You are on page 1of 5

1_ Analizar y comparar el texto de Viviana Gallardo “Héroes indómitos, barbaros y

ciudadanos chilenos” y el de Robert Johanssen “La joven América”

El siguiente escrito dará cuenta del texto realizado por Robert Johanssen “La joven
América” y el trabajo de Viviana Gallardo “Héroes indómitos, barbaros y ciudadanos
chilenos”. En el mismo se analizaran los puntos en común y las diferencias de ambos textos

En primer lugar, el trabajo de Johanssen hace un análisis acerca del “sentimiento popular”
estadounidense, extendiéndose en su análisis cronológicamente hasta 1848, fecha en la cual
estalla la guerra con México. De esta manera el autor rescata el trabajo del periodista John
Louis O´Sollivan “Democratic review” donde se exponen las ideas más importantes del
nacionalismo romántico. El mismo destaca a la nación estadounidense como responsable
del progreso humano, por tanto estaban destinados a manifestarle a la humanidad la
dignidad moral y la salvación del hombre (destino manifiesto). De esta forma creía que
dichas facultades eran atribuidas solo al pueblo estadounidense debido a su capacidad de
expansión, su prosperidad, como también la libertad que sus instituciones representaban.
Por esta razón, creían que sus posibilidades de expansión eran ilimitadas. Estas ideas se
expanden por todo el continente gracias a los trabajos de poetas, ensayistas y periodistas de
la época.

Otra noción que hizo mella en las mentalidades fue la de la “joven América”. El
responsable de la misma fue Edwin de León quien proporcionó una base filosófica al lema
popular. Según el autor, las naciones tienen las etapas de infancia, vigor viril y decrepitud
al igual que los cuerpos humanos. Por ello se creía que el crecimiento y desarrollo de las
naciones configuraban personalidades naciones distintas. América, según esta
caracterización estaba en pleno vigor por lo que su progreso no podía ser detenido.

El autor afirma que estas ideas ejercieron una poderosa influencia en la conformación de la
nación, las mismas proporcionaron el telón de fondo ante el cual se desarrolló la guerra con
México.
La misma tuvo importantes repercusiones en las mentalidades. El triunfo fue considerado
orgullo nacional ya que fue la primera guerra peleada afuera del país lo que demostraba la
fuerza y energía que el país tenía para expandirse. De esta manera, se consideraba a Estados
Unidos como líder en la historia de la civilización y la raza humana, sumada al hecho que
en este contexto se produce la revolución francesa en la cual se toma como modelo de
gobierno el estadounidense. Es por ello que la guerra con México marco el desarrollo de la
mentalidad imperialista ya que este país lleva el progreso de la humanidad. De dicho
argumento se vale para legitimar sus conquistas.

Por otro lado el texto de Gallardo Viviana si bien aborda la construcción de la nacionalidad
a través del discurso al igual que Johanssen, su trabajo se centra más en la relación entre la
cuestión indígena y la identidad chilena., aspecto que Johanssen no considera. La autora
destaca tres discursos diferentes en distintas perspectivas cronológicas. (pasado heroico,
futuro igualitario y presente heterogéneo). La aristocracia criolla constituyo un actor
principal en la conformación de la identidad nacional ya que fueron los principales
responsables de establecer un discurso que asimilara la simbología indígena
resignificándola como heroica. Se trataba de mantener una continuidad histórica mediante
la prolongación de los mitos nacionales, creación de una historia en común, de una
continuidad en el deseo de liberarse de los españoles. Es por ello que el pasado indígena se
reivindicó como precursor del patriota moderno.

La propuesta de las elites criollas era construir un pasado en común, para lo cual era
imprescindible que los indígenas fueran incluidos en el proyecto de ciudadano. Sin
embargo, esto implicaba eliminar la cultura indígena arrasando con las diferencias étnicas.
La principal herramienta para llevar esto a cabo fue la educación.. De esta forma la
incorporación del indígena a la “civilización” se traduciría en la negación de sus
tradiciones, costumbres, creencias e identidad para crear una única identidad nacional
justificada en el pasado originario, pero presentando heterogeneidades hasta la actualidad.

