You are on page 1of 66
WAEL HIKAL {CRIMINOLOGIAZ PSICOLOGICA PRESENTACION RAUL ZAFFARONI PROLOGO OSVALDO “TIEGHT Rc ROS vtec tas) Primera edieidn: 2011 Copyright © 2011 WAEL SARWAT HIKAL CARREON wow.waelhikal.estl wal hikal@gmail.com Esta obra y sus caracte risticas son propiedad de EDITORIAL PORRUA, SA de CV 8 Av Repiiblica Argentina 15 altos, col. Centro, 06020, México. DF WwWW.porrua.com, ‘Queda hecho el depésito que marca Ia ley Derechos reservados ISBN 978-607-09-0787-6 IMPRESO ENMEXICO PRINTED IN MEXICO CapiTULol CRIMINOLOGiA DEL DESARROLLO 1.1. LAS CIENCIAS DEL DESARROLLO. Y LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA Dentro del origen de las ciencias del desarrollo podemos encontrar a Charles DARWIN, quien ob- servé el comportamiento de nifios durante su desa- rrolloy establecié que éstos sin educacién compar- tirian caracteristicas similares con seres primitivos; asi determiné que cl estudio de los bebés servia en gran parte para conocer nuestro pasado evolutive. Dichos estudios fueron los precursores de la An- tropologia Criminal y de la Criminologia. Pero fue cl psicdlogo Stanley HALL (1846-1924) quien siste- matiz6 el conocimiento referente a la mente de los bebés, desarrollé una serie de preguntas (ctiestio- nario) que aplicé a nifios y adolescentes, y deseu- brid que su pensamiento es menos ldgico que el de un adulto; por lo anterior, constituyé lo que serian “etapas del desarrollo”, sien- do Ja adolescencia una de las mas importantes. Por estos hechos, se considera a HALL como “el padre de la Psicologia del Desarrollo” y “el creador del cues nario”, cabe ademas ineluirlo como precursor de la Criminologia del Desarro- Ho también, Por aquella época habia un joven neurdlogo que también estudiaba el desarrollo, pero con otro método mediante el cual obtuvo informacién muy valiosa sobre la mente de los nifios, aquel joven cra Sigmund FREUD, cuyos estudios ¢ ideas después constituyeron lo que hoy es la teoria psicoanalitica. Para nuestro interés, estos estudios han tenido fuerte dominio sobre la Cri- minologia, pues influyeron a LOMBROSO y a FREUD para realizar sus teorias que generaron grandes aportes criminolégicos, que hoy dan lugar a la creacién de la: Criminologia del Desarrollo. Después de lo anterior, hay que saber el concepto de ciencias del desarrollo José BUENDIA observa que éstas “se han centrado en la descripcidn, la explica- 4 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA cién y las modificaciones de los cambios vinculados a la edad en el individuo desde el nacimiento hasta la muerte”! Asi mismo apunta que: “las ciencias del desarrollo se habian limitado sélo a la Psicologia, pero ahora han abierto desde hace mucho tiempo el campo ala Antropologia, la Biologia, la Historia o la Sociologia”: cabe agregar tambi que desde hace tiempo se abrié el campo a la Criminologia. Los estudios de las ciencias del desarrollo se han centrado en el crecimiento fisico, el desarrollo social, ¢1 desarrollo de Ja personalidad ligado a una edad como la in- fancia ola adolescencia, entre otros. Estos estudios han tenido un especial apogeo en las etapas del desarrollo del nifio y el adolescente,? Pues sobre estas edades se han concentrado la mayor parte de las publica- ciones (mas aisladamente los estudios sobre el desarrollo en la adultez y en Ia ancianidad). Muy répidamente los estudios se multiplicaron con una clasifica- cidn de las edades cada vez mas definidas. Por otra parte, de manera muy acertada para nuestra Gptica criminolégica, Guillermo HERNANDEZ MARTINEZ, et al., definen el desarrollo de la siguiente manera: El desarrollo se refiere a los cambios ocurridos en los seres humanos durante toda su vida, Estos cambios siguen una frecuencia predecible y son el resultado de los pro luraci6n biologica y de la interaccién del niio con su medio ambiente? sos den Cabe observar que el concepto hace referencia a la nifiez, pero éste se pue- de extender a todas las etapas del ser humano. Por lo anterior, es importante destacar dos grandes ramas de estudio dentro del desarrollo en general y en especifico en el desarrollo crimindgeno 0 patolégico: a saber: L. Elestudio de la parte que corresponde al individuo en su interior, y 2. Eldesarrollo en el contexto social. neias de la conducta se Por otra parte, en la Enciclopedia Encarta, las ¢i definen como: Un conjunto de disciplinas que se ocupan prineipalmente de la compren diccién y control de La conducta humana, y en especial de los tipos de conducta que se desarrollan en Las relaciones interpersonales. Las diseiplinas que forman parte de las ciencias de 1a conducta son: la, Antropologia, Pedagogs a, Psico- logiay Sociologia. Las cientifieos que trabajan de forma sistematica y experimental en estas sireas centran su atencidn en Ja conducta humana en Ja medida en que in- fluye y es influida por el comportamiento de otras personas. Las ciencias de la conducta se uplican para diagnosticar y predecir la conducts humana! iGn, pre~ } BUENDEA,Jos 2 Ibidem. > HERNANDEZ Martinez, Guillermo, et al., Psicologta y desarrollo profesional, Compania Editorial Continental, México, 2003, p. 37, + “Ciencias de la condueta”, Encieplopedia Encarta, Microsoft Corporation (CD). México, 2006, iglo Veintiuno, Espaia, 1994, p.35. é. Envejecimientoy Psicologia de la Salud, CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO 5 1.2. CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO. Para el autor de esta obra, la Criminologia del Desarrollo: estudia la evolucin de los seres huma- nos desde el nacimiento hasta la ancianidad. Por tratarse de Criminologia, se ocuparé ademds de los problemas que se presentan en cada etapa del desa- rrollo para poder determinar qué dificultades fue- ron las que influyeron en el sujeto como factores crimin6genos para que su conducta se tornara anti- social y, a partir del conocimiento de éstos, realizar la prevencion. Si la Criminologia del Desarrollo se refiere a los cambios que suceden en el individuo, entone sc estudian dos conceptos: el desarrollo y la conti- 1 31 primero ya se explicé qué es, el segundo es la forma en la que permanecemos estables y nos impulsamos a la evolucién 0 continuamos expresando nuestros problemas del pasado a través del tiempo. El criminGlogo desarrollista ha de estudiar qué conductas tiene una persona adulta para saber en qué momento de su desarrollo algo no le permitio continuarlo de mancra adecuada crecimiento se explica por medio de etapas del desarrollo, cada una de las cuales es una fase distinta de la vida caracterizada por un conjunto parti- cular de capacidades, emo de comportamiento. Una teoria del desarrollo debe reflejar el intento de rela- cionar los cambios en cl comportamiento con la edad cronolégica del sujeto; es decir, las distinta con las ctapas especificas del crecimiento. Es comin observar personas que tienen 30 anos y contintian mostrando conductas de adolesce ntes. Son las per- sona miento, sentir y pensar no es proporcional a ésta. En cada etapa del desarro- lo, habré tareas que deben cumplirse para obtener wna evolucién Gptima; de lo contrario, el sujeto mostrar problemas que iniciardn en su ninez para des- pués irse agravando; por ejemplo hay algunos niflos que desde muy pequetios muestran una conducta rebelde, incontrolable, Es comin que peleen, roben, micntan y presenten problemas de disciplina en la casa y en la escuela. Se trata de nifos egoistas, exigentes y desconfiados, cuya irritabilidad es fécil- mente estimulada por frustraciones pequenas. Por ello tienen dificultades para relacionarse con otros nifos, ya que siempre intentan ejercer dominio sobre los demas de manera excesiva. Estas conductas inadaptadas son difici- les de corregir por medio del ¢ conducta. Las personas que son victimas (padres, hermanos, otros familiares, nuidad del desarrollo. iones, motivos o conductas que forman un patron caracteristicas conductuales deben estar relacionadas s que se les lama “inmaduras”, pues a pesar de su edad y su comporta- igo, inclusive muchas veces éste empeora Ia 6 CRIMINOLO‘ PSICOLOGICA, educadores, etc.) de las conductas ine quivocas de los niitos erean un rechazo hacia ellos y cuando el nifio se da cuenta de ello, crea resentimientos que es- timulan la comisién de mas actos antisociales. Después del concepto y ejemplo anterior se puede predecir sin duda que la Criminologia del Desarrollo tiene mucho futuro para las investigaciones criminoligicas. Pero para que esta Criminologia avance, es necesaria Ia exis- tencia de crimindlogos desarrollistas, es decir aquellos que cstudien el desa- rrollo intenten explicar cl porqué ocurren ciertas conductas a través de la observa de las personas. ién de factores endégenos y exdgenos que influyen en el erecimiento 13. LOS CRIMINOLOGOS DESARROLLISTAS Para darle fortaleza a esta investigacin, cabe apoyarse en tratadistas en cl tema, Si consultamos textos de Criminologia podemos observar que esta Cri- minologia tiene muchas fuentes historicas; es decir, ya ha habido quienes estu- dien y sugicren el tema del desarrollo dirigido a la criminalidad; por ejemplo, existen criminélogos desarrollistas como: LoMBROSO, Di TULLIO, DE GREF- FF, PINATEL, FREUD, SARASON,’ DICAPRIO, BARATTA, QUIROZ CUARON, SOLIS QUIROGA, ORELLANA WIARCO, MARTINEZ BACA, MANUEL VERGA- RA (en el departamento de antropologia de la penitenciaria de puebla), INGE- NIEROS, ZAFFARONT, entre muchos otros sugicren en diversos parrafos de sus textos que debe estudiarse de manera profunda por medio de la Psicologia Cli- nica y Criminologia Clinica el desarrollo; es decir, mirar atrds a sus anteceden- tes previos a su conducta antisocial. Cada uno de ellos, en mayor 0 menor me- dida, senialan esos estudios como “basicos” en la etiologia del crimen. Los que hayan leido y levado a la practica la Psicologia Clinica y/o la Criminologia Cli- nica sabrén que es indispensable hacer un estudio profundo del individuo para conocer el porqué del crimen, y esto es algo en lo que se hace hineapié constantemente. A continuacién se muestran a lgunos de estos crimindlogos desarrollistas:® I. CESAR LOMBROSO César LOMBROSO, médico italiano, es considerado el iniciador de los es- tudios os criminolégicos delincuentes en las prisiones. Intenté investigar las diferencias entre el enfer- mo mental y el criminal. Creyé encontrar las respuestas analizando los cra- stemat icos. Estudié y observé a numerosos ie 0, 1996, © Cfr. MARCHIORI, Hilda. Crintinologéa, Porria, M ARASON, Inwin y SARASON. Barbara, Psicologia Anormal, 7 ed., Prentice Hall, Mé ico, 2004, pp. 43-4 CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO. 7 neos de delincuentes, observando anomalias y de- formaciones. LoMRoso sefiala que la criminalidad es un tipo de agresin excepcional, es anormal y patols- gico; considera que el delito es el resultado de Ia interaccién entre los factores criminégenos inter- nos y externos; para él, el delincuente es un ser in- sensible, de personalidad psicopatica. Es impor- tante hacer Ia observacién y clasificacion clinica sobre los delincuentes para revelar su personalidad y hacer un diagndstico criminolégico, Hevar a cabo un tratamiento. Junto con LOMBROSO, sus discipu- los, FERRI y GAROFALO, sefalan también la im- portancia de estudiar las causas del delito; esto es, el desarrollo del individuo y la interaccién de diversos fendmenos a lo largo de su vida. 1.3.2. BENIGNO DI TULLIO Para Benigno D1 TULLIO, la Criminologia Clinica es la ciencia de las con- duetas ant ny el andlisis profundo de casos individuales, scan estos normales, anormales 0 patolégicos. Al referit- se al andlisis profundo, se refiere al conocimiento de las causas en casi su tota- lidad, lo cual implica estudiar un desarrollo, Todos los individuos, en circuns- tancias especiales, podemos IIcgar a un estado de alteracién, pues somos individuos que tenemos una particular tendencia a diversos procesos de desin- tegracin de la personalidad, con las consiguientes perturbaciones graves en nuestra conducta, Hay que realizar el estudio del delincuente en su personali- dad total, es decir que no se puede estudiar aisladamente los factores psicol6gi- cos, bioldgicos o sociolégicas, sino en su totalidad. Para Di TULLIO, el tratamiento debe estar basado en el conocimiento de Ia personalidad del delincuente, reconoce que modificar la personalidad antiso- cial es dificil, pero conforme el progreso de las ciencias esto se lograra. Tomar en cuenta un tratamiento médico, psicolégico, pedagégico y sociolégico, impli« nto profundo del sujeto. isociales y criminales basada en la observaci ca tener un conocimt| 1.3.3. JOSE INGENIFROS En Latinoamérica los trabajos de José INGENIEROS, a través de la Psicologia Clinica y la Criminologia Clinica, fucron desarrollados en el Instituto de Cri- minologia de la Penitenciaria Nacional de Argentina, INGENIEROS seiala: “todo acto delictuoso es la resultante de causas”, y puntualiza la labor erimino- ldgica en tres areas: 8 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA 4) Etiologia criminal. Estudia las causas determinan- tes de los delitos, En lugar de presuponer el “libre albe- drio” del delincuente, busca el “determinismo” de su acto antisocial: en su constitucion organica yen las con- diciones del ambiente en que vive: B) Clinica criminolégica. Jas miiltiples formas en que se manifiestan los actos delictuosos y los caracte+ res fisiopsiquicos de los delincuentes. No trata de esta- blecer Ja “responsabi cuente, sino fijar su grado de “temibilidad” segiin el peligro. que pueda re- sultar de su convivencia con la sociedad, y ©) Terapéutica criminal. Estudia las medidas, sociales 0 individualizadas, de profilaxis o de represién del deli- to; no trata de “castigar” al delincuente porque le supo- ne libre de preferir el mal al bien, sino procura asegurar la “defensa social” contra su actividad morbosa, me- preventivas y la segregacién en establecimientos apropiados a diante institucione: los diversos caso Su labor criminolgiea se desarrolla en Argentina donde se desempena compo jefe del gabinete de Psicologia Clinica Experimental y analiza a cada uno de los internos elaborando informes denominados “Boletin médico-psicolégi- co”, imegrado por un estudio de la personalidad, examen somatico y social, IN- GENIEROS analiza las causas de la criminalidad y el valor de los factores que determinan los delitos, particularmente, el estudio psicopatol6gico. Ademas agrupa las medidas de tratamiento: a) medios preventivos, destinados a evilar las causas que pueden determinar la exteriorizacién de las tendencias delictivas, yb) los medios represivos, donde sugiere penas variables en cada caso, segiin las condiciones del delincuente, como edad, sexo, profesién, costumbres, etc. A la tradicién de INGENIEROS le continia Osvaldo LouDET, psiquiatra fundador de la Sociedad Argentina de Criminologia, quien considera al delin- cuente como un enfermo; por ello, el estudio clinico debe hacerse mediante métodos antropolégicos y clinicos, para estableeer en cada caso los factores endégenos y exdgenos, utiliza ademas el método de la historia clinica médica y psiquidtrica para evaluar el grado de peligrosidad del delincuente a través del estudio de la personalidad, 4. ETIENNE DE GREEFF. JREEFF es cons DI idcrado “cl padre de la Ps tiene el gran mérito de haber aplicado la experiencia psiquidtrica y criminolégi- ca a la comprensién mental del criminal, integrando conceptos biolégicos, so- > Cit. pos. TEGHT, Osvaldo N., Tratado de Criminalogia, 3° ed., Universidad, Buenos Aires, 2004, p. SL. CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO 9 cioldgicos y patolégicos. Considera esencial el estudio de la personalidad que conduce al conocimiento de a diversidad de factores y la interaccisn entre é tos para el resultado criminal, ya que la conducta es la consecuencia de las condiciones bioldgicas, sociales y psicoldgicas a las que el sujeto es sometido. Hay que tratar de comprender al ser humano en [a totalidad de su persona, Sefiala qua hay que conocer al delincuente analizando su pasado en relacién con el medio actual. Para DE GREEFF los siguientes rasgos son esenciales en el diagnéstico cri- minolégico: la agresividad, el egocentrismo y la indifereneia afectiv 1.3.5, HESNARD HESNARD explica que la investigacidn criminolig fundidad la personalidad del criminal. Se refiere a un estudio minucioso de la personalidad antisocial, en relacién com su medio que lo circunda, Para él, el implica buscar a pro- sis psicoldgico. Igualmente advierte que se deben considerar varios aspeetos en el estudio de la personalidad antisocial: insensibilidad absoluta al respeto a la vida ajena, egocentrismo de omnipotencia y sadismo como instrumento de dominacién. ma y la ve como un ser dé Tambi y pobre. dice que el delincuente 1.3.6. JEAN PINATEL Para Jean PINATEL, la etiologia de la criminalidad es un conoeimiento to- tal para poder realizar el tratamiento y tomar las medidas preventivas de fa delincuencia, esta etiologia se considera a través del estudio, examen y trata- miento de Ia personalidad del delincuente, la cual es para este autor un concep- to operacional, un instrumento clinico, que permite conocer el grado de peli- grosidad y evaluar los efectos del tratamiento. La personalidad es inseparable no solamente del organismo sino de la sociedad, por ello la importancia de su estudio para la Criminologia. Los componentes de la personalidad criminal estin integrados segtin PINATEL por: el egocentrismo, la labilidad, la agresivie dad y la indiferene’ afectiva, 1.3.7. ALFONSO QUIROZ CUARON Para Alfonso QUIROZ CUARON, la Criminologia se puede Hevar a cabo por medio de la Medicina para observar, diagnosticar, pronosticar y curar las enfer- medades, se trata de una Criminologia Médica. El ser humano es el objeto de “riminologia Clinica y es él mismo el que da lugar al nacimiento de la Antropologia Criminal, la Sociologia, la Psicologia, la Biologia, ete., esto estudio de la 10 CRIMINOLO¢ PSICOLOGICA implica una labor minuciosa en las observaciones de los delincuentes Para él, son cuatro los rasgos dominantes de las personalidades psicopaticas: Ia irritabilidad, que, ante cstimulos minimos Hegan a la ira, al dis- gusto y al pleito; la emotividad, una exaltacién ex- plosiva, por debilidad de mecanismos inhibitoric impulsividad, de ella nace el impulso, cs espomta- nea c imprevista, y la inmoralidad, intensidad pre- potente y egoista, sin control. QUIROZ CUARON destaca tres aspectos fun- tica clini damentales de la p 1. La investigaci6n clinic: 2. La implementacién de una clinica eriminolégica en el sistema penitenciario, a nivel interdisciplinario, para el estudio del delincuente y su tratamicnto, y 3. La ensefianza de la Criminologia en las universidades tu La Antropologia Criminal nace en el ambito penitenciario a partir de dios clinicos realizados por LOMBROSO, hasta convertirse en un estudio com- pleto de la personalidad del individuo infractor para conocerlo, diagnosticarlo, clasificarlo y, en su caso, darle tratamiento, 1.3.8. STEPHAN HURWITZ Para Stephan HURWITZ, la Criminologia es el estudio empirico de Ios fac- tores individuales y sociales sobre los que se asienta la conducta criminal. La Criminologia se orienta primariamente hacia la etiologia del crimen. HURWITZ realiza un exhaustivo andlisis de Ia base biol6gica de la crimi- nalidad, de Tos factores hereditarios en familias criminales y profundiza ade- mas en Ia importancia de los factores psiquicos de la criminalidad deseribien- do las distintas enfermedades mentales relacionadas con el delito; a saber: actualmente se observan como conductas peligrosas los sujetos que eumplen con un perfil paranoico, antisocial, limite, histriénico, esquizolrénico (desor- ganizado, cataténico, paranoico, bipolar), autista, maniaco, depresivo, entre otros. También scfala que para el tratamiento hay que considerar ciertas fases del delito o del delincuente; por decir, la fase predelictiva, el delito y la fase postdelictiva; es decir, conocer los factores que han intervenido durante el desarrollo de cada una de las fases, nuevamente conocer los factores endége- nosy exdgenos. CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO i 14. TIPOS DE DESARROLLO Para introducirnos un poco en lo que serin estudios posteriores, hay que conocer la generalidad de dichos estudios sobre el desarrollo. Al entender qué esta riminologia del Desarrollo y al conocer algunos precursores de ésta, se puede tener ahora mas claro cual sera le enfoque de este libro, Para lo anterior, es necesario también saber los tipos de desarrollo que se van a estudiar mas adelante Nuevamente HERNANDEZ MARTINEZ, e7 al. senalan aspectos importan- apuntan que: te Son varias las dreas det desarrollo humano que se estu imagen mas integral de La persona y esto es fundamental [...]