You are on page 1of 13

Formación Jumasha

La Formación Jumasha está expuesta en el área de estudio en las inmediaciones de la laguna


Chilicocha formando sinclinorios y anticlinorios, que se correlacionan con el sector al
noreste del cuadrángulo de Tupe y su prolongación al sureste hasta el área de Tanserococha;
también ocurre en el sinclinal de Iscuchaca, en el extremo noreste de la hoja de Conayca, la
Formación Jumasha consiste de calizas grises a beige en capas medianas con una capa de yeso
de unos 50 m. de espesor.

Según D. H. McLaughlin (1924) hace mención mediante la descripción de una gruesa secuencia
de calizas grises claras estratificadas en capas gruesas, que reposan concordantemente sobre
la Formación Pariatambo. Su localidad típica aflora en Jumasha en la región central del Perú.

En general, caracterizan a la Formación Jumasha calizas de textura fina, ocasional- mente de


aspecto brechoso con intercalaciones de calizas nodulares de color mayormente gris pardo a
beige. La estratificación se presenta en capas medianas y gruesas de 30 cm. hasta 3 m. de
grosor; ocasionalmente se encuentran margas y calizas dolomíticas en capas gruesas. Su grosor
total es variable, se estima entre 600 y 1,000 m.

Edad y Correlación.-Esta formación es muy fosilífera, en ella se han reconocido unidades


fosilíferas con equinoideos; Pseudodiadema; pelecípodos: Ostrea, trigonias y tam- bién
gasterópodos, en toda la región andina central y septentrional, la Formación Jumasha
representa la trasgresión ocurrida en el Albiano superior hasta el Coniaciano.

77
En el sinclinal de Chuncho la Formación Jumasha infrayace en forma concordante la Formación
Celendín y hacia el Oeste se interrelaciona con la Formación Huaranguillo. En la zona andina Norte se
correlaciona con los Grupos Pulluicana, Quilquiñán y Ferrobamba; y en la zona nororiental con la
Formación Chonta

Formación Casapalca

D. H. McLauglin (1924) denominó Formación Casapalca a una serie de capas rojas que afloran en
el distrito de Casapalca, las mismas que se extienden más al Sur, a las regiones de Huancayo y
Huancavelica, donde también se les estudió con el mismo nombre; el citado autor describe en el
distrito de Goyllarisquizga a un conglomerado calizo con lutitas y arenis- cas rojas en la parte baja al
que denominó la Formación Pocobamba, discordante sobre las rocas cretáceas. En la región
andina del estudio las capas rojas de la Formación Casapalca se encuentran bien representadas
en afloramientos de orientación NO-SE; sus características litológicas y estratigráficos varían según
el área.

En el sinclinal de Yuyungayoc la secuencia de capas rojas yacen en


discordancia erosional sobre las calizas Jumasha. Consiste en la base de una unidad de
areniscas y limolitas rojizas con intercalaciones de arenisca guijarrosa y conglomerado
calcáreo, luego sucede un predominio de conglomerados calcáreos estratificados en capas
medianas y gruesas hasta de
5 m. La sección reconocida en las cercanías del pueblo de Yuyungayoc permite estimar
un
grosor de 600 m.

En un pequeño afloramiento localizado al Este de Tinyaclla se expone un conglome-


rado calcáreo-cuarcítico con intercalaciones de arenisca y limolita rojiza, con menos de 100
m. de grosor, el cual yace discordantemente sobre areniscas del Grupo Goyllarisquizga
e infrayace con igual relación a una serie volcánica piroclástica.

