You are on page 1of 8

13

Energía y entropía
Contenidos del módulo

13.1 Procesos irreversibles. La entropía


13.2 Entropía, desorden y desinformación

Objetivos del módulo Ludwig Bolztman (1844-1906). Físico


austriaco. Su gran aporte a la física fue sentar
las bases de uno de los campos de esta
1. Establecer la equivalencia entre el calor y la energía mecánica. ciencia, conocido como «mecánica estadís-
2. Definir el concepto de irreversibilidad para fenómenos termodinámicos. tica». En la foto, estampilla conmemorativa.
3. Establecer el aumento de la entropía como criterio de irreversibilidad.
4. Postular la segunda ley de la termodinámica.
5. Establecer la relación entre entropía, desorden y desinformación.

Preguntas básicas

1. Un refrigerador es una máquina que toma calor de un cuerpo a baja temperatura


y lo transfiere al ambiente, que está a más alta temperatura. Explique por qué en es-
te caso no se viola la segunda ley de la termodinámica.
2. Podemos definir la eficiencia como la relación entre el trabajo producido y la ener-
gía consumida para la operación de un aparato. Demuestre que ninguna máquina,
por bien diseñada que sea, puede llegar a tener una eficiencia del 100%.
3. Si se tienen diez oportunidades de lanzar una moneda, ¿cuál es la probabilidad de
que la mitad de las veces caiga cara y la mitad de las veces caiga sello? Nota: no
es 50%.
4. Una baraja de cartas viene perfectamente ordenada de fábrica por pintas y figuras.
Asigne un valor a la entropía de la configuración inicial y posteriormente calcule
el valor de la entropía del sistema de cartas después de haber barajado durante un
tiempo.
5. Se suele decir que la dirección del aumento de la entropía define la dirección de
la flecha del tiempo. De acuerdo con lo anterior discuta la posible reversibilidad
del tiempo.

Introducción

Una de las más inexplicables paradojas del mundo físico es la existencia de proce-
sos que determinan la dirección del flujo del tiempo por su carácter de irreversibilidad,
de todos los cuales la vida es el ejemplo más sobresaliente, puesto que el envejeci- Vea el módulo 13 del
miento y la muerte son situaciones definitivas. La situación paradójica proviene del programa de televisión
Física Conceptual
hecho de que las leyes físicas que, hasta donde sabemos, gobiernan los fenómenos
naturales, son completamente reversibles. Con el fin de dar cuenta de la existencia
de procesos termodinámicos irreversibles se elaboró el concepto de entropía y se
llegó a la segunda ley de la termodinámica, como se describe a continuación en este
módulo.

Física Conceptual 139


Capítulo 3: Termodinámica
13.1 Procesos irreversibles. La entropía
Escuche Entropía , un
programa de la serie
radial Historias de la Consideremos el proceso termodinámico más elemental, aquel en el que dos cuer-
Ciencia. pos que inicialmente están a diferentes temperaturas se ponen en contacto y llegan
al equilibrio gracias a la transferencia de calor del cuerpo de mayor al de menor
temperatura y notemos que el proceso contrario nunca se observa de manera es-
pontánea; podemos decir que la transferencia de calor entre dos cuerpos a diferen-
tes temperaturas es un proceso irreversible. Aun antes de haber establecido el
primer principio de la termodinámica ya se conocía el segundo principio que está
relacionado con el hecho de que la mayor parte de los procesos termodinámicos
tienen el carácter de irreversible. De particular importancia, desde el punto de vista
de la irreversibilidad de los procesos, es el hecho de que en el funcionamiento de las
máquinas térmicas nunca es posible convertir completamente el calor en trabajo,
aunque siempre es posible reducir el 100% de la energía mecánica a calor, al igual
que sucede con todas las demás manifestaciones de la energía. En el accionar de
una máquina térmica siempre se gasta parte del calor transferido a la máquina en
calentamiento de la propia máquina y del ambiente, de modo que la relación entre el
trabajo realizado y el calor consumido siempre es menor que la unidad; de hecho,
las máquinas térmicas se consideran sistemas de muy baja eficiencia.

La imposibilidad de convertir completamente en trabajo la totalidad del calor absor-


bido por una máquina térmica y, en general, la existencia de procesos irreversibles,
resulta paradójica si consideramos que los fenómenos termodinámicos son, en
último término, fenómenos mecánicos microscópicos regidos por las leyes de
Newton. La paradoja está en el hecho de que las leyes de Newton que se aplican a
las colisiones entre partículas microscópicas no tienen carácter de irreversible puesto
que son invariantes bajo la transformación de inversión temporal, es decir, la forma
de las ecuaciones es idéntica al cambiar la variable t por –t, debido a que la acelera-
ción es una función cuadrática del tiempo: a d 2 r dt 2 .

