You are on page 1of 12

Universidad Nacional Agraria La Molina 1

CLASIFICACION DE LAS TIERRAS

DEL PERU DE ACUERDO A SU

CAPACIDAD DE USO MAYOR


(ONERN – 1982)

GENERALIDADES

La capacidad de uso de un suelo puede ser definida como su aptitud natural para producir en forma
constante bajo tratamientos contínuos y usos específicos.

La clasificación de tierras del Perú según su capacidad de uso mayor representa la quinta aproximación
sobre la capacidad de uso de las tierras del Perú.

ANTECEDENTES

Entre 1960 y 1976 se han efectuado varias aproximaciones sobre la capacidad de uso mayor y
el potencial de los suelos del país.

El primer mapa de capacidad de uso de las tierras del Perú fue publicado en 1962 por el Ex-
servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) del Ministerio de Agricultura y elaborado por el
Ing. Carlos Zamora J. Dicho documento publicado a escala aproximada de 1:2'000,000 presenta por
primera vez el potencial de las tierras del país, señalándose la escasez de tierras agrícolas cuya
extensión era menos de 10'000,000 has.

La segunda y tercera aproximación sobre la capacidad de uso de las tierras del Perú fueron
publicadas en 1966 y 1971, respectivamente por la ONERN y preparado por el Ing. Carlos Zamora J.
La última información forma parte del conjunto de mapas temáticos del "Atlas Histórico Geográfico y
de Paisajes Peruanos" editado por el Instituto Nacional de Planificación (1970). Ambas aproximaciones
presentaron cada una un mapa de publicación a escala l:4'000,000 elaborados sobre la base de las 8
clases de capacidad de uso que establece el servicio de conservación de suelos del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, pero con los ajustes necesarios adaptados a las características del
medio físico del país; estas aproximaciones ratificaron la escasez de tierras para fines agrícolas
señalando cifras menores de los 10'000,000 de Has.

Posteriormente se efectuaron nuevos refinamientos a las aproximaciones anteriores con la


finalidad de suministrar información más precisa sobre el potencial de las tierras del país para satisfacer
la demanda del Instituto Nacional de Planificación para sus trabajos sobre acondicionamiento del
espacio territorial. Esta aproximación denominada cuarta (1976) se ciñe a las categorías de uso mayor
que establece el nuevo reglamento de clasificación de tierras del Perú (Decreto Supremo No.
0062/75/AG, Feb. l975). También este estudio muestra la escasez de tierras agrícolas (cerca del 6% de
la superficie territorial).

Profesor Ing. MSc. Juan Guerrero B. 773 UNALM


Universidad Nacional Agraria La Molina 2

En abril de 1977, el Gobierno Peruano creó una comisión multisectorial a la que encarga la
formulación del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos del Perú como
instrumento orientador para el aprovechamiento y conservación del recurso agua. Dentro del conjunto
de actividades que sirvieron de base para la elaboración de este plan se dió gran importancia a la
ejecución de acciones concretas para lograr el "Inventario Nacional de Tierras" debido a su estrecha
vinculación con la planificación del recurso agua, con este motivo la ONERN inició en enero de 1978
las actividades sobre el Inventario Nacional de Tierras encaminando a determinar la disponibilidad de
tierras para uso agropecuario y forestal, su ubicación geográfica, su extensión y sus limitaciones para su
aprovechamiento racional dentro del contexto integrado de los recursos naturales.

En 1981, se publica el mapa de clasificación de las tierras del Perú según su capacidad de uso
mayor.

CARACTERISTICAS

El Sistema de Clasificación de Tierras según su capacidad de uso mayor es un ordenamiento


sistemático, práctico e interpretativo de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes suelos con el
fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, orientados acerca de las necesidades y prácticas de
manejo adecuados. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro y de gran valor y
utilidad para los planes de desarrollo agrícola y de acuerdo a las normas de conservación de los suelos.

Este sistema de clasificación de tierras está conformado por tres categorías de suelos:

- Grupos de capacidad de uso mayor


- Clases de capacidad
- Sub clase de capacidad

La primera categoría está definida en el reglamento de Clasificación de Tierras del Perú. En


cambio las clases y subclases de capacidad conforman la ampliación, es decir la subdivisión y
refinamiento por parte de ONERN al referido reglamento.

