costo real de la obra, puesto que, existen ampliaciones
presupuestales, cobro de mora por pagos atrasados, etc. Por estos
casos, el responsable de ejecutar el componente II tiene que evaluar
la capacidad y voluntad de pago del usuario de agua y formular una
propuesta de subvención, puesto que este tema tiene un peso social
y de cultura de pago.

Por otro lado, las propuestas de recuperación que se planteen,


tienen que ser validadas en asambleas generales y después de ser
aprobadas, que para esto se necesitan varias reuniones, se firma un
acuerdo de pago entre la organización de usuarios de agua del
Ponaza y la unidad ejecutora, en este caso el PEHCBM, donde se
definirá la modalidad de pago, los plazos, los compromisos de las
partes, montos de pago, interés, apertura de cuenta, etc. a fin de dar
cumplimiento al acuerdo.

1.5.5 Tarifa preliminar de agua consensuada con JUHC


La tarifa actual que rige en el ámbito del Huallaga Central y que abarca al
Valle del Ponaza, según el Plan Operativo 2012 de la Junta de Usuarios
del Huallaga Central, calculada y aprobada en asamblea general es de S/.
81.16/Ha./Campaña. Del monto de la tarifa, el 60.29% es el pago por el
uso de la infraestructura mayor e ingresa directamente a la Junta de
Usuarios Huallaga Central, el 33.51% del total de la tarifa es el pago por el
uso de la infraestructura menor e ingresa a la Comisión de Usuarios de
agua, el 5.58% ingresa al estado como retribución económica y existe un
0.62% del monto de la tarifa que ingresa a la Junta Nacional de Usuarios
de Agua. Asimismo, consideran un costo por m3. de agua de S/. 0.00541 y
en caso de cultivar arroz, le asignan un volumen de 15,000 m3. /Ha. por
campaña (5 meses), a continuación se detalla mejor estas cifras:

44
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Cuadro Nº 12: Componentes de la tarifa y su valor

Detalle Valor %
Costo/ m3 (S/.) 0.00541067
Volumen/Ha./campaña - cultivo de arroz (m3) 15000
Costo de la Tarifa (S/.) 81.16 100%
RETRIBUCION ECONOMICA S/. 4.53 5.58%
TARIFA POR USO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR S/. 48.93 60.29%
TARIFA POR USO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MENOR S/. 27.20 33.51%
APORTE VOLUNTARIO JNUDRP S/. 0.50 0.62%

Fuente: Junta de Usuarios Huallaga Central

Es necesario señalar que el costo de la tarifa tiene algún peso social, lo


determinan en asamblea general de socios. Empiezan haciendo un listado
de actividades prioritarias (operación y mantenimiento) en todo el ámbito
de la Junta que tienen para el año siguiente y cuantifican el costo, luego lo
dividen por Ha. y eso el costo de operación y mantenimiento de
infraestructura mayor y menor, a este monto le agregan la retribución
económica y el aporte a la Junta Nacional de Usuarios, determinando de
esta forma el costo de la tarifa de agua.
Para el caso del Sistema de Riego Ponaza, el costo de la tarifa según la
JUHC será lo mismo, porque consideran el criterio de mantener una tarifa
única en toda el ámbito de la Junta; es más, el costo de la Tarifa del año
2011 se mantiene igual para el año 2012 (S/. 81.16), no habiendo
variación por decisiones de asamblea; a este monto de la tarifa se le tiene
que agregar el pago de amortización del préstamo, lo que haría la
diferencia con las demás comisiones de usuarios de agua.

Asimismo, según la JUHC aplican algunos criterios adicionales para definir


la tarifa de agua:
 El Presupuesto de la Junta de Usuarios debe ser equilibrado, entre los
ingresos y egresos, estando prohibido gastos sin el financiamiento
correspondiente y/o sin estar Presupuestado, salvo ampliaciones y
modificaciones que sean aprobados por laAsamblea General.
 El Presupuesto de la Junta de Usuarios, debe contener el total de los
Ingresos y gastos contemplados para el año calendario.

45
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

 El Presupuesto debe mostrar en detalle los Egresos, cuya fuente de


financiamiento será la Tarifa por uso de agua superficial con fines
agrarios y otros ingresos.
 El Presupuesto de la Junta de Usuarios tiene una vigencia anual y
coincide con el año calendario, Enero – Diciembre.

En la Región San Martín, todo el cálculo de pago de la tarifa de agua está


hecho en base al volumen de agua que necesita el cultivo de arroz (para
Bellavista 15,000 m3./Ha./campaña), cuyo costo del agua es deS/.
0.00541067/m3., no existe referencia de pagos para otros cultivos.

La tarifa de agua que se cobre para el Sistema de Riego Ponaza y que se


debe definir en el tiempo paralelo a la construcción de la infraestructura de
riego, debe tomar como referente los cálculos y criterios de la JUHC, como
también asegurar que con dicha tarifa cubra los costos de Operación y
Mantenimiento de indicado sistema de riego, y permita que las
organizaciones de usuarios como la Comisión de usuarios Ponaza y la
JUHC operen adecuadamente, sabiendo que la mayoría del área de riego
en el Valle el Ponaza está planificada para la instalación de cultivos que
usan menos volumen de agua por campaña (maíz, cacao, soya, etc.) que
el arroz.

