You are on page 1of 15

ERIC HOBSBAWN.

SIGLO XVII: CONTEXTO de CRISIS.

Crisis general equivale a una regresión económica durante el siglo XVII. El Mediterráneo por
primera vez dejó de tener el protagonismo económico, político y cultural. La mayoría de los países
retroceden en su avance territorial, menos los Habsburgo que, sin embargo siguen teniendo una
estructura política y militar débil. Mientras tanto se expanden otras potencias marítimamente
como Inglaterra.

Expansión de Europa en crisis: Imperio español y portugués se contrajeron. El imperio holandés


decayó.

- Mediterráneo, Europa Central y el Báltico, zonas de estancamiento. De esto resulta el avance del
capitalismo.

-La población europea no registra grandes aumentos.

-Ciudades que habían crecido durante el siglo XVI declinaron fuertemente, “mientras que un
puñado de cortes y metrópolis administrativas o centros de comercio y finanzas internacionales
llegaron a adquirir grandes dimensiones” (p. 11)

Italia: Se desindustrializa y se vuelve una zona típicamente campesina y retrógrada. Se ignora lo


que ocurrió con la producción. Lo mismo ocurre con Alemania, partes de Francia y Polonia.

-En el comercio la crisis fue general. Mediterráneo y Báltico sufren una declinación en el volumen
del comercio, después de 1650 ambas zonas se convierten en lugares de intercambios locales,
especialmente materias primas para las manufacturas atlánticas. (p. 13)
- “En general se acepta que el siglo XVII fue un siglo de revuelta social tanto en Europa Occidental
como Oriental” (p. 15). En Francia

estuvieron las Frondas, las revoluciones catalanas, napolitana, portuguesa marcaron el momento
de crisis del Imperio español en 1640, la guerra campesina suiza, etc.

-“A excepción de las potencias marítimas, que experimentaban sus nuevos regímenes burgueses,
la mayor parte de la Europa descubrió una forma de gobierno eficiente y estable en el absolutismo
constituido sobre el modelo francés” (p. 16) ( actividad comercial controlada por los gobiernos.

- Período de violentas oscilaciones de alza y depresión, hambres, revueltas, epidemias y otros


signos de trastornos económicos.

-La Guerra de los 30 años y otras “afectó a muchas zonas de Europa que no habían sido
devastadas por generales e intendentes del ejército (…) ha habido una tendencia persistente a
exagerar el continuo y prolongado daño causado por las guerras del siglo XVII” (p. 18) Si bien las
guerras no fueron la causa de la crisis contribuyeron a agravarlas. La guerra afectó incluso a países
que no estaban involucrados directamente, pero en otras zonas de Europa Central, debemos
oponer “el estímulo que ello representó para la minería y la metalurgia en general y las alzas
temporarias que estimuló en los países no combatientes” ( que las guerras afecten en un lugar no
quiere decir que lo haga negativamente pues abre la posibilidad de desarrollarse económicamente
en otra cosa.

Las causas de la crisis.

- Se pregunta por qué no se produjo el surgimiento capitalista industrial en el siglo XVII si existían
las condiciones económicas básicas desde el siglo XV-XVI con la expansión

territorial de las potencias europeas, por qué en vez de esto vino la crisis del siglo XVII.

- El razonamiento que sigue es que “si el capitalismo debe triunfar, entonces la estructura feudal o
agraria debe sufrir una revolución” (p.19).
-Los “requisitos”[1] para el surgimiento del capitalismo son: que la división del trabajo sea más
compleja, que la fuerza de trabajo sea redistribuida del campo a la industria y debe aumentar
“dramáticamente” la proporción de la producción destinada al intercambio supra local, o sea,
producción de excedentes. Mientras los trabajadores dependan de sí mismos y la economía sea
autárquica, esto significará un límite para “el beneficio capitalista” y escasos incentivos para llevar
a cabo la producción masiva. A todo esto se le denomina “creación del mercado interno
capitalista” o “divorcio entre los productores y los medios de producción” o “acumulación
primitiva” (Marx). La ampliación del mercado y la fuerza de trabajo libre y disponible van siempre
unidas en este proceso. Debe existir un ánimo de lucro, un circuito monetario (monetarización) “El
radio de expansión capitalista se encontrará limitado por la preeminencia general de la estructura
feudal de la sociedad”, es decir, por el sector rural predominante y la producción de mercancías
menores.(Visión clásica.

