You are on page 1of 11

Grupo So

obre Entr
renamien
nto
www.ssobreentren
namiento.com
 

TALLER DE EVALUACIÓN N Y CONTRO OL DEL ENTRENAMIENTO


O
Primera
a Edición – Añ
ño 2010

Con
ntrol de
d la
a Inte
ensid
dad
del Entre
enam
mientto
Prof. Lic.. Sebastián Del
D Rosso
 
 
Coontenido Tem
mático 
 
 Control de la intensidad del entrenamiento
o  
o Freecuencia cardiacca e intensidad del ejercicio 
o % dde la velocidad máxima en un test 
o conncentración de lactato plasmático 
o Vellocidad Crítica 
o Obsservación Direccta 
o Utilización de difeerentes escalas de esfuerzo peercibido 
o TRIMP (Training Im mpulse o Impulso de Entrenam miento): utilizacción del impulso de entrenam iento para el co
ontrol de la carga. 
 

Grupo
o Sobre Entren
namiento (ww
ww.sobreentrenamiento.com
m) 1/11
 
“La mayoría de las ideas fundamentales de la realiza regularmente, se inducirán las adaptaciones en
ciencia son esencialmente sencillas y, por regla varios sistemas fisiológicos que podrás estar
general pueden ser expresadas en un lenguaje asociadas con la mejora del rendimiento (Coyle,
comprensible para todos” 2000). Además, los atletas responden en forma
diferente a la misma carga de entrenamiento (Avalos
Albert Einstein et al., 2003, Hellard et al., 2005, Skinner et al., 2000).
Por estas razones, la cuantificación y el control de la
carga de entrenamiento proveerán de información
CONTROL DE LA INTENSIDAD DEL valiosa para la prescripción de programas de
ENTRENAMIENTO entrenamiento individualizados. A continuación se
discutirán algunas de los métodos más comunes para
El objetivo de cualquier entrenador deportivo y de los el control y cuantificación de la carga de
atletas es alcanzar el mejor rendimiento en un entrenamiento, como ser:
momento específico de la temporada, preferiblemente
durante la competencia. Generalmente se cree que el  Frecuencia cardiaca
incremento en el entrenamiento resultará en mejoras  % de la velocidad máxima en un test
del rendimiento deportivo y de la aptitud física. Sin  Concentración de lactato plasmático
embargo, si bien este concepto es ampliamente  Potencia Crítica
aceptado (Borresen and Lambert, 2008), esta vaga  Observación Directa
aproximación para prescribir y controlar el  Cuestionarios
entrenamiento puede resultar poco fundada,  Escalas de esfuerzo percibido
especialmente debido a los aleatorios incrementos en  TRIMP (Training Impulse)
el volumen, intensidad o frecuencia que también
pueden incrementar la probabilidad de lesiones y Frecuencia Cardíaca e Intensidad del Ejercicio
síntomas de sobreentrenamiento (Budgett, 1998,
Budgett et al., 2000, Halson and Jeukendrup, 2004, El monitoreo de la frecuencia cardíaca es un método
Urhausen and Kindermann, 2002, Williams and popular para monitorear la intensidad del
Eston, 1989). El rol de la investigación científica en ejercicio(Achten and Jeukendrup, 2003). Este método
este proceso se ha vuelto más importante en el se basa en el principio de que existe una relación
desarrollo de herramientas que pueden utilizarse para linar entre la frecuencia cardíaca y el ejercicio en
prescribir y controlar los programas de estado estable (Arts and Kuipers, 1994, Hopkins,
entrenamiento. 1991, Robinson et al., 1991). La respuesta
cardiovascular de un ejercicio por etapas de potencia,
Este entrenamiento deportivo está basado en la
que aumenta de manera progresiva (incrementada), se
aplicación de cargas de trabajo durante las sesiones
ilustra en la Figura 1. Se puede constatar que la
de preparación y las competiciones. Es decir, la carga
frecuencia cardíaca aumenta de manera lineal en
va a ser la categoría central del entrenamiento
función de la potencia del ejercicio, al igual que el
(Tschiene, 1984), siendo realizada a través de
consumo de oxígeno. Por lo tanto, existe una relación
acciones motoras voluntarias, lo que entendemos
lineal entre el consumo de oxígeno, la potencia del
como los ejercicios físicos, las cuales van a tener una
ejercicio y la frecuencia cardíaca, y ello hasta el
finalidad determinada.
límite máximo de la frecuencia cardíaca y del
consumo de oxígeno a sus valores máximos: FCmáx.
Por tanto, cuando hablamos de carga de
y VO2máx. Esta relación de proporcionalidad se
entrenamiento nos referimos a un valor cuantitativo
utiliza mucho para calcular el consumo máximo de
que representa el trabajo desarrollado durante un
oxígeno, a partir de tests submáximos en los que se
entrenamiento o partido de competición. Esta
medía la frecuencia cardíaca (Billat, 2002).
variable puede entenderse como la medida fisiológica
de la solicitación del organismo, provocada por un
De esta manera, la prueba indirecta de la medida del
esfuerzo físico y expresada en éste en forma de
consumo máximo de oxígeno extrapola, a partir de
reacciones funcionales concretas de una cierta
dos o tres valores de frecuencias cardíacas y de
duración y profundidad.
potencias submáximas, el valor del consumo máximo
de oxígeno correspondiente a la frecuencia cardíaca
La actividad física es interpretada por el cuerpo como
máxima
un estrés fisiológico. Si la exposición al ejercicio se

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 2/11


 
Figura
F 1. Evoluución del consum
mo de oxígeno (●), frecuencia cardíaca (▲) y lactacidemia (□) durante unn test de rendimiento en bicicleeta
errgométrica hassta el agotamien
nto (Billat, 2002
2).

Si el ejercicioo es disconntinuo (mediiante "intervval deel ejercicio (definida coomo la cantiidad de enerrgía
tra
aining", entrrenamiento que se desarrolla por la qu ue es gastadda por minuuto para reaalizar una dada
d
alternancia dee intensidaades altas y bajas), la taarea (Achten and Jeukenndrup, 2003))), al menos en
dissminución dde la frecueencia cardíaaca durante el ciierto tipo de
d ejercicioss, como po or ejemplo, la
perríodo de reecuperación depende dee la condiciión caarrera, el ciclismo,
c laa natación, etc. Ha sido
s
física del sujetto. De la relación entre la duración de do ocumentado que la FC C y el VO2 presentan una u
lass repeticionees a altas y a bajas intensidadees, reelación lineaal (Figura 22) a través de un ampplio
dep penderá la evolución de d la frecueencia cardíaaca in
ntervalo de intensidades
i submáximaas (Achten and
a
(Billat, 2002) Jeeukendrup, 2003).

