You are on page 1of 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
SAN JUAN DE LOS MORROS- EDO- GUÁRICO
DECANATO ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE DERECHO
CÁTEDRA: CLÍNICA JURÍDICA VI
4to AÑO SECCION 16 TURNO FINES DE SEMANA
EQUIPO N° 7

Abg. Wilmer Galindez Integrantes:

Rojas Elvira C.I. V- 10.344.410


Rodríguez Yoseneida C.I V-18.043.947
Herrera Néstor C.I V-19.027.664
Coronado Yamileth C.I V-15.037.763
Leira Miguel C.I V-15.020.828
Echenagucia Judith C.I V- 6.057.330
Marín Juan C.I V-10.627.928
Ramírez Alexis C.I V-11.116.304
Rodríguez Mariana C.I V-18.640.757
Aponte Pedro C.I V- 19.724.668
Vegas Winder C.I V-16.803.048
Rodríguez José Antonio C.I V-19.985.678

San Juan de los Morros, Julio 2017


1.- COMODATO

DEFINICIÓN DEL COMODATO, Articulo 1.724 CCV

El comodato o préstamo de uso es un contrato por el cual una de las partes entrega a
la otra gratuitamente una cosa, para que se sirva de ella, por tiempo o para uso determinado,
con cargo de restituir la misma cosa.

LAS PARTES

Comodante: propietario

Comodatario: Recibir el bien y restituye

CARACTERÍSTICAS DEL COMODATO

1. El comodato es un contrato a tiempo u obra determinado


2. En principio es unilateral, por quien asume la mayoría de las responsabilidades es el
comodatario ya que es quien recibe y debe entregar el bien tal cual como la recibió.
3. Gratuito, no es totalmente gratuito, gastos para el mantenimiento del bien, aunque
su origen es gratuito, ejemplo del Vehículo.
4. Es real, porque si no se entrega la cosa no se perfecciona
5. Es totalmente Intuitus Personae, no deriva otro contrato, es únicamente entre
comodante y comodatario.

ELEMENTOS EXISTENCIALES DE VALIDEZ.

 Consentimiento, si no existe consentimiento puede causar una nulidad absoluta o


relativa, dependiendo el vicio de consentimiento que tenga dicho contrato.
 La causa es lícita, posible determinada y determinable
 Capacidad y poder, son capaces todos los que sean mayores de 18 años, a excepción
de los menores emancipados; el comodato no puede ser entre marido y mujer.
 Objeto, cualquier tipo de bien
 Entrega de la cosa

OBLIGACIÓN DEL COMODATARIO

 Cuidar la cosa dada en préstamo, se supone que los estamos usando gratuitamente
 Retribuir la cosa dada en préstamo.
 Entregar el bien en el lugar y en el tiempo establecido. 1.731 CCV, El comodatario
está obligado a restituir la cosa prestada a la expiración del término convenido;
Tiempo que determine las partes.
 Los riesgos los asume el comodatario ya que él tiene el uso, goce y disfrute de la cosa;
Cuando se cumple lo establecido en el contrato.

OBLIGACIONES DEL COMODANTE

 Reembolsar ciertos gastos, aquellas reparaciones que se deban hacer con el


consentimiento del comodante, que estos daños sean existente antes de establecer el
contrato de comodante.
 Responsabilidad por cualquier vicio oculto, si existe un vicio puede ser nulo.

FORMAS DE EXTINGUIR EL CONTRATO


 El vencimiento del tiempo o incumplimiento de la hora
 Por la muerte de una de las partes.

2.- EL MUTUO

Art. 1735 C.C.V. es un contrato por la cual una parte llamada mutuante, entrega una
cantidad de cosa a una parte llamada mutuario, el cual tiene el deber de restituirla en la misma
cantidad, calidad y especie.
PARTES:

Mutuante: entrega el bien

Mutuario: recibir y restituye

CLASIFICACIÓN

 Es real, debe existir la entrega de la cosa.


 Unilateral por naturaleza
 Principal por que no depende de ningún otro contrato.
 Es gratuito por naturaleza
 Es de tracto sucesivo

ELEMENTOS EXISTENCIALES O DE VALIDEZ:

 Consentimiento
 La causa debe ser lícita, posible, determinada y determinable.
 Objeto
 Capacidad y poder
 Entrega de la cosa
 La legitimación

Quien asume los gastos: Es el mutuario el que asume los gatos.

Objeto de la restitución: Es el uso y consumo de un bien determinado para luego restituir


lo mismo.

EN QUÉ LUGAR PUEDE SER ESA RESTITUCIÓN:

 El establecido en el contrato
 El mismo donde se hizo entrega de la cosa.
LOS MOMENTOS PARA LA RESTITUCIÓN:

 Aquel fijado en el contrato


 Una vez usada o consumida la cosa
 En el momento exigido por el mutuante.

OBLIGACIONES DEL MUTUANTE:

 Entregar la cosa
 Tradición de la cosa
 No debe tener vicios
 Recibir lo restituido por el mutuario

OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:

 Restituir la cosa en la misma cantidad, calidad y especie.


 Si el mutuo es en suma liquida, debe restituirlo según el valor acordado.

3.- EL MANDATO

EL MANDATO: Estamos hablando de un contrato donde una persona se obliga de


manera gratuita o mediante salario artículo 1684 CC

MANDATARIO: Aquel que debe realizar el negocio o los negocios jurídicos (Quien
recibe el poder)

MANDANTE: ES aquel que es dueño del bien o del derecho. (Otorga el poder)

ARTÍCULO 1684: El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga


gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar uno o más negocios por cuenta de otra, que la
ha encargado de ello.
CARACTERES O CARACTERISTICAS DEL MANDATO:

1. Es un contrato:
2. Existe un encargo de la parte a la obra
3. Los actos deben ser realizados de buena fe
4. El objeto como tal es realizar negocios jurídicos

TIPOS DE MANDATO:

1) MANDATO JUDICIAL: Se da dentro de un proceso, a un abogado.


2) MANDATO EXTRAJUDICIAL: Es lo que conocemos como un poder, no
necesariamente debe estar dentro de un proceso.

CLASIFICACION DEL MANDATO

1) Es Unilateral: es decir, que crea obligaciones para una sola de las partes, porque ya
tiene que cancelar salario según articulo 1684 cc
2) Es Consensual: debe existir pleno consentimiento entre las partes.
3) Intuitus Personae: no se puede cambiar traspasar ni ceder, es solo entre personas.
4) Es de Trato Sucesivo: el mandante debe realizar su prestación en un solo acto.
5) Genera Obligaciones Principales: porque debe ser exactamente lo que el mandante
le solicito ni más ni menos.

ELEMENTOS EXISTENCIALES O VALIDEZ DEL MANDATO:

1) Cconsentimiento: debe tener pleno consentimiento de las circunstancia de lo que se


va a realizar, el objeto por el cual yo voy a realizar el trabajo de mandatario.
2) Debe tener capacidad: toda persona que ejerza la misión de mandatario debe tener
plena capacidad para realizar un acto o un negocio.
3) Objeto: La realización de un negocio Jurídico, lícito determinado y determinable o
posible.
EFECTOS ENTRE LAS PARTES:

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO:

1) Obligación a ejecutar un negocio


2) Obligación de mantener informado al mandante
3) Obligación de rendir cuenta

OBLIGACIONES DEL MANDANTE:

1) Hacer el pago por la actividad


2) Reembolsar los gastos administrativos
3) Realizar las obligaciones
4) contraídas dentro del contrato

EFECTOS EN RELACION A TERCEROS:

 Con Representación: mandatos amplios donde la persona es el representante total


de toda la responsabilidad. Se le da ese poder para que el frente a tercero asuma toda
la responsabilidad, ejemplo poderes de empresas.
 Sin Representación: se actúa en nombre de alguien pero no se asumen las
consecuencias quien las asume es el representado (mandante). Ejemplo tengo el
mandato pero no asumo las consecuencias de lo que pueda pasar en la empresa.

