You are on page 1of 16

La demanda

individual

Economía I
La demanda individual.
Factores que la determinan
Efecto renta y sustitución
Ante el cambio de precios de un bien, tenemos dos efectos que podemos diferenciar
sobre la decisión óptima del consumidor: el efecto renta y el efecto sustitución. En
primer lugar si, por ejemplo, el precio de un bien aumenta, el ingreso real del
consumidor disminuye, ya que puede comprar menos de ese bien o disminuir la
cantidad comprada de otros bienes (efecto renta). Además, en la situación en la que
uno de los bienes se encarece, tendrá menos incentivos para consumir ese bien frente
a otros, relativamente más baratos ahora (efecto sustitución).
La Figura 1 ilustra la separación de estos dos efectos, partiendo de una situación inicial
A (donde consume la cantidad X0), desde la cual se produce un aumento en el precio
del bien X. El consumidor se ubicará en un punto óptimo final en B (donde consume
la cantidad X1), debido a que operaron ambos efectos, sustitución y renta.

Para separar el efecto sustitución, debemos analizar cuál hubiera sido la elección
óptima del consumidor si sólo se hubiera modificado el relativo de precios, pero con el
ingreso disponible sin cambios. Para ello rotamos la recta presupuestaria, de manera
que el consumidor sólo pueda adquirir una cesta ubicada sobre la misma curva de
indiferencia inicial, manteniendo constante su nivel de utilidad. En tal situación, el
óptimo del individuo se hubiera dado en el punto C. La distancia entre A y C indica el
efecto sustitución (debido exclusivamente al cambio de precios relativos). El restante
movimiento (del punto C al B) se debe al cambio en el ingreso derivado del aumento en
el precio de X, por lo tanto es el efecto renta.

2
Figura 1: Efecto renta y sustitución

C
B A

Renta Sustit. X

Efecto total

Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que, en situaciones como la descripta, para un bien que es normal, al
d i s m i n u i r el ingreso del consumidor, éste d i s m i n u y e su consumo del bien, ambos
efectos se refuerzan (actúan en la misma dirección). El efecto total corresponde a la
suma de ambos efectos.

Bienes inferiores
En el caso de los bienes inferiores, la situación difiere en cuanto a la dirección de los
efectos. Supongamos una disminución del precio del bien X. La Figura 2 ilustra este caso.
Para los bienes inferiores, el efecto renta será negativo, es decir, debido al incremento
del ingreso, el consumidor decide consumir menos de este bien. Aunque, como puede
verse, a pesar de que opera el efecto renta negativo por tratarse de un bien inferior, no
llega a compensar el efecto sustitución, por lo que el efecto final es un aumento del
consumo del bien tras la caída en su precio.

3
Figura 2: Efecto renta y sustitución. Bien inferior

B
A

X
Renta
Sustit.

Efecto total

Fuente: Elaboración propia.

Un caso especial: el bien Giffen

Un caso particular corresponde a los bienes Giffen, para los cuales el efecto renta es tan
fuerte en sentido negativo que determina como efecto final una disminución en la
demanda del bien cuyo precio disminuyó.

Si bien la explicación no presenta otros elementos, esta situación no se presenta con


frecuencia en las aplicaciones a demandas concretas.

4
Figura 3: Efecto renta y sustitución. Bien Giffen

X
Sustit.

Renta

Efecto total
Fuente: Elaboración propia.

Al utilizar nuevamente un gráfico con curvas de indiferencia y rectas presupuestarias es


posible descomponer un cambio en la cantidad demandada de un bien luego de la
modificación de su precio en dos efectos: el efecto sustitución y el efecto ingreso.
Ambos efectos representan qué parte del cambio en la cantidad demandada se debe
a que cambiaron los precios relativos, y qué parte se debe a que se modificó el poder
adquisitivo del consumidor, respectivamente.

Esto da lugar a la posibilidad de que la cantidad demandada de un bien se incremente


cuando sube su precio y se reduzca cuando éste lo haga, denominándose a este tipo de
bienes como bien Giffen.

Si bien esto es casi una “curiosidad teórica”, el razonamiento seguido para su análisis es
útil en otros contextos, como veremos en el caso de las decisiones de oferta de
trabajo.

Finalmente analizamos el concepto de excedente del consumidor, que será de mucha


utilidad para analizar cómo se benefician o perjudican los consumidores como
consecuencia de distintas medidas de política económica.

5
La demanda del mercado
La curva de demanda de mercado corresponde a la suma horizontal de las demandas
individuales de todos los consumidores que componen ese mercado. Esta demanda de
mercado se irá desplazando a la derecha si se incrementa el número de consumidores
en el mercado.

Para lograr estimar la demanda de mercado es necesario analizar cómo se determina, en


primera instancia, la demanda individual.
Si analizamos, en nuestro esquema de decisión del consumidor, sus diferentes puntos
óptimos a medida que se modifica el precio de uno de los bienes, podremos derivar la
función de demanda de ese bien en relación con el precio. Como observamos en la Figura
4, ante sucesivas disminuciones del precio del bien X, el consumidor alcanza su nivel de
máxima satisfacción accesible dada su restricción presupuestaria, aumentando, en cada
situación, la cantidad del bien X en su canasta óptima.