Si bien comúnnmente se utilizan mediaas absolutas de Sii bien se ha reportaddo que los monitores de
la intensidad, el equivalennte relativo puede
p ser m
más frrecuencia carrdíaca midenn la misma en n forma preccisa
infformativo deebido a que pueden exisstir diferenciias du urante la acttividad físicaa, diversos factores
f puedden
intter-individuaales en la forrma en que los individuuos in
nfluenciar la relación enttre la carga de trabajo y la
ressponden a diferentes modos de ejercicio. El frrecuencia caardíaca. Laa variación diaria en la
porrcentaje de la frecuenncia cardíacca máxima//de frrecuencia cardíaca es de aproximadamente 6
com mpetición hha sido utilizada para prescribir la laatidos·min-1 o < 6.5 (Lam mberts et al., 2004, Lambeerts
inttensidad deel ejercicio (Hopkins, 1991) peero annd Lambert, 2009, Baggeer et al., 2003 3)
Kaarvonen y V Vuuorimaa (Karvonen
( and
a Vuorimaaa,
1988) sugirieroon la utilizaación del poorcentaje de la
freecuencia carddíaca de resserva como unu medio m más
preeciso de cuuantificar y prescribir la intensidaad,
deb bido a que eeste método considera ell hecho de qque
la frecuencia ccardíaca de reeposo varía con la edad, el
niv q la frecuencia cardíaaca
vel de aptituud física y que
mááxima disminnuye con la edad:
e

Figura
F 2. Prommedio de 27 regr
gresiones linealees en los hombrres
Doonde FCejerccicio, es la frecuencia cardíaca de la co
on alto nivel de aptitud física [[%FC máx. = (0,636±0,017).%
( %%
sessión de ejeercicio, FCrreposo es la frecuenccia VO2 máx. + (38,2±1,7), coon r = 0,987±0,,002] y de 27
carrdíaca de repposo y FCmááx es la frecu
uencia cardíaaca regresiones lin
neales en los hoombres con bajoo nivel de aptituud
mááxima. Respecto a los monitores
m dee la FC, en la física
f [%FC má áx. = (0,659±0, 017)· % VO2 máx.
m + (34,6±1,88),
acttualidad, loss mismos lee permiten al entrenaddor con r = 0,991±0,002]. Los puuntos de origen n para las rectaas
representan
r los valores promeddio alcanzados durante el prim mer
obttener inform
mación en tieempo real dee un parámettro minuto
m del proto
ocolo de Bruce.e. (Achten and Jeukendrup,
J 20003)
fisiológico quee estaría relaacionado con
n la intensiddad

Grupo
o Sobre Entren
namiento (ww
ww.sobreentrenamiento.com
m) 3/11
 
Sin embargo, si se controlan los factores que afectan Gracias a la aportación de Leger y Mecier (1984),
la frecuencia cardíaca, tales como el estado de podemos establecer con gran facilidad relaciones
entrenamiento, las condiciones ambientales, los entre los dos parámetros descritos, el consumo de
cambios diurnos (Robinson et al., 1991), la duración oxígeno y la velocidad. Este aspecto nos permite
del ejercicio, el estatus de hidratación, la altura obtener un mayor control sobre la intensidad. Leger y
(Robinson et al., 1991, Achten and Jeukendrup, Mecier (1984) establecieron la relación entre el VO2
2003) y la medicación, la precisión con la cual la y la velocidad a través de la siguiente expresión
frecuencia cardíaca puede utilizarse como marcador matemática:
de la intensidad del ejercicio es alta (Borresen and
Lambert, 2008) VO2máx (ml/kg/min) = 2,209 + 3,163V +
0,000525542V3

Porcentaje de la Velocidad o Potencia Máxima en


un Test Otra aproximación matemática de mayor simplicidad
de cálculo es (Leger and Mercier, 1984):
Esta puede ser sin dudas una de las formas más
intuitivas de controlar la intensidad del VO2 (ml/kg/min) = 3,5 × Velocidad
entrenamiento. En deportes cíclicos como la natación
o la carrera a pie, se utiliza habitualmente la Concentración de Lactato
velocidad como indicador de la intensidad del
ejercicio. La velocidad puede ser un índice que La medición de la concentración de lactato en sangre
refleje fielmente el gasto energético del deportista en se ha vuelto más accesible gracias al desarrollo de
condiciones constantes, pero este no suele ser el caso instrumentos de medición portátiles que requieren de
en deportes con condiciones ambientales cambiantes la recolección de una única gota de sangre (Borresen
como el ciclismo. Por ejemplo, mejoras en la and Lambert, 2008). No obstante, continúa siendo
aerodinámica del ciclista pueden permitirle alcanzar impráctico medir el lactato frecuentemente durante
velocidades superiores sin que ello suponga un costo cada sesión de entrenamiento para prescribir o
energético adicional (Mujika, 2006). Otro claro cuantificar la intensidad. Particular atención ha
ejemplo de la ausencia de relación estable entre la recibido la determinación del umbral de lactato, el
velocidad y la intensidad de ejercicio sería el cual se define como la intensidad de ejercicio a un
ciclismo en terreno montañoso: mientras el ciclista nivel fijo o al nivel del máximo estado de lactato en
asciende la velocidad es baja, mientras otros sangre (Pyne et al., 2001). El umbral de lactato se ha
indicadores de la intensidad como la frecuencia propuesto como una medida de la resistencia, pero
cardiaca, el consumo de oxígeno o la potencia son también como una forma de estandarizar la
altos; en bajada, sin embargo, la velocidad es alta intensidad del entrenamiento. En general, la
pero la frecuencia cardiaca y la potencia son bajas concentración de lactato aumenta por encima de sus
(Jeukendrup and Van Dimen, 1998a). La velocidad valores de reposo de aproximadamente 0,8- 2,0
de desplazamiento es sin duda uno de los parámetros mmol·L-1 cuando la intensidad de ejercicio es
más utilizados para el control de la intensidad en el superior al 60% de la máxima potencia aeróbica.
entrenamiento de la resistencia en los deportes Cuando el ejercicio no es excesivamente intenso, la
individuales. En cambio, en los deportes de situación concentración de lactato sanguíneo suele alcanzar un
no tiene tanta utilidad ya que, como veremos, solo estado estable a los pocos minutos de iniciar la
vamos a utilizarla para controlar la intensidad en el actividad (Mujika, 2006). Además, la relación entre
entrenamiento de la resistencia general. La velocidad la concentración de lactato en estado estable y la
máxima aeróbica (VAM) es el parámetro de control potencia desarrollada es altamente reproductible
de la intensidad más empleado en los deportes de (Mujika, 2006). Esto hace que una intensidad
prestación de resistencia aeróbica. Se identifica como determinada de entrenamiento en estado estable y de
la velocidad correspondiente al VO2máx. A partir de duración relativamente larga pueda expresarse en
la VAM se estructuran diferentes intervalos de términos de concentración de lactato.
intensidades que se relacionan con diferentes
manifestaciones de resistencia aeróbica (Tabla 1). La intensidad en estado estable con una
concentración de lactato de aproximadamente 4
Potencia aeróbica ≈85%- 115% de la VAM mmol·L-1 ha sido sugerida como la más favorable
Capacidad aeróbica ≈70 al 85% de la VAM
para inducir las adaptaciones fisiológicas óptimas
Eficiencia aeróbica ≈60 al 70% de la VAM
para los eventos de resistencia (Jacobs, 1986,
Tabla 1. Relación entre la velocidad aeróbica máxima (VAM o Weltman et al., 1992). Sin embargo, se ha advertido
vVO2máx) y las manifestaciones de la resistencia aeróbica. que este nivel “óptimo” de lactato puede estar en el