EXTINCIÓN DEL MANDATO art. 1704 CC: El mandato se extingue:

1. Por revocación: Es cuando ya yo mandatario no estoy de acuerdo con la persona que


ejerce el mandato, el mandatario es quien puede revocar.
2. Por la renuncia: el mandatario renuncia.
3. Por muerte: se extingue con la muerte el mandato.
4. Por interdicción: no puede tener ningún tipo de interdicción.
5. Por quiebra
6. Cesión de bienes
4.- CONTRATO DE OBRA

CONCEPTO DE CONTRATOS DE OBRAS:

El Artículo 1630 de nuestro Código Civil Venezolano que establece lo siguiente:

“El contrato de obras es aquél mediante el cual una parte se compromete a ejecutar
determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a
satisfacerle”.

Artículo 1.631 del Código Civil Venezolano Vigente: Puede contratarse la


ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la haya de ejecutar ponga solamente su
trabajo o su industria, o que también provea el material.

Las partes en el contrato de obra se denominan:

 Comitente o dueño de la obra.


 Contratista, empresario, operario, obrero o artesano.

Ubicación del contrato de obras dentro de las clasificaciones de los contratos:

 Es bilateral: es decir, es un contrato realizado entre dos partes (contratista y


comitente).
 Es a título oneroso: es decir, que de este contrato surge un valor por la
realización de dicha obra, denominada compensación, retribución honorario.
 Es consensual: es decir, que el contrato se perfecciona con el consentimiento
de ambas partes.
 En principio, es obligatorio: y si puede producir efectos reales éstos no se
producen directa e inmediatamente por causa del contrato sino en razón
directa de otros hechos posteriores. Por ejemplo: La conclusión y la
aceptación de la obra.
 Es, en principio, intuitus personae respecto del contratista: razón por el cual
tiene especial trascendencia jurídica el error sobre la persona de éste y su
muerte.
 No es necesariamente de tracto sucesivo: aunque la ejecución de la obra
requiere tiempo, lo que interesa es el resultado como tal.
 Origina: obligaciones principales.
 De ordinario es conmutativo: pero puede ser aleatorio. Por ejemplo: cuando
el precio consiste en la participación del contratista en las (eventuales)
utilidades que produzca la obra.

EFECTOS DEL CONTRATO DE OBRA.

Los efectos que emergen del contrato de obra, para las partes que integran dicha
relación negocial son:

Obligaciones del Contratista:

Ejecutar la obra y entregarla. Al lado de ellas puede existir otras accesorias o


secundarias en el sentido de que tienden a hacer posible la actuación de las esenciales en
mayor o menor grado. Entre estas últimas pueden mencionarse la obligación de suministrar
los materiales de la obra o de ejecutar trabajos previos, como las llamadas “obras
provisionales” en los contratos de construcción.

OBLIGACIONES DE EJECUTAR LA OBRA:

Naturaleza:

La obligación de ejecutar la obra es una obligación de hacer que pesa sobre el


contratista, sin que ello implique que éste debe realizar siempre en forma personal la
prestación prometida (aunque a veces si debe hacerlo).
La obligación de ejecutar la obra es frecuentemente indivisible, sin que haya de
distinguirse al respecto entre el contrato celebrado a precio por cuerpo y a precio por medida.
La circunstancia que se haya pactado el pago gradual del precio en proporción a la progresiva
ejecución de la obra tampoco obsta a la indivisibilidad de la obligación de ejecutar la obra.

La obligación de ejecutar la obra es frecuentemente compleja en el sentido de que


comprende numerosos actos de diversos géneros, razón por la cual puede surgir la duda de
si ciertos actos de ejecución del contrato corresponden a la obligación in comento o
constituyen el objeto de otra obligación autónoma.

Objeto:

En general y en silencio del contrato, la obligación de ejecutar la obra comprende


todo lo que es necesario para dar concluida la obra. Los gastos correspondientes corren por
cuenta del contratista. Así, por ejemplo, en un contrato de construcción son por cuenta del
contratista los gastos de transporte, depósito de materiales, barracas y otras instalaciones para
los trabajadores, etc. Sin embargo corresponde al comitente realizar a su costa todos aquellos
actos que solo él puede realizar, y que sin constituir ejecución de la obra, son presupuestos
necesarios de la misma (Por ejemplo: la desocupación de una casa que debe ser demolida
para ejecutar la obra contratada).

La obra en todo caso debe ser ejecutada conforme a las estipulaciones del contrato y
en silencio de éstas, conforme a las normas técnicas generalmente aceptadas.

Las estipulaciones del contrato, encuentra su máxima expresión en los planos y


especificaciones (proyecto) que figuran en ciertos contratos. Pero, aun cuando, en principio,
el contratista debe sujetarse a las estipulaciones contractuales, incurre en responsabilidad si
no impone al comitente de los vicios del proyecto que llegó a conocer o que debió conocer.
Si el comitente insiste, el contratista en principio, se libera de toda responsabilidad frente a
él por la ejecución de la obra conforme al proyecto viciado (aunque puede quedar sujeto a
responsabilidad aquiliana frente a terceros, a responsabilidad administrativa e incluso a
responsabilidad penal, según los casos).

A veces se estipula en el contrato que la obra debe ejecutarse a satisfacción del comitente
o de otra persona. En tal caso, si hubiere desacuerdo, se entenderá que la aprobación quedará
reservada a juicio de peritos.

Artículo 1.645 del Código Civil Venezolano Vigente:

Cuando se conviniere en que la obra haya de hacerse a satisfacción del propietario o


de otra persona, se entenderá reservada la aprobación al juicio de peritos, si hubiere
desacuerdo entre los interesados.

Las normas técnicas generalmente aceptadas deben ser observadas en la medida en


que el contrato no disponga expresamente lo contrario. Esas normas no son solo las
concernientes a la seguridad, estabilidad y utilidad de la obra, sino también las relativas a su
forma y aspecto estético, cuando de acuerdo con las circunstancias esos factores sean
relevantes. Las normas técnicas que obligan al contratista, son desde luego las existentes para
el momento de la ejecución de la obra; no se exonera alegando que ha cumplido normas para
entonces superadas ni es responsable si la técnica a la que se conformó fue ulteriormente
superada.

Lugar de Ejecución de la Obra:

Cuando se trata de contratos de obras relativas a inmuebles, ambos lugares coinciden


y el contrato resulta incompleto mientras no se haya hecho determinable dicho lugar.

En el caso de bienes muebles, rara vez tiene importancia el lugar de ejecución de la


obra, de modo que, por lo general ni siquiera es mencionado en el contrato y queda a
discreción del contratista. Incluso cuando se menciona dicho lugar puede resultar que en
intención las partes, la mención no tenga efectos vinculantes.
Momento de Ejecución de la Obra:

El cumplimiento de las obligaciones del contratista en la inmensa mayoría de los


casos, si no en todos, no puede efectuarse en el momento en que el contrato de obras se
perfecciona, de modo que es de naturaleza, si no la esencia, de este contrato la existencia de
un término para que el contratista cumpla sus obligaciones. Ahora bien, los términos
convenidos en contratos de obras pueden referirse a la ejecución de la obra, a su verificación
o a su entrega. Si nada se expresa, se considera que el término es para que el contratista
ejecute la obra y haga cuanto le corresponda para que el comitente pueda proceder a su
verificación.

Si el contrato señala un término para iniciar la ejecución de la obra, se entiende que


conforme a los principios generales, el término es en beneficio del contratista, quien puede
comenzar la ejecución antes, pero no debe hacerlo después.

Si el contrato señala un término para la conclusión de la obra, lo que puede hacerse


tácitamente, se entiende que el contratista puede terminarla antes, pero que no debe concluirla
después.

Si no se ha establecido expresamente un término para la ejecución de la obra, pero


ésta lo exige, su fijación corresponderá al tribunal. Artículo 1.212 del Código Civil
Venezolano Vigente.

Si el contratista no concluye dentro del término respectivo ordinariamente incurre en


retardo; pero si el término es esencial incurre en incumplimiento definitivo. En todo caso, las
consecuencias del retardo y del incumplimiento en la ejecución de la obra son las establecidas
por el derecho común.

Pueden establecerse términos sucesivos para la ejecución de cada una de las partes de
la obra contratada a fin de asegurar el ritmo de los trabajos. Los efectos de los
correspondientes retardos se rigen por el derecho común, salvo pacto en contrario. De
ordinario el propio contrato regula las consecuencias de esos retardos.

