You are on page 1of 344

Unidad 2.¿Cómo sé si mi argumentación es adecuada?

Es complicado captar con completa claridad, por distintas razones, la diferencia entre vali-
dez y verdad. En el uso ordinario del lenguaje es común, por ejemplo que hablemos de manera
descuidada y usemos ambas nociones como si fueran equivalentes, aunque no lo son. Otra razón
se debe a que en la explicación intuitiva del concepto de validez hay una recurrencia a las nocio-
nes de verdad y falsedad para resaltar el carácter de necesidad que asociamos con la validez, pero
en la explicación intuitiva de ésta no asuniinu>s la verdad, ya que basta con suponerla. Ésta es
una diferencia muy importante, pero sutil, por eso a veces es dillcil apreciarla. Decimos así, que
aunque hay relación entre validez y verdad, son en realidad ténninos independientes, pues para
que los enunciados de un argumento sean verdaderos no es necesario que estén en una estructura
válida, y para que una estructura sea válida, no hace falta que sus enunciados sean verdaderos.
Para apreciar mejor cómo podemos tener una estructura válida independientemente de que
se tenga un contenido verdadero o falso, así como la diferencia entre validez y verdad, veamos
una·estructura válida a la que asignaremos distintos contenidos con todas las posibles atribucio-
nes de valores de verdad.
Podemos plantear argumentos cuyo contenido es falso y que sin embargo sean válidos.
Por tjemplo:

Todos los perros son felinos. (F)


[A] [B]

Todos los felinos son fósiles. (F)


[B) [CJ

Por tanto, todos los perros son fósiles. (F)


[A] [C]
En términos simbólicos, la estructura del argumento queda así:

Todos los A son B.


Todos los B son C.
Por tanto, todos los A son C.

Además de responder la pregunta que nos ayudaba a evaluar la validez de un argumento para
advertir que efectivamente se trataba de una estructura válida, podemos pensar intuitivamente en
términos de conjuntos, pues de lo que se afirma en las premisas ha de seguirse necesariamente
la conclusión.

Pensemos:
Si tenemos un conjunto A de objetos, que a su vez está contenido en el conjunto B, y por otra
parte hay un tercer conjunto C que contiene todos los elementos de B, necesariamente ocurre
que todos los elementos de A están contenidos en C. No siempre podemos hacer un análisis
así de sencillo en términos de conjuntos, pero en esie caso sí, y nos sirve para mostrar, todavía
de forma intuitiva, que esa estructura es efectivamente válida Ver el diagrama del caso 1
de la página 54.

Como podemos dilucidar retomando el ejemplo de los perros, su estructura es válida, pero todo
su contenido es falso. No es además la única posibilidad: también podríamos tener un ejemplo de
la misma estructura argumentativa con un contenido falso en las premisas, pero con una conclu-
sión verdadera, como en el siguiente caso:

Toda obra artística es buena. (F)


Todo lo bueno es creación humana (F)
Por tanto, toda obra artística es creación humana. (V)

52
• •
Lógica ¿para qué?

Además, podríamos tener verdad y falsedad en las premisas y falsedad en la conclltsión, como
lo muestra este ejemplo:

Todo desecho tóxico genera algún bien. (F)


Todo lo que genera algún bien es saludable. (V)
Por tanto, todo desecho tóxico es saludable. (.F)

También tenemos, por supuesto, el caso en el que todo el contenido es verdadero:

Todos los metales se dilatan con el calor. (V)


Todo lo que se dilata con el calor es maleable. (V)
Por tanto, todos los metales son maleables. (V)

El único caso que queda excluido es aquel en el que las premisas son verdaderas y la conclusión
falsa, pues encontrar un caso de ese tipo es mostrar que no se da un paso necesario de las pre-
misas a la conclusión y que, por consiguiente, la estructura es inválida, lo cual no puede ocurrir
puesto que se trata de una estructura válida.
Ahora bien, se debe tener mucho cuidado en no creer que por·e1 hecho de estar ante un
argumento cuyo contenido es todo verdadero, por ese simple presupuesto es válido, como en el
siguiente ejemplo:

Todo yucateco es latinoamericano. (V)


[A] l.Bl
Todo yucateco es mexicano. (V)
[A] [C]

Por tanto, todo mexicano es latinoamericano. (V)


[C] [B]

Cada uno de los enunciados es verdadero, pero su estructura es inválida. Para apreciar con mayor
claridad esta afirmación, hace falta .hacer visible su estructura apoyándonos en el lenguaje sim-
bólico. La estructura queda de la siguiente forma:

Todo A es B.
Todo A es C.
Por tanto, todo C es B.