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 4/11


 
ranngo de los 22-7.5 mmol·L-1 en atlettas entrenaddos Consecuentem mente la pootencia críticca provee una u
(Sttegmann et al., 1981). Las L inherenttes diferenciias esstimación dee la mayor iintensidad de d ejercicio que q
inttra e inter-individuales en relación co on la amplitu
tud pu uede manten nerse, al meenos teóricaamente, por un
de la acumulacción de lactaato durante el e ejercicio s on laargo período o de tiempoo sin fatigaa (Monod and a
dos limitacionees de la utillización de lactato
l para la Sccherrer, 196 65). En estee aspecto, la CP debeería
preescripción dde ejercicioss (Borresen and Lambeert, reeflejar la resistencia aeróóbica. Es neecesario señaalar
2008). Factores externos taales como la temperaturaa y qu ue este modeelo depende de varias presunciones:: (i)
la hidratación ppueden influuenciar la intterpretación de ell costo energgético es connstante a travvés de todas las
lass mediciones de lactatoo. El modo de ejerciciio, ntensidades de ejerciciio investigadas; (ii) las
in
tammbién puedee ser una innfluencia ya que altera la reeservas anaeeróbicas sonn completam mente utilizaadas
maasa muscularr utilizada durante
d el ejercicio, por lo du urante cada test; y (iii) el VO2máx x se alcanzaa al
que la misma concentracióón de lactato o se alcanzaa a coomienzo dell trabajo y ees mantenid do al 100%. Si
differentes niveeles de VO2máxm durante la carrera y el biien, las pressunciones (i)) y (ii) sonn razonables,, la
cicclismo (Borreesen and Lam mbert, 2008)). La duracióón, prresunción (iii) no puede ccumplirse daada la existenncia
inttensidad y laa tasa de caambio en la intensidad ddel dee una consstante de tiiempo en la l cinética del
ejeercicio tambiién puede innfluenciar la concentraciión VO
V 2máx al comienzo
c deel ejercicio (di Prampeero,
de lactato, al igual que el ejercicio preevio, la dietaa y 19 999). Para superar essto, Billat et al (19999)
el contenido dde glucógenoo muscular (Jacobs, 19866). prropusieron co omputar la ppotencia crítiica a partir dee la
Laa mejora enn el estatuss de entren namiento y el du uración, lueg
go de que se haya alcanzaado el VO2máx, m
sobbreentrenamiento han sido asociiados con la enn lugar de a través de todda la duració ón de la pruueba
redducción de lla concentraación de lacttato en sanggre dee esfuerzo a potencia connstante (Billlat et al., 19999).
durrante ejercicios subbmáximos y máxim mos Consecuentem mente, la CPP representa la potencia que q
(Jeeukendrup aand Hesselinnk, 1994, Kirwan K et aal., peermite mantener el VO22máx por ell mayor tiem mpo
1988, Urhausenn et al., 19988), lo cual pu uede derivar en po osible y haa mostrado ser muy próxima a la
intterpretacionees erróneas de las mediciones
m ddel vV VO2máx (16 6.96 ± 0.922 y 17.22 ± 1.12 km m/h,
lacctato y en la iincorrecta prrescripción del
d ejercicio. reespectivamen nte; r = 0.88, p<0.05)

oncepto de V
Co Velocidad Crítica

Laa velocidad ccrítica se deffine como la velocidad qque


puede mantennerse cuanddo se corree al máxim mo
con nsume de ooxígeno. Laa velocidad crítica, es la
pen ndiente de lla recta que expresa la evolución ddel
tiemmpo límite en función de la distan ncia límite ((lo
que, de hechoo, es el réccord del corrredor en uuna
disstancia que va de los 1.5001 a los 5.000 m), se
aprroxima mucho a la velocidad a la que la
lacctacidemia del corredor es e de 4 mmo ol·L-1 y a W
Wcl.
El modelo de potencia críítica de Mon nod y Scherrrer
asuume que la ccantidad totaal de trabajo que puede sser
reaalizado antess del agotamiento, ya seaa por múscullos
peq queños (Monnod and Sheerrer, 1965) o en ejerciciios
corrporales totaales, está reppresentada por la siguiennte
ecuuación:

Wlim = P · tlim = AWC + CP · tlim


Figura 3. Deteerminación de lla velocidad críítica mediante la l
pendiente
p de la relación distanncia-tiempo réco ord. Este correddor
Do onde Wlim es la cantidadd total de trab
bajo (J), P ess la tiene una veloccidad crítica dee 4,743 m·s-1, ess decir, 17 km·h-1.
pro W), AWC es la capacidad de
oducción de potencia (W
traabajo anaeróóbico (J) y CP es la potencia crítiica Como se mencionó al ccomienzo la velocidadd (o
(Fiigura 3). RReordenando esta ecuaciión, se pueede pootencia) crítiica es la penndiente de laa relación linneal
observar que C CP es el valoor asintótico de la relaciión enntre el tiemp
po límite (tieempo récord d) y la distanncia
P-ttlim (Figura 4): lím
mite (distanncia de com mpetición), relación linneal
enntre los 1.500 y los 5.0000 m en una misma persoona
tlim = AW
WC/(PCP) (S
Scherrer, 1989) (Figura 3). En otrras palabras,, la
péérdida de veelocidad de llos 1.500 a los 5.000 m es

Grupo
o Sobre Entren
namiento (ww
ww.sobreentrenamiento.com
m) 5/11
 
lin
neal para una mismaa persona. Este hec ho La potencia crítica es un conceptto teórico que q
corrresponde aal aumentoo del requeerimiento ddel reepresenta unaa estimaciónn de la prod ducción máxiima
meetabolismo aeróbico con el aumento de d la distanccia. dee potencia que puede ma mantenerse en n estado estaable
Laa Figura 14 rrepresenta laa relación distancia-tiemp
mpo fisiológico sin n fatiga (Deekerle et al., 2003, Prinngle
lím
mite (tiempo récord) en laas distancias de los 1.5000 a annd Jones, 2002). La identificacción de diccho
loss 5.000 m ccuyos récordds son: 4 miin 06 s en llos marcador
m poddría ser útill para la prescripción del
1.5
500 m, 6 minn 08 s en los 2.000 m, 9 min
m 23 s en llos enntrenamiento o o la valooración de la l respuestaa al
3.0
000 m y 16 mmin 30 s en loos 5.000 m. enntrenamiento o luego de unna intervenciión (Brickleyy et
all., 2002). Sin
n embargo, sii la potencia crítica tienee un
significado fissiológico, enntonces se requerirá
r de la
reespuesta en estado estab able fisiológico durante un
ejercicio a la potencia crítítica (Brickleey et al., 20002).
Esta hipótesiss ha sido invvestigada porr Brickley et e al
(2
2002) quienees hallaron quue la tasa dee trabajo cuanndo
see ejercitabaa a la ppotencia crrítica era de
approximadamente el 80% % del VO2mááx y que noo se
allcanzaba el estado estable fissiológico, con c
in
ncrementos continuos
c deel consumo de oxígeno, la
cooncentración n de lactato sanguíneo y la frecuenncia
caardíaca.

También ex xiste una considerable variabiliddad


in
nterindividuaal en el tiemmpo de ejerccicio que puuede
so
ostenerse (Brrickley et al. , 2002). Paraa sujetos quee se
Figura
F 4. Relacción hiperbólicaa entre la poten
ncia y el tiempoo ejercitan a 20 W por enncima del máximo m estaado
hassta el agotamieento (time to exhhaustion) mostrrada en la Figuura esstable de lacctato (próxim mo a su vellocidad críticca),
14. El valor de la asíntota es equuivalente a la potencia
p crítica de
la F
Figura 14. (Bossquet et al., 200
02) Prringle y Jonees (2000) haallaron que laa concentracción
dee lactato en n sangre, ell VO2 y la ventilación se
Laa Figura 3 representa la relación n lineal enttre in
ncrementaron n significativvamente con n el transcuurso
disstancia y tiem
mpo límite según la ecuaación siguiennte deel tiempo de ejercicio. SSi bien la pottencia críticaa fu
proopuesta por EEttema en 19966: significativammente mayorr que el máximo m estaado
esstable de lactato, las dos variab bles estuvieeron
Dlím = a + btlím uertemente correlacionaadas (Pringlle and Jonnes,
fu
20002). Bricklley et al (22002) conclluyeron quee la
Doonde "a" seríía la distanciia de reservaa en metros, es pootencia críticca no represeenta un inten
nsidad en estaado
deccir, la distanncia que ess posible reccorrer con llas esstable sostenible y que unna definiciónn más apropiada
resservas de oxíígeno y la ennergía suminnistrada por llos deela potencia crítica seríía “la mayorr intensidad en
meetabolismos aanaeróbicos (306 m en ell ejemplo dee la esstado no esstable que puede sostenerse por un
Figgura 3), y b es la veloocidad críticaa, es decir, la peeríodo de tieempo mayorr a los 20 minutos,
m peroo en
vellocidad máxxima (4,743 m/s, en el ejemplo de la geeneral, no máás de 40 minnutos.
Figgura 3) comppatible con lal reconstitución de dichhas
resservas por mmedio de loss metabolism mos aeróbicoos. Dekerle
D et al (2003) hallaaron que la potencia
p crítiica,
Etttema refieree la similituud de su ecuación con la caalculada para un ranggo de tiem mpos hasta el
creeada por Schherrer y Monnod (1960) para p el trabaajo aggotamiento en e sujetos quue se ejercitaaron a un rittmo
dinnámico local de un grupoo muscular. seeleccionado por ellos mismos,
m fue
significativammente mayorr que el máximo m estaado
El interés de laa evaluación de la fraccióón máxima ddel esstable de laactato, lo cuual sugiere que estas dos
VOO2máx utilizzable por unn corredor sin n acumulaciión vaariables reppresentan doos fenómenos fisiológiicos
de lactato reeside en comprender
c uno de llos diiferentes. LosL autorees concluyeron que la
commponentes de la marca, "amalgaama" de essta significancia fisiológica
f dee la intensidaad asociada a la
cuaalidad de ressistencia (cappacidad máxxima aeróbic a), pootencia críticca sigue sieendo descono ocida y quee se
perro también del VO2mááx (la potencia máxim ma reequiere mayor inveestigación para deffinir
aerróbica) y de la economíaa de carrera. Ahora bien,, si appropiadamen nte el signi nificado fisiológico de la
se intenta apreciar, a partirr de la marcaa de terreno, la pootencia críticca (Dekerle eet al., 2003). Vanhatalo et
e al
"veelocidad 4 mmmoles", se confunde ell medio con el (2
2007) investiigaron si la ppotencia crítiica podía serr un
n (Billat, 2002).
fin ndicador del domino dee intensidad alta/severa de
in