. puesto que nos da ka gran nntos que inciden en el desarrollo del individuo y afectan sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo |...]. La mayoria de los auto- res coinciden en que existen cuatro aspectos en cl estudio del desarrollo human: 1 para construir una mo il desarrollo fisico, Se retiere a los cambios en el cuerpo y en las destrezais mo- toras y ejercen una influeneia importante la personalidad: 2. El desarrollo intelectual o cognitive, Estudia la transiciGn de los procesos menta- Jes que van de la inteligencia reducida en los primers aiios de vida, a la inteli- gencia mas compleja, abstracta y lagica que el sujeto adquiere en la medida que crece y se relaciona 3. El desarrollo personal o emoctonal. Se refiere al desarrollo de la personalidad individual a lo Jargo de su proceso evolutivo, y 4. Eldesarrolio social. $e relicre a las interacciones entre los individuos, y su eom- portamento colectivo a determinada edad. Enel desarrollo total de una persona, estos tipos de desarrollo interactian y dan diversos resultados positives y negativos, Cuando el desarrollo es negati- vo, los individuos quedan fijados en algtin momento del desarrollo. Para enten- der mejor la interaccién de éstos, en el siguiente tema se muestra de manera general cl desarrollo de las personas. LS. . DESARROLLO EN GENERAL Es necesario tener una nocién basica de las metas que se buscan en cada etapa del desarrollo junto con sus dificultades, para determinar los problemas que se presentardn después, Los temas siguientes son una introduccién de Jo que afecta el comportamiento humano. A continuacién se muestran algunos patrones comunes del desarrollo que sefala Dennis COON realizados por el psiqu ad adulta Roger GOULD, pero adaptadas a nuestra cultura, en los cuales es sencillo de comprender y profundizar si usa- tra interesado en la personali 5 HERNANDEZ MARTINEZ, Guillermo, et. of. op. eit..p. 37. 12 CRIMINOLOGEA PSICOLOGICA mos la observacién y la introspeceién; es decir, si analizamos nuestras vida: las de otros en esas edades. No se incluye Ia infancia, s6lo de la adolescencia en rd ampliado en los capitulos siguientes: * Entre las edades de 16 y 18 aios. Se da el eseape del dominio de los pa- dres y otras auloridades. Los esfuerzos para lograrlo causan una ansie- dad considerable acerca del futuro y conflictos rela tinuaci6n de la dependencia de los padres; + Entre las edades de los 18,y los 22 aitos, Se da un distaneiamiento o sepa- racién de la familia. La mayoria de las personas nos alejamos de la casa edad por la con ni de nuevos grupos como amistades, no- viazgo, escucla, trabajo, etc.; + Entre las edades de 22y 28 anos. Se da \a formacién de una vida indepen- diente de la familia y se crea una vida propia. Es por cultura que las personas se separan de sus familias de origen y forman una familia nue- va, Las parejas casadas que pertenecen a este grupo de edad tienden a asignar un valor a la unién; * Entre las edades de 29 y 34 alias. Se da la bisqueda de ciertos objetivos. La persona busca activamente un estilo de vida que dé significado a ta segunda mitad de La vida. Los matrimonios son particularmente vulne- rables durante esta época de insatisfacein, Las relaciones fuera del ma- onio y los divorcios s + Entre tas edades de 35y 43 aitos se da alguna crisis de vida. Se intensifican los intentos por tener éxito en una carrera o por lograr los objetivos en la vida. El interés en las generaciones futuras, en la forma de erianza, la nza o servicio a los demas ayuda a aliviar muchas de las ansicda- des de esta etapa. Es comtin ver que los adultos trabajan para sus hijost + Entre las edades de 43y 50 attos se da la abtencién de la estabilidad cuan- do se estd cerca de cumplir $0 aitos, El seutimiento predominante es que la vida esta establecida y que se puede vivir con las dec adelante, pero este tema mados con la con- intomas comunes; 0 nes anteriores (en algunos casos, habra quienes contingen desubicados respecte qué hacer de sus vidas), y + Por tiltimo, de los 50 en adelante acurre una maduracién considerable. 1 significado es compartir las alegrias y las penas diarias. Hay menos preocupacién por el encanto, la riqueza, el logro y las metas abstractas. Muchas de las tensiones de las edades anteriores dan paso a un deseo de saborear la Vida y sus pequeiios placeres Cabe a ar que e] estudio anterior no es forzoso que siga un orden exacto, pero si se da un acercamicnto a la realidad general, recordemos que la Crimi- nologia de] Desarrollo al igual que la Psicologia y otras ciencias no son exactas sino probabilidades. © Cfr. COON, Dennis, Psicologia. 8% ed... Internacional Thomson, México. 1990, pp. 145 y M6. CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO 13 1.6. FACTORES QUE INFLU YEN EN NUESTRO. DESARROLLO recién nacido es empujado a la actividad por sus necesidades corporales: de aire, alimentacidn, eliminacisn, temperatura y, sobre todo, seit, Todas es- tas necesidades son raices de Io que los psicélogos denominan motivacisn. Pero los motivos se hacen mas complejos a medida que el individuo crece, y los cri- minélogos desarrollistas estudian cémo se adquieren, lo fuertes que son y Ia forma en que las personas se alejan de ellos, Algunos individuos se adaptan a sus modclos culturales, pero otros se rebelan: algunos sujetos se conforman con haibitos de trabajo y tienen altos fines que aleanzar, mientras que otros son mas conformistas; algunos son competidores y agresivos, otros autodestructivos. Podemos comprender gran parte de la conducta humana mediante el cono- cimicnto del curso de su desarrollo. Dos principios se ponen de manifiesto al estud 1 el desarrollo humano; uno es el crecimiento del cuerpo y del nervioso que siguen ciertos modelos de raices biolégicas, lo cual s concepto de maduraci6n del organismo segiin unas caracteristicas dadas (here- dadas). El otro es que el organismo maduro es también producto del aprendiza- je. Enel ser humano, este aprendizaje es en parte producto de la vida social, asi como de su cultura; de aqui que, al estudiar el desarrollo humano, estamos in- teresados en el proceso de socializacidn, esto es, en las formas en que el niio sobreviene en persona urbana. istema refleja en el 1.6.1, HERENCIA, MEDIO Y APRENDIZAJE Un tema basico en el desarrollo y en el estudio de los factores causales de la criminalidad son la herencia, el medio y el aprendizaje. Determinar la in- fluencia de uno u otro en la conducta de los seres humanos son preguntas constantes: cémo poder distinguir entre las causas ambientales del comporta- miento; es decir, la influencia de padres, hermanos, familia, amigos, educ: cidn, alimentacién y el resto de las experiencias a las que se expone un sujeto, y las causas hereditarias basadas en el conjunto genético de un individuo y que influyen en el crecimiento durante la vida, asi como, el aprendizaje por observacisn. Robert FELDMAN define adecuadamente para nuestro interés eriminolégi- co los conceptos de ambiente y herencia, asi setiala que ambiente es: “la in- fluencia sobre él comportamiento que se da en el mundo que nos rodea, fami- lia, amigos, escuela, alimentacién y muchos factores més”. Por otra parte, la herencia est4 constituida por: “influencias en el comportamiento transmitidas genéticamente de padres a hijos”.? © FELDMAN, Robert S., Psicologia, 2° ed, McGraw-Hill, Mexico, 1996, p. 341, "Db, 4 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA Aun cuando mucho se discute sobre el predominio de uno sobre el otro, la Criminologia esta de acuerdo en que ambos, tanto la herencia como el medio, interacttian para producir patrones especificos de desarrollo. No puede haber alguien que crezea sin haber sido influido por el ambiente, como tampoco se desarrolla sin haber sido influido por su herencia genética. A pesar de ello, el debate sobre la influencia relativa de los dos factores continiia con enfoques diferentes y teorias del desarrollo que hacen hincapi¢ en cl ambiente o en la herencia en mayor o menor grado. Respecto al aprendizaje, éste es un proceso mediante el cual nuestras ex- periencias producen cambios relativamente permanentes en nuestros senti- mientos, pensamientos y comportamientos. La mayor parte de nuestras capaci. dades y habilidades no se desarrollan simplemente como parte del gran plan de Ja naturaleza; a menudo aprendemos a sentir, pensar y comportarnos de formas nuevas a partir de nuestras abservaciones ¢ interacciones con padres y otras personas importantes en nuestras vidas, asi como acontecimientos que experi: mentamos. El pensamiento y la resolucién de problemas se vale de lo que he- mos aprendido y; por lo tanto, proporcionan las oeasiones para un nuevo apren- dizaje. Las relaciones entre el aprendizaje y ef pensamiento plantean gran niimero de problemas a la investiga n criminolégica. Dentro de estos estudios viene la ley de la imitacion; por ejemplo, Gabriel TAR- DE dice que toda conduc es resultado de Ja imita- cién, asi como la asocia- cin diferencial de Edwin SUTHERLAND, quien opi. na que ésta con asociarse a det dos grupos que van de manera distinta a la ge- neralidad aparentemen- te normal, entre otros. Esto se relaciona con el aprendizaje que se forma de otras personas o grupos de personas. Muchos aspectos de la Criminologia Conductista se relacionan con las teorias de aprendizaje debido a que éste es fundamental para el des cn contraste, otros enfoques recalcan la influencia de las caracteristicas psicolégicas de la persona y su funcionamiento sobre el desarrollo. Estas teorias destacan el papel de la herencia y la maduracién como responsables del cambio relativo al desarrollo. rrollo; CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO 15 En resumen, la Criminologia asume wna posicién interaccionista en el de- bate herencia-medio-aprendizaje, sugiriendo que una combinaci6n de predis posicién genética y de influencias ambientales es lo que produce el desarrollo. EL OLVIDO DE LA PSICOLOGIA DEL CRIMINAL, Y EL PORQUE DE UNA CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO Le Después de ver todos estos elementos de 1a Criminologia del Desarrollo, viene a colasi6n justificar el porqué de esta Criminologia. Se ha dejado entrever que esta obra ha sido cn gran parte basada en Ia Psicologia y sus diversas ramas, y en los préximos capitulos se veriin nombres que son muy familiares para los psicélogos mas no para los crimindlogos. Para KAGAN y HAVEMANN Ia Psicologia “es la ciencia que estudia y trata de explicar la conducta observable y su relacisn con los procesos mentales que no se pueden ver y que suceden dentro del organismo, asi come los eventos ex- ternos en el ambiente”? A la rama de la Psicologia General que se ocupa del criminal se le denomina Psicologia Criminol6gica, también llamada Psicologia Forense, la cual estudia las conduetas individuales © colectivas de los sujetos antisociales, buscando las causas que han influido para que se Teve a cabo un acto antisocial tipifieado en Ia ley penal o no, ademés examina Ia personalidad antisocial en sus componentes y su relacién con otros trastornos mentales. Lo anterior es lo que los psicGlogos especializados en el érea criminal nes han ofrecido; sin embargo, el concepto anterior se extiende de sus verdaderos alcances, pues sefalan Miguel Angel SORIA VERDE y Dolores SAIZ ROCA que: La relaci6n de la Criminologia con la Psicologia ha sido muy criticada, se ha tildado incluso de irrelevante y marginal en sus conclusiones relativas a la puesta en mar- cha de politicas sociales; es més, la Psicologia Clinica ha sido criticada por su cola- boracidn con el sistema legal y su auseneia de anilisis del proceso global en que se halla sumergido el autor de un delito. Otra de Jas grandes criticas formuladas a la Psicologia ha sido su aproximacién de laboratorio al estudio de la eriminalidad, y su relative desprecio por los aspectos ambientales del me abierto, dificilmente reproducibles en una situacicn experimental en consect Por dicho motivo, la Criminologia debe abrirse campo a las areas que Ia Psicologia ha olvidado y que ¢1 Derecho Penal ne sabe entender, por esto el porqué de una Criminologia especializada, una Criminologia del Desarrollo; 2 KAGAN, Jerome y HAVEMANN, Ernest. Psychology. 2° ed.. Hareourt Brace Jovanovich, 38 SORIA VERDE, Miguel Angel y SA1Z ROCA, Dolores (coords.), Psicalagia Criminal, Pear son Prentice Hall, Fspaita. 2006. p. 29. 16 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA ademis, respeeto a Ia critica de la falta de politicas piblicas por parte de Ia Psicologia y del Derecho Penal, la Criminologia es la apta para desarrollarlas; para ello, En esta obra se han incluido al final de cada capitulo elementos de Politica Criminolégica con base en cada autor. A pesar de lo anterior, REYES ECHANDiA opina que: Si bien no puede compartirse 1a afirmacién de que el delito se explica suficientemente dentro del mundo de la psique, tampoco es posible desconocer que estas disci- plinas han enriqueeido el conoeimiento de la conducta humana desde el punto de vista psicolégico, aspecto que no ¢ l6gieo desechar cuando se pretende Hegar a una explicaciGn integral de la criminalidad.'4 4 Reyes Ecianpia, Alfonso, Criminologia, 8 ed., Temis, Colombia, 1987, p. 17. SEGUNDA PARTE CRIMINOLOGIA DE LA PERSONALIDAD 18 Blanca CAPITULO II CRIMINOLOGIA DE LA PERSONALIDAD IL... NORMALIDAD Y ANORMALIDAD, Estos conceptos son dificiles de defini, ya que la normalidad y la anorma- lidad est4n determinadas por la sociedad, la cultura o el grupo; lo normal pue- de ser considerado asi por el dato que mas se repite, es decir, la moda. Pero para evitar complicaciones, se definirin ambos conceptos y se dejard al criterio del lector las conductas que considere normales y anormales para evitar encasilla- mientos de un comportamiento. HL.L.1. CRITERIOS DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Se hard una revisién del concepto de salud mental a fin de proporcionar un mejor entendimiento de ambos conceptos. La definicién que hizo la Organizaci6n Mundial de la Salud de la palabra “salud” dice que es un estado de completo bienestar mental, fisico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia. La salud mental se refiere a la manera de como cada uno de los individuos se relaciona con los demas, tanto en el ambito familiar, escolar, laboral y en el contacto diario con sus semejan- tes. Comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, ha- bilidades y valores con los requerimientos para enfrentarse a las demandas de la vida. VIDALES, IDALES y LEAL que debe contar una persona sana: * Autoconocimiento. Aprecia de una manera realista sus virtudes tos, alcances y limitaciones; + Autoestima, Sabe cuales son sus posibilidades de accién en La vida social (trabajo, relaciones, ete); * Sentinientos de seguridad. Es consciente de que ¢s aceptado socialmente, Actia libremente y sin inhibiciones dentro del marco de la normalidad; * Capacidades para acepiar y dar afecto. Tiene sensibilidad para interac- tuar afectivamente con los demas (amigos, sexo opuesto, mayores y niftos); nalan algunas de las caracteristicas con las y defec- w 20 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA + Satisfaccién de los deseos corporales. Sabe usar adecuadamente su cuer- po, en los deportes y en los placeres sin cacr en excesos; + Capacidad para ser productivo y feli de cualquier campo de la vida (arte, trabajo, estudio, etc.) y sabe perse- verar para llegar al ideal deseado y cuando esto ocurre sabe sentir la tisfaccién del éxito y cuando no lo logra procura so caer ent el escepti cismo, la decepcidn, el negativismo o la frustracién, y + Ausencia de tensidn e hipersensibilidad. Es una persona tranquila, equili- brada, ecudnime y justa. La tensi6n provenientes de la angustia o la an- siedad no aparece cn esta persona; sabe ser tolerante y da a las cosas su “justo valor” sin caer en una sensibilidad extrem ILL.2. LA NORMALIDAD Y SUS FUNDAMENTOS Para Richard KALISH la persona normal (0 social): Es la persona que conoce 1a diferencia entre lo real y To } que no es, que no utiliza meeanismos de defensa en ex- ceso, que es capar de desempei a ch fuera de una institucién y cuya conducta cotidiana no aa ea J arse satisfactoriamente esta dominada por acciones excesivamente rig dafosas.* Hay que entender a esos mecanismos de defen- sa como las conductas que nos alejan de la realidad o de la responsabilidad para aceptar consecuenci Para valorar la normalidad de las personas se utilizan varios criterios, aqui se tomaran en cuenta los que considera Simén BRAINSKY: estadistico, normativo, adaptative y creativo-estético. a) Estadistico. Debe tener la ventaja de que pueda ser medido, cominmente cl fenémeno que mis ocurre es lo que se considera normal, aunque es importante sefalar que no todo lo que se repite frecuentemente es normal; por ejemplo, aunque el crimen organizado y todo lo que conlleva (secuestro, robo, narcotrafico, pirateria, ho- micidios) es un fenémeno hoy muy comin, no hay que considerarlo normal. Para DURKHEIM, es normal la persona que retine las caracteristicas mas fre- cuentes de su pobla cién; 1 VIDALES, Ismac al., Psicologia General, Limusa Noriega, México, 1998, pp. 231 y 232. 