You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE FISICA Y LABORATORIO II

PROYECTO

INTEGRANTES:
 CELA LOOR JOSE GUILLERMO
 CHÁVEZ BAILÓN MARÍA TERESA
 SUMBA SUMBA EDISON FABIAN
 VÉLEZ CHUNGA JUAN CARLOS
 VERA VELÁSQUEZ BYRON ADRIÁN

PARALELO:
“E”

DOCENTE:

Ing: Cesar Cevallos Reyes


TEMA:
“SONIDO Y EL OÍDO”
INTRODUCCIÓN

De todas las ondas mecánicas que se dan en la naturaleza, las más importantes en nuestra
vida diaria son las ondas longitudinales en un medio, usualmente aire, llamadas ondas
sonoras. La razón es que el oído humano es muy sensible y puede detectar ondas sonoras
incluso de muy baja intensidad. Además de su uso en la comunicación verbal, nuestros
oídos nos permiten captar una multitud de indicios acerca de nuestro entorno, desde el
grato sonido de la preparación de alimentos, hasta el sonido de advertencia de un vehículo
que se acerca. La capacidad para escuchar a un depredador nocturno fue fundamental para
la supervivencia de nuestros antepasados, así que no es exagerado decir que los seres
humanos debemos la existencia a nuestro sentido del oído altamente evolucionado.

Hasta ahora, hemos descrito las ondas mecánicas primordialmente en términos de


desplazamiento; no obstante, por lo general resulta más adecuado describir las ondas
sonoras en términos de fluctuaciones de presión, sobre todo porque el oído es sensible
principalmente a cambios de presión. Examinaremos las relaciones entre desplazamiento,
fluctuación de presión e intensidad, así como los vínculos entre estas cantidades y la
percepción humana del sonido.

Cuando una fuente de sonido o un receptor se mueven en el aire, el receptor podría


oír una frecuencia distinta de la emitida por la fuente. Éste es el efecto Doppler, que tiene
importantes aplicaciones en medicina y la tecnología.
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es de gran importancia en nuestro entorno, ya que la física se


encarga del estudio de todos los fenómenos físicos, de manera que este es un fenómeno
que está presente en cada instante de nuestra vida cotidiana.

El oído permite captar ondas sonoras de cualquier tipo de sonido ya sea natural o
artificial, unos que son agradables y desagradables para el oído. La finalidad de la
investigación se enfoca en estudiar todos los acontecimientos que influye en este tema
físico. Así mismo conocer el comportamiento de cada una de las magnitudes presentes en
la misma que forman parte de las propiedades del sonido y el oído.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Investigar los principios fundamentales del sonido y el oído.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Adquirir conocimientos que nos ayuden a comprender esta magnitud física.

 Conocer cada una de las magnitudes que se presentan en este fenómeno físico

 Aplicar la teoría adquirida para resolver diversos problemas de la vida cotidiana.


FUNDAMENTO TEORICO

ONDAS SONORAS

El sonido es una onda longitudinal en un medio. Lo que más nos interesa en este capítulo
son las ondas sonoras en aire; aunque el sonido puede viajar por cualquier gas, líquido o
sólido. Quizá el lector conozca bastante la propagación del sonido a través de un sólido,
si los altavoces (las bocinas) del aparato de sonido del vecino están junto a una pared de
su casa.

Las ondas sonoras más sencillas son las senoidales, las cuales tienen la frecuencia, la
amplitud y la longitud de onda completamente especificadas. El oído humano es sensible
a las ondas en el intervalo de frecuencias de 20 a 20,000 Hz, llamada gama audible, pero
también usamos el término sonido para ondas similares con frecuencias mayores
(ultrasónicas) y menores (infrasónicas).