La Formación Casapalca está expuesta casi en forma continua en la parte oriental de la divisoria
continental correspondiente al cuadrángulo de Conayca , asi como en el sector del tramo del
sistema de conducción de agua en el afianzamiento hídrico de la presa Chilicocha, y a la
parte nororiental de los cuadrángulos de Castrovirreyna y Tupe, extendiéndose a los sectores que
corresponde a de Yauyos y Huachocolpa a modo de una franja discontinua, mayormente de
areniscas y limolitas rojas con algunos horizontes de arenisca guijarrosa y conglomerado calcáreo
cuarcítico. En el área de estudio, la formación tiene aproximadamente 1,200 m. de areniscas
de grano medio y fino con algunas alternancias de limolitas marrones rojizas; su base no está
bien expuesta pero se observan restos de un horizonte de conglomerado calcáreo con algunos
elementos cuarcíticos, reposando en aparente discordancia sobre la Formación Celendín.

Con características similares la Formación Casapalca aflora en el área de Luicho que


corresponde al cuadrángulo de Conayca. La sección allí expuesta tiene un grosor estimado de
más de 1,000 m. no observándose su base por estar cubierta por depósitos fluvioglaciares. En
78
esta localidad la secuencia empieza con limolitas, arcillitas y lodolitas rojizas con algunas
intercalaciones de areniscas gris verdosa, luego predominan areniscas marrones violáceas
estratificadas en lajas y capas hasta de 1 m. con intercalaciones de arcillitas y limolitas marrones
rojizas en horizontes de 2 a 5 m. Esta secuencia de areniscas y limolitas pasa transicionalmente a
un miembro superior conglomerádico con una unidad de areniscas gruesas a micro
conglomerádica con clastos de 0.5 a 5 cm. de caliza y cuarcita en matriz areniscosa, de color rojizo
a gris verdoso, en capas gruesas y medianas; encima se suceden areniscas y limolitas marrones
rojizas con dos unidades prominentes de conglomerado rojizo con clastos redondeados de
cuarcita, chert y caliza de 1 a 10 cm. de diámetro, ocasionalmente hasta los 30 cm. en matriz
areniscosa con cemento calcáreo y estratificación gruesa.

En el área comprendida entre las alturas de Acobambilla, Tilapaccha y nevados Citac, la Formación
Casapalca presenta características litológicas especiales y sobreyace discordantemente
sobre las calizas, Jumasha e infrayace con igual relación a las rocas volcá- nicas del Terciario. La
unidad basal está representada por 100 m. de derrame basáltico vesicular de pasta afanítica,
color gris negruzco, en capas medianas a gruesas con algunas fracturas transversales y
ocasionalmente con horizontes areniscosos y limolíticos

En las alturas de Acobambailla (trocha de Tilapaccha), sobre los basaltos yace una secuencia
abigarrada constituida por margas y calizas areniscosas grises blanquecina, inter- caladas con
areniscas y limolitas rojas, eventualmente con horizontes de yeso impuro. Esta unidad de capas
rojas se reduce a pocos metros de grosor en el valle de Cotay y en relación con el volcánico basal
ocurre un paquete de conglomerado cuarcítico calcáreo, rojizo a gris amarillento, en capas
medianas y una unidad de caliza con un grosor de 15 m.; completan la secuencia de capas rojas que
afloran en las laderas al suroeste de Tilapaccha con una litología de areniscas, limolita y arcillita y en
el tope un horizonte de conglomerado cuarcítico calcáreo.

Las capas rojas Casapalca más occidentales son las que afloran en el núcleo del sinclinal al
suroeste de Chuncho, donde yacen en aparente concordancia sobre la Formación Celendín. La
secuencia de Capas rojas de manera parcial tiene un espesor de 200 m. y consiste de la unidad
basal de areniscas calcáreas y areniscas marrones rojizas en capas delgadas de 1 a 5 cm.,
cubiertas por la unidad de areniscas de color rojo bruno, grano medio a fino, en capas
delgadas y ocasionalmente con lentes de conglomerado con clastos hasta de 5 cm. de formas
redondeadas y composición calcárea o cuarcítica.

Esta secuencia está cubierta discordantemente por la Formación Tantará y el Grupo Sacsaquero.
La Formación Casapalca del área de estudio presenta algunas variaciones en litología y grosor, en
razón a las características paleográficas impresas a fines del Mesozoico y a las características
litológicas del substrato rocoso .