Si el término fijado es imposible hay que distinguir: La imposibilidad relativa


(dificultad u onerosidad) y subjetiva son irrelevantes; pero la imposibilidad absoluta y
objetiva trae siempre la nulidad de la fijación del término y en el caso de que el término sea
esencial, produce además la nulidad del contrato.

El término original puede ser prorrogado, de acuerdo con la doctrina italiana se


distingue entre prorroga y término supletivo con la advertencia de que para la interpretación
de los contratos que se presenten debe tenerse en cuenta que la expresión prorroga se suele
emplear para designar ambas figuras.

El termino supletivo es una ampliación del término a la cual tiene derecho el


contratista. Existe cuando la necesidad de prolongar el plazo se debe a una causa extraña no
imputable al contratista: caso fortuito o fuerza mayor o hecho del comitente, sea ilícito (por
ejemplo en la demora en el suministro de materiales prometidos) o licito (por ejemplo en la
hipótesis más frecuente si el comitente exige variaciones a la obra, tales como aumentos o
modificaciones que requieran mayores trabajos).

El contrato puede ser de ejecución periódica, que sucede cuando se trata de contratos
de obras que tienen por objeto servicios- no bienes- o el mantenimiento de bienes.

5.- EL DEPÓSITO

El depósito (art. 1749 CC): es el acto mediante el cual una persona llamada depositante
le entrega a otra llamada depositario una cosa ajena con la obligación de guardarla y
restituirla.

El depósito se divide en dos:

1. El Deposito Propiamente Dicho


2. El Secuestro

EL DEPOSITO PROPIAMENTE DICHO (art. 1751 CC), es un contrato por medio del
cual una persona llamada depositario y depositante

CARACTERÍSTICAS

1. Es un Contrato
2. Implica la entrega de la cosa
3. Implica la guarda y custodia

UBICACIÓN DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DEL DEPÓSITO


PROPIAMENTE DICHO

1. Real
2. Genera obligaciones principales
3. Unilateral (en su creación)
4. Gratuita por su naturaleza
5. Intuitus Personae

CLASIFICACIÓN DEL DEPÓSITO PROPIAMENTE DICHO

1. Voluntario art. 1753: por el espontaneo consentimiento del que recibe la cosa en
depósito.
2. Necesario art. 1775: es el que hace alguna persona apremiada por algún accidente,
como ruinas saqueos, naufragios u otro imprevisto.
3. Y lo que la ley Reputa Necesaria (sentencia judicial Art. 1777)
ELEMENTOS DE VALIDEZ

1. Consentimiento: el mutuo acuerdo entre la partes, la entrega de la cosa


2. Capacidad y Poder: toda persona mayores de 18 años y que no estén entre dichos, el
depositario puede ser entredicho o incapaz mientras que el depositario no.
3. Objeto: Bienes Muebles e Inmuebles (por destinación.)
4. La causa: resguarda el cumplimiento de una obligación.

OBLIGACIÓN DEL DEPOSITARIO

1. Guarda y custodiar de la cosa


2. Restituir el bien como lo recibió
3. Cuidar como buen Pater Family
4. Cubrir los gastos para el cuidado de la cosa.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE


1. Entrega de la cosa
2. Cubrir los gatos del depósito
Sitio para restituir el depósito: donde lo establezca el contrato en el mismo sitio donde se
hizo el depósito.

Momento para recibir el depósito: el establecido en el contrato.

El secuestro: el resguardo que se hace de un bien que está en litigio el depositario y


el depositante ordenado por un tribunal que busca garantizar una obligación

DIFERENCIAS CON EL PROPIAMENTE DICHO

1. Es un acto
2. Es oneroso
3. Si pueden ser bien inmueble
CLASIFICACIÓN

Convencional: el bien es objeto a litigio para el momento de la sentencia

Judicial: Prohibición de enajenar y grabar incidencias interlocutorias.

NORMAS CIVILES EN RELACIONES AL SECUESTRO:

1. La cosa estará siempre en disposición del tribunal


2. El depositario cumple con los gastos mientras este el proceso,
3. Si parece la cosa hay dos supuestos:
1.-Si parece por culpa del depositario debe este reponer la cosa

2.- Si es por hecho fortuito el depositante debe corre con todos los gasto

6.- COMPRA VENTA

La Venta es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de


una cosa y el comprador a pagar el precio. Por lo tanto la Venta es un contrato por el cual
una persona llamada vendedor se obliga a transferir y garantizar la propiedad u otro derecho
a una persona llamada comprador, la cual se obliga a pagar el precio en dinero, este contrato
no es limitado en el sentido de que pueden existir varios vendedores y varios compradores
en un mismo contrato.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

1. Es Contrato nominado o típico, puesto que se encuentra reglamentado en la ley.


2. Es Contrato bilateral, ya que obliga tanto al vendedor como al comprador de la cosa.
3. Es Contrato oneroso, requisito esencial porque si no, no existiría compraventa sino
que derivaría en uno de donación.
4. Es Contrato consensual, se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
5. La venta puede ser de ejecución instantánea o de tracto sucesivo. El tracto sucesivo
se da sobre todo en los casos de los contratos de suministros.

LA VENTA SE PERFECCIONA:

a. En el caso de bienes muebles: con la entrega de la cosa, en este caso la posesión


equivale a título.
b. En el caso de bienes inmuebles: con la tradición legal, esto en virtud del principio de
publicidad registral que se lleva a cabo mediante la protocolización del documento
en que se adquiere la propiedad del bien inmueble, el cual surte efectos erga omnes
(oponible a terceros).

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA

Cosa: objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él y a las prestaciones
personales. Son bienes o derechos que estén dentro del comercio.

Precio: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide por una cosa o
servicio. Sus condiciones deben ser: cierto, verdadero, en numerario y justo.

Personas o partes:

 El vendedor, que es la persona física o jurídica que transfiere la propiedad,


 El comprador, que es quien la adquiere.

Formales: regularmente los contratos de compraventa no se otorgan por escrito, ya que la


ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en la práctica es habitual que el consentimiento
se plasme en un documento privado que sirva de prueba. Hay excepciones en diferentes
ordenamientos jurídicos, por ejemplo para el caso de bienes inmuebles, o ciertos otros
contratos que se obligan a realizar por escrito, expresa o tácitamente.
De validez

 La Capacidad, en donde el principio general dice que toda persona capaz de disponer
de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse puede comprar.
 El Consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las partes que recaiga
sobre el precio y la cosa.

MODALIDADES DE LA VENTA

A) Cosas Muebles
Venta Ensayo Previo: en las ventas sujetas a ensayo previo el contrato queda sujeto a que
la cosa sea ensayada y a que el ensayo demuestre que es apta para el uso a que está destinada,
todo lo cual constituye una condición suspensiva. En principio dicha condición debe ser
expresa; pero a veces el uso hace presumirla.

Venta ad gustum (al gusto): es aquella que está sometida a la condición futura e incierta de
superar una prueba o degustación que permita averiguar si la cosa posee la calidad expresa o
tácitamente convenida.

Venta de mercancías por Peso, Cuenta o Medida: cuando se trata de mercancías vendidas
con sujeción de peso, cuenta o medida, la venta no es perfecta, en el sentido de que las cosas
vendidas quedan a riesgo y peligro del vendedor hasta que sean pesadas, contadas o medidas.

Venta en Globo: al venderse mercancías alzadamente o en globo la venta queda


perfeccionada inmediatamente. Se juzga que la venta se hecho alzadamente o en globo, si las
cosas se han vendido por un solo precio, sin consideración al peso, al número o la medida: o
cuando, aunque se haya hecho mérito de esto, ha sido únicamente para determinar el monto
del precio.

Venta con pacto de retroventa: es aquella en que se atribuye al vendedor un derecho


subjetivo, por el que puede recuperar la cosa vendida. Cabe añadir que la finalidad económica
de esta figura gira entorno a la posibilidad de que el vendedor adquiera liquidez suficiente,
con la futura esperanza de recuperar la cosa. De ahí que existan grandes facilidades para
simular una compraventa con pacto de retroventa, tratándose realmente de un préstamo
garantizado.

