You are on page 1of 13

1.

Conocimiento natural y conocimiento científico

1.1. Todas las personas poseen conocimientos de psicología. Los han adquirido por
experiencia directa, por observación y por información verbal. Solo raramente por
enseñanza formal.

La persona que empieza a cursar la asignatura de psicología no lo hace


partiendo de cero, sino que ya posee unos sólidos conocimientos en la materia. Por
ejemplo:

 sabe describir y explicar el propio comportamiento y el de las otras


personas,
 puede anticiparo predecir las conductas de los demás,
 sabe en qué momento es adecuado decir o hacer algo y en qué momentos
no
 puede entender y sintonizar con lo que les sucede a otras personas (empatía)
 sabe mantener relaciones personales satisfactorias con sus familiares,
amigos y desconocidos

En una palabra, sabe psicología. En ocasiones, le asaltarán dudas, porque su conoci-


miento no es completo, pero ningún conocimiento lo es.

¿Cómo ha adquirido estos conocimientos? Como cualquier otro aprendizaje, los ha


adquirido de varias formas:

 por la experiencia directa,observando los resultados de sus acciones


(feedback) y reflexionando sobre ellos,
 por observación e imitación del comportamiento de los demás,
 a partir de sus consejos, instrucciones y sugerencias.
 mediante el juego (sobre todo simbólico), como medio para ensayar sin
riesgos nuevas pautas de comportamiento,
 escuchando los relatos sobre personajesreales o fantásticos, mediante los
cuales ha aprendido las bases de la explicación del comportamiento humano.
Si estuviéramos hablando de matemáticas, física o historia, tendríamos
que citar otro medio para la adquisición de conocimientos: el aprendizaje formal, el
que tiene lugar en la escuela. Pero éste no suele existir en psicología yes muy
probable que la primera experiencia en estecampo se produzca -cuando se produce-
en el ámbito universitario.

1.2. Se trata de conocimientos propios de la psicología natural, no de


conocimientos científicos.
Si, movida por el interés por el comportamiento de las personas, una estudiante
trata de ampliar sus conocimientos consultando un texto de psicología, es muy
posible que se decepcione. Encuentra que el lenguaje es muy distinto del que ella
suele usar,ignora a qué se refiere la mayoría de las cosas que lee, y no parece que
los textos recojan lo que a ella le interesa.

Esto no es exclusivo de la psicología, sino que algo análogo puede pasar en cualquier
otra disciplina científica. Por ejemplo, un niño de pocos años que sepa montar en
bicicleta, sabe mucha física. Dicho de otra forma: su comportamiento al tomar
curvas puede ser descrito muy bien por un texto de la materia. Sin embargo, si este
niño consultara un manual de física para averiguar la mejor forma de sentarse en la
bicicleta para mantener el equilibrio, no encontraría gran cosa que le sirviera. Le
resultaría mucho más útil preguntar a un compañero más experto. Y lo mismo
sucedería con un cocinero que consultara un texto de química para conocer las
mejores combinaciones de condimentos para hacer un besugo al horno.

La conclusión a que nos llevan estos ejemplos es que no hay un solo tipo
de conocimiento, sino varios. De ellos nos interesan básicamente dos: el natural y
el científico(o disciplinario). El primero, que, en psicología, es también conocido
como de sentido común,está representado en la descripción de lo que sabe esta
estudiante. El segundo es lo que se entiende por psicología como ciencia y está
representado por el contenido de los textos y manuales de la disciplina.

Como se ha dicho, el primero es exclusivamente empírico; se adquiere por


experiencia directa y en la solución de los problemas que presenta la realidad y la
convivencia social. El segundo, por enseñanza formal, el estudio de los textos y la
comunicación con los miembros de la comunidad científica. Ninguno de ellos es
mejor que el otro, en términos absolutos. Lo es en términos relativos: respecto a un
contexto y para unas necesidades determinadas. Un investigador en psicología
puede saber mucho del comportamiento humano pero difícilmente este conoci-
miento le serviría para ganarse la vida como jugadorde póker profesional. Las
diferencias entre los que tienen conocimientos de psicología natural y de psicología
científica son cualitativas. No es que los científicos sepan más, sino que saben cosas
diferentes o las saben de una forma diferente.

1.3. Los dos tipos de conocimientos se diferencian por el lenguaje, por sus fines
y sus métodos

Las principales diferencias entre estos dos tipos de


conocimiento residen en el lenguaje, los fines y en la metodología (Figura 1). En
cuanto al primero, la diferencia radica en el nivel de generalidad de sus
enunciados.El lenguaje del conocimiento disciplinario o científico es abstracto, se
articula en enunciados (leyes y teorías) referidos a clases generales. No se ocupa de
lo que le sucede a un individuo particular en su contexto concreto. Le interesa el
comportamiento de todos los individuos u objetos que compartan una determinada
característica.