2 Kauistt, Richard A., Psicologia de la conducta iumana (Vol. 6), Paidés, Buenos Aires, 1978, p. 161 * Of. BRAINSKY, Simén, Manual de Psicologéa y Psicopatologia Dindmica, 3 ed., Ancora, Bogota, 2003. pp. 30y 31 CRIMINOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. 21 b) Normativo. La sociedad es la que se encarga de darle valor o quitirselo a determinados actos, la normalidad estard basada en Jo que establezca la socie~ dad. EI delito es algo que la sociedad clasifica y desclasifica con el tiempo, de- pendiendo de la cultura o de Jo que se vea afectado; por ejemplo, el aborto, que fue desclasificado como delito (pero sdlo en algunas regiones, asi como el con- sumo de determinadas drogas, entre otto): c) Adaptative, Hace referencia a la capacidad del ser humano para equili- 1 los deseos y necesidades del ser brar su mundo interno y externo y armoni: humano en unc 4) Creativo-estético. Se reliere a la biisqueda de soluciones nuevas frente a los conflietas, las ansiedades, las reluciones interpersonales. Lo estético se re- ficre a reconstruccién y recuperacion de lo estropeado y/o perdido en ¢l interior de uno misnio: es decir, un problema. Retomando el criterio estadistico y analizindolo desde el punto normativo, para ALTAVILLA, el sujeto que tiene la capacidad de respetar las normas de Ta vida y las leyes promulgadas por una sociedad organizada es normal. La soci dad dice cuales conductas son buenas o malas, habra quienes las obedezcan, otros que no. BRAINSKY senala qu De lo anterior expuesto, se deduce que cada uno de los criterios enunciadas resul- tan insuficientes si se toman en forma aislada. Se requiere reunir estos ot mentos, manteniendo la expectativa de que las distorsiones de eada criterio se co- rrijan a través de la aplicaciGn de los otros tres.* atro ele- Octavio A. ORELLANA WIARCO indica: En términos generales el sujeto normal desde el punto de vista psiquico no Mega a delinguir porque su personalidad se encuentra ajustada y no choca con el medio social, en cambio el que padece alguna anormalidad puede Hegar a cometer actos de cardeter antisocial. Dora GARCIA ERNANDEZ sefiala que: Site das cuenta que esistes, que piensas, que sientes, que te encuentras en un pundo rodeado de otras personas como tt, has Hegado a deseubrir la verdad pri- maria de tu ser: eres persona porque te reconoces como tal, y lo puedes hacer porque no habitas en soledad, sino que te encuentras con seres iguales que tty es através de ellos que te puedes reconocer como persona. 4 Ibidem. + ORRLLANA WIARCO, Octavio A., Manual de Criminologia, 9 d., Pornia, México, p.208, © Garcia FERNANDEZ, Dora, La adopeidn de embriones humanos (Tomo If), Porriia/Uni- versidad de Anahuac, México, 2007, p. 3. 102, 22 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA I1.1.3. LA ANORMALIDAD Y¥ SUS FUNDAMENTOS: Por lo que se refiere a la anormalidad, ya vimos los factores que influyen en ésta en los capitulos de factores criminégenos: endégenos y exdgenos. KALISH considera que: “no hay algtin punto determinado en el eual wna persona deje de ser normal para convertirse en anormal, Ciertos tips de conductas son, al me- ra sociedad, claramente normales; algunas otras, claramente anor- n fromterizas Asimismo menciona que Muchas personas profundamente perturbadas se comportan en forma normal la mayor parte del tiempo y casi todas las personas normales muestran ciertas mane- ras, ideas o conductas que podrfan ser consideradas anormales [...]la perturba emocional no es un estado de todo 0 nada; es una cuestion de grado. Los sintom de perturbacién emocional que se seiialan a continuacién se encuentran a menudo en personas normales, pero pueden producirse en forma exagerada en individuos profundamente perturbados.> Y sefiala algunos puntos a considerar: © Depresin. Falla de dnimo para hacer las cosas, sentir que todo est mal enla * Preocupacién y temor inapropiados. Hay personas que constantemente estiin preocupados por absolutamente todo, tienen una angustia hi no poder resolver cosas, se les presentan dificultades frecuentes 0 inclu- so inventan situaciones para mantenerse ocupados en algo que les cause incomodidad. Este temor sobrepasa la realidad; * Suspicacia. Deseonfianza general, no confian en las personas, piensan que se les traicionara: + Control emacional inadecuado, Llorar, asustarse, enojarse, ineapacidad para mostrar los sentimientos, represién; + Desrealizacién, Sentirse irreal, no perteneeer al propic realmente una persona; © Fantasia ¢ ilusion, Entregarse a de esas ilusiones inaleanzables; * Dureza emocional. No aceptar nuevas propuestas, dificultad para com- portarse o pensar de manera distinta + Inestabilidad orgdnica, Sulrir de fatiga carecen de base clinica: * Hostilidad. Ser propenso a peleas o discusiones; + Incficacia, Tratar de evitar la responsabilidad de la propia conducta, comportarse en forma inmadura: + Infelicidad y tensidn. Ver ¢1 mundo como un lugar dificil y tenso, y cuerpo, no ser fanta: lir y no querer s . enfermedades y molestias que > Cfr. KaLisHt, Richard A. op. cit. p. 161, 8 Ibidem. p. 162. CRIMINOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. 2B * Relaciones personales desiructivas. Vinculos con otras personas marca- das por la oposicién, las discusiones, la tensién, la desconfianza, la de- pendencia excesiva u otros signos de inadecuacién.? Después de ver estos criterios, si volvemos a la explicacién realizada sobre la personalidad antisocial, podremos observar que muchas de las caracteristi- cas anteriores encuadran cn la psicopatia. Ahora, ya conociendo algunos de los sintomas de la anormalidad, se puede estar cerca de un concepto de ésta. Asi, contrario al concepto de normalidad, anormalidad se refiere a la persona que no diferencia la realidad de la fantasia, que no es capaz de adaptarse a la sociedad, iré en contra de ella y cuya conducta se conduce a realizar acciones excesivamente dafiosas @ contrarias a lo que Ta sociedad le indique correcto. La conducta anormal es también aquella que viola las normas sociales y constituye una amenaza o produce ansiedad en quienes la observan. Por su parte, FREUD sefiala que: “una conducta es normal cuando ésta tiene algo de neurosis porque no niega la realidad, pero algo de psicosis porque se esfuerza en transformarla”.” En cierta medida y en cierto tiempo todos exhibimos conductas anormales como las que se describieron anteriormente, pero habré quienes se puedan re~ cuperar de ellas y habra otras personas que seran dominadas constantemente. IL1.3.1. Los tres modelos de la anormatidad + Sugire que ln anommaliand proviens de coaficios dela infancia que surge dedeiosviaculados a exo, Tene Fs ome representantes & FREUD, ADLER, JUNG, HORNEY: ey Sa fers aavt de lox cnfton po ot PScrnetaekeccag) | pata desdela infanciaInts Js edad ses Se FER INOSSUEIEGEWGIN) personal y cxpica los fendmenoe ments como ln Ibicraccia enue las fucreas impulsivas y el mundo Modelo * Suing que las pesonas. y gue 2 somal e vemltado del ncapaidad de saistacr Ls PO CCAEW accendiies homens Ene enone, vere come amaaaimikabnl epesentantespincpaimente a MASLOWy ROGERS. + Sostiene que el comportamiento anormal en si a tung esl problema que e debe ta, en ugar de conductual dela coneebit al comportamiento. como sintoma de algin A problema psiquico. Los maximos exponentes son Ere LS PAVLOY, SKINNER y BANDURA, © Idem, w Apud. LOZANO Tovar, Eduardo, Manual de Politica Crimiral y Criminolégica, Porrita, ico, 2007, p. 246. 24 CRIMINOLOGEA PSICOLOGICA En el desarrollo de este libro se mostrara tres modelos de la anormalidad: Existen ademas otros modelos que explican la conducta anormal, pero para efectos de esta Criminologia del Desarrollo sélo se emplean los anteriores. El crimin6logo necesita comprender las causas de Ja conducta anormal y también formarse una idea de lo que constituye la conducta normal o ideal a fin de producir un cambio, Es importante encontrar las conductas anormales y saber cuales son de peligrosidad para el individuo, hay que recordar que a fa Criminologfa le interesan todas las conductas normales y anormales, con el objeto de evitar que ejerzan tal presi6n en el individuo que lo lleve a convertirse en un sujeto antisocial o delincuente. 11.2. CRIMINOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. Al estudiar a otra persona o al hacer una introspeccién, podemos aplicar los conocimientos de cémo percibimos el exterior, lo que hemos aprendido, nuestras motivaciones y nuestro desarrollo, pero necesitamos encontrar una forma de caracterizar la cualidad distintiva de cada individuo especifico. La mayorfa de las personas se comportan de manera parecida, ya vimos en los ti- pos de personalidad que se sigue un patrén general, pero al mismo tiempo cada persona es individual, y cuando alguien se comporta de manera anormal, se percibe rapidamente. La principal labor del estudiante de Criminologia y del criminélogo clinico es caracterizar la conducta individual: la personalidad. Para definir personalidad se sefiala lo siguiente: “es el término con el que se suele designar lo ainico que ticne un individuo, las caracteristicas que lo dis- tinguen de los demas”."' Por su parte, DICAPRIO la define asi: “el término per- sonalidad [...] puede referirse a todo lo que se sabe acerca de una persona 0 a Jo que es tinico en alguien o lo tipico de una persona”."? Un significado de per- sonalidad més sencillo y claro puede ser el siguiente es el conjunte de caracte- risticas de conducta que nos diferencian unos de otros. Para cnalquier concepto que se vaya a definir sobre personalidad, cs importante tener en cuenta que ésta es la suma total de s, mentales y sociales de un individuo, es el resultado de los factores end6genas y exégenos. la formacién de la personalidad se toman en cuenta algunos modelos a seguir que serdn decisives en el actuar de las personas: por ejemplo, ya vimos Ia influencia de la familia, de la sociedad, de Ja cultura, etc. Para el psicdlogo John BOWLBY, el desarrollo de la personalidad es el resultado de la interaccién del sujeto en crecimiento y otros seres humanos. La Criminologia de la Personalidad estudia los cambios en el comporta- miento de una persona, sus caracteristicas individuales y su manera de intera 4 “Personalidad” Enciclopedia Encart 22 DICAPRIO, Nicholas 8. 0p. cit.. pp. op. cit, y6. CRIMINOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. 25 tuar de ésta con su medio, asi como la influencia que ejerce el ambiente sobre los individuos. La Criminologia de la Personalidad sera de importante atencién en los siguientes capitulos, en los que se examinard si la personalidad de un individuo cambia en el curso de su vida o si se mantiene estable. A manera de conclusién sobre lo referente a la formacién de la personali- dad, se esté de acuerdo con DICAPRIO, que apunta: “hemos visto que nuestra conducta esté influida por nuestra herencia, por la constitucién de nuestro cuer- po y por estimulos y s ””8 Un acontecimiento dado puede provocar que una persona se perturbe y que tenga como consecuencia un trastorno o un des orden de la personalidad. Por lo anterior es de suma importancia atender a la interaceién de los factores endégenos y exégenos. aaciones IL3. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD Las teorias de la personalidad son un conjunto de conocimientos que des. criben el actuar de las personas desde diversas perspectivas o corrientes cienté fic: es decir, la atienden aspectos comportamentales exteriores ¢ interiore: dinamiea de los procesos mentales, orginicos y sociales, Seiiala DICAPRIO que Una teoria de la personalidad es una earacterizaciGn de la personalidad que se basa en Ia obscrvaci6n, corazonadas intuitivas, consideraciones racionales y los descubrimientos de la investigacién experimental [...] no hay alguna teorfa de Ta personalidad que sea exaeta [...}. Lo que se denomina personalidad no puede ser observable directamente, Puede ser influida por estimulos externos y podemos conocerla efectos, la conducta observable; por lo tanto, se puede formar una te oria de su es tructura y principios de funcionamiento, También podemos estudiar la naturaleza de su desarrollo y la forma en que se provoca un cambio, Se pueden hacer pred ciones acerca de cuil conducta podiemos esperar bajo condiciones especificas. Una teorfa de la personalidad sirve como modelo, que nos informa acerca de la natura- ler a través de sus de los seres humanos. Muchas teorfas de la personalidad fueron formuladas por psicoterapeutas pro- fesionales con el propésito de ayudarse a representar los componentes y principios funcionales de la personalidad, que esperaban restablecerian la salud. La teoria ser titil si ayudaba a entender lo que fallé en el desarrollo o funcionamiento de la personalidad ideal del ser humano. En los apartados ulteriores se presentan teorias complejas y muy amplias. Los te6rices de la personalidad tienen muchos términos y principios de trabajo que deben cap: . expli predccir ¢ influir en la conducta de una amplia variedad de personas. tar a los Crimindlogos desarrollistas para describ 8 [biden ped. 4 Pbidern. p11 26 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA 11.3.1. CARACTERISTICAS DE LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD En cada teorfa que se muestra se presentan (érminos que habra que tratar de dominar, Cada teoria tiene sus caracteristicas, entre las cuales se encuentran las siguiente: 1) Una teoria es una herramienta de gran utilidad que debe ayudarnos a deseribir, explicar y predeeir la condueta Futura, Sin la teoria, seria difi- cil decidir lo que hay que buscar; asi, ésta nos facilita la sistematizacién de la informacién; 2) Las teorfas de Ia personalidad son retratos o reflejos de la naturaleza humana, el criminGlogo se centra en un aspecto particular de personali- dad a determinada edad y de la vida, como el desarrollo y el conflicto: por lo tanto, la teoria alcanza su maxima utilidad cuando se analizan todos los aspectos relacionados con el desarrollo: 3) Muchas teorias proporcionan un modelo o tipo de personalidad ideal, asi como también de tipos no ideales. La teoria nos inforn una persona bien desarrollada. También nos dice lo que sucede cuando no se alcanzan los requerimientos para la evolucién y funcionamiento ideales, y 4) Las teorias nos proporcionan modelos generales, asi como modelos in- dividuales, por eso la importancia de la individualizacién del estud del tratamiento, etc. lo que es Una teoria de la personalidad extensa debe ser capaz de explicar expe- riencias amplias entre Tas personas y abarcar Ia mayor cantidad posible de modelos. IL4. CRIMINOLOGIA CLINICA Después de ver lo anterior es necesario conocer de este tema por la impor- tancia que tendra para el Criminélogo o Psicdlogo en la descomposicién y re- construccién de la personalidad de los delincuentes. Todas las idea tes de las Criminologias especializadas en el estudio humano surgen de es Criminologia; la Clinica engloba todas estas areas: Criminologia de la Anor- malidad, Criminologia del Desarrollo, Criminologia de la Personalidad, Crimi- nologia Psicoanalitiea y Criminologia Conductual. Pedro José PENALOZA seiial jt Criminologia Clinica considera que el delito es una conducta patoldgiea y anormal que dasa y destruye, es la con- ducta de wn individu enfermo social que a través de la pena debe ser curado y rehabilitado socialmente”." La Criminologia Clinica es la ciencia que se encarga del diagnéstico y tra- 0 corrien- a 15 PENALOZA, Pedro José, Preveneidn social del delito, Porrtia, México, 2004. p. 5. CRIMINOLOGIA DE LA PERSONALIDAD chs tamiento de los sujetos antisociales, Esta Criminologia intenta dar una explica- ci6n exhaustiva a cada caso, considerando al ser humano como un ser biolégico, psicolégico, sociale individual. La Criminologia Clinica es el diagnéstico y tra- tamiento de los problemas interiores y conductua- les, como los trastornos mentales, antisocialidad, aleoholismo, problemas familiares, etc. Estudia los factores que Ilevaron al sujeto a cometer una con- ducta antisocial, no se analiza la generalidad, sino cada caso particular. Menciona adecuadamente Rafael MORENO GONZALEZ que: Alla clinica criminolégica le interesan todos aque- Hos métodos que permiten conocer las variedades de la personalidad del delincuente y de su condueta criminal, los que investiguien sus disposiciones, sus relaciones con el mundo cireundante y con su pro- pio “yo”, para que sc Ileve a cabo su determinacién tipolgica, su prondstico y la fijaci6n de las medidas terapéuticas que han de aplicérscle.!® Para Roberto BERGALLI, la Criminolog ia Clinica es la tentativa practica de hacer Medicina y Psicolog fa El criminélogo clinico tiene como labor obser- var, diagnosticar y pronosticar al paciente: * Observacion. Se usa para concentrarnos en cl sujeto de estudio; * Diagndstico criminoldgico. Se utiliza para establecer el grado de peligrosidad de un individue, y * Prondstico criminologico. Se trata de prede- cir la peligrosidad y futura conducta del sujeto. La peligrosidad es un concepto clave de la Es- cuela Clinica, que se basa en el supuesto de qué causa Ileva a la persona al delito, y se puede deter- minar algo muy interesante que es si los va a seguir cometiendo y en que medida, Este concepto tiene dos aspect 1) La capacidad. Se retiere a ta cantidad de delito que puede cometer cl antisocial, y 2) La adaptabilidad. Fs la capacidad de adaptacién al medio en que vive. 16 MORENO GoNzAtez, L. Rafael. op. cit..p. 80. 28 ERIMINOLOGIA PSICOLOGICA Para determinar lo anterior, se toman en cuenta los eomponentes de la personalidad antisocial y los factores criminégenos, a mayor cantidad de éstos sera mayor su peligrosidad y viceversa. Por ello, la Criminologia busca en cual- quier momento climinar las condiciones que favorezean a la comisién de una conducta antisocial. 