Venta a Crédito o Plazos (en abonos): es aquella en que el vendedor, por un lado, realiza
la transferencia de la propiedad, y por otro el comprador, se obliga a realizar el pago
fraccionado en un determinado número de cuotas periódicas.

Venta con reserva de dominio: es aquella en que la transferencia del dominio queda sujeta
a una condición suspensiva que puede consistir en el pago del precio o cualquier otra lícita.
No es reconocida por todos los ordenamientos jurídicos.

B) Cosas Inmuebles
Por unidad de cabida: el vendedor siempre estará obligado a entregar la cosa en toda la
cantidad expresa en el contrato, salvo las siguientes modificaciones:

a. Si la venta del inmueble se ha hecho con la expresión de su cabida, a razón de tanto


por medida, el vendedor está obligado a entregar al comprador que lo exija, la
cantidad expresada en el contrato
b. Cuando esto no sea posible, o el comprador no lo exija, el vendedor estará obligado
a sufrir una disminución proporcional en el precio.
c. Si se encuentra que la cabida del inmueble es superior a la expresada en el contrato,
el comprador debe pagar la diferencia del precio; pero puede desistir del contrato si
el excedente del precio pasa de la venta va parte de la cantidad declarada

Venta en Globo: En todos los demás casos en que la venta sea de un cuerpo determinado y
limitado, o de fundos distintos y separados, sea que el contrato comience con la medida, sea
que comience por la indicación de cuerpo vendido seguido de la medida, la expresión de la
medida no da lugar a ningún aumento en el precio a favor del vendedor por exceso de la
misma ni a ninguna disminución del precio a favor del comprador por menor medida, si no
cuando la diferencia entre la medida real y la indicada en el contrato sea de una veintava
parte en más o menos, habida consideración al valor de la totalidad de los objetos vendidos,
si no hubiere estipulación en contrario.

PROHIBICIONES LEGALES PARA VENDER Y COMPRAR

Incapacidades legales para vender y comprar art.1481

El único supuesto de incapacidad para vender y comprar deriva de la norma de que


entre marido y mujer no puede haber venta de bienes.

Esta incapacidad que establece el código en el art: 1481 se ha establecido para:

a. Evitar el abuso de influencia de un cónyuge sobre el otro, que podría moverlo a


consentir en venderle o comprarle bienes en condiciones muy desfavorables.
b. Evitar donaciones irrevocables encubiertas que harían ineficaz. Establecido en el art:
1451
c. Evitar fraudes a los derechos de los acreedores realizados mediante venta simuladas
del cónyuge deudor al otro cónyuge.
d. Evitar donaciones por más de la cuota disponible simuladas bajo la forma de ventas
establecidas en el art: 1467

EFECTOS DEL CONTRATO

Obligaciones del vendedor Artículo 1.486.- Las principales obligaciones del


vendedor son la tradición y el saneamiento de la cosa vendida.

Y la definición legal de la venta Artículo 1 474.- La venta es un contrato por el cual


el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio.
7.- EL RETRACTO

Etimología de la palabra retracto.

*Retrahere: traer atrás, ir hacia atrás. Jurídicamente: dejar sin efecto una transmisión anterior
de una cosa que se adquiere.

VENTA CON PACTO DE RETRACTO.

Se trata de una venta de algún bien, mueble o inmueble, que a cambio de un precio
determinado, el vendedor se reserva el derecho de arrepentirse de esa venta por un tiempo
estipulado y, antes que termine ese lapso acordado, deberá devolverle al comprador el monto
del precio pagado más los gastos y costos de dicha venta para lograr rescatar así lo que
vendió. De no devolver el monto del precio, quien le compró ese bien, adquirirá
irrevocablemente la propiedad del mismo.

FUNDAMENTO LEGAL.

En el Articulo 1.533 del Código Civil Venezolano establece: “Independientemente de


las causas de nulidad y de resolución ya explicadas en este título y de las comunes a todas
las convenciones, el contrato de venta puede resolverse por el ejercicio del derecho de
retracto.”

CLASIFICACIÓN

El derecho de retracto puede ser convencional o legal, según tenga su fuente en el


contrato o directamente en la ley.

Retracto convencional: Es un pacto por el cual el vendedor se reserva recuperar la cosa


vendida, mediante la restitución del precio y el reembolso de los gastos.
Articulo 1.544 CC: El vendedor que hace uso del derecho de retracto, debe reembolsar
al comprador no solo el precio recibido, sino también los gastos y costos de la venta, los de
las reparaciones necesarias y los de las mejoras que hayan aumentado el valor que este tenga.
No puede entrar en posesión sino después de haber satisfecho todas estas obligaciones.

El vendedor que entra en posesión del fundo en virtud del retracto, lo toma libre de
todas las cargas que le haya impuesto el comprador.

Clasificación: El contrato de venta puede resolverse por el ejercicio del derecho de retracto.
Ese derecho se llama convencional o legal, según su fuente en el contrato o directamente en
la ley.

Articulo 1.533 CC: Independientemente de las causas de nulidad y de resolución ya


explicadas en este Título y de las comunes a todas las convenciones, el contrato de venta
puede resolverse por el ejercicio del derecho de retracto.

REQUISITOS:

1.- El retracto es un pacto de la venta, que hace de ella una venta bajo condición resolutoria,
razón por la cual el ejercicio del derecho de retracto afecta a los terceros y no implica un
nuevo negocio traslativo.

2.- El derecho de retraer es un derecho facultativo no pudiendo pactarse el retracto como


obligación, so pena de nulidad.

3.- Que se trate de u pacto de una venta. La estipulación anterior al contrato es valida; pero
no constituye una cláusula de retracto convencional sino una promesa de venta.

Plazos y Prorrogas: Que el derecho de retraer no se estipule por un plazo mayor de cinco
años, so pena de resolución a este plazo.
Articulo 1.535 CC: El derecho de retracto no puede estipularse por un plazo que exceda de
cinco años.

Si no se ha fijado tiempo para ejercer el derecho de retracto, la acción para intentarlo se


prescribe por el termino de cinco años, contados desde la fecha del contrato.

DERECHOS Y BENEFICIOS DE LAS PARTES:

1.- Legitimación Activa.

a.- Pueden ejercer el derecho de retracto, en primer término el vendedor o sus causahabientes
a titulo universal, así como quienes hayan adquirido a título particular de uno u otros, el
derecho de retracto ya que este es cesible.

b.- Por otra parte, los acreedores del vendedor pueden ejercer el derecho de retracto, incluso
cuando no sean quirografarios.

2.- Capacidad y poder para ejercer el derecho de retracto: Rige en la materia el derecho
común con la advertencia de que:

a.- Retraer es un acto de disposición por la poca importancia que tenga en relación
con el patrimonio del retrayente.

b.- Así pues, para ejercer el derecho de retracto se requiere, en principio, capacidad o
poder para realizar actos de disposición.

3.- Legitimación pasiva: El retracto puede ser ejercido contra el comprador y sus
causahabientes a titulo universal y contra los terceros adquirientes.

Retracto Legal: Es el derecho que tiene el comunero de subrogarse al extraño que adquiere
un derecho en la comunidad por compra o dación de pago con las mismas condiciones
estipuladas en el contrato.
Requisitos:

1.- La adquisición de un derecho en la comunidad.

2.- Que la adquisición sea hecha por renta o dación en pago.

3.- Que la adquisición sea hecha por un extraño.

4.- Que la cosa o derecho no pueda dividirse cómodamente o sin menoscabo.

EFECTOS DEL PACTO DE RETRO

Efectos: Los efectos del retracto legal antes y después de ejercerse, vencido el plazo para
ejercerlo y ejercido oportunamente, son iguales a los efectos del retracto convencional
pendiente la condición, fallida la condición y cumplida la condición

“Pendente Conditione”

Pendiente la Condición, el comprador con pacto de retracto, en principio, ejerce todos


los derechos de su vendedor (C.C art. 1539 encab.) e incluso corre en su favor la prescripción
contra el verdadero propietario (si es que el vendedor no lo era) y contra todos los que
pretenden tener hipotecas u otros derechos sobre la cosa vendida (C.C 1539, ap. 1); pero si
la cosa estaba arrendada en condiciones en que normalmente el comprador hubiera sido
oponible al nuevo adquiriente la existencia del contrato, no podrá usar la facultad de despedir
al arrendatario antes de que se haga irrevocablemente propietario bajo condición suspensiva,
de modo que pueda ejercer todas las facultades del propietario en la medida en que sea
compatible con el carácter condicional de su derecho.