Fig. 1. Diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento natural.


El conocimiento natural es, generalmente, parcial; se circunscribe a la solución y
explicación de problemas concretos, en contextos concretos. Por esto es típico que
su lenguaje sea anecdótico, basado en explicaciones particulares para hechos o
situaciones particulares. Para hacer un símil gastronómico, una cocinera estará
interesada en realizar la mejor pizza posible, no en formular teorías sobre “El método
pizzaiolo”, ni sobre la composición de los alimentos. Asimismo, al propietario de un
viñedo le interesa hacer un buen vino, no formular los principios de la fermentación.
A un joven a punto de irse de vacaciones le interesa conseguir dinero de su abuela,
no una teoría de las motivaciones.

Por su vinculación con las situaciones particulares, la coherencia, es decir, la


exigencia de explicar de la misma forma fenómenos que pertenecen a una misma
clase, no es un requisito del lenguaje natural, mientras que es una exigencia básica
en el de los científicos.

Los dos tipos de lenguaje no son contradictorios, pero tienen finesdistintos: en un


caso comunicar, persuadir. En el otro, generar conocimiento.

En segundo lugar, los dos tipos de conocimiento se


diferencian en el método a partir del cual se construye cada uno de ellos. Lo que
hace válido un procedimiento o una explicación dentro del conocimiento natural es
su eficacia o utilidad prácticas. La pregunta clave es: “¿Funciona?”

En cambio, lo que hace lícita una afirmación dentro del ámbito científico es su
fundamento: las pruebas en que se basa, la posibilidad de ser refutada. Por esto, la
pregunta que mejor define el conocimiento de los científicos es: “Vd., ¿cómo lo
sabe?”.Como se verá en el tema sobre la evidencia científica, esta pregunta es la
base del saber científico, aquello que lo fundamenta. La ciencia no parte del
supuesto de que los científicos son absolutamente imparciales y objetivos, sino de
todo lo contrario. Precisamente porque asume su subjetividad y su tendencia -
compartida con los demás mortales- a hacer inferencias dictadas por sus
deseos,dispone de una batería de apoyos metodológicos para contrarrestarlas. El
conjunto de estos apoyos conforma lo que se conoce como el “método científico”.
Se desprende de lo anterior que no podemos decidir si un enunciado es
científico sólo en base a los términos en que está formulado o a los fenómenos a los
que se refiere. En principio, tan científica es la afirmación Los cítricos contienen
vitamina C como Los baños de luna mejoran la autoestima. Se podrán establecer las
diferencias en cuanto se especifique en qué se basa cada una de ellas y qué pruebas
las sustentan.
A pesar de sus diferencias, el conocimiento científico no es algo aparte y
radicalmente distinto del conocimiento natural, sino que se basa y deriva de él. La
ciencia no surge de la nada, sino de las soluciones a los problemas que los seres
humanos han ido encontrando en el curso de la evolución. Las disciplinas científicas
se asientan sobre los conocimientos y la manera de describir la realidad propia
del sentido común y de la experiencia humana. Si no existiera conexión con el
conocimiento natural, las ciencias no podrían aprenderse ni, probablemente,
existirían.

1.4. El lenguaje precientífico: las metáforas y las descripciones por analogía

El hecho de que la ciencia tenga su origen en el conocimiento natural puede originar


algunas dificultades en las primeras fases de la adquisición de su lenguaje, sobre
todo por la posibilidad de confusión. Esta suele deberse al hecho deque
los mismos términos son usados con un significado distinto en uno y en otro ámbito.
Esto es algo que sucede en todas las ciencias. Por ejemplo, palabras como “afinidad”,
“atracción” o “fuerza” surgieron del lenguaje natural y siguen usándose en él, pero
han adquirido un preciso significado en física o en química.

Esta duplicidad de significados no suele constituir un problema


importante en otras disciplinas científicas porque, a través de la enseñanza formal,
ha habido ocasión de aprender a manejar estos términos en su sentido técnico y,
sobre todo, a distinguir claramente su significado en función del contexto: según se
trate del lenguaje corriente o científico. Pero, como se ha dicho, falta en psicología
un periodo de escolarización y de aprendizaje formal previo a los estudios
superiores. Por esta razón, el estudiante universitario puede tener dificultades para
discernir cuándo algunas palabras del lenguaje natural, como “estímulo”,
“respuesta”, “conducta”, “discriminación” o “control”, son usadas como términos
técnicos y, por tanto, con un significado y un contexto distintos del lenguaje
natural.