79
Grupo Sacsaquero

Con este nombre se designa a una gruesa secuencia volcánica-sedimentaria, constituida por
derrames andesíticos intercalados con tobas soldadas y tobas redepositadas; también se
intercalan areniscas, limo arcilitas y calizas lagunares que se adelgazan desapareciendo por
lenticularidad.

Este conjunto yace en discordancia sobre los volcánicos de la Formación Tantará e infrayace en
discordancia a la Formación Castrovirreyna.

En el área de estudio para el presente estudio, el Grupo Sacsaquero está constituido por un
miembro inferior de naturaleza sedimentario piroclástico y un miembro superior lávico con
algunas intercalaciones piroclásticas, como se observa en tramos intermedios del sistema de
conducción de agua, y en el sector Norte y Central del cuadrángulo de Conayca. Otra localidad
representativa de coladas alternadas con unidades sedimentarias y piroclásticas se ubica el Norte
de Sacsaquero, con amplio desarrollo en el sector Sur, Central y Occidental del cuadrángulo de
Castrovirreyna. Con una litología variada, el Grupo Sacsquero se distribuye en extensas áreas a
lo largo de la parte alta del flanco occidental andino y en algunas partes del altiplano.

En el Grupo Sacsaquero la proporción de rocas volcánicas respecto a las sedimentarias y


piroclásticas es variables; por otra parte, su marcada lenticularidad hace que su litología cambie en
corta distancia, tanto en sentido vertical como lateral, aunque en algunos casos la secuencia
puede seguirse por más de 10 km. Las mejores exposiciones de este grupo se observan en el
área Sacsaquero-Quishuarpampa, al Norte y Sureste de Marcuto, en el camino de Cusicancha a
la hacienda Sinto, de Suytopampa al cerro Angorita (hoja de Castrovirreyna); entre Arma y
Tantará; de Santa Beatriz a Tinco, al noreste y noroeste de Lircay (parte noreste del cuadrángulo
de Tantará); así como en sus numerosos afloramientos en la parte oriental del cuadrángulo de
Tupe.

Formación Castrovirreyna

La Formación Castrovirreyna aflora en sectores de la bocatoma del Proyecto Afianzamiento de


la Presa Chilicocha en las cabeceras de los tributarios en el ámbito de influencia; en las
cabeceras de los ríos Antacocha; en la parte suroccidental del cuadrángulo de Conayca y en gran
parte del cuadrángulo de Castro virreyna. Se distribuye en fajas de afloramientos alineados al NO-
SE, similar al de las estructuras.

Con este nombre se designa a una secuencia sedimentaria piroclástica de facies lacustre,
representada por areniscas, calizas tobas, brechas tobáceas y lavas que tiene su localidad típica
en el área de Castrovirreyna, al Norte del cuadrángulo de Tupe.

80
La formación yace en discordancia erosional sobre el Grupo Sacsaquero e infrayace a la Formación
Auquivilca y presenta ciertas variaciones en litología y grosor tanto en sentido vertical como lateral;
así, en el área de Castrovirreyna consiste de una secuencia monótona donde se intercalan
areniscas gris rojizas, gris verdosas y marrones, de grano fino a grueso, con arcillita y limolita gris
verdosa, rojiza y violácea, generalmente en estratos delgados y unidades hasta laminares.
Subordinadamente, existen estratos delgados de caliza gris blanquecina, localmente con
repliegues singenéticos y fisilidad en lajas delgadas. Hacia el tope se encuentra brecha tobácea
alternando con tobas, limos arenosos y tobas brechoides con piroclástos pequeños y
medianos; cerca del techo también se presenta una unidad delgada de calizas grises claras en capas
delgadas y tobas dacíticas que infrayacen en discordancia a la Formación Caudalosa. En la base
afloran aglomerados volcánicos de color violáceo, que sobreyacen al Grupo Sacsaquero. En la
sección medida en el cero Santiago se ha obtenido un grosor de 409 m.

Depósitos Cuaternarios

En el área de estudio aflora en las laderas de los cerris adyacentes al proyecto, y en los
alrededores de la Laguna Chilicocha.

