You are on page 1of 595
Capitulo | INTRODUCCION A LA HIDRAULICA El estudio de la hidréulica concierne al empleo y caracteris- ticas de los Kquidos. Desde tiempos primitives el hombre ha usado fluidos para facilitar su tarea. No es dificil imaginar tun hombre de las cavernas flotando por un rio sobre un tronco, y arrastrando a sus hijos u otras pertenencias a bor- do de otro tronco con una cuerda fabricada con lianas trenzadas. Los més antiguos vestigios histéricos muestran que siste- ‘mas como las bombas y las norias eran conocidos en las épocas més antiguas. Sin embargo, la rama de Ia hidréulica que nos concierne solo empez6 a usarse en el siglo XVII. Basada en un principio descubierto por el cientifico francés Pascal, se refiere al empleo de fluidos confinados para trans- mitir energia, multiplicando la fuerza y modificando el movimiento. La Ley de Pascal, enunciada sencillamente, dice: la pre- sién aplicada @ un fluido confinado se transmite integra- mente en todas las direcciones y ejerce fuerzas iguales sobre B 1. La botella estd Nena de Liguido 20 compresible. ‘reas iguales, actuando estas fuerzas normalmente a las pa- redes del recipiente. Esto explica por qué uta botelta liena de agua se romperd si introducimos un tapén en la cdmara ya completamente lena. El liquido es pricticamente in- comprensible y transmite la fuerza a I tapén a todo cl recipiente (fig. 1-1). El resultado es una fuerza considera. blemente mayor sobre un tea superior a la del tapén. Asi, cs posible romper el fondo de la botella empujando el tapén con una fuerza moderada. La misma sencillez de la Ley de Pascal fue probablemen- te la causa de que, durante dos siglos, el hombre no se diera cuenta de sus enormes posibilidades. En los primeros afios de la revolucién industrial, un mecénico briténico lamado Joseph Bramah utilizé el descubrimiento de Pascal para de sarrollar una prensa hidréulica. Bramah pens6 que si una pequefta fuerza, actuando sobre tun rea pequefia, crea una fuerza proporcionalmente més grande sobre un dea mayor, el nico limite ala fuerza que 2. Una faerza de 10 kp eplicada aun tpn com ne secede 3. da como resultado 10 ky de fuerza sobre cada cm? In pared del reciplente, 4.Siel fondo tiene una superficie de ‘em? y cads em* recibe un empaje de 10 kp, el fondo entero recibe erapuje Je 200 kp, Figura 1-1. La presién se transmite en todas direcciones en um fluido confinado 9 2. equilibratsn estos 100 kp... 1. 10 kp aqui. 3. sheste brazo es 10 vooes mas largo que 4.exte otro brazo. Vista B |, Uns fuerza de entrada de 10 kp 3. Esta presion soportani un peto sabe un piston de 1 em? ‘de 100 kep sh-este pistn thene 10 cm? 2, desarrotla una presion de 10 kpfem* en todo el recipients, Salida Entrada 4 Las ferent son proporcionales a las superficies de los pistons 10 kp 100 kp em? 10 cm? Figura 1-2. Equilibrio hidniutica 10 puede ejercer una méiquina os of érea a fa cual se splica Ia resin, La figura 1-2 musstra cémo Beara aplicé el principio de Pascal ala prensa bidrdubica. La fuerza apticada cs ta mis- sma que en el tapén de la figure 1-1 y el pequeno pistén tic- ne Ia misma dres de | cm’ . El paton grande, sin embargo. dene un drea de 10 cr . Hi piston grande es empujado con 10 kp de fuerza por e-n*, de forma que puede sopartar un peso total o fuerza de 106 kp. Puede verse ficilmeate que los fuerzos 0 pews gue equil bran cete aparato son proporcionais le Sreos do los psto- ‘nes, Asi pues, si el Srea del piatén de salida es de 200 em, la fuerza de salida seré de 2000 kp (suporviendo e! etm ‘emmpuje de 10 kp sobre cada em? ), Fate es el principio del funcionsmiento del gato y de Is press hidrdulicos. Es interesante notae i simfitud entre ests prensa sim- pple y una palanca mecdnics (vista B). Como Pascal ys ha- fa indicado, en este 2880 también le fuerza ex Ia (ers como fa distancia es aia distancia, 1.1, DEFINICION DE PRESION ora determiner fs Cugiea (otal ejicids sobre una supecficie ct necersrio conocer a presién fuerea scbre la unidad de rea. Generalmente expresamot cata presiéa en kp por cm”. Conocicado Ia prosion y el nbmero de om? de la rupert cic wbre Is cual ae ejerce, 1© puode deierminar Ficikmento 1a eres total {fuerza 20 kp = presisn en kpfom* x superficie en em?) 1. Al mover el pisiGn pequeno 19 em se desplurar. 10 em? ce liquido. 1.2, CONSBRVACION DE LA ENERGIA Une ley fundamental de la fisica ufiema que la energia no puede crearss ni destruirse. La multipticacion de vere 0 Ja figura 1-2 no os uma cuestion de obtener algo por na- da. E} piston grande se musve solamtente por fa accian del ‘fquido desplazado per ol pistén pequeno, lo que hace que Ja distancia que recome cal pist6n sew brversumente pro- porcional a su superficie (fig. 13). Lo que xe gana.en fuer 20 se piorde en distancia velocidad. 13. TRANSMISION DE POTENCIA HIDRAULICA Ahora pusde definine Ia hidrévlica come un medio de ‘transmitir energit expujando un Wiguido confinado. El componente de entrada del sistema se lama bombs; el de salida se denomina actuador. “Aunque por razones de sencillez hemos represeatado un piston simple, 1s mayor‘s de las bombes llevan pistones ‘miltiples, paletas 0 engranajes, que son sus elementos de bombee. ‘Los acctonadores pueden ser lincales, como el s+ Iindro mostrado, 0 rotatives, cone los metores hidréulicos ig. 14). El airtime hidrévlico ne ¢x una fuente de potencis. La foente de potencia et un accionador primario —un motor lécitico v otro tipo de motor— que acciona la borba. El Jector podeis preguntarse: ;por qué no olvidarse de la hi. dréulice y- acoplar el equipo mecsnico directamente al accionatlor primario? 1a respwetia reside en Is vernstiided 2.19 em? de liguite s6lo mueven el piston grande L em, 3. Aqui la transterencia de energia escelOkpx Wen 1OUKp « cm on tl Ot eel tei 4 La teansferencia de energia aqui esta rosa Jem x 100 kp 100 kpx em Figura 1-3. La emergia no purde croane 1 destriaree 2. Las lineas leva el liquide a los actuadores que mueven, tuna carga 1, La bombs empuja ol Kudo Widrdulie hacia lar none Al tanque 3. Alqunos actuaueres trabgjan en linea recta (actuadores lineales), Se deneminan -cilindros © arietes. Se wlilizan pata elevar pesos, ejerces wna fuerza, sujetar, ete. 4. Los uetuadores piratorlos o motores dan una salida giratoria, Pueden cenectarse 4 poleas, eabestrantes, eduetores, ote. je de accionamiente giratorio Vista B— Actuador giratorio Figura 1-4, Transinision de potenela hidréulica Ln del sistema hidréulico que tiene ventajas sobre los otros mé- ‘todos de transmisin de energfa. 1.4. VENTAJAS DE LA HIDRAULICA 14.1. Velocidad variable 1La mayoria de los motores eléctricos funcionan a una velo- ‘eided constante. El sctuador (Lineal o rotativo) de un siste- ‘ma hidrdulico, sin embargo, puede moverse a velocidades in- finitamente variables, variando el suministro de la bornba © ‘usando una vélvula de control de caudal (fig. 1-5). 142. Reversiblidad Pocos accionadores primarios som reversibles. Los que son reversbles,generalmente deben decelerarse hasta una para- da completa entes de inverttos. Un actuador hidrdulico puede invertirse, instanténes- ‘mente, en pleno movimiento, sin problemas. ‘Uns vélvula direccional de 4 vias (fig. 1-6) o una bomba reversible proporcionan el control de inversiOn, micntras tuna valvulalimitadora de presin protege a los componen- tes del sistema contr la presines excesivas 1.43, Proteccién contra las sobrecergas 1a valvulalimitadora de presién de un sistems hidréulico lo protege contra las sobrecargas. Cuando la carga es superior al taraje de la vilvula, el caudal de la bomba se ditige al de- pésito limitando el paro la fuerza de salida. La véivula limi- tadora de presién también proporciona el medio de ajustar una méquina para un par o fuerza predeterminads, como en ‘una operacién de bloqueo. 1.4.4, Tamafios pequefios Los componentes hidréulicos, debido a su elevada velocidad Yy capacidad de presién, pueden proporcionar una potencia de salida clevada con pesos y tamafios pequefios. 1.4.6. Pueden bloquearse El bloqueo de un motor eléctrico causa dafios o fund ol fu- sible. Igualmente, las méquinas no pueden bloquearse brus- ‘camente e invertirse su sentido tin necesidad de arrancar de nuevo. Un actuador hidréulico, sin embargo, puede quedar bbloqueado sin que se produzcan dafios, al estar sobrecarga- do, y arrancard inmediatamente en cuanto disminuya la car- ‘a2. Durante el bloqueo, la vélvula de seguridad simplemente dirige el caudal de Ia bomba al depésito. La nica pérdida ‘experimentada es la potencia que se disipa inttilmente. 15. ACEITE HIDRAULICO ‘Todos los Ifquidos son esencialmente incompresibles y, por cconsiguiente, transmiten la energfa instantineamente en un sistema hidriulico. La palabra hidrdulica, de hecho, viene del griego Hydor que significa agua y Aulos que significs tu- bbe, La primera prensa hidréulica de Bramah y algunas pren- sus todavia ulilizadas hoy en dfa emplean el agua como ele- ‘mento de transmisién. Sin embargo, el liquido més general- ‘mente usado en los sistemas hidréulicos es el aceite proce- dente del petréleo. El aceite transmite Ia energfa ficilmen- te porque es muy poco compresible. Se comptime aproxi- madamente 0.5 % 2 una presién de 70 kp/em? , lo que es - Centistokes 1300 - - SUS 6000 - : Menos de 10w Contipoises 1200¢ 2400 : - Centistokes 1300 2600 - - SUS 6000 12.000 - - Menos de 20w Centipoises 24004 9600 - 7 Centistokes 2600 10.500 - - SUS 12.000 48.000 - - Menos de 20 Contistokes : 57 96 sus - 45 58 Menos de 30 Contistokes - 7 96 129 SUS - - 38 70 Menos de 40 Contistokes - 129 168 SUS - 70 85 Menos de 50 Centistokes - 168 27 SUS - 85 110 4 Los valores oficiales en esta clasificacién se basan en la viscosidad en Centistokes (ASTM D445) a 210°F. Se dan valores aproximados en otras unidades solamente como informacién. Los valores aproximados a 0° F se han calculado tomando como densidad del aceite, a esta temperatura, 0.9 gr/om? . b La viscosidad de todos los aceites incluidos en esta clasificacién no debe de ser inferior 2 3.9 cs (39 SUS) a 210°F. ¢ La viscosidad a 210°F no debe ser inferior a 4.2 s (40 SUS). d_ La viscosidad a 210°F no debe ser inferior a 5.7 os (45 SUS). tonces conocidas. Hoy en dia, los aditivos quimicos y las técnicas de refinamiento han elevado los IV de algunos acei- tes a valores muy superiores a 100. Es conveniente utilizar un fluido de IV elevado cuando se trabaja a temperaturas ‘extremas. No obstante, si una méquina funciona a tempera- turas relativamente constantes, el indice de viscosidad tiene ‘menos importancia, 3.3.2, Punto de fluidex EI punto de fluidez es la temperatura més baja a la que un Liquido puede fluir. Es una especificacién muy importante si ol sistema hidréulico estd expuesto a temperaturas extre- madamente bajas. Como regla general, el punto de fluidez 52 debe estar 10°C por debajo de la temperatura més baja de utilizacién. 3.3.3, Capacidad de lubrificacién Es deseable que las piezas méviles del sistema hidréulico tengan una holgura suficiente para que puedan deslizarse so- bre una pelicula de fluido (fig. 3-6). Esta condici6n se llama lubrificacion completa. Sil fluido tiene una viscosidad ade- cuada, las pequefias imperfecciones de las superficies de las, piezas metélicas no se tocarén. Sin embargo, en equipos de alta precisién, las altas presiones y velocidades, juntamente con holguras finas, originan que la pelicula del fluido se ha~ ga muy delgada (fig. 3-7), originéndose entonces una condi- X 100 1, Las imperfecciones microscépicas de las piezas adyacentes estén separadas... 2. por una pelicula de fluido. + 3. donde las fuerzas dindmicas y la viscosidad del fluido originan holgura entre las piezas, Figura 3.6. La pelicula lubrificadora impide el contacto metal con metal 1. Enel equipo de alta presion las holguras disminuyen. 2. La pelicula de aceite no es lo suficientemente gruesa para impedir que se toquen las puntas de las imperfecciones superficiales, cuando las piezas se mueven una contra otra. 3. Bl aceite debe tener una superior capacidad de lubrificacién 0 las asperezas se tocarin y provocarén desgaste Figura 3-7. La lubrificacion de contacto requiere aditivos quimicos 53 cién limite de lubrificacién. Aqui puede haber contacto metal-metal entre las crestas de las dos superficies en con- tacto y se necesita un aceite con propiedades. quimicas especiales. 3.3.4. Resistencia a la oxidacion La oxidaci6n o reaccién quimica con el oxigeno es un fac- tor importante que reduce la vida o duracién de un fluido. Los aceites de petréleo son particularmente susceptibles a la oxidacién ya que el oxigeno se combina ficilmente con el carbono y el hidrégeno que forman parte de la composicién quimica de los aceites. La mayorfa de los productos de la oxidacién son solu- bles en el aceite y tienen lugar reacciones entre ellos, for- méndose goma, lodo 0 bamiz, que, debido a su acidez, pue- den originar corrosién en el sistema, ademas de aumentar la viscosidad del aceite. Los productos de oxidacién que son insolubles taponan orificios, aumentan e] desgaste y hacen que las vélvulas se agarroten. 3.3.5. Catalizadores Hay siempre un nimero de catalizadores de oxidacién en el sistema hidrdulico. El calor, la presién, los contaminantes, ‘el agua, las superficies metélicas y la agitacién, todos ellos aceleran la oxidacién una vez que ésta empieza. Es particularmente importante la temperatura. La expe- riencia ha demostrado que a temperaturas inferiores a S7*C el aceite se oxida muy lentamente. Pero la velocidad de oxidacién (0 cualquier otra reaccién quimica) se dobla apro- ximadamente por cada aumento de 10° C. ‘Los fabricantes de aceite hidrdulico afiaden aditivos para resistir a la oxidacién, ya que muchos sistemas trabajan a temperaturas muy altas. Estos aditivos: 1. Impiden inmediatamente que la oxidacién continge una ‘vez iniciada (tipo rompedor de cadena) 0 2. Reducen el efecto de los catalizadores de oxidacién (tipo desactivador metilico).. 3.3.6. Prevenci6n de la oxidaci6n y de la corrosién La oxidaci6n (fig. 3-8) es Ia unin quimica del hierro (0 acero) con el oxigeno. La corrosi6n es una reaccién quimi- ca entre un metal y un écido. Los dcidos resultan de la com- binacién quimica del agua con ciertos elementos. Ya que es generalmente imposible impedir que el aire atmosférico y 1a humedad que contiene penetren en el siste- ‘ma hidréulico, habré siempre posibilidades de que haya oxi- daci6n y corrosién. Durante la corrosién las particulas de metal se disuelven y se desprenden del componente (fig. 39). Tanto la oxidacién como la corrosién contaminan el sistema y originan un desgaste. También originan fugas ex- cesivas y puede ocutrir que los componentes se agarroten. ieden evitarse la oxidacién y la corrosién incorporando aditivos al fluido, que protegen las superficies metdlicas de los ataques quimicos. 3.3.7. Desemulsibilidad Pequefias cantidades de agua pueden ser toleradas en la ma. yoria de los sistemas. De hecho, algunos componentes an- tioxidantes promueven un cierto grado de emulsificacién, 0 mezcla con el agua que se introduce en el sistema. Esto im- pide que el agua se deposite y rompa la pelicula anti-oxida- cin. Sin embargo, demasiada agua en el aceite facilita la acumulacién de contaminantes que pueden originar el aga- rrotamiento de las vélvulas y la aceleracién del desgaste. Con aditivos adecuados, puede conseguirse que un aceite hidréulico tenga un alto grado de desemulsibilidad 0 capaci- dad para separar el agua. 3.3.8. Uso de aditivos Como la mayorfa de las propiedades deseables de un fluido son, por lo menos, parcialmente atribuidas a los aditivos, podrfa suponerse que los aditivos comerciales pueden ser incorporados a cualquier aceite para hacerlo més adecuado a un sistema hidrdulico. Los fabricantes, sin embargo, pre- vienen contra esto, diciendo que los aditivos deben ser com- patibles con el fluido base y entre sf, y mds atin, que esta compatibilidad no puede ser determinada fécilmente por cl usuario. A menos que se disponga de un laboratorio para averiguar su compatibilidad, es mejor dejar el uso de los adi- tivos al criterio del fabricante del fluido. 34. ACEITES MINERALES Los aceites minerales procedentes de la destilacién del pe- tr6leo son, todavia, con mucha diferencia, la base més uti- lizada para los fluidos hidréuticos. Las caracterfsticas 0 propiedades de los aceites minerales dependen de tres fac- tores: 1. El tipo de aceite crudo utilizado. 2. El grado y método de refinamiento. 