1.5, PERSONALIDAD ANTISOCIAL, ORELLANA WIARCO sefiala que: Para determinar el campo de estudio de la Criminologia esnecesario que profundicemos un poco al respecto. No todos los estudiosos de esta materia, cuya sistematiza. cién es muy reciente, estin totalmente convencidos de que la Criminologia deba ocuparse exclusivamente del estudio de las conduetas delictuosas, o sea de aquéllas que realizan los individuos y que quedan perfectamente encuadradas 0 tipificadas en las descripciones que la Ley Penal contienes 0 si, por el contrario, pueda abarcar un campo todavia mas extenso, como serfan los Hama- dos estados criminégenos, que sin encontrarse tipiliea- dos como delitos, constituyen una predisposicién, un riesgo, una inelinaeién mas o menos acentuada, que in- ducen al individuo a delinquir, como son el alcoholismo, Ja drogadiecidn, 1a prostitucién, la vaganeia, ete.t? Para profundizar un poco en ese campo de la Criminologia es necesario conocer lo siguiente: la personalidad antisocial también ha sido denominada: “psicopatia, sociopatia o trastorno antisocial de la personalidad”; en general, es todo comportamiento que va contra el orden social, que destruye, como lo se- falaba GAROFALO, y que ademas se muestra indiferente y falto de remordi- mientos al causar un dafio; esta presente cuando un sujeto no da explicacin alguna ni enmienda a nadie por su conducta, no hay sentimientos de empatia ni de respeto, o como Muchos han trabajado en el estudio de la personalidad antisocial; asi, tene- mosal Grupo de trabajo para los trastornos de la personalidad: John GUNDER- son, Robert M. A. HIRSCHFELD, Roger BLASHFIELD, Susan FrESTER, Theo- dore MILLON, Bruce PFOHL, Tracie SHEA, Larry SIEVER y Thomas A. WIDIGER, quienes forman el Comité elaborador del Manual diagndstico y esta- distico de los trastornos mentales de la Asociacién Americana de Psiquiatria, encargados del drea de trastornos de la personalidad, explican lo siguiente: los Ilamaba; sentimientos de probidad y de piedad. © ORELLANA WIARCO, Octavio A.,op. cit. p. 33. CRIMINOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. 29 La caracteristica esencial del trastorno ant general de desprecio y violaciGn de los derechos de los demas, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y contimia en la edad adulta. cial de la personalidad es un patrén Este patron también ha sido denominado psicopatia, sociopatia o trastorne di: social de la personalidad (...}. Para que se pucda establecer este diagnéstico el su- jeto debe tener al menos 18 atios y tencr historia de algunos sintomas de un trastor- no disocial antes de los 15 aiios [...]. Los sujetos con un trastorne antisocial de la personalidad no logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal. Pueden perpetrar repetidamente aetos que son motivo de detencién (que pacde o no producirse) como la destruccién de una propiedad, hos idacles ilegales. Las personas con este trastorno desprecian los deseos, derechos o sentimientos de los demas. Frecuentes mente, engaian y manipulan con tal de conseguir provecho o placer personales (por ejemplo, para obtener dinero, sexo o poder). Pueden mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros © simular una enfermedad. Se puede poner de manifiesto un patron de impulsividad mediante Ia ineapaeidad para planiticar el futuro. Las decisiones se toman arse a acti ar o robar a otros, a dedic in pensar, sin prevenir nada y sin tener en cuenta las consecuencias para uno mismo o para los demas, lo que puede 0 bios repemtinos de trabajo, de lugar de residencia o de amistades. Los suy un trastorno antisocial de la personalidad tienden a scr irritablesy agresivos y puc~ den tener peleas fisicas repetidas o cometer actos de agresi6n (incluidos los malos tratos al conyuge © a los nifios) [...]. Estos individuos también muestran una des- preocupacion imprudente por su seguridad o la de los demas, Esto puede demos- trarse en su forma de conducir (repetidos excesos de velocidad, conducir estando ido, accidentes miiltiples). Puede n comport: les o consumo de sustancias que tengan un alto riesgo de producir consecuencias perjudiciales. Pueden descuidar o abandonar el cuidado de un nie de forma que puede poner a ese nifio en peligro. Los sujetos con trastorno antisocial de ta personalidad también tienden a ser into! nvolucrarse micntos sexua- continua y extremadamente irresponsables. El comportamiento irresponsable en cl trabajo puede indicarse por periodos signifieativos de desempleo aun teniendo oportunidades de trabajar, © por cl abandono de varios trabajos sin tener planes as para conseguir otro trabajo. También puede haber un patrén de absentismo no explicado por enfermedad del individuo o de un familiar. La irresponsabilidad realis econémiea viene indicada por actos como morosidad en las deudas y la falta de man- tenimiento de los hijos o de otras personas que dependen de ellos de forma habitual. Los individuos con trastorno antisocial de Ia personalidad tienen poeos remordi- mientos por los consecuencias de sus actos. Pueden ser indiferentes o dar justifica- ciones superficiales por haber ofendido, maltratado o robado a alguien (por ejem- plo, “Ia vida es dura”, “el que es perdedor es porque lo merece” 0 “de todas formas le hubiese ocurrido”). Estas personas pueden culpar a las vietimas por ser tontos, débiles o por merecer su mala suerte, pueden minimizar las consecuencias desagra- dables de sus actos o, simplemente, mostrar una conspleta indifereneia, Lin general, no dan ninguna compensacién ni resarcen a nadie por su comportamiento, 30 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA Pueden pensar que todo el mundo se esfuerza por “servir al nlimero uno” y que uno no debe detenerse ante nada para evitar que le intimiden.!* 1. MENORES CON CONDUCTA ANTISOCIAL (DISOCIAL) Respecto al comportamiento jal en los menores, este se conoce diagnésticamente como trastorno ial, dentro del Comité que elaboré el Manual diagnéstico y estadistico de los trastornos mentales se encuentran: David SHAFFER, Magda CAMPBELL, Susan BRADLEY, Dennis CANTWELL, Gabrielle CARLSON, Donald JAY COHEN, Barry GARFINKEL, Rachel KLEIN, Benjamin LAHEY, Rolf LoeBeR, Jeffrey NEWCoRN, Rhea PAUL, Judith RAPorort, Mi: chael RUTTER, Fred VOLKMAR y John WERRY, del grupo de trabajo para los trastornos de inicio en la infancia, la nifiez o Ia adolescencia, y explican lo siguiente: La caracteristica esencial del trastorno disocial es un patrén de comportamiento persistente y repetitive en ef que se violan los derechos basicos de los otros aimpor+ tantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto. Estos comportamientos se dividen en cuatro grupos: comportamiento agresive que causa daiio fisico 0 ame~ naza con él a otras personas © animales, comportamiento no agresivo que causa pérdidas o daios a la propiedad, fraudes 0 robos y violaciones graves de las nor- mas, |...]. El trastorno de comportamicnto provoca deterioro elinicamente signifi- ativo de la actividad social, académica © laboral. El trastorno disocial puede diag- nosticarse en individuos mayores de 18 aitos, pero sélo si cumplen los criterios de trastorno antisocial de la personalidad. Fl patcén de i arse en distintos contextos como el hogar, la escuela o la comunidad. [...} presen- Los nifios o adolescentes con este trastorno suelen iniciar comportamientos agre+ sivos y reaccionar agresivamente ante otros. Pueden desplegar un comportamiento fanfarrén, amenazador o intimidatorio; iniciar peleas fisicas frecuentes; utilizar un arma que puede provocar dai fisico grave (p. ¢}.. bate, ladrillo, botella rota, nava- ja, o pistola); robar enfrentiindose a una vietima (p. ej ataque eon violencia, arre- batar bolsos, extorsi6n o robo a mano armada); 0 forzar a otro a una actividad se- xual. La violencia fisica puede adoptar la forma de violacién, asalto 0, en raros casos, homicidio, La destruceién deliberada de la propiedad de otras personas puede incluir pren- der fuego deliberadamente con 1a intencin de provocar daiios graves o destruir defiberadamente la propiedad de otras personas de distintos modos (p. ej., romper vidrios de automéviles, vandalismo en la escuela). Los fraudes o robos son frecuentemente y pueden incluir el violentar el piso, la casa o el automévil de otra persona; a menudo los sujetos mienten © rompen pro- mesas con el fin de obtener bienes o favores, o evitar deudas u obligaciones [... 0 1 Manteal diagndsticoy estadistico de fos trastornos mentales, Elsevier Masson. México, 2008. pp. 784 y 785. CRIMINOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. a roban objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la vietima (p. ej. robos en tiendas, falsificaciones), Los sujetos que presentan este trastomno ineurren también en violaciones graves de Jas normas (p. ¢}., escolares, familiares). Los nifios con este trastorno y antes de 13 afios de edad, permanecen fuera de casa en horas nocturnas a pesar de nes de sus padre asa durante la noche. [. fos con este trastorno pueden hacer novillos en Ja escuela con frecuencia, inicidndolos antes de los 13 aftos de edad, En sujetos mayores, este comportamien- to se manifiesta con frecuencia con ausencias del trabajo sin razones que lo justifiquen.? Pueden existir fugas de Las caracteristicas anteriores se observan en ninos y adolescentes con sim- ples conductas de hiperactividad, 0 los sujetos que gustan de molestar a sus compaiicros, difamarles, golpearlos, robarles objetos personales, rayar las pare des (en los baiios, en el salén, en Ingares ajenos), golpear objetos que encuen- tran en Ia calle, aleoholizarse en exceso, drogarse, maldecir, robar pequeias cosas en tiendas o a sus familiares, relaciones sexuales promiscuas (sobre todo por el inicio de la pubertad y el deseo de tener liderazgo y experiencia antes que los demas), maltrato hacia los animales, crueldad, entre un sinfin de expresio- nes destructivas, Basta observar los tiltimos hechos criminales donde los meno- res de cdad cometen violaciones a otros menores, se drogan, matan, lesionan gravemente, venden drogas, portan armas de fuego 0 cortantes (o punzo-cor- tantes); ante estos hechos parece que la criminalidad més grave y peligrosa cada vez. comienza a menor edad. IL6. LOS COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL?" Por tratarse este libro de la personalidad normal y anormal, y en especial, la antisocial, es necesario incluir los “componentes de la personalidad antiso- cial”, Durante toda la obra se han hecho descripeiones de esta conducta, pero en este punto se expondrén las definiciones de estos componentes: cl egocen- trismo, la agresividad, la labilidad y la indiferencia afeetiva. 116.1, EGOCENTRISMO Egocentrismo es el sobrevalor exagerado de la propia personalidad, consi- derada como el centro de atencién de todo momento y situacidn, El sujeto esté preocupado por él y cominmente indiferente hacia los dem © Manual diagndstico y estadisico de los trastornos mentales. op. eit.. pp. 107 y 108. 2. LANDECHO VELASCO, Carlos Maria, Apuntes de Clinica Crimino Criminologia, Universidad de Madrid, Madrid, s.f., y Eat, Wael. “La perso Iter Criminis. Instituto Nacional de Ciencias Penales. iim. 8. Cuarta época. México. pp. | &., Institute de lidad antisocial’ -137, 3 CRIMINOLOt PSICOLOGICA, El cgocentrismo se presenta de tres maneras: 1) Fgocentrismo intelectual. En el que se exageran los propios pensamien- tos ¢ ideas, de forma que no se aceptan las ideas de otras personas. Se intenta imponerlos a los demas; 2) Egocentrismo afectivo. Es cuando se intenta depositar la atencidn, el ca- fio y el cuidado de los que rodean al sujeto: si no Io logra, se muestra disgustado y celoso, y 3) Egocentrismo social. En éste se busca ser el centro de atencién, tener el papel de estrella y de victima, el que tiene la autoridad, el lider. Los sujetos antisociales frecuentemente careeen de empatia y lienden a ser insensibles, desvergonzados y tienden menospreciar los sentimientos, derechos mismo y penas de los demas. Pueden tener un concepto de s lloso (pensar que ciert tercos ¢ independientes. Pueden mostrar labia y seduccién y ser muy volubles: por ejemplo, utilizan términos técnicos © un idioma que puede impresionar a alguien que no es familiarizado con el tema. El antisocial es incapaz de juzgar un problema di s vanidoso y orgu- cosas no estan a su altura) y pueden ser excesivamente de un punto de vista distinto al personal, por lo que siempre justifica y racionaliza las consecuencias o los actos. Siempre trata de tener la razén, lo tinico que vale es lo propio y desvaloriza To ajeno por Jo que da mareha a realizar sus actos sin medida de sus conseeuencias, Cuando realiza un. acto que daia y produce vie- timas, justifica sus actos diciendo que el victimizado es el causante de lo que le pass 0 se justifica diciendo que sus actos son debidos a lo que él ha sufrido en el pasado. IL.6.2. AGRESIVIDAD Roberto TOCAVEN proporciona informacién sobre el tema y apunta que “Ia agresién constituye uma fuerza basica inherente al hombre y necesar su superviveneia, es una caracteristica normal del hombre con valores po: y negativos”.»' Se pueden distinguir dos tipos de agresividad: 1) La positiva, Cuando comprende la autoafirmacién y dominacién necesaria para realizar un objetivo social aceptable, y 2) La negativa, Cuando toma la forma de hostilidad y se expresa de manera incom- patible con las pautas de conducta aceptas.” Los sujetos antisociales tienden a ser irritables y agresivos, y pueden tener cas fisicas repetidas o cometer actos de agresi6n a cualquier persona. Ada Patricia MENDOZA BELVIDE nos indica qu 2 TocaveN Garcia, Roberto, Elementos de Crimdnologta Infanto-Juvenil, Porriia, Me 1991, p62, Idem. CRIMINOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. 33 La humanidad a través del tiempo siempre ha tenido expresiones de violencia; sin embargo, cn la actwalidad se han transformade sus diferentes manifestaciones, por ello debemos ensefiur 4 nuestros jovenes a afrontarla, tratarla, combatitla yen un contexto ideal, a evitarla, tarca que no resulta facil por la diversidad de factores sociales, eeondmicos, politicos y familiares que nos llevan ala violencia y a sus di- ferentes manifes 3s 11.6.3. LABILIDAD Labil es aquello que se resbala o se escurre con facilidad. Una persona labil €s poco estable, poco firme en su carécter. Indica su modo que consiste en ser ine stable respecto a las emociones y a su cambio de pareja, de trabajo, de lugar, etedtera. Enel sujeto antisocial, la falta de temor a la pena se debe a no visualizar el futuro con claridad, ven el castigo como Iejano, se les resbala. Los sujetos anti- sociales no logran adaptarse a las normas sociales en Jo que respecta al com- portamiento legal, no les importan las normas. Se puede poner de manifiesto un patrén de impulsividad mediante la incapacidad para planificar el futuro. Las decisiones se toman sin pensar, sin prevenir nada y sin tener en cuenta las consecuencias para uno mismo o para los demas, lo que puede ocasionar cam- bios repentinos de trabajo, de lugar de residencia o de amistades. Lo anterior puede demostrarse en su forma de conducir con exceso de ve~ locidad, estando intoxieado, teniendo accidentes multiples. Pueden involue sc en comportamientos sexuales 0 consumo de sustancias que tengan un alto riesgo de producir consecuencias perjudiciales. P ueden descuidar o abandonar cl cuidado de un niiio de forma que puede poner a ese nifto en peligro, Los su- jetos antisociales también tienden a ser continua y extremadamente irresponsa- bles. El comportamiento irresponsable en el trabajo puede indiearse por perio- dos significativos de desempleo aun teniendo oportunidades de trabajar. Los individuos antisociales tienen pocos remordimientos por las consecuencias de sus actos. Pueden ser indiferenteso dar jus iones por lo, mal- tratado 0 robado a alguien. ar T1L.6.4. INDIFERENCIA AFECTIVA La indiferencia afectiva es la ausencia de sentimiento, consiste en la distor- sién de falta de emotividad o inhibicién de los afectos, Nuevamente, los sujetos antisociales habitualmente earecen de empatia y tienden a ser insensibles ¢ indiferentes y pueden ser excesivamente autosufi- de lasemo s Hamada aplanamiento afectivo, 3 MENDOZA BEIVIDE, Ada Patricia, Psiguiatria para crimindloges y Criminolagia para psi- quiatras. Teillas, México. 2006. p. 23. 34 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA cientes, Estos sujetos también pueden ser irresponsables y explotadores en sus relaciones sexuales. Pueden tener una historia de muchos acompanantes sexua- les sin haber tenido nunca una relacién mondgama duradera Las earacteristicas presentadas anteriormente suclen juntarse o traslaparse, frecuentemente una da como consecuencia otra; por Io tanto, el estudiante no debe confundirse y darse cuenta que ese egocentrismo lo hace incapaz de sentir por los demas y esa labilidad provoca indiferencia hacia determinadas cosas. La mayoria de los trastornos afectan en las mismas esferas de actividades © senti- mientos del individuo, no hay que apegarse a un patrén fijo, porque la Crimino- logia no es exacta al igual que no lo es la Psicologia ni la Psiqui: En general, los trastornos de la personalidad alectan la cognicin (formas de percibir ¢ interpretarse a uno mismo, a los demiis y a los acontecimientos), la afectividad (la intensidad, labilidad y adecuacién de la respuesta emocio- nal), la actividad interpersonal y el control de los impulsos. Al ser el patron de comportamiento antisocial uno de los mis problemiticos de todos (dentro de Jos trastornos de La personalidad), podra tener caracteristicas de otros tras tornos; por ejemplo, la desconfianza y suspicacia del paranoide; el aislamiento ¢ indiferencia del esquizoide; el cambio de parejas frecuentemente como cl de- pendiente o el limite, el egocentrismo y Ja falta de empatia del narcisista 0 del histriénico, entre otros. CaPiTULO HII SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN MODELO PSICOANALITICO DE LA ANORMALIDAD ILLL. BIOGRAFIA! Su nombre completo es Sigmund Shalom FREUD NATHANSOHN (1856-1939), mejor conoci- do como FREUD. Nacié en Freiberg (actual Pribor, Repdblica Checa) ¢l martes 6 de mayo, Hijo de Ja- cobo FREUD y Amalia NATHANSOHN. Su madre era la segunda esposa de Jacobo FREUD y era mucho mas joven que su marid hecho, ella solo tenfa 21 alos cuando nacié Sig- mund, y aunque ya tenia otros hijos, él fue siempre su favorito. Entre los nifios FREUD sélo Sigmund tenia su propia habitacién y cuando las lecciones de piano de la hermana perturbaron su estudio, la relacién de Sigmund con su padre se torno molesta y distante. En el curso norma! de sus estudios en los cua- les durante siete aios fue de los primeros lugares, FREUD, al igual que ToM- BROSO en su Epoca, se sintié atraido por las teorias de DARWIN sobre las cien- cias naturales. Aunque su ambicién desde nifo habia sido dedicarse a las } Vid. FREUD, Sigmund, Autobiografia, Alianza, Espaia, 2006. 