Depósitos glaciares, están representados por acumulaciones de material morrénico antiguo y


reciente distribuido en las cabeceras de los valles glaciares; restos de este material se encuentran
tapizando el fondo de los valles glaciares, así como en las márgenes de los valles de la vertiente
oriental y occidental sobre una altitud de 3,500 m. este material consiste de gravas y bloques
medianos, sub angulosos a sub redondeados, englobados en una matriz de grava fina y matriz limo
arenosa.

Depósitos fluvioglaciares, durante el cuaternario el proceso erosivo es activo y guarda relación


con el desarrollo de varias etapas de glaciación con sus productos consiguientes, los cuales
fueron acarreados y depositados por los ríos de ambas vertientes de la zona andina de estudio;
posteriormente, la profundización de sus cauces ha desarrollado terrazas aluvionales, las más
recientes adyacentes al río y las más antiguas más alejadas y a diversos niveles de altura. Con estas
terrazas se relacionan algunos conos de deyección de material aluvional proveniente de las
quebradas laterales.

Estos depósitos se han cartografiado con el símbolo q-fg, y en algunos casos el material de
acarreo reciente, acumulado junto al lecho de ríos y en su desembocadura a lagunas; se registró
como depósitos aluviales.

Depósitos coluviales, en las laderas de los valles se ha depositado material de escombros de


gravas y bloques sub-angulosos distribuidos en material limo arenosa y grava fina. Estos depósitos
muchas veces no se han registrado dada la escala de los mapa.

81
CAMBIO CLIMATICO
El cambio climático La clave para entender el cambio climático global es primero
entender cómo funciona, para esto se tiene que conocer los diferentes ciclos y
flujos de energía que se dan entre la atmósfera, hidrósfera, criosfera, biosfera y
geosfera. Así, para entender el clima en la ac- tualidad y poder predecir la dirección
de cambio del clima en el futuro es necesario saber cómo ha sido el clima en el
pasado y cuáles han sido los factores que han originado dichos cambios.

La cinecia La Paleoclimatología es la ciencia que se encarga de estudiar el clima y el


cambio climático en el pasado. Se revisaron numerosos estudios acerca del cambio
climático global en el pasado geológico para contextualizarlos dentro de la
dinámica terrestre, igualmente se revisaron las reconstrucciones paleoclimáticas
que han sido propuestas para los diferentes periodos geológicos así como las
probables causas que influyeron en el clima de estas eras. De esto se obtuvo que los
principales cambios en las diferentes eras fueron: en el Precám- brico un efecto
invernadero, un calentamiento y posteriormente un enfriamiento total durante
la denominada “Snow Ball Earth”; en el Mesozoico al principio hubo un retorno
hacia climas cálidos y secos, posteriormente dominó un clima cálido pero húmedo;
en el Cenozoico el balance térmico de la Tierra caracterizado por un clima subtropical
(cálido y húmedo) se relacionó con la pérdida de calor que culminó con la edad
glacial. Durante los últimos 5,000 años los cambios climáticos no se realizan de
modo uniforme y constante sino que más bien avanzan con fuertes oscilaciones
como periodos más calientes o más fríos pero al final alcanzan un deterioro
climático rápido y absoluto.

Factores externos e internos causantes del cambio climático

Cualquier cambio en el sistema climático originará un cambio en el clima, estos cambios


pueden ser producidos por dos factores que pueden ser externos o internos. Los
factores externos son aquellos que actúan fuera del sistema climático, mientras
que los factores internos involucran al clima en sí mismo (Buchdahl, 1999).

Dentro de l o s factores ex ternos causantes del cambio climático se considera a las


variaciones galácticas y orbitales, la oblicuidad, excentricidad y precesión de la Tierra,
los Ciclos de Milankovitch y la variación solar.