Otra fuente de confusiones en psicología deriva del origen de las descripciones de


los fenómenos. En todas las ciencias abundan las descripciones consistentes
en metáforas, es decir, por analogía. Frente a un fenómeno nuevo, las personas
recurren al conocimiento del que disponen y describen lo desconocido a partir de lo
que les es familiar. Se formulan así las descripciones del tipo de Cómo o Como
si... Por ejemplo, una niña puede describir el cosquilleo diciendo: “Es como si tuviera
coca cola en la rodilla” o un paciente puede describir así el vértigo que padece: “Me
da vueltas la cabeza”.Otros ejemplos, muy familiares a los estudiantes de medicina,
son las analogías entre el corazón y una bomba, el ojo y una máquina fotográfica,el
cerebro y un ordenador.

Las metáforas más frecuentes en psicología son las que personalizan a los objetos;
explican su comportamiento en términos de motivaciones y otras características
humanas. Algunos ejemplos son las descripciones que atribuyen intencionalidad y
sentimientos a los objetos: La mesa esmala, Las cámaras digitálicas reconocencaras,
El páncreas decide, [Un determinado circuito nervioso] recompensa o La
puerta [mecánica] se abre porque sabe que quiero entrar.

Darse cuenta de que no se trata de una descripción en sentido literal es


fácil cuando se habla de máquinas fotográficas o de órganos del cuerpo. Resulta más
complicado cuando el órgano es el cerebro. Sin embargo, es el mismo caso. Cuando
decimos que el cerebro(o una de sus partes) planifica, estamospersonificándolo,
estamos diciendo que el cerebro hace algo que ─si se tratara de una persona─
designaríamos como “planificar”.

También es importante en psicología otro tipo de metáfora que, en cierto modo, se


contrapone al anterior. Su acción se describe como cosificaciónporque consiste en
atribuir entidad de cosas u objetos físicos a fenómenos propios del comportamiento
del individuo en su totalidad y en su relación con el entorno. En un sentido general,
son ejemplos de esta metáfora las afirmaciones de que La sombra es una parte del
cuerpo, que El fuego está en las cerillas o La música, en los instrumentos. En
psicología, estas metáforas están muy difundidas y aparecen incluso en los textos
científicos de disciplinas afines, ejemplificadas por afirmaciones tales como que una
determinada sustancia es el neurotransmisor de la agresividad (o del amor) o un
potenciador cognitivo.

Las metáforas no presentan problemas en la comunicación basada en el lenguaje


corriente porque en él se da el apoyo del contexto, que hace evidente o
comprensible el sentido en que las personas las utilizan. Cuando una persona dice
que Está perdiendo la memoria, porque nunca se acuerda de dónde ha dejado sus
gafas, entendemos perfectamente a qué se refiere y la ayudamos a buscar las gafas,
no, ciertamente, la memoria. Cuando las metáforas se trasladan al lenguaje de la
psicología como ciencia y, por tanto, se sacan de su contexto, se puede caer en el
error de creer que aluden a fenómenos reales o tangibles. A los estudiantes les
resulta difícil darse cuenta de que estas expresiones son metafóricas y no indican la
existencia de algo. Por ejemplo, les resulta difícil aceptar que La fuerza de
voluntad carece de entidad material, que es una manera de hablar para indicar un
conjunto de comportamientos y de relaciones del individuo con su entorno.
Las metáforas constituyen un poderoso instrumento de comunicación. El problema
que pueden plantear no depende de su uso sino de su “mal uso”. Éste se da, por una
parte, cuando se confunden con datos o descripciones literales y, por otra, cuando
se usan en un contexto que no es el adecuado. Un astrónomo, por ejemplo, no tiene
ningún reparo en hablar de la puesta de sol, en su comunicación personal. Pero
nunca olvida el carácter metafórico de esta expresión ni la usa en su comunicación
científica. Así, el uso de todas las metáforas a las que hemos hecho referencia no
tendría que hacernos perder de vista que se trata de constructos verbales y no
expresiones literales ni representaciones fehacientes de la realidad.

2. LOS MODELOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA

En todos los momentos de su desarrollo, las ciencias se caracterizan por la vigencia


de unos determinados modelos o paradigmas. La percepción de la realidad no es
nunca directa ni inmediata (como dijo un humorista, no tiene vigencia el Dogma de
la Inmaculada Percepción), sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje y
construcción social. Uno de los resultados de esta construcción son los modelos, que
constituyen marcos de referencia, formas de ver la realidad que es objeto de su
estudio. El ejemplo más conocido de modelos o paradigmas científicos es la visión
geocéntrica del universo, en contraposición a la visión heliocéntrica, propia del
modelo copernicano. Los modelos son más generales que las teorías y no suelen
estar formulados explícitamente.