35 36 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA ciencias juridieas, se decidié a estudiar Medicina justo antes de entrar en la Universidad de Viena. Inspirado ademis por las investigaciones cienti cas del pocta aleman GOETHE, sintié un impulsivo deseo de estudiar ciencias naturales y de resolver alguno de los retos que en aquel momento afronta- ban los investigadores del period. Ya durante cl tercer curso, FREUD comenzo a investigar sobre el sistema nervioso central de los invertebrados en el Laboratorio de Fisiologia que el médico alemin Ernst Wilhelm VON . Estas investigaciones fueron tan absor- BRUCK! bentes que descuidé sus tareas académicas y tuvo que permaneeer en la Facultad de Medicina tres aos mas de To habitual antes de obtener su grado de licenciatura. in 1881, después de cumplir un aio de servicio militar obligatorio, finaliz6 su carrera; sin embargo, no quiso abandonar el trabajo experimental y permaneci6 en Ia universidad como ayudante en cl Laboratorio. En 1883, presionado por BRUC: KE, se vio obligado a abandonar la investigacin. Después, se dedied a Ia priictica privada y fue durante ese periodo cuando formuld sus teorias sobre Ia personalidad y los des6rdenes mentales. En 1882, a la edad de 26 aitos, FREUD se casé con Martha BERNAYS; el matrimonio tuvo seis hijos: Matilde, Jean Martin, Oliver, Ernst, Sophie y Anna, FREUD tenia una poderosa personalidad y a medida que desarrollaba sus controversiales teo- ras atraia a numerosos seguidores y se fue ha- ciendo de discipulos; en muchos casos, empeza- ban como ficles creyentes simpatizantes de sus ideas, pero luego Iegaron a cuestionar algunos aspectos de su trabajo. FREUD era intolerante a criticas y eso lo Ilev6 a varias rupturas furiosas con sus alguna vez queridos estudiantes: a pesar de este hecho, una de sus discipulas nunca rompié con sus teorias, su hija Anna FREUD, quien se convirtié en una famosa psicoanalista por gusto propio. En 1891 escribe su primer trabajo relativo a Psicopatologia: Sobre ia afasia, era un estudio de este trastorno neurolégico en el que la capacidad para pronuneiar palabras 0 nombrar objetos comunes se pierde como consecuencia de una enfermedad orgdnica en el cerebro. SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: 37 En 1893 escribe: Estudios sobre fa histeria en el que presenta su nueva orientacién psicolégica, claborado en coautoria con el médico vienés Josef BREUER. Se consideraban los energia emocional no descargada, asociada con traumas psiquicos olvidados © reprimidos, El procedimiento terapéutico consistia en sumergir al paciente en un estado hipnético, para forzarle a recordar y revivir la experiencia traumitica originaria del trastorno, con Io que se descargarfan por catarsis las emociones causantes de los sintomas. La publicacién de esta obra mareé el comienzo de Ta teoria psicoanalitica, formulada sobre la base de las obser En sus observaciones clinicas, FREUD hall6 evidencias de los mecanismos mentales de represi6n y resistencia, deseribiendo la primera como un mecanis- mo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de he- chos dolorosos 0 traumiticos, y la segunda como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a 1a conciencia de las experiencias reprimidas, para evitar Ia ansiedad y la angustia 0 el temor que de ella se deriva FREUD propuso seguir el curso de los procesos inconscientes, usando las asociaciones libres y los lapsus freudianos en el lenguaje; ademas, medi analisis de los suetios lleg6 a sus teorias sobre la sexualidad infantil y el comple- jo de Edipo y de Electra, que explicaria el apego del nifio al progenitor del sexo contrario, junto con los sentimientos hostiles hacia el del propio sexo. Estos planteamientos, que hacfan hincapié en la base bioldgica del comportamiento humano, fueron muy controvertidos y criticados, En esos aiios, desarrollé también Ia teoria de Ia transferencia, proceso por el que las actitudes emocionales, establecidas originalmente hacia las imagenes que representan los padres durante la infancia, son transferidas en la vida adul- ta.a otros personajes (maestros, autoridades, jefes, etc.) Después aparece su obra: La interpretacion de los sueiios, (ademas de algunos suenos de sus pacientes, amigos, de su hija Anna FREUD) muchos de sus propias suenios, registrados durante tres aitos de autoandlisis. En este trabajo expone todos los conceptos fundamentales en que se asientan Ta teoria y la técnica psicoanalitica. En 1902 FREUD fue nombrado catedratico de la Universidad de Viena, esto no era debido al reconocimiento de sus aportaciones de los esfuerzos de un paciente con influencias, En 1904 eseribid: Psicopatolo- gta de la vida cotidiana, recibié de manera favorable mucho piblico y también recibié mucha oposicién por sus teorias sobre la vida sexual del nino; de todas maneras, su libro pronto logré la atencidn de la profesién médica. En 1905 es- cribid: Tres ensayos para una teorta sexual. En 1906 la Clinica de Burgholzli en Zurich fue la primera institucién fuera de Austria en adoptar el método del Psicoaniilisis. En 1908 EREUD tenia colegas como los psiquiatras austriacos William STE- KEL y Alfred ADLER, el psicélogo austriaco Otto RANK, el psiquiatra esta- tomas de la histeria como manifestaciones de iones clinicas. nte el en ella analiza 10 como resultado: 38 CRIMINOLOGEA PSICOLOGICA dounidense Abraham BRILL, y los psiquiatras suizos Eugen BLEULER y Carl JUNG, ademas del htingaro Sandor FERENCZL. En ese mis lebré el ner Ci onal de Psicoandlisis” en Salzburg. PREUD no se daba por vencido y en 1910, el ereciente reconocimi movimiento psicoanalitico hizo posible crear una organizacién mundial deno- minada: “Asociacién Psicoanalitica Internacional”. Mientras el movimiento se extendia, ganando afiliados cn Europa y Estados Unidos, FREUD estaba preocupado por las contraricdades aparecidas entre los componentes de su grupo inicial, sobre todo las de ADLER y JUNG, ¢: 1I6 una base teGrica diferente en desacerdo con la tesis de FREUD. Tras el co- mienzo de la Primera Guerra Mundial, abandoné casi por completo la observa- cidn clinica y se concentrs en la aplicacién de sus teorias a la interpretacién psicoanalitica de fenémenos sociales, como la religién, la mitologia, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra. En 1930 Ie fue otorgado el valioso “Premio Goethe”, con lo que aleanz6 lo que él mismo describe como: “el climax de mi vida como un ciudadano”, pero al poco tiempo se refirié a: “Ios limilantes de nuestro pequeiio pais”. Fue un hombre complejo, brillante y dominante, influyé de manera detini- tiva en las ideas acerca de la personalidad y la conducta humana. Es considera- do “el padre del Psicoandlisis”, método de fragmentacién de la estructura psi- quica cuyo objetivo es Ia investigacién de los significados inconscientes del comportamiento, asi como los suenos y fantasias del individuo. Aunque nunca conocis en vida un reconocimiento adecuado, en la actualidad es el maximo representante de la P y de la Psiquiatria, incluso mas que Wilhem WUNDT, “el padre de la Psicologia” y que PINEL, “el padre de la Psiquiatria”. Entre otros de sus trabajos habria que destacar: Téteny tabti, Mas alld del principio del placer, Psicologia de masas, Elyo y el ello, El malestar en la cultura, El porvenir de una ilusion, Introduccién al Psicoandlisis, y Moisés y el monoteis« mo, el cual fue su tltimo libro. FREUD fumaba mucho y contrajo cancer oral, el cual le ocasioné grandes dolores. Debido a su enfermedad, desde 1923 fue sometido a numerosas inter- venciones quirdrgicas, que finalmente le impidieron hablar, lo que termind con su carrera como conferencista. FREUD abandoné Viena en 1938 para viajar a Hampstead, Inglaterra, donde murié 1 23 de septiembre del aio siguiente. Mo ano se a uno de los cuales desarro- 111.2. LAS TEORIAS DE FREUD Oportunamente, Ratil ZAFFARONI sefala que: Es sabido que la obra de $ en tode igmund FREUD y de sus discipulos o seguicores, resond Jos Ambitos del saber humano. La progre y divers cidn de corrientes, escuelas y matices, dentro del Psicoanilisis, explica que no po a pluralizaci SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: 39 damos intentar una elasifieacién ni siquiera aproxi- mada de la enorme riqueza de ideas que abarca, Muchas de esas versiones (quiz la mayoria) han tenido algiin ceo sobre la problemtica criminolégi- cay su saber.? Como ya se dijo, FREUD se dedicé a la practica privada al poco tiempo después de obtener su lie cenciatura y finalizar sus estudios en el laboratorio de Fisiologia. Desarroll6 teorias sobre la persona- lidad y la enfermedad mental. En la tesis de FREUD destacan cuatro temas: 1) La topografia del aparato psiquieo: 2) Las instancias del aparato psiquico; 3) Los mecanismos de defensa, y 4) Las etapas del desarrollo psicosexual. FREUD es claramente una figura importante en Ia historia de la Psicologia, la Psiquiatria y la Criminologia. Sus teorfas de la personalidad tuvieron y adn tienen un profundo efecto sobre | pensamiento intelectual, La obra de FREUD toms otra éptica al estudio de la psique, este descubrimiento de un nuevo lugar de experimento, realizado por una sola persona, es sorprendente, El area psi- quica perceptible multiplica su exte superficie, la profundidad. Ms que cualquier otra teoria psicolégica, la teoria de FREUD acerea de la personalidad nos presenta un conjunto elaborado y complejo de proposiciones. sién de estudio y ofrece a la ciencia, bajo Ta IIL3. PSICOANALISIS FREUDIANO, La Enciclopedia Encarta define el Psicoanilisis de la siguiente manera: Es el nombre que se da aun método espeeitico para investigar los procesos menta- les inconscientes y a un enfoque de Ja psicoterapia. E] término se refiere también a la estructuracién sistematiea de la teorfa psicoanalitica, basada en la relacion entre los procesos mentales conscientes ¢ inconscientes.* Las teorias y la prictica del Psicoanilisis fueron desarrolladas por FREUD, posteriormente otros autores continuaron con los estudios. Sus trabajos sobre fa estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcan- ce, desde lo cientifico hasta lo filoséfico, incluso en lo artistico, ya que FREUD ZAPFARONL, Criminologa, Temis, Buenos Aires, 2003, p. 208, 5 “Psicoandlisis”, Enciclopedia Encarta, op. eit. 40 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA aparece no sélo en libros académicos sino que es representado en caricaturas y peliculas. Esta técnica del tratamiento psi- coanalitico hace pensar al principio mas bien en Criminologia y Criminalis- tica que en Medicina. En todo enfermo mental, segiin FREUD, la unidad de Ia personalidad ha sido fragmentada, no se sube cudndo ni cémo, y Ia primera medida que hay que tomar es informar- se To mas exactamente posible de los hechos que la han eausado, el Iugar, el tiempo, la forma de este acontecimiento interior olvidado © rechazado deben ser reconstruidos por la memoria psiquica todo lo mas exactamente posible por medio del tratamiento elinico. Como apunta Sancte DE SANCTIS: Ia descompo- sicién analitica por la recomposiciGn sintética. Lo anterior queda mejor expli- cado por Mario BUNGE de la siguiente manera: En la investigacién se comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo interno respon- sable de los fenémenos observados, Pero el desmontaje del “mecanismo” nose detiene cuando se ha investigado Ja naturaleza de sus partes; el préximo paso es el exa- men de la interdependencia de las partes y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas.* EL anélisis es la Unica manera de descubrir cémo emergen, subsisten y se desintegran las to- dos. El enfermo mental es vietima y sus procesos mentales son los victimarios. Incluso el criminal demostraré ser una persona de cardcter fuerte que no necesita ser rehabilitado; pero, em un sentido real, el delincuente es una victima también, es una persona que ha tenido una vida familiar y social destructiva, carente de equili- brio y estabilidad emocional, ha fracasado en la vida, El criminal en terapia se negaré a cooperar, pondra toda su energia para colocarse en contr per yo” que de por si es débil. FREEDMAN ef al. apuntan que: de su “sti- La teoria psicoanalitica, como toda teoria de 1a personalidad, se interesa en primer lugar por el esclarecimiento de los faetores interiores y exteriores que motivan la conducta de los seres humanos; sin embargo, s6lo el Psicoanilisis considera que 4 BUNGE, Mario, La ciencia, Siglo Veinte, Buenos Aires, 2006, p. 19. SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN 4 estas fuerzas de motivacién derivan de procesos mentales inconseientes. La de- mostracin de FREUD de Ia existencia de una mente inconsciente y su concept de la autonomia psiquica, se consideran generalmente como una de sus mayores con- tribuciones y siguen siendo las hipstesi La teoria psicoanalitica se refiere ala estructura mental y a la psicodinmica de Ia mente. Segiin un modelo regional o topogralico, FREUD dividié la mente en lo in- consciente propiamente dicho, lo preconsciente y lo consciente. La base de la teo+ ria freudiana de Ja personalidad la constituyen cl estudio y formulacidn de estos sistemas mentales y el modelo tripartito del lo” y el “stiper yo", que re- presentan sus componentes estructurales.> fundamentales de la teoria psicoanalitica. Por su parte, Oswaldo TIEGHI dice que: “los aportes de FREUD a la Psico- logia han sido decisivos para el destino de ésta. A la consideraci6n integral y dinamica de la personalidad, a la revelaci6n de las profundidades inconscien- tes [...]”. Importante acierto y no sélo en la Psicologia sino en la construccién de la Psiquiatria y en la Criminologia a través del estudio de los procesos inconscientes. 11.4. TOPOGRAFIA DEL APARATO PSIQUICO Alberto TALLAFERRO si ala: En la época en que inicid el estudio del material acumulado, advirtié FREUD la necesidad de crear un eroquis auxi liar para hacer comprensible © estru turar su teorfa y al mismo tiempo man- tener un orden en Ia investigacidn, Creé para esto la “Metapsicologiu" estructura hipotética, que Ie sirvi6 para ir colocando los elementos de su teorfa en un conjunto ordenado, Como no podia encontrar 0 explicar el or de los procesos psiquicos sin presumir eenselente una funcin determinada que se cum- pliria en un sistema espacial, hizo tal estructuracién y coneibié ese espacio en que actuarian dinémicamente las distintas potencias psiquicas. Esto, a primera vista, parece algo fantasioso; pero hay que recordar que la mayoria de Las teor ntificas siempre ti fantasioso,? Conselonto nen algo de 5 FREEDMAN, Alfred M.,et al., Compendio de Psiquiatria, Salvat, Madrid, 1979, p. 103. © Aptd. ORELLANA WIARCO, op. City Pe 203, 7 TALLAFERRO, Alberto, Curso bdsico de Psicoandlisis, Paidés, México, 1999, pp. 52y 53. 42 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA Por otro lado, advierte que: Elssistema Metapsicoldgico tesrico de FREUD cumple con estos requisitos. Es una hipotesis de trabajo del aparato psiquico, pero en este caso hipotético no significa que en realidad Ia mente ino que séloes alge debe considerar que son fuerzas, cargas cnergéticas que se desplazan en cicrta forma, y que en conjunto forman lo que es te, cada uno de ellos con funciones especificas. Dentro de estos tres campos [+ 4). 8¢ considera la existencia de tres instaneias 0 localizaciones, que aetiian en distintos planos y que la actividad psiquiea son; el “ello”, el “yo” yl “stiper yo", El “yo” y el ‘tiper yo" tienen una parte dentro del consciente, pero legan al preconsciente y al inconsciente, Fl “ello”, en cambio, est totalmente situado en el inconsciente y re- gido por las leyes de ese sistema. esté dividida en tres naginario. Se inconsciente, preconsciente y con: n- TIL4.1, EL sistema INCON: ENTE Lo mas caracteristico de la mente es el sistema inconseiente; de hecho, FREUD definié al Psicoandlisis como la ciencia del inconsciente. El concepto de éste es en su mayor parte imaginario, en el sentido de que munca ha sido observado dircetamente, pero al mismo tiempo es metédico, por el hecho de representar una consecuencia necesaria para explicar, de una manera légica y sistematica. Su estudio permite explicar y demostrar que los actos mentales ticnen una causa definida, siguen un propésito y son emocionalmente légi- cos. Para FREUD los lapsus y el suezio son el mejor camino para Iegar al inconsciente. Dit én de algo cuyo origen se desconoce y cuyo conocimiento sélo puede hacerse de un modo indireeto, mediante los datos que nos suministran los suerios, los tests proyectivosy el comportamiento, pricticamente se conoce el inconsciente por su expresidn exterior. Parafrasean- do a Stefan ZWEIG,’ el inconsciente no ¢s un residuo sino que es una poreién minima aleanzada por la superficie de la conciencia, esa parte llamada incons- ciente esta viva y tiene actividad, influye en nuestra vida sobre nuestros pensa- mientos y sentimicntos ‘1 significado que aqui se dar al sistema inconsciente serd el siguiente: “es regisn hipotética de la mente, fuente de deseos, recuerdos, temores, senti- mientos ¢ ideas cuya demostracién queda reprimida por la conciencia”!” La existencia del inconsciente se puede establecer por el contenido y el modo de actuar. Dentro de los contenidos hay que considerar los equivalentes instintivos y las representaciones de hechos y objetos. Se entiende por equiva- lente instintive ala manifestacidn psiquica externa de un instinto que se expre- iImente se podré dar una de # Idem. © ZWEIG, Stefan, Signnund Frevid, Diana, México, 1980, W “Inconsciente”, Eneiplopedia Encarta, op. eit SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: B sa por modificaciones motoras y seeretoras; por ejemplo, un sentimiento; es decir que existen en el inconsciente elementos instintivos que no se presentan como tales sino traducidos al consciente. Un impulso ameroso aparece con to- das las modificaciones motoras y seeretoras y se vive como una emocién. Un impulso agresivo ‘a y se Vive como una emoci6n frentica. De acuerdo con la definicién de FREUD, los equivalentes ins emocion se crean en el interior y que se expresan por cambios comportamentales Al modo de actuar del inconsciente se le denomina proceso primario, por ser la primera forma de actuaci6n, la mas primitiva del psiquismo. Debe tenerse en cuenta que la teoria psicoanalitica considera que los procesos psiquicos son esencialmente inconscientes y que antes de llegar a ser conscientes deben suftir un proceso, que tiene sus leyes, reglas especiales y légica primitiva que gobier- nan este sistema, y que en este caso son las del proceso primario, En éste deben considerarse los elementos que actiian, teniendo en cuenta que en el aparato psiquico lo que llega a ser consciente proviene del inconsciente; esto es, existe una dindmica que, como tal, debe tener reglas que la regulen. Este proceso tiene como finalidad principal la facilitacién o satisfaccién del deseo y la des- carga instintiva; asi, va intimamente asociado con el principio del placer. fos son la s que IIL4.1.1. Caracteristicas del inconsciente TALLAFERRO apunta que el inconsciente tiene sus modos de actuar que constituyen el proceso primario: + Ausencia de cronologia. En el inconsciente la cronologia no existe, como tampoco rige en los sueiios. En la vivencia onirica pueden darse easosen que el tiempo y el espacio estén totalmente ausentes. Careciendo de sen- tido cronolégico, el inconsciente no reconoce pasado ni futuro y tan sélo un presente. Todas las tendencias son vividas por el inconsciente en el tiempo actual, incluso cuando se refieren a lo pasado o al futuro. Los conte cimientos mas lejanos siguen actuando en el inconsciente de un modo invariable con tanta actualidad como si acabaran de ocurrir: * Ausencia de concepto de contradiccién. Tampoco el inconsciente tiene un concepto definido de la contradiccién [...] sus elementos no estin coordinados y las contradicciones se dan simulténeamente aun cuando sean de signo contrario. Pueden existir un si o un no, unamor y un odio. Inconscientemente se pucden vivir en forma simultanea sentimiemtos de odio y de amor sin que uno de los dos desplace © anule al otro ni siquiera en parte. E] inconsciente tampoco sabe decir que no, y cuando necesita dar una negativa, debe enunciarla recurriendo a otros elementos; + Lenguaje simbélico. Cuando el inconsciente tiene algo que decir, lo ex- presa en forma primitiva, wtilizando simbolos (esto se comprende con yor detalle al estu suefios). El significado del sueiio se ha hecho empleando simbolos; m ir el proceso de la elaboracién de los 44 CRIMINOLOGEA PSICOLOGICA + Igualdad de valores para ta realidad interna y la externa o supremacia de ta primera. La realidad interna tiene el mismo valor como Ia externa, No puede diferenciar la realidad de la fantasia, significa lo mismo, y * Predominio del principio del placer. El inconsciente se encuentra domi- nado por el proceso primario, no puede soportar el displacer, pues las tendencias del inconseiente buscan su satisfaccisn, sin preocuparse por las consecuencias que ésta pueda provocar. Tal autoridad constituye lo que se denomina predominio del principio placer.!" TIL4.1.2. El inconsciente reprimido Fl mismo autor indica qu Dentro del sistema inconsciente es necesario tener en cuenta otra poreidn, una parte del mismo, que se halla integrada por elementos de una naturaleza tal que si Hegaran a ser conscientes presentarfan notables diferencias eon los demas. Estos elementos diferentes, que no tienen un acceso libre al sistema consciente, constitu- ye lo que s¢ denomina: inconsciente reprimido. Por lo tanto, en <1 inconsciente pueden considerarse, en forma hipotética, una parte compuesta por elementos que se hallan temporalmente en éLy estén por consiguiente sometidos a sus leyes, pero que en cualquier momento pueden hacerse consvientes, y por otra, cuyos elemen- tos no pueden aflorar a nte, pero aun asi Megan a produ efectos por vias indirec anzando la conciencia en forma de sintomas o ste= os. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente, pero no formado por si slo todo el contenido de este sistema, Lo reprimido es: por lo tanto, una parte del inconsciente: el inconsciente reprimido, ha dicho FREUD." const determinados En general, los elementos del inconsciente son inaccesibles a la conciencia y pueden Iegar a ser conscientes s6lo a través del preconsciente, que los exeluye por medio de la critica o represién. Las ideas reprimidas pucden aleanzar Ta conciencia cuando la critica estd dominada, se debilita, o es enganada. El in- consciente esta estrechamente relacionado con los instintas. Contiene las re- presentaciones y derivados de los impulsos instintivos, especialmente los deri- vados del instinto sexual. Il. SISTEMA PRECONSCIENTE Esta region de la mente no esta presente en el nacimiento, pero se desarro- lla en la infancia. El precons ‘esible al inconsciente y al conse Los elementos de! n tener acceso a la concienei tes se unen a palabras y aleanzan el preconsciente; sin embargo, una de las funciones de éste es mantener la represin o censura de los deseos, El tipo de iencia sélo si an- consci 4 TALLAFERRO, Alberto, op. cit, pp. 58-61, 2 Idem, SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: 45 actividad mental asociada con el preconsciente se Hama proceso secundario o pensamiento de proceso secundario, La finalidad de éste es evitar el sufrimien- to, demorando la descarga instintiva y dirigiendo la energia mental de acuerdo con las demandas de la realidad externa y los preceptos 0 valores morales de la persona, Asi, ef proceso secundario esta intimamente relacionado con el prin- cipio de Ia realidad, que en gran parte dirige sus actividades. TALLAFERRO senala que: En la topogratia hipotética del aparato psiquico, el sistema preconsciente se en- cuentra ubicado entre el cons ite. Su contenido est fente yel in integrado; en parte, por elementos precedentes del inconsciente, en pase hacia el consciente y también del conscicnte hacia el inconsciente, adoptando la forma de material preconsciente.!* El preconsciente se define como la parte de Ia mente que se encuentra en contacto el inconsciente y a la vez con Ia realidad, obedece all principio de ésta. Las tendencias y representaciones inconscientes Hegan a la conciencia a través del sistema preconsciente, asocidndose para cllo com los conceptos que, en forma de representaciones verbales, han sido adquiridos por la reali- dad. El preeonsciente esta relacionado con la realidad externa y con el in- nite, y ésta es la raz6n por la cual durante el trabajo onirico se usan una idea concebida en estado de vigilia, etc, para expresar un deseo inconsciente, IIL4.2.1. Proceso secundaria Asi como el sistema inconseiente esté regide por el proceso primario, el preconsciente tiene leyes propias que constituyen el proceso secundario: * La elaboracién de una sucesién cronolégiea en las representaciones: contrario al inconseiemte, hay relacién con el tiempo; * Elhallazgo de una correlacién ldgica, no puede haber dos cosas al m mo tiempo, es una o es otra; * La saciedad de lagunas existentes entre ideas aisladas, y * La introduceién del factor causal: es decir, relacion de existencia y suce- sién entre los fendmenos; relacién causa-efecto, Esto constituye el acto de pensar. IIL4.3. EL SISTEMA CONSCIENTE, La concieneia se rige por el principio de la realidad es darse cuenta de lo que sueede. Consciente “es la regién de la mente que ineluye el contenido de 8 [bidern, p. 62, Ms HC TALLAFERRO, Alberto, op. eit, p. 63 46 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA Jo que tenemos nocién real y légica”. FREUD consideré al consciente como un 6rgano del sentido de atencién, que trabajaba en estrecha relacidn con el pre- consciente. A través de la atencién, la persona puede hacerse consciente de los estimulos del mundo externo. TALLAFERRO define consciente de la siguiente manera: Es un Grgano de percepcién para las impresiones que nos absorben por el momento y debe ser considerado como un érgano sensorial situado en el limite de lo interno y Jo externo con capacidad para pereibir procesos de una u otra naturaleza.! Asimismo, sefala Durante el sueiio vemos imagenes, ofmos voces y percibimos sensaciones y senti- mientas, En estado de vigilia también podemos percibir, con la diferencia de que el circulo de lo percibido es mas amplio que durante el sueiio, En ésta tltima ac dad s6lo son percibidos los estimulos deformados que tienen origen en el ineons- iente, mientras que en el estado de vigilia lo que percibimos con mayor nitidez son los estimulos que nos Hegan, desde el exterior a través de los érganos de los senti- dos. Existe por lo tanto entre las percepciones onirivas y de vigilia uma inice di- ferencia: en ef sujeto despierto lo mas sensible seria [a superficie externa del consciente, mientras que durante el sucio esta superficie seria menos permeable a Jos estimulos externos, aumentando en cambio la sensibilidad de la supertivie interna, Para que un acto psiquico Hegue a ser consciente, es necesario que reeorra lo- dos los grados del sistema psiquico; por ejemplo, en el suefio las representaciones de objetos pertenecientes af inconseiente deben asociarse: ante todo, a las repre- sentaciones preconscientes correspondientes, Sdlo entonces y después ce vencer In censura emplazada entre ambos campos, entran en contacto con este sistema y Megan a conoe! jento del sujeto.!5 Elser humano no reacciona siempre a todo estimulo y el sistema consciente da la impresién de contar con un dispositivo especial, capaz de protegerlo de cierlas excitaciones que podrian perturbar su equilibrio. IIL.5. LAS INSTANCIAS DEL APARATO PSIQUICO, Para deseribir la estructura de la personalidad, FREUD desarrollé una am- plia teoria; ésta sostiene que Ia personalidad Ia conforman tres elementos dis- tintos que al igual que los anteriores, se relacionan entre si: el “ello”, el “yo” y el “stiper yo”, Representa aspectos de un modelo general de la personalidad, va- lioso para deseribir la interaccién de los diversos procesos y fuerzas internas de la personalidad del sujeto y que motivan su comportamiento. 2 [bidemn, p. 63, 1 Jaleo. SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: 47 TILS.1. EL“ BELLO” Si la personalidad s6lo consistiera en deseos ¢ instintos primitives, tendria exelusivamente un componente; ¢1 “ello”, la parte de la personalidad mas primi tiva, no organizada ¢ innata de los seres humanos y que en los animales es no- oria por su manera de actuar, La denominacién “ello” fue introducida en Ta terminologia psicoanalitiea por GRODDEK, quien a su vez la habja tomado de NIETZSCHE, siendo legitimada por FREUD en el afio 1923 en su obra Efyo y ef ello, al concederle un determinado contenido conceptual. EI “ello” esta integrado por Ia totalidad de los impulsos instintivos. Tiene estrechas conexiones con lo fisioldgico, de donde extrac las energias instintivas que por medio de esta instancia adquieren su exteriorizacion psiquiea. Las ten- dencias de] “cllo” existen cn forma independiente y no estén regidas por alguna ordenacién. Todo lo que se desarrolla en el “ello” esté sometido al proceso primario del inconsciente, Consecuentemente se rige por el principio del placer y es, en suma, el ser primitivo sin frenos. Podemos ver en documentales eémo se muestra el ser humano de hee si- glos, los primeros pobladores de la Tierra, a esto se refiere FREUD con un ser primitivo, de manera violenta, tosca, impulsiva, sin remordimientos. Por lo an- terior se dice que el criminal es un sujeto atrapado en su pasado, por la falta de estos sentimientos y controles; a su vez, el esquizofrénico y los nifios actéan igual. FREUD postul6 que el nifo, en el momento del nacimiento, esta dotado de un “ello”; es decir, de impulsos jintivos que buscan satisfaceién total. Sin embargo, el nifio no tiene la capacidad de controlar sus impulsos, en Io que se refiere a enfrentarse con el exterior, depende completamente de la autoridad de otras personas; por ejemplo, sus padre: Todos los sectores del “ello” son inconscientes y una gran porcién del mis- mo esté constituida por clementos areaicos en parte de origen heredado, lo que ha traido consigo el individuo desde el nacimiento y to fijado constitueional- mente; ¢s decir, e1 instinto. El “ello” se puede definir como: “Ia parte primitiva y heredada de la personalidad cuvo objetivo es la satisfaccién de todas las nece- sidades instintivas del sujeto ‘a reducir su frustracién”. Luis JIMENEZ DE ASUA en su obra Psicoandilisis Crintinal, lo define de la siguiente manera: “el ‘ello’ comprende a los instintos y es lo mas antiguo, lo ancestral que hay en no- sotros; sus naturales impulsos suelen ser de indole antisocial”.” La realidad inmoviliza los impulsos del “ello”, evitando que se satisfagan Ia mayoria de las exigencias del principio del placer. EL mundo fisico 0 moral de- termina restricciones: no siempre podemos comer cuando tenemos hambre y silo podemos satisfacer nuestras pulsiones sexuales cuando lo permiten el tiempo, el lugar y Ia persona. Para conceptuar este hecho de Ia vida, FREUD © JIMENEZ DE Asta, Luis, Psicoandlisis criminad, 6° ed., Depalma, Buenos Aires, 1987, p20. 48. CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA postuld un segundo componente de la personalidad, al que Ilamé “yo”, En rela- 1 mas estrecha con la que se refiere a Ta antiso ci lidad y el “ello”, se senala que la persona que viola, roba, etc., tiene en él una mayor fuerza del “ello” que no le deja controlar sus deseosy que provoca que los Ileve a cabo. Por otra parte, Paul JAGOT plantea una extraiia antitesis; “el ser humano dispone exteriormente de la Naturaleza; la Naturaleza, interiormente, dispone del ser humano™*, Ii 2. EL “Yo” Simon BRAINSKY apunta que para FREUD el “yo” podia ser: 1) La corteza de una superficie; es decir, la parte de la personali tuye el contacto con el mundo exterior; 2) La frontera entre el mundo interno y externo, y 3) Instancia intermediaria entre las demandas del “ello” y Jas prohibiciones del per yo" [...].!? El ciencia de uno mismo y del exterior. El nie es al principio un inconsciente ac- 0” es nuestra integridad exterior, es lo que nos permite adquirir con- tivo. Al nacer, poco a poco el “yo” brotara lentamente de! “yo” comenvara en funcidn de las normas sociales, culturales, religiosas, polit etc, en las que vive el nifio. El “yo” recibe un moldeamiento segiin las nor- mas colectivas. El “yo” es la parte que regula la actividad entre el “ello” y el exterior, A diferencia de la naturaleza del “ello”, buscadora de placer, el “yo” en el principio de realidad, que restringe la actiia con b rgia instintiva con el fin de conservar la seguridad del individuo y ayudarlo a integrarse a la sociedad; por Jo tanto, es ejecutivo, en cierta forma, de Ja personalidad; es de- cir, toma decisiones, controla las acciones y permite el pensamiento y la solu- cién de problemas de orden superior a los del “ello”, TILS.2.1. Funciones basicas del “yo” Se han hecho estudios sobre el “yo” y se considera que tiene algunas fun- ciones biisicas: 1) La relacién con la realidad, FREUD consideré io” de mantener una relacién con el mundo externo como una de sus funciones principales. El cardcter de su relacién con el mundo externo puede divi- apacidad del “ dirse en tres componentes: * El sentido de realidad. Se origina simultaneamente con el desarrollo del “yo”. En primer lugar, el nitio se da cuenta de Ja realidad de las % JAGOT, Paul, Autosugestion y sugestion, s, © BRAINSKY, Simén, op. eit, p. 123 Anaya, MExi¢o, Sil p. 7 SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: 49 dimensiones de su propio cuerpo. Sélo de manera gradual desarrolla la capacidad que distingue una realidad exterior a su cuerpo; * Exploracién de ta realidad. La capacidad del “yo” para una cidn y juicio justos del mundo externo depende de las funciones del “yo”, como 1a memoria y la percepeién. Debido a la importancia fundamental de Ia valoracién de Ia realidad para tratar con el mun- do externo, su alteracién puede ir asocinda con graves trastornos mentales; por ejemplo, la esquizofrenia. El desarrollo de la capaci- dad de valorar la realidad y distinguir la fantasia de la realidad se produce gradualmente. Una vez conseguida esta capacidad, esta sujeta a regresiones y deterioros temporales en los niiios, incluso en iedad, algtin conflicto o i alora- ilensos deseos ins- edad mayor ante a ar tintivos, y + Adaptacién a ta realidad. La capacidad del “yo” de utilizar los recur- sos individuales para dar soluciones adecuadas. Se basa en juieios de realidad previamente valorados, Asi, para el “yo” es po Nar una buena capacidad de valoracién de la realidad en términos de percepcién y comprensién. La adaptacién esta intimamente relacio- nada con el concepto de dominio de ambas tareas externas y los stintos: 2) Coniroly regulacién de los impulsos instintivos, El desarrollo de una ca~ pacidad de procrogar la descarga inmediata de los descos € impulsos urgentes es esencial siel “yo” tiene que asegurar la integridad del indivi- duo y completar su papel como mediador entre el “ello” y el mundo ex- terno, Esta progresin va paralela a la del desarrollo de! proceso secun- dario de pensamiento légico, que contribuye al control de la descarga del impulso, La evolucién del peasamiento, desde el pensamiento de proceso primario inicialmente prel6gico a un pensamiento de proceso secundario mis I6gico, es uno de los medios por el cual el “yo” aprende ar la descarga de los impulsos instintivos; por ejemplo, 1a repre- nen 1a fantasia de deseos instintivos como ya satisfechos puede evitar Ia necesidad de accién urgente que podria no servir a Jas necesi- dades realistas del individuo. Evidentemente, por lo tanto, la capacidad del “yo” para controlar Ja vida instintiva y regular el pensamiento esta intimamente asociada con su funcién de defensa; 3) Relaciones objetales. Fl desarrollo de una capacidad de satisfacer mutua- meate relaciones objetales es una de Jas funciones fundamentales del yo”. La relacién con un objeto para satisfacer las necesidades empieza cuando el nitio tiene 6 meses, y en circunstancias normales sufre un de- sarrollo progresivo desde el principio; 4) Funcién sintética. La funcién de sintesis tiene como fin la organizacién y funcionamiento totales del “yo” (organiza, coordina, une, asocia, 50 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA, etc.) y tiene que reclutar la cooperacién de otras funciones del “yo” en el curso de su actuaci6n, y 5) Funciones de defensa. Un estudio extenso de las defensas empleadas por el “yo” fue presentado por Anna FREUD. En su contribucin en Elyo y Jos me- canismos de defensa, sostenia que toda persona, tanto normal como anormal, emplea en distintos formas un catalogo de mecanismos de defensa. En los primeros campos del desarrollo surgen las de- fensas como resultado de los esfuerzos del “yo” para oponerse entre las presiones del “ello” y las exigencias y rigor de la realidad externa. En cada fase del desarrollo sexual, se erean defensas del “yo” caracteristicas para ciertas situaciones. Los meeanismos de defensa de las primeras fases del desarrollo persisten junto con los de Ios periodos posteriores (etapas ulteriores). Cuando en la vida adulta tienden a predominar las defensas asociadas con las fases prege- nitales (memlira, agresién) del desarrollo sobre mecanismos mas madu- ros, como la sublimacién y la represion, la personalidad conserva un as- pecto infantil? En conelusién, el "yo" es Ia camisa del “ello”, ya que impedieé que los ins- tintos del “ello” salgan de manera natural, ¢1 “yo” modificard esos impulsos y los trasformard en acciones aceptadas por la sociedad. FREUD veia al “ello” como un caldero de excitaciones hirvientes que cl “yo” tenia que controlar. Ademis el “yo” tambign funciona como mediador de las exigencias del “stiper yo” de querer ser un sujeto perfecto. IH.5.3. EL “SUPER YO” El “siiper yo” es la parte de la personalidad que indica lo que se debe hacer y lo que no esta permitido en sociedad. Este representa lo que trasmiten los padres, los catedraticos y otras figuras de autoridad importantes en el desarro- lo, Se imtegra a la personalidad cuando se aprende a distinguir el bien y el mal y contintia desarrollindose conforme las personas incorporan a sus propios pa- trones los principios morales de la sociedad que nos envuelve. EI “stiper yo” empieza a existir cuando se resuelve el complejo de Edipo y el de Electra, que conduce a una répida aceleracién del proceso de identificacién con el padre del mismo sexo. La identificaci6n se basa en los esfuerzos del niio para reprimir tendencias instintivas, y este esfuerzo de renunciacién confiere al “stiper yo” su 20 Vid. DiCAPRIO, Nicholas S.,.0p. eét.. pp. 44 45. SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: cardcter restrictive. Durante el periodo de latencia y después, la persona conti- ntta contando con sus primeras identificacioncs a través del contacto con profe- sores, figuras heroicas y personas admiradas, que forman sus normas morales, sus valores y sus aspiraciones e ideales fundamentales. Las normas, restriccio- nes, drdenes y castigos que fueron impuestos por los padres desde fuera son internalizados en el “sper yo" de la persona, que entonces juzga y dirige su conducta desde el inte de sus padres, Al “stiper yo" lo constituyen: la concieneia moral y el “ideal del yo”, La conciencia es la parte que nos evita infraccionar la moral social, y el “ideal del yo” es la otra parte que nos motiva a realizar el bien que indica esta moral pu- blica, querer ser buenas personas. El “stiper yo" ayuda a controlar los impulsos provenientes del “cllo”, haciéndolos menos egoistas Alfredo NICEFORO: desde la perspectiva psicolégica, opina que las perso- nas que mantienen una estabilidad de su personalidad y dice que son normales las personas cuyos planos intermedio y superior de su psiquismo saben fre © cuando menos desviar, los impulsos que provienen del primitive “yo profundo”. ZAFFARONI indie: ior, aun en ausen ar, Conforme al esquema freudiano, Ia cultura reprime las tendencias agresivas (ins- tintos) generando una suerte de control interno a través de lo que Ilama “super yo", que no los elimina sino que fos presencia incon ntey las pulsiones que desde el inconsciente pugnan por aflorar, producen en el propio inconseiente una culpa que impulsa a la bisqueda de punieién como mane- ra de compensarla. El delito seria en definitiva la manifestacion de esta tendencia y la via para satisfacer Ia necesidad de punicion.