82
La órbita del sistema solar con respecto al centro de la Galaxia se ha considerado como
un probable mecanismo externo que cambia el clima (Huggett. 1991); un año
galáctico se estima que dura 303 millones de años , las variaciones en el medio
interestelar pueden influenciar la incidencia de radiación solar en la superficie de
la Tierra (Wi- lliams, 1975), sin embargo debido a la escala de tiempo asociada a estas
variaciones y en general al cambio climático global sólo pueden ser hipótesis y no es
posible comprobarlas.

Los cambios en la órbita terrestre alrededor del Sol se dan en escalas de tiempo de
miles a millones de años, estos cambios se deben principalmente a la excentricidad
de la Tierra; la oblicuidad o inclinación del eje terrestre, y a la precesión de los
equinoccios. La oblicuidad de la Tierra tiene que ver con e l eje d e r o t a c i ó n de é s t a ,
que cada 41 mil años tiene una inclinación que fluctúa entre 22° y 24.5º e
influencia la distribución latitudinal de la radiación solar principalmente en el
ecuador (Buchdahl, 1999).

Debido a que la órbita de la Tierra alrededor del sol no e s perfectamente c i r c u l a r


sino e l í p t i c a

Cambio climático durante el Precámbrico


(3800 -543 m. a.)

Después del enfriamiento del planeta Tierra surge la primera atmósfera, la cual
estaba formada por hidrógeno, helio, neón, argón y otros gases ligeros inertes,
ninguno de los cuales es abundante en la atmósfera actual. La reconstrucción
del paleoclima más antiguo inferido data de hace aproximadamente 3800 millones
de años; aunque se carece de evidencia de rocas sedimentarias sin alteración, se
ha propuesto de acuerdo a diferentes investigaciones que el clima era
probablemente más cálido que en la actualidad, esto debido a la existencia de
un efecto invernadero, aunque también debió haber periodos de enfriamiento
debido al decremento de la concentración de dióxido de carbono.

Entre los 3800 y 2400 m. a. ocurrió un enfriamiento gradual debido a cambios en la


composición atmosférica lo que llevó a una glaciación durante el Precámbrico medio.
Entre los 2300 y 950 m. a. el

Cambio climático durante el Paleozoico (543-


354 m. a.)

Aunque durante el Paleozoico existieron seis periodos glaciares , de manera


general puede decirse que el clima era relativamente más cálido en comparación
con el Precámbrico. Durante el Cámbrico los continentes empezaron a juntarse cerca
del ecuador lo cual originó un aumento en la temperatura, y existe evidencia de que

83
la concentración de CO2 era mucho más alta que durante el resto del Paleozoico (Bond
et.al., 1984). Wilkinson y Given (1986) c a l c u l a r o n que la concentración atmosférica de
CO2 debió ser al menos 10 veces mayor que la que existe actualmente.

Durante el Ordovícico el clima fue cálido al menos en los trópicos, pero las
temperaturas descendieron considerablemente al final del periodo y probablemente
esta baja de temperatura ocasionó la extinción del Ordovícico (Frakes, 1979).

En el Silúrico inferior la temperatura aumentó, y a esto le siguió un ligero


enfriamiento del planeta que se continuó hasta el Devónico medio, y un ambiente
cálido y seco fue l o que caracterizó el intervalo entre el Silúrico superior y el Devónico
inferior (Caputo y Crowell, 1985).

El resto del Devónico se caracterizó por ser muy cálido, lo cual se ha inferido a partir de
la presencia de extensos arrecifes semejantes a los arrecifes tropicales actuales,
además de los extensos de- pósitos de evaporitas que datan de este periodo.

Cambio climático durante el Paleozoico


(543- 354 m. a.)

Durante el P aleo zo ico existieron seis periodos glaciares, por lo que el clima era
relativamente más cálido en comparación con el Precámbrico. Durante el Cámbrico los
continentes empezaron a juntarse cerca del ecuador lo cual originó un aumento en la
temperatura, y existe evidencia de que la concentración de CO2 era mucho más alta
que durante el resto del Paleozoico (Bond et.al., 1984). Wilkinson y Given (1986)
c a l c u l a r o n que la concentración atmosférica de CO2 debió ser al menos 10 veces
mayor que la que existe actualmente.