3. Los aditivos utilizados. En general, los aceites de petréleo poseen excelentes cus- lidades lubrificantes. Algunos aceites crudos tienen propie- dades lubrificantes y antidesgaste superiores a lo normal. Segiin su composicin, algunos aceites crudos pueden pre- sentar una desemulsibilidad mas elevada, més resistencia a la ‘oxidacién a altas temperaturas 0 mayores indices de viscosi- dad que otros. El aceite protege contra la oxidaci6n, consti- tuye un buen aislante, disipa el calor féciImente y’es fécil mantenerlo limpio por filtracién 0 por separacin de los contaminantes por gravedad. La mayorfa de las propiedades deseables de un fluido, si no estén ya presentes en el aceite crudo, pueden incorporarse mediante refinado o aditivos. El principal inconveniente de los aceites de petrdleo es que son inflamables. En las aplicaciones en que haya peligro de inflamacién, tales como tratamientos térmicos, soldadu- 1a eléctrica, fundici6n, forja y muchas otras més, hay dispo- nibles varios tipos de fluidos ininflamables. Figura 3-8. Oxidacién originada por la humedad en el aceite Figura 3-9. Corrosion originada por la formacién de dcido en el aceite hidniulico 55 3.5. FLUIDOS ININFLAMABLES. Hay tres tipos bisicos de fluidos ininflamables: 1. Aguaglicol 2. Emulsiones agua-aceite 3. Fluidos sintéticos 3.5.1. Aguaglicol Los fluidos a base de agua-glicol estén formados de (1) 35 a 40 % de agua para obtener resistencia contra el fuego, (2) un glicol (Substancia quimica sintética de la misma familia que los anticongelantes permanentes, generalmente etileno © propileno glicol), y (3) un espesador soluble en agua para mejorar la viscosidad. También contienen aditivos para im- pedir Ia formaci6n de espuma, la oxidaci6n, la corrosi6n y ‘para mejorar la lubrificacién. 3.5.1.1. Caracteristicas Los fluidos tipo agua-glicol presentan, generalmente, buenas caracterfsticas antidesgaste con tal de que se eviten veloci- dades y cargas elevadas. La densidad es superior a la del aceite, lo que puede originar un vacfo mayor en Ia entrada de las bombas. Ciertos metales como el zinc, el cadmio y el magnesio reaccionan con los fluidos tipo agua-glicol y no pueden ser utilizados en sistemas en que deban utilizarse pinturas y es- ‘maltes compatibles con estos fluidos. La mayorfa de las juntas y mangueras flexibles son com- patibles con el agua-glicol. El amianto, el cuero y los mate- riales a base de corcho deben evitarse pues tienden a absor- ber agua. ‘Algunos inconvenientes de estos fluidos son: (1) ¢s nece- sario medi, periédicamente, el contenido de agua y compa- rar las pérdidas por evaporaciOn para mantener Ia viscosidad requerida, (2) la evaporacién también puede causar la pérdi- da de ciertos aditivos, reduciendo asf la duracién del fluido y de los componentes hidréulicos, (3) la temperatura de tra- bajo debe mantenerse més baja y (4) el coste (actualmente) es superior al de los aceites convencionales. 3.5.1.2. Cambio a aguaglicol Cuando en un sistema se cambia el aceite mineral por agu: glicol, debe limpiarse cuidadosamente. Las recomendacio- nes incluyen sacar la pintura del interior del depésito, cam- biar las piezas recubiertas de zinc 0 cadmio, y cambiar algu- ‘nas conexiones de fundicién. También puede ser necesario cambiar las piezas de aluminio, a menos que hayan sido tra- tadas adecuadamente, asf como el equipo de accesorios que 1no sean compatibles con el fluido. 3.5.2. Emulsiones agus-aceite Son los fluidos ininflamables més econémicos. Las propie- dades ininflamables dependen, como en el agua-glicol, del 56 contenido de agua. Ademés del agua y del aceite estas emul- siones contienen emulbificadores, estabilizadores y otros aditivos para evitar que ambos liquidos se separen. 3.5.2.1, Aceite en agua Las emulsiones de aceite en agua contienen pequefias gotas de aceite especialmente refinado, dispersas en el agua. Se di- ‘ce que el agua es Ia fase continua, y que las caracteristicas el fluido tienen més semejanza con el agua que con el acei te. El fluido es muy resistente al fuego, tiene baja viscosidad y excelentes caracteristicas de enfriamiento. Pueden in porarse aditivos para mejorar la capacidad de lubrificacion que es rolativamente baja, y para la proteccién contra la oxidacién. Este fluido se ha usado principalmente en el pa- sado con bombas grandes de baja velocidad. Ahora también se puede usar con ciertas bombas hidrdulicas convencionales. 3.5.2.2. Agua en aceite Las emulsiones de agua en aceite son de uso mis corriente. Pequefias gotas de agua estan dispersas en una fase de aceite continua. Como el aceite, estos fluidos tienen excelente lu- bricidad y buena consistencia, Ademés, el agua dispersa pro- porciona al fluido excelente capacidad de enfriamiento. Se incorporan inhibidores de oxidacién para ambas fases de agua y aceite. También se usan aditivos antiespumantes sin dificultad. Estas emulsiones contienen generalmente alrededor del 40 % de agua. Sin embargo, algunos fabricantes suministran este fluido concentrado y el consumidor afiade el agua al instalarlo. Como en el caso del aguaglicol, es necesario re- poner el agua para mantener la viscosidad adecuada. 3.5.2.3, Otras caracteristicas Las temperaturas de funcionamiento deben mantenerse ba- jas en cualquier emulsi6n de agua-aceite, para evitar la eva- poraciOn y la oxidaciGn. El fluido debe circular y no debe verse sometido repetidamente a congelaciones y calenta- mientos, pues en ese caso las fases se separarfan. Las condi- ciones de entrada deben elegirse cuidadosamente debido « a mayor densidad del fluido y a su viscosidad més elevada. Las emulsiones parecen tener una mayor afinidad para la contaminacién y requieren especial atencién en el filtrado, incluyendo filtros magnéticos para atraer las particulas de hierro. 3.5.2.4. Compatibilidad con juntas y metales Las emulsiones agua-aceite son generalmente compatibles ‘con todos los metales y juntas que se encuentran en los sis- temas de aceites minerales. 3.5.2.5. Cambio a ermulsion Cuando en un sistema hidréulico se cambia el aceite por la emulsion agua-aceite, debe vaciarse y limpiarse completa- mente. Es esencial extraer todos los contaminantes, como en el caso del agua-glicol, que podrian provocar la descom- posicién del nuevo fluido. La mayoria de las juntas se pueden dejar tal como estén aunque, sin embargo, las juntas méviles de butil deben cam- biarse. Al sustituir a los fluidos sintéticos, las juntas deben cambiarse pasando a las adecuadas para los aceites minerales. 3.5.3. Fluidos sintéticos Los fluidos sintéticos ininflamables son productos quimicos sintetizados en el laboratorio, que son por sf mismos menos inflamables que los aceites de petréleo. Algunos productos tipicos de esta clase son: (1) esterfosfatos, (2) hidrocarbu- 10s clorados, (3) fluidos sintéticos que son mezclas de 1 y 2 y pueden contener también otros materiales. 3.5.3.1. Caracteristicas Como Los productos sintéticos no contienen agua u otros materiales volétiles, funcionan bien a altas temperaturas sin pérdida de ningin elemento esencial. También son adecua- dos para sistemas de alta presién. Los fluidos sintéticos resistentes al fuego no funcionan bien en sistemas a baja temperatura. Puede ser necesario precalentar en ambientes frios. ‘Ademés, estos fluidos son los de mayor peso espectfico y Jas condiciones de entrada a la bomba requieren un cuidado especial cuando se les utiliza. Algunas bombas de paletas es- ‘tén construidas con cuerpos especiales con objeto de mejo- rar las condiciones de entrada necesarias para impedir la ca- vitacién, cuando se usa un fluido sintético. El indice de viscosidad (IV) de los fluidos sintéticos es generalmente bajo, estando comprendido entre 30 y 50. Ast pues, deben utilizarse tnicamente cuando la temperatura de funcionamiento sea relativamente constante. Los fluidos sintéticos son probablemente los fluidos hi- drdulicos més caros que se usan en la actualidad. 3.5.3.2. Compatibilidad con las juntas Los fluidos sintéticos no son compatibles con las juntas co- rrientes de nitrilo (buna) y neopreno; por consiguiente, al sustituir el aceite mineral, agua-glicol o emulsién agua-scei- te, por un fluido sintético hay que desmontar todos los, componentes para cambiar las juntas. Juntas especiales de materiales compatibles estén disponibles para sustituci6n en. todos los componentes Vickers. Pueden comprarse sueltas 0 por juegos, o bien ordenar unidades nuevas ya adecuadas para este tipo de fluido. En la figura 3-10 puede verse una tabla que muestra los tipos de materiales que son compatibles con varios fluidos hidrdulicos. 3.6. MANTENIMIENTO DEL FLUIDO Los fluidos hidrdulicos de cualquier clase no son baratos. 57 Ademés, el cambiarlos y limpiar los sistemas que no han si- do adecuadamente mantenidos, consume tiempo y dinero. Es, pues, importante tener el adecuado cuidado conel fluido. 3.6.1, Almacenamiento y manejo Se indican a continuacién algunas reglas para impedir la contaminacién del fluido durante el almacenamiento y m ajo. 1. Almacenar los bidones apoyandolos lateralmente. Si es posible, tenerlos en el interior o a cubierto. 2. Antes de abrir un bidén limpiar Ia parte superior y el ta- pon de forma que no pueda entrar sucied: 3. Usar solamente mangueras y recipientes limpios para transferir el fluido del bidén al depésito hidrdulico. Se recomienda un grupo de trasiego equipado con un filtro de 20 micras absohutas. 4, Utilizar una tela de malla lo més fina posible en el tubo de llenado del depésito Si el fluido se mantiene limpio y libre de humedad dura- 14 mucho més tiempo y se evitard dafiar las piezas de preci- sin de los componentes hidrdulicos. 3.6.2. Cuidado durante el funcionamiento Los cuidados adecuados para un fluido hidréulico durante el funcionamiento incluyen: 1. Impedir la contaminaci6n manteniendo el sistema estan- coy utilizando filtros de aire y aceite adecuados. 2. Establecer intervalos de cambio de fluido adecuados para no dejar que éste se descomponga. En caso necesario, el suministrador puede probar periddicamente muestras en el laboratorio para establecer la frecuencia de cambio. 3. Mantener el depésito adecuadamente leno para aprove- char sus caracteristicas de disipacién de calor ¢ impedir que Ia humedad se condense en las paredes interiore 4, Reparar inmediatamente las fugas. 3.7. CUESTIONARIO 1. Mencionar cuatro funciones primarias de un fluido hi- dréulico. 2. Mencionar cuatro propiedades de un fluido hidréulico. 3. Definir qué es viscosidad. {Cudl es su unidad més corriente? 4, {Como afecta el frio a la viscosidad? {Y el calor? 5. Si la viscosidad es demasiado elevada, ,qué puede ocu- rritle al sistema? {Qué es el indice de viscosidad? {Por qué es impor- iante? 7. {Cuil es el tipo de fluido hidréulico que tiene mojor 12 lubrificacién? 8. Citar algunos catalizadores a la oxidacién del accite 13 hidréulico. 9. {Cémo se impiden la formacién de orin y la corrosion? 15, 10. {Qué es desemulsibilidad? 11. {Cudles son los tres factores que determinan las propie- 16. dades de un aceite hidrfulico? Emulsions | Aguaglicol ‘agua caliente {Cudles son los tres tipos bisicos de Aluidos ininfla ables? {Qué tipo de fuido hidréulico no es compatible con las juntas de buna o neopreno? {Cuil el mejor tipo de fluido ininlamable para tra bejera temperaturas muy elevades? {Como afecta el peso especifico de un Muido alas con- diciones en la entrada de una borba? {Cudl es el factor mAs importante para el buen mante- nimiento de un fluido? Mezclas +@ Silicona Butil mae | |) | i | Hons | a ; cnt (corcho NO) (corcho NO) ‘Teflén Butil Teflén, FBA Epoxy Epoxy Epoxy Convencional | Convencional | ConA | | (consultar | (consultar | (consultar suministrador) | suministrador) | suministrador) Convencional | Convencional | Consultar al suministrador de la cinta de Teflén lacapacidad | Ia capacidad {50H * 2 veces | 370° 4 veces | 300, cuatro veces Ia capacidad de Ia bomba Fibra de Fibra de celulosa Fibra de vidrio | celulosa 10 nominales | 10 nominales | 10u nominales Fibra de celulosa 10y nominales Pueden utilizars fltros micrénicos ‘en Jos fluidos que no llevan aditivos Evitar metales Convencional | Convencional | galvaniazdos | Convencional | Convencional | Convencional ycadmio | Figura 3-10. Compatibilidad de fluidos hidréuios y juntas 58 Capitulo 4 TUBERIAS HIDRAULICAS Y ESTANQUEIDAD Exte capftulo se compone de dos partes. La primera es una descripcién de la instalaci6n de tuberfas en un sistema hi- Ardulico, los tipos de Iineas y de conexiones utilizadas para transportar el fluido entre las bombas, vélvules, actuadores, etc. La segunda parte trata de la prevenciGn de fugas y de Jos elementos de estanqueidad y su composicién, utilizados en las aplicaciones hidréulicas 4.1. TUBERIAS HIDRAULICAS ‘Tuberfas es un término general que engloba las diferentes clases de Itneas de conduecién que transportan el fluido hi- drdulico entre los componentes asi como las conexiones utilizadas entre los conductores. Los sistemas hidréulicos utilizan principalmente, hoy en dia, tres tipos de Iineas de ‘conduccién: tubos gas, tubos milimétricos* y mangueras fle- xibles. Actualmente los tubos gas son los menos costosos de Jos tres, mientras que los tubos milimétricos y las mangue- ras flexibles son mas convenientes para hacer conexiones y para el mantenimiento de las instalaciones. En el futuro aparecerd probablemente la tuberfa de plistico que se esti usando gradualmente en ciertas aplicaciones. 4.1.1. Tubos gas To y de acero fueron los primeros condue- tores que se utilizaron en los sistemas hidréulicos industria- les y todavia se usan ampliamente debido a su bajo coste. La tuberia de acero sin soldadusa se recomienda para los sis- temas hidrdulicos, con su interior libre de Oxido, cascarilla y suciedad. ‘Los tubos de hi 4.1.1.1, Dimensiones de los tubos gas Los tubos gas y sus accesorios se clasifican segin sus dimen- siones nominales y el espesor de sus paredes. Originalmente, tun tubo gas de tamatio determinado tenfa un solo espesor de pared y el tamafio indicado era el didmetro interior. Mas tarde, los tubos gas se fabricaron con distintos espesores de pared: estindar, grueso y extragrueso (fig. 4-1). No obstan- te, el diémetro exterior no se modificaba. Para aumentar el espesor de la pared se modificaba el didmetro interior. Por Jo tanto, el didmetro nominal de un tubo gas por sf solo no indicaba mas que el tamafio de rosca para las conexiones. *) Entendemos por tubos fn pulgadas nominates ("pip euyo didmetro exterior vien fos exactos (“tubing”) 59 4.1.1.2. Espesor de los tubos ges Actualmente, el espesor de la pated se expresa como una re- lacién de mimeros (schedule). Los ntimeros “schedule” son especificados por el American National Standards Institute (ANSD desde 10 hasta 160 (fig. 4-2) y cubren 10 conjuntos de grueso de pared. Como comparacién, la relacién 40 corresponde muy aproximadamente al espesor estindar. La relacién 80 co- rresponde al espesor grueso. La relacién 160 cubre los tubos ‘con mayor espesor de pared en este sistema. La antigua clasificacién de espesor extragrueso es ligera- mente més gruesa que la relaciGn 160. Las figuras 4-1 y 4-2 muestran dimensiones de tubos de hasta 12" (nominales) y existen tamaflos mayores. La relaci6n 10 que no aparece en la tabla de la fig. 4-2 se utiliza unicamente para tubos mayo- res, de més de 12 (30.48 em). En Europa, las dimensiones de este tipo de tuberia vie- nen determinadas por las normas DIN 2440, 2441 e ISO R65 4.1.1.3. Gierre de los tubos gas Las roscas de los tubos gas son c6nicas (fig. 4-3) al contrario de las de los tubos milimétricos y algunas conexiones de ‘mangueras que tienen roscas cilindricas. Las uniones se cie- tran mediante una adaptacién entre las roscas macho y hembra al apretar la tuberia. Esto crea uno de los principa- les inconvenientes de los tubos gas. Cuando una unin se rompe, debe apretarse mas el tubo pata volver a cerrar. Fre- cuentemente esto requiere substituir parte del tubo con sec- ciones algo més largas. Sin embargo, esta dificultad ha sido superada en cierto modo, utilizando cinta de teflén u otros elementos para volver a cerrar las uniones de los tubos. Se requieren tapones especiales para roscar los tubos y accesorios del sistema hidrdulico. Las roscas son del tipo de “cierre seco” que difieren de las roscas estdnder en que las bases y crestat de Ias roscas encajan antes que los flancos eviténdose asf una holgura espiral (fig. 4-3). Como tos tubos sélo pueden tener roscas macho, y no se doblan, se utilizan distintos tipos de accesorios para hacer las conexiones y cambiar de direccién (fig. 4-4). La mayoria de los accesorios llevan roscas hembras para acoplarlos al tu- bo, aunque algunos Hlevan roscas machos para adaptarse a otros accesorios 0 a los orificios de entrada de los compo- nentes hidrdulicos. Los numerosos accesorios necesarios en un circuito con tuberfas presentan muchas oportunidades para fugas, parti- cularmente cuando aumenta la presiOn. Se utilizan conexio- 1. El didmetro exterior de una tuberia de un tamafio determinado permanece constante aunque cambie el espesor de 2. El tamafio nominal de la tuberia es aproximadamente a pared. Siempre es mayor que el tamafio indicado. el didmetro interior del tubo extragrueso. Esténdar Extragrueso. Doble extragrueso Figura 4-1. Primeras clasificaciones de los espesores de tuberia 60 (Bsténdar) Schedule 40 2! (Extragrueso) Schedule 80 (Comparacion) Schedule 160 . Doble extragrueso Figura 4-2. Las tuberias se clasifican generalmente por su ntimero “Schedule nos roscadas hasta 11/4 Cuando se necesitan tubos mayo- res, se utilizan bridas soldadas al tubo (fig. 4-5) con juntas planas o t6ricas para conseguir la estanqueidad, 4.1.2, Tubos milimétricos Los tubos de acero sin soldadura presentan ventajes signifi- cativas sobre los tubos gas en los sistemas hidréulicos. Los tubos milimétricos pueden doblarse de cualquier forma, son més féciles de trabajar y puoden utilizarse una y otra vez sin problemas de cierre. Generalmente el nimero de uniones es reducido. En los sistemas de bajo volumen, aguantan presiones y caudales mas elevados con dimensiones y pesos menores. Sin embargo son més earos, asi como también lo son los aceesorios necesarios para las conexiones. 