En conclusión, vemos como se dan de diferentes maneras la conformación de las


identidades nacionales. Por un lado, Johanssen argumenta que Estados Unidos lo hace
forjando un imaginario que exalta el “deber mesiánico” de llevar el “progreso” a la
humanidad ignorando a las culturas originarias preexistentes en el territorio. Sumado a esto,
tras salir victorioso de una guerra expansionista, desarrolla un ferviente sentir nacional que
proporcionaría las bases de su ideología imperialista. Por otro lado, vemos en el caso
chileno como la identidad es asimilada de un pasado indígena, resignificado y finalmente
eliminado en el intento de construir una identidad nacional homogénea

2- Elaborar un ensayo crítico sobre el texto de J.F.Turner, “la frontera de la historia


americana”

En el siguiente trabajo se analizara la obra de Frederick J. Turner “la frontera en la Historia


Americana” analizando los aspectos principales que propone el autor. En primer lugar,
Turner busca explicar de qué manera fue posible la expansión americana hacia el Oeste del
actual territorio de los Estados Unidos. Su hipótesis central radica en la importancia de la
frontera para la apropiación de tierras vírgenes, llevando así la “civilización” a los indios
barbaros, dentro de un proceso de americanización de inmigrantes.

Sobre estos conceptos rondara el análisis del siguiente ensayo, tratando de caracterizar de
forma crítica el carácter que tuvo la expansión de la sociedad americana hacia el oeste, en
contraposición con la perspectiva del autor. Por otro lado, esto permitirá problematizar
aquellas teorías etnocentricas que intentan justificar “el progreso” y la “evolución social”
mediante la dicotomía civilización o barbarie.

El autor en su obra establece que el desarrollo de la nación americana fue posible por
medio de la expansión hacia el Oeste en una frontera que era el punto de contacto entre la
civilización y la barbarie. En este contexto surge el Pioneer como primer actor social que
impulsado por la necesidad y su espíritu aventurero, dio origen al avance sobre la frontera y
el surgimiento de las ciudades costeras. En este proceso Turner da cuenta de un progreso
que llevo a la “evolución social” de la sociedad americana. Una frontera que “promovió la
formación de una nacionalidad compuesta en el pueblo americano” (Turner, 1961,pg 36).

Sin embargo esta tuvo que enfrentarse a varios problemas. Es aquí donde vemos su visión
etnocentrica ya que compara como la compleja vida europea se vería precipitada de manera
brusca por las condiciones de vida en las tierras vírgenes. En este sentido, la primera
frontera tuvo que enfrentarse a la “cuestión india” con la disposición de las tierras públicas,
con los medios de comunicación y también con la extensión de la organización política y
religiosa. Por tanto, el problema de la “cuestión india” queda planteada en términos de
cómo debía ser la forma del trato con el indio ya que representaba un peligro y debían
tomarse medidas de defensas comunes. En tal sentido Turner afirma que la importancia de
la frontera habría funcionado como “escuela de adiestramiento militar, que mantenía vivo
el poder de la resistencia a la agresión y desarrollaba las rudas y esforzadas cualidades del
hombre de la frontera” (Turner,1964, pg 31).

En conclusión el trabajo de Turner centrado en la americanización, la ocupación de “tierras


vírgenes”, la estigmatización de los grupos indígenas quienes representaban un peligro para
la civilización que se estaba forjando en la frontera, no es más que la búsqueda de
legitimación para avanzar sobre el sometimiento indígena. Por otro lado, la preocupación
del autor sobre la “cuestión indígena” deja entrever las situaciones de conflicto que
indudablemente tuvo este proceso. De esta forma es menester un análisis más profundo
acerca del grado de resistencia que ejercieron dichos pueblos, dejando de lado las visiones
etnocentristas implícitas en la legitimación de la conquista de América.

Bibliografia

 Gallardo Viviana “Héroes indómitos, barbaros y ciudadanos chilenos. El discurso


sobre el indio en la construcción de la identidad nacional”. En revista de historia
indígena. Santiago de Chile : Universidad de Chile,2001, N5

 Johanssen Robert.W “La joven Amiercia y la guerra con Mexico”. En Historia


Mexicana. Mexico:1997, N186

 Turner, Frederick.J. “La frontera en la Historia americana”. Madrid:Ediciones


Castilla, 1961, (selección)
AMERICA II

Trabajo practico N1

Alumno: Kucharuk Nicolas

Legajo: 122650

You might also like