Durante el Ordovícico el clima fue cálido al menos en los trópicos, pero las
temperaturas descendieron considerablemente al final del periodo y probablemente
esta baja de temperatura ocasionó la extinción del Ordovícico (Fraques, 1979).

En el Silúrico inferior la temperatura aumentó, y a esto le siguió un ligero enfriamiento


del planeta que se continuó hasta el Devónico medio, y un ambiente cálido y seco fue l o
que caracterizó el intervalo entre el Silúrico superior y el Devónico inferior (Caputo
y Crowell, 1985).

El resto del Devónico se caracterizó por ser muy cálido, lo cual se ha inferido a partir de
la presencia de extensos arrecifes semejantes a los arrecifes tropicales actuales,
además de los extensos de- pósitos de evaporitas que datan de este periodo.

El Carbonífero inferior continuó con u n c l i m a cálido, aunque hubo un aumento de


humedad y para el Carbonífero Superior el Planeta empezó a enfriarse lo que
ocasionó una glaciación (Crowley et.al., 1987).

84
Durante el Pérmico hubo una variedad de climas, lo cual se ve reflejado en las rocas
d e p o s i t a d a s durante ese periodo. Al parecer; estos cambios en el clima dieron
origen a transgresiones y regresiones marinas, con las transgresiones marinas
hubo un aumento en la humedad en latitudes altas (Crowley et.al., 1987).

Para mediados del Pérmico el clima se hizo más cálido, los glaciares retrocedieron
y en la parte central de los continentes prevalecieron las condiciones secas y áridas;
estas condiciones climáticas se mantuvieron durante todo el Pérmico, alternando
con temperaturas cálidas y frías (Crowley et.al., 1987).

Un calentamiento global muy rápido debió darse a finales del Pérmico creando un
efecto invernadero muy severo, lo cual se propone fue una de las causas de la gran
extinción Permo Triásica.

Cambio climático durante el Mesozoico


(248- 65 m.a.)

Durante el Mesozoico la evidencia geológica indica la prevalencia de climas cálidos y


secos.

A principios del Triásico el clima era muy similar al que se presentó durante el Pérmico,
es decir frio y húmedo y posteriormente seguido por periodos cálidos y secos.

Durante el Triásico medio al parecer existió el clima más árido y seco que se ha
presentado a lo largo de la historia de la Tierra, esto por la formación de un super
continente y su posición en latitudes altas, lo que dejo evidencia de grandes
depósitos de evaporitas. No hay evidencia en este periodo de hielo lo cual indica
que las condiciones de temperatura cálida prevalecían aún en la zona de los polos
(Parrish et.al., 1982).

Durante el Jurásico tampoco existe evidencia de depósitos de tipo glacial. A


principios y mediados
Este periodo existió un M e g a M o n z ó n . En la parte central Pangea era
extremadamente cálida y árida, y había una gran cantidad de zonas desérticas,
rodeadas por zonas húmedas donde llegaban los vientos húmedos (Lloyd, 1982).

A finales del Jurásico, debido a que Pangea empezó a fragmentarse, el clima empezó
a cambiar, haciéndose menos árido y con la presencia de hielo escarchado en las zonas
polares. Se ha calculado a través de a n á l i s i s de i s ó t o p o s de o x í g e n o que la
temperatura era de al menos 7ºC más alta que en la actualidad.

Para el Cretácico las condiciones cálidas continuaron, las pruebas con isó to po s de
o xígeno y tipo de rocas sedimentarias indican temperaturas más altas que en la
actualidad, y que no existía hielo en los polos (Barron, 1983).

85
Cambio climático durante el Cenozoico (65 m.a. 10 mil a.)

A principios de la Era Cenozoica durante el Paleoceno, Eoceno y Oligoceno el clima al


parecer experimentó cambios que tendieron al enfriamiento del planeta, los cuales
fueron más intensos y frecuentes que en el Mesozoico. Entre los 65 y 22.5 m. a. Los
episodios de climas ligeramente cálidos fueron seguidos por a b r u p t a s caídas en la
temperatura que originaban climas más fríos.