4.1.2.1. Dimensiones de los tubos milimétricos Las especificaciones de los tubos milimétticos se refieren siempre al didmetro exterior. Las medidas disponibles va- rian en incrementos de 1/16" desde 1/8" hasta 1” y en in- crementos de 1/4” desde 1”. En los tubos métricos van des- de 4 hasta 80 mm (yéase fig. 4.23). Hay disponibles varios 61 sgruesos de pared para cada tamaiio. El didmetro interior, tal ‘como se observs anteriormente, es igual al didmetro exte- rior menos dos veces el espesor de Ia pared. 4.1.2.2. Accesorios para los tubos millmétricos Los tubos milimétricos nunca se cierran mediante rosca sino ‘mediante varios tipos de accesorios (fig. 4-6). Algunos de es- ‘08 accesorios hacen el cierre mediante contacto metal-me- tal y son conocidos como accesories de compresién y pus den set abocardados o sin abocardar. Otros accesorios uti zan juntas trices o similares. Ademés de los accesorios roscados hay también disponibles bridas para soldar a los tubos de mayor tamafio. 1. Acoplamientos abocardados. El acoplamiento abocarda- do (o unién simple) de 37 grados es el mas corriente para los tubos que pueden ser abocardados. Los acoplamientos indicados en la figura 4-6 A-B efectian el cierre apretando, mediante una tuerca, el extremo abocardado del tubo con- tra una superficie troncocénica existente en el cuerpo del acoplamiento. Un manguito o prolongacién de la tuerca so- porta el tubo para amortiguar las vibraciones. El acopla- mienio estdndar de 45 grados se utiliza para presiones muy clevadas. Hay también un disefo con roscas macho en Ia tuerea de compresién. 2. entran en las roscas hembras de los racores 6 directamente en los 1, Las roscas machos componentes hidriulicos cénicas en la pared de que llevan también roscas Tos tubos. . . cénicas. 3. Cuando se aprieta la unién se efectua un ajuste entre Las roscas, efectudndose al cierre. 4. En fas roscas standard los lados entran en contacto primero. 6. En las roscas de “cierre seco” el 5. Puede haber una holgura fondo y Jas puntas de las roscas espiral alrededor de las engranan primero, eliminéndose la roscas. holgura espiral. Figura 4-3. Las voscas de tuberia hidrdulica del tipo cénico son de “cierre seco” 62 Se utiliza un tapén roscado para cerrar un orificio o una conexién abierta que no se usa Un manguito realiza conexiones cortas entre los componentes y los racores. Se utiliza una T para hacer conexiones en paralelo de una sola tuberia. Un codo de 90° se usa para ‘cambiar la direccién. También hay codos de 60° y 45° Un casquillo de reduccién se usa para conectar tuberfas de distinto tamafio Un acoplamiento reductor se utiliza también para cambiar el tamafio de la tuberfa, pero tiene ean Jas dos roscas hembras. ‘Una unién tiene dos roscas y una tuerca externa para permitir que se haga o se deshaga una unién sin girar el tubo. Un acoplamiento recto une dos tuberfas del mismo tamafio. Un tapén cierra el extremo abierto de una tuberfa. El codo tiene una rosca macho y otra hembra. Una vilvula esférica es usada para regular el caudal. Figura 4-4. Estos racores unen los componentes y las tubertas gas (“piping” 63 Tornillo Arandela de cierre Soldadura Anillo “0” Tuberia Brida Conexiones soldadas tipo cilindrico Arandela de cierre Torillo wy Anillo “0” Brida Conexiones roscadas tipo cilindrico Figura 4-5. Bridas para tuberias gruesas 64 Estindar Invertido A. Acoplamiento abocardado 37° B. Acoplamiento abocardado 45" ©. Rosca cilindrica con junta t6rica “O” D. Acoplamiento con anillo de-compresion E. Acoplamiento de compresion con F. Acoplamiento de compresion junta torica “0” con camisa Figura 4-6, Acoplamientos y conexiones roscadas utilizados en los tubos milimétricos 65 2. Acoplamientos de compresién con eamisa 0 con junta Yorica. Para los tubos que no pueden ser abocardados, 0 simplemente para evitar la nevesidad de hacerlo, existen va- ros acoplamientos de compresion con camisa 0 con anillo, ‘cortante (vistas D y F) y con junta torica “O” (vista E), El acoplamiento con junta t6rica permite variaciones con- siderables en la longitud y on la‘rectitud de corte del tubo. 3, Acoplamiento de rosea citindriea con junta térica. Cuan- do el componente hidrdulico estd equipado con orificios de rosca paralela, pueden utilizarse accesorios tales como los, indicados en Ia figura 4-6 C. Son ideales para aplicaciones, de alta presién puesto que el cierre se aprieta mis a medida que aumenta la presién 4.1.3. Mangueras flexibles Las manguerasflexibles se utilizan cuando las Lineashidriu licas estén sometidas a movimiento, por ejemplo, las Lineas que van a un motor de cabezal de taladro. La manguera fabrica con capas de caucho sintético y trenzado de tejido 0 alambre (fig. 4.7). BI trenzado de alambre permite natural- mente presiones ms clevadas. La capa interna de la manguera debe ser compatible con l fluido utilizado, La capa externa es generalmente de cau cho para proteger el trenzado. La manguera debe tener, co- mo minimo, tes capas, siendo una de ellas el trenzado, o puede tener multiples capas segin la presion de funciona miento. Cuando hay capas miltiples de alambre, pueden ir alternadas con capas de caucho o pueden estar colocadas directamente unas encima de las otras. 4.1.3.1, Conexiones para mangueras Los accesorios para mangueras son esencialmente los mis- mos que para los tubos. Existen conexiones para los extre- mos de la mayoria de las mangueras, aunque hay uniones roscadas y enchufes répidos que pueden volver a utilizarse, Es generalmente deseable conectar los extremos de las man- gueras con uniones simples que tengan tuereas giratorias, La uunién estd generalmente montada en el conector pero pue- de también incorporarse a Ia manguera. Una manguera corta puede roscarse a un conector rigido en un extremo antes de ‘conectar el otro. Una manguera nunca hay que instalarla torcida. 4.1.3.2. Consideraciones de presion y caudal Las normas industriales recomiendan un factor de seguridad por lo menos de 4 a 1 y hasta de 8 a 1 en capacidad de pre- ‘sién. Sila presion de funcionamiento es de 0 a 70 kp/em* , debe haber un factor de seguridad de 8 a 1. De 70 kp/em* 2175 kpjemt ,el factor de seguridad debe ser de 6 1 1 y pa ra presiones superiores a 175 kp/em* se recomienda un factor de4a I presin de ruptura (PR) Factor de seguridad (FS) = ———_______ resign de funcionamiento (PF) En cualquier tubo de tamaflo nominal, cuanto mayor sex el nilmero normalizado correspondiente (schedule num- 2. 1a segunda capa de alambre L. La capa exterior es de caucho sintético usado para proteger. 0 de tejido trenzado. 3. Para presiones mas elevadas se usan capas trenzadas, adicionales. 4. La capy interior es de un material compatible con el fluide hidedulico. Figura 4-7. La manguera flexible estd formada por capas 66 ber) mayor debe ser el espesor de las paredes y la presiOn de ruptura. Esto hace disminuir la seccién interior y aumentar la velocidad del fluido, ‘Asf pues, es necesario comprobar que el conductor tenga 1 dimetro interior requerido para que el caudal circule a la velocidad recomendada asf como un espesor de pared sufi- ciente para suministrar capacidad de presi6n. La figura 4-8 es un monograma que puede utilizarse pa- ra: 1) Seleccionar el didmetro interno adecuado del conduc- tor si se conoce el caudal. 2) Determinar exactamente cul serd la velocidad si se conocen el caudal y las dimensiones de la tuberfa. Para utilizar este monograma hay que colocar una regla que una los dos valores conocidos y leer el valor desconocido en la tercera columna. Los fabricantes de tuberias suelen suministrar datos so- bre las capacidades de presin y tamafios de sus conduccio- nes. Una tabla tipica se muestra en la figura 4.9. 4.1.4. Consideraciones sobre el material Si el coste no es prohibitive y el didmetro interior es sufi- ciente para el caudal previsto, es preferible utilizar tubos milimétricos en lugar de tubos gas, debido a su mejor cierre, facilidad de reemplazo y mantenimiento més répido. Las mangueras flexibles no se utilizan tinicamente en las aplica- ciones méviles sino que también pueden utilizarse en distan- cias cortas y para amortiguar puntas de presién. Las uniones hidréulicas (racores) deben de ser de acero, excepto en las lineas de aspiracién, retomo y drenaje, don- de puede utilizarse hierro maleable. Los tubos y accesorios galvanizados deben evitarse debido a que el cinc puede reac- cionar con algunos aditivos del aceite. Deben también evi- {arse los tubos de cobre porque las vibraciones del sistema hidrdulico pueden endurecer el cobre y originar fisuras en las uniones abocardadas. Ademés, el cobre disminuye la vi- da del aceite. 4. Recomendaciones de instalacién Una instalacién adecuada es esencial para evitar fugas, con- taminacién del sistema y funcionamiento ruidoso. Se indi- can a continuacién algunas recomendaciones generales de instalacién. 4.15.1, Limpieza El aceite sucio es la principal causa de fallos en los sistemas hidréulicos. Los componentes de precisién estén particular- mente sujetos a dafios, debidos a residuos en las instalacio- ‘nes con tuberias, Por lo tanto, es necesario limpiarlas bien. Cuando se realizan operaciones tales como cortar, abocat- dar y roscar, hay que comprobar siempre que no queden, particulas que podrfan contaminar el aceite. El chorreado con arena, el desengrase y el decapado son métodos recomendados para tratar los tubos gas y milimé- tticos antes de su instalacién. Puede obtenerse informacion adicional sobre estos procesos de los fabricantes de compo- nentes (fig. 4-10) y de los distribuidores del equipo de lim- pieza comercial. 67 4.1.5.2. Soportes Las Ineas hidréulicas largas estén sometidis a vibraciones y puntas de presién cuando el fluido que circula por las mi ‘mas se detiene bruscamente 0 cambia su sentido. El afloja miento o endurecimiento de las juntas puede originar fugas. Por consiguiente, a intervalos, las lineas deben tener sopor. tes con abrazaderas 0 con bridas. Generalmente se aconseja que estos soportes estén separados de los accesorios para fa- cilitar el montaje y desmontaje.. Materiales blandos, tales como la madera y el plistico, son los mas adecuados para este propésito. 4.1.5.3. Funciones de las Itneas hidrdulicas Hay numerosas consideraciones especiales, relativas ala fun- ci6n de las Iineas, que deben mencionarse. 1. El orificio de entrada de la bomba es generalmente ‘mayor que el de salida debido a que debe acomodar un tu- bo de didmetro mayor. Es una buena practica mantener este tamafio en toda la longitud de la linea de entrada a la bom- ba y que ésta sea lo més corta posible. Hay que evitar los codos y reducir al minimo el ntimero de accesorios en la Ii- nea de entrada. 2. Como generalmente existe un vacfo a la entrada de la bomba, las conexiones en la linea de entrada deben de ser estancas. De otra forma, podrfa entrar aire ‘en el sistema. 3. Las restricciones en las Iineas de retomno crean un au- mento de presién, lo que origina una energfa desperdiciada. Hay que utilizar tamafios de linea adecuados para asegurar caudales bajos. Aqui, deben también reducitse al minimo los accesorios y los codos. 4. Las lineas de retorno no estancas pueden también de- jar que entre aire en el sistema por aspiracién. Estas lineas deben de terminar debajo del nivel de aceite para impedir que haya turbulencia y aeracién. 5. Las Iineas situadas entre los actuadores y las vélvulas reguladoras de velocidad deben ser cortas y rigidas para control preciso del caudal. 4 4. Instalacién de las mangueras ‘Las mangueras flexibles deben de instalarse de forma que no se tuerzan durante el funcionamiento de la méquina. De- bbe dejarse siempre una holgura que las permita moverse li- bremente y facilite la absorcién de las puntas de presién. Deben también evitarse torsiones en las mangueras y bu- cles demasiado largos. Pueden ser necesarias abrazaderas que eviten friccionamiento © entrelazamiento con piezas miéviles. Las mangueras sometidas a frotamiento deben es- tar protegidas por fundas o dispositivos protectores simi- lares. 4.2. CIERRES Y FUGAS Las fugas excesivas en cualquier parte de un circuito hidréu- lico reducen el rendimiento y originan pérdidas de potencia © crean problemas de mantenimiento 0 ambas cosas. sas ioRt. eta cope enter de cach sac ements «ls condones ible. Pode lire gue ote aca im Sl tbo sor nina el refers de labs pr anareleaco inc name, ‘Ty AT- acon ul qpecl po A excepando qu eva na cep extort pan ens conrcere qu ora ances tle prcnete san rons. a ferda por to ltr de cach smi rst: alate an reczn de lane dear scp lip de mangas come 4 “eos scominenton yeu apachona de niche nics urease lr cons amie Pe tare pepe (tea de masa adr eee tbo ior yo cain et rfc lamb aa aan leon sio al alae “ye Abate hea dee fue de tae ema ‘Tyee ear des pegs pies. “Tomi —Oske omarion ge It expan do que de Hever na caper deh pr incon care gue organ ‘Stata periinete “TomBT ak conn lo mam ge creams debe var ust err dead pra tla oars qe wo egleran ‘Seta tal opaclent 4x 088, ada yoru abo ini de acho sno rexisente al ait do caps ido eva acu, de wa cps exterior de acho ‘teecorontetcal are 4 conn eens ‘sansa, Tier frmada por om tbo iki de can tice resent ace, eer form pr um pipe o pep de id ex ‘eal on santero eure de each ico esi ase aa condones aes sa ton, Inte ema pr ut a interior de auto unico resi ala on pee weal il ei akeade. yuna cap etrior de ‘su stdic euros 2x cmlone aml. ‘santo Ties fora pr oe nro deme it ee Md eon cou fer de eink adc y macs f ‘aco cups ese ano baal y tan coors ane ‘SAK ORK, [Bier ord per entra de emepliice este 2 x ldo Rdefalcwc um reac de iba saa acu y wae ‘tir terminate a id bec yx condones arene. shi 10089 ‘Tipo Dab ctr formas or un abe ner de cc nico eee a a4 piu deep ale erases en rennet ‘Memo capa enero Se uso simi eee see 2s conionc rae, Puede wane om pop © endo Se ‘onal adrenal obo trys eel err emt paar leaco ice w alame TAT tatsconstria sg lop Aenean quo evauna cp etre daca parma conan ue wo ean sara ‘Mee pia ‘SE 100R10 “Tipe A ite oa foals or wt no de couch sto rset ese, ples de expe bee gu ere en Arcee sername vera aac le ake a ae 92a condones mosis Pek wlan pipe © ‘eval de tral acu enim dl tat mer yo ec il efron pra aan el cnc ic a ale “Tipe AT. - ete come igual qu pe A etcpiane que era us tps enor dca par nla con awe ue no aera ‘Shai lo pane ‘sat oom us fer or uur nner de ocho sn ream aloes. ices abe oer en dienes era ‘uuacay ene aucbo sie tse lace aa onc snes, Deb ula an plepi © Weed Ge atl ‘Aven ccim cl tn incr yo enc de elcome eaacho wee a lab ‘sae toma res pr ah tie de cach inicoreien aig cpinks de alenbe prc celles oe cone sera Yen caps care de cuca io selena set comoms smu. Ide ian m ic owen al {sku sore dete! ibe metre tear de aa as aaa oe smi a are Figura 4-6, Descripcidn de las mangueras flexibles tipo 100R Basado en la formula joo Litros/min x 0.167 Area (en cm? ) = ————______ Veloc. (metros/seg) Las Iineas aspiracién 3 3 g E : 2 5 2 5 Las lif Ee z 7 7 ‘ness ‘ F e BE, Bde presion z vi ag # E = 3 [ ~ 3 cg 3 }—se § [ & 52 ‘ger § { E ai 2g 7 C—* 2 I-43 ge 3 [— 3 Es 4 we g L é és gee 2 Figura 4.8. Tabla de seleccién del didmetro interior de una tuberia 68 PRESION DE TRABAJO (0-70 kp/em*) PRESION DE TRABAJO (70 a 140 kp/cm*) Coeficiente de seguridad 8:1 Caudal | Tamafio | Schedule | Didmetro Didmetro de nominal externo externo aaeaed en pulg. (pulg.) pulg. (mm) 40 18 80 if 09 10 150 58 1/8 80 5/16 09 24 3/8 80 5/8 240 0 | 1/4 80 3/8 09 40 1/2 80 34 3.00 24.0 3/8 80 12 1.00 1 2 3/4 80 1 3.5 40 12 80 5/8 125 120 1 80 1% 460 80, 3/4 80 18 180 168 1% 160 1% $60 136 1 80 1% 2.75 Coeficiente de seguridad 6:1 232 1% 80 1% 300 Figura 4.9. Dimensionamiento de las tubertas 4.2.1, Pugs internas La mayorfa de los componentes de los sistemas hidrdulicos se construyen con holguras de funcionamiento que permi- ten un cierto grado de fuugas internas. Desde luego, las pie- zas méviles deben ser lubrificadas y pueden disefiarse pasa- jes de fugas destinados para este fin. Ademés, algunos con- ‘roles hidréulicos tienen incorporados pasajes internos de fugas para impedir oscilaciones de los pistones y correderas de las vilvulas. Las fugas internas, naturalmente, no son una pérdida de fluido, Este vuelve eventualmente al depésito ya sea me- diante una linea de drenaje externo o por un pasaje interno en el componente. Se producen también fugas internas adicionales cuando os componentes empiezan a desgastarse y aumentan las holguras entre los elementos. Este aumento de fugas inter- nas puede reducir el rendimiento de un sistema haciendo que el trabajo se realice mas lentamente y generando calor. Finalmente, si las fugas internas se hacen lo suficiente- mente elevadas, todo el caudal de la bomba puede pasar al tanque a través de la misma y la méquina deja de funcionar. 42.2. ‘Fugas externas Las fugas externas son antiestéticas y pueden causar serios problemas. Son costosas porque el aceite que fuga raramen- te se puede aprovechar. El principal motivo de las fugas ex- 69 ternas son las instalaciones no adecuadas. Las uniones pue- den fugar porque no se montaron adecuadamente o porque las vibraciones y las juntas de presiOn las aflojaron. El no cconectar las Iineas de drenaje, una presién de funcionamien- to excesiva y contaminacion en el fluido, son todas causas corrientes que dafian las uniones. 