Grupo
o Sobre Entren
namiento (ww
ww.sobreentrenamiento.com
m) 6/11
 
ejercicio. Estos investigadores hallaron que la 2001). Schutz & Herren (2000) hallaron que la
potencia crítica no era diferente de la producción de precisión en la predicción de la velocidad tuvo una
potencia registrada hacia el final de un test de desviación estándar de 0.08 km·h-1 para la caminata y
ciclismo máximo. Por esta razón los autores de 0.11 km·h-1 para la carrera, lo que dio coeficientes
sugirieron que este test puede tener cierto potencial de variación de 1.38% y 0.82% respectivamente.
para la determinación de la potencia crítica en lugar
del protocolo convencional de múltiples test de Escalas de Esfuerzo Percibido
ejercicio hasta el agotamiento.
Las escalas de esfuerzo percibido se basan en el
Observación Directa concepto de que los atletas pueden inherentemente
monitorear el estrés fisiológico que sus cuerpos
La observación directa es comúnmente llevada a cabo experimentan durante el ejercicio, y por lo tanto son
por los entrenadores durante la sesión de capaces de ajustar su intensidad de entrenamiento en
entrenamiento y pueden registrar componentes tales base a la percepción del esfuerzo (Robinson et al.,
como el modo de ejercicio, la duración y la 1991). Este principio ha sido demostrado durante
intensidad absoluta o relativa (Hopkins, 1991). La ejercicios en estado estable (Robinson et al., 1991) en
velocidad, por ejemplo, puede ser una medida útil de donde el RPE de los atletas se correlacionó con los
la intensidad en la natación o en la pista de atletismo. cambios promedio en la frecuencia cardíaca y en los
Sin embargo, en otros modos de ejercicio tal como el cambios agudos en la misma (Green et al., 2006).
ciclismo, el esquí y la carrera cross-country, la (Demello et al., 1987) pusieron de manifiesto que
influencia de factores tales como el terreno, las todas las personas, entrenadas en resistencia o no, y
condiciones ambientales y el equipamiento pueden cualquiera que fuera su sexo, perciben el ejercicio
alterar la precisión con la cual la velocidad refleja la como "bastante duro", 13 en la escala de Borg (1970)
intensidad (Jeukendrup and van Dimen, 1998b). (Tabla 2), a la velocidad que corresponde al inicio de
acumulación del lactato sanguíneo y cualquiera que
La observación directa puede también incluir sea el porcentaje del VO2máx.
medidas subjetivas tales como la percepción del
entrenador acerca de la magnitud del esfuerzo de los 6
atletas (Hopkins, 1991). La percepción de los 7 Ligerísimo
entrenadores y atletas de la misma sesión de 8
entrenamiento ha sido estudiada por Foster et al 9 Muy Ligero
(Foster et al., 2001). Estos investigadores mostraron 10
diferencias significativas entre el entrenamiento 11 Bastante Ligero
prescrito por los entrenadores y el entrenamiento real 12
que llevaron a cabo los atletas. Esta disociación 13 Algo Duro
puede tener un impacto significativo respecto de la 14
efectividad del entrenamiento que prescriben los 15 Duro (pesado)
entrenadores. Por lo tanto, la magnitud con la cual el 16
entrenamiento puede cuantificarse en base a las 17 Muy duro
observaciones directas es limitada. Debido a que este 18
método requiere la presencia de un observador en 19 Durísimo
cada sesión de entrenamiento, lo cual puede resultar 20
impráctico o imposible según las circunstancias; la Tabla 2. Escala de Borg 6-20. (Borg, 1970)
cantidad de datos que se pueden recolectar para
monitorear el entrenamiento con precisión puede Un estudio ha mostrado que el umbral de percepción
resultar inadecuada (Hopkins, 1991). de la dificultad del ejercicio, establecido mediante un
protocolo triangular, no era significativamente
El uso de sistemas de posicionamiento global (GPS) distinto de la velocidad al umbral láctico (entre 2,5 y
ofrece nuevas formas de monitorear la distancia 4 mM) mantenida durante 30 minutos, al menos. Un
cubierta y la velocidad durante el entrenamiento meta-análisis de la literatura concluyó que si bien la
(Larsson, 2003, Rodriguez et al., 2005, Townshend et escala de Borg ha mostrado ser una medida válida de
al., 2008). La precisión de esta tecnología ha la intensidad del ejercicio, la validez de los
mejorado de tal manera que el error medio para la coeficientes entre la escala de Borg 6-20 y las
distancia se encuentra en el rango del 0.04-0.7%, y variables fisiológicas de criterio no son tan altas
los errores para la posición se encuentran en el rango como se pensaba (Chen et al., 2002). Cabe mencionar
de los 1.94-2.13 m (Larsson and Henriksson-Larsen, también que para que la valoración presente una alta

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 7/11


 
validez es necesario que el deportista tenga una el valor escogido. Así, por ejemplo, trabajo duro (15)
notable experiencia en el entrenamiento y en la auto 15x10= 150 puls/min.
evaluación. Por otro lado, debemos comentar que Pollock y Wilmore (1990), relacionan en el siguiente
aunque no suele emplearse en el contexto de los cuadro la escala de Borg con otras variables
deportes colectivos, podría ser de gran utilidad fisiológicas utilizadas para el control de la intensidad
debido a su sencillez y validez. (Tabla 11). En 1982 Borg modificó la escala con el
fin de mejorar la anterior y para que tuviera
Borg (1970), presentó su primera escala graduada del propiedades de una escala de razón, es decir,
6 al 20. El valor que el deportista indica después de la puntuando del 1 al 10, de forma que 1 indicara nada y
ejecución del ejercicio o sesión se puede relacionar 10 máximo, así como que cuatro fuera el doble de
con la FC. Simplemente, debemos multiplicar por 10 dos. La nueva aportación se denomina Escala de
Borg Category Rating 10 (Tabla 4).