Profesor Ing. MSc. Juan Guerrero B. 773 UNALM


Universidad Nacional Agraria La Molina 3

Esquema del Sistema de Capacidad de uso Mayor de las Tierras del Perú

CATEGORIAS
Grupo de uso Mayor CLASE Sub clase
Calidad agrológica Por limitaciones
O deficiencias
Tierras para cultivo Alta A1 Sin limitaciones
en limpio Media A2 Presentan una o mas de
A Baja A3 las siguientes -
limitaciones: l
Tierras para cultivos Alta C1 Por suelo (s), drenaje (w), i
permanentes Media C2
C
erosión (e), clima(c), m
Baja C3 salinidad (l), e inundación i
(i).
t
Tierras para pastos Alta P1 a
P Media P2 c
Baja P3 i
o
Tierras para
Alta F1 n
forestales de e
producción Media F2
F Baja F3 s

+
Tierras de protección
X

Nota: La clase A1 representa las tierras de más alta calidad agrológica y mayor uso y la clase F3
expresa las tierras de menor calidad agrológica del sistema

Las tierras de protección no tienen valor para propósitos agropecuarios ni forestales, pero, pueden tener
gran importancia económica para otros aspectos (tales como:fuentes de energía, minería, recreación,
turismo, reserva de biosfera, etc.)

Profesor Ing. MSc. Juan Guerrero B. 773 UNALM


Universidad Nacional Agraria La Molina 4

GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

Esta categoría representa la más alta abstracción agrupando los suelos de acuerdo a su
vocación máxima de uso; se definen 5 grupos:

l. Tierras aptas para cultivos en limpio (A)

2. Tierras aptas para cultivos permanentes (C)

3. Tierras aptas para pastos (P)

4. Tierras aptas para producción forestal (F)

5. Tierras de protección (X)

1. Tierras aptas para cultivos en limpio.-

Este grupo representa las tierras de mayor valor agrícola del país debido a su gran capacidad
productiva abarcando una superficie aproximada de 4'902,000 has es decir 3.0% de la extensión
territorial.

Se distribuyen principalmente en los Valles Irrigados y en las planicies del desierto costero y
también se presentan en algunos sectores de relieve topográfico suave y de condiciones climáticas
favorables de los valles interandinos y en los bancos fluviales modernos así como en ciertas laderas de
pendientes suaves de las colinas y montañas de las regiones de selva.

2. Tierras para cultivo permanente.-

Estas tierras junto con las del grupo anterior representa el potencial de tierras de la agricultura
nacional, pero estas representan limitaciones tanto de orden edáfico como topográfico que imposibilitan
la fijación de cultivos en limpio pero que permiten la implementación de cultivos tropicales perennes.

Se han reconocido aproximadamente 2'707,000 has., es decir el 2.l% de la superficie del país.
en la región de la costa casi el 20% del total de tierras se localiza en las planicies costeras y en la parte
alta de los valles aluviales irrigados del suelo y la topografía cambian marcadamente con respecto al
plano aluvional propio de la zona de cultivos en limpio. En la sierra un reducido porcentaje del total se
ubica en las partes más abrigadas de los valles interandinos, libres de las heladas ya que el promedio
anual de temperaturas varía entre l6 y l8 C. Finalmente prácticamente el 80% de la extensión señalada
se localiza en las terrazas intermedias y altas de la región de la selva.

3. Tierras aptas para pastos.-

Este grupo reúne aquellos suelos que presentan vocación para pastos y por lo tanto permiten la
propagación de forrajes cultivados y el desarrollo de una actividad pecuaria. Comprende una superficie
aproximada de l7'916,000 has, es decir el 13% de la extensión territorial del país.

La distribución geográfica de estas tierras se encuentran principalmente en la región de la


Sierra Alto Andina sobre los 3,300 m.s.n.m. que sustenta a l5 millones de ovinos (97% del total
nacional), 3.5 millones de vacunos (80%del total nacional) y 3.8 millones de camélidos (l00% del
total).