4.2.3, Estanqueidad La estanqueidad se necesita para mantener la presi6n, para impedir la pérdida de fluido y la contaminacién. Hay varios métodos para hacer estancos los componentes hidréulicos, segtin se trate de estanqueidad positiva 0 no positiva, o sila aplicaciones de estanqueidad estitica 0 dindmica, o de la resin de funcionamiento y de otros factores. Una estanqueidad positiva impide que la mas minima cantidad de fluido se escape. Una estanqueidad no positiva permite que una pequefia cantidad de iquido escape, tal como en la holgura de una corredera en su alojamiento, pa- ra suministrar una pelicula lubricante. 4.23.1. Bstanqueidad estatica Un elemento de estanqueidad comprimido entre dos piezas, idamente unidas se clasifica como una estanqueidad esta- ica. El mismo elemento puede moverse algo cuando la pre- sin ¢s alternativamente aplicada 0 quitada pero las piezas VICKERS PREPARACION DE TUBOS Y RACORES ANTES DE SU INSTALACION EN UN SISTEMA HIDRAULICO Requerimientos generale. Al insalar los tubos y racores de hiero y de acero en un sistema hidri- lico, es necesario que estén completamente lim- pios exentos de cascailay de toda clase de subs- {ancias extrafas. Para consequi esto, deben toma se las medidas siguientes 1. Los tubos y racores deben limpiarse con un cepillo metlico © con un aparato especial pa- 1a limpieza de tubos, Se debe escarir el borde 4e los tubos después de cortalo, para eliminar das ebabas. 2. Los tramos corts de tuberia y el racordaje de acero pueden chorrearse con arena para elim nar el orin y la cascarilla. La aplicacion de chorro de arena es un método seguro y ef- ciente para pieza cortas y rectas. No obsta te, el chomreado no debe utiizare si existe la ris minima posibilided de que ls particules de arena permanezcan en taladros ciegos 0 en ‘avidades después del limpieza 3. Enel caso de trozos largos de tuberia 206 cortos doblados de forma que nose p tico chorear, Is piezas se decapan qui mente. El proceso completo de decapado se cexplica més adelante, to: 4. Terminado el proceso de decapado, secar las piezas y almacenacas. 5. Los tubos no deben soldarse, ni con soldadura ‘ordinaria ni con soldadura con latino plata, después del montaje, puesto que ello impos. bilitara una limpiezaadecuada. Convene cur- varlos y montaris cuidadosamente de forma que no sea necesario hacerios fexionar para colocatos en su sitio, 6. Silas conexiones se hacen por bridas,étasde- ben ajustar exactamente con las superficie de rmontaje y deben sujetarse con tomnllos de longitud adecuada. Los torillos 0 tuercas de. ben apretase uniformemente para evitar ds- torsiones en las vilvulas o en el cuerpo de ls bbombas. 7. Asegurarse de que todas las aberturas del ss- tema hiréulico estén convenientemente tapa- das para impedic que entre suciedad o virutas, metilicas cuando se realzan trabajo de tal Aro, roscado o soldadura sobre el sistema o en sus arededores, 8, Deben inspeecionare los avcesorios roscados para imped que virutas metlias se introduz- fan en el sistema hideulieo, fe introduciren el sistema l aceite hi- asegurase de que éste esl indicado ¥ de que esti limplo. No debe recurrrse a fil- tear con coladores de pao, ni utilizar aceite ‘que ‘haya estado. contenido en recipients contaminados. 10, Usiizat un colador con malla de 125 micas al Nenar el depésito. Hacer funcionar el sistema durante un rato para expusar el are de las condueciones. Aftadir més aceite s es neces 11, Precauciones de seguridad. En las operaciones e limpieza y decapado que vamos a describie se utiizan productos quimicos pelgroso. Es- tos deben de guardarse Gnicamente en rec Pints adecunds y mange con mucho PROCESO DE DECAPADO (Segin las caracteristicas de los productos que se empieen, cabe modifica algunos puntos del proce 0 que se describe a continuacién, con tal que se Hegue a resultados andlogos. Referise las reco- rmendaciones del fabicante) 1, Desengrasarcuidadosamente lat piezss con un devengrasante adecuado, tal como tricloroeti leno u otto producto comercial. 2. Depésito n° 1. Sumer ls pezas en una so- Iucién adecuada hasta que desaparezca por completo el orin y la cascarila.Utiizar para ello un compuesto desoxidante comercial en solucién, tal como recomiende el faricante La solucién no debe utiizarse a una tempera: tura que exceda la resomendada por e fbi cante para evtar que el aditivo inhibidor rrespondiente se evapore y deje una solucién ‘evirictamente dcida, El tempo que lt pieza ‘debe permanecer sumergida en esta disolucion ‘depende dela temperatura dela misma y de ls id de orin 0 de cascarlla que deban 3. Después del decapado, enjuagar las piezas en tuna corriente de agua fia y sumergila en el epésito n° 2, que contiene una mezcla de so- Iucién neutralzadora con agua, en las propor. ciones recomendadas por el fabrcante. Esta Solucién debe utilizarse ala temperatura reco- rmendada y las piezas deben permanecer su- smergidas en la solucin durante el tiempo re- ccomendado por el fabricante, 4. Enjuagar las piezasen agua caliente, 5. Introduci las piezas en ei depito a 3. ELIS ‘quido que contiene leva productos antioxi- dantes recomendados por el fabricante. Usual- ‘mente las piezas que se tratan se dejan secar permaneciendo todavia en ells In solucion Antioxidant. Silas piezas deben almacenarse ‘por algn tiempo, los extremos de las tubers ten taparse para impedir que se introduzcan substancias extras. No utilizar trapos hi hla- chas de algodén puesto que depositaran peu 2 en el interior de los tubos.Inmediatamente antes de utilizar los tubos yracores,limpiar- fos completamente con una Solucion desengra sante adecuada. Figura 4-10. Preparacién de tubos y racores 70 ‘unidas no se mueven con relacién una a otra. Algunos ejem- plos de elementos de estanqueidad estiticos son las juntas, de montaje, las juntas de las bridas (fig. 4-11), los acopla- ‘mientos con anillos de compresion (fig. 4-6) y las juntas t6- ricas “O”. Las aplicaciones de estanqueidad estética son re- lativamente simples, no tienen desgaste y no originan pro- blemas si se montan adecuadamente. 4.2.3.2, Estanqueidad dindmica Los elementos de estanqueidad dinémicos se instalan entre piezas que se mueven una en relacién con la otra. Asf, por Jo menos una de las piezas debe frotar contra el cierre y, por consiguiente, los elementos dinémicos estén sometidos a desgaste. Esto hace, naturalmente, que su disefio y aplica- cign sean mis dificiles. 4.23.3. Juntas toricas Probablemente el elemento de estanqueidad més general- mente utilizado en los modernos equipos hidraulicos es la junta térica “O” (fig. 4-12). Una junta torica es un cierre de caucho sintético moldeado que tiene una seccién recta redonda en estado de reposo. La junta térica “O” se instala en una ranura anular meca- nizada en una de las piezas componente. En la instalacién, esta junta ¢s comprimida tanto en el didmetro interno como en el extero. Es un elemento dindmico actuado tanto por presién como por compresion. La presiOn fuerza la junta contra uno de los lados de su ranura y hacia afuera en am- ‘bos dismetros. De esta manera se efectia un cierte positive contra dos superficies anulares y una superficie plana. El aumento de presién da como resultado una fuerza mayor contra la superficie de cierre. La junta, por consiguiente, es capaz de contener presiones extremadamente altas. Las juntas téricas “O” se utilizan principalmente en apli- caciones estiticas. Sin embargo, también se encuentran en aplicaciones dindmicas en las que hay un pequefio movi- miento alternativo entre las piezas. Generalmente no son adecuadas para la estanqueidad de piezas giratorias (ejes) 0 para aplicaciones en las que la vibracién constituye un problema. 4.2.34, Anillos de apoyo A altas presiones, la junta torica tiene tendencia a penetrar por extrusiOn en Ta holgura entre las piezas que se acoplan (Gig. 4-13). Esto puede no ser un inconveniente en una a caciGn estitica, pero esta extrusiOn puede originar un deé- sgaste acelerado en una aplicacién dindmica. Se impide la ex- trusién instalando un anillo de apoyo rigido en la ranura de Ja junta t6rica opuesta-a la presién. Si la presiOn acta alter- nativamente a ambos lados de la junta t6rica pueden utili- zarse anillos de apoyo en ambos lados. Uniones con bridas Junta Uniones metal con metal Mess Figura 4-11. Uniones estaticas con bridas n NOTA: Las holguras estén muy exageradas para facilitar la comprensién. 1. La junta t6rica estd instalada en una ranura anular y comprimida diametralmente. 2. Cuando se aplica presi6n, la junta es empujada contra una superficie creando un cierte positivo. Figura 4-12, Una junta torica es un cierre positivo 2 NOTA: Las holguras estén muy exageradas para facilitar Ia comprension. Gj |, 1. La presién creciente deforma la junta torica. 2. Un anillo de apoyo impide Ja extrusién de la junta. Figura 4-13. Un anillo de apoyo impide la extrusion de la junta B 423.5, Anillos cortados en torno En muchas aplicaciones estaticas, el ciere cortado en toro (fig. 4-14) es un sustituto aceptable de una junta torica. Son mas baratos que éstas, siendo cortados de tubos extruidos ‘en lugar de moldeados individualments. Hay aplicaciones en Jas que os enillos torneados y las juntas téricas son inter- ccambiables si se han fabricado del mismo material. 4.2.3.6. Anillos del tipo “T” Estos anillos (fig. 4-15) se usan ampliamente para cerrar I pistones de los cilindros, los vistagos de los pistones y otras piezas de movimiento alternativo. Se construyen de caucho sintético moldeado en forma de T y reforzados a ambos: dos por anllos de apoyo. El borde de cierre es redondeado yy cierra de forma muy parecida a la de una junta tori Evidentemente, este elemento de estanqueidad no tiene t dencia a girar como las juntas téricas. El anillo “T” no esta Jimitado alas aplicaciones de carrera corta. 4.23.7. Juntas de labio Las juntas de labio son elementos de estanqueidad dinémi- cos de baja presién utilizados principalmente para ees gira torios. Una junta de Isbio tipica (Fig. 4-16) conste de un aloja- miento metélico estampado para soporte y alineamiento y ceaucho sintético o cuero en forma de labio que se adapta al ‘je. Frecuentemente hay un muelle que mantiene el Inbio en contacto con ele. Las juntas de labio son cierres positivos. Hasta cierto punto, le presién ayuda als estanqueidad. La presién sobre el labio (0 ¢1 vacio detris del mismo) produce una mayor adherencia de éste sobre el eje consiguiéndose una estan- ‘queidad mayor, La alta presién no puede contenerse debido ‘a que el labio no tiene apoyo. En algunas aplicaciones, la cémara que esté siendo cerra- dda pasa alternativamente de la condici6n de presién ala de vacio, Para estas aplicaciones existen juntas de labio dobles ‘que impiden que ol sire o 1a suciedad entren y que el aceite sala. 423.8, Juntas de vaso ‘Una junta de vaso (fig. 4-17) es un elemento de estanquei- dad ‘positive usado en muchos pistones de cilindros. Es actuado por la presién en ambas direcciones. El cierre se realiza forzando la junta hacia afuera contra Le pared del ci- lindro. Este tipo de jumta tiene apoyo y resiste a presiones muy clevadas. Las juntas de labio tienen que estar bien sjustadas y apre- tadas. El pist6n no es en realidad més que una placa de apo- yoy tetenes que mantienen las juntas de vaso. 4.2.39, Anilios de segmento Los anillos de segmento (fig. 4-18) se fabrican de hierro co- lado 0 de acero, pulimentado y algunas veces cromado. Ofrecen una resistencia mucho menor al movimiento que las juntas sintéticas 0 de cuero. Se encuentran frecuente- mente en los pistones de los citindros. ‘Un anillo de segmento no constituye necesariamente un cierte positvo. Este se hace més positvo cuando se colocan varios anilos unos al lado de otros. Son capaces de resistir altas presiones. Figura 4-14, £1 anillo eortado a torno es de seccién rectangular 4 Anillo tipo Cilindro Figura 4-15. El anillo tipo “T” se utiliza en los cilindros cuyos vdstagos se mueven reciprocamente Los labios estén formados de material sintético o de cuero y estén instalados en direccién Un alojamiento estampado proporciona al impulsor rigidez a la junta y facilita la alineacion en la instalacion. La presién mantiene los labios apretados alrededor del eje para conseguir el cierre. EL muelle mantiene el cierre cuando no hay presion, Figura 4-16. Las juntas de labio se utilizan con los ejes rotativos 75 Juntas de vaso La placa de apoyo y los retenes mantienen firmemente las juntas de vaso. Cuerpo del cilindro Figura 4-17. Las juntas de vaso se utilizan en los pistones de los cilindros Aro de cierre Junta t6rica: Cuerpo det cilindro, Figura 4-18. Los aros se utilizan en los pistones de los cilindros 16 4.23.10. Empaquetaduras de compresién Las empaquetaduras de compresién (fig. 4-19) fueron uno de los primeros dispositivos de estanqueidad utilizados en los sistemas hidrdulicos y se utilizan en aplicaciones tanto estéticas como dindmicas. Las empaquetaduras estan siendo substituidas en la mayorfa de las aplicaciones estéticas por juntas t6ricas o juntas tomeadas. La mayorfa de las empaquetaduras usadas hoy en dfa es- tn moldeadas o perfiladas en forma de Uo de V,y se utili zan empaquetaduras miltiples para obtener un cierre més efectivo. Las empaquetaduras se comprimen apretando con- tra ellas una brida. El ajuste adecuado es critico, porque un apriete excesivo acelerarfa el desgaste. En algunas aplicacio- nes las empaquetaduras se mantienen apretadas mediante ‘un muelle para conseguir la fuerza correcta y disminuir el desgaste. 4.23.11. Retenes de cierre Un retén de cierre (fig. 4-20) se utiliza en aplicaciones en las que se necesita una estanqueidad a alta presién alrededor de un eje giratorio. La estanqueidad se consigue mediante un ‘contacto constante entre dos superficies planas, frecuente- mente carbono y acero. El elemento estacionario se fija al cuerpo de! componente y la otra superficie se coloca en el eje y gira contra Ia superficie estacionaria. Una de las dos piezas tiene generalmente un muelle para mejorar el contac- Anillo soporte macho Separador ‘Anchura de la empaquetadura Anillo de la empaquetadura Didmetro interno Altura Didmetro extern Holgura Anillo soporte hembra to‘inicial y absorver ol desgaste. La presiGn aumenta la fuer- za del contacto y mejora la estanqueidad. Como puede su- ponerse, 1a multiplicidad de piezas y la necesidad de un me- canizado de precisién de las superficies de cierre hacen que este tipo de cierre sea muy costoso. 4.23.12. Juntas planas Las juntas planas son dispositivos para conseguir la estan- ‘queidad de superficies planas. Los primeros disefios de bri- das de conexi6n y de las valvutas para montar sobre una pla- ca base utilizaban este tipo de juntas. Hoy en dfa, han sido ampliamente substituidas en ios equipos hidrdulicos por juntas t6ricas, anillos tomeados o empaquetaduras de com- presiGn, 4.23.13. Materiales para estanqueidad El cueto, el corcho y las fibras impregnadas fueron los pri- meros materiales de estanqueidad para los equipos hidréuli- cos. Se utilizan ampliamente hasta después del desarrollo del caucho sintético, durante la segunda guerra mundial, El caucho natural se usa raramente como material de cierte porque se hincha y se deteriora en presencia del aceite. Los cauchos sintéticos (elast6meros) son, en su mayorfa, compatibles con el aceite. Los elastémeros pueden fabricar- se, segin muchas composiciones, para satisfacer diferentes Los tres métodos do ajuste son: 1, Por accién de una rosca. 2. Por brida. , 3, Por presi6n de un muelle Tolerancia Figura 4-19. Empaquetaduras de compresin condiciones de trabajo. Hoy en dia, la mayorfa de los ele- ‘mentos de estanqueidad del equipo hidréulico se fabrican tes elast6meros: Buna-N (nitrilo),sili- Gierres de cuero. E\ cuero ha sobrevivido a la revoluci6n de los cierres elast6meros porque es muy econémico y muy re- sistente. Muchas juntas de labio y de vaso y muchas empa- quetaduras de compresion se fabrican todavia de cuero. Al- ‘gunos cierres de cuero se impregnan con un elastémero para ‘mejorar su capacidad de estanqueidad. Los inconvenientes del cuero son su tendencia a hacerse rruidoso cuando esti seco y su gama limitada de temperatu- ras. Pocos cierres de cuero pueden funcionar a temperaturas superiores a 74°C, que es insuficiente para muchos sistemas ‘modernos. Su limite absoluto de temperatura parece estar situado alrededor de 93°C. No obstante, el cuero funciona bien a tomperaturas extremadamente bajas hasta —54°C. BunaN. El elast6mero Buna-N (0 nitrilo) es, con mucho, el ‘material més utilizado en los sistemas hidrdulicos modernos. Es razonablemente resistente, su desgaste es moderado y es econémico. Hay muchas composiciones compatibles con el aceite mineral, la mayoria de las cuales pueden moldearse fécilmente en cualquier forma. El Buna-N tiene un intervalo de temperaturas razonable- mente amplio y conserva sus propiedades de cierre desde 40° C hasta 110° C, No se deformaa temperaturas modera- La arandela de presi6n suministra ‘una tensi6n para apretar la cara estacionaria contra la rotativa. Esta parte del retén permanece cestacionaria en el alojamiento. damente elevadas al estar en contacto con la mayorfa de los aceites minerales, cuando otros materiales tienden a hinchar- se. No obstante, se deforma con algunos fluidos sintéticos. ‘Silicona. La silicona es un elastémero con un intervalo de temperatura mucho més amplio que el Buna-N y es, por lo tanto, un material popular para retenes de ejes giratorios y para elementos de estanqueidad estéticos en sistemas que funcionan desde temperaturas muy bajas a muy altas. Man- tiene su forma y su capacidad de cierre hasta —51°C y es ‘generalmente satisfactoria hasta 200 6 260°C. ‘A temperaturas clevadas la silicona tiende a absorber el aceite y a hincharse. Esto, no obstante, no es un inconve- niente particular en las aplicaciones estdticas, pero la silico- nna no se utiliza para los ciertes altemativos porque se rasga y se desgasta con mucha facilidad. Los elementos de silico- na son compatibles con la mayorfa de los fluidos y todavia més con los fluidos inflamables que con el petréleo. Neopreno. El neopreno fue uno de los primeros elastmeros, que se utilizaron en los sistemas hidrdulicos. Es un material resistente, pero de un uso limitado para los sistemas que uti- lizan aceites minerales a temperaturas bajas. No conviene utilizarlo a temperaturas superiores a 65°C pues tiene tenden- cia a vulcanizarse. Plésticos, flior-plisticos y flior elastémeros. Varios mate- riales de estanqueidad se sintetizan combinando el flor con Cuerpo Las juntas toricas “O” proporcionan un cierte estatico. Cojinete Bje Esta parte del retén gira con el ¢je. Superficie de cierre Figura 4-20. Retén para cierre contra altas presiones en un eje giratorio 8 tun elastémero 0 plistico. Incluyen materiales como el “Kel-F”, “Viton A” y el “tefl6n”. El nilén es otro material sintético’ con. propiedades similares. Se utiliza frecuente- ‘mente en combinacién con los elast6meros para reforzarlos, Tanto el nil6n como el teflén se utilizan también en forma de cinta para cerrar las uniones de las tuberias. Todos tie- nen una resistencia elevada al calor (hasta 260°C) y son compatibles con la mayor‘a de los fluidos. 