FCmáx VO2máx Escala de Percepción del Esfuerzo Clasificación de la Intensidad


< 35% <30% <10 Muy Liviana
35-59% 30-49% 10-11 Liviana
60-70% 50-74% 12-13 Moderada
80-89% 75-84% 14-16 Fuerte
>90% >85% >16 Muy Fuerte
Tabla 3. Relación entre diversas variables fisiológicas y la escala de esfuerzo percibido (Pollock and Wilmore, 1990)

0 Nada, inapreciable TRIMP(w(t)) = Duración del entrenamiento


1 Extremadamente débil (min) × ∆FC × Y
2 Muy débil
3 Débil o ligero Dónde:
4 Moderado ∆FC = FCEJERCICIO – FCREPOSO/FCMAX – FCREPOSO
5 Algo duro Y = 0.64e^1.92x para hombres,
6 Y =0.86e^1.67x para mujeres,
e = 2.712
7 Muy duro
x = ∆FC
8
9
Y es un factor de ponderación que enfatiza el
10 Máximo ejercicio de alta intensidad y también es aplicado a la
Tabla 4. Escala de Borg 0-10. (Borg, 1982)
ecuación para evitar dar una importancia
desproporcionada al ejercicio de larga duración y
TRIMP (Impulso de Entrenamiento) baja intensidad en comparación con el ejercicio
intenso de corta duración (Baniester et al., 1991). El
Baniester et al (1991) propusieron un método para factor Y se basa en los perfiles de lactato de hombres
cuantificar la sesión de entrenamiento en una unidad y mujeres entrenados en relación con los incrementos
“dosis” de esfuerzo físico. Estos investigadores en la intensidad del ejercicio (Borresen and Lambert,
sugirieron que la respuesta de la frecuencia cardíaca 2008). La capacidad para cuantificar y reducir el
de un individuo, conjuntamente con la duración del entrenamiento a un único factor, como es posible
ejercicio, conjuntamente llamado impulso de mediante esta ecuación, es atrayente en términos
entrenamiento (TRIMP), podría ser una medida del prácticos. Sin embargo, la utilización de este método
esfuerzo físico basada en el incremento de la de cuantificación está limitada por la necesidad de
frecuencia cardíaca desde el reposo hasta el máximo utilizar monitores de frecuencia cardíaca a lo largo
(Baniester et al., 1991, Morton et al., 1990). Un del entrenamiento. Además, se requieren mediciones
TRIMP se calcula utilizando la duración del de la frecuencia cardíaca en estado estable, limitando
entrenamiento, la frecuencia cardíaca máxima, la así la precisión con la que se podría cuantificar el
frecuencia cardíaca de reposo y la frecuencia cardíaca entrenamiento intervalado/intermitente. Busso et al
promedio durante la sesión de ejercicio: (1990), simplificaron la ecuación del TRIMP
multiplicando la fracción promedio de la potencia
aeróbica máxima durante el ejercicio por la duración
de la sesión, limitando el estímulo de entrenamiento a
la carga externa (Busso et al., 1990). Una limitación
adicional del TRIMP como medida de la carga de

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 8/11


 
enttrenamiento es que noo permite cuantificar
c llos deel producto del trabajjo muscularr, es decir la
mo odos de ejercicio no aeróbicos, tal como el pootencia desaarrollada (Jeeukendrup y Van Diem men
enttrenamiento con sobrecaarga. La ecuaación de Bussso 19998). El sisteema SRM (SSchoberer Raad Messtechnnik)
et al (1990) ffue adaptadaa para ser utilizada
u en el co
onsiste en un u medidor de potenciia SRM (biiela
enttrenamiento con sobreecarga, reem mplazando la in
nstrumentadaa), un conntrol de potenciap SRRM
freecuencia carrdíaca de reserva
r por el % de 1 (m
microordenad dor montadoo en el manilllar que regisstra
reppetición máxxima y la duuración por el número de y muestra loss datos) y unn cable senssor que perm mite
levvantamientoss. Sin embaargo, intentoos alternativvos transferir loss datos al microorden nador. Se han h
parra resolver esta limitación resu ultaron en la deesarrollado sistemas SRM esp pecíficos para
p
incclusión del RPE en la cuantificcación de la biicicletas de pista, carrettera y monttaña. Según los
inttensidad del eejercicio. in
nformes del fabricante, la precisió ón del sisteema
au
umenta con el e número dee galgas de deformación
d q
que
untuación d
Pu ma de las Zonas
de la Sum de ontenga: doss, ± 5%; cuaatro, ± 2%; ocho, ± 0,5%).
co
Frrecuencia Caardíaca Otro
O aparato que q ha apareecido más reecientementee en
ell mercado, el e Power Taap, también consiste en un
Laa puntuación de la suma de las zonass de frecuenccia microordenad
m or que regiistra y mueestra datos, un
carrdíaca es unaa modificación del cálcu
ulo del impullso caable sensor y un buje para la rueeda trasera que q
de entrenamiennto que faccilita la cuan ntificación ddel cu
uenta con och ho galgas dee deformación.
enttrenamiento intervaladoo. Se calccula duraciión
acuumulada (miinutos) de ejjercicio en cada una de llas El fabricante de este apara rato afirma que
q su precissión
nco zonas dee frecuencia cardíaca (i.ee, 50-60%, 660-
cin ess de ± 2,5%. La potenciaa podría ser ele indicador más
m
70%, 70-80%,, 80-90%, 90-100%
9 de la frecuenccia diirecto de la intensidad dee ejercicio en
n entrenamieento
carrdíaca máximma) y luego se
s multiplicaa este valor ppor y competició ón, y bien podría ser utilizada para p
un factor paraa cada zonaa (50–60%=1, 60–70%= =2, esstimar el gassto energéticco, ya que see considera que
q
70––80%=3, 80––90%=4 y 90–100%=5)
9 ). laa eficiencia mecánica, ccalculada co omo el trabbajo
reealizado div vidido por lla energía consumida, es
Reecientementee, se ha utilizado una versiión reelativamente constante (G Gaesser andd Brooks 19775).
mo odificada dee este métoddo (Earnestt et al., 20004, Siin embargo,, la potenciaa desarrollaada no siem mpre
Luucia et al., 20003) que ha sido
s denominnado el TRIM MP pu uede utilizarrse para maantener unaa intensidad de
de Lucía (Impeellizzeri et al.,
a 2004). En n este métoddo, enntrenamiento o determinadda, dada su grran variabiliddad
el tiempo pasaado en cadaa una de las tres zonas de soobre el terren
no (Jeukendrurup y Van Diiemen 1998)..
freecuencia carrdíaca (zonaa 1: debajo o del umbrral
ven ntilatorio; zoona 2: entre el umbral veentilatorio y el
pun nto de com mpensación ventilatoria; zona 3: ppor
enccima del puunto de com mpensación ventilatoria)
v se
mu ultiplica por un coeficiennte (k) relativ
vo a cada zoona
(k = 1 para la zzona 1, k = 2 para la zon na 2, k = 3 paara
la zona 3) y laas puntuacionnes ajustadass son sumadaas.
Estte método ppara la cuanntificación de d la carga de
enttrenamiento comparte laa misma lim mitación que el
méétodo de la puntuación sumada de las zonas de Figura 5. Sen
nsor ubicado enn la maza trasera (CycleOps®
®
freecuencia carddíaca, debidoo a que la ponderación
p de PowerTa
Tap SL 2.4)
cadda zona se inncrementa dee manera lin near, lo cual no
reffleja las resspuestas fisiiológicas po or encima ddel REFERENCI
R IAS
um
mbral anaeróbbico (Stagnoo et al., 2007))
AC
CHTEN, J. & JEUKENDR RUP, A. E. 2003. Heart rate
monitoring: applicatioons and limitations. Sports Med,
M
Meedición de laa Potencia 33, 5177-38.
AR
RTS, F. J. & KUIPERS,
K H. 11994. The relatiion between poower
Reecientes avannces tecnolóógicos han hecho posibble output, oxygen uptake ke and heart ratte in male athleetes.
meedir la potenncia desarrolllada sobre la bicicleta, nno ports Med, 15, 2228-31.
Int J Sp
AV
VALOS, M., HELLARD, PP. & CHATA ARD, J. C. 20003.
ya en el laboraatorio, sino enn el terreno. Estos aparattos Modeliing the trainingg-performance relationship
r usinng a
de medición dde potencia (como
( el SR
RM o el Pow wer mixed model in elite sswimmers. Med d Sci Sports Exxerc,
Taap) se colocaan en la biccicleta y perm miten medirr y 35, 8388-46.
gistrar tantoo la potenciia como laa cadencia de
reg BA
AGGER, M., PETERSEN,
P P.. H. & PEDER RSEN, P. K. 20003.
ped daleo y la velocidad. Así,A se pueede estimar la Biologiical variation in variabless associated with w
exercise training. Int J Sports Med, 24,
2 433-40.
inttensidad de ejercicio mediante
m la monitorizaci
m ión