Las ondas sonoras suelen dispersarse en todas direcciones a partir de la fuente sonido,
con una amplitud que depende de la dirección y la distancia a la fuente.. Si la onda es
senoidal, podemos expresarla usando la ecuación:

𝑦(𝑥, 𝑡) = 𝐴 cos(𝑘𝑥 − 𝑤𝑡) (𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑠𝑜𝑛𝑜𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎


𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑥)

Los desplazamientos son paralelos a la dirección en que


viaja, así que las distancias x y y se miden paralelas entre
sí, no perpendicularmente como en las ondas transversales.
La amplitud A es el máximo desplazamiento de una
partícula del medio con respecto a su posición de
equilibrio. Por lo tanto, A también se conoce como
amplitud de desplazamiento.
 Ondas sonoras como fluctuaciones de presión

Las ondas sonoras también pueden describirse en términos de variaciones de presión en


diversos puntos. En una onda sonora senoidal en aire, la presión fluctúa por arriba y por
debajo de la presión atmosférica (pa) en forma senoidal con la misma frecuencia que los
movimientos de las partículas de aire. El oído humano funciona detectando tales
variaciones de presión. Una onda sonora que entra en el canal auditivo ejerce una presión
fluctuante sobre un lado del tímpano; el aire del otro lado, comunicado con el exterior por
la trompa de Eustaquio, está a presión atmosférica. La diferencia de presión entre ambos
lados del tímpano lo pone en movimiento. Los micrófonos y dispositivos similares por lo
regular también detectan diferencias de presión, no desplazamientos, así que resulta muy
útil establecer una relación entre estas dos descripciones.

Sea p(x, t) la fluctuación de presión instantánea en una onda sonora en cualquier


punto x en el instante t. Es decir, p(x, t) es la cantidad en que la presión difiere de la
presión atmosférica normal pa. Pensemos en p(x, t) como la presión manométrica
definida: puede ser positiva o negativa. La presión absoluta en un punto es entonces pa 1
p(x, t).

Para ver el vínculo entre la fluctuación de presión p(x,


t) y el desplazamiento y(x, t) en una onda sonora que se
propaga en la dirección 1x, considere un cilindro
imaginario de un material (gas, líquido, sólido) con área
transversal S y su eje a lo largo de la dirección de
propagación . Si no está presente una onda sonora, el
cilindro tiene longitud Dx y volumen V 5 SDx, volumen
sombreado. Si una onda está presente, al tiempo t el
extremo del cilindro que estaba en x tiene un
desplazamiento dado por y1 5 y(x, t), y el extremo que
estaba en x 1D x se desplaza y2 5 y(x 1D x, t); esto se
indica con líneas rojas. Si y2 . y1, el volumen del cilindro aumentó, originando una
disminución de la presión. Si y2 , y1, el volumen disminuyó, y la presión aumentó. Si y2
5 y1, el cilindro simplemente se desplazó a la izquierda o a la derecha; no hay cambio de
volumen ni fluctuación de presión. La fluctuación de presión depende de la diferencia
entre el desplazamiento de puntos vecinos del medio.

Cuantitativamente, el cambio de volumen DV del cilindro es

∆𝑉 = 𝑆(𝑦2 − 𝑦1 ) = 𝑆[𝑦(𝑥 + ∆𝑥, 𝑡) − 𝑦(𝑥, 𝑡)]

En el límite en que ∆𝑥 → 0, el cambio fraccionario de volumen dV/V (cambio de volumen


dividido entre volumen original) es:

𝑑𝑉 𝑆[𝑦(𝑥 + ∆𝑥, 𝑡) − 𝑦(𝑥, 𝑡)] 𝜕𝑦(𝑥, 𝑡)


= lim =
𝑉 ∆𝑥→0 𝑆∆𝑥 𝜕𝑥

Este cambio se relaciona con la fluctuación de presión mediante el módulo de volumen


B que, por definición es. 𝐵 = −𝑝(𝑥, 𝑡)/(𝑑𝑉/𝑉). Despejando p(x, t):