En protección del vendedor, la ley ha establecido que si en la venta con pacto de retro
se ha estipulado que el vendedor quede como arrendatario del fundo, será nula toda cláusula
por la cual se sancione la falta de pago de pensiones de arrendamiento con la perdida del
derecho de rescate, sin perjuicio de que el comprador exija judicialmente el cobro al
arrendatario; pida la desocupación del inmueble o ejerza los derechos que tenga contra el
subarrendatario.

Fallida la Condición

Si el vendedor no ejerce el derecho de retracto en el término convenido, el comprador


adquiere irrevocablemente la propiedad o derecho.

Cumplida la Condición.

Ejercido el derecho por su titular, es decir, cumplida la condición, se producen los


siguientes efectos entre las partes:

 El comprador debe restituir la cosa en el mismo estado con sus accesorios y con todo
lo que se le haya incorporado
 El vendedor debe restituir el precio recibido, los gastos y costo de la venta, los de las
reparaciones necesarias y los de las mejorías que hayan aumentado el valor del fundo
hasta concurrencia del mayor valor que este tenga (C.C art. 1544, encab.)
 La ley no establece plazo para hacer las restituciones dichas, aunque protege al
comprador estableciendo que el vendedor retrayente no puede entrar en posesión sino
después de haber satisfecho todas las obligaciones.
 La ley no obliga al vendedor a pagar los intereses sobre el precio, ni al comprador a
restituir los frutos.

FRENTE A TERCEROS.

El ejercicio del derecho de retracto opera como el cumplimiento de cualquier otra


condición resolutoria, y por lo tanto se aplica el principio de que “resoluto jure dantis,
resolvitur jus accipientis”. Así, el vendedor que entra en posesión del fundo en virtud del
retracto, lo toma libre de todas las cargas que le haya impuesto el comprador (Por ejemplo
hipotecas, usufructos).

EFECTOS DEL RETRACTO LEGAL.

Los Efectos del retracto legal antes de ejercerse, vencido el plazo para ejercerlo y
ejercido oportunamente, son iguales a los efectos del retracto convencional pendiente la
condición, fallida la condición y cumplida la condición. Sólo debe advertirse que, en el plazo
del análisis teórico, el ejercicio de derecho de retracto no resuelve el contrato original sin que
produzca subrogación personal (con cambio de sujeto con el contrato), que opera
retroactivamente para la fecha de la adquisición verificada por el extraño y que afecta a los
terceros.

En consecuencia, cuando el comunero ejerce su derecho de retracto no hace nacer un


nuevo retracto traslativo, sino que el mismo contrato que antes producía transferencia a favor
del extraño pasa a producirla, con efecto retroactivo, a favor del retrayente. En caso de
contrato legal no cabe duda del momento en que el retrayente debe pagar el precio, puesto
que su subroga al celebrado con el extraño. El extraño no queda obligado a saneamiento
frente al retrayente.

8.- ARRENDAMIENTO

El concepto de arrendamiento es la misma definición legal que trae el Art. 1.579


CCV: “El arrendamiento es un contrato por el cual una de las partes contratantes se obliga a
hacer gozar a la otra de una cosa mueble o inmueble, por cierto tiempo y mediante un precio
determinado que ésta se obliga a pagar a aquella”.
La parte que se obliga a hacer gozar de la cosa se denomina arrendador y el otro
arrendatario. El precio suele llamarse canon, pensión o alquiler.

CARACTERES PROPIOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

1. De esto se extrae que los elementos esenciales del tipo contractual son:
2. La obligación de hacer gozar una cosa mueble o inmueble.
3. Un cierto tiempo respecto del cual se asume esa obligación.
4. Un precio, que puede fijarse en dinero o en especie.

CARACTERES COMUNES A OTROS CONTRATOS

1. Es consensual
2. Es oneroso
3. Es bilateral
4. Es conmutativo
5. Es de tracto sucesivo

CAPACIDAD PARA ARRENDAR

El arrendamiento es un contrato de administración de modo que todo lo que se haga


en el arrendamiento no puede exceder de los actos de administración.

Las más importantes reglas son:

1. El menos no emancipado y el entredicho no pueden arrendar (no tienen la


administración).
2. El menor emancipado puede arrendar (aunque no tiene facultad de disposición si las
tiene de administración Art 338 CCV)
3. Los bienes de la sociedad conyugal los puede arrendar el marido por dos años.
4. La mujer puede arrendar con autorización expresa o tácita por dos años porque se
considera que está actuando como una administradora.
5. A su vez, cada cónyuge puede administrar sus bienes propios y, por lo tanto, podrá
arrendar.
6. El tutor puede arrendar por dos años.
7. Lo de los dos años, se explica por el Art. 1.582 CCV

FORMAS Y LAPSOS DEL ARRENDAMIENTO

Como es un contrato consensual no necesita forma solemne ni ad sustancia ni ad


aprobationen. Sin embargo, el contrato puede llevarse a escrito porque este es un medio de
prueba; y lo relativo a la autenticación sólo se hace para dar al acto una validez entre las
partes. Sin embargo, hay que tomar en cuenta si el tiempo del arrendamiento es superior a
los seis años, porque entonces hay que cumplir con la formalidad del registro, según lo
dispone el Art. 1.920 en su ord. 5º.

En cuanto a los lapsos hay que decir que de acuerdo al Art. 1.580 CCV, el tiempo
máximo de arrendamiento es de quince años.

Hay una excepción que se encuentra en la segunda parte del mencionado Art., para el
caso del arrendamiento de una casa para habitarla; y allí se permite estipular el arrendamiento
por toda la vida del arrendatario. Esta excepción al principio general de los quince años, es
el arrendamiento vitalicio.

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR

Por la naturaleza del contrato y sin necesidad de convención especial, el arrendador


está obligado a entregar al arrendatario la cosa arrendada; conservarla en estado de servir
para el fin para el cual se la ha arrendado (Art. 1.585 CCV). Pero nada impide que, dentro de
los límites de la autonomía de la voluntad, las partes aumenten o disminuyan dichas
obligaciones.

OBLIGACIÓN DE ENTREGAR LA COSA ARRENDADA:

 El arrendador debe entregar la cosa arrendada completa con sus accesorios.


 El arrendador debe entregar la cosa arrendada completa, de acuerdo con lo que resulte
del contrato, de la intención de las partes, de la buena fe o de la ley.
 Por analogía:
 El arrendador debe entregar la cosa arrendada con todos los accesorios que responden
a la naturaleza y destino de aquella.
 El arrendador debe entregar la cosa en buen estado y hechas las reparaciones
necesarias.
 La entrega de casa o predio rústico arrendado debe hacerse en el lugar de la situación
del inmueble.
 El momento de la entrega es el que resulte expresa o tácitamente de la voluntad de
las partes.
 Los gastos de la entrega son por cuenta del arrendador
 La obligación de entregar la cosa arrendada es indivisible
 Las sanciones por incumplimiento definitivo o retardo en la entrega de la cosa
arrendada.