Grupo
o Sobre Entren
namiento (ww
ww.sobreentrenamiento.com
m) 9/11
 
BANIESTER, E. W., MACDOUGALL, J. D. & WENGER, H. case study of Olympic swimmers. J Strength Cond Res,
A. 1991. Modeling elite athletic performance: 19, 67-75.
physiological testing of the high performance athlete HOPKINS, W. G. 1991. Quantification of training in competitive
Champaign, Human Kinetics. sports. Methods and applications. Sports Med, 12, 161-
BILLAT, V. 2002. Rendimiento Deportivo. Fisiología y 83.
metodología del entrenamiento Barcelona: Paidotribo. IMPELLIZZERI, F. M., RAMPININI, E., COUTTS, A. J.,
BILLAT, V. L., BLONDEL, N. & BERTHOIN, S. 1999. SASSI, A. & MARCORA, S. M. 2004. Use of RPE-
Determination of the velocity associated with the based training load in soccer. Med Sci Sports Exerc, 36,
longest time to exhaustion at maximal oxygen uptake. 1042-7.
Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 80, 159-61. JACOBS, I. 1986. Blood lactate. Implications for training and
BORRESEN, J. & LAMBERT, M. I. 2008. Quantifying training sports performance. Sports Med, 3, 10-25.
load: a comparison of subjective and objective JEUKENDRUP, A. & VAN DIMEN, A. 1998a. Heart rate
methods. Int J Sports Physiol Perform, 3, 16-30. monitoring during training and competition in cyclists.
BOSQUET, L., LEGER, L. & LEGROS, P. 2002. Methods to J. Sports Sci., 16, S91-S99.
determine aerobic endurance. Sports Med, 32, 675-700. JEUKENDRUP, A. & VAN DIMEN, A. 1998b. Heart rate
BRICKLEY, G., DOUST, J. & WILLIAMS, C. A. 2002. monitoring during training and competition in cyclists.
Physiological responses during exercise to exhaustion J Sports Sci, 16, S91-S99.
at critical power. Eur J Appl Physiol, 88, 146-51. JEUKENDRUP, A. E. & HESSELINK, M. K. 1994.
BUDGETT, R. 1998. Fatigue and underperformance in athletes: Overtraining--what do lactate curves tell us? Br J
the overtraining syndrome. Br J Sports Med, 32, 107- Sports Med, 28, 239-40.
10. KARVONEN, J. & VUORIMAA, T. 1988. Heart rate and
BUDGETT, R., NEWSHOLME, E., LEHMANN, M., SHARP, exercise intensity during sports activities. Practical
C., JONES, D., PETO, T., COLLINS, D., application. Sports Med, 5, 303-11.
NERURKAR, R. & WHITE, P. 2000. Redefining the KIRWAN, J. P., COSTILL, D. L., FLYNN, M. G., MITCHELL,
overtraining syndrome as the unexplained J. B., FINK, W. J., NEUFER, P. D. & HOUMARD, J.
underperformance syndrome. Br J Sports Med, 34, 67- A. 1988. Physiological responses to successive days of
8. intense training in competitive swimmers. Med Sci
BUSSO, T., HAKKINEN, K., PAKARINEN, A., CARASSO, C., Sports Exerc, 20, 255-9.
LACOUR, J. R., KOMI, P. V. & KAUHANEN, H. LAMBERTS, R. P. & LAMBERT, M. I. 2009. Day-to-day
1990. A systems model of training responses and its variation in heart rate at different levels of submaximal
relationship to hormonal responses in elite weight- exertion: implications for monitoring training. J
lifters. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 61, 48-54. Strength Cond Res, 23, 1005-10.
COYLE, E. F. 2000. Physical activity as a metabolic stressor. Am LAMBERTS, R. P., LEMMINK, K. A., DURANDT, J. J. &
J Clin Nutr, 72, 512S-20S. LAMBERT, M. I. 2004. Variation in heart rate during
CHEN, M. J., FAN, X. & MOE, S. T. 2002. Criterion-related submaximal exercise: implications for monitoring
validity of the Borg ratings of perceived exertion scale training. J Strength Cond Res, 18, 641-5.
in healthy individuals: a meta-analysis. J Sports Sci, 20, LARSSON, P. 2003. Global positioning system and sport-
873-99. specific testing. Sports Med, 33, 1093-101.
DEKERLE, J., BARON, B., DUPONT, L., LARSSON, P. & HENRIKSSON-LARSEN, K. 2001. The use of
VANVELCENAHER, J. & PELAYO, P. 2003. dGPS and simultaneous metabolic measurements
Maximal lactate steady state, respiratory compensation during orienteering. Med Sci Sports Exerc, 33, 1919-
threshold and critical power. Eur J Appl Physiol, 89, 24.
281-8. LEGER, L. & MERCIER, D. 1984. Gross energy cost of
DEMELLO, J. J., CURETON, K. J., BOINEAU, R. E. & horizontal treadmill and track running. Sports Med, 1,
SINGH, M. M. 1987. Ratings of perceived exertion at 270-7.