- En este contexto la empresa mercantil podía adaptarse a la estructura y producir valores


adicionales “lo suficientemente amplios como para permitir el surgimiento de la producción a gran
escala” (p. 21). Además “también resultaba factible realizar cierta

subdivisión social sin perturbar la estructura fundamentalmente feudal de la sociedad” (p.21). Sin
embargo la economía de la temprana edad moderna seguía siendo una “economía natural” y al no
crear una revolución en la estructura general, “ésta estaba limitada o creaba sus propios límites;
cuando los encontraba, entraba en un período de crisis” (p.22). La expansión del siglo XV y XVI
creó su propia crisis tanto en el mercado local como el ultramarino (la el XVII). Los “hombres de
negocios feudales” no lograron superar la crisis y “su incapacidad de adaptación la intensificó”
(p.22). ( O sea, que para que aparecieran las primeras condiciones del capitalismo (subdivisión del
trabajo y producción de excedente) no era necesario alterar las estructuras feudales, pero el
mercado seguía siendo limitado y no se podía dar paso a la industrialización.

- Dice que los obstáculos “meramente técnicos para el desarrollo capitalista en los siglos XVI y XVII
no eran insuperables”, estaba en condiciones de producir tantas innovaciones como las del siglo
XVIII. En el siglo XVI se desarrolló la imprenta, las armas de fuego eficaces, relojes, avance en
minería y metalurgia. “Lo que aconteció fue que ni el capital ni la mano de obra fueron aplicados a
industrias de tipo potencialmente moderno” “La crisis del siglo XVII no puede ser explicada por la
insuficiencia de equipamiento técnico para la Revolución Industrial, en un sentido estrictamente
técnico y organizativo” (p.23).

CAUSAS DE LA CRISIS.
-Da el caso de la declinación de Italia como el resultado más

dramático de la crisis, “evidencia la debilidad del “capitalismo” parasitario en un mundo feudal”


(p.23). Los italianos invirtieron “desastrosamente mal” el capital que poseían, lo gastaron en
construcciones, lo “despilfarraron en préstamos extranjeros[2] durante la revolución de precios o
lo distrajeron de las actividades manufactureras para orientarlos hacia diversas formas de
inversiones inmobiliarias” (p.23), la cosa es que estancaron la plata y no invirtieron en
productividad.

Para entender por qué sobrevino esto y la crisis general es necesario considerar las
contradicciones del proceso de expansión del siglo XVI:

-Europa Oriental: “La expansión económica de Europa occidental fue conseguida en parte
mediante la conversión de grandes áreas de Europa oriental en una colonia del Oeste, productora
de alimentos y materias primas” (p. 80). Esto gracias a la creación de la agricultura servil a gran
escala en Europa Oriental. Este tipo de agricultura se expandió e intensificó y tuvo dos
consecuencias: creó las condiciones para la expansión de las manufacturas en Europa Occidental y
redujo la salida de esas manufacturas al área del Báltico “que quizás era su mercado más
importante” (p. 26). Comercio pasivo, Europa Oriental no necesitaba de los productos occidentales
como éstos necesitaban de Oriente.

- Mercados coloniales y ultramarinos: “Las conquista europea de América y de las principales rutas
comerciales, no cambió fundamentalmente su estructura, porque aún las Américas exportaban
más de lo que importaban. El costo de los productos

orientales[3] se redujo considerablemente” (p. 27). Las potencias coloniales (de tradición
medieval) siguieron “una política de restricción de la producción y de monopolio sistemático. En
consecuencia no existía razón alguna para que la exportación de manufacturas locales resultase
beneficiada” (p. 28). Este monopolio provocaba “altos costos de protección” que probablemente
condujo a la crisis, y en España además se saturó rápidamente el mercado americano con su
manufactura y muchos de los requerimientos fueron satisfechos localmente en América. “La
tentativa de estrechar el monopolio metropolitano empeoró las cosas porque desalentó el
desarrollo de la economía, revolucionaria en potencia de las plantaciones” (p. 29) además están
los efectos de la afluencia de metálico a España[4]. Ineficacia colonial. “El viejo colonialismo no se
transformó en uno nuevo: se derrumbó y fue reemplazado” (p. 30).
Tras el colapso de estos imperios surgen los nuevos imperios coloniales de economía marítima.