*! antiene en el inconsciente. Del mismo modo BARATTA apunta: La represién de los instintos delictivos a través de Ia accidn del “sper yo" no des truye estos instintos sino que deja que se sedimenten en el ineonseiente, Ellos se ven; sin embargo, acompaiados en el mismo inconsciente por un sentimiento de culpa, una tendencia a confesar. Precisamente con el comportamiento delictivo el individuo supera el sentimiento de culpa y realiza Ja tendencia a confesar.2? Y por otra parte, respecto a este tema, se puede mencionar a dos autores que unieron los conocimientos de sus profesiones, médico y jurista, Franz ALEXANDER y Hugo STAUB, quienes consideran que: “cl seiialamiento de la pena produce un efecto intimidador de los instintos, pero produce tambi in do- igo un semtimiento de lor y este sufri liberacién”28 nto producido por Ja pena trac con: 2 ZAFEARONE, op. cit. p. 210. Baxarta, Alessandro, op. cit., p48. 3 ALEXANDER, Franz y STAUB, Hugo, El delinctiente y sits jueces desde el punto de vista psi- coanalitico. 2 ed... Biblioteca Nueva. Madrid. 1961, pp. LIS y 119. CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA La explicacién del delincuente como un ser privado de “siiper yo” seréa expuesta por FREUD; el criminal es un ser que carece de este controlador de instintos por lo que actiia bajo el influjo del “ello” en su mayor parte; de hecho, el delincuente nato de LOMBROSO vendria siendo el que carece de “stiper yo”, a nivel natural del hombre primitivo; asimismo, relaciona el comportamiento de los nifios con el de los delincuentes, pues dice que el niito es un pequeiio cruel. Es importante aclarar que no se puede hablar de una privacién total de un “super yo" sino mas bien que es débil, todos tenemos dichas instancias, pero algunos tienen unas mas desarrolladas o débiles que las otra TILS.4. RELACION DEL “ELLO", EL “YO” Y EL “SGPER YO" FREUD se dio cuenta que la personalidad esta formada por sistemas con- trarios entre sique se encuentran continuamente en conflicto entre ellos. Cada sistema se disputa por dominar la personalidad lo mis posible, pero es impro- bable eliminar alguno de los componentes de Ia personalidad, se podra tener descontrolado alguno u otro, pero jamis climinado. Es comin observar en los libros de Psicologia y Psiquiatria que dichos sistemas se ilustran con imagenes de seres que pelean entre si, de esta forma se entiende que luchan por el control total. A pesar de que en apariencia ¢l “siiper yo” parece ser contrario al “ello”, ambos componentes de la personalidad compartea una caracteristica impor- tante, ya que ambos son poco realistas en el sentido de que no toman en cuenta la l6gica impuesta por la sociedad; es decir, el “super yo” casi obliga a la perso- na hacia una mayor honestidad y, si no se le vigilara de cerca, generaria seres perfeccionistas incapaces de asumir los problemas que implica la vida, De modo similar, un “ello” sin restricciones generaria un individuo primitivo y des- considerado que sélo tendiera al placer tratando de satisfacer, sin demora algu- na, todos sus descos. Por lo tanto, el “yo” tiene que equilibrar, mediante auto- rizaciones las exigencias del “sper yo" y del~cllo”, permitiéndole a una persona la obtencidn de parte de la gratificacin que persigue el “ello”, al tiempo que impide que el moralista “stiper yo" se oponga al logro de dicha gratificacién. El “yo” es el regulador de éstos. 1.6. PRINCIPIOS DE PLACER Y DE REALIDAD EI principio de placer, que FREUD consideré que cra adquirido de manera innata en gran parte, se refiere a la tendencia del organismo a evitar el dolor y a buscar placer mediante la descarga de energia. En esencia, el principio de placer persiste durante toda la vida, pero tiene que ser modificado por el prin- cipio de realidad. Las exigencias de Ia realidad externa, Hamadas principio de realidad, requieren la prorroga del placer inmediato, con el propésito de conse- guira la larga un placer incluso mayor. El prineipio de realidad es una funcién SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: en gran parte aprendida: por lo tanto, est estrechamente relacionada con fa n de Tas funciones del * madurac nos mentales que resultan de Por desgracia para el “ello”, pero por fortuna para las personas y la socie- dad, la realidad evita que se satisfagan en la mayoria de los casos las exigencias del principio del placer; de lo contrario, habria sujetos que no podrian controlar sus necesidades sexuales, violando; habria quienes no controlarian su odio ha- cia alguien mas, privando de la vida o lesionando: habria quienes no controla- rian sus ganas de tener algo al momento, robando, entre otros. Ya lo explicaba Franz Josef GALL, que los sujetos con un instinto de agresividad o sexual mas desarrollados se dejan llevar por dicho impulso actuando sobre sus exigencias primitivas. . y puede estar allerado en varios trastor- ‘cultades en cl desarrollo del “yo”. 1.7. INSTINTOS FREUD utilizé el término libido para designar: la fuerza por la cual el ins- tinto sexual es representado en la mente. Admitié que el instinto sexual no se leva a cabo en su forma natural; antes, pasa por un proceso de desarrollo du- rante el cual tiene muchas manifestaciones. FREUD define instinto como un excilante interno continuo que produce, cuando es satisfecho un placer especi- fico, También pueden ser comportamientos innatos que estin predestinados en forma hereditaria Segtin FREUD, cl instinto tic ne cuatro caracterist 1) La fuente del instinto se re lugar de su comienzo; 2) Elimpulso se refiere a I cantidad de fuerza o demanda de trabajo rea- lizada por e 3) La tendencia es toda accién dint tensién, y 4) El objeto es la persona 0 cosa que es el punto de la a s principales: ala parte del cuerpo en que aparece, el stinto ‘ida hacia la satisfaccin o liberacién de ion. Los instintos son dificiles de comprender, pues constituyen un concepto limite entre lo psicolégico y lo bioldgico, y pueden ser estudiados desde ambos puntos de vista, Considerados asi, constituyen un fendmeno bioldgico con una representacién psiquica, que los da a conocer al mundo. Sus equivalentes psi quicos son excitaciones, tendencias, descos, representaciones y fantasias que, asociados afectivamente, Hegan a la conciencia en forma de material precons- ciente ¢ incitan al “yo” a actuar para ser descargado en el mundo exterior y obtener de tal modo la satisfaccién que esa misma desearga produce. Instinto basico es la agresién, que es la tendencia a defenderse, pero a la vez conduce a la destrucci6n. E] antisocial tiene sobredesarrollada su agresividad, smo y con los demas. Se destruye a si mismo y a la vez es agresivo consigo destruye a la sociedad. CRIMINOLOGEA PSICOLOGICA JIL7.1. INSTINTO DE VIDA. En el aito 1920, FREUD presents su teoria de los instintos duales de vida y muerte (Eres 0 Cupido y Thanatos), en su obra Mas alfa del principio del placer. Se considera que los instintos de vida y muerte representaban las fuerzas que teforzaban los instintos sexuales y agresivos. El instimto de vida, Eros 0 Cupido, se refiere a la tendencia de las células a juntarse, de unirse para formar compo- nentes mayores, como en la reproduccién sexual. Puesto que el fin de toda ma- teria bioldgica es terminar en nada, se dice que el instinto de muerte es domi- nante. El primero se refiere a crear nuevas vidas; el otro es cl que motiva el envejecimiento y la muerte. 11.7.2. INSTINTO DE MUERTE Aunque FREUD confirms que el instinto de muerte no era comprobable dinicamente, experimenté que la validez del concepto era sustentada por fe- némenos observables. Sefalé en particular la tendencia de las personas a re- petir la condueta pasada (un fendmeno que describié como compulsidn a Ta Tepetici6n), incluso aunque esta condueta hubiera demostrado ser equivoca- da. FREUD de! elinstinto de muerte como la tendencia de los organismos 4 convertirse en nada, sé refiere a que las personas vuelven a experiencias traumiticas. Antes de nacer somos nada y al morit volvemos a ser nada, es una tendencia a desaparecer. Los instintos anteriores aportan el sentido de que el ser humano tiene una destructividad innata. Se sabe que nosotros tenemos una fuerza interior que nos Ileva a atacar; esta agresividad cs un instinto de conservacién, el cual fue mencionado también por LOMBROSO. EL DELINCUENTE POR SENTIMIENTO DE CULPA fe una tendencia a repetir la escena traumatica para su- frirla lentamente. E’sta puede ser de cierta manera una explicacién a la autode- o la confesién, ademas el origen de por qué el autor del delito casi siem- a la escena del crimen, tal vez por orgullo 0 por culpabilidad, pero en ciertas ocasiones regresa; de hecho, se combina una manera de egocentris- mo y seereto, ya que el crimi no ser descubierto, pero se siente orgu- Hoso del hecho realizado y que no se sepa quién fue; en contraparte a esto, cuando se llega a saber el autor, éste se siente con vanidad, goza pasivamente el descubrimiento de su hecho aunque por ello sea castigado. En el criminal existe una tendencia consciente que lo empuja a cancelar todo indicio de su delito y una compulsién inconsciente a confesar que lo induce a traicionarse. La confesién del criminal se guia sobre un inconsciente deseo de castigo y en cierto modo el delito se repite parcialmente durante la confe cleriminal busea ser castigado, es evidente que la pena tal como es actualmente concebida Tess SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHIN 55 no puede servir como prevencién general ni especial al erimen y lejos de evitarlo lo favorece. El problema consiste en encontrar penas que vayan dirigidas no so- lamente al consciente sino que pudieran controlar, en alguna forma, al incons- ciente. A esto FREUD Io Ilam6 como el delincuente por sentimiento de culpa2* TIL8. LIBIDO. El “ello” esta presente desde el momento del nacimiento, el inico objetivo de éste es la reduce primitivas relacio- nadas con el hambre, la sexualidad, Ia agresividad y los impulsos. Estas son pulsiones avivadas por la energia psiquica 0 libido Libido es un deseo, inclinacién, voluntad, ansia, apetito o pasién. En Psi- coandlisis el érmino se emplea vinculado exclusivamente con el placer y deseo sexual; etimolgicamente; significa placer o lujuria. FREUD adopts este térmi- no para seiialar la expresi6n de la sexualidad. Por Io tanto, libido es la intensi- dad de 1a energia dirigida a la tendencia sexual. Se puede entender como Ia energia que motiva cl comportamiento. Todo ser humano dispone de una can- tidad determinada de fuerza pulsiva sexual (libido) que podra ser aumentada o isminuida por la accién de diversos factores de control. Explicado lo anterior, a continuaci6n sc pasa otra vez al “yo”, pero en lo que se refiere a los mecanismos de defensa que se mencionaron brevemente como cierta funcién del “yo”. i6n de la tensién generada por pulsions 111.9. MECANISMOS DE DEFENSA. Anna FREUD nos indica algunos aspectos sobre este tema: El término defensa, aparece en el estudio de FREUD sobre Las neuropsicosis de defensa y lo em plea en éste y en otros de sus trabajos siguientes como Etiologia de la histeria y Observaciones ulte- rioves sobre las neuropsicosis de defensa para descri- bir las luchas del “yo” contra ideas y afectos doloro- sos © inaguantables, Mas tarde el témino es ‘abandono” y en lo sucesivo sustituido por el de “represin”. No obstante, la relacién entre ambas nociones permaneeia impreeisa. Sélo en un aparta- do complementario a Inhibicién, sintoma y angus- tia, FREUD retorna al viejo concepto de defensa y sostiene la indudable ventaja de emplearlo de nuevo % Vid. PEREZ KASPARIAN, Sara, Manual de Derecho Penal, Porria/Universidad Andhnac, México, 2009, pp. 31-34 56 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA como apodo general de todas las téenicas de que se sirve el "yo" en los conflicts cyentualmente susceptibles de conducir a la neurosis, reservando el nombre de represidn” para uno de estos métodos de defensa, Constituye ésta una répliea di recta a la idea de que la represién ocupa un sitio exclusivo entre les procesos psi- quicos, y se hace lugar en la teoria psicoanalitica a otros que sirven a idéntico pro- pésito; es decir, a la proteecién del “yo™ contra las exigeneias instintivas. El significado de la represién queda limitado al de un método particular de defensa, En la misma obra seftala la hipétesis donde la relacidn de ciertas enfermedades con sus defensas; por ejemplo, la represién y la histeria, También los métodos de- fensivos empleados en la neurosis obsesiva son la regresién y modificacién reactiva (ormaciGn reactiva), €1 aislamiento y la anulacisn, Segdn estas primeras jones, no resulta dificil completar]a enumeracién de las téenicas defensivas que aparecen en otros trabajos de FREUD; por ejemplo, en Celos, paranoia y homo- sexualidad, earacteriza como meeanismos neurdticos Ia introyeccién, la identifica in y la proyeccidn, considerdndolos importantes métodes defensivos que emplea el “yo" en situaciones de este tipo Hay situaciones amenazadoras que a menudo van acompaitadas por una cmocién desagradable llamada ansicdad. FREUD identificé a la ansiedad como una seal de peligro para el “yo”. Aunque la ansiedad puede producirse por temores reales, también se puede padecer de ansicdad irreal, forma en la que impulsos provenientes del “ello” amenazan con desbordarse impidiendo su con- trol. Debido a que la ansiedad es molesta por naturaleza, FREUD creia que las personas desarrollaban una serie de mecanismos de defensa para enfrentarla, Aqui se expondrin dos conceptos de mecanismos de defensa para que el lector escoja el que mas se Le facilite: 1) “Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes ulilizadas origen de ésta”, 2) “Procedimientos que cl ‘yo’ pone en marcha para evitar la realizacién de impulsos internos o protegerse de estimulos externos que siete como at amenaz Asi, los mecanismos de defensa vienen a surgir como protectores ante cier- tas situaciones, ya sea para mantencrnos cn la realidad © para salirnos de ella, mas adelante se podré entender esto al analizar los diversos mecanismos que se ntan. BOFIL y TIZON indican que: Cuando la ansiedad de la primitiva estructura mental pone en peligro al sujeto, el ‘yo" debe reaccionar con los mecanismos de defensa, Primero con los primitivos, 2 Apud. FREUD, Anna, Flyo y los necanismo de defensa, Paidés, México. 1984. pp. SI y 52 2 Apid. FELDMAN, Robert $..0p. cits, p. 399. ‘Mecanismos de defensa”, Enciclopedia Encarta. op. eit. SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: 37 groseros; posteriormente con mecanismos de defensa mas evolucionados, menos alteradores de nuestra pereepeidn de la realidad.2* Por su parte, para Barbara ENGLER: Los mecanismos de defensa no son perjudiciales. Nadie esta libre de defensa, los neeesitamos para sobrevivir, aunque las defensas en exceso pueden bloquear 1a maduracin personal y social si se vuelven predominantes. Nos protegen de Ia ansiedad y con frecuencia representan situaciones creativas para nuestros problemas.?? FREUD desarrollo algunos mecanismos de defensa, entre cllos se encuen- tran los siguientes: 11.9.1. ANULACION La anulaci6n es un intento de cane alidar por acciones contrarias un acto previamente cometido en la realidad o en la fantasia, Este mecanismo es caracteristico de los obse sivo-compulsivos, cuyos actos purificadores, ritua- les y ceremonias representan con frecuencia esfuerzos inconscientes para anue lar algtin acto prohibido o invalidar los ‘tos de un deseo, al cual han atribui- do un poder magico de actuacién. Es comin ver eémo los delineuentes en su mayoria provenientes de una pandilla o banda se tatian imagenes espirituales ya sea alguna cruz, ala Virgen de Guadalupe, Jestis, entre otros, pues es una forma de atenuar sus actos. ° IIL9.2. BUSQUEDA DE ATENCION Este tipo es muy comitin en casi todo tipo de personas, Seria aquel meeanis- mo en que las personas que no se resignan a no ser atendidos realizan actos como grilar. pelearse, criticar, eteétera, para llamar la atencién. Esta biisqueda de atencién muestra algtin tipo de carencia emocional. Es frecuente ver gente extravagante en su actuar o en su hablar; por ejemplo, las mujeres histriénicas en el que su papel es el de estrellas y vietimas 0 algunos homosexuales y transexuales, IIL.9.3. CONVERSION Es la transterencia de energia después o durante una frustracién de deseo algtin sintoma o enfermedad fisicos. En ocasiones cuando no se obtiene lo que se desea, posteriormente se padece de algtin mal. ha -Pere y Trz ® ENGLER, Barbara, Frtraduccidn a las tearfus de la personalidad, 4° ed,, McGraw-Hill, México. 