1.5.6 Compromiso de JUHC para cobrar tarifa de agua:


a. Compromiso de cobranza.- Según el Reglamento de Organización y
Función de la Junta de Usuarios Huallaga Central, como una de sus
funciones dice: Vigilar que las organizaciones de usos agrarios y no
agrarios que la integran, cumplan con las obligaciones que señala la
Ley de Recursos Hídricos y su reglamento y demás disposiciones
jurídicas vigentes vinculadas al recurso agua, así como el estricto
cumplimiento del pago de la Tarifa y Cuotas.
En tal sentido, para el nuevo sistema de riego Ponaza la JUHC se
compromete a cobrar la tarifa de agua, a través de una Comisión de
Usuarios de Agua legalmente constituida y un sistema de riego en
funcionamiento, dando conformidad a este compromiso con un
documento firmado por su presidente (ver anexos).

46
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

b. Medidas coercitivas para el cobro de tarifa.- Como medidas


coercitivas para que los usuarios inconscientes paguen la tarifa de
agua, se tiene que plasmar en su reglamento interno que tiene que
elaborar la Comisión de regantes después que se formalice, pero aquí
damos algunos alcances que se puede tener en cuenta:
 El Tomero de la Comisión de Usuarios de Agua, es el encargado de
distribuir agua a todas aquellas personas que la solicitan y están
hábiles para acceder al turno de riego, previa coordinación con
presidente de la Comisión y/o responsable de la operación y
mantenimiento del sistema de riego.
 En caso de aquellos socios que no están al día con el pago de sus
obligaciones por el uso del agua de riego (inhábiles), simplemente
no se autoriza el turno para un nuevo riego y el Tomero es el
encargado de cumplir esta orden hasta que habiliten su condición de
socio.
 En caso de que los socios inhábiles tomen medidas por la fuerza
para acceder al servicio del agua de riego, se recurrirá a la ALA y
otras autoridades de la ley, para que evalúen el caso e impongan
justicia. Para que este socio, después de la conciliación judicial,
pueda acceder al turno de riego, tendría que pagar una multa o
cumplir una sanción, que tiene que definirse durante asamblea
extraordinaria en el reglamento interno de la organización.

1.5.7 Compromiso de la organización de usuario para exigir el pago de


tarifa de agua:
Actualmente en el Valle del Ponaza no existe ninguna organización de
regantes, debido a que no existe ninguna infraestructura de riego, solo se
ha formado un Comité de Gestión(COPROCIP) para apoyar al equipo
técnico de PROCEJA, PEHCBM, GRSM y KfW a gestionar y facilitar el
desarrollo del Proyecto “Construcción del Sistema de Irrigación Ponaza”;
en tal sentido, su finalidad de constitución organizativa no permite firmar
compromisos que no están a su alcance.
Según la ALA, la organización de regantes se constituye una vez que se
tenga una infraestructura de riego en operación, por este hecho, es que la
JUHC asume la responsabilidad formalmente bajo documento de

47
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

compromiso, hacerse cargo de cobrar la tarifa de agua del ámbito del


Valle del Ponaza, hasta que la Organización de Regantes se formalice.
Esta organización, debe estar preparada para realizar actividades de
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y de distribución
del agua, hacer presencia en los turnos de riego, cobrar la tarifa de agua,
programar y ejecutar capacitaciones, gestionar proyectos agrícolas,
coordinar con otras instituciones sobre aspectos técnicos y legales del
agua de riego , etc., para lo cualdeben contar con una capacidad operativa
mínima, de modo que les permita coordinar lasactividades diarias.

48
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

1.6 COMPROMISOS DEL GORESAM:


Cabe señalar, que la entidad impulsora para que el Proyecto del Sistema de
Irrigación Ponaza se desarrolle es el Gobierno Regional de San Martín, quien a
través de su órgano legislativo ysus unidades ejecutoras como el PEHCBM y el
PROCEJA, ha creado las condiciones para realizar los estudios técnicos y
captar el financiamiento para la ejecución del proyecto de inversión pública
“Construcción del Sistema de Irrigación Ponaza”,lo cual cuenta actualmente con
un presupuesto proveniente de Operaciones de Endeudamiento Externo entre la
República del Perú y el KfW, por un monto de EUR 5.3 millones, para financiar
parcialmente el Proyecto “Construcción del Sistema Irrigación Ponaza”, y
comocontrapartida nacional a través del Gobierno Regional de San Martín un
equivalente a S/. 19`451,184 de nuevo soles, para el financiamiento del
Programa de Desarrollo Agroambiental en la Ceja de Selva (PROCEJA).

1.6.1 Préstamo internacional y su garantía de devolución:


Según el acta extraordinaria del Consejo Regional de San Martín, firmada
en la ciudad de Tarapoto el 24 de noviembre del 2010, folio 00129, y
refrendada por el Acuerdo Regional Nº 055-2010-GRSM/CR, aprobaron lo
siguiente:
 Primero: Dejar sin efecto el acuerdo Nº 053-2010-GRSM/CR, de fecha
25 de Octubre del 2010, de acuerdo al expediente sustentatorio
presentado.
 Segundo: Aprobar el compromiso del Gobierno Regional de San Martín
de asumir el pago del préstamo del KfW hasta por EUR 5.3 millones,
que serán destinados para financiar el proyecto denominado
“Construcción del sistema de Irrigación Ponaza” – Distrito de Tingo de
Ponaza – Provincia de Picota – Departamento de San Martín, con
código SNIP Nº 2132 y en aporte de contrapartida nacional hasta un
equivalente a S/. 19`451,184 de nuevo soles, para el financiamiento del
Programa de Desarrollo Agroambiental en la Ceja de Selva (PROCEJA)
– Componente de Riego.
 Tercero: Autorizar la modificación del contrato de Fideicomiso,
producto de las exoneraciones tributarias, suscrito entre el Gobierno
Regional de San Martín y la Corporación Financiera de Desarrollo
(COFIDE) , para dar cumplimiento a lo dispuesto en la décima sexta
disposición complementaria y transitoria a la ley Nº 28563, Ley General
del Sistema Nacional de Endeudamiento y sus modificatorias, con la