Profesor Ing. MSc. Juan Guerrero B. 773 UNALM


Universidad Nacional Agraria La Molina 5

En la región de la costa se distribuyen en las lomas del litoral entre Trujillo por el norte y
Tacna por el sur y en el sector norte comprendido por los Departamentos de Tumbes, Piura y
Lambayeque. Finalmente la región de la selva presenta zonas de clima, topografía y suelo favorables
que permiten la transformación del bosque natural a un medio adecuado para la fijación de pastizales,
capaces de sostener y desarrollar una actividad pecuaria económicamente rentable.

4. Tierras aptas para forestales de producción.-

Estas son las más abundantes, después del Brasil, Perú es la segunda potencia en Sudamérica
en terrenos apropiados para bosques naturales para producción forestal dentro de márgenes
económicos. Comprende una extensión de 48'696,000 has, es decir el 37.8% de la superficie territorial.
Su distribución geográfica se centra en la región de selva alta y baja que tiene una vegetación
forestal propia de trópico húmedo. Asimismo la región de la sierra dispone de una considerable
superficie de tierras apropiadas para la forestación existiendo una moderada extensión de este tipo de
tierras en el sector norte de la región de la costa.
El bosque húmedo ubicado en las franjas tropicales y sub tropicales tienen una composición
florística muy compleja y heterogénea ya que se estima que reúnen más de 2500 especies madereras de
las cuales solo han sido debidamente clasificadas 600.

TIERRAS DE PROTECCION:
A este grupo pertenecen las tierras más extensas del territorio nacional aproximadamente 54'300,600
has que representan el 42.5% de la superficie total del país.

En la Costa ocupan un 80% del total de esta región y representan


0aquellas superficies de suelos esqueléticos o líticos de fuerte gradiente dominados por la condición
climática árida. Además extensas áreas en condiciones de extrema salinidad, o con formaciones de
materiales cementados (hard panes) de las planicies costeras y quebradas o llanos aluvionales secos
pedregosos.

En la región de la sierra representan 75% del total y corresponden a zonas de topografía sumamente
abrupta,laderas disectadas, rocosas, superficies de roquedales y zonas de condiciones climáticas
frígidas o nivales y el extenso escenario limnografico, son algunos exponentes de este grupo de
protección.

En la región de la selva ocupan el 25 % y fundamentalmente están representados por terrenos de


topografía abrupta de fuerte disección por el proceso de erosión, condiciones de clima nuboso y de muy
alta precipitación, así como por las extensas áreas de pantanos en el penillano amazónico.

Las formas y características de estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas que las
hacen inapropiadas para propósitos agrícolas, pecuarios, para explotación del recurso maderero dentro
de márgenes económicos continuados. Sin embargo esta clase de tierras pueden representar gran valor
económico para otros usos como el suministro de energía
(hidráulica, geotermal, entre otras) de la actividad minera, vida silvestre, áreas recreacionales,
paisajísticas y turísticas.

Profesor Ing. MSc. Juan Guerrero B. 773 UNALM


Universidad Nacional Agraria La Molina 6

CUADRO Nº 1
SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU DE ACUERDO
A SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
GRUPO CLASE SUBCLASE

Superficie Superficie Superficie

Símbolo Ha. % Símbolo Ha. % Símbolo Ha. %

A1 994,400 0.77 Al(r) 994,400 0.77

A2s(r) 448,000 0.35

A 4,902,000 3.81 A2 2,499,100 1.94 A2sc 2,036,600 1.58

A2c(a) 14,500 0.01

A3 1,408,500 1.10 A3c 753,100 0.59


A3i 655,400 0.51

C1 496,300 0.39 Cls(r) 496,300 0.39

C 2,707,000 2.11 C2es(r) 20,000 0.01

C2 2,210,700 1.72 C2es 2,190,700 1.71

P1 4,000,500 3.11 Plc 4,000,500 3.11

P2e 6,400,500 4.98

P2 12,117,600 9.43 P2s 5,717,100 4.45

P 17,916,000 13.94 P31 47,500 0.04

P3 1,797,900 1.40 P3c 128,000 0.10

P3c (t) 1,622,400 1.26

F1 29,874,200 23.35 Fle 29,874,200 23.25

F2e 3,883,000 3.02

F 48,696,000 37.89 F2 7,753,200 6.03 F2w 3,870,200 3.01

F3e 2,344,700 1.82

F3 11,068,600 8.61 F3c 2,264,900 1.76


F3w 6,459,000 5.03

54,300,560 42.25 X 54,300,560 42.25 X 54,300,560 42.25

Total 128,521,560 100.00 128,521,560 100.10 128,521,560 100.00

A : Cultivo en Limpio P : Pastos X : Protección


C : Cultivo Permanente F : Forestales

Profesor Ing. MSc. Juan Guerrero B. 773 UNALM


Universidad Nacional Agraria La Molina 7

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL PERU POR DEPARTAMENTOS DE ACUERDO


A SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
CULTIVO EN CULTIVO PRODUCCION SUPERFICIE DE

DEPARTAMENTOS LIMPIO PERMANENTE PASTOS FORESTAL PROTECCION


Ha % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. Ha.
TUMBES 25,000 5.23 55,000 11.62 205,000 43.33 40,000 8.45 148,152 31.31 473,152
PIURA 240,000 6.59 15,000 0.41 895,000 24.59 275,000 7.55 2,215,348 60.86 3,640,348
LAMBAYEQUE 265,000 19.29 5,000 0.37 220,000 16.01 55,000 4.00 828,690 60.33 1,373,690
LA LIBERTAD 190,000 8.18 50,000 2.15 355,000 15.27 150,000 6.45 1,579,132 67.95 2,324,132
CAJAMARCA 150,000 4.29 5,000 0.14 655,000 19.04 890,000 25.48 1,783,046 51.05 3,493,046
AMAZONAS 190,000 4.60 45,000 1.09 375,000 9.09 1,040,000 25.18 2,479,712 60.04 4,129,712
SAN MARTIN 200,000 3.82 155,000 2.96 335,000 6.41 1,870,000 35.75 2,670,920 51.06 5,230,920
ANCASH 140,000 3.82 40,000 1.09 595,000 16.23 190,000 5.18 2,701,931 73.68 3,666,931
LIMA Y CALLAO 185,000 5.45 30,000 0.88 390,000 11.48 50,000 1.47 2,741,879 80.72 3,396,879
ICA 115,000 5.41 50,000 2.35 25,000 1.18 - - 1,935,139 91.06 2,125,139
HUANUCO 230,000 6.65 115,000 3.33 775,000 22.43 645,000 18.66 1,691,357 48.93 3,456,357
PASCO 25,000 1.06 60,000 2.55 370,000 15.70 390,000 16.55 1,511,607 64.14 2,356,607
JUNIN 226,000 5.21 146,000 3.37 995,000 22.93 265,000 6.11 2,706,442 62.36 4,338,442
HUANCAVELICA 70,000 3.32 3,000 0.14 555,000 26.33 105,000 4.98 1,374,896 65.68 2,107,896
AYACUCHO 140,000 3.17 3,000 0.07 1,130,000 25.58 155,000 3.50 2,990,104 67.68 4,418,104
APURIMAC 40,000 1.95 3,000 0.15 652,000 31.72 130,000 6.33 1,230,036 59.85 2,055,036
CUZCO 415,000 5.44 85,000 1.11 965,000 12.64 816,000 10.69 5,351,909 70.12 7,632,909
PUNO 276,000 3.81 15,000 0.21 2,565,000 35.43 350,000 4.84 4,032,244 55.71 7,238,244
MADRE DE DIOS 425,000 5.42 440,000 5.61 1,140,000 14.54 4,690,000 59.82 1,145,271 14.61 7,840,271
AREQUIPA 155,000 2.44 230,000 3.62 825,000 12.99 - - 5,142,762 80.95 6,352,762
MOQUEGUA 10,000 0.64 30,000 1.91 190,000 12.09 - - 1,340,935 85.36 1,570,935
TACNA 50,000 3.28 70,000 4.60 75,000 4.92 - - 1,328,193 87.20 1,523,193
LORETO 540,000 1.57 607,000 1.76 2,229,000 6.47 27,615,000 80.14 3,465,100 10.06 34,456,100
UCAYALI 600,000 4.50 450,000 3.27 1,390,000 10.43 8,975,000 67.38 1,905,755 14.42 13,320,755
TOTAL 4,902,000 3.81 2,707,000 2.11 17,906,000 13.94 48,696,000 37.89 54,300,560 42.25 128,521,560

(*) Fuente : Mapa Político del Perú, Edición 1978 (Instituto Geográfico Militar).