- Las contradicciones de los mercados internos (economía rural burguesa parasitaria): Población y
mercados en rápido crecimiento y precios en alza durante el siglo XVI, pero la expansión creó sus
propios obstáculos. Ninguna revolución agraria de tipo capitalista acompañó al cambio industrial
(excepto en Inglaterra durante el siglo XVIII). La burguesía feudal acopla los terrenos pero no
desarrolla una base de capitalismo rural, se produjo una burguesía parasitaria “que vivía a
expensas de un campesinado cada vez más expoliado por ella y por las crecientes

demandas del estado” (p.32). La antigua estructura social predominaba aún. La expansión en estas
condiciones generó crisis. La producción agraria era menos que la demanda, hubo escasez de
alimentos y hambre.

El mercado rural al ser de un estilo más que nada autosuficiente resulta ser un mercado
indiferente a las manufacturas, “naturalmente, ello no incita a los capitalistas a revolucionar la
producción” (p. 33). Sus riquezas terminan siendo invertidas en más tierras, animales o
construcciones. “La demanda crecía menos rápidamente que la capacidad productiva” (S.xvii).
Además durante el siglo XVII empieza a disminuir la población y se estabilizan los precios, lo que
hiso disminuir aún más la manufactura. En fin,”La expansión económica se produjo dentro de un
marco social que no era suficientemente fuerte como para estallar y, de alguna manera se adaptó
más bien a él que al mundo del capitalismo moderno (…) durante el período de crisis económica y
efervescencia social que siguió, tuvo lugar el decisivo desplazamiento desde la empresa capitalista
adaptada a un marco predominantemente feudal hacia la empresa capitalista transformadora del
mundo según sus propias pautas” (p. 35)[5]T__T TESIS

Todo eso en Inglaterra. Para Hobsbawn “la crisis por sí misma creó las condiciones que hicieron la
revolución industrial” (p. 35)

1760 – 1780: La revolución industrial había empezado

Siglo XVIII: aumento de la riqueza, del comercio y de la industria, crecimiento de la población y


expansión colonial. Los obstáculos del siglo XVII habían

desaparecido[6].
Las condiciones del desarrollo económico.

Los obstáculos para la revolución industrial fueron de dos tipos:

1. Que las estructuras económicas y sociales de las sociedades precapitalistas no le dejaban “un
campo de acción suficiente”

2. Organización y técnica de la industria bastante primitivas (a pesar de que habían mostrado un


perfeccionamiento en sus métodos) (p. 37)

- “La crisis del siglo XVII derivó en una considerable concentración del poder económico” (p. 39).
Esto debido a que en una sociedad puramente feudal al encontrarse en dificultades vuelve
rápidamente a una economía de pequeños productores locales, lo que le permite sobrevivir al
colapso. “Directa o indirectamente, esta concentración sirvió a los fines de la futura
industrialización aunque, naturalmente, nadie se lo había propuesto” (p. 39). Las grandes ciudades
crecían a expensas de otras ciudades o del campo, el comercio internacional se centró en los
estados marítimos y por otra parte “el creciente poder de los estados centralizados contribuyó
también a la concentración económica”. Chan, Chan!!

- Agricultura: “El gran excedente esencial para el desarrollo de la moderna sociedad industrial,
había de lograrse principalmente por medio de la revolución técnica, es decir, aumentando la
productividad y extendiendo el área cultivada, a través de una agricultura capitalista. Sólo así
podía la agricultura producir no sólo el excedente de alimentos necesarios para las ciudades – para
no mencionar ciertas materias primas industriales – si no también el trabajo para la