49
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

finalidad de garantizar la atención del servicio de la deuda del préstamo


del KfW a que se refiere en el punto anterior.
 Cuarto: Autorizar la transferencia de dominio fiduciario de los recursos
presentes y futuros provenientes del Convenio de Fideicomiso suscrito
con COFIDE, que sean asignados a favor del Gobierno Regional de
San Martín para asegurar los recursos para el pago del endeudamiento
externo referido al segundo punto del presente acuerdo.
 Quinto: Autorizar al Presidente del Gobierno Regional de San Martín a
suscribir todos los instrumentos de gestión intra e interinstitucional,
documentos contractuales, incluido el Convenio de traspaso de
recursos a que se refiere la parte considerativa de este Acuerdo
Regional, y cualquier otra documentación necesaria, para garantizar la
operación de endeudamiento externo correspondiente al mencionado
programa.
 Sexto: Encargar al órgano ejecutivo del Gobierno Regional de San
Martín – Gerencia General Regional, disponga las acciones necesarias
para dar cumplimiento al presente acuerdo.

1.6.2 Aporte en Recursos Ordinarios y su recuperación:


El costo total del proyecto para la construcción del Sistema de Riego
Ponaza es de S/. 40`119,429.29, de los cuales 5.3 millones de euros es
financiado por la KfW, a un interés del 2% anual, y que en moneda
nacional equivale a S/. 18`879,448 (47.1%).
Específicamente para este proyecto como aporte nacional a través del
Gobierno Regional San Martín, fuente de recursos ordinarios, contribuirá
con la diferencia del proyecto (52.9%), que equivale a S/. 21`239,981.29,
monto que está siendo gestionado actualmente ante el MEF, a través del
PIP con código SNIP 2132.
Todo el costo del proyecto, será analizado y sometido a diferentes
planteamientos, con la finalidad de definir su devolución por parte de los
beneficiarios del proyecto, quienes para ese momento estarán
organizados y representados a través de una Comisión de Regantes.

50
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

II. CONTENIDO:
2.1 Objetivo:
El Componente II: Conformación de la Organización de Usuarios consiste en
el desarrollo de diversas actividades con el objetivo de sensibilizar a los
beneficiarios para que conformen sus organizaciones de usuarios de agua de
riego, fortalezcan estas organizaciones, y cumplan sus deberes y derechos para
con estas (pago de la tarifa de agua, operación y mantenimiento del sistema de
riego, y adecuada gestión de la misma). Asimismo, se prevé el equipamiento
básico de la futura organización que se constituyan en el sistema de riego
Ponaza, para la mejor operación y cumplimiento de sus funciones.
Todo el accionar correspondiente a este componente que será ejecutado por el
PEHCBM, será coordinado estrechamente con personal de PROCEJA el que
por responsabilidad técnica se recomienda disponer de un coordinador técnico,
que no solo estará a cargo de este componente sino también de los
componentes III y IV del Proyecto Irrigación Ponaza.

2.2 Metas:
Las metas esperadas con la ejecución de este componente son las siguientes:

Metas de Irrigación Ponaza Medios verificables


4 Comités de usuarios de usuarios y 1 Actas de reuniones, padrón de usuarios y resolución de reconocimiento del
Comisión de usuarios constituidos y en ALA
actividad
Sistema de riego en plena operación Listas de distribución de agua, informes de tomeros
Operación de las obras según Manuales de operación entregados
Mantenimiento adecuado de las obras Plan de mantenimiento de JUHC y Comisión
hidráulicas
Informes técnicos de Departamento de mantenimiento de JUHC
Buen estado de las obras
Cumplimiento del pago de tarifa de agua y Estados financieros del proyecto Ponaza de la Comisión y JUHC
recuperación de inversión; mora menor a
5%

2.3 Actividades y metodología:


Los temas de capacitación que exigen el apoyo directo por parte del PEHCBM,
apoyada por la Consultoría de Apoyo y Supervisión (CAS), en participación y
convenio con instituciones especializadas, y que se realizaran en cada uno de
los 4 sectores identificados, son los siguientes:

2.3.1 Sensibilización Psicosocial: Autoestima, Liderazgo y Género:


Capacitación formal dirigida a revalorar las actitudes de los productores

51
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

del Ponaza mediante eventos anuales que se llevaran a cabo en cada uno
de los sectores propuestos dentro del Planteamiento Hidráulico a partir del
2do.trimestre de cada año, y que incluyen los siguientes temas:
 Autoestima, 1 evento en cada uno de los 4 sectores el 2do trimestre
del 1er año. Pretende que los productores sepan lo valiosos son, que
vale la pena ser agricultor y de que son capaces y afirmarlo como tal;
implica respetarse a sí mismo y enseñar a los demás a hacerlo.