4.2.4. Prevenci6n de las fugas Las tres consideraciones generales para evitar las fugas son: 1. Disefio que disminuya esta po bre placas base. . Instalaciones adecuadas. . Control de las condiciones de funcionamiento. lidad, ver. montaje so- ‘Vamos a analizar brevemente cada uno de estos casos. 4.24.1. Diseftos para impedir fugas Ya hemos visto anteriormente que los disefios que utilizan roscas cilfndricas y bridas soldadas son menos suscep ibles 4 las fugas que las conexiones para tubos gas. La instalacién de las vélvulas con tuberias, conectadss permanentemente alos bloques de montaje,ha supuesto una mejora notable pa- 1a evitar Tugas asf como para facilitar el mantenimiento de las valvulas (fig. 4.21). La mayorfa de las valvulas que se fa- brican actualmente son de este tipo. Otro progreso posterior ha sido el empleo de médulos (fig. 4-22). Algunos estén taladrados y otros combinan pla- cas de montaje con placas intermedias (montadas forman- do un médulo, unas encima de otras) con interconexiones entre las vilvulas, elimindndose ast _muchas conexiones externas, 4.2.4.2. Instalacién adecuada Las recomendaciones para la instalacién se mencionaron an teriormente en este capitulo. Una instalacién cuidadosa, no pinchando 0 torciendo los cierres, asegura usualmente una conexién a prueba de fugas. Los fabricantes recomiendan frecuentemente unas herramientas especiales para la coloca- cién correcta de los retenes tipo labio de los ejes, con obje- to de asegurarse de que se han instalado correctamente. Las vibraciones y esfuerzos excesivos en las juntas, que son las ccausas més corrientes de las fugas externas, también se evi tan mediante una buena prictica de instalacién. 4.2.4.3. Condiciones de funcionamiento EI control de las condiciones de funcionamiento puede ser ‘muy importante para ta duracién de los cierres. Se indian Figura 4-21. £1 montaje por detnds no perturba las conexiones de las tuberias 79 eo RSS ZZ CLAY AAAS Figura 4-22. EI montaje modular contiene pasajes intermedios para eliminar las tubertas entre las valvulas a continuacién algunos factores que ayudan a impedir las fugas. 1. Bvitar ta contaminacién. Una atmésfera contaminada con humedad, suciedad o cualquier material abrasivo acorta Ia duracién de los retenes de los ejes y de los vastagos ex- puestos al aire. En las atmésferas contaminadas deberfan utilizarse sistemas protectores. Igualmente importante es utilizar un fluido limpio para evitar dafios en los cierres internos. 2. Compatibilidad del fluido. Algunos fluidos ininflamables atacan y desintegran algunos cierres elast6meros. De hecho, hay pocos cierres que sean compatibles con todos los flui- dos. Debe consultarse siempre al fabricante cuando haya al- guna duda sobre el cambio de cierres en el caso de que haya que efectuarse un cambio de fluido (véase capitulo 3). Los aditivos del fluido (afiadidos por el usuario de la maquina) pueden atacar también los cierres y deben utiizarse tnica- mente segiin las recomendaciones del fabricante del fluido. 3. Temperatura. A temperaturas extremadamente bajas, un cierre puede volverse demasiado frdgil para ser efectivo. A temperaturas demasiado elevadas puede endurecerse, ablan- darse 0 hincharse. La temperatura de funcionamiento debe mantenerse siempre dentro del intervalo de temperatura co- rrespondiente a los cierres utilizados. 4. Presion. Una presién excesiva debida a sobrecargas ejerce 80 un esfuerzo adicional sobre los cierres que puede daftarlos originando fugas. 4.2.4.4. Lubrificacion Ningin cierre deberta instalarse o funcionar en seco. Todos deben ser lubrificados 0 de lo contrario se desgastan répida- mente y fugan. Los cierres de cuero deben empaparse en el fluido antes de instalarlos. Los cierres elast6meros no son tan absorbentes como los de cuero, pero deben también Iu- brificarse antes de instalarlos. 4.3. CUESTIONARIO 1. {Como se especifican las dimensiones de una tuberfa? 2. {Qué significa el némero “schedule” de una tuberfa? 3. gCémo se cierra una tuberfa roscada? 4. {Qué ventajas presentan los tubos milimétricos sobre los tubos gas? 5. GA qué se refieren las especificaciones de los tubos mi- limétricos? 6. 4Cémo se cierran las conexiones de los tubos milimé- tricos? ‘Tuberias hidréulicas y estanqueidar BOMBA HIDRAULICA FILTRO DERETORNO- CON INDICADOR VALVULAS DE CONTROL Figura 4-17. £/ montaje de las valvulas por debajo no interfiere con las conexiones ea aa ns J N 3 \S 0 Figura 4-18. £1 bloque taladrado leva pasajes de interconexién que eliminan las tuberfas entre tas vélvulas 7. ,Como resiste una manguera flexible a la presién? 8. Mencionar algunos sistemas para limpiar las tuberfas hidrdulicas 9. Citar dos motivos para utilizar soportes para las tube- has, 10. {Qué ¢s un cierre positivo? 11. {Qué se entiende por un cierre estético? 12, Mencionar dos cierres actuados por presién. 13, gDénde se utilizan las juntas de Iabio? 14, {Qué tipos de retenes se utilizan para los ees giratorios? 15. {Qué es un elastémero? 16. ;Cudl es la temperatura méxima para un cierre de cuero? 17. Deseribir las diferencias entre el Buna-N y la silicona, 18. Mencionar tres sistemas generales para impedir las fugas. 19. {Qué significa el montaje sobre una placa base? 20, Mencionar tres factores de funcionamiento que afecten ala duracién de los cierres. De acero de alta calidad (por colada calmada), material St 35.4, segiin DIN 2391/C, recocido brillante de normalizado (NBK), estirado en fri Espesor a mm mm mm kg/m i? F = 6 1 4 389 0.123 ii of Ba ik of 2 i: % 8 he ¢ 2 & ; 2 a te G 8 tio 3 a fob of Og - 6 3 9 478 ae 18 25 13 302 956 82 , sin soldadura, Diam, F*2E°" Diam. Presion de Peso ext, a erica mm pared can kg/m 25 ~O~~S«C«SSC 2 % 22 ass 2s 853 3 5701358 Cr a bo ee zt 2 «1 ~«C TB 2 18 1% te OB 2 2 18 286 0.965, 2 25 7 = Ota z 3 we 3851406 2 MeO Ge 2% 25 mee e 5 is Sap .28 4 7 3a 072 B45 Ts 3 we 2e6 2% 15 CSCO 2% 2 2 20128 2% 28 eet 2 2 3 880 m8 % 03368 eS ie e206 2 a er 252855 x8 bb 1906 4 2 565 30 5 20 409 3,083 2 cr) % 25 ae 3 5 % 2367 sf ose BS 8 409660 B68 Bag aaa 3 28~*C«SSC«RSCSC« % 3 a eee) m4 bor S358 BS 3% 5g Bw 6 304735 BT mae 382 2 2 ime @ 3 3% 2288s 24 M278 50 6 38 338 6511 8 2&7 100 es CE) 010 Ce Capitulo 5 DEPOSITOS, FILTROS Y REFRIGERADORES Este capitulo trata del acondicionamiento del fluido, es de- cir, proporcionar el espacio suficiente para guardar todo el fluido del sistema més una reserva, manteniendo el fluido limpio y a una temperatura de trabajo adecuada. El espacio de referencia es, naturalmente, el depésito de aceite. El fluido se mantiene limpio mediante el uso de fil- tros, coladores ¢ imanes, segin lo requieran las condicio- nes ambientales. El disefio del circuito tiene una influencia considerable sobre la temperatura del fluido. Sin embargo, muchas veces se necesitan reftigeradores, en particular cuando las tempe- raturas de funcionamiento son criticas 0 cuando el sistema no puede disipar todo el calor generado. 5.1, DEPOSITOS HI proyecto de los sistemas hidrdulicos industriales tiene tuna ventaja sobre el de los sistemas acronduticos o el del equipo mévil. Esta ventaja estd en la gran flexibilidad en el diseio del deposit Précticamente sin problemas de situaci6n 0 de dimensio- nes, ol depésito puede diseftarse para que cumpla varias fun- es. En primer lugar, sirve de almacenamiento para el fluido requerido por el sistema. Bl depésito también debe tener espacio para que el aire pueda separarse del fluido y debe permitir igualmente que los contaminantes se sedimen- ten. Ademds, un depésito bien disetiado ayuda a disipar el calor generado en el sistema. 5.1.1. Construccién del depésito Un depésito industrial tipico, conforme a las normas de Ia industria, se muestra en la figura 5-1. El tanque estd cons- truido soldando placas de acero con soportes adecuados que separan el dep6sito del suelo. Todo el interior del tanque es- {4 recubierto con una pintura que reduce la oxidacién que pueda producirse por la condensacién del vapor de agua. Es- ta pintura debe ser compatible con el fuido utilizado. BI depésito se disefta para que el mantenimiento del flui- do sea fécil. El fondo del tanque esté inclinado y tiene un tapén de drenaje en su punto més bajo para que el tangue pueda ser completamente vaciado. Es deseable que disponga de tapas que puedan retirarse con facilidad para facilitar la limpieza. Es recomendable un nivel visual para comprobar el nivel del fluido. (En efecto, ‘es més probable que las comprobaciones periédicas se hagan a través de un nivel que mediante una tapa que tenga que desmontarse.) 83 Elorificio de lenado dispone de una fina malla para eli- ‘minar los contaminantes al llenar de fluido el depésito. S.L.L.1. Respiradero En la mayoria de los depésitos se utiliza un respiradero que también debe contener un filtro de aire. En atmésferas su- cias es mejor usar un filtro de aire con bafio de accite. El fil- {ro 0 respiradero debe ser de tamaffo adecuado para el cau- dal de aire requerido, con objeto de mantener Ia presién atmosférica en el interior del tanque, ya esté éste lleno 0 vvacfo. En general, cuanto mayor sea el caudal, mayor debe ser el respiradero necesario. En un depésito presurizado no se usa respiradero. Se sustituye por una vélvula de aire para regular la presién en el tanque entre Ifmites predetermi- nados. 5.1.1.2. Placa desviadora Una placa desviadora (fig. 5-2) se extiende a lo largo del centro del tanque. Tiene generalmente 2/3 de la altura del nivel de aceite y se usa para separar la linea de entrada de la bomba de la Ifiea de retomo, de forma que el mismo fluido no pueda recircular continuamente, sino que realice un cir- cuito determinado por el tanque. De esta forma la placa desviadora: 1) Impide que se ori- gine una turbulencia en el tanque. 2) Permite que las mate- ras extraftas se sedimenten en el fondo. 3) Ayuda a separar el aire del fluido. Ayuda a disipar el calor a través de las pa- redes del tanque. 5.1.2. Tubertas La mayoria de las lineas que van al depésito deben terminar bajo el nivel de aceite. Las conexiones de estas Iincas a la t pa del tanque se hacen generalmente con bridas y juntas de cierre. Este montaje impide la entrada de suciedad y facilita el desmontaje de los filtros de aspiracién para su limpieza. ‘Tanto las Ifneas de aspiracién como las de retorno deben estar bastante més abajo del nivel del fluido. En caso con- trario el aire puede mezclarse con el aceite y formar espu- ‘ma. Las Iineas de drenajes, sin embargo, pueden terminar encima del nivel del fluido, en cuso necesario, para evitar la formacién de una contrapresidn en las mismas 0 la creacién de sifones. Las conexiones situadas encima del nivel del flui- do deben estar bien cerradas para impedir que entre aire en el sistema. Las conexiones situadas bajo el nivel de fluido Bancada para el Linea de drenaje ‘Tapén de llenado grupo moto-bomba con filtro de aire corporado Linea de retorno incorpor Lfnea de aspiracién Brida con junta Mirillas de vidrio. Placa desviadora Orificio de vaciado Tapas de limpieza Colador Tapén de enado con filtro de aire P ——incorporado Figura 5-1. £1 deposito estd diseftado para un fécil mantenimiento 84 2. Se evita la turbulencia haciendo que el fluido no vaya directamente ala Hacia la bomba 3. Bl aceite se ha enfriado ‘cuando llega a la entrada de la bomba. entrada de la bomba. Linea de retorno 1. El caudal de retorno se ditije hacia la pared del tanque. Placa desviadora Figura 5-2. La placa desviadora controla la direccién del caudal de retorno s6lo necesitan estar apretadas lo suficiente para permanecer conectadas. Las Iineas que terminan cerca del fondo del tangue y que no llevan filtros deben cortarse a un dngulo de 45°. Es- to impide que la abertura de la Ifnea pueda interceptar el fondo del tanque y corte el caudal. En una linea de retorno el éngulo de la abertura debe situarse de tal forma que el caudal se dirjja hacia las paredes del tanque y se aleje de la linea de entrada de la bomba. 5.1.3, Tamafio del depésito Es siempre deseable un tanque grande para facilitar el en- friamiento y Ia separacién de los contaminantes. Como mi- nnimo, el tanque debe contener todo el fluido que requiere el sistema y mantener un nivel lo suficientemente alto para que no haya un efecto de torbellino en la linea de aspira- cién de la bomba. Si esto ocurre, entraré aire en el sistema. La dilatacién del fluido debida al calor, las variaciones de nivel debidas al funcionamiento del sistema, la superficie {interna del tanque expuesta a la condensacién del vapor de ‘agua, y la cantidad de calor generada en el sistema, son fac- tores que hay que tener en consideracién. En los equipos industriales se acostumbra a emplear un depésito cuya ca- 85 pacidad sea por lo menos dos o tres veces la capacidad de Ja bomba en litros por minuto. Regla general. ‘Tamatio del tanque (litros) = caudal de la bomba (litros/ min) x 2.63, En los sistemas méviles y aeronduticos, las ventajas de un tanque grande tienen a veces que ser sacrificadas debido a las limitaciones de espacio y peso. 5.2. FILTROS Y COLADORES Los fluidos hidréulicos se mantienen limpios en el sistema debido, principalmente, a elementos tales como filtros y coladores. En algunos casos se utilizan también filtros magnéticos para captar las particulas de hierro o acero que lleva el flui- do. Estudios recientes han mostrado que incluso particulas, tan pequefias como 1.5 micras tienen efectos degradantes, otiginando fallos en los servosistemas y acelerando el des- sgaste del aceite en muchos casos. ‘TANQUE PLACA DESVIADORA AGUIERO DELA PLACA DESVIADORA TAPON DE LLENADO Y FILTRO DE AIRE NIVEL VISUAL Figura 5-3. Depésito en forma de I. DISENO DE LOS DEPOSITOS NORMALIZADOS ‘Ademiis de las peculiaridades presentadas fabricantes, se utilizan normalmente hay en di disefios normalizadas de depésitos. Depésitos JIC El disefio de fa “Joint Industry Conference” (JIC), ver la figura 5.1, algunas veces Hamado disefio rectangular, es un depésito horizontal con extensiones de varias pulgadas sobre el suelo o la superficie de una bandeja de recogida de fluido. Este disefio permite una mayor circulacién del aire, y de transferencia de calor desde el fondo y las paredes del tanque. Los depésitos JIC son generalmente tan profunda como anchos, con una longitud de aproximadamente das veces su anchura. Se construyen generalmente con acero decapado y accitado norma 9 6 11. Tapas de limpieza, fondo del tanque es céncavo y lleva tun tapén de drenaje en su punto més bajo. Se bombea fluido hidriulico dentro del depésito « través del tapén de Menado que leva incorporado un colador para el fluido. En una o dos de las paredes del depésito se instala un nivel visual que normalmente lleva también un termémetro, Depésito en forma de L Este es otra disefio normalizado de dep 5-3), que consiste en un depSsito vertical instalado en un lado de una amplia base. El otro extremo de fa base se utiliza para montar Ia bomba, el motor, la vilvula de seguridad y si hace falta, t intercambiador de calor. Debida a que el nivel de fluido en el depdsito es superior al de la entrada de Ia bomba, se mantine una presidn positivaa su entrada, minimizando la posibitidad iin y pérdida de Ia accidn de fa bomba. TANQUE, RACK MODULAR’ BASE DEL RACK DRENAJE Figura 5-4, Diseio de depésito en montaje modular Las vilvulas de control dela presién y dela direccién pueden instalarse en el lado del depésito en la secciGn vertical encima del nivel del fluido. Si no se utitizan placas base, casi todas