the lactate threshold in trained and untrained men and LUCIA, A., HOYOS, J., SANTALLA, A., EARNEST, C. &
women. Med Sci Sports Exerc, 19, 354-62. CHICHARRO, J. L. 2003. Tour de France versus
DI PRAMPERO, P. E. 1999. The concept of critical velocity: a Vuelta a Espana: which is harder? Med Sci Sports
brief analysis. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 80, Exerc, 35, 872-8.
162-4. MORTON, R. H., FITZ-CLARKE, J. R. & BANISTER, E. W.
EARNEST, C. P., JURCA, R., CHURCH, T. S., CHICHARRO, 1990. Modeling human performance in running. J Appl
J. L., HOYOS, J. & LUCIA, A. 2004. Relation between Physiol, 69, 1171-7.
physical exertion and heart rate variability MUJIKA, I. 2006. Métodos de cuantificación de las cargas de
characteristics in professional cyclists during the Tour entrenamiento y competición. Kronos - Rendimiento y
of Spain. Br J Sports Med, 38, 568-75. Deporte
FOSTER, C., HEIMANN, K. M., ESTEN, P. L. & AL., E. 2001. PRINGLE, J. S. & JONES, A. M. 2002. Maximal lactate steady
Differences in perceptions of training by coaches and state, critical power and EMG during cycling. Eur J
athletes S Afr J Sports Med, 8, 3-7. Appl Physiol, 88, 214-26.
GREEN, J. M., MCLESTER, J. R., CREWS, T. R., WICKWIRE, PYNE, D. B., LEE, H. & SWANWICK, K. M. 2001. Monitoring
P. J., PRITCHETT, R. C. & LOMAX, R. G. 2006. RPE the lactate threshold in world-ranked swimmers. Med
association with lactate and heart rate during high- Sci Sports Exerc, 33, 291-7.
intensity interval cycling. Med Sci Sports Exerc, 38, ROBINSON, D. M., ROBINSON, S. M., HUME, P. A. &
167-72. HOPKINS, W. G. 1991. Training intensity of elite
HALSON, S. L. & JEUKENDRUP, A. E. 2004. Does male distance runners. Med Sci Sports Exerc, 23, 1078-
overtraining exist? An analysis of overreaching and 82.
overtraining research. Sports Med, 34, 967-81. RODRIGUEZ, D. A., BROWN, A. L. & TROPED, P. J. 2005.
HELLARD, P., AVALOS, M., MILLET, G., LACOSTE, L., Portable global positioning units to complement
BARALE, F. & CHATARD, J. C. 2005. Modeling the accelerometry-based physical activity monitors. Med
residual effects and threshold saturation of training: a Sci Sports Exerc, 37, S572-81.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 10/11


 
SCHUTZ, Y. & HERREN, R. 2000. Assessment of speed of URHAUSEN, A., GABRIEL, H. H., WEILER, B. &
human locomotion using a differential satellite global KINDERMANN, W. 1998. Ergometric and
positioning system. Med Sci Sports Exerc, 32, 642-6. psychological findings during overtraining: a long-term
SKINNER, J. S., WILMORE, K. M., KRASNOFF, J. B., follow-up study in endurance athletes. Int J Sports
JASKOLSKI, A., JASKOLSKA, A., GAGNON, J., Med, 19, 114-20.
PROVINCE, M. A., LEON, A. S., RAO, D. C., URHAUSEN, A. & KINDERMANN, W. 2002. Diagnosis of
WILMORE, J. H. & BOUCHARD, C. 2000. overtraining: what tools do we have? Sports Med, 32,
Adaptation to a standardized training program and 95-102.
changes in fitness in a large, heterogeneous population: VANHATALO, A., DOUST, J. H. & BURNLEY, M. 2007.
the HERITAGE Family Study. Med Sci Sports Exerc, Determination of critical power using a 3-min all-out
32, 157-61. cycling test. Med Sci Sports Exerc, 39, 548-55.
STAGNO, K. M., THATCHER, R. & VAN SOMEREN, K. A. WELTMAN, A., SEIP, R. L., SNEAD, D., WELTMAN, J. Y.,
2007. A modified TRIMP to quantify the in-season HASKVITZ, E. M., EVANS, W. S., VELDHUIS, J. D.
training load of team sport players. J Sports Sci, 25, & ROGOL, A. D. 1992. Exercise training at and above
629-34. the lactate threshold in previously untrained women.
STEGMANN, H., KINDERMANN, W. & SCHNABEL, A. Int J Sports Med, 13, 257-63.
1981. Lactate kinetics and individual anaerobic WILLIAMS, J. G. & ESTON, R. G. 1989. Determination of the
threshold. Int J Sports Med, 2, 160-5. intensity dimension in vigorous exercise programmes
TOWNSHEND, A. D., WORRINGHAM, C. J. & STEWART, I. with particular reference to the use of the rating of
B. 2008. Assessment of speed and position during perceived exertion. Sports Med, 8, 177-89. 
human locomotion using nondifferential GPS. Med Sci
Sports Exerc, 40, 124-32.
.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 11/11


 

You might also like