 Formación de líderes jóvenes, 1 evento anual en cada uno de los 4


sectores el 3er trimestre del 2do año.La formación de los líderes
juveniles es muy importante ya que mientras más herramientas tenga
un joven a su disposición, más posibilidades tendrá para involucrarse
activamente en las decisiones que afectan a su comunidad y su región.

 Género, 1 evento anual en cada uno de los 4 sectores el 2do trimestre


del 2do.La igualdad de género no sólo es un objetivo en sí mismo, sino
que también se reconoce como un medio esencial para alcanzar todos
los demás objetivos de desarrollo. Las iniciativas encaminadas a
superar la pobreza y reducir el hambre en el mundo giran cada vez más
en torno al papel central de la mujer en el desarrollo económico y
social.

2.3.2 Fortalecimiento a la organización de usuarios de Agua de Riego,


Capacitación formal dirigida a constituir los Comités y la Comisión de
Usuarios de Aguas de Riego mediante eventos anuales que se llevaran a
cabo en cada uno de los sectores propuestos dentro del Planteamiento
Hidráulico del Ponaza, que incluyen los siguientes sub componentes:
 Constitución de los Comités, mediante 1 evento en cada uno de los 4
sectores el 3er trimestre del 1er año.
Previa reunión de sensibilización, se elaborara el padrón de usuarios y
se elegirá a los directivos de los comités.
A partir del 2do año y anualmente, mediante 1 evento en cada uno de
los 4 sectores el 4to trimestre del año, se formularan los planes de
trabajo para el siguiente año.

 Constitución de la Comisión de Usuarios, mediante 1 evento general de


los 4 sectores el 4to trimestre del 1er año.
Previa reunión para formulación de los estatutos y su aprobación,

52
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

formalización ante la Autoridad Local de Aguas e inscripción en los


Registros Públicos y SUNAT, se procederá a la juramentación de los
directivos elegidos.
A partir del 2do año y anualmente, mediante 1 evento general de los 4
sectores el 4to trimestre del año, se formularan los planes de trabajo
para el siguiente año.
Mediante 1 evento el 1er trimestre del 2do año se elaborara el
reglamento interno de la Comisión y de los Comités. En un evento
subsecuente se aprobara dicho reglamento interno.

2.3.3 Tarifa de Agua


Capacitación formal orientada para el cambio de actitudes de los
productores frente al cumplimiento de sus deberes como usuarios de agua
de riego, mediante eventos anuales que se llevaran a cabo en cada uno
de los sectores propuestos dentro del Planteamiento Hidráulico y que
incluyen los siguientes temas:
 Sensibilización sobre el pago de la tarifa de agua, se realizara 1 evento
anual en cada uno de los 4 sectores el 4to trimestre del 2do y 3er año
con la finalidad de concientizar y estimular a los usuarios respecto al
valor económico del agua de riego y el pago de la tarifa.
 Divulgación y explicación del monto de pago por devolución del
Préstamo, a través de 2 eventos el 3er trimestre del 2do año, dirigido a
todos los usuarios.

2.3.4 Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego


Capacitación formal dirigida a la formulación de planes de operación y
mantenimiento (O&M) y su operatividad en cada sector propuesto, que
incluyen los siguientes temas:
 Elaboración y aprobación del Plan de O&M en los Comités constituidos,
1 evento anual en cada uno de los 4 sectores el 1er trimestre del 2do y
3er año.
 Elaboración y aprobación del Plan de O&M en la Comisión constituida,
1 evento anual (los 4 sectores en conjunto) el 1er trimestre del 2do y
3er año, subsecuentemente después del anterior.
 Capacitación en Operación y Mantenimiento (Comisión), 1 evento anual
(los 4 sectores en conjunto) el 4to trimestre del 2do y 3er año,por ser la
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego

53
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

responsabilidad vital de las organizaciones de usuarios, esta función


debe tener la orientación e importancia debida para todos los que
anhelamos que la gestión del agua sea cada día más
eficiente,permitiéndose con ello lograr que la actividad agraria mejore
en la medida que se optime esta gestión.
 Edición y difusión del Plan de O&M a través de 700 ejemplares que se
distribuirán entre los usuarios del Ponaza.

2.3.5 Normatividad sobre los recursos hídricos, Contabilidad y Aporte


Comunal.
Capacitación formal orientada a que los líderes de los productores
conozcan sus deberes y funciones para con la organización que están
constituyendo, incluye los siguientes temas:
 Funciones de los directivos (Comités y Comisión), 1 evento anual el2do
y 3er año, para los 4 sectores en conjunto.
 Legislación y normatividad sobre el agua, 1 evento anual el 2do y 3er
año, para los 4 sectores en conjunto.
 Manejo contable y financiero, 1 evento el 3er año, dirigido
especialmente a los directivos de la Comisión de Usuarios de Agua.
 Motivación para elAporte comunal en mantenimiento de infraestructura,
1 evento en cada sector el 3er año orientado a sensibilizar a los
usuarios en la participación de faenas comunales para el
mantenimiento de la infraestructura de riego.