las tuberfas quedan dentro del tanque. Esta minimiza la pérdida de fluido ebido a las fugas. Se puede acceder al interior del depésito mediante tna apa con visagras que permite también una inspeccién visual del fluido de retorno con los circuitos en funcionamiento y que también pucde ayudar a la localizacién de averfas cuando haga falta. El disefio en forma de L proporciona superticices de mayor frea para fines de refrigeraciOn. Para facilitar ta circulaci6n del aire, fa base del depésito debe estar levada en varias pulgadas sobre el suelo. Depésito modular por encima Este ¢s otro concepto de disefia (Fig. 5-4) que utiliza uno o més médulos instalados verticalmente en un rack conun tanque horizontal normalizado en la parte superior. En cada médulo se instala normalmente un solo grupo motor-bomba, con todas fas bombas extrayendo fluido 50 cm. kp Par = 15 cm. kp Figura 6-10. £1 par es igual a ta carga multiplicada por el radio a) Seleccionar el motor requerido para un trabajo: Par nominal (m.kp/7 kp/em? ) = Par necesario (m-kp) x 7 Presidn de funcionamiento (kp/em*) Por ejemplo, para levantar una carga que requiere un par de $0 mkp, a una presi6n de 100 kp/em?, hace falta un motor de par nominal 3.5 m.kp a 7 kp/cm? , pues: 50x 7 3.5 kp/7 kp/em* 100 ) Encontrar la presién de funcionamiento para un motor y carga dados: Presion de funcionamiento (kp/em? ) = Par necesario (m-kp) x 7 Par nominal (m.kp/7 kp/em*) Por ejemplo, un motor de $ m.kp/7 kp/om® , para accio- nar una carga que requiere un par de 150 m.kp, necesita una presién de 210 kp/em* 150 7 = 210 kp/em* 106 ©) Determinar el par maximo para una presién y par nomi- nal determinados. Par necesario (m.kp) = Par nominal (m.kp/7 kp/cm?) x x Presién de funcionamiento (kp/om?):7 Por ejemplo, un motor de 1 m.kp/7 kp/cm? ,y presion ‘maxima de 140 kp/cm? , puede levantar una carga que requiere un par maximo de 20 m.kp. 1x 140 Par maximo =. = 20mkp 7 4) Determinar el par cuando se conocen la presién y el des- plazamiento: 10 Presién (kp/em*) Par (m.kp) = ——————— - Qn Desplazamiento (litros/rev.) Por ejemplo un motor de desplazamiento 62.8 cm? /rev. ‘trabajando a una presi6n de 100 kp/em? , desarrolla un par de 10 m-kp, pues 10 x 100 x 0.0628 Par 10m.kp 6.27 TABLA 3 Sin efecto Sin efecto Aumenta Disminuye Disminuye Aumenta Aumento de la presién de taraje Disminucién de la presion de taraje Aumento de caudal Disminucién de caudal Aumento del desplazamiento Disminucién del desplazamiento efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Disminuye Aumenta ‘Aumenta jinuye Sin efecto Sin efecto Aumenta €) Determinar el caudal requerido para un motor y una ve- locidad determinados RPM, x Desplazamiento (cm? /rev.) Caudal (I/min) = 1000 Por ejemplo, un motor de desplazamiento 10 cm? /re para girar a 400 r.p.m. requiere un caudal de 4 I/mit 400 x 10 = 41/min. 1000 f) Encontrar la velocidad de rotacién cuando se conocen el desplazamiento y el caudal 1000 Caudal (i/min.) RPM, = ——_______ Desplazamiento (cm? /rev.) La tabla 3 resume los efectos sobre la velocidad, presion ¥y par cuando cambian las aplicaciones del motor. Obsérvese {ue los principios bésicos son idénticos a los correspondien- tesa la tabla de cilindros de la pagina 6-6. 6.3. MOTORES DE ENGRANAJES Un motor de engranajes (fig. 6-11) desarrolla un par debido a la presién aplicada sobre la superficie de los dientes de los engranajes. Los dos engranajes estén acoplados y giran con- juntamente, estando solamente uno de ellos acoplado al eje de accionamiento. El sentido de rotacién del motor puede invertirse invirtiendo la direcciGn del caudal. El desplaza- miento de un motor de engranajes es fijo y es, aproximada- mente, igual al volumen comprendido entre dos dientes ‘multiplicados por el nimero de dientes. Es evidente, segin la figura 6-11, que los engranajes no estén equilibrados hidréulicamente. La alta presién a la en- trada y la baja presién a la salida originan elevadas cargas terales sobre el eje y los engranajes, asi como sobre los coji netes que los soportan. Es posible equilibrar estos esfuerzos 107 laterales mediante orificios y pasajes internos, sobre los que se distribuyen las presiones correspondientes a 180° aparte. No obstante, este tipo de equilibraje se encuentra mas fre- ccuentemente en los motores de paletas. Véase la figura 6-12. Los motores de engranajes de este tipo estén con fre- ‘cuencia limitados a presiones de funcionamiento de hasta 140 kp/em*,, y a rotaciones méximas de 2400 r.p.m. Las ‘ventajas principales son su sencillez y una tolerancia bastan- te elevada a la suciedad. Estas ventajas, sin embargo, se ven contrarrestadas por un rendimiento més bajo. Con la ten- dencia actual hacia rendimientos més elevados y equipo de filtracion més sofisticado, se tiende a utilizar motores de pistones en muchos equipos de maquinaria y en sistemas méviles. 64. MOTORES DE PALETAS En un motor de paletas, el par se desarrolla por la presion, que actiia sobre las superficies expuestas de las paletas rec- tangulares las cuales entran y salen de unas ranuras practi- cadas en un rotor, acoplado al eje de accionamiento (fig. 6-12). A medida que el rotor gira, las paletas siguen la su- perficie de un anillo formando cémaras cerradas que arrastran el fluido, desde Ia entrada hasta la salida. En el disenio equilibrado hidréulicamente que se muestra en la figura 6-12, la presién, aplicada en cualquiera de los dos tificios, se dirige a las dos cdmaras interconectadas a 180° uuna de otra. Las cargas laterales que se producen son opues- tas y se neutralizan mutuamente. La figura 6-13, muestra esta configuracién con el motor reversible de paletas, de tipo “cuadrado”. Obsérvese que el rotor gira dentro de un anillo, y entre el cuerpo y la placa de presidn. Unos balancines, accionados por muelles y uni dos al rotor, fuerzan las paletas contra el anillo elfptico. En funcionamiento, la presién aplicada en la parte inferior de Jas paletas también las mantiene en contacto con el anillo. 6.4.1, Vélvulas de esfera en la placa de presion La placa de presin (fig. 6-14) esté disefiada para mantener el grupo giratorio bien estanco, a través de la presién aplica- da sobre su superficie externa, Dos valvulas esféricas de vai- 4. Estos dos dientes s6lo tienen la presin de la linea cel tanque oponiéndose a ellos. 3. La presiOn entre los dientes de este segmento empuja en ambos sentidos y no afecta al par cuando el aceite es Ilevado a ta salida. 3. La presin entre los dientes de este segmento empuja en ambos sentidos y no afecta al par cuando el aceite es Mevado a la salida. 2. Los segmentos de dos dientes 1, Estos dos dientes estn sometidos ‘engranados tienden a oponerse a a alta presi6n y tienden a hacer girar la rotacién haciendo que el par Jos engranajes en la direccién de las disponible sea funci6n de un flechas. diente. Figura 6-11. Desarrollo del par en un motor de engranajes 108 2. la fuerza resultante sobre la paleta crea un par en el eje del motor. 1. La presién sobre esta paleta origina una fuerza... Presion del sistema Eje de accionamiento Rotor Vista A — Funcionamiento basico 1. Esta paleta esta sometida Salida presién en el lado de entrada y baja presion en el t lado de salida. Giro Entrada 3. La entrada estd comunicada a los dos pasajes opuestos 2. La fuerza resultante de presién para sobre la paleta crea un equilibrar las cargas, par enel eje del motor. laterales en el rotor. Vista B — Disefio equilibrado hidrdulicamente Figura 6-12. Funcionamiento de un motor de paletas cquilibrado hidrdulicamente 109 1. A medida que esta paleta sale de su ranura... 2. esta otra paleta es forzada hacia adelante. 3. El balancin actiia debajo de las paletas para mantenerlas sobre la superficie del anillo. NOTA: Solamente se muestra tun muelle oscilante para simplificar. Balanein Placa de presion Cojinete Retén Paleta Cojinete Rotor Tapa Anillo Cuerpo Figura 6-13. Corte seccionado de un motor de paletas tipo “cuadrado” 110 Arandela ondulada Cartucho de recambio 3.ala superficie exterior de la placa de presi6n para hacerla hermética contra el anillo y el rotor. 1. Con una presién en este orificio... 2. la esfera se sitéa ala izquierda y la presién llega... 4. Con presién en este orificio.. 5. la esfera es desplazada alade Iega: scha y la presin ia placa de presiOn. Figura 6-14, La placa de presién asegura la estanqueidad del cartucho 1 vén, en la placa de presién, interconectan pasajes para man- tener esta presién con independencia del orificio que esté presurizado. El sentido de rotacién del motor puede inver- tirse, invirtiendo la direccién del caudal que se le envia, Una modificacién especial de este motor (fig. 6-15) per- mite que éste pueda funcionar en ambos sentidos, sin nece- idad de balancines y vélvulas. El aceite a presién, proceden- te de una fuente exterior, es dirigido a la placa de presion y a la parte inferior de las paletas para mantenerlas contra el anillo. Estos motores son de desplazamiento fijo. Sin embargo, el desplazamiento de una unidad determinada puede ser modificado instalando un anillo de contorno mayor o me- nor (fig. 6-16). Otra modificacién de este motor es un diseflo unidiree- cional o no reversible (fig. 6-17). Una valvula antirretorno en la entrada del motor asegura que una presién piloto man- tenga las paletas extendidas. Asi, este disefio no requiere ba- lancines, valvulas esféricas ni una fuente externa de presién. Su utilizaci6n se limita a aplicaciones unidireccionales tales como el accionamiento de un ventilador. 6.4.2. Motores de paletas de alto rendimiento EI motor de paletas de alto rendimiento (fig. 6-18) es un di sefio posterior del motor de paletas equilibrado hidriul mente. Desarrolla un par de la misma forma que el motor tipo “cuadrado”, pero tiene modificaciones significativas en ‘su construccién. En este disefio las paletas se mantienen contra el anillo mediante muelles de forma cilindrica. El cartucho formado por anillo, rotor, paletas y placas laterales es desmontable y puede ser substituido como una unidad completa (fig. 6-19). De hecho, cartuchos previamente montados y com- probados estén disponibles para recambio en el lugar de trabajo. Estos motores también son reversibles, y las dos placas laterales funcionan altemativamente como placas de pre- sin (Gg. 6-20) segiin la direccién del caudal. 6.4.3. Motores MHT de par elevado Otro disefio de motor de paletas equilibrado hidrdulicamen- te es el de la serie MHT, de par elevado y velocidad baja (fig. 6-21). Esta serie esté disponible en varios tamaftos, y uno de ellos funciona desde 5 a 150 r.p.m.,con un par mi- ximo de 620 m.kp. Una versién doble origina un par de 1240 mkp. Este motor es aplicable en transportadores pe- sados, mesas giratorias, unidades de volqueo, cabrestantes y otras aplicaciones en las que su elevada capacidad de par puede ser ventajosa 6.4.4. Motores de pistones en Ifnea Los motores de pistones generan un par, mediante la pre- siGn que se ejerce sobre los extremos de los pistones que se mueven alternativamente en el barrilete. En el disefio en It- nea (fig. 6-22), el eje de accionamiento del motor y el blo- que de cilindros o barriletes tienen el mismo eje de rota- 112 ci6n, La presion en los extremos de los pistones, actuando contra una placa inclinada, origina la rotacién del barrilete y del eje. El par es proporcional al drea de los pistones y de- pende del ingulo de inclinacién de la placa. Estos motores pueden ser de desplazamiento fijo (fig. 6-23), 0 variable (fig. 6-24). El éngulo de inclinacién de la placa es el que determina el desplazamiento. En el motor de desplazamiento variable, la placa inclinada estd montada en un bloque oscilante, y el angulo puede mo- dificarse de varias formas, que van desde una simple palanca © volante hasta sofisticados servocontroles. Al aumentar el ‘ingulo de la placa inclinada se aumenta el par del motor pe- 10 se reduce la velocidad de rotacién de su eje. Inversamen- te, al reducir el éngulo, el par disminuye pero se aumenta la velocidad del eje. Se disponen generalmente topes de sngulo minimo para que el par y la velocidad permanezcan dentro de Ifmites operativos. 6.4.5. Control por compensador hidréulico El compensador hidréulico (fig. 6-25) se utiliza para modi- ficar el desplazamiento del motor, en respuesta a cambios de la carga de trabajo. Un pistén accionado por un muelle esti conectado mecénicamente al bloque basculante y lo ‘mueve en respuesta a las variaciones de la presién de traba- jo. Todo aumento de carga va acompafiado por un aumento correspondiente de presidn, como resultado de un par adi- cional necesario. El compensador, entonces, ajusta automd- ticamente el bloque oscilante de forma que el par aumenta con una carga mds elevada y disminuye cuando la carga es ligera. Igualmente, el compensador regula el desplazamiento para obtener un rendimiento méximo, cualquiera que sea la carga hasta el ajuste de la vlvula de seguridad. 6.4.6. Motores de pistones en éngulo Los motores de pistones en ingulo (fig. 6-26) también desa- rrollan un par mediante la reaccién a la presi6n sobre los ex- tremos de pistones alternativos. En este disefio, no obstan- te, el bloque de cilindros y el eje de accionamiento estén montados formando un dngulo entre sf y la reaccién se ejer- ce contra la brida del eje de accionamiento. La velocidad y el par varfan en funcién del éngulo, desde un valor mfnimo predeterminado de las r.p.m., con un des- plazamiento y un par méximos a un angulo de aproximad: ‘mente 30° , hasta unas r.p.m. maximas, con un desplazamien- to y un par minimo a aproximadamente 7.5°. Existen mo- delos de desplazamiento fijo y variable Las unidades de desplazamiento variable pueden ir equi- padas con un cierto nimero de controles, incluyendo un compensador hidréulico. El sentido de rotacién del eje pue- de invertirse invirtiendo Ia direccién del caudal enviado al motor. No resulta préctico invertir el sentido de rotacion del motor desplazando el bloque basculante al otro lado de la posicién central, porque el par tenderfa a cero yy su velo- cidad aumentarfa infinitamente (si no se bloquea el motor antes de llegar a la posicién central). 3. y bajo las paletas para ‘mantenerlas extendidas. 2. Bsta presién actiia sobre la placa de presién... 1, Esta valvula antirretorno origina una presién que es siempre 2.10 kp/cm? més elevada que la presin de trabajo. Hacia el tanque Figura 6-15. La modificacion “S2" elimina las vdlvulas esféricas y los balancines 113 Anillo Separacién Lois V t Loses Rotor Figura 6-16. La distancia entre el rotor y el anillo determina el desplazaimiento del motor, para un determinado tamanio Tapa ‘Valvula antirretorno Cuerpo Retén Rotor Eje alo Cojinetes Figura 6-17, Estructura de un motor unidireccional de patetas 114 Dela bomba Al depésito Paleta Rotor Figura 6-18. Furcionamiento de un motor de paletas de alto rendimiento 64. 1. Caracteristieas de funcionamiento de los motores de pistones Los motores de pistones son probablemente los més eficien- tes de los tres tipos que hemos discutido y, en general, tie- nen capacidad tanto para altas velocidades, como para altas presiones. En aplicaciones aeroespaciales, en particular, se utilizan debido a su elevada relacién de potencia por unidad de peso. Los motores de pistones en linea, debido a su sen- cilla construcci6n y bajo coste, estén encontrando muchas aplicaciones en las méquinas herramientas y en los equipos méviles. 64.7. Motores de ‘Son motores de par elevado y de baja velocidad 6471. EI disefio patentado que puede verse en la figura 6.27 tiene cinco cilindros teleseépicos de autoalineacién que transmiten la poteneia a través de una exeéntrica formada en el eje. El contacto entre los cilindros y las superficies esféricas de la carcasa del motor y de la excéntrica se limita a los bordes de las camisas exteriores e interiores respectivamente. Ini- cialmente, las dos camisas de un cilindro mantienen el con- tacto por medio de un muelle incorporado, mientras que su extensién y posicidn de articulacién depende de la posicién angular momenténea de la exeéntrica del eje. Los ejes geométricos de todos los cilindros pasan por el centro de la excéntrica, por lo que originan momentos de gito alrededor del eje de rotacién. La bomba envia una cier- ta cantidad de fluido al interior de los cilindros del lado de- echo y, descargéndose desde los del lado izquierdo una ‘cantidad similar, el eje gira en sentido izquierdo, como pue- de verse en la figura. Tal como aparece aqui, el cilindro que ‘std en la parte superior se halla momenténeamente estacio- nario con extensién minima, porque la exeéntrica esté en el punto muerto superior. Invirtiendo el sentido de envio y descarga de fluido a los grupos opuestos de cilindros se invierte la direccién de rota- cién del eje. Para un sentido de rotacién dado, es preciso ‘que el fluido sea enviado a cilindros sucesivos en esa direc- ciGn a la vez que se permite que se descarguen sucesivamen- te los cilindros opuestos. Cémo puede efectuarse esto lo ve- Orificio en el cuerpo Paleta Nv Muelle Ly Be je impulsor Limpiador Anillo Placa de presin Cojinete Placa de presion Estas piezas estin incluidas en el cartucho de recambio. Figura 6-19. Construccién de un motor de paletas de alto rendimiento Figura 6-20. Las dos placas laterales son placas de presion en estos motores de alto rendimiento 7 Figura 6-21. Motor de paletas de par elevado remds en a ilustracién siguiente. Pero, en cualquier posi- cidn transitoria del eje, hay dos o tres cilindros que estén re- cibiendo Liquido mientras que los cilindros opuestos estén descargindolo. 