Esta relación determina la vinculación negativa entre la cantidad de un bien que el


consumidor demanda y el precio del bien. La función de demanda indica la cantidad
que el consumidor está dispuesto a comprar a cada nivel de precios posible.

6
Figura 4: Obtención de la curva de demanda a partir de curvas de indiferencia

Y1 B

Y0 A

X0 X1 X

P0 A

P1 B

X0 X1 X

Fuente: Elaboración propia.

Variaciones en la renta

Si en lugar de analizar cambios en el precio, visualizamos el resultado sobre la demanda


de un bien de alteraciones sucesivas en el ingreso del consumidor, en el esquema de
los dos bienes podemos encontrar los puntos óptimos de consumo para el individuo
si se modifica su ingreso. Este locus de puntos se conoce como curva de renta consumo.
Cuando la misma posee pendiente positiva, el bien analizado es un bien normal (es decir,
aquellos para los cuales su consumo crece si crece el ingreso, y viceversa). Lo contrario
ocurre con los bienes denominados inferiores (aquellos cuya cantidad demandada es
menor cuando el ingreso aumenta).

7
Figura 5: Cambios en la demanda individual cuando cambia el ingreso del consumidor

Aumentos de la renta – Bienes Normales

Y1 B

Y0 A

X0 X1 X

D1 D2

X1 X2 X

Fuente: Elaboración propia.

8
La curva de Engel

A partir de la curva de renta consumo, puede derivarse la curva de Engel,


que es la relación entre la cantidad demandada de un bien y el ingreso de
los consumidores.

Como muestra la Figura 6 , para un bien normal la curva de Engel posee pendiente
positiva.

Figura 6: Curva de Engel para un bien normal

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de los bienes inferiores, la relación negativa entre renta o ingreso y la cantidad
demandada del bien se ven reflejadas en la pendiente de la curva de Engel.

9
Figura 7: Curva de Engel para un bien inferior

Fuente: Elaboración propia.

Bienes sustitutos y complementarios


Las decisiones sobre el consumo de algunos bienes dependen también del consumo (y,
por lo tanto, del precio) de otros bienes relacionados.

Algunos de estos bienes se consumen de manera conjunta para satisfacer mejor una
necesidad o directamente son necesarios para el consumo de otro bien; por ejemplo,
un plato de pastas con queso rallado, o la energía eléctrica para utilizar una
computadora. Este tipo de bienes se denomina “complementarios”.

Otros bienes pueden reemplazarse entre sí para satisfacer una misma necesidad.
Algunas situaciones de este tipo de relación podrían ser: comer un flan o un helado de
postre; viajar en automóvil o en ómnibus a cierto destino; hablar por teléfono fijo o
por celular (desde lugares donde tenemos esta opción), etc. Tales bienes se denominan
sustitutos. Es posible que, en ocasiones, algunos bienes no sean sustitutos perfectos,
es decir, que si bien satisfacen la misma necesidad, algunos lo hacen de manera más
eficiente.

En el caso de los bienes sustitutos, si el precio de un sustituto aumenta, es de esperar


que la demanda del bien que estudiamos también aumente, ya que el bien cuyo precio
aumentó será reemplazado en el consumo por el que analizamos.

Si aumenta el precio de un bien complementario al bien que hemos analizado, lo más


probable es que la cantidad demandada de este último bien se reduzca, ya que su
consumo conjunto se verá afectado por el aumento del primer bien.

Una vez estudiados los factores que influyen en la demanda individual, podemos estimar
la curva de demanda de mercado, la cual corresponde a la suma horizontal de las
demandas individuales de todos los consumidores que componen ese mercado. Esta
demanda de mercado se irá desplazando a la derecha si se incrementa el número de

10
consumidores en el mercado.

Figura 8: Obtención de la curva de demanda de mercado a partir de las demandas


individuales

DB
DA DC DA +DB+DC

Fuente: Elaboración propia.

El excedente del consumidor


El excedente del consumidor es una medida del bienestar que obtienen los
consumidores por participar del mercado para realizar sus compras.

La función de demanda del consumidor expresa cuánto valora las distintas cantidades del
bien, y en consecuencia, su máxima disposición a pagar por la compra de diferentes
cantidades. El excedente mide la diferencia entre la disponibilidad a pagar y la cantidad
que efectivamente debe pagar en el mercado por cada unidad (Figura 9); o, expresándolo
de otra manera el excedente es el beneficio total de consumir el bien, neto del costo
necesario para obtenerlo.

El excedente de todos los consumidores del mercado se obtiene agregando los


excedentes individuales del conjunto de demandantes.
La utilidad principal de esta medida es aplicarla a los análisis de bienestar necesarios
para evaluar los efectos que distintas medidas de política económica que pueden
adoptarse tendrían en un mercado en particular.

11
Figura 9: Excedente del consumidor: El caso discreto

P
80
70
60
50

A
40
30
20 D

1 2 3 4 5 Q

Fuente: Elaboración propia.