industria” (p. 41), con la revolución técnica se “libera” la mano de obra necesaria para el trabajo
industrial masivo. Estos signos de revolución agrícola estuvieron presentes a mediados del siglo
XVII en los Países Bajos e Inglaterra, sin embargo en el resto de Europa el área de cultivo agrícola
no había variado mucho desde 1600 al 1700. “Lo que ocurrió, exactamente en Europa Occidental,
no está en absoluto claro, aunque sabemos que Inglaterra aportó cada vez más cereales desde
fines del siglo XVII” (p. 42). En Europa Oriental y Central “el desarrollo de una economía de estados
de tipo servil fue acelerado y acentuado” lo cual puede considerarse la victoria de los grandes
poseedores de siervos (magnates) sobre la nobleza menor y la clase media (p. 43)(aumentó la
demanda externa de alimentos). Esta economía era ineficaz para el crecimiento capitalista, poca
eficacia en la utilización de la tierra y la fuerza humana, una vez que se ha intensificado al máximo
el trabajo forzado y la explotación de la tierra, la producción se estabiliza si es que no se servilizan
nuevas zonas (p. 45) (necesariamente expansiva territorialmente)

“El principal resultado de la crisis del siglo XVII sobre la organización industrial consistió en
eliminar a la artesanía de la producción de gran escala” (p. 46) y se estableció el sistema de trabajo
“a domicilio”, puestos a ejecución por una clase obrera rural fácilmente explotable, se comienzan
a dar en ciertas industrias textiles (Esto es lo que el Pepe decía de la expansión de la organización
fabril al estilo

del sistema fabril algodonero), sin embargo, “La transformación de la artesanía en industria a
domicilio comenzó realmente durante el auge en el siglo XVI. El siglo XVII es evidentemente el
siglo durante el cual se establecieron decididamente los sistemas de este tipo” (p. 47)”el trabajo a
domicilio fue el disolvente más eficaz de la tradicional estructura agraria y suministró un medio de
rápido crecimiento de la producción industrial antes de la adopción del sistema fabril” (p. 48),
sistema a domicilio entonces sería el sistema de transición de un sistema de trabajo agrario a uno
fabril, que se empezó a desarrollar a gran escala. Según Hobsbawn esto probablemente habría
hecho aumentar la acumulación de capital (¿Why?)

- Acumulación de capital: La concentración (que es la “creciente distribución desigual de las


riquezas en los países”) va a favor de las economías marítimas, pero seguía el problema de la
desviación del capital hacia la aristocracia y la burguesía provincial que no las utilizaban
productivamente. “Además, aun la mala redistribución del capital a favor de las economías
marítimas podía llegar a producir una mala inversión, aunque de otro tipo: por ejemplo, la
deviación de capital desde la industria y la agricultura hacia la explotación colonial y el comercio y
las finanzas ultramarinas”. Ejemplo clásico de esto último, los holandeses.

-La crisis produjo dos formas indirectas de invertir el capital que sentaría las bases de la
industrialización:

1. Países continentales: La empresa gubernamental de las nuevas monarquías absolutas

fomentó las industrias, las colonias y la exportación. Ej. La Francia de Colbert.

2. Economías marítimas: “La concentración de poder de las economías marítimas contribuyó a


fomentar considerablemente la inversión productiva. Así, el flujo creciente del comercio colonial y
extranjero estimuló, como veremos, las industrias nacionales y las agriculturas que las
abastecerían”. (p. 50)

Holandeses (Política pacifista y comercio libre. Después de la crisis consiguieron acaparar una
parte importante del comercio mundial. “La actividad de los holandeses ayudó al avance del
desarrollo industrial” Poderosos, disolvieron las economías feudales y las llevaron a un comercio
internacional. Política monopolista.

Ingleses ( Política belicosa (agresivas guerras de mercado) y proteccionista. País de la primera


“revolución burguesa completa”, es el producto más decisivo del siglo XVII. A diferencia de los
holandeses la producción del sector manufacturero prevalecía por sobre los del sector comercial y
financiero.

-“La producción capitalista… hubo de crear las maneras de crear sus propios mercados de
expansión” (p. 56). Se producía más de lo que se demandaba. El proceso que reorganizó la
estructura social (división social del trabajo, incremento de trabajadores, etc.), “dio origen a los
clientes para los productos”, la creación de las condiciones para la producción capitalista crea
mercados para sus productos. (p.56)

-En las zonas marítimas creció considerablemente el mercado interno, Inglaterra, siglo XVII
período decisivo para la creación del mercado

nacional. El desarrollo de estas economías arrojaría 3 resultados:

1. Ayudarían a la desintegración de la vieja economía. Ciudadanos ahora compradores y ganadores


de dinero al contado, alentando la importación creciente de alimentos y materias primas (p. 63) y
la mismo tiempo incrementaban las exportaciones.