OBLIGACIÓN DE CONSERVAR LA COSA ARRENDADA EN ESTADO DE


SERVIR AL FIN PARA EL CUAL SE HA ARRENDADO: esta obligación puede
descomponerse en otras tres:

a. Obligación de reparar la cosa arrendada durante el tiempo del contrato:


b. Reparaciones a cargo del arrendador durante el tiempo del contrato
c. Las pequeñas reparaciones que según el uso son de cargo de los arrendatarios.
d. Las reparaciones cuya necesidad derive de no haber hecho el arrendatario las
reparaciones locativas, las cuales son de cargo del arrendatario.
e. Las reparaciones ocasionadas por no haber hecho el arrendador otras reparaciones de
cuta necesidad no fue advertido por el arrendatario.
f. Las reparaciones cuya necesidad deriva de deterioros o pérdidas sufridas por la cosa,
de los cuales deba responder el arrendatario (Art. 1.597 CCV).
g. La obligación del arrendador de hacer reparaciones no alcanza a constreñirlo a
reconstruir la cosa cuando ésta ha perecido total o parcialmente.
SANCIONES DE LA OBLIGACIÓN DE REPARAR SON:

1. La acción de cumplimiento (Art. 1.596 CCV)


2. La acción resolutoria.
3. La acción de daños y perjuicios
4. La excepción de contrato no cumplido (Non Adimpleti Contractus).
5. Conexa con la obligación de reparar que tiene el arrendador está la obligación del
arrendatario de notificarle la necesidad de las reparaciones (Art. 1.596 CCV) y la
previsión del artículo 1.590 CCV.
6. Obligación de no variar la forma de la cosa arrendada: El objeto de esta obligación
expresamente formulada por la ley (Art. 1.589 CCV) consiste en que el arrendador se
abstenga de alterar la forma de la cosa arrendada o de sus accesorios de modo que
afecte al fin para el cual fue arrendada.

GARANTÍA POR LOS VICIOS O DEFECTOS DE LA COSA ARRENDADA:

 Régimen legal de la garantía por vicios o defectos (Art. 1.587 CCV)


 Supuestos de la garantía:
 Un vicio o defecto de la cosa arrendada
 Que tal vicio o defecto impida el uso de la cosa arrendada
Consecuencias de tales supuestos: el arrendatario puede exigir al arrendador que haga
cesar los vicios o defectos, así como puede pedir la resolución del contrato o la disminución
del precio.

Régimen convencional de la garantía por vicios o defectos: el régimen legal de la


garantía es en casi su totalidad de derecho supletorio. Puede excluirse toda garantía excepto
respecto de los vicios conocidos por el arrendador y no declarados por éste, así como de los
que impiden totalmente el uso de la cosa arrendada.

OBLIGACIÓN DE MANTENER AL ARRENDATARIO EN EL GOCE PACÍFICO


DE LA COSA ARRENDADA:

 El arrendador está obligado a mantener al arrendatario en el goce pacífico de la cosa


arrendada durante el tiempo del contrato.
 Obligación del arrendador de abstenerse de causar personalmente perturbación al
goce del arrendatario
 El arrendador debe abstenerse de causar por hecho propio perturbaciones al goce del
arrendatario, tanto si se trata de hecho como de derecho.
 La ley regula expresamente la cuestión de las perturbaciones derivadas de la
ejecución de ciertas reparaciones (Art. 1.590 CCV).
 Si el arrendador incumple su obligación de no perturbar por hecho propio, puede
proceder la disminución del canon para el futuro más la indemnización por los daños
y perjuicios ya causados; la resolución del contrato si la magnitud del incumplimiento
lo amerita y según algunos autores, la retención de los cánones por parte del
arrendatario.
 La cláusula que exonere al arrendador de toda responsabilidad por hecho propio es
nula; pero el arrendador puede reservarse la facultad de realizar determinados actos
aunque éstos puedan perturbar al arrendatario.
OBLIGACIÓN DEL ARRENDADOR EN CASO DE PERTURBACIONES DE
TERCEROS

 En el caso de perturbación de hecho por parte de terceros el arrendador no tiene


ninguna responsabilidad frente al arrendatario, quien a su vez, tiene la acción directa
contra el perturbador (Art. 1.591 CCV)
 En relación con las perturbaciones de derecho, la norma expresa de la ley es que si la
perturbación proviene de una acción de un tercero relativa a la propiedad de la cosa
arrendada, queda comprometida la responsabilidad del arrendador (Art. 1.591 ap.
Único CCV), lo que debe generalizarse para cualquier caso de perturbación de
derecho.

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

Obligación de servirse de la cosa como un buen padre de familia, y para el uso


determinado en el contrato o, a falta de estipulación, para aquél que pueda presumirse, según
las circunstancias:

Esta Obligación se descompone en:


 El arrendatario debe servirse de la cosa (Art. 1.592 CCV).
 El arrendatario debe servirse de la cosa como buen padre de familia.
 El arrendador debe servirse de la cosa para el uso determinado en el contrato, o, a
falta de estipulación, para aquél que pueda presumirse según las circunstancias.
 El incumplimiento de cualquiera de las tres obligaciones antes indicadas tiene el
efecto de autorizar al arrendador para exigir la resolución del contrato (Art. 1.593
CCV)
 Las obligaciones anteriores son distintas pudiendo incumplirse una de ellas sin
incumplir las demás.
OBLIGACIÓN DE PAGAR LA PENSIÓN DE ARRENDAMIENTO

 El objeto de esta obligación es pagar el canon convenido y además efectuar otros


pagos que se consideran accesorios.
 El lugar de pago es el designado en el contrato o a falta de estipulación, el domicilio
del arrendatario en el momento del vencimiento del canon.
 El momento en que debe hacerse el pago es el designado en el contrato que puede
establecer un pago único, por plazos o anticipados.
 En su caso, el arrendatario puede utilizar el procedimiento de oferta real y depósito
subsiguiente.
 Son las causas que exoneran al arrendatario de pagar la totalidad o parte del pago:
 Los vicios o defectos de la cosa en los términos del Art. 1.587 CCV
 La pérdida de la cosa, conforme al Art. 1.588 CCV.
 La ejecución de las reparaciones a que se refiere el aparte 1º del Art. 1.590 CCV.
 Las perturbaciones de derecho provenientes de terceros, conforme al aparte único del
Art. 1.591 CCV.
 El crédito del arrendador por concepto de cánones de arrendamiento goza de
privilegio (Art. 1.875, ord. 4º CCV).

OBLIGACIÓN DE HACER LAS REPARACIONES LOCATIVAS: el fundamento de


esta obligación es la presunción de que la necesidad de hacer reparaciones locativas resulta
de daños causados al inmueble por la falta del arrendatario o de las personas de las cuales
debe responder. Acerca del momento en que se hace exigible el cumplimiento de la
obligación de hacer las reparaciones locativas se distinguen dos situaciones:

Las reparaciones urgentes que serían exigibles en el mismo momento en que se


hicieran urgentes
Las reparaciones no urgentes que serían exigibles sólo al finalizar el contrato. Aunque
el arrendatario solo debe efectuar las reparaciones locativas, debe efectuar también otras
como son las reparaciones ocasionadas por no haber hecho el arrendador reparaciones de
cuya necesidad no fue advertido por el arrendatario; las derivadas de deterioros o pérdidas
de las que debe responder el arrendatario conforme al Art. 1.597 CCV y las reparaciones
ocasionadas por no haber hecho el arrendatario las reparaciones locativas. Actualmente se
constituye una cláusula de estilo la que enumera expresamente las reparaciones que están a
cargo del arrendatario sin hacer referencia alguna a los usos y extendiéndola a una serie de
reparaciones que conforme a la ley corresponderían al arrendador.

OBLIGACIÓN DE DEVOLVER LA COSA ARRENDADA: El arrendatario debe


devolver la cosa arrendada tal como la recibió, de acuerdo con la descripción hecha por él y
el arrendador, excepto lo que haya perecido o se haya deteriorado por vetustez o por fuerza
mayor (Art. 1.549 CCV), excepciones a las cuales habría de agregarse la de pérdidas o
deterioros causados por culpa del arrendador o por vicios o defectos de la cosa.

OBLIGACIÓN DE CUIDAR LA COSA ARRENDADA: Esta Obligación deriva de la


obligación de devolver la cosa arrendada y de usar de ella como un buen padre de familia; el
arrendatario es responsable del deterioro o pérdida que sufriere la cosa arrendada, con la
particularidad de que responde también de las pérdidas o deterioros causados por las personas
de su familia y por los subarrendatarios (Art. 1.597 CCV).

OBLIGACIONES DE NOTIFICAR: El arrendatario está obligado a notificar al arrendador


a la mayor brevedad posible:

1. Toda usurpación o novedad dañosa que otra persona haya hecho o manifiestamente
quiera hacer en la cosa arrendada (Art. 1.596 encab. CCV)
2. La necesidad de todas las reparaciones que debe hacer el arrendador (Art. 1.596 ap.
1º CCV)
3. Si el arrendatario dolosa o culposamente incumple la obligación de referencias o se
retarda en su cumplimiento responderá de los daños y perjuicios (Art. 1.596 ultimo
ap. CCV).