2.3.6 Fortalecimiento de la Comisión y Comités de Usuarios de agua.


Eventos de capacitación formal orientada a fortalecer las capacidades de
los dirigentes de las organizaciones de Usuarios, incluye los siguientes
temas:
 Gestión Integral de Recursos Hídricos, dirigido a los Comités de
Usuarios, 1 evento en cada sector el 2do año orientado a sensibilizar a
los usuarios sobre la importancia de los recursos hídricos y su
apropiada gestión para una adecuada conservación de la cuenca.
 Deberes y derechos de los usuarios de agua, dirigido a los Comités de
Usuarios, 1 evento en cada sector el 2do año, orientado a sensibilizar a
los usuarios sobre sus responsabilidades y obligaciones en el manejo y
la preservación del sistema de riego.
 La importancia de las fajas marginales, dirigido a la Comisión de

54
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Usuarios, 1 evento anual el 2do y 3er año, orientado a sensibilizar a los


usuarios para el cuidado, conservación y mantenimiento de las fajas
marginales de los cauces de agua en bienestar de la preservación del
sistema de riego.

2.3.7 Intercambio de Experiencias a otras Organizaciones de Usuarios de


Agua de Riego.
Pasantías o visitas guiadas a Comisiones o Juntas de Usuarios modelos
en el país, capacitación práctica que se realizara entre el 3er trimestre del
3er año.

2.3.8 Implementación básica a la futura Comisión de Usuarios de Agua del


Ponaza, con equipos adecuados para el control y mantenimiento del
sistema de riego y su efectiva operatividad. A continuación se describe la
utilidad de los equipos que les serán facilitados:
 Los equipos de cómputo serán empleados en la sistematización de
información y control presupuestal en cada una de las instancias
descritas.
 El equipo de cómputo serán adquiridos a partir del 2do trimestre del 1er
año del Proyecto.
 Capacitación en GPS, una vez que se cuente con los instrumentos
anteriores, se coordinara para dar una capacitación sobre su apropiado
uso y conservación al personal técnico afín.
 Los vehículos menores – 1 motocicleta y 1 furgoneta – serán de utilidad
a la Comisión en el control y monitoreo del sistema de riego Ponaza,
como para trasladar insumos a los puntos de mantenimiento de la
infraestructura de riego.
 El proyector multimedia será empelado en las diversas capacitaciones
a los beneficiaros del Proyecto.
 El equipo de fotocopiado, formato de copia A3, será empleado en la
duplicación del material de capacitación.
 Las cámaras fotográficas digitales servirán para registra los eventos
que ocurran durante el desarrollo del Proyecto.
 Los vehículos menores, proyector multimedia, equipo de fotocopiado y
cámaras digitales serán adquiridos a partir del 2do trimestre del 2do
año.

55
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

El siguiente cuadro muestra la relación de actividades, equipos y otros que


se necesitan para ejecutar el componente II durante los 3 años de
ejecución del proyecto

Cuadro Nº 13: Actividades, metas, equipos y otros


Unidad Año
Nº Actividades medida Total 1 2 3

I. COMPONENTE II
1.1 Sensibilización Psico social: Autoestima, Liderazgo y Género
- Autoestima personal Evento 4 4
- Idenficación de líderes jóvenes Evento 4 4
- Sensibilización en Género Evento 4 4
1.2 Fortalecimiento a la organización de usuarios de Agua de Riego:
1.2.1 - Constitución de los Comites Evento 4 4
Elaborar padrón de usuarios, Reunión de sensibilización organizativa, Elegir
directivos de los comités
Formulación de plan de trabajo Evento 8 4 4
1.2.2 - Constitución de la Comisión de Usuarios Evento 1 1
Elegir directivos de la Comisión, Elección de comisión de redacción de estatuto,
Aprobación de estatuto, Formalización de la Comisión (ALA-Resoluc, SUNAT-RUC,
Banco-Cta.)
Formulación de plan de trabajo. Evento 2 1 1
Elaboración de reglamento interno Evento 1 1
Aprobación de reglamento interno Evento 1 1
1.3 Tarifa de Agua
- Sensibilización sobre pago de la tarifa de agua Evento 8 4 4
- Definición y aprobación del monto de pago por devolución de Préstamo Evento 2 2
1.4 Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego
- Elaboración y Aprobación del Plan de Operación y Mantenimiento (Comités) Evento 8 4 4
- Elaboración y Aprobación del Plan de Operación y Mantenimiento (Comisión) Evento 2 1 1
- Capacitación en Operación y Mantenimiento (Comisión) Evento 2 1 1
- Edición y difusión del Plan de O&M Publicacion 700 700
1.5 Capacitación: Normatividad RR HH, Contabilidad y Aporte comunal
- Funciones de las directivas (comités y comisión). Evento 2 1 1
- Legislación y normatividad sobre el agua (todos) Evento 2 1 1
- Manejo contable y financiero (Comisión). Evento 1 1
- Motivación para el Aporte comunal en mantenimiento de infraestructura (todos) Evento 4 4
1.6 Fortalecimiento de la Comisión y Comités de Usuarios:
- Gestión Integral de Recursos Hídricos (comites) Evento 4 4
- Temas sobre los derechos y deberes de los usuarios de agua (Comites) Evento 4 4
- Temas sobre las Fajas marginales (Comisión) Evento 2 1 1
1.7 Intercambio de Experiencias
- Pasantias a Juntas de Usuarios modelos y CC.RR. Pasantia 1 1
1.8 Equipamiento a la Comisión de Usuarios de Agua Ponaza
Equipo de computo completo, incluyendo impresora Unidad 1 1
Vehiculos menores - motocicleta Unidad 1 1
Vehiculos menores - furgoneta Unidad 1 1
Proyector multimedia Unidad 1 1
Equipo de fotocopiado A3 Unidad 1 1
Cámaras fotográficas digitales Unidad 2 2

56
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

2.3.9 Metodología:
a. Capacitación.- Las actividades de capacitación que se aplicaran en
Ponaza emplearan metodologías formales (enseñanza teórica en aula)
como informales (Pasantías):

 La capacitación del tipo formal hará uso de aula, expositor o


moderador y medios audiovisuales, con el apoyo de un especialista
en el tema de ser necesario; se otorgará a los asistentes una
constancia de asistencia como medio de premiar su participación. Se
valorada la participación de la mujer como líder.