Sin embargo, hay divergencia en opiniones y se sugiere que durante el Paleoceno y


Eoceno el clima fue más cálido que en la actualidad debido a la presencia de
palmeras en la parte de Groenlandia, y que las capas de hielo sólo se encontraban
en la parte del Polo Sur, mientras que en la India existían bosques tropicales
(Keigwin, 1980).

Durante el Oligoceno los polos se encontraban cubiertos de hielo, mientras que la parte
de Eurasia y Norte américa presentaba climas templados.

El clima d e l M i o c e n o , era semejante al que se presenta en la actualidad, sólo un


poco más cálido, a partir de este periodo empezó una gradual reducción de la
temperatura que se continuó hasta el Plioceno. Como resultado de este
enfriamiento paulatino la Antártida tenía un 50% más de hielo que en la actualidad.

El Pleistoceno fue un clima que se caracterizó por cuatro ciclos glaciares e


interglaciares; se estima que durante la mayor glaciación, el 30% del planeta se
encontraba cubierto por hielo, debido a lo cual disminuyeron las lluvias por haber
una menor cantidad de evaporación oceánica (Shackleton, 1988).

Máximo térmico del Holoceno Medio (7, 000 - 5000 a.)

En general el Holoceno fue un p e r i o d o cálido entre los eventos de las eras d e hielo.
Durante este intervalo de tiempo las latitudes templadas experimentaron
periodos secos seguidos por periodos húmedos y más fríos. Estos cambios fueron
abruptos, además de que también hubo cambios atmos féricos y en l o s patro nes
de c i r c u l a c i ó n oceánica.

Al aumentar la temperatura la circulación termo halina varió e n la parte del norte del
Atlántico (Bond, 1 9 9 7 ). Los datos que se tienen sobre las tormentas de este periodo
se pueden relacionar a los cambios con el fenómeno del “Niño” debido a su
periódica oscilación hacia el sur (Steig, 1999). El aumento de temperatura del Holoceno
medio se vio acompañado por un aumento de los gases de efecto invernadero
principalmente el CO2 de origen terrestre más que oceánico. Los humanos
influenciaron el ambiente en este periodo y la mayor parte de los climatólogos están
de acuerdo en que el Máximo Térmico del Holoceno se debió en gran parte a la
actividad humana y que este incremento de temperatura sigue teniendo efectos
en la actualidad. La destrucción de hábitat y la contaminación fueron las principales
causas. En la actualidad nos encontramos en un periodo interglaciar con temperaturas
relativamente cálidas (Steig, 1999).

86
Para llevar a cabo una comparativa en la evolución del clima en cada uno de los periodos
descritos, comparar las descripciones de la tabla 1.

Conclusión

La atmósfera ha sufrido cambios a lo largo de la historia de la tierra, el más notable


debido a la generación de oxigeno por el proceso de fotosíntesis. El clima no es un
elemento aislado y el cambio en el mismo: afecta mares, océanos, continentes y a la
biota. Por tanto el cambio climático que actualmente existe no es un suceso único
que inició en el siglo XX sino que es una situación cíclica a lo largo de la historia de la
Tierra.

Con respecto al calentamiento global, aunque la temperatura de la Tierra está


aumentando, esta también es una tendencia cíclica, relacionada al cambio en la
órbita terrestre y a la posición de continentes y océanos. Asimismo el efecto
invernadero ha o c u r r i d o en o c a s i o n e s anteriores a la aparición del ser humano y
por t a n t o al uso de combustibles fósiles.

Finalmente podemos enfatizar que el conocer los paleo climas que han
prevalecido en e l pasado es de suma utilidad para la formulación de hipótesis sobre
los eventos que posiblemente ocurrirán en el futuro próximo con respecto al cambio
climático que vivimos en la actualidad

87
88
89

You might also like