Cuando una persona pregunta: La inteligencia, ¿es innata o adquirida?nos está


dando información sobre a qué modelo pertenece su forma de analizar el
comportamiento. Nos está diciendo que: a) considera que existe una entidad, que
es la inteligencia, b) esta entidad puede ser una de estas dos cosas, innata o
adquirida, y c) estas dos cosas son excluyentes. Compárese la pregunta anterior con
ésta: ¿Cómo influyen los factores hereditarios y la experiencia en el comportamiento
inteligente?Están indagando sobre el mismo ámbito, pero las preguntas se formulan
desde modelos diferentes.

La cuestión de los modelos reviste un interés que no es sólo teórico.


Como se ha dicho, un modelo es como unalente, que establece cómo se
observa e interpreta la realidad. Estipula cuáles son las preguntas de investigación
lícitas y pertinentes, qué datos se consideran relevantes y cómo se van a obtener; es
decir, los métodos de investigación. Por ejemplo, en la biología actual, no se
consideran lícitas las preguntas sobre los efectos o los mecanismos de la fuerza vital.
En lo que concierne a los métodos, no sería aceptable, por ejemplo, un estudio sobre
la acción de las vitaminas basado exclusivamente en las descripciones verbales de
los sujetos,respecto a cómo se encuentran o qué sienten después de ingerir estas
sustancias.

¿Existe algún criterio para decidir que un modelo es mejor que otro? La pregunta no
es ociosa, ya que no existe un punto de referencia externo a los modelos e
independiente de ellos, que permita compararlos. No se puede estudiar
directamente la realidad y por tanto no existe una referencia absoluta que oriente o
nos diga si el modelo A la describe más exactamente que el modelo B. En
consecuencia, la comparación entre modelos no se establece en términos de qué
modelo es más exacto o más cierto.

La comparación se establece en términos de eficiencia, por una parte, y


de poder explicativo y de coherencia interna, por otra. Un modelo se
considera más eficiente que otro cuando da razón de un rango más amplio de
fenómenos con las explicaciones más simples, más "parsimoniosas". La coherencia
interna se refiere al hecho de poder utilizar un mismo tipo de explicaciones para
todos los fenómenos y procesos relevantes.

3. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

Toda ciencia tiene como función describir y explicar el comportamiento, las


relaciones y las propiedades de su objeto de estudio. La física estudia el
comportamiento de los átomos, la química, el de las moléculas, la biología, el de las
células. Asimismo, cada ciencia estudia las relaciones de su objeto de estudio con el
medio que le corresponde; por ejemplo, el medio extracelular o el medio externo.
La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del individuo, en su
relación con el medio socialmente construido.

¿Qué es el medio socialmente construido? Por esta expresión se entiende que el


medio con el que establece contacto el individuo presenta propiedades que incluyen
las propiedades físicas y van más allá de ellas. Se trata de características que
llamamos simbólicas, porque dependen del significado que les ha atribuido la
historia de cada individuo en particular y de la especie humana y la cultura, en
general. A raíz de ello se puede afirmar que, en último término, los estímulos del
medio no actúan sobre el individuo y producen respuestas por lo que son -
físicamente-, sino por lo que significan.
Figura 16. Respuestas (anticipadas) a distintas propiedades de un mismo estímulo

Un ejemplo, algo simple pero ilustrativo de esta idea, lo ofrece el dinero. Desde el
punto de vista físico, se trata de trozos de papel o de metal. Pero su influencia en el
comportamiento, en lo que hacen las personas para conseguirlo, conservarlo u
operar con él, no depende de esta naturaleza física sino de su significado, es decir,
su valor, algo que arbitrariamente se le ha asignado y que no guarda relación
proporcional con la materia física (no existe relación entre el tamaño de una moneda
y su valor). Y algo también que cada individuo aprende a identificar y a interpretar
en el proceso de socialización. Sin la convivencia social y el aprendizaje derivado de
ella, el dinero sería papel y metal. Su influencia en el comportamiento -si la hubiera-
sólo sería debida a estas características físicas.

Ahora bien, el hecho de que no exista o no sea necesaria una relación directa entre
las características físicas y el valor del dinero, no quiere decir que los dos aspectos
sean independientes y que se pueda prescindir de las primeras. Para hacer feliz a un
acreedor es necesario entregarle unos determinados ejemplares de los trozos de
papel. No basta con decirle algo así como "Considera saldada mi deuda y ves en paz".