Haciendo el análisis en términos de teoría de conjuntos, podemos decir que tenemos un conjunto
A cuyos·elementos están todos dentro del conjunto B; y por otra parte todos los elementos de A
también están contenidos en el conjunto C. Pero con sólo estos datos no tenemos la garantía de
que todos los elementos de C estén también contenidos en B. No se excluye la posibilidad de que
C tenga más elementos que los que contiene A y que sean éstos los que escapen al conjunto B.
Basta con que algún elemento de C no pertenezca a B para que no se dé el paso de las premisas
a Ja conclusión. Revisa el esquema del caso 2 de la página siguiente.
En nuestro ejemplo concreto, resulta que los hechos muestran que efectivamente todo el que
sea mexicano es latinoamericano, pero ese enunciado no se produce por el paso necesario de
la verdad de lo que dicen sus premisas, pues en la práctica se trata de un hecho fortuiJo. Pero si
podemos mostrar otro ejemplo con la misma estructura, es decir, el mismo ordenamiento de los
elementos del argumento donde las premisas pueden ser verdaderas y la conclusión falsa, con
ello estaríamos probando que esa estructura es inválida, pues habría un caso en el cual, aunque
las premisas sean verdaderas, la conclusión es falsa. Comprobémoslo en el siguiente argumento:
53
• •
Lógica ¿para qué?

Hasta aquí nos hemos apoyado en recursos intuitivos para identificar la validez de los argu-
Para hablar de la rele-
mentos. Es claro que éstos pueden funcionar bien con estructuras argumentativas sencillas, pero vancia debemos ubicar-
entre más complejas sean éstas, más complicado será seguir un análisis de este tipo. La lógic:¡, nos en el aintenido de las
como ciencia, ha desarrollado un lenguaje muy preciso y métodos eficaces para demostrar la premisas del argi.unento
validez de estructuras argumentativas. Más adelante aprenderemos más sobre ese lenguaje esta- y tener presente qué
blecido por la lógica cienúfica, y en una unidad posterior conoceremos distintos métodos para función cumple en éste.
demostrar la validez. Como sabemos, las pre-
Por ahora avanrnremos en la comprensión de los conceptos anticipados al inicio de esta misas tienen.la misión
de ofre;;er las pruebas
unidad. Ya analizamos la validez y la verdad, ahora abordaremos los conceptos de relevancia y
o evideflóas con que
suficiencia. contamos en favor de
lo que ihtentamos SU!;-
Relevancia tentar en la tondusión.
Diremos·que estimos·
Para hablar de la relevancia debemos ubicarnos en el conJenido de las premisas del argumento
ante premisas relevantes
y tener presente qué función cumple en éste. Como sabemos, las premisas tienen la misión de cuanclo éstas nos ofre-
ofrecer las pruebas o evidencias con que contamos en favor de lo que intentamos sustentar en la cen una información
conclusión. Diremos qqe estamos ante premisas relevantes cuando éstas nos ofrecen una informa- pertinente, es decir, que
ción pertinente, es decir, que viene al caso respecto del tema que se discute en la conclusión. viene al caso respecto
Saber reconocer cuándo es atinente o viene al caso la información de las premisas no es tan del tema que se diS<:Ute
sencillo: En muchas ocasiones tenemos que tomar en cuenta el contexto en el que se ofrece el en la conclusión.
argumento a analizar, pues no es lo mismo valorar la relevancia si estamos en un debate, si inten-
tamos totrutr una buena decisión·o si queremos desarrollar un ensayo.
Para evaluar el contenido de un argumento es insuficiente juzgar si lo que dice es verdad,
pues también es importante notar qué tan relevante es para lo que se está discutiendo. Para ello es
fundamental. no olvidar que se quiere defender lo que se afirma en la conclusión.
Ahora bien, aunque un argumento tenga una buena estructura, 1lll contenido verdadero y sea
rele.vante para lo que se sostiene en su.conclusión, todavía le hace falta cumplir otro requisito
para qqe pueda dar lugar a un argumento sólido: el contenido de las premisas debe ser también
s uficiente.

Suficiencia Consideraremos que


las premisas de un argu-
Consideraremos que las premisas de un argumento· son sujiciemes para sostener lo que dice la mento son sufrientes
conclusión cuando nos aportan toda la inforn1aci6n requerida para aceptar la conclusión. Esto para sostene.- lo que dice
significa que deben demostramos de manera convincente y sólida que tenemos que aceptar lo que la conclusión cuando nos
se nos propone en la conclusión a la luz de las evidencias claras aportadas por las premisas. aportan tDda la in(orma-
Para que comprendas mejor lo que exíge el cumplimiento de la suficiencia puedes compararlo óón requerida para
con el desarrollo de un juicio penal. Piensa en la siguiente situación: aceptar la conclusión.
En un juicio en el que se quiere demostr.1r que el sefior X es el homicida del sefior Y, diremos que ESto significa que deben
la argumentación presentada será suficiente, siempre y cuando nos ofrezca las evidencias a partir demostrarnos de manera
convincente y sólida que
de las cuales se comprueba de manera clara e iMpelahle que el señor X asesinó al señor Y. Como
tenemos que aceptar lo
puedes notar, la suficiencia es un requisito difícil de cumplir. Poder identificar si un argumento ·que se nos propone en
nos ofrece premisas suficientes dependerá de aspectos del contenido del argumento, es decir, del la conclusión a la luz de
tema específico del que se trate. las evidencias claras apor-
tadas por las premisas.

SS
• •

You might also like