Si analizamos la colisión elástica de dos partículas de masas m1 y m2, cuyas veloci-


dades iniciales son v1 y v2 y u1 y u2, después del choque, o la colisión de las mismas
partículas con velocidades iniciales u1 y u2 y con velocidades finales v1 y
v 2 , llegaremos a la conclusión de que los dos eventos son igualmente posibles y
que la colisión elástica es un proceso reversible (figura 13.1).

v1
u1
m1
m1

v2 u2

m2 m2

Figura 13.1. Diagrama de colisión elástica

140
Módulo 13: Energía y entropía
De igual manera, si registramos en video el movimiento de un péndulo de muy baja
fricción durante unos pocos periodos de oscilación no se notará una diferencia
apreciable si el video se corre hacia adelante o hacia atrás; de nuevo diremos que el
movimiento del péndulo es un proceso reversible. Sin embargo, si observamos el
movimiento pendular durante un tiempo prolongado veremos que la amplitud de su
oscilación disminuye paulatinamente hasta llegar a detenerse. En este caso diremos
que el movimiento de un péndulo es un proceso irreversible cuando se tiene en
cuenta la fricción. Pero la fricción que experimenta el péndulo no es más que una
inmensa colección de choques con las moléculas del aire, lo que nos conduce a la
conclusión de que un número significativamente grande de procesos reversibles
conduce a un proceso irreversible, puesto que no se espera que todas las molécu-
las del aire cedan espontáneamente su energía al péndulo para que éste recupere el
movimiento con la amplitud inicial. De igual manera, no se espera que un charco de
agua ceda espontáneamente su energía al ambiente y se convierta en el cubo de
hielo que había sido hasta hace poco, o que todas las moléculas de un perfume que
se han dispersado en una habitación después de que se destapó el envase que las
contenía, vuelvan al recipiente, a pesar de que tales hechos serían completamente
compatible con todas las leyes de conservación que hemos discutido hasta ahora.

La principal diferencia entre la colisión elástica de dos cuerpos y los demás proce-
sos irreversibles que se han discutido está en que el primero es un fenómeno
individual y los demás son fenómenos colectivos en los que interviene un número
muy grande de elementos, generalmente del orden de magnitud del número de
Avogadro. De la misma manera que, gracias a la introducción de elementos estadís-
ticos como la velocidad cuadrática media de las moléculas, el modelo cinético
corpuscular nos permitió deducir la ecuación de estado para los gases ideales,
podemos llegar a la conclusión de que la irreversibilidad de los procesos termodiná-
micos se debe tratar como un fenómeno estadístico, en el que desempeña un papel
muy importante el concepto de entropía, S. Este concepto fue introducido en 1850
por el físico alemán Rudolf Clausius para definir cuándo un proceso termodinámico
es reversible o irreversible y, por tanto, si es posible que se produzca de una manera
espontánea o no. El segundo principio de la termodinámica establece que en todo
proceso termodinámico espontáneo la variación total de la entropía del sistema es
mayor o igual a cero. El cambio de la entropía de un sistema que absorbe o cede
calor, a temperatura constante, está dado por la expresión:

'S 'Q T (13.1)

La entropía es una magnitud extensiva, por tanto la variación de la entropía total de


un sistema compuesto de varios elementos es la suma de la variación de la entropía
de cada uno de ellos. Consideremos el fenómeno de transferencia de calor entre dos
cuerpos, que inicialmente están a las temperaturas T1 y T2 , cuando se ponen en
contacto (figura 13.2).
Si T1 es mayor que T2, los dos cuerpos alcanzarán el equilibrio a una temperatura T
menor que T2 y mayor que T1, después de que el cuerpo que estaba a la temperatura
T1 haya cedido una cantidad de calor 'Q al cuerpo que estaba a la temperatura T2.
De acuerdo con la ecuación (13.1) la variación total de la entropía del sistema será:

'S 'Q1 T1  'Q2 T2 (13.2)

Física Conceptual 141


Capítulo 3: Termodinámica

T1 T2

T T

T 1 T T2

Figura 13.2. Dos cuerpos a diferente temperatura y a igual temperatura

Teniendo en cuenta que 'Q1 'Q2 'Q y que T1 es mayor que T2, la ecuación
anterior se puede escribir así:

'S 'Q 1 T1  1 T2 ! 0 (13.3)

De acuerdo con (13.3) el fenómeno de transferencia de calor por el que dos cuerpos
llegan al equilibrio térmico es un proceso irreversible.