9.- LA PERMUTA

La permuta: es el contrato por el cual cada una de las partes transfiere la propiedad de una
cosa para obtener la propiedad de otra cosa.

EL CONTRATO DE PERMUTA es un contrato traslativo de dominio, por lo que concierne


a sus elementos de existencia son; el consentimiento de las partes y el objeto, así como lo
relativo a los elementos de validez que son la ausencia de vicios de la voluntad así como la
capacidad de los contratantes.

Art. 1559 CC. La permuta es el contrato por el cual cada una de las partes se obliga a dar
una cosa para obtener otra por ellas.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

1. La permuta es un contrato:
2. Traslativo de dominio: Sirve para transmitir la propiedad.
3. Principal: no depende de otro contrato
4. Bilateral. Se realiza entre dos o, más personas.
5. Oneroso: Es necesario un intercambio y si no sería uno de donación de bienes.
6. Conmutativo (generalmente): Ambas partes suelen tener las mismas obligaciones y
derechos.
7. Aleatorio por excepción.
8. Instantáneo o de tracto sucesivo.
9. Consensual: El contrato se perfecciona por el mero consentimiento, aunque en
algunos casos haga falta cumplir formalidades para hacer frente a las obligaciones
que nacen del contrato (por ejemplo, escriturar un bien inmueble).

ANALOGÍA Y DIFERENCIA CON LA COMPRAVENTA

La permuta se perfecciona por el mero consentimiento de las partes de la misma


manera que en el contrato de compraventa.

Se distingue de éste, porque en el contrato de venta la cosa es cedida a cambio de un


precio establecido en dinero y en la permuta ninguna de las partes se obliga a pagar dinero,
sino que ambas partes asumen la obligación de pagar precios en especie.

Otra distinción es que mientras que en la compraventa existen dos partes


diferenciadas: comprador y vendedor, con distintas obligaciones, en la permuta las dos partes
están en igualdad de condiciones.

En la venta quien sufre evicción solo puede obtener coactivamente una indemnización
en dinero mientras que en la permuta puede optar entre exigir una indemnización en dinero
o la repetición de la cosa. En el caso de ausencia de regulación específica, la permuta se
regula por las disposiciones establecidas para la compraventa.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

a. Transferir la propiedad de las cosas o derecho permutados.


b. Entregar la cosa
c. Responder por los vicios ocultos.
d. Garantizar una posición pacífica.
e. Responder de la evicción
f. Pagar la parte que corresponda por Ley de los gastos de escritura y registro
(salvo pacto en contrario).
g. Pagar los impuestos que correspondan por Ley.

CLASES DE GARANTÍA

GARANTÍAS REALES

1.- LA PRENDA

La Prenda ha sido definida por el Código Civil Venezolano de la siguiente manera:

Artículo 1.837.- La prenda es un contrato por el cual el deudor da a su acreedor una


cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al quedar extinguida la
obligación.

Un elemento primordial de este tipo de garantía es la entrega física o jurídica del bien.

Es de anotar que el contrato de prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse


pagar con privilegio sobre la cosa obligada.

REQUISITOS DE VALIDEZ

 Que quien grave el bien sea su propietario, o tenga autorización legal para realizar
dicho acto.

 Que el bien se entregue físicamente al acreedor.

 La prenda civil para su constitución no requiere de ninguna formalidad; sin embargo,


si el bien dado en prenda tiene un valor que exceda los dos mil bolívares (BOL 2.000,
oo), será necesario que las partes suscriban un contrato por escrito. Los contratos
comerciales de prenda siempre deben constar por escrito.

MODALIDADES
Civil o de comercio. Es civil cuando garantiza obligaciones corrientes y es de
comercio cuando garantiza obligaciones de personas que se dedican profesionalmente al
comercio (comerciantes).

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

1. En el documento en que conste la prenda se debe detallar la obligación a la que accede


y el bien gravado. Adicionalmente, en éste debe constar la fecha de su constitución y
vencimiento.

2. La prenda es indivisible.

3. El acreedor prendario no puede apropiarse la cosa recibida en prenda ni disponer de


ella, aunque así se hubiere estipulado; pero cuando haya llegado el tiempo en que
deba pagársele tendrá derecho a hacerla vender judicialmente.

4. El acreedor es responsable de la pérdida o del deterioro de la prenda sobrevenida por


su negligencia.

5. El deudor debe rembolsar al acreedor los gastos necesarios que éste haya hecho para
la conservación de la prenda.

6. El deudor no podrá exigir la restitución de la prenda, sino después de haber pagado


totalmente la deuda para cuya seguridad se haya dado la prenda, los intereses y los
gastos. Si el mismo deudor hubiere contraído otra deuda con el mismo acreedor con
posterioridad al perfeccionamiento de la prenda, y esta deuda se hiciere exigible antes
del pago de la primera, no podrá obligarse al acreedor a desprenderse de la prenda
antes de que se le hayan pagado totalmente ambos créditos, aunque no haya ninguna
estipulación para afectar la prenda al pago de la segunda deuda.

DERECHOS CONFERIDOS AL ACREEDOR


 El acreedor prendario puede hacerse pagar de preferencia a los demás acreedores del
deudor.

 El acreedor prendario goza de la facultad de hacerse pagar sobre el bien dado en


prenda, sin importar quién detente la propiedad del mismo.

 El acreedor prendario puede retener el bien gravado hasta que le cancelen


íntegramente las obligaciones que le adeudan.

 El acreedor prendario que no reciba el pago convenido dentro del plazo estipulado,
podrá solicitar la venta judicial del bien dado en prenda.

 Si la cosa dada en prenda se deteriora o disminuye de valor al extremo de que se tema


su insuficiencia para la seguridad del acreedor, éste puede solicitar del Juez
competente que se venda en subasta.

TIPOS ESPECIALES

Prenda de semovientes. En este tipo contractual, el acreedor prendario puede otorgar al


deudor la tenencia de los semovientes. Para que esta prenda sea oponible a terceros será
necesario que los semovientes dados en prenda se marquen en lugar visible con un hierro o
ferrete especial y que el contrato en que se constituye dicha prenda se protocolice en la
Oficina Subalterna de Registro.

Prenda sobre créditos. Bajo este tipo contractual se dan en garantía créditos que se
encuentren instrumentados en un documento, el cual debe ser entregado al acreedor. En esta
prenda el acreedor prendario tiene derecho a cobrar el capital e intereses, y debe ejercitar las
acciones necesarias para que el crédito no se extinga.

Prenda sobre títulos valores. El acreedor goza de los mismos derechos que el acreedor de
una prenda sobre créditos. Esta figura es muy similar a la prenda sobre títulos valores
consagrada en la legislación colombiana, la cual le da el derecho al acreedor prendario de
cobrar el capital e intereses de la deuda, y a ejercer las acciones cambiarias y judiciales
necesarias para exigir el importe del título.

NORMATIVA

 Artículo 1837 y subsiguientes del Código Civil.

 Artículo 535 y subsiguientes del Código de Comercio.

2.- LA HIPOTECA

La hipoteca Es un derecho real de garantía, que se constituye para asegurar el


cumplimiento de una obligación (normalmente de pago de un crédito o préstamo), que
confiere a su titular un derecho de realización de valor de un bien, (generalmente inmueble)
el cual, aunque gravado, permanece en poder de su propietario, pudiendo el acreedor
hipotecario, en caso de que la deuda garantizada no sea satisfecha en el plazo pactado,
promover la venta forzosa del bien gravado con la hipoteca, cualquiera que sea su titular en
ese momento para, con su importe, hacerse pago del crédito debido, hasta donde alcance el
importe obtenido con la venta forzosa promovida para la realización de los bienes
hipotecados.

La hipoteca ha sido definida por el Código Civil de la siguiente forma:

Artículo 1.877.- La hipoteca es un derecho real constituido sobre los bienes del deudor
o de un tercero, en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento
de una obligación
Esta figura tiene la particularidad de que el inmueble no deja de estar en posesión del
deudor y que concede al acreedor los derechos de persecución, preferencia y venta judicial
del bien hipotecado.