Profesor Ing. MSc. Juan Guerrero B. 773 UNALM


Universidad Nacional Agraria La Molina 8

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS


REGIONES NATURALES DEL PERU
CULTIVO EN CULTIVO

LIMPIO PERMANENTE PASTOS FORESTALES PROTECCION TOTAL

(A) (C) (P) (F) (X)

REGIONES Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. %

COSTA 1,140,000 8.36 496,000 3.64 1,622,000 11.90 172,000 1.26 10,207,000 74.84 13,637,000 100.00

SIERRA 1,341,000 3.42 20,000 0.05 10,576,000 26.98 2,092,000 5.34 25,169,000 64.21 39,198,000 100.00

SELVA 2,421,000 3.21 2,191,000 2.89 5,718,000 7.55 46,432,000 61.35 18,924,560 25.00 75,686,560 100.00

TOTAL 4,902,000 2,707,000 17,916,000 48,696,000 54,300,560 128,521,560

Profesor Ing. MSc. Juan Guerrero B. 773 UNALM


Universidad Nacional Agraria La Molina 9

Profesor Ing. MSc. Juan Guerrero B. 773 UNALM


Universidad Nacional Agraria La Molina 11

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL


PERU POR CUENCAS
HIDROGRAFICAS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD
DE USO MAYOR
TOTAL
CULTIVO EN CULTIVO PRODUCCION SUPERFICIE
CUENCAS LIMPIO PERMANENT PASTOS FORESTAL PROTECCION POR
E CUENCAS
Nº HIDROGRAFICA Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha.
S

Vertiente del pacífico


1 Zarumilla 6,100 8.15 40,000 53.40 14,000 18.69 6,000 8.01 8,800 11.75 74,900
2 Tumbes 13,000 6.98 15,000 8.05 56,000 30.04 23,000 12.34 79,400 42.59 186,400
3 Bocapán 4,400 5.05 - - 57,400 65.90 14,300 16.42 11,000 12.63 87,100
4 Chira 67,900 6.75 5,000 0.50 392,300 38.98 143,90 14.30 397,200 39.47 1,006,300
0
5 Piura 159,90 14.16 10,000 0.90 251,500 22.25 44,600 3.95 663,600 58.74 1,129,600
0
6 Cascajal 54,600 10.28 - - 150,800 28.40 18,400 3.47 307,200 57.85 531,000
7 Olmos - - - - 43,000 29.00 5,800 3.91 99,500 67.09 148,300
8 Motupe-La Leche 47,200 12.16 - - 96,800 24.93 28,400 7.32 215,800 55.59 388,200
9 Chancay- 138,40 26.07 - - 84,600 15.94 54,900 10.34 253,000 47.65 530,900
Lambayeque 0
10 Zaña 36,700 18.75 - - 23,600 12.06 21,200 10.83 114,200 58.36 195,700
11 Chama 34,000 22.19 - - 6,000 3.92 4,800 3.13 108,400 70.76 153,200
n
12 Jequetepeque 48,600 11.14 - - 101,700 23.33 76,600 17.57 209,100 47.96 436,000
13 Chica 60,300 10.27 24,000 4.20 85,600 14.57 26,400 4.49 390,600 66.47 587,600
ma
14 Moche 21,200 7.90 3,500 1.31 32,300 12.06 6,400 2.39 204,700 76.34 268,100
15 Virú 12,500 6.04 12,600 6.09 31,900 15.41 9,800 4.73 140,200 67.73 207,000
16 Chao 6,500 3.46 3,100 1.95 17,200 10.83 - - 133,100 83.76 158,900
17 Santa 39,100 3.35 1,800 0.16 271,800 23.30 78,400 6.72 775,600 66.47 1,166,700
18 Lacramarca 6,700 5.65 14,500 12.23 1,700 1.43 - - 95,700 80.69 118,600
19 Nepeñ 13,700 7.13 600 0.31 26,700 13.89 - - 151,200 78.67 192,200
a
20 Casma 13,200 4.36 1,000 0.33 26,500 8.76 - - 262,000 86.55 302,700
21 Culebr 2,600 3.81 600 0.88 2,600 3.81 - - 62,400 91.50 68,200
as
22 Huarm 15,200 6.85 600 0.27 18,700 8.43 - - 187,300 84.45 221,800
ey
23 Fortaleza 14,700 6.15 1,000 0.42 24,400 10.22 2,800 1.17 195,900 82.04 238,800
24 Pativilca 20,000 4.14 1,200 0.25 91,500 18.91 19,600 4.05 351,400 72.65 483,700
25 Supe 6,000 3.71 4,200 2.60 8,700 5.37 - - 142,900 88.32 161,800
26 Huaura 19,700 4.49 1,000 0.23 71,700 16.33 21,200 4.83 325,600 74.12 439,200
27 Chancay-Huaral 27,800 8.30 3,400 1.02 38,400 11.46 - - 265,500 79.22 335,100
28 Chillón 14,600 6.35 1,800 0.78 24,300 10.56 - - 189,300 82.31 230,000
29 Rímac 17,200 4.68 1,400 0.38 42,800 11.66 5,200 1.42 300,500 81.86 367,100
30 Lurín 12,000 7.39 - - 22,600 13.91 1,600 0.99 126,200 77.71 162,400
31 Chilca 1,800 10.24 1,000 1.24 2,000 2.48 - - 75,700 94.04 80,500