 Las Pasantías o visitas guiadas se realizaran a Juntas de Usuarios o


Comisiones de Riego modelos en la región o fuera de ella, que tiene
como objetivo brindar al productor la oportunidad de ver lo que
podrían ser su organización si aplica en la práctica y con
responsabilidad los conocimientos adquiridos. Esta modalidad
consiste en trasladar a los productores hacia otros lugares con la
finalidad de mostrarles objetivamente las experiencias exitosas
alcanzadas por otros productores en similares condiciones. Esta
técnica tiene la ventaja de romper la incredulidad y la desconfianza
que los productores muestran ante ciertas innovaciones tecnológicas
propuestas por los proyectos. Es decir, en términos de
competencias, tiene la ventaja de ayudar sensiblemente en el
cambio de actitudes y maneras de pensar de los agricultores.

b. Conformación de la Organización de Usuarios de Agua:


Para la constitución de cualquier organización agraria, siempre hay que
seguir un proceso y en muchos casos tomando más tiempo de lo que
se planifica. Los pasos a seguir, en este caso para la constitución de
una Comisión de Usuarios de Agua, que tiene que estar conducido por
un personal técnico del estado (Junta de Usuarios, ALA y/o Unidad
Ejecutora del Proyecto), son los siguientes:
 Coordinación y sensibilización.- Se inicia con la coordinación con
líderes comunales, tomando la intensión de la palabra de querer
organizarsey se convoca a una o varias reuniones generales, para
exponer la idea, aclararles el fin y que se buscar con la organización.

57
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

En caso de tener aceptación se continúa con el proceso.

 Elaboración de padrón de usuarios.- Con la finalidad de tener


información primaria de cuantos usuarios son, que área de riego
tienen, en qué sector están ubicados, número de parcelas por socio,
etc., bajo un formato estructurado, que te puede brindar la Junta de
Usuarios o la ALA se recoge información y se sistematiza con la
ayuda de personal que tenga facilidad de hacerlo.

 Conformación de Comités de Usuarios de Agua.- Con el padrón


de usuarios, se puede agrupar a socios por Comité, teniendo en
cuenta más que todo la ubicación geográfica, áreas de riego y
sector. Luego, se programa reuniones por sectores para elegir los
directivos, dándole un nombre a cada comité y levantando un acta,
con la que se presentará a la ALA, para su reconocimiento formal.

 Conformación de comité de gestión.- Una vez formado los


comités, se convoca a una reunión general, con todos los socios de
los comités, para elegir a los directivos que presidirán el comité de
gestión, que se encargará de llevar a cargo el proceso de
conformación de la Comisión de Usuarios, y se aprovecha la
oportunidad para elegir también la comisión que elaborara los
estatutos de la Comisión de Usuarios de Agua. Todos estos
acuerdos queda plasmado en acta.

 Elaboración y aprobación de estatutos.- La Comisión formada


para este fin, apoyada por el ALA y la JUHC elaborara un borrador
de estatutos los mismos que en uno o más talleres se irá debatiendo
artículo por artículo, y cuando se haya culminado se convoca a una
asamblea general para la aprobación de estatutos, estando expuesto
todavía a algunas modificaciones, luego con acta firmada queda
aprobado los estatutos de la organización.

 Elección del comité electoral y junta directiva de la comisión.-


Para elegir la primera directiva que presidirá la Comisión de
Usuarios de Agua, se llama a asamblea general para elegir al comité

58
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

electoral, quien se encarga de llevar todo el proceso hasta la


elección de los directivos, los mismos que después de escudriñar los
votos, dará a conocer la lista ganadora y levantará una acta.

 Reconocimiento por la ALA.- Con todas las actas obtenidas hasta


aquí en el proceso más los estatutos, se gestionará ante la ALA el
reconocimiento, la misma que de no haber observaciones, emitirá
una resolución de reconocimiento a la Organización de Usuarios.

 Inscripción en SUNARP, SUNAT y apertura de cuenta.- Una vez


reconocida la organización, se inscribe ante registros públicos, se
gestiona el RUC ante SUNAT y se apretura una cuenta corriente en
cualquier entidad financiera.

 Reconocimiento público de Comisión de Usuarios.- Se convoca


a asamblea general a todos los socios, para presentar a la junta
directiva formalmente constituida y que tendrá que dirigir los destinos
de la organización por 3 años en caso de no ser renovada; además,
con el apoyo de la ALA, la Junta de Usuarios, Proyecto Especial y
otras instituciones, se encargará de elaborar el reglamento interno,
cobrar la tarifa de agua , elaborar su plan de trabajo anual, balance
económico anual, elaborar su plan de operación y mantenimiento del
sistema de riego, actualizar su padrón de usuarios, etc.