1998, p. 59. jorge L.. Qué es el Psicoundlisis, Herder, Barcelona, 1994, p. 134. CRIMINOLOGEA PSICOLOGICA HIL9.4, COMPENSACION Ante una deficieneia fisica 0 emocional, se recurre a resaltar otra tea de la personalidad en la que se tiene dominio, El sujeto antisocial, ante su deficien- cia a adaptarse en sociedad, resalta ciertas cualidades de su personalidad; es a mas por destacar en otra area; asi, puede que se desadapte en la sociedad pero sea destacado para golpear gente, que sea lo que hace mejor, que sea un buen sicario, narcotraficante. Por otra parte, en lo observado en varias pers ciones afectivas, incluso tienden al aleoholismo y la drogadieci6n (ilegales), pero son destacados en la escucla o en el trabajo. nas, se concluyé que hay sujetos que son malos en las rel: IIL.9.5. DESPLAZAMIENTO. Quien se ha enojado en alguna ocasi6n por ser victima de la injusticia de prolesores y después le ha gritado a un compaiiero sabe en qué consiste el des: plazamiento. Este consiste en que una persona transfiere los sentimientos que tiene hacia otra, Con frecuencia el desplazamiento tiene lugar porque el indivi- duo que a él recurre encuentra mas eémodo expresarse ante una persona que a otra; por ejemplo, una persona que tiene problemas en su trabajo, en su escuela © en otro lugary no se desquita o no desahoga la carga emotiva en ese momen- to, lo hard después en alguien a quien le tenga confianza (abusara de esa con- fianza para vengarse o desquitarse). SARASON y SARASON nos sefialan otro ejemplo de desplazamiento que consiste en lo siguiente: “una mujer joven se siente atraida sexualmente por su hermano mayor. Encuentra una persona en su oficina que tienen el mismo sen- tido del humor y cl cabello rizado como su hermano y pronto se siente atraida por él"26 Del mismo modo, posteriormente se vera la atraccién sexual que se puede tener hacia los padres y que dicho encanto con el tiempo logra ser reprimido; sin embargo, en la adultez muchas veces atrastramos con ciertos deseos sobre algunas personas que comparten caracteristicas con nuestros progenitores. J1L.9.6. FANTASIA Este mecanismo. seria algo parecido a sofiar despierto. Se da cuando Ia persona recurre a la imaginaciony experimenta a través de los suciios despiertos lo que no puede experimentar en Ia realidad. La fantasia puede contribuir al bicnestar psicolgico de las personas mientras no se abuse de ellas; por ejem- plo, el fantasear con tener un carro, dinero, tener sexo con alguien que se de vivir en mejores condiciones, ser famoso, eteétera. 30 SARASON. Inwin y SARASON. Barbara. op. cit.. p. 73. SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: 3 HL.9.7, FUACION Se refiere al sujeto que tiene comportamientosy represe mtaciones mentales propias de una fase anterior a la que corresponderia segiin la edad cronoldgica del mismo (una actividad caracteristien de cierta edad). Ya LOMBROSO y DARWIN se referian al atavismo del delincuente; es decir, la regresion a etapas anteriores de la vida. En su descripcién del comportamiento del criminal, se- fialaba que éste se comporta como nifio ya que hay niios que no miden las consecuencias de sus actos, de sus palabras y demas. Son labiles, indiferentes, etcétera. Asimismo, se ha podido observar en pacientes esquizofrénicos que su com- portamiento es infantil, es primario, si volvemos a mirar el proceso primario del inconseiente, se esti deseribiendo simulténeamente a un nitio y al compor- tamiento de un esquizofrénico. IIL9.8. FORMACION REACTIVA Las sentimientos que provocan obstiiculo pasan a ser conduetas de prote cin y cuidados excesivos; por ejemplo, el odio a una persona se transforma en una expresi6n de afecto. Asi sucede con el Sindrome de Estocolmo, en el que la victima desarrolla sentimientos de apego hacia el victimario. Es comin ver que personas que expresan odio hacia cierto tipo de situaciones; por ejemplo, al padre, a la madre, a mujeres promiscuas, ete., con el tiempo se unen a esas ac- tividades que odiaban, es un deseo ambivalente de odio-amor-rechazo-necesi dad, Se da atencién de més al padre alcohélico, al esposo infiel, eteétera. LIL9.9, IDENTIFICACION a de vivir a tra Hoso de los logros, ganancias y éxilos que alguien més realiza. El individuo sentiré admiracién hacia la otra persona que hace Jos logros, y podrdé llegar a presumir de sus éxitos y a pasar tiempo hablando de ella. 119.10, IDENTIFICACLON CON EL AGRESOR Este es un tipo del mecanismo anterior (identificacisn). La identificacién con el agresor puede Hevarnos a imitar la conducta y a conformarnos interna- mente segtin cl molde de una persona odiada y amenazante, que produce inten- sa ansiedad. Existe un dicho que dice: “te conviertes en lo que odias". Asi po- dremos ver cémo muchas personas que odian a sus padres con el tiempo repiten esos patrones que sus padres tenfan para con ellos. 60 CRIMINOLOt PSICOLOGICA TIL.9.11. IDENTIFICACION PROYECTIVA BOFILL y TIZON Io definen asi: 14 en la base de procesos tan fundamen- tales como la empatia, la capacidad de ponerse en contacto con el otro, la capa- cidad de ponerse en el lugar de otro”! sujeto antisocial carece de este mecanismo, pues el sufrimiento de los demas se le resbala, le es indiferente, no tiene Ia capacidad de imaginar el dolor que alguien mds pudiera sentir. Igualmente la empatia en exceso es pa- tolégica. Ya lo senalaba también GAROFALO, al antisocial Ie hacen falta los sentimientos de piedad y probidad: es decir, de empatia y de respeto a las propiedades ajenas 1119.12. IMITACION Consiste en copiar las conductas de otra persona o personaje real o irreal y que son admiradas por Ia persona que las imita. A diferencia de la identifica cidn, en la imitacién se copian conductas, en la experiencias a través de otros, Ya se vio que la imitacién es una fuerte factor que conduce a ciertas conductas amtisociales, asi, imitando a otros, se cometen conductas inadecuadas; por ejemplo, imitar a alguien que golpea, que mata, que fuma, dice groserias, ete. lentificacién sélo se viven las 119.13, INT ECTUALIZACION Esta defensa, que esta estrechamente relacionada con la racionalizacion, consiste en el uso excesivo de procesos y expresiones intelectuales, es decir, justificantes, La persona hablara como si sus conocimientos son absolutos, ten- dra la raz6n sobre todo y tratara de hacer menos a los demas. También pod: hablar diferente a como lo hace un grupo de personas, ya sea por edades o por géneros; por ejemplo, un nifio o un adolescente podré aparentar mucha respon- sabilidad (mis de la adecuada 0 desproporcionada a su edad o situacién), 0 un adulto manejara cierta circunstancia haciendo uso de su intelecto. El proceso de introyeccién, por el eual las cualidades del objeto amado son internalizadas y Hegan a formar parte del “yo” de la persona. A través de la in- troyeccién se evita la conciencia dolorosa de la separacién o la amenaza de Jida que implica la separacin, Hay gente que vive cor St BOFILL, Perey T1Z6N, Jorge L., ap. cit. p. 159. SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: el durante toda su vida, son incapaces de liberarlo, lo retienen en su mente por siempre, ya sea algiin familiar fallecido © alguna pareja afectiva, es comtin que se internalice por mucho tiempo a Ja persona con la que se tiene Ta primera re- lacién sexual, TIT.9.15. NEGACION La defensa basica de la negaci6n se utiliza mucho tanto en estados norma- les como patolégicos; sin embargo, su uso puede variar considerablemente. Puede referirse sélo al efecto asociado con una idea o fenémeno particular, o puede ser una negacién masiva de la propia experiencia o del recuerdo que deja. La persona simplemente se reliuisa de inmediato a aceptar la informacién que le produce ansiedad. 1119.16. NEGATIVISMO Es el tipo de conducta en la cual un individuo frustrado responde a todas las alternativas siguientes de manera negativa; por ejemplo, cuando a un niio se Ie niega jugar con algo y se le da otra opcidn, éste responder de manera negativa a la nueva opcion. JIL9.17. PROYECCION Pierre DACO la define como: “uno de los mecanismos mds elementales de la conducta del ser humano. Cada persona reacciona de diferente manera y proyecta sus sentimientos, sus emociones, sus problemas, sus alegrias [...]’ Consiste n atribuir a otros lo de uno mismo, lo que se rechaza de nosotros. En la proyecci6n, la persona atribuye sus propios sentimientos y descos a otro por- que su “yo” es incapaz de asumir la responsabilidad de estos sentimientos 0 tolerar los afectos dolorosos que pueden provocar; por ejemplo, algunos hom- bres homosexuales constantemente se proyectan, al no aceptarse a si mismos, le atribuyen a otros su homosexualidad con desprecio; asimismo, existe ¢l caso de mujeres promiscuas que atribuyen y critican a otras su comportamiento in- fiel. Estas formas ademas implican un desvio de atencién, al proyectar sobre otros, la curiosidad se dirige a ellos y el proyectador se siente libre. Franz ALEXANDER y Hugo STAUB opinan: Lo caracteristico de la proyeceidén de Ia culpabilidad es que los méviles imputados al adversario son en realidad los propios moviles del agente, reprimidos y rechaza- 5 DAco, Pierre, Introduccidn al Psicoandlisis, Daimon, Madrid, 1976, pp. Moy U 62. CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA dos por el “stiper yo", por eso la proyeceion de la cul- pabilidad signifies a un iempo la falsificacién de la realidad interior y exterior del sujeto [ FREUD ha sido el que ha descrito por vez primera el mecanismo de celos patold- gicos del neurético, de tan grande importancia en la mayor parte de los delitos por celos. Uno de los e6n- yuges proyecta sobre el otro sus propias tendeneias de adulterio, ineonscientes y reprimidas [...], descargando su sentimiento reactivo de culpabilidad.* IIL9.18. RACIONALIZACION Esta ecurre cuando deformamos la realidad al justificar lo que nos sucede, Se elaboran explicaciones que permiten proteger nuestra autoestima. En senti- do mis amplio si uno encuentra dificultades en lograr un objetivo, puede in- conscientemente desvalorar la situacién y alejarse de ella, negandose a si mis- mo que alguna vez deseaba logratla. Algunos de los arguments de la racionalizacién son los siguiente: * Las was estén verdes. Consiste en negar que el objetivo inaleanzable tiene valor; © La argumentacién de la predestinacién. Esto es una i ia de que todo individuo esta sujcto al destino y que todos los eventos estén predestinados; * La argumentacion de ta docirina de los equilibrios. Fista es una excusa basada en el concepto de que el fracaso siempre debe igualarse al éxito: © La argumentacion de las circunstancias aterwantes. Aqui se dice que €l responsable del fracaso es el ambiente desfavorable; * La argumentacién de la necesidad propia conservacién. En este caso, sc tuvo que actuar de cierta forma para evitar peores situaciones; * La argumentacién de las comparaciones. En esta argumentaci que el error de los otras justifica los propios errores, y * La argumentacién de la demora. En este caso, se admite la presencia de una debilidad o error, pero se deja su correccién a futur nse dice 3 ALEXANDER, Franz y STAUB, Hugo, op. eit. p. 121. SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: 63 En algunas otras ocasiones en las que se acepta que el objetivo es dificil de aleanzar y no se Te niega valor, se podra decir lo siguiente: no es que Tas uvas estén verdes sino que no estan a mi aleance. El antisocial abusa de este mecanismo pata él, los demas tienen la culpa, lo que élha hecho no tiene mucha importancia ya que sus hechos son producto de Jo que Ie han provocado. TIL9.19. REGRESION BorILt y TIZON nos dicen que: Consiste en la adopcidn, mas 0 menos duradera, de comportamientes, actitudes y representaciones mentales propias de fases anteriores (infantiles); en este caso se trata de una persona que, al menos aparentemente, habia superado, elaborado ade cuadamente las fases anteriores: pero que, ante dificultades inlermas o externas vuelve a pautas de relacién menos adultas, dejando de lado, negando o rechazando pautas de comportamiento, emociones y conflictos mas dificiles de soportar por ser mas intensos, mas complejos, ms adultos.4 Se acoge asi a modos inds primitivos de grati 1 del dolor y cl conflicto. En sintesis, sign tiles con a finalidad de que el individuo sea tratado como niiio. Pero no sélo en los adultos se ven estas regresiones, también las podemosver en niiios que a una edad avanzada se retornan a elapas anteriores para obtener la atencién de sus cuidadores u otras personas, Esto fue observado por LOMBROSO, quien sefalaba que cl delincuente tic- $n innata a fa criminalidad debido a que es un ser no evolu- nado o que tiende a retornar a clap: primitivas. Vemos que hay adultos que se comportan y piensan como niiios y otros que se comportan como seres primitivos con actos crueles como ma tienen los Hamados reflejos primitives que son movimientos controlados por reas inferiores del cerebro, LOMBROSO se referia a los actos realizados por se- res iniferiores en su evolucién, estos reflejos en los bebés son de supervivencia, pero Hevados a cabo por un adulto son desadaptativos y regresivos.** EREUD descubrié este mecanismo de defensa mientras intentaba entender y tratar los trastornos de la personalidad; se sorprendié por la frecuencia con que encontraba ciertas cualidades infantiles en sus pacientes. Los conocimien- tos de las personas parecian tener poco que ver con las tendencias primitivas: incluso sus pacientes brillantes exhibjan rasgos infantiles cuando Ilegaba a co- nocerlos. I acién, satisfaceién y evila- ‘a cl retorno a conduct; fan- ne una predispos s anteriore: ar o robar. Se sabe que los bebés ocurrencia repetida de estos fendmenos intrigé a FREUD y lo Ile varon a formular la hipstesis de que estas (endencias eran fijaciones de una 2 BOFIL, Pere y TIZON, Jorge Lop. city p. 127. 3 Vid SHAFFER, David. op. cit.. pp. M2 y ss 64 CRIMINOLO¢ PSICOLOGICA, etapa anterior de la vida que el paciente no habia superado con el paso de los aiios. Cabe agregar aqui, respecto al tema de la regresién, que pudiera estar liga- do al atavismo la similitud en las teorias de FREUD y LOMBROSO: a) ambos consideran al delito como un fendmeno natural, al igual que GAROFALO lo pues ¢s la manifestacién de lo mas primitivo del ser; b) ambos hayan similitud entre cl nif, el salvaje y el criminal; ¢) para ambos cl crimen es una expresién de atavismo, de regresién a etapas evolutivas anteriores, y d) ambos concebfan al nifo en su estructura natural e instintiva.s* entendié TIL.9.20. REPRESION Querer olvidar lo que se sabe exige siempre un esfuerzo especial. FREUD note que sus pacientes tenian enormes dificultades para recordar acon- tecimientos vergonzosos © traumaticos de su in- fancia, Existe la represién cuando hay una ame- naza que altera a la persona. La represién puede ser conciente o inconsciente; seré conciente cuan- do se rechace algiin des Jguna situacién des- agradable. Y sera inconseiente cuando éste impi- da a una pulsién llegar a la conciencia. Es la mas usada, los impulsos inaceptables o desagradables provenicntes del “cllo” son estancados en cl inconsciente. Para FREUD Ia causa de las enfermedades mentales es el miedo a conocerse a uno mismo (emociones, impulsos, memorias, capacidades y otras). Acostumbramos prote- gernos de lo que nos puede causar vergiienza, debilidad, inferioridad, ete, La fia 00 represién implica que el contenido se almacene, pero ese material con lastimando al individuo. Se podré presumir de fortaleza represiva, pero la re~ presién es algo que con el tiempo derrumba a la persona. ORELLA WIARCO seiiala que: “la represi6n acta inhibiendo, pero como el recuerdo permaneee en el inconsciente, Hega a producir diversos trastonos, que aparentemente pueden tener un origen organieo, funcional, pero que mu- chas veces lo es psicoldgico”2” Se dice que cuando el cuerpo no se descarga por medio de las lagrimas, los érganos internos, incluidos la mente, son los que sufren.. ZAKEARONI, op. cit., p. 218 8 ORELLA WIARCO, Gctavio A. op. cit., p. 201. SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN: 65 TIL9.21. SENTIDO DEL HUMOR, El individuo se enfrenta a conflictos emocionales haciendo insistencia en los aspectos divertidos de los conflictos o situaciones estresantes, Se realizan bromas acerca de Ia situacién o se puede dar Ja risa en alguna situacion que genera presién. TI.9.22, SUBLIMACION FREUD consideraba a este mecanismo como saludable, porque le permite a una persona eonvertir impulsos no deseables en pensamientos, sentimientos, comportamicntos admitidos por la sociedad, En sentido mas amplio, esta ener- gia se envia al exterior de tal manera que no alecte a la persona ni a su altede- dor; es decir, se canaliza la energia reprimida por medio de actividades social- mente aceptables, Nuevamente SARASON y SARASON nos seitalan: “alguien que tiene fuertes sentimientos eréticos, los expresa en una forma que la sociedad aprueba al con- vertirse en un pintor de desnudos”;* Es de importaneia analizar los contenidos © las representaciones mentales que pudieran tener las actividades de ciertas personas; por ejemplo, los que ocupan puestos de autoridad ejercen un poder de la sociedad. Si entendemos lo anterior, posiblemente la teoria de FREUD era una forma sublimada de su contenido psiquico sexual: asi mismo, la de ERIKSON con su personal crisis de identidad, entre otros. TIL9.23. SuUENos. Es la realizacién inconsciente de un deseo reprimido. Cuando los seres humanos duermen, los sueiios despiertan. A través de La interpretacidn de los sueiios, FREUD sostiene que todo sueito representa la satisfaceién de un deseo. Es notorio que cuando se comienza cl suciio, tenemos alucinaciones, delitios y objetos de] exterior que acomoda mos en nuestros sucnos de manera placentera © por el contrario se crean sueiios desagradables y temerosos. FREUD hizo una observaci6n de que si el soiador se atreve a hablar acerca de sus imagenes y pensamientos que estan en la mente, él estard revelando Jo que hay en su inconsciente. En un principio podra parecer irrelevante, pero con el tiempo se podré notar lo que la persona rechaza, teme o desea y que esti suprimiendo. Cuando platicamos un suefio, lo hacemos con correcciones ¥ mo- dificaciones para tratar de hacerlo entendible y coherente. A continuacién se presenta el fragmento de una c: Gn que encuentra 3 SARASON. Inwin y SARASON. Barbara, op. cit. loe. eit 192 Blanca XVI+192=208/32=6.5

You might also like