REQUISITOS DE VALIDEZ

1. Que quien grave el bien sea su propietario o tenga autorización legal para realizar
dicho acto.

2. Que se asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.

3. Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en la


Oficina de Registro.

TIPOS ESPECIALES

1. Hipotecas Voluntarias: Son las que se constituyen por voluntad espontánea del
deudor, o para cumplir una obligación impuesta por el dueño de los bienes que se
hipotecan.
2. Hipotecas Necesarias: Existen cuando se constituyen para cumplir una disposición
legal.
3. Hipoteca Legal: Es la que resulta directamente de la Ley, sin intervención de las
partes.
4. Hipoteca Judicial: La hipoteca judicial no es más que aquella fundamentada en una
sentencia ejecutoriada, sobre la cual ya no cabe recurso de ninguna especie.

CARACTERISTICAS DE LA HIPOTECA

Como contrato:

1. Es un contrato nominado o típico, ya que se encuentra reglamentado en la ley.


2. Es un contrato unilateral, debido a que sólo se obliga el deudor hipotecario a transferir
al acreedor hipotecario el derecho real de hipoteca, con valor de garantía. El acreedor
no contrae obligación alguna.
3. Es un contrato accesorio, porque supone la existencia de una obligación principal
cuyo cumplimiento asegura (préstamo o crédito).
4. Es un contrato oneroso, por regla general, en cuando produce equivalencia en las
prestaciones.

Como derecho real:

1. Es un derecho real de garantía, o sea, es un derecho que se ejerce sobre la cosa y no


respecto a determinada persona, y no se ejerce de forma indirecta puesto que el
acreedor hipotecario puede iniciar directamente la venta forzosa de la cosa hipotecada
en caso de que el deudor hipotecario no cumpla la obligación garantizada con la
hipoteca.
2. Es un derecho inmueble, es decir, se ejerce sobre bienes raíces.
3. Es un derecho accesorio, puesto que sigue la suerte del derecho principal al que
garantiza, si la obligación principal es nula, la hipoteca constituida no es válida.
4. El deudor hipotecario no pierde la posesión de la cosa.

EFECTOS DE LA HIPOTECA

La hipoteca produce efectos entre las partes y con relación a terceros. Al hablar de efectos
de la hipoteca, necesariamente hay que referirse a que la hipoteca es un derecho real (Art.
1877CCV), y como tal es erga omnes y configura a favor del acreedor tres derechos:

1. Derecho de Persecución
2. Derecho de Remate judicial
3. Derecho de Pago Preferencial.

LA EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA
Al igual que todos los contratos accesorios se extingue:

1. Por vía de consecuencia: Por ser un derecho accesorio, se extingue al extinguirse la


obligación principal que ella garantiza
2. Por el pago: El pago total de la obligación principal extingue la hipoteca.
3. Por novación: La novación de la obligación principal en principio extingue la
hipoteca que garantiza; salvo que se haya hecho reserva expresa de ellos para que
sigan garantizando el nuevo crédito. (Arts. 1.320 y 1.321 CCV)
4. La compensación: Extingue la hipoteca cuando el deudor opone compensación al
acreedor hipotecario.
5. La confusión de la deuda: En caso que se confundan la persona del acreedor
hipotecario y el deudor, se extingue la hipoteca.
6. La dación en pago: La dación en pago del inmueble hipotecado extingue la hipoteca,
pero la anulación de la dación en pago la hace renacer y retrotrae sus efectos al
momento de constitución de la hipoteca.
7. La prescripción: Cuando prescribe la obligación principal tiene como efecto la
extinción de la hipoteca (Art. 1.908 CCV)

GARANTÍA PERSONAL

3.- LA FIANZA

La fianza es una garantía personal accesoria, a través de la cual uno o más sujetos
(fiadores) garantizan el cumplimiento de una obligación ajena (del deudor principal),
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal
no la cumple. En el Código Civil Venezolano, la mencionada figura es definida de la
siguiente manera:

Artículo 1.804. Quien se constituye fiador de una obligación queda obligado para con
el acreedor a cumplirla, si el deudor no la cumple.
Conviene aclarar que, sin importar de qué clase sea la obligación debida por el deudor
principal, el fiador siempre se obliga al pago de una suma de dinero ante el incumplimiento
de aquél. La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino de otro fiador.

REQUISITOS DE VALIDEZ

1. El otorgamiento de una fianza debe ser un acto expreso.

2. La fianza no puede existir sin una obligación válida.

3. El fiador debe poderse obligar. Sin embargo, es válida la fianza de la obligación


contraída por una persona legalmente incapaz, si el fiador conocía la incapacidad.

4. La fianza no puede exceder de lo que debe el deudor, ni constituirse bajo condiciones


más onerosas.

5. El fiador debe ser propietario de bienes suficientes para cubrir la obligación.

6. Se puede constituir la fianza sin consentimiento del obligado principal.

MODALIDADES

Definida o indefinida. La definida solo comprende la obligación principal; mientras


que la indefinida comprende no solo la obligación principal, sino además todos los
accesorios de la deuda, y aun las costas judiciales.

Fianza legal o judicial. Es la que es ordenada por una Ley o una autoridad judicial
en cumplimiento de una sentencia.

Fianza mercantil. Esta fianza surge en las relaciones mercantiles los comerciantes;
surge también en operaciones en las que alguna de las partes no goce de dicha calidad, si
tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación mercantil.
Este tipo de fianza goza de la particularidad de que el fiador mercantil responde
solidariamente como el deudor principal, sin poder invocar el beneficio de excusión, ni el de
división, a diferencia de lo que ocurre en el caso colombiano.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

1. No se requiere ninguna solemnidad para su otorgamiento, si es de tipo civil. Bajo el


derecho mercantil debe constar siempre por escrito.

2. Se puede afianzar sin aviso al deudor o contra su voluntad.

3. Puede prestarse fianza en garantía de obligaciones futuras determinadas o


determinables, cuyo importe no sea aún conocido.

4. Se pueden afianzar obligaciones condicionales o a plazo.

5. En la fianza sólo queda obligado el fiador por aquello a que expresamente se hubiese
comprometido, no pudiendo exceder de lo que debe el deudor.

6. Beneficio de excusión. El fiador tiene el derecho de exigir que, antes de proceder


contra él, se persiga la obligación en los bienes del deudor principal. Para que el fiador
pueda aprovecharse de este beneficio debe oponerlo al acreedor luego de que éste lo
requiera para el pago. Este beneficio no procede para la fianza mercantil.

7. Beneficio de división. Este es el derecho que tienen los fiadores, cuando son varios,
de exigir al acreedor que en caso de incumplimiento no les exija la totalidad de la
obligación, sino por el contrario que reduzca la acción a la parte en que se obligaron.
En el caso que no se haya pactado este beneficio a favor de los fiadores, se presumirá
que son deudores solidarios, y estarían obligados al pago del total del monto de la
deuda. Este beneficio no procede para la fianza mercantil.
8. La obligación del fiador puede a su vez afianzarse. Este nuevo fiador goza igualmente
de los beneficios de excusión y división.

9. El fiador goza de la acción de repetición contra el acreedor principal por los pagos
realizados. El recurso procederá tanto por el capital como por los intereses y los
gastos.

10. El fiador se subroga por el pago de todos los derechos que el acreedor haya tenido
contra el deudor.

11. Si fueren varios los deudores principales y estuvieren obligados solidariamente, el


fiador de todos que haya pagado, podrá dirigir su acción contra cualquiera de ellos
por la totalidad de la deuda.

12. Cuando varias personas hayan fiado a un mismo deudor por una misma deuda, el
fiador que haya pagado, tendrá acción contra los demás fiadores por su parte
respectiva. Si alguno de ellos resultare insolvente, la parte de éste recaerá sobre todos
en proporción.

DERECHOS CONFERIDOS AL ACREEDOR

 El acreedor, en caso de incumplimiento del deudor principal y la inexistencia de


bienes para pagarse, puede perseguir al fiador y sus bienes.

NORMATIVA

 Artículo 1804 y subsiguientes del Código Civil.

 Artículo 544 del Código de Comercio.

You might also like