Figura Nº 03: Flujograma “Constitución de una Organización de

59
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Usuarios de Agua”

Coordinación/
Convocatoria

Elaboración de Padron de Reuniones de Interes de ser


usuarios Sensibilización Comisión

Asamblea para elección de Acta (1)


directivos de Comités

Padron usuarios actualizado


Asamblea general para
formar Comité de Gestión y
Acta (2) Plan de O&M
Comisión de elaboración de
estatutos
Fortalecimiento
Plan de trabajo y balanc econ
organizacional

Elaboración de estatutos Estatuto (3) Reglamento interno

Cobro de tarifa de agua


Asamblea general para
aprobar estatutos Acta (4)

Reconocimiento público de
Reunión festiva
la Comisión y Junta Directiva

Elección de Comité Electoral Acta (5)

Apertura de cta. corriente


Elección de Junta Directiva
Acta (6)
de la Comisión de Usuarios
Trámite de RUC - SUNAT

Presentación de documentos
ante la ALA (1,2,3,4, 5, 6) Acta
Inscripción ante SUNARP

Observaciones por la ALA Asamblea para levantar


Reconocimiento por la ALA Resolución
observaciones por la ALA

60
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

2.4 Recurso humano requerido:


Para cumplir las metas de este Componente, el PEHCBM contará con un
Ingeniero Agrónomo o Agrícola durante los 3 años de ejecución de proyecto.
Este profesional debe contar con experiencia de haber trabajado con
organizaciones de productores y/o usuarios de agua de riego. Será responsable
de organizar y coordinar las diferentes actividades de fortalecimiento y
capacitación, y se constituirá en el nexo entre laorganización de regantes del
Ponaza, la Junta de Usuarios Huallaga Central, PROCEJA y la Autoridad Local
de Agua. Participara desde el inicio del Proyecto.

Las funciones, responsabilidades y experiencia del personal se muestran a


continuación:

 Coordinación del cumplimiento de actividades


programadas en el componente II.
 Coordinación con responsables del PEHCBM, PROCEJA,
CES, ALA, JUHC y otras instituciones que desarrollan
actividades en el ámbito del Ponaza y que tengan que
Funciones: ver con organizaciones y agua de riego.
 Coordinar con los demás responsables de los
componentes I, III y IV para armonizar el desarrollo de
las actividades.
 Coordinar con los directivos e integrantes de COPROCIP
y la futura Comisión de Usuarios de Agua Ponaza.
 Conformación de 4 Comités de Usuarios de Agua y 1
Comisión Usuarios de Agua en el Valle del Ponaza.
 Fortalecimiento de capacidades a los 4 Comités de
usuarios y a la Comisión deUsuarios en Gestión,
Administración y Operación con relación al Sistema de
Riego Ponaza.
Responsabilidades:  Elaboración y presentación de Informes mensuales y de
avance según requerimiento del PEHCBM.
 Velar por el cumplimiento de las actividades
programadas según POAs.
 Logro de los resultados previstos en el componente II.
 Gestión y soporte de las actividades del Componente II
del Proyecto Irrigación Ponaza.
Formación Profesional  Ingeniero Agrónomo o Agrícola
 Experiencia profesional mínima 10 años.
 Experiencia en Selva Mínima 5 años.
 Contar con colegiatura en el CIP y estar hábil para
contratar con el estado.
Requisitos y  Experiencia mínima de 3 años de haber trabajado con
experiencia Laboral organizaciones de productores o de usuarios de agua.
 Conocimiento y dominio de programas de Microsoft
Office (nivel Básico).

61
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

 Capacidad para elaborar propuestas técnicas


participativas a corto, mediano y largo plazo.
 Capacidad de redacción de documentos técnicos.
 Buen nivel de concertación entre productores,
profesionales e instituciones.
 Conocimiento de la zona y a ver trabajado con
agricultores zona de selva.

El siguiente cuadro presenta el tiempo de permanencia en el Proyecto del


personal indicado anteriormente.

Cuadro N° 14: Cronograma de Personal

Unid Trimestre Año 1 Trimestre Año 2 Trimestre Año 3 Total


Detalle
Med I II III IV I II III IV I II III IV (mes)

Ing. Agrónomo ó
Ing. Agrícola mes 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36

2.5 Cronograma de ejecución:


Como se muestra en la figura siguiente la conformación de la Comisión de
Usuarios de Agua “Ponaza” (CUAP) incluido sus comités, se hará durante el
periodo de construcción del Sistema de riego, de tal forma que después de la
prueba de funcionamiento de dicha obra, la organización este formalmente
constituida y tenga la capacidad legal de recepcionarla; asimismo en todo este
proceso de conformación y fortalecimiento organizacional contará con el apoyo
técnico de un profesional, a fin de que dicha organización adquiera también
capacidad organizativa, técnica y administrativa para hacerse cargo de la
operación y mantenimiento del indicado sistema de riego.

Figura Nº 04: Cronograma de ejecución del componente II


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Licitación Construcción del Sistema de Riego Puesta en marcha del sistema de riego
Comp I
Canales de Distribución

Conformación de la Comisión de Usuarios de Agua Ponaza (CUAP) Fortalecimiento organizacional (CUAP)


Comp II
Acompañamiento técnico pre y post coformación de la CUAP (Ing. Agrónomo o agrícola)

62
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

2.6 Presupuesto:
Con respecto al costo del Proyecto “Construcción del Sistema de Irrigación
Ponaza”, en el componente II: Conformación de la organización de usuarios, se
requiere un presupuesto de S/. 285,600 para el periodo de ejecución de los 3
añosque durará el proyecto.