𝜕𝑦(𝑥, 𝑡)
𝑝(𝑥, 𝑡) = −𝐵
𝜕𝑥

El signo negativo se debe a que, cuando (𝜕𝑦(𝑥, 𝑡))/𝜕𝑥 es positivo, el desplazamiento es


mayor en 𝑥 + ∆𝑥 que en x, lo cual implica un aumento de volumen y una disminución de
la presión.
Al evaluar (𝜕𝑦(𝑥, 𝑡))/𝜕𝑥 para la onda senoidal de la ecuación, vemos que

𝑝(𝑥, 𝑡) = 𝐵𝑘𝐴 𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑥 − 𝑤𝑡)


GRAFICA DE UNA ONDA SONORA

𝑝𝑚𝑎𝑥 = 𝐵 𝐾 𝐴

EJEMPLO: AMPLITUD DE UNA ONDA SONORA EN EL AIRE.

En una onda sonora senoidal de moderada intensidad, las variaciones máximas de presión
son del orden de 3.0 𝑥 10−2 Pa, por arriba y por debajo de la presión atmosférica pa
(nominalmente 1.013𝑥105 Pa al nivel del mar). Calcule el desplazamiento máximo
correspondiente, si la frecuencia es de 1000 Hz. En aire a presión atmosférica y densidad
normales, la rapidez del sonido es de 344 m/s y el módulo de volumen es de 1.42𝑥105
Pa.
EJEMPLO: AMPLITUD DE UNA ONDA SONORA EN EL OÍDO INTERNO

Cuando una onda sonora entra en el oído, pone a oscilar el tímpano que, a la vez, hace
oscilar los tres huesecillos del oído medio. Esta oscilación se transmite finalmente al oído
interno, que está lleno de fluido. El movimiento del fluido perturba a las células pilosas
que transmiten impulsos nerviosos al cerebro, para informarle que está presente un
sonido. La parte móvil del tímpano tiene un área de unos 43 mm2, y el estribo (el
huesecillo más pequeño) en su contacto con el oído interno, de unos 3.2 𝑚𝑚2. Para el
sonido del ejemplo anterior, determine
a) la amplitud de presión y
b) la amplitud de desplazamiento de la onda en el fluido del oído interno. La rapidez
del sonido en este fluido es del orden de 1500 m/s.

.
 PERCEPCIÓN DE ONDAS SONORAS

Las características físicas de una onda sonora tienen


una relación directa con la percepción de ese sonido
por un receptor. A una frecuencia dada, cuanto mayor
sea la amplitud de presión de una onda sonora
senoidal, mayor será la intensidad del sonido al cual
se le suele llamar, así que mayor será el volumen
percibido. La relación entre amplitud de presión y
volumen no es sencilla, y varía de una persona a otra.
Un factor importante es que el oído no es igualmente
sensible a todas las frecuencias de la gama audible.
Un sonido de cierta frecuencia puede parecer más
fuerte que otro con igual amplitud de presión pero
distinta frecuencia. A1000 Hz, El volumen percibido
también depende de la salud del oído.

La frecuencia de una onda sonora es el factor primordial que determina el tono de


un sonido, la cualidad que nos permite clasificarlo como “agudo” o “grave”. Cuanta más
alta sea la frecuencia de un sonido (dentro de la gama audible), más agudo será el tono
percibido. La amplitud de presión también ayuda a determinar el tono. Cuando un
receptor compara dos ondas sonoras senoidales con la misma frecuencia pero diferente
amplitud de presión, aquella con mayor amplitud suele percibirse como más fuerte pero
también un poco más grave. Los sonidos musicales tienen funciones de onda más
complicadas que una simple función seno.
RAPIDEZ DE LAS ONDAS SONORAS