Ejercicios de aplicación

La demanda del mercado

1) En un mercado que está formado por 100 consumidores, y cada uno de ellos posee la
misma función de demanda de la forma qd = 10.000 –200P, se pide estimar la función de
demanda de mercado.
2) Si en un mercado hay 50 consumidores, cada uno de ellos con una función de demanda
de la forma Qd = 20 –4P, estimar la demanda del mercado de este bien.
3) Para cada uno de los 200 consumidores del mercado del bien X, la ecuación inversa de
demanda está definida por P = 100 – 10Q. Estimar la demanda de mercado del bien.
4) En un mercado hay tres consumidores. El individuo A posee una demanda Qd =20 – 2P, el
individuo B tiene como demanda Qd =10 – P, y el individuo C posee una demanda dada por
Qd =15 – 3P. Calcular la demanda de mercado del bien.

12
Soluciones

1) Si la demanda de mercado se define como la suma horizontal de las demandas


individuales, entonces para estimar la demanda de mercado se debe multiplicar al
parámetro que corresponde a la abscisa al origen y a la recíproca de la pendiente por la
cantidad de consumidores. Por lo tanto
Qd = 100*100 – (2*100) P
Qd = 1000 – 200P

2) Rta: Qd = 500 – 200P


3) Rta: Qd =2000 – 20P
4) Rta: Qd =45 – 6P

Excedente del consumidor

1) Dada la ecuación de demanda: Qd = 100 – 2P


Calcular el cambio en el excedente del consumidor si el precio de mercado sube de $2 a $4.
2) Calcular el cambio en el excedente del consumidor si la curva de demanda está definida
por la función Qd = 400 – 3P, si el precio de mercado aumenta de $50 a $100.
3) Dadas las siguientes funciones
Qd = 200 – P
Qs= -100 + 2P

Determinar el cambio en el excedente del consumidor, si la oferta cambia a Qs =-200 + 2P.

Soluciones
1) Se estima primero la cantidad demandada para cada uno de los precios, por lo que para
P = $2

Qd = 100 – 2*20 Qd = 60

Qd = 100 – 2*40 Qd = 20

Luego, se estima el cambio en el excedente del consumidor mediante el cálculo de la


superficie del trapezoide formado por la diferencia entre el área comprendida por debajo
de la curva de demanda y el precio antes y después del cambio en el mismo. Dicha figura
se puede descomponer en un triángulo y un rectángulo.

13
Superficie del rectángulo = Base * Altura

Superficie del rectángulo = 20*20

Superficie del rectángulo = 400

Ahora se estima la superficie del triángulo

Superficie del triángulo = (Base*Altura)/2

Superficie del triángulo = (40*20)/2

Superficie del triángulo = 400

Entonces el cambio en el excedente será la suma de ambas superficies, y el signo


dependerá de si dicho excedente se gana o se pierde. Por lo tanto, como el precio aumenta,
el excedente se pierde, por lo que la respuesta será ΔEC = - 800.

2) Rta: ΔEC = -8750.

3) Rta: ΔEC = -2777,55

Preguntas de repaso

El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si has comprendido los


principales aspectos desarrollados en esta sección. Si tienes dudas, retorna a la lectura
del tema en la bibliografía básica y en esta lectura.
 ¿En qué se diferencia un bien normal de un bien inferior?

 ¿En qué se diferencia un bien ordinario de un bien Giffen?

 ¿Cómo es la elasticidad cruzada entre dos bienes que son complementarios?


¿Y entre dos sustitutos?

 ¿Un bien normal es siempre un bien ordinario? ¿Un bien ordinario es siempre un bien
normal?

 ¿Un bien inferior es siempre un bien Giffen? ¿Un bien Giffen es siempre un bien
inferior? ¿Cómo es la curva de demanda de un bien ordinario? ¿Y la de un bien Giffen?

 ¿Cómo es la curva de Engel de un bien normal? ¿Y la de un bien inferior?

 ¿Cómo es la curva de demanda de un bien normal? ¿Y la de un bien inferior?

 ¿Cómo es la curva de Engel de un bien ordinario? ¿Y la de un bien Giffen?

 ¿Qué es el excedente del consumidor en términos conceptuales? ¿Y en términos


gráficos?

14
 ¿Qué signo esperaría que tuviera la elasticidad cruzada entre las demandas de Coca
Cola y de Pepsi?

o ¿Y entre las demandas de automóviles y combustibles?

o ¿Y entre las demandas de GNC y nafta súper?

o ¿Y entre GNC y gas oil?

o ¿Y entre Microsoft Office y las computadoras personales (PC)?

o ¿Y entre las PC y las notebooks?

 Si se reduce el precio de las computadoras personales, ¿qué ocurrirá con el


excedente de los consumidores de PC?

 ¿Puede incrementarse la cantidad demandada de teléfonos celulares cuando sube su


precio?

15
Referencias
Pindyck, R. & Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía. 5ta. Edición. Madrid, España:
Pearson.

16

You might also like