64.7.2. En Ja figura 6.28 se ven dos cilindros opuestos que se apo- yan en la excéntrica del eje y en Ia carcasa. El eje se prolon- ga en ambos sentidos y se apoya en dos cojinetes de dos fi- las anulares de rodillos. A la derecha, se prolonga a través del retén del eje y termina en un extremo estriado que en: grana con la carga. A la izquierda, una prolongacién estriada de pequefto didmetro mueve una place de distribucién gira: toria cuya cara derecha esté en contacto con una placa esta- tor. Los orificios individuales que atraviesan esta ultima es- tan en comunicacién a través de la carcasa con las secciones superiores de los cinco cilindros. Dos canales anulares serni- circulares en la cara del lado derecho de la placa de distribu- 18. cién estén en comunicacién con los orificios de la placa es- tator y con los grupos opuestos de cilindros. Desde la base de estos canales hay unos pasadizos que vuelven a través de la placa de distribucién, saliendo uno por la periferia y el otro por la cara del lado izquierdo, continuando luego hacia los orificios principales en la parte posterior de la carcasa. Una placa de apoyo o desgaste esti en contacto con la cara izquierda de la placa de distribucién, y arandelas Belleville ‘on la parte posterior de la carcasa mantienen el contacto ini- cial entre las tres placas. Las placas de apoyo y de distribu- cién estén equilibradas hidrdulicamente para asegurar una estanqueidad y lubricacién éptimas durante el funciona- miento. Todas las partes de baja presion de la carcasa estén ‘en comunicacién con el depésito mediante pasajes de drena- je en las placas de distribucién y de desgaste. El estado de rotancién a la izquierda de Ia ilustracién precedente se muestra aqui con mis detalle, con particular referencia a la circulacién del fluido entre los orificios prin- ipales y los cilindros. 5. Cuando ol pistén pasa porla entrada empieza a meterse dentro del cilindro debido al dngulo de Ia placa de presién y el fluido es impulsado hacia el orificio de 4. Los pistones, la placa soporte salida, y el barrilete giran conjuntamente. El eje impulsor esté acoplado al varrilete mediante estrfas. 3, Bl empuje sobre el pist6n es transmitido a la placa de presi6n originando Ia sotaci6n. je impulsor Orificio de entrada = Placa soporte de los pistones 1. Blaceite a presion enia entrada... 2. eferce una fuerza sobre los pistones empujéndolos fuera del barrilete. Figura 6-22. Funcionamiento del motor de pistones en linea 119 Desplazamiento fijo Placa de distribucién Barrilete Pistén of 77m re] onl Wiiyy A ’ Orificios de entrada y salida Placa de apoyo La placa de presién no gira Eje impulsor Estas piezas giran Cojinete Cuerpo Desplazamiento variable Compensador La placa de presion td Pistén de control \ bef nae en Cojinete Orificios de entrada y salida Placa de distribucién Eje impulsor Grupo giratorio Bloque oscilante Cuerpo Figura 6-23. Dos tipos de motores de pistones en linea 120 La longitud de ta i carrera es méxima, (Wesplazamiento méximo) Angulo maximo de la placa de presién y par mdximo La longitud de Ia i carrera es ménima =] (Desplazamiento minimo) Angulo mfnimo de la placa de presién y par ménimo Figura 6-24, £I desplazamiento del motor varia con el dngulo de la placa inclinada El liquido a presi6n (rojo) entra por un orificio princi- pal, atraviesa las placas estator y de distribucién hasta llegar a los cilindros que proporcionan el par para la rotaci6n a la izquierda. El liquido (azul) procedente de los cilindros ‘opuestos pasa por las placas de apoyo, distribucién y esta- tot y sale por el otro orificio principal. El par restante hace irar el eje que, a su vez, hace girar la placa de distribucién; 10s canales semicitculares de esta dltima van cambiando pro- agresivamente los grupos de cilindros opuestos para que con- ‘tinge la rotacién mientras siga habiendo circulacién de Ii- quido desde el orificio de entrada al de salida. Se puede invertir la rotacin del eje invirtiendo la direc- cién de circulacién del lfquido entre los orificios de entra- day salida. La lubricacién de las caras de la placa de distribucién y de los bordes de los cilindros se realiza mediante las fugas internas. El Iiquido que drena desde estos puntos pasa por canalizaciones de drenaje en las placas de apoyo y de distri- bucién y sale por el orificio de drenaje en la parte posterior de la carcasa. La linea de drenaje tiene que instalarse de for- ma que la carcasa permanezca llena de Iiquido para asegurar la lubricacién en todas las condiciones. 64.8. Motores oscilantes Los motores oscilantes son actuadores de rotacién parcial ‘que no pueden girar continuamente en la misma direcci6n. Normalmente, el giro esti limitado a algo menos de una re- yolucién. Los motores oscilantes t{picos son del tipo de pa- eta simple y doble, o del tipo cremallera que desarrolla ee sumamente elevados, con rotaciones superiores a una vuelta. 6.5. CUESTIONARIO 2 10. 4. 12, 121 . Un cabrestante requiere un par méximo de 7m.kp pa- Describir las caracteristicas de funcionamiento de los cilindros de simple y doble efecto. Con un caudal de 12 1/min, dirigido a la seccién de drea mayor de un cilindro de diémetro interno de $ cm cual serd la velocidad del vastago del cilindro? - Si un cilindro de didmetro interno de 7.5 cm puede tra- bajar hasta una presién de 140 kp/cm?, cual serf la fuerza méxima ejercida? J. {Cusl es Ia presién necesaria para ejercer una fuerza de 7000 kp si el drea efectiva del pist6n del cilindro es de 50 cm? ? 5. Definir el desplazamiento y el par nominal de un motor hidrdulico. 1a poder funcionar; ;cudl sera el tamafio del motor hi dréulico necesario ‘si la presién maxima disponible es de 105 kp/em?? Un motor de par nominal 0.25 m.kp acciona una car- ga que requiere un par de 12.50 mkp; ;cudl serd ta presién de funcionamiento? . Explicar para qué sirven las vélvulas de esfera en los motores de paletas tipo “cuadrado”. . Explicar cémo las paletas se mantienen en contacto con el anillo en los motores de paletas tipo “‘cuadra- do” y en los de “alto rendimiento” 4Cémo se desarrolla el par en un motor de pistones en Nene {Cudl es el efecto de un aumento le carga en un motor hidréulico con compensador? {Qué tipo de motor hidrdulico es generalmente ol més eficiente? Circuito diferencial 2 :1 Es un cilindro de doble efecto, en el que las superficies efectivas del lado del émbolo y del lado del vastago estan construidas en una determinada relacion, En este caso, la relacién entre la superficie del émbolo y la anular del lado del vastago es de 2:1.La superficie del émbolo es, pues, el doble de la superficie anular del vastago. Funcionamiento El grupo de accionamiento suministra la co- rriente de liquido. Hay montada una valvula limitadora de presi6n, a fin de no sobrepasar la presién admisible en el sistema. En el mané- metro puede leerse 1a magnitud de la presién Pot. Para pilotar el cilindro diferencial con cir- cunvalacién hay que accionar \a valvula distd- buidora 4/3 (posicién b) y la 3/2 (posicién a). El vastago del cilindro sale sin circunvalacién, es decir, lentamente, cuando la valvula distri- buidora 4/3 se encuentra en posicion b y la 3/2 en posicién a Prueba: Relacién de superficies Presiones: Pea = Pes (posicién de circunvalacién) Fuerzas: Porque Pez = Pea porque A; = 2A, ambos lados multiplicados por Az Por tanto: F, = 2- F, (el vastago sale) A salir el vastago del émbolo, el liquido a presién de la cémaraanular dellado del vastago asa, junto con el caudal Vp de la bomba, al lado del émbolo. La velocidad de avance vw, Por la relacién de superficies A; : Ay = 2:1, 8 igual a la velocidad de retorno y, (fig. @). Prueba: ve olny Mee Moy Ay An Ay Desplaza- ; Tempe y olen Me An Ay El ensayo debe mostrar que la velocidad de avance v, del émbolo es igual a la de retorno v; (comparense los tiempos). Aplicacion El cirouito diferencial (con circunvalacién) se ‘emplea en sistemas hidraulicos, con el objeto de elevar la velocidad de avance o de igualarla ala de retorno. Como el caudal de liquido desplazado se em- plea directamente sumdndose al caudal de la se puede emplear una bomba de ‘menor potencia. EI émbolo esté sujeto hidraulicamente por el liquido actuante por ambos lados. ‘Simbolo segiin ISO 1219 Cilindro diferencial (fig. @). © 4 ‘Motores de pistones radiales. Ades de! tipo de pistones en linea, otro disevio popular de motores de pistones es el de pistones radiales del que existen dos tipos. El modelo de desplazamiento constante (Fig. 7- 33) el de desplazamiento variable (Fig. 7-34). Ambos funcionan bajo los mismos principios bisicos y son ca idénticos en discfio y construccién. El accite es suministrado por una bomba a la corredera de la vélvula distribuidora del motor. Esta vilvula dirige el aceite a dos de los cifindros. Los pistones de estos cilindros ‘apsjm hacia abajo sobre el centro del ciglifial (tambor) luciendo que éstc gire. Los restantcs cilindros envian sete al depbsito a través del orificio de tanque de la vivuladistribuidora. Esta esté unida al cigtiefial de forma fe ambos giran conjuntamente y envian fluido icesivamente a cada uno de los cilindros. La regulacién ‘st ligeramente desfasada entre dos, los de forma que whay punto muerto cn la parte superior del centro vero, Hay un agujero a lo largo de cada pistén y barra ‘mdonda de conexién hasta una ventana en la parte inferior de la zapata correspondiente. Esta ventana es s6lo ligeramente més pequefia que la parte superior del piston. loque equlibra hidraulicamente el conjunto de la barra rdonda de conexién de forma que se desplaza liggramente sobre cl cigiicfal. Elmotor de desplazamiento variable es similar al de tesplazamiento fijo exceptuando en que el empuje sobre cigiefial es movible. Puede moverse hacia dentro y ‘cia afuera para hacer variar la carrera de los pistones. Todo lo que se requicre para convertir un motor de ‘esplaramiento fijo en variable es una placa separadora y mcigiefal especial. Ambos llevan pasajes intemos que igen cl fluido a los pistones de cambio (Fig. 7-35). Cuando se requiere un motor de bajo desplazamicnto, cl {ido es dirigido debajo del pisién grande de cambio. Este sedesplaza y mucvc la superficie del tambor del cigiicfial pen obtener un desplazamiento menor. Sise requiere un motor de desplazamicnto clevado, sedirige cl fluido debajo del pistén pequefio de cambio. [Ese mueve 1a superficie del tambor del cigtefial para tdteser un motor de desplazamicnto mayor y cl pist6n srndede cambio se retrac. La capacidad del motor para ambiar dircctamente su desplazamicnto afecta a Ia relocidad del eje y al par de salida. Esta es una de las aayores ventajas del modelo de desplazamiento variable. El motor de pistones radiales tipo leva mostrado en la figura 7-36, esté formado por scis pistones radiales schando contra una leva de cuatro Ksbullos, Los pistones sepresurizan en fases opucstas de forma que no hay una {era de reaccién sobre el rotor. Esto origina que toda la tapacidad de los cojinetes del rotor esté disponible para las cargas laterales, La capacidad de los cojinetes y la tonstruccién del cuerpo del motor permite la instalacién 4 volantes directamente sobre el eje de! motor. Motores de pistones en Angulo. Los motores de sisones en dngulo (Fig. 6-26) también desarrollan un par mediante la reaccién a la presién sobre pistoncs aemativos. En este disefio, no obstante, cl bloque de slindros y el eje de accionamiento estin montados formando un dngulo entre sf y la reaccién se ejerce contra, la brida del eje de accionamiento. Motores de tornillo Un motor de tomnillo es esencialmente una bomba de tomnillo con la direceién del fluido invertida. Este motor utiliza tres tornillos que engranan un rotor de potencia y dos rotores locos, (Fig. 7-38). Estos dos rotores actian como elementos estancos que forman cdmaras helicoidalcs aisladas consccutivas dentro de un cuerpo muy ajustado con el rotor. La diferencia de presiones que acta en las ércas de las roscas del conjunto de tomnillos desarrolla cl par del motor. Los rotores locos pueden flotar en sus alojamientos. La velocidad de rotacién del conjunto de torillos y la vviscosidad del fluido originan una pelicula hidrodinémica ‘que soporta los rotores locos, de forma muy similar a la de un cje en un cojinete liso permitiendo el funcionamicnto a velocidades elevadas. El conjunto de tomnitlos giratorios suministran un funcionamiento silencioso y libre de vibraciones. Motores oscilantes Los motores oscilantes son actuadores de rotacién parcial que no pueden girar continuamente en la misma dircecién, Normalmentc, cl giro csté limitado a algo ‘menos de una revolucién. Los motores oscilantes tipicos son del tipo de paleta simple o doble, o del tipo cremallera «que desarrolla pares sumamente clevados, con rotaciones, superiores a una vuelta. Estos actuadores semigiratorios son frecuentemente pasados por alto por los disefiadores de los sistemas hiidréulicos. EI hecho de que puedan hacer girar al ee de salida un arco limitado, producir un par instanténeo elevado en ambas direcciones, y requerir un espacio minimo y un montaje sencillo los hacen muy utilizables.. Estos motores se utilizan para sujetar, alimentar, hacer irar, oscilar, clovar, transferir 0 mantener tensién. Los actuadores de rotacién limitada estén formados por una cémara, 0 cdmaras, que contienen cl fluido de trabajo y por una superficie mévil contra la que actia el, fluido. Esta superficie est conectada a un eje de salida para originar cl movimiento de salida. Hay dos tipos ‘béisicos de estos actuadores - paletas y pistones. Tipo de paletas. En cl tipo de paletas, mostrado en. la figura 7-39, una o més paletas estin unidas al eje de accionamiento. Estas paletas son estancas en una cdmara cilindrica y oscilan entre unos topes incorporados en el cuerpo. Para hacer girar cstc actuador, se aplica una presiGn diferencial a través de las paletas. La cimara lleva ‘unos orificios de entrada y de salida, uno a cada lado de una particién 0 barrera que aisla Ia cémara en dos secciones. Con esta disposiciGn, es posible que el eje sire con un éngulo de alrededor de 280" y se obtenga un movimiento oscilatorio en ambas direcciones. Obsérvese que si se aplican cargas hidriulicas elevadas a una sola paleta, ésta no est equilibrada hhidrauficamente de forma que deben utilizarse cojinetes grandes cuando se requiere un funcionamiento duradero Y fiable. En los casos en que se requiera un movimiento rotatorio mis limitado, es decir, inferior al alrededor de Jos 160°, una solucién corriente es utilizar un actuador ‘con un rotor de dos paletas. En esta versién, cada paleta funciona en una cémara separada y dobla el par para una presién dada. La estanqueidad puede ser un problema, ‘Tipo de pistones. Ein el tipo de pistones se utiliza una variedad de mecanismos para transformar el movimiento lineal del pistén en el giratorio del ee. Algunos originan incluso movimientos superiores a 360”. En general, los actuadores de rotacién limitada, tipo pistones, se clasifican en actuadores tipo cremallera, manivela o helicoidales. Los dos tipos bisicos de actuadores tipo cremallera, simple o doble, pueden verse en la figura 7-40. Los actuadores tipo manivela se muestran en la figura 7-41. En los actuadores helicoidales, el pist6n engrana con un, tomillo helicoidal largo que forma cl eje central de par del motor. Cuando e! pist6n es obligado a moverse a le largo de! cilindro bajo presiGn, dos varillas gufa paraleles impiden que gire, de forma que el eje intemo que leva la helice es el que gira. Puesto que el eje helicoidal es autoestanco con el pistén, el ee no se mucve a menos ‘que la diferencia de presiones a lo largo del pistén sea suficiente para accionar la carga. Controles del desplazamiento variable Elcompensador hidriulico (Fig. 7-42) se utiliza pan modificar cl desplazamiento del motor en respuesta a ‘cambios de la carga de trabajo. Un pistén accionado pet un muelie esté coneetado mecdnicamente al bloque bbasculante y lo mueve en respuesta a las variaciones de la presién de trabajo. Todo aumento de carga va acompatiado por un aumento correspondiente de presin, como resultado de un par adicional necesario. El compensador, entonces, ajusta autométicamente el bbloque oscilante de forma que el par aumenta con ura carga mas elevada y disminuye cuando la carga cs liger Igualmente, el compensador regula el desplazamicata para obtener un rendimicnto méximo, cualquicra que sa la carga hasta cl ajuste de Ia valvula de seguridad. BARRA REDONDA DE CONEXION VENTANA DE LA BARRA REDONDA DECONEXION ‘TAPA DEL CILINDRO. CONINETE, ‘TRASERO PISTON ANILLOS CUERPO DEL PISTON DEL MOTOR Figura 7-33. Motor de pistones radiales de desplazamiento constante CUERPO DEL MOTOR PISTON DE CAMBIO PEQUENO ‘CUERPO. DELAVALVULA ANILLOS DE DESLIZAMIENTO. CORREDERA LA ANILLOS DEL PISTON PISTON PISTON DE ‘CAMBIO GRANDE ‘TAPA DEL CILINDRO Figura 7-34, Motor de pistones radiales de desplazamiento variable PISTON TAMBOR DECAMBIO PISTON DE CAMBIO; GRANDE, EJE DEL CIGUENAL. Figura 7-35. Eje del cigiienal para un motor de pistones radiales de desplazamiento variable PISTON Figura 7-36. Motor de pistones radiales tipo leva Figura 7-38. Motor de tornillo z > F Figura 7-49, Motor oscilante tipo eremallera {ipo manivela 1. El muelle de retomno del bloque basculante sitia éste en la posicién de desplazamiento minimo que corresponde a la velocidad maxima y al par minimo. 