Una onda sonora en un volumen de fluido causa compresiones y expansiones del fluido,
de modo que el término de fuerza de restitución de la expresión anterior debe tener que
ver con lo fácil o difícil que es comprimir el fluido. Esto es precisamente lo que nos dice
el módulo de volumen B del medio. Según la segunda ley de Newton, la inercia está
relacionada con la masa. Lo “masivo” de un fluido se describe con su densidad r, que es
masa por unidad de volumen. (La cantidad correspondiente para una cuerda es la masa
por unidad de longitud, m.) Por lo tanto, cabe esperar que la rapidez de las ondas sonoras
tenga la forma Para verificar nuestra conjetura, deduciremos la rapidez de las ondas
sonoras en un fluido en un tubo. Este tema es importante, ya que todos los instrumentos
musicales de viento son básicamente tubos, en los que una onda longitudinal (sonido) se
√b
propaga en 𝑢 = p

 Rapidez del sonido en un fluido

La figura 16.7 muestra un fluido (líquido o gas) con densidad r en un tubo con área
transversal A. En el estado de equilibrio, el fluido está sometido a una presión uniforme
p. En la figura 16.7a el fluido está en reposo. Tomamos el eje x a lo largo del tubo. Ésta
es también la dirección en que hacemos que se propague una onda longitudinal, así que
el desplazamiento y también se mide a lo largo del tubo, igual que en la sección 16.1
(véase la figura 16.2). En el instante t 5 0, el pistón del extremo izquierdo comienza a
moverse hacia la derecha con rapidez constante vy. Esto inicia un movimiento ondulatorio
que viaja a la derecha a lo largo del tubo, donde secciones sucesivas de fluido comienzan
a moverse y a comprimirse en instantes sucesivamente posteriores. La figura 16.7b
muestra el fluido en el instante t. Todas las porciones del fluido a la izquierda de Pse
mueven a la derecha con rapidez vy, y todas las porciones a la derecha de P están aún en
reposo. La frontera entre las porciones en movimiento y estacionaria viaja a la derecha
con una rapidez igual a la rapidez de propagación o rapidez de onda v. En el tiempo t, el
pistón se mueve una distancia vyty la frontera avanza una distancia vt. Al igual que con
las perturbaciones transversales en una cuerda, podemos calcular la rapidez de
propagación a partir del teorema del impulso y el momento lineal. La cantidad de fluido
puesta en movimiento en el tiempo t es la cantidad que originalmente ocupaba una sección
del cilindro con longitud vt, área transversal A y volumen vtA. La masa de este fluido es
rvtA, y su momento lineal longitudinal (a lo largo del tubo) es
 Rapidez del sonido en un sólido

Si una onda longitudinal se propaga en una varilla o barra sólida, la situación es un tanto
diferente. La varilla se expande un poco a los lados cuando se comprime
longitudinalmente; en tanto que un fluido en un tubo con sección transversal constante no
puede hacerlo. Usando el mismo razonamiento que nos llevó a la ecuación (16.7),
podemos demostrar que la rapidez de un pulso longitudinal en la varilla está dada por:

Longitud de onda del sonar


Un barco usa un sistema de sonar para detectar objetos submarinos (figura 16.8). El
sistema emite ondas sonoras submarinas y mide el tiempo que tarda la onda reflejada
(eco) en volver al detector. Determine la rapidez del sonido en el agua con la ecuación
(16.7) y calcule la longitud de onda de una onda de 262 Hz

PLANTEAR: Para usar la ecuación (16.7), obtendremos el módulo de volumen del agua
a partir de la compresibilidad y la densidad (r=1.00x10^3 kg/m3). Dadas la rapidez y la
frecuencia f= 262 Hz, calculamos la longitud de onda a partir de la relación v= fk.
EJECUTAR: la compresibilidad del agua (el recíproco del módulo de volumen) es k =
45.8 x 10^-11 Pa-1, así que B=(1/45.8) x 10^11 Pa. Obtenemos:
La longitud de onda es:

RAPIDEZ DEL SONIDO EN GASES

Casi todas las ondas sonoras que escuchamos se propagan en el aire. Si queremos usar la
ecuación (16.7) para obtener la rapidez de ondas sonoras en el aire, debemos tener
presente que el módulo de volumen de un gas depende de la presión del gas: cuanto mayor
sea la presión que se aplica a un gas para comprimirlo, mayor resistencia opondrá el gas
a una compresión ulterior, y mayor será su módulo de volumen. La expresión para el
módulo de volumen de un gas que se usaría en la ecuación (16.7) es

(16.9) donde p0 es la presión de equilibrio del gas. La cantidad g (la letra griega gamma)
se denomina la razón de capacidades caloríficas. Es un número adimensional que
caracteriza las propiedades térmicas del gas. (Aprenderemos más acerca de esta cantidad
en el capítulo 19.) Por ejemplo, la razón de capacidades caloríficas del aire es g 51.40.
Ala presión atmosférica normal p0=1.01x10^5 Pa, B= (1.40) (1.013x10^5 Pa) 1.42x10^5
Pa. Este valor es minúsculo en comparación con el módulo de volumen de un sólido
representativo, que es del orden de 10^10 o 10^11 Pa. Esto es lógico: simplemente nos
indica que el aire es mucho más fácil de comprimir que el acero. La densidad r de un gas
también depende de la presión que, a la vez, depende de la temperatura. Resulta que el
cociente B/ρ para un tipo dado de gas ideal no depende de la presión, sólo de la
temperatura. Por la ecuación (16.7), esto implica que la rapidez del sonido en un gas es
fundamentalmente función de la temperatura T:
Esta expresión incorpora varias cantidades que el lector posiblemente reconoce de su estudio de los gases
ideales en química y que estudiaremos en los capítulos 17, 18 y 19. La temperatura T es la temperatura
absoluta en kelvin (K), igual a la temperatura Celsius más 273.15; por lo tanto, 20.00 °C corresponde a T
5 293.15 K. La cantidad M es la masa molar, o masa por mol de la sustancia de que se compone el gas. La
constante de los gases R tiene el mismo valor para todos los gases. El valor numérico aceptado actualmente
de R es:

aunque en cálculos prácticos usaremos Para un gas dado, g, R y M son constantes, y la rapidez de la onda
es proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura absoluta. En el capítulo 18 veremos que la ecuación
(16.10) es casi idéntica a la expresión para la rapidez media de las moléculas en un gas ideal. Esto demuestra
que la rapidez del sonido y las rapideces moleculares están íntimamente relacionadas; explorar los
pormenores de esa relación rebasa el alcance de este libro.

Ejemplo: Rapidez del sonido en aire

Calcule la rapidez de las ondas sonoras en aire a temperatura ambiente (T 5 20 °C) y


determine el rango de longitudes de onda en el aire a la que es sensible el oído humano
(que puede escuchar frecuencias entre 20 y 20,000 Hz). La masa molar media del aire
(cuyos componentes principales son N y O) es de 28.8 X10^-3kg/mol y la razón de
capacidades caloríficas es g: 1.40.
INTENSIDAD DEL SONIDO

La intensidad del sonido se define como la potencia acústica por unidad de área. El
contexto habitual es la medición de intensidad de sonido en el aire en el lugar del oyente.
Las unidades básicas son vatios/m2 o vatios/cm2. Muchas mediciones de la intensidad de
sonido se hacen con relación a la intensidad del umbral de audición estándar I0:

El enfoque más común para la medición de la intensidad del sonido es el uso de la


escala de decibelios:

Los decibelios miden la relación de una intensidad dada I con la intensidad del umbral de
audición, de modo que este umbral toma el valor 0 decibelios (0 dB). Para evaluar el
volumen del sonido, como distintivo de una medida de intensidad objetiva, se debe
ponderar con la sensibilidad del oído.