El aumento de la entropía en los procesos termodinámicos también es una medida


de la pérdida de energía disponible para realizar trabajo, o de la degradación de la
energía, en la medida en que todas las llamadas formas de energía pueden convertir-
se completamente en calor, pero lo contrario no es posible. A partir de este principio
se postuló en el siglo XIX la muerte térmica del universo, una vez éste alcanzara su
máximo grado de entropía y todo estuviera a la misma temperatura.

La segunda ley de la termodinámica fue anticipada por el ingeniero francés Sadi


Carnot al estudiar el funcionamiento de las máquinas térmicas. Carnot llegó a la
conclusión de que una máquina térmica es un sistema cíclico que sólo puede realizar
trabajo si está en contacto con dos fuentes de calor, una caliente de la que absorbe
calor, y una fría, el condensador, a la que le cede calor; de esta manera nunca será
posible que el calor absorbido de la fuente caliente se convierta completamente en
trabajo, puesto que siempre se deberá ceder algo al entorno o a la fuente fría.

La interpretación estadística de la entropía se debe a Ludwig Boltzmann y a Josiah


Willard Gibbs, quienes desarrollaron la física estadística para la descripción de los
fenómenos termodinámicos. Boltzmann definió la entropía en términos del número
de modos W en que puede darse el estado de un sistema, como

S k ln : (13.4)

donde k es la constante de Boltzmann. Para entender mejor el significado de :


consideremos un sistema compuesto por dos dados. Cada uno de los dados puede

142
Módulo 13: Energía y entropía
caer de seis maneras diferentes, y los dos, de treinta y seis. Si definimos el estado
del sistema por el valor que sumen los puntos de los dos dados, vemos que cada
estado se puede dar de varios modos: el 7 se puede dar de seis modos, el 6 y el 8 de
cinco, el 5 y el 9 de cuatro y así sucesivamente, hasta llegar al 12 y el 2 que sólo se
pueden dar de un modo cada uno. Puesto que el estado correspondiente al 7 es el
que se puede dar en un mayor número de modos decimos que es el valor más
probable (figura 13.3).

7
6

5
4
3

2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Figura 13.3. Histograma de los modos de dos dados

En la medida que aumenta el número de dados que se lanzan en cada tirada, la curva
que describe el número de modos por cada estado del sistema se aproxima a una
forma característica denominada curva normal o campana de Gauss (figura 13.4).

Ni

Figura 13.4. Curva normal

Se puede definir la probabilidad de un evento como la relación entre el número de


modos en que se puede dar el evento y el número de modos en que se puede
presentar el sistema. En el caso de la pareja de dados la probabilidad de obtener el
7 en una tirada es de 6/36. Sin embargo, es muy poco probable que al tirar un par de
dados 36 veces, obtengamos seis veces el 7. Los cálculos de probabilidad requie-
ren un número estadísticamente representativo de casos. Se puede hacer una defi-
nición adecuada de probabilidad en términos de una tendencia estadística; pode-
mos decir que la probabilidad P(e) de que se dé el evento e es la relación entre el
número, Ne, de veces que se realice el evento y el número total de eventos, N,
cuando N tiende a infinito.
P (e ) lim N e N , cuando N tiende a infinito. (13.5)

Física Conceptual 143


Capítulo 3: Termodinámica
De acuerdo con (13.5) decir que la probabilidad de obtener 7 al tirar un par de dados
es 6/36 significa que 16.66% de las N veces que se tiren los dados se obtendrá 7,
siempre que N sea suficientemente grande.

Al asociar la entropía de un sistema físico con el número de modos compatibles con


el estado en que se puede encontrar el sistema, se establece una relación con la
probabilidad de encontrar al sistema en dicho estado particular, de entre todos los
estados posibles. Consideremos un sistema formado por N partículas de perfume
contenidas en una botella de volumen V1. Si la botella está dentro de un cuarto
cerrado de volumen V2 y se destapa, al cabo de un tiempo esperamos encontrar el
perfume uniformemente difundido por toda la habitación (figura 13.5).

Figura 13.5. Botella de perfume en una habitación con moléculas saliendo

La probabilidad Pb(1) de que una molécula de perfume se encuentre dentro de la


botella es igual a la relación, V1 V2 , entre el volumen de la botella y el volumen de
la habitación. La probabilidad Pb(N) de que todas las moléculas se encuentren de
nuevo en la botella después de cierto tiempo de haber retirado la tapa es:

V1 V2
N
Pb ( N ) (13.6)

Puesto que la relación V1 V2 es una cantidad mucho menor que la unidad, el valor
de (13.6) es una cantidad que tiende a cero muy rápidamente, aun para un valor de
N que no sea demasiado grande. De acuerdo con este análisis se puede afirmar que
no es imposible que un perfume que se ha difundido por toda una habitación
vuelva espontáneamente a concentrarse en la botella que originalmente lo conte-
nía, sino que se trata de un evento muy poco probable. De manera análoga pode-
mos decir que la ley del aumento de la entropía no hace más que recoger el concepto
intuitivo de probabilidad de acuerdo con el cual los sistemas termodinámicos evo-
lucionan hacia los estados de mayor probabilidad. En estos términos el concepto
de entropía asociado a la irreversibilidad de los procesos termodinámicos espontá-
neos se convierte en una afirmación estadística que no contradice las leyes de la
mecánica de Newton, que rigen las interacciones más elementales.