2. El muelle de ajuste regula la presi6n de taraje del compensador. Bloque basculante 4. El pistén posicionador del bloque basculante aumenta el desplazamiento del motor reduciendo su velocidad y aumentando el par. 3. La corredera del compensador se mantiene abierta contra el muelle 5. El conducto de drenaje lleva por efecto de la presién del sistema el aceite de control a la carcasa y deja pasar el aceite al pistén del motor. posicionador del bloque basculante a su presion de taraje, Figura 6-25. £1 compensador ajusta la velocidad a la carga 122 3. La unién universal mantiene el alineamiento de forma que el eje y el bloque de cilindros siempre giren juntos. 4. El aceite pasa por el interior del cilindro y es enviado fuera a medida que el pistén es empujado por la brida del oje. Entrada 2. El empuje del pistén sobre la brida del eje origina un par en el eje. Salida Bioque de cilindros 1. El aceite, a la presin requerida en la entrada, origina un empuje sobre los pistones. 5. Por consiguiente, el desplazamiento det piston y el par dependen del éngulo. Figura 6-26. Funcionamiento del motor de pistones en dngulo 123 Figura 6-27. Motor de par elevado y de baja velocidad: Seccién transversal, Figura 6-28. Motor de par elevado y de baja velocidad: Seccién axial. 124 Capitulo 7 CONTROLES DE DIRECCION 7.1. VALVULAS DIRECCIONALES Las vélvulas direccionales, como su nombre indica, se usan para controlar la direccién del caudal. Aunque todas reali- zan esta funcin, las valvulas direccionales varfan considera- blemente en construccién y funcionamiento. Se clasifican, segin sus caracteristicas principales, en: — Tipo de elemento interno, Obturador (pistén 0 esfera), corredera rotativa 0 deslizante. ~ Métodos de actuacién. Levas, émbolos, palancas manua- les, mecinicos, solenoides eléctricos, presion hidrdulica y otros, incluyendo combinaciones de éstos. ~ Nimero de vias. Dos vias, tres vias, cuatro vias, etc... ~ Tamafo. Tamafio nominal de las tuberfas conectadas la vdlvula 0 a su placa base, o caudal nominal. = Conexiones. Roscas c6nicas, roscas cilindricas, bridas y placas bases. 7.1.1. Posici6n definida La mayorfa de las vélvulas direccionales industriales son de posici6n definida. Es decir, que controlan el paso del caudal abriendo o cerrando pasajes en posiciones definidas de la valvula. El sfmbolo gréfico para una valvula direceional con- tiene una envoltura separada (cuadro) para cada posicién definida, mostrando las direcciones del caudal en dicha posicién, 7.2. VALVULAS ANTIRRETORNO Una vilvula antirretomno puede funcionar como control di- reccional o como control de presién. En su forma més sim- ple, sin embargo, una vélvula antirretomo no es més que una vilvula direccional de una sola vfa (fig. 7-1). Permite cl paso libre del aceite en una direccién y lo bloquea en la otra. Obsérvese que el simbolo gréfico compuesto para una vélvula antirretomo indica dos posiciones de la vélvula: abierta y cerrada. Es un diagrama bastante complicado pa- ra una vélvula tan simple y se utiliza raramente. Se emplea generalmente el simbolo de bola y asiento que se utilizar en este manual en todos los casos para designar a una vél- vula antirretorno. 125 7.21. Vélvulas antirretomo en iinea Las vilvulas antirretomo en linea (fig. 7-2) se llaman asf por- que el aceite fluye a través de las mismas en linea recta. El cuerpo de esta vélvula se rosca directamente a la tuberfa y esté mecanizado interiormente para formar un asiento para un pistén c6nico o una bola (fig. 7-3). Un muelle ligero mantiene el pist6n en su asiento permitiendo el montaje de Ja vélvula en cualquier posicién. En la direccién de paso li- bre, ef muelle cede y la vélvula se abre a una presion de aproximadamente 0.35 kp/cm* . El muelle no es ajustable, pero hay disponible un conjunto de muelles, de tarajes dis- tintos, para casos especfficos, tales como crear una presién piloto, montarlos en derivacién con los reftigeradores o fil- ‘ros, en el caso de obstruccién de éstos o como proteccién contra las puntas de presiGn. En estos casos, estas vélvulas no se utilizan como valvulas antirretomno, sino més bien como valvulas de secuencia 0 seguridad. ‘Aunque admiten presiones de hasta 210 kp/cm? , las val- vulas antirretorno en linea no son recomendables para apli- caciones en las que puedan verse sometidas a caudales de retorno a gran velocidad. 7.2.2. Vélvulas antirretomo en éngulo recto La vélvula antirretomo de éngulo recto es una vélvula més robusta. Estd formada por un pistén de acero y un asiento endurecido incrustado en un cuerpo de fundicin (figs. 74 y 7-5). Debe su nombre a que el aceite fluye a través de Ja misma formando un éngulo recto. Estas vélvulas se cons- truyen para montaje en tuberfa, sobre placa base con juntas © con bridas. Su capacidad de caudal est comprendida en- tre 12 1/min hasta 1200 1/min, con una amplia gama de pre- siones de abertura. 7.2.3. Vélvulas antirretorno con retomo restringido Una vélvula antiretomo con retorno restringido (fig. 7-6) es una modificacién de una vélvula antirretorno simple. Un tap6n perforado esté situado en el pistén de la vélvula para permitir un caudal restringido en la posicién normalmente cerrada. ‘Aunque su empleo es algo limitado, sus aplicaciones in- cluyen aquellas que requieren un paso libre de fluido en una Asiento Bola u obturador ‘Simbolos grificos Hay circulacion de aceite cuando Ia bola esté separada de su asiento. ‘Sin circulacién de aceite, cuando la bola esté apoyada en su asiento. Figura 7-1. Una vilvuta antirretorno permite la circulacién del aceite en un solo sentido Figura 7-2. Vélvula antirretorno “‘en tinea” 126 Obturador Sin circulacién de aceite Cuerpo Entrada Salida Con circulacién de aceite Figura 7-3. Funcionamiento de una valvula antirretorno “en linea” Figura 7-4, Valvula antirretomo “en dngulo” 127 Entrada El aceite no pasa Circulacién del aceite Figura 7-5. Funcionamiento de una vilvula antirretorno “ Estrangulamiento Salida Entrada Entrada El caudal restringido no pasa Figura 7-6. Valvula antirretorno (permite una pequefta circulacién de aceite en direccién contraria) 128 direcci6n y un caudal controlado en Ia otra direccién. Co- ‘mo por ejemplo, el control de la descompresion en una pronsa de grandes dimensiones. 7.2.4, Vélvulas antirretormo pilotadas las valvulas antirretorno pilotadas estén disefiadas para per- mitir el paso libre del fluido en una direccién y para blo- quear el caudal de retomo en la direcoién opuesta, hasta que la véivula se abra debido a la accién de un pilotaje exte- rior. Se utilizan en las prensas hidrdulicas como vilvulas de prellenado para permitir que el cilindro principal se lene por gravedad durante la carrera de aproximacién répida. ‘También se utilizan para mantener parado, a pesar de las fu- gas a través de le corredera de 1a valvula distribuidora, un cilindro vertical con su carga. Existen dos modelos distintos de vélvulas antirretorno pilotadas: las series “20” y “AC”. 724.1. Tipo 4C En la figura 7-7 puede verse la constitucién de la vatvula ti- po “4C”. El obturador de la vilvula esté apoyado en su siento mediante un muelle ligero y la camise que gufa el pistén piloto forma pieza tinica con ¢l asiento. El orificio de pilotaje extemo, situado en la tapa inferior de la vélvula, ‘std en comunicacién con la cabeza del pistén piloto. Muelle Obturador Pist6n piloto ‘Tapa inferior En la figura 7-8 pueden verse las tres fases de funcion miento de la vélvula, En las figuras A y B no hay aplicada presién piloto y el funcionamiento es el mismo que en las vlvulas antizretorno simples. En A, la presién a la entrada del obturador (entrada de la valvula) ha vencido la tensign del muelle abriendo la vélvula y permitiendo el paso del fluido. En B, la presién en el lado del muelle es superior a la de entrada y el fluido no puede atravesar la vélvula. En la figura C se ve el efecto de la presién de pilotaje. El pistén acta sobre el obturador y permite la circulacién del fuido en sentido contrario. La presiGn piloto necesaria para abrir el obturador debe ser superior al 40 %de la presion en Ta cémara del muelle. 7.242. Tipo 2C La vilvula tipo “2C” esté representada en Ia figura 7-9. El cobturador de la vélvula se parece a la valvula de un motor de explosion y el pist6n piloto esté unido a la varillarosca- da del obturador mediante una tuerca. Un muelle ligero mantiene el pistén apoyado en su asiento cuando'no hay circulaci6n de caudal. Hay un orificio de drenaje indepen- diente para impedir que se origine una contrapresién en el Indo inferior del piston piloto. En la figura 7-10, vistas A y B, puede verse su funciona- miento, idéntico al de una vélvula antirretomo simple, cuando no hay presin piloto aplicada. Hay circulaci6n del fluido en sentido contrario, vista C, cuando la presién de pi- Entrada Orificio de pilotaje Figura 7-7. Seccién de una vdlvula antirretorno tipo “4C”” 129 El piston eleva el obturador Salida Entrada Sin presién piloto Presién no pilotada Con presién piloto / A B © Circulaci6n libre Valvula cerrada Circulacién libre en sentido contrario Figura 7-8. Funcionamiento de una valvula antirretorno tipo “4C” Otificio de pilotaje Drenaje o pilotaje para cerrar Ia vélvula Entrada libre del aceite Corredera Asiento Salida libre del aceite Figura 7-9. Seccién de una vélvula antirretorno tipo “2C”” 130 Sin presion piloto Drenaje Circulacién libre del aceite Sin presién piloto Sin circulacién de aceite Con presién pilot Dren: Circulacién libre del aceite en sentido contrario Figura 7-10. Funcionamiento de una vélvula antirretorno tipo “2C"" lotaje excede del 80 % de la presiGn en el orificio de selida. La vélvula también puede funcionar sin muelle (fig. 7-11) para aplicaciones en las que se desea mantener el ob- turador abierto o cerrado. En el modelo sin muelle, los ori- ficios de drenaje y pilotaje actian ambos como orificios de presién piloto y se invierten mediante una valvula direccio- nal exterior. La presi6n piloto se utiliza para mantener la vlvula en la posicién deseada. 1.2.43. Aplicaciones de las vilvulas antirretomo pilotadas En la figura 7-12 podemos observar Ia diferencia bésica de funcionamiento entre las vélvulas “20” y “4C*. En el tipo “4c”, la presién en la cdmara de entrada actia también contra el pistén piloto oponiéndose a la pre En el tipo “2C”, la presiin de entrada ayud: pilot La vilvula “4C” se usa, por consiguiente, en aplicaciones en las que el orificio de entrada esté unido a tanque durante la operacién inversa. Aplicaciones t/picas son: en un circui- to de avance répido y trabajo lento, para bloquear el caudal grande y permitir el control preciso de la valvula regulado- 1a de caudal o impedir que un cilindro vertical descienda lentamente debido a las fugas de la vélvula direccional. La vilvula “2C” se utiliza para bloquear intermitente- ‘mente el caudal de salida de un acumulador. Permite cargar libremente el acumulador y puede pilotarse fécilmente para impedir que el acumulador se descargue aunque haya pre- sin en ambos orificios. 131 7.3. VALVULAS DE 2 y 4 VIAS La funci6n bésica de estas valvulas es dirigir el caudal de en- ‘trada a cualquiera de los dos otificios de salida. Segin la fi- gura 7-13, el caudal del orificio “P” (bomba) puede ser sido a cualquiera de los dos orificios de salida (denomina- dos A y B por conveniencia). En la valvula de 4 vias el otificio alterno est4 comunica- do a tanque permitiendo el retomo del caudal al depésito. En las vilvulas de 2 vias el orificio alterno est bloquea- do y el otificio a tanque sirve solamente como drenaje de Jas fugas internas de la vélvula. La mayorfa de estas vilvulas son del tipo de corredera deslizante, aunque existen vélvulas rotativas que se usan principalmente para pilotajes. Se fabrican en modelos de 2.63 posiciones. La vélvula de tres posiciones tiene una po- sicién central o neutra. Los métodos de accionamiento in- cluyen palancas manuales, levas, conexiones mecénicas, muclles, solenoides, presidn piloto y otros sistemas. 7.4. VALVULA ROTATIVA DE 4 VIAS Una vélvula rotativa de 4 vias (fig. 7-14) consiste simple- mente en un rotor estrechamente ajustado dentro del cuer- po de la valvula. Los pasos en el rotor conectan o bloquean los orificios del cuerpo de la vélvula para obtener las 4 vias de caudal. Si se desea puede incorporarse una posicién central. Las vélvulas rotativas se accionan manual o mecénica- La valvula diteccional cenvia el fluido a los orifictos de drenaje 0 de pilotaje Presién piloto La presin piloto cierra la valvula Valvula abierta Figura 7-11. Valvula antirretorno tipo “2C”, sin muelle Tipo “4c” Tipo “20” Presion piloto Drenaje La presién se opone al pilotaje La presin ayuda al pilotaje PresiGn piloto Figura 7-12. Efectos de la presion sobre el pilotaje 132 Orificio Orificio de presién de tanque “T” | | Vilvula de dos vias ‘Dos caminos para el fluido Valvulas de 4 vias Cuatro caminos para el fluido Orificio “A” del cilindro Orificio “B” del cilindro Simbolos gréficos A_B Figura 7-13. Direcciones del fluido en vélvulas de dos y cuatro vias 133 Elrotor giraen el cuerpo, interconectando © bloqueando las aberturas Tanque tat Centro cerrado (todos los os: ortificios bloqueados en la posici6n central) Stmbolo grifico Figura 7-14, Vélvula rotativa de cuatro vias mente. Aunque pueden invertir el caudal dirigido a cilindros o motores, sin embargo, se usan principalmente como vaivu- las piloto para controlar otras vélvulas. 7.5. VALVULA DE 2 VIAS DE TIPO CORREDERA En la valvula direccional de tipo corredera (fig. 7-15), una corredera ciltndrica puede deslizarse en ambos sentidos en un orificio practicado dentro del cuerpo de la vélvula Unos pasos mecanizados, que parten de los orificios ex- ternos de la valvula, pueden estar unidos entre sf a través de ranuras circulares en la corredera 0 bloqueados por los sa- lientes cilindricos de la misma. La versién de 2 vias permite la seleccién de 2 diteccio- nes para el caudal. En una posicién, el caudal puede pasar desde el orificio P hasta el orificio A. En la otra posicién, desde P hasta B. Todos los demés orificios estn bloqueados. 7.6. VALVULA DE CORREDERA DE 4 VIAS La valvula de corredera de 4 vias (fig. 7-16) es idéntica a la vilvula de 2 vias de la figura 7-15 con la excepcién del me- canizado de los salientes cilindricos de la corredera. La an- chura de los mismos se reduce para descubrir el orificio T 134 (tanque) en las posiciones extremas y permitir el caudal de retorno al tanque. 7.7. SISTEMAS DE MANDO. Las vélvulas de corredera pueden ser accionadas de varias formas distintas. En la figura 7-16A puede verse una vélvula de 4 vias de mando manual: en Ia figura 17, una valvula mandada mecénicamente y su simbolo grifico. Obsérvese que el simbolo bisico es el mismo que hemos visto anterior- mente (fig. 7-13), afladiendo el simbolo del control. La figura 7-18 muestra una valvula de 4 vias cuya corre- dera es accionada por aire a presién aplicado a sus extremos. Un método muy corriente de accionar una valvula pe- ‘quefia tipo corredera es mediante un solenoide (fig. 7-19). La energia eléctrica aplicada a la bobina del solenoide ori- gina un campo magnético que atrae el nticleo del imsin den- tro de la bobina. EI movimiento del nicleo es transmitido ala corredera mediante una varlla empujadora. En las valvulas grandes, la fuerza requerida para despla- zar la corredera es mayor que la que resulta prdctico obte- ner de un solenoide. La mayoria de las vilvulas direcciona- Jes grandes son accionadas mediante una presién de pilota- je aplicada en cualquiera de los extremos de la corredera (fig. 7-20). El aceite de pilotaje es suministrado por una El saliente cilindrico La ranura entre los salientes cilindricos de la comedera de la de la cortedera permite el paso del aceite valvula bloquea entre los dos orificios. el paso. T P T “B” Comunicado a presién FAL Commnioado s peesin, A_B “Br “1A” Bloqueado ‘B” Bloqueado Al desplazar la corredera hacia Ia izquierda cambia Simbolo grifico el paso del aceite, Poor Figura 7-15. Valvula de dos vias de corredera deslizante “B” Comunicado a presién “A” Comunicado a presion “A” Comunicado a tanque YT] - Tt Figura 7-16. Valvula tipo corredera, de cuatro vias “B” Comunicado a tanque 135 Orificio “T" (tanque) Orificio “B” Orificio “P” (presién) Orificio “A” Toma de manémetro para el orificio “A” Toma de manémetro para el orificio “B” Figura 7-16A. Vélvula de cuatro vias operada manualmente A tT Pp A T 8 Figura 7-17. Valvula de cuatro vias de mando mecdnico 136 Los muelles actiian sobre Ban introduc por Arandelas centrales one Sipiton qe dasa centralacoredera cuando la comredera hacia la no se aplica aire. derecha. Los pistones separan la cdmara de aire de la cdmara hidréulica, Figura 7-18. Vélvula de cuatro vias actuada neumdticamente 1. Cuando la bobina 2. el micleo es impelido es excitada... contra la varilla empujadora, Niicleo Varilla empujadora 3. La varilla empujadora mueve la corredera. Figura 7-19. Muchas correderas de vdlvulas pequefas son accionadas por solenoides 137

You might also like