2. Proporcionó una reserva de demanda de bienes grande y bastante firme… y una reserva de
capacidad productiva (¿?).Mercados marítimos internos eran mucho mayores que los de las
ciudades medievales, pues había más gente.

3. Mercados de exportación alientan a una revolución técnica.


Mercados coloniales y de exportación: los nuevos tipos de colonias era “mercados a captar”. Al
igual que la economía de tipo servil, colapsa rápidamente al agotar el suelo, la mano de obra y la
mala administración. Pero no hay que olvidar que proporcionó a las potencias “valiosas décadas
de vertiginosa expansión económica, de las cuales extrajeron inestimables beneficios” (p. 67).

CAPÍTULO II.

-Criticando a Max Weber, dice que la revolución industrial inglesa no se llevó a cabo por
empresarios especialmente innovadores, eran empresarios como cualquier otro. Dice que la
ideología (por los protestantes) se adapta tanto a los negocios, como los negocios a la ideología.

-Crítica a la posición rostowiana, la ciencia moderna no devino esencialmente para el desarrollo


industrial hasta mediados del siglo XIX.

“Lo que se necesita para la preparación de la revolución industrial es constante innovación


tecnológica y concentración en la producción en

masa, es decir, en la producción de una variedad de bienes en constante aumento, producidos en


cantidades cada vez mayores, y a precios cada vez más bajos, de modo de crear y mantener su
propio ritmo de expansión económica. Lo que se necesita es la concentración de la inversión en
aquellas ramas de la producción que estimulen a la manufactura en masa” (p. 77) En este caso, la
producción en masa fue la de las plantaciones de azúcar (más demandada y barata que la
pimienta) y la algodonera (que era más barata que la seda).

-Los consumidores son reducidos, pues son aquellos asalariados que reciben dinero en efectivo y
que viven en ciudades. Los campesinos se abastecen con las economías locales autosuficiente. (p.
78)

-TESIS: “El capitalismo, sólo se puede desarrollar en una economía que ya es sustancialmente
capitalista, pues en cualquiera que no lo sea, las fuerzas capitalistas tenderán a adaptarse a la
economía y sociedad predominantes, y no serán entonces suficientemente revolucionarias, pero
¿Cómo habrán de producirse las condiciones necesarias?” ¬¬ (revisar las contradicciones del
proceso de expansión en el siglo XVII)
3 características fundamentales en este proceso:

1. -Los negocios más rentables eran los menos revolucionarios. La crisis tiende a debilitar más a las
empresas de tipo feudal que a las progresistas.

2. - El desarrollo del capitalismo moderno va sólo en función de una economía internacional (p.
83). Economía de Europa y sus colonias como un todo.

3. – Revolución burguesa. No está claro quienes conformaban la nueva

política estatal de Inglaterra, pero igual dice que fue burguesa. Lo importante es que no surgió del
exterior de Inglaterra y que su aparición cambió radicalmente el desarrollo mundial sirviéndose de
una política estatal burguesa. Aseguró que los recursos concertados por la crisis fuesen utilizados
de modo progresista. (p. 87)

-Finalmente dice que no fue una simple evolución lineal el paso del feudalismo al capitalismo y
que la crisis del siglo XVII fue un episodio crucial en la declinación de la economía feudal y la
victoria del capitalismo.

CAPÍTULO III: LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA.

-Las verdaderas transformaciones tecnológicas y organizativas ocurridas durante la revolución


industrial se circunscriben a un sector bastante restringido, “el sistema de fábrica, por ejemplo, se
limitó en la mayoría de los casos a la manufactura del algodón. No es menos claro que, aun antes
de la revolución, Inglaterra poseía ya importantes regiones industriales que producían gran
cantidad de mercadería, a menudo con una técnica fabril poco inferior a la difundida más tarde
por la revolución” (p. 91)

-REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA NO ES UN PROBLEMA GENERAL, ES UN PROBLEMA


ESPECÍFICO, because (en la tan polémica página 93)[7]:
1. Es el problema de un país individual en una situación particular. ( =O )

2. No es sólo el problema del “desarrollo económico” sino además del “despegue” imprevisto (no
automático) y revolucionario.