Intensidad y amplitud de desplazamiento

La intensidad es, por definición, el valor promedio de p(x, t)v y(x, t). Para cualquier valor
de x, el valor medio de la función 𝑠𝑒𝑛2 (𝑘𝑥 − 𝑤𝑡) durante un periodo 𝑡 = 2𝜋/w es así
que

1
I = 𝐵 𝑤𝑘𝐴2
2
Intensidad y amplitud de presión
La amplitud de presión también determina la percepción del tono. Mayor presión, más
volumen y más grave la impresión.
El sonido musical es una combinación de ondas complejas formadas de fundamentales y
armónicas. La calidad del tono también es determinada por el ataque y decremento de la
onda.
El ruido es una combinación de todas las frecuencias. El ruido blanco es una combinación
en cantidad igual de todas las frecuencias.

𝑤 𝑝𝑚𝑎𝑥 2 𝑤𝑝 𝑚𝑎𝑥 2
𝐼= =
2𝑤𝑘 2𝐵

Escala de decibelios

La escala de intensidad sonora en DECIBELIOS es una escala en dimensiones humanas.


Si consideramos un sonido de f=500 Hz y de amplitud A = 10-8 m, la intensidad sonora
es de I = 2´17. 10-7 W/m2, como vemos una potencia muy pequeña de diez.
El oído humano, además de tener “umbrales” de audición para la frecuencia (recordemos
que los sonidos audibles van de 20 Hz a 20000 Hz), también tiene “umbrales” para los
valores de intensidad sonora. Así para intensidades menores de 10-12 W/m2 el oído
humano no los percibe y, para valores mayores de 1 W/m2 se alcanza el “umbral del
dolor” o la rotura del tímpano.
Así, se establece una escala adimensional de medida de intensidad sonora en
DECIBELIOS que se calcula como:
𝐼
𝑑𝐵 = 10 𝑙𝑜𝑔
10−12
Así, los “umbrales” para la intensidad sonora en DECIBELIOS, van desde 0 dB a 120
dB.

La presión acústica se mide en decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que
corresponden a los tonos altos (dB-A).
El sonido se vuelve dañino a los 75 dB y doloroso alrededor de los 120 dB. El oído
necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB.

Si llega a los 180 dB incluso puede llegar a causar la muerte. Estos son algunos decibelios
que soportamos en nuestro día a día:

 De 10 a 30 dB :El nivel de ruido es bajo. Es el que utilizamos por ejemplo en una


conversación tranquila en una biblioteca.
 De 30 dB a 50 dB: El nivel de ruido sigue siendo bajo. Es el que soportamos en
una conversación normal, cuando escuchamos las cañerías de una casa o la nevera
(si está en buen estado).
 De 55 a 75 dB: Es un nivel de ruido considerable. Por ejemplo, un aspirador
genera 65 dB. Una calle con mucho tráfico alcanza los 75 dB. El despertador o la
televisión a un volumen elevado, pueden llegar a los 75 dB, igual que una
lavadora, el teléfono móvil o una batidora.
 De 75 dB a 100 dB: Es un nivel alto de ruido, la sensación es molesta. Por
ejemplo, en un atasco hay 90 dB de ruido. También el que suele emitir una sirena
de policía.
 De 100 dB a 120 dB: Es un nivel muy alto. Dentro de una discoteca estamos a
unos 110 dB, las taladradoras generan 120 dB, igual que el claxon de los vehículos
o un concierto de rock.
 A partir de 120 dB: El oído humano entra en el umbral del dolor y hay riesgo de
sordera. Es por ejemplo, el ruido del despegue de un avión a menos de 25 metros,
o el de un petardo que estalla cerca.
ONDAS SONORAS ESTACIONARIAS Y MODOS NORMALES

Las ondas estacionarias son aquellas ondas en las cuales, ciertos puntos de la onda
llamados nodos, permanecen inmóviles. Las ondas estacionarias no son ondas viajeras
sino que diferentes maneras de vibración.