Profesor Ing. MSc. Juan Guerrero B. 773 UNALM


Universidad Nacional Agraria La Molina 12

32 Mala 5,600 2.41 600 0.26 26,200 11.28 3,400 1.47 196,400 84.68 232,200
33 Omas 3,000 2.45 1,000 0.81 4,300 3.51 - - 114,300 93.23 122,600
34 Cañete 15,900 2.62 600 0.10 109,400 18.05 8,600 1.43 471,700 77.81 606,200
35 Topará 2,900 4.54 800 1.25 1,400 2.19 - - 58,800 92.02 63,900
36 San Juan 28,400 7.18 4,000 1.00 40,000 10.01 4,800 1.21 318,900 80.51 396,100
37 Pisco 16,300 3.75 2,800 0.64 51,900 11.92 4,400 1.01 360,000 82.68 435,400
38 Ica 52,800 6.35 28,000 3.37 31,400 3.78 - - 718,800 86.50 831,000
39 Grande 26,000 2.43 1,800 0.17 68,200 6.36 - - 976,200 91.04 1,072,200
40 Acarí 12,300 2.84 2,400 0.55 78,600 18.12 - - 340,400 78.49 433,700
41 Yauca 18,500 4.20 2,700 0.62 49,600 11.27 - - 369,200 83.91 440,000
42 Chala 400 0.32 2,000 1.60 400 0.32 - - 122,400 97.76 125,200
43 Cháparra 700 0.54 500 0.38 2,300 1.76 - - 126,900 97.32 130,400
44 Atico 200 0.14 300 0.21 - - - - 143,400 99.65 143,900
45 Caravelí 2,900 1.45 1,000 0.50 4,800 2.41 - - 190,900 95.64 199,600
46 Ocaña 25,900 1.59 19,900 1.22 378,900 23.20 - - 1,207,9 73.99 1,632,600
00
47 Camaná 56,300 3.22 30,800 1.77 345,600 19.83 - - 1,310,8 75.18 1,743,500
00
48 Quilca 41,500 3.27 24,200 1.91 199,400 15.71 - - 1,004,6 79.11 1,269,700
00
49 Tambo 15,800 1.19 5,000 0.37 275,900 20.64 - - 1,039,4 77.80 1,336,100
00
50 Ilo-Moquegua 4,500 1.32 1,600 0.47 12,000 3.51 - - 323,400 94.70 341,500
51 Locumba 14,400 2.45 1,400 0.24 39,300 6.68 - - 532,800 90.63 587,900
52 Sama 7,500 1.58 36,700 7.75 12,900 2.72 - - 416,700 87.95 473,800
53 Caplin 21,500 7.01 13,000 4.25 1,400 0.46 - - 270,300 88.28 306,200
a

Profesor Ing. MSc. Juan Guerrero B. 773 UNALM

You might also like