Otro ejemplo es el propio lenguaje. Desde el punto de vista físico, las


palabras no son más que sonidos, estímulos auditivos de una determinada longitud
de onda y una determinada intensidad. Pero estas características no explican la
influencia en el comportamiento de una mala noticia, de un poema, de una
expresión de cariño o admiración o de una explicación filosófica. Todas estas formas
de lenguaje influyen en el comportamiento por su significado, por lo que
representan o simbolizan. También en este caso hay que tener presente lo que se
ha dicho más arriba: el significado no sustituye los estímulos físicos de las palabras.
Tiene que haber sonidos: cuando no los hay, decimos que la persona delira o alucina.
Lo que pasa es que las palabras no ejercen su función por los sonidos sino por lo que
ellos representan o simbolizan. Algo semejante podemos decir respecto a la
respuesta del guerrero de la viñeta (Figura 16) al estímulo constituido por la corona
de laurel. En esto,al menos, se distingue de su caballo.
PREGUNTAS GUÍA

La Psicología se aprende en la enseñanza superior. Esta afirmación es falsa parcial o


totalmente. Explique por qué.

El aprendizaje de Psicología científica se distingue del de otras ciencias, como la Física o


la Biología, por el hecho de que no suele existir la fase de aprendizaje formal, en la
escuela.
[ ] Verdadero [ ] Falso

¿De qué es sinónimo la expresión Psicología natural?


a) Psicología teórica
b) Psicología de sentido común

De un buen vendedor se suele decir que “sería capaz de vender neveras a los
esquimales”. Con esto, ¿se da a entender que es un crack de la psicología científica o
natural?

El conocimiento científico se diferencia del natural por el lenguaje, los métodos y _____

La explicación: Esto es bueno porque funciona, ¿es propia del conocimiento natural o
científico?

La pregunta: Vd. ¿cómo lo sabe?, es propia del conocimiento científico.


[ ] Verdadero [ ] Falso

¿Qué le falta a las siguientes expresiones para poder ser consideradas científicas?
A. La pulsera magnética alivia el dolor del reumatismo
B. Los antioxidantes retrasan el envejecimiento

Términos como “conducta” o “discriminación” significan lo mismo en la psicología


natural que en la psicología científica.
[ ] Verdadero [ ] Falso

En la jaula experimental, cuando la rata aprieta la palanca recibe una bolita de


comida.Describir este hecho diciendo que: La rata recibe una recompensa, eshacer uso
de una metáfora.
[ ] Verdadero [ ] Falso
Los modelos científicos establecen cuáles son los métodos de investigación lícitos y las
preguntas o hipótesis válidas.
[ ] Verdadero [ ] Falso

¿Cuándo decimos que un modelo científico es mejor que otro?


A. Cuando explica más fenómenos con un menor número de teorías
B. Cuando se acerca más a la realidad

Explicar un comportamiento como resultado de la personalidad, es una explicación


internalista o _____

Carlos habla poco porque es muy introvertido, es un ejemplo de explicación situacional.


[ ] Verdadero [ ] Falso

Observar escenas de violencia en la televisión es la causa de la agresividad en los


niños. Esta es una explicación del comportamiento propia de un modelo externalista.
[ ] Verdadero [ ] Falso

Los modelos pluricausales o complejos pueden ser de dos tipos: dualistas y de


interacción. ¿Cuál es la diferencia entre ellos?

En el modelo de interacción se sostiene que el ambiente modifica la expresión genética.


Pero, ¿en qué sentido puede afirmarse de que los genes modifican el ambiente?

La contraposición somático / psicosomático pertenece a un modelo dualista.


[ ] Verdadero [ ] Falso

Todas las enfermedades son psicosomáticas. ¿De qué modelo es propia esta afirmación?

Se habla de Efecto placebo dentro de un modelo de interacción.


[ ] Verdadero [ ] Falso

Cite una función del lenguaje

Hablamos de interacción social para referirnos al hecho de que los padres influyen en el
comportamiento del niño y el niño influye en el comportamiento de sus padres.
[ ] Verdadero [ ] Falso

Un modelo de interacción sostiene que el ambiente es diferente en función de las


caractertísticas de la persona. Por ejemplo, se puede decir que es distinto el ambiente
de un diestro del de un zurdo.
[ ] Verdadero [ ] Falso

Afirmar que la Psicología estudia las respuestas a las propiedades simbólicas de los
estímulos, implica que no es necesario que los estímulos estén físicamente presentes.
[ ] Verdadero [ ] Falso

You might also like