Una onda estacionaria se forma por la interferencia de dos ondas de la misma


naturaleza con igual amplitud, longitud de onda (o frecuencia) que avanzan en sentido
opuesto a través de un medio. Se producen cuando interfieren dos movimientos
ondulatorios con la misma frecuencia, amplitud pero con diferente sentido, a lo largo de
una línea con una diferencia de fase de media longitud de onda.

Las ondas estacionarias permanecen confinadas en un espacio (cuerda, tubo con


aire, membrana, etc.). La amplitud de la oscilación para cada punto depende de su
posición, la frecuencia es la misma para todos y coincide con la de las ondas que
interfieren. Tiene puntos que no vibran (nodos), que permanecen inmóviles,
estacionarios, mientras que otros (vientres o anti nodos) lo hacen con una amplitud de
vibración máxima, igual al doble de la de las ondas que interfieren, y con una energía
máxima. El nombre de onda estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los
nodos. La distancia que separa dos nodos o dos antinodos consecutivos es media longitud
de onda.

Se puede considerar que las ondas estacionarias no son ondas de propagación sino
los distintos modos de vibración de la cuerda, el tubo con aire, la membrana, etc. Para
una cuerda, tubo, membrana,... determinados, sólo hay ciertas frecuencias a las que se
producen ondas estacionarias que se llaman frecuencias de resonancia. La más baja se
denomina frecuencia fundamental, y las demás son múltiplos enteros de ella (doble,
triple,...). Una onda estacionaria se puede formar por la suma de una onda y su onda
reflejada sobre un mismo eje. (x o y)
Tubos de órganos e instrumentos de viento

Los tubos de caña o de otras plantas de tronco hueco, constituyeron los primeros
instrumentos musicales. Emitían sonido soplando por un extremo. El aire contenido en el
tubo entraba en vibración emitiendo un sonido.

Las versiones modernas de estos instrumentos de viento son las flautas, las
trompetas y los clarinetes, todos ellos desarrollados de forma que el intérprete produzca
muchas notas dentro de una amplia gama de frecuencias acústicas.

El órgano es un instrumento formado por muchos tubos en los que cada tubo da
una sola nota. El órgano de la sala de conciertos de La Sydney Opera House terminado
en 1979 tiene 10500 tubos controlados por la acción mecánica de 5 teclados y un pedalero.

El tubo de órgano es excitado por el aire que entra por el extremo inferior. El aire
se transforma en un chorro en la hendidura entre el alma (una placa transversal al tubo) y
el labio inferior. El chorro de aire interacciona con la columna de aire contenida en el
tubo. Las ondas que se propagan a lo largo de la corriente turbulenta mantienen una
oscilación uniforme en la columna de aire haciendo que el tubo suene.

Ya hemos visto en este capítulo como son las ondas estacionarias en una cuerda.
Ahora veremos las ondas estacionarias que se producen en los tubos abiertos o cerrados
por un extremo.
Tubos abiertos

Si un tubo es abierto, el aire vibra con su máxima amplitud en los extremos. En la


figura, se representan los tres primeros modos de vibración

Como la distancia entre dos nodos o entre dos vientres es media longitud de onda. Si la
longitud del tubo es L, tenemos que

L=l /2, L=l , L=3l /2, ... en general L=nl /2, n=1, 2, 3... es un número entero

Considerando que l =vs/f (velocidad del sonido dividido la frecuencia)

Las frecuencias de los distintos modos de vibración responden a la fórmula


Tubos cerrados

Si el tubo es cerrado se origina un vientre en el extremo por donde penetra el aire y un


nodo en el extremo cerrado. Como la distancia entre un vientre y un nodo consecutivo
es l /4. La longitud L del tubo es en las figuras representadas es L=l /4, L=3l /4, L=5l
/4... En general L=(2n+1) l /4; con n=0, 1, 2, 3, ...