3. No es el problema de una revolución industrial en condiciones sociales indefinidas, sino en las

condiciones sociales del capitalismo.

“La posición de Gran Bretaña es única porque se trata del primer país en la historia mundial que
conoció la Revolución Industrial y se convirtió, por consiguiente en el “emporio del mundo”,
monopolizadora virtual de la industria, de la exportación de productos manufacturados y de la
explotación colonial” (al ser pionera es el ejemplo clásico). “En ningún otro país los agricultores y
los productores y comerciantes de la pequeña actividad mercantil fueron eliminados hasta tal
punto; en ningún otro país la urbanización fue tan completa, ni el liberalismo económico aceptado
con tan pocos reparos”

-“Desde un punto de vista tecnológico la revolución industrial no fue particularmente avanzada o


científica”. Las ciencias y tecnologías necesarias para llevarlas a cabo ya estaban disponibles desde
1690-1700. No se puede explicar la explosión imprevista de la Revolución aludiendo a las
innovaciones tecnológicas y científicas. Tampoco debemos buscar como causa una especie de
“apogeo del espíritu capitalista”, pues “en Gran Bretaña, a partir de 1660 o antes, no faltaron en
absoluto inclinaciones empresariales”. Además el sistema educativo era muy débil como para
buscar grandes intelectuales.

-Critíca a Rostow quien dice que las sociedades se modernizan “por una reacción nacionalista
contra la intrusión o amenaza de potencias extranjeras”. Hobsbawm dice que sin duda los
intereses ingleses eran nacionalistas, y que consideraban “al aparato estatal británico como una
máquina para eliminar a sus competidores

extranjeros y potenciar al máximo las ganancias de sus mercados externos”, (p. 95) “su propósito
no era eliminar el atraso, sino reforzar su propio progreso, conquistar el mundo” (p. 96). Si logró el
triunfo del capitalismo fue porque mezclo “proteccionismo rígido y guerras económicas de
agresión”, pero dice que es inútil comparar esta economía con las otras subdesarrolladas, o
exagerar la rivalidad entre Inglaterra y Holanda como un esfuerzo por liberarse de los holandeses,
o de Francia.
Orígenes de la Revolución:

-Rechaza la idea de ver a la a la Revolución como un “fenómeno inevitable de combustión


espontánea”, que combina los siguientes ingredientes como si fuese una receta: crecimiento de la
población, expansión del comercio, acumulación de capitales, progreso económico, clima
adecuado. Se pensaba que todo esto se iba acumulando gradualmente durante siglos, pero ahora
se observa la discontinuidad de las condiciones.”La revolución inglesa del siglo XVII fue seguida por
un período de desarrollo económico muy rápido, que abarca las décadas anteriores y posteriores a
1700, y presenció el desarrollo de la primera máquina a vapor eficiente, y la solución del problema
de la fundición del hierro con el carbón del coque. A que este período le siguió otro de relativo
estancamiento” (p. 96).

- Progresos agrícolas entre 1660 – 1760 (mucho antes de lo que se había pensado, visión clásica
posiciona la revolución agrícola en el 1760)

- Explicación demográfica: la teoría marxista del origen de una fuerza de trabajo industrial “puede
ser fácilmente

rebatida con el argumento de que el nacimiento del proletariado se debió, no a la expropiación


sino al “exceso natural de población” (p. 98). Dice que para encontrar una explicación a las
fluctuaciones demográficas de crecimiento y disminución de la mortalidad, es necesario señalar
los factores económicos que transforman esta fluctuación en una revolución demográfica
permanente (p. 99). (O.o)[8]

- Desarrollo económico: altos y bajos de la agricultura influyeron sobre los movimientos del sector
fabril. Aumentaba la inversión y rentas de la agricultura y esto era un estímulo para la industria,
¿cuál es la causa del aumento y por qué es estimulante para la industria? La explicación debe
buscarse en los procesos internos externos.[9]