El detalle del presupuesto requerido se muestra en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 15: Presupuesto para el desarrollo de actividades y otros

Unidad Cantidad Costo Costo total


Nº Actividades medida Total Unitario S/. %
I. COMPONENTE II
1.1 Sensibilización Psico social: Autoestima, Liderazgo y Género 18,000.00 21%
- Autoestima personal Evento 4 1,500 6,000.00
- Idenficación de líderes jóvenes Evento 4 1,500 6,000.00
- Sensibilización en Género Evento 4 1,500 6,000.00
1.2 Fortalecimiento a la organización de usuarios de Agua de Riego: 0.00 0%
1.2.1 - Constitución de los Comites Evento 4 0
Elaborar padrón de usuarios, Reunión de sensibilización organizativa, Elegir
directivos de los comités
Formulación de plan de trabajo Evento 8 0
1.2.2 - Constitución de la Comisión de Usuarios Evento 1 0
Elegir directivos de la Comisión, Elección de comisión de redacción de estatuto,
Aprobación de estatuto, Formalización de la Comisión (ALA-Resoluc, SUNAT-RUC,
Banco-Cta.)
Formulación de plan de trabajo. Evento 2 0
Elaboración de reglamento interno Evento 1 0
Aprobación de reglamento interno Evento 1 0
1.3 Tarifa de Agua 8,000.00 10%
- Sensibilización sobre pago de la tarifa de agua Evento 8 800 6,400.00
- Definición y aprobación del monto de pago por devolución de Préstamo Evento 2 800 1,600.00
1.4 Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego 7,600.00 9%
- Elaboración y Aprobación del Plan de Operación y Mantenimiento (Comités) Evento 8 0
- Elaboración y Aprobación del Plan de Operación y Mantenimiento (Comisión) Evento 2 0
- Capacitación en Operación y Mantenimiento (Comisión) Evento 2 800 1,600.00
- Edición y difusión del Plan de O&M Publicacion 700 8.57 6,000.00
1.5 Capacitación: Normatividad RR HH, Contabilidad y Aporte comunal 10,700.00 13%
- Funciones de las directivas (comités y comisión). Evento 2 1,500 3,000.00
- Legislación y normatividad sobre el agua (todos) Evento 2 1,500 3,000.00
- Manejo contable y financiero (Comisión). Evento 1 1,500 1,500.00
- Motivación para el Aporte comunal en mantenimiento de infraestructura (todos) Evento 4 800 3,200.00
1.6 Fortalecimiento de la Comisión y Comités de Usuarios: 9,400.00 11%
- Gestión Integral de Recursos Hídricos (comites) Evento 4 800 3,200.00
- Temas sobre los derechos y deberes de los usuarios de agua (Comites) Evento 4 800 3,200.00
- Temas sobre las Fajas marginales (Comisión) Evento 2 1,500 3,000.00
1.7 Intercambio de Experiencias 10,000.00 12%
- Pasantias a Juntas de Usuarios modelos y CC.RR. Pasantia 1 10,000 10,000.00
1.8 Equipamiento a la Comisión de Usuarios de Agua Ponaza 20,500.00 24%
Equipo de computo completo, incluyendo impresora Unidad 1 2,500 2,500.00
Vehiculos menores - motocicleta Unidad 1 5,000 5,000.00
Vehiculos menores - furgoneta Unidad 1 6,000 6,000.00
Proyector multimedia Unidad 1 4,000 4,000.00
Equipo de fotocopiado A3 Unidad 1 2,000 2,000.00
Cámaras fotográficas digitales Unidad 2 500 1,000.00
TOTAL 84,200.00 100%

63
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

Cuadro N° 16: Presupuesto para personal y otros

Unidad Cantidad Costo Costo total


Detalle medida (meses) Unitario S/. %
Personal 162,000 80%
Ing. Agrónomo o agrícola Und 36 4,500 162,000
Consultoria de Asesoría y Supervisión (CAS - PROCEJA) Und 36 0 0
Servicios de consultoria a requerimiento (CAS - PROCEJA) Und 15 0 0

Servicios y Equipamiento 39,400 20%


Impresora Unidad 1 1,500 1,500
Vehiculos menores - motocicleta Unidad 1 5,000 5,000
GPS Unidad 1 2,500 2,500
Cámara fotográfica digital Unidad 1 500 500
Combustibles y lubricantes Gls 432 15 6,480
Vestuario (botas, capota y mochila de campo) Unidad 3 120 360
SOAT Und 3 120 360
Seguro contra todo riesgo del vehiculo Und 3 500 1,500
Repuestos varios Global 6 250 1,500
Viáticos Global 12 500 6,000
Utiles de Oficina Global 36 100 3,600
Gastos varios Global 36 100 3,600
Proyector multimedia Unidad 1 4,000 4,000
Laptop Unidad 1 2,500 2,500
TOTAL 201,400 100%

Cuadro N° 17: Resumen presupuestal del Componente II

Rubros Ppto S/. %


- Presupuesto de actividades y otros 84,200 29%
- Presupuesto de personal 162,000 57%
- Presupuesto de servicios y equipamiento 39,400 14%
285,600 100%

64
EXPEDIENTE TECNICO: COMPONENTE II PROYECTO IRRIGACION PONAZA
_____________________________________________________________________________________________________

ANEXOS

65

You might also like