144
Módulo 13: Energía y entropía
13.2 Entropía, desorden y desinformación

Con mucha frecuencia se puede encontrar la afirmación de que la entropía es una


medida del desorden y que, por tanto, la segunda ley de la termodinámica afirma
que todos los sistemas tienden al desorden. Así, por ejemplo, supongamos que el
primer día de clase el profesor se tomó la molestia de acomodar a los 50 estudiantes
de su curso por orden estrictamente alfabético. Podemos calcular la probabilidad de
que al final del curso, cuando cada estudiante escoge un lugar de manera más o
menos aleatoria, el grupo se vuelva a distribuir de la misma manera que el primer día.
Si el primer estudiante que ocupa una silla tiene la posibilidad de escoger entre 50
opciones, el segundo lo hace entre 49, el tercero entre 48 y así sucesivamente, hasta
que el último sólo tiene una opción. De acuerdo con esto el número total de modos
en los que se podrían acomodar es de 50 u 49 u 48 u ..... u 1 50! , que es un número
del orden de 1064. Puesto que la distribución inicial sólo se puede dar de un modo,
se puede decir que la probabilidad de que espontáneamente los estudiantes se
acomoden por orden alfabético es del orden de 1 en 1064, o sea una cantidad del
orden de 10-64, que para todos los efectos prácticos es despreciable. Si, por contra-
posición a la configuración inicial que llamamos ordenada, decimos que una distri-
bución al azar de los estudiantes es desordenada, se justifica la analogía entre
entropía y desorden y se puede decir que a lo largo del curso la ubicación del grupo
de estudiantes evolucionó de un estado altamente ordenado hacia el estado de
máximo desorden o, lo que es lo mismo, desde un estado de mínima entropía al
estado de máxima entropía.

Sin embargo, el concepto de orden es demasiado subjetivo y en la física es preferi-


ble trabajar con magnitudes cuantificables, por lo que resulta más conveniente
asociar el concepto de entropía con el de desinformación, mucho más susceptible
de una definición objetiva. Si volvemos a considerar los ejemplos del perfume y del
grupo de estudiantes, podemos decir que los sistemas evolucionaron de tal modo
que disminuyó la información que se tenía de cada uno. En el caso del perfume
inicialmente se sabía que cada una de las moléculas estaba dentro de la pequeña
botella, pero al evolucionar el sistema se perdió esta información, pues ahora cada
molécula puede estar en cualquier lugar de la habitación. En el caso de los estudian-
tes el profesor podía saber cómo se llamaba el estudiante que ocupaba cualquier
lugar sólo con mirar su lista y confrontarla con la ubicación de la silla, pero al cabo
de poco tiempo Abad ya no se sentaba en el primer lugar ni Zapata en el último;
podrían estar en cualquier parte dentro del salón.

Resumen

La aparente contradicción ante el hecho de que los procesos irreversibles están


conformados por fenómenos físicos elementales reversibles se resuelve gracias al
modelo cinético corpuscular asumiendo que la irreversibilidad y la magnitud que se
le asocia, la entropía, tienen carácter estadístico. La segunda ley de la termodinámi-
ca establece que los sistemas evolucionan espontáneamente hacia los estados de
máxima probabilidad. De acuerdo con el uso corriente, la segunda ley de la termodi-
námica predice que los sistemas evolucionan hacia el mayor grado de desorden; sin
embargo resulta más adecuado identificar el aumento de la entropía con la pérdida
de información sobre el sistema.

Física Conceptual 145


Capítulo 3: Termodinámica

Bibliografía

1. Arons A. 1970. La evolución de los conceptos de la física. México: Editorial


Trillas.
2. Ballif J, Dibble W. 1969. Conceptual physics. New York: Wiley.
3. Dampier WC. 1971. Historia de la ciencia. Londres: Cambridge University
Press.
4. Dias de Deus J, Pimenta M, Noroña A, Peña T, Brogueira P. 2001. Introducción
a la física. Madrid: McGraw-Hill.
5. Sepúlveda A. 2003. Los conceptos de la física. Evolución histórica. Medellín:
Editorial Universidad de Antioquia.

146

You might also like