Las frecuencias de los distintos modos de vibración responden a la fórmula

Leyes de Bernoulli

Las fórmulas obtenidas explican las denominadas leyes de Bernoulli:

La frecuencia del sonido en un tubo es:

1. Directamente proporcional a la velocidad del sonido vs en el gas que contiene el


tubo
2. Inversamente proporcional a la longitud del tubo L
3. En un tubo abierto, se puede producir el sonido que corresponde a la frecuencia
fundamental (n=1) y sus armónicos (n=2, 3, 4,..)
4. En un tubo cerrado, se puede producir el sonido que corresponde a la frecuencia
fundamental y los armónicos impares (2n+1=3, 5, 7,...).
5. En dos tubos idénticos y con el mismo gas, uno abierto y otro cerrado, el abierto
produce un sonido cuya frecuencia (fundamental) es el doble que la del cerrado.

Los tubos sonoros o palm pipes


Los tubos sonoros son tubos cilíndricos abiertos por ambos lados que emiten sonido al
ser percutidos con la palma de la mano en uno de sus extremos. Dado que al golpearlo
obstruimos uno de los extremos del tubo, dejando el otro libre, las ondas estacionarias
creadas en su interior corresponden a las de un tubo cerrado por un extremo y abierto por
el otro. Existen muchas versiones, incluso comerciales, de los tubos sonoros o palm pipes.

El sistema de afinación o temperamento musical establece la relación de frecuencias entre


las diferentes notas musicales disponibles, así como un valor absoluto de referencia. En
la música occidental se utiliza actualmente la escala temperada con 12 semitonos, en la
que cada octava se divide en 12 partes que son iguales en una escala logarítmica; como
referencia se utiliza la nota La de440 Hz (Web 1). Según este temperamento, la relación
12
entre las frecuencias de dos semitonos contiguos es de √2.
Para saber qué longitudes deben tener nuestros tubos sonoros, simplemente hay que usar
la relación:
𝒗 𝟑𝟒𝟑
𝒍𝒏 = = 𝟏𝟐 (𝒎)
𝟒𝒇𝒏 𝟒 √𝟐𝒏 𝒇.
CONCLUSIONES

 Las ondas sonoras se dispersan mayormente en el aire pero que transmiten tu


sonido en cualquier estado de la materia, de manera que las ondas tienen su propio
desplazamiento y una onda mecánica puede describir una variación de presión.

 Las ondas sonoras estacionarias son aquellas que permanecen inmóviles y se


forma por la interferencia de dos ondas de la misma naturaleza, permanecen
confinadas en un espacio (cuerda, tubo con aire, membrana, etc.), su amplitud de
la oscilación para cada punto depende de su posición

 En la intensidad del sonido las ondas sonoras viajeras transfieren energía de una
región del espacio a otra. la energía transportada por un sonido es con la intensidad
de la onda. La intensidad de un sonido depende de la amplitud del movimiento
vibratorio de la fuente que lo produce, pues cuanto mayor sea la amplitud de la
onda, mayor es la cantidad de energía (potencia acústica) que genera y, por tanto,
mayor es la intensidad del sonido.

 De acuerdo a lo conocido y a lo investigado, el sonido es otra de las maravillas


con las cuales cuenta el hombre y los seres vivos, pues gracias a esto nos
podemos comunicar de diferentes maneras: verbalmente o por medio de
sonidos producidos por cualquier otra índole, permitiendo un mejor desarrollo
de actividades y por tanto de la vida.

 Su velocidad es extraordinaria, porque pareciera que fuera instantánea, pues por


ejemplo cuando una persona está hablando estas escuchando en ese preciso
momento y no tienes que esperar a que llegue el sonido de lo que está diciendo
para poder entenderlo de manera completa, aquí vemos la gran importancia de
la velocidad.
BIBLIOGRAFIA

Sears, Zemansky. (2009). Física Universitaria. Mexico: Pearson Education.

WEB GRAFICA

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/sound/intens.html
http://razielvalle-fisica.blogspot.com/2015/04/ondas-sonoras-estacionarias-ymodos.html
http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/236/pdf_47

You might also like