-Hobsbawm dice que “Bajo las condiciones del desarrollo capitalista, antes de la revolución
industrial, es más probable que el impulso venga del exterior” (el impulso del “despegue
imprevisto”). La evolución de las economías esclavistas y de servidumbre fue tan partícipe del
desarrollo capitalista como la evolución de la industria en las regiones urbanas. ¿Por qué en
Inglaterra? Revolución Internacional: La naturaleza e importancia del mercantilismo británico
(expansión económica belicista y colonial, y protección de los industriales, comerciantes y
armadores británicos, presencia de una burguesía potente y dinámica) cuyas guerras le
permitieron garantizar el “control virtualmente monopolista de todas las regiones coloniales y del
mercado mundial extraeuropeo”, garantizando su expansión económica (p. 106)

El

centro de sus orígenes es la industria del algodón (esta corresponde al despegue imprevisto). La
exportación de productos manufacturados domina los movimientos de la economía británica, 40 –
50 % de las exportaciones. Se desarrolla gracias a la materia prima que proviene de ultramar y sus
mercados de exportación fueron hasta la década de 1760 – 1770 África y América. La demanda
potencial en Europa era mayor, pero la competencia política y comercial hacia vulnerable el
mercado europeo, mientras que Gran Bretaña monopolizaba o controlaba todas las áreas
coloniales o semicoloniales, lo cual les abrió el camino al éxito. (p. 108). De esto surge el siguiente
problema “de qué modo la economía británica pudo obtener una base suficientemente amplia de
bienes de capital para continuar su industrialización” [10](p. 110). Se centra en la búsqueda de una
mayor demanda de productos hechos con hierro o acero (máquinas, armas, puentes,etc) y “la
respuesta es bien conocida: fue la construcción de ferrocarriles entre 1830 y 1850, con su
capacidad de consumir hierro y acero que resulta ilimitada (…) Todos están de acuerdo que fueron
los ferrocarriles el factor determinante del desarrollo de la siderurgia y el carbón en este período”.

Entonces el primer despegue de la industrialización estuvo basado en el algodón, que permitió


acumular el excedente que producía (acumulación de capital) y ante la imposibilidad de encontrar
una salida en las industrias ya existentes, la presión se dirigió hacia la industria ferroviaria
(segunda expansión o despegue industrial, que fue

mucho más rápido que el algodonero)

FIN!!!
CONSIDERACIONES :

- Concentración de capital a partir del siglo XVII, después de la crisis las economías se recluyeron
en el “sistema doméstico”, miedo al comercio internacional. Los ingleses empezaron a re invertir
en el comercio de ultramar, en azúcar y algodón, actividades productivas. Inglaterra se dedica a las
finanzas y la producción manufacturera. Inglaterra monopoliza los mercados mundiales, que le
permitirá acumular más dinero, pero no surge la industrialización en ese período de 1680, a pesar
de que ya había capitalismo. En el siglo XVI Inglaterra y Holanda ya eran capitalistas, ya había
inversión, libre comercio, circuitos fluidos, etc.

- Hobsbawm no atribuye como causas de la revolución industrial a un surgimiento de personas


empresarias, pues siempre ha habido personas innovadoras. La RI se dio donde la tecnología eran
las mismas de hace dos siglos, así que descarta la innovación tecnológica. Tampoco atribuye como
causa una explosión demográfica, pues Inglaterra al monopolizar los mercados pudo ampliar los
productos, la demanda no creció porque viniera una explosión demográfica en Europa.

- Revolución industrial sólo se podía dar en una sociedad capitalista.

- (1620-1679) crisis por las contradicciones internas del mercado. Se crea una economía servil en
europa oriental, eso generó que los productos de Europa occidental no fuesen requeridos. Llegó
más plata de América y se generó inflación.

-El lucro es reinvertido en otras empresas o para mejorar

las mismas empresas.

-No bastan sólo las condiciones clásicas para que surja el capitalismo. El capitalismo no es algo
pensado, sino que espontáneo.
-1780 despegue de la Revolución industrial: 1.Expansión de una cierta organización de fábricas al
estilo del sistema fabril algodonero. 2. Desarrollo económico imprevisto y revolucionario y
autosostenido.

- La potencialización de las industrias (Inglaterra y Holanda) se da en un contexto de crisis,


contradicciones del mercado, estimulación por la demanda de productos más baratos, monopolio
del mercado y política proteccionista. Fecha RI, 1780.

You might also like