You are on page 1of 164

ESTUDIO DE LÍNEA BASE DEL ENTORNO BIOLÓGICO

EN EL ÁREA DEL DISTRITO MINERO ZARUMA Y


PORTOVELO

INFORME BIÓTICO

1
CONTENIDO PAGINA

ESTUDIO DE LÍNEA BASE DEL ENTORNO BIOLÓGICO EN EL ÁREA DEL


DISTRITO MINERO ZARUMA Y PORTOVELO _____________________________ 10
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 10
OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 11
Objetivo General _______________________________________________________________ 11
Objetivos Específicos ___________________________________________________________ 11
DESCRIPCIÓN INICIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ____________________________ 11
FLORA ___________________________________________________________________ 12
INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________ 12
SITIOS DE MUESTREO __________________________________________________________ 12
MÉTODOS DE MUESTREO _______________________________________________________ 13
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN _________________________________________________ 14
RESULTADOS __________________________________________________________________ 19
Muestreos cuantitativos __________________________________________________________ 19
PMF-1 ____________________________________________________________________ 19
PMF-2 ____________________________________________________________________ 20
PMF-3 ____________________________________________________________________ 22
PMF-4 ____________________________________________________________________ 24
PMF-5 ____________________________________________________________________ 26
PMF-6 ____________________________________________________________________ 28
PMF-7 ____________________________________________________________________ 30
Muestreos cualitativos ___________________________________________________________ 32
POF-1 _____________________________________________________________________ 32
POF-2 _____________________________________________________________________ 32
POF-3 _____________________________________________________________________ 32
POF-4 _____________________________________________________________________ 33
POF-5 _____________________________________________________________________ 33
POF-6 _____________________________________________________________________ 33
Sensibilidad, especies indicadoras y endémicas _______________________________________ 33
Estado de conservación de las especies ______________________________________________ 33
Uso del recurso ________________________________________________________________ 34
Conclusiones __________________________________________________________________ 34
FAUNA ___________________________________________________________________ 34
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS____________________________________________________ 34
Análisis de la información _______________________________________________________ 34
Análisis estadístico _____________________________________________________________ 38
AVES __________________________________________________________________________ 46
Introducción __________________________________________________________________ 46
Sitios de muestreo ______________________________________________________________ 46
Materiales y métodos ___________________________________________________________ 49
Resultados ____________________________________________________________________ 50
Riqueza ____________________________________________________________________ 50
Abundancia relativa __________________________________________________________ 52
Curva de acumulación de especies _______________________________________________ 54
Diversidad _________________________________________________________________ 54
Especies indicadoras__________________________________________________________ 56
Especies sensibles____________________________________________________________ 57
Nichos tróficos y aspectos ecológicos ____________________________________________ 58
Estado de Conservación _______________________________________________________ 59
Endemismo _________________________________________________________________ 60
Especies Migratorias _________________________________________________________ 61
Uso del recurso ______________________________________________________________ 62

2
Discusión __________________________________________________________________ 62
Conclusiones _______________________________________________________________ 63
MAMÍFEROS ___________________________________________________________________ 63
Introducción __________________________________________________________________ 63
Sitios de muestreo ______________________________________________________________ 64
Materiales y métodos ___________________________________________________________ 65
Resultados ____________________________________________________________________ 67
Riqueza ____________________________________________________________________ 67
Abundancia relativa __________________________________________________________ 68
Frecuencia _________________________________________________________________ 70
Diversidad _________________________________________________________________ 71
Aspectos ecológicos __________________________________________________________ 72
Sensibilidad y especies indicadoras ______________________________________________ 76
Endemismo _________________________________________________________________ 77
Áreas sensibles ______________________________________________________________ 77
Estado de conservación de las especies ___________________________________________ 77
Uso del recurso ______________________________________________________________ 78
Discusión __________________________________________________________________ 79
Conclusiones _______________________________________________________________ 81
ANFIBIOS Y REPTILES __________________________________________________________ 81
Introducción __________________________________________________________________ 81
Sitios de muestreo ______________________________________________________________ 82
Materiales y métodos ___________________________________________________________ 84
Resultados ____________________________________________________________________ 85
Composición y estructura ______________________________________________________ 85
Abundancia relativa __________________________________________________________ 89
Patrones de distribución geográfica ______________________________________________ 90
Estado de Conservación _______________________________________________________ 90
Comparación entre sitios de muestreo ____________________________________________ 91
Aspectos ecológicos __________________________________________________________ 92
Especies indicadoras y sensibles ________________________________________________ 93
Uso del recurso ______________________________________________________________ 94
Discusión __________________________________________________________________ 94
Conclusiones _______________________________________________________________ 94
INVERTEBRADOS TERRESTRES __________________________________________________ 95
Introducción __________________________________________________________________ 95
Sitios de muestreo ______________________________________________________________ 95
Materiales y métodos ___________________________________________________________ 96
Resultados ____________________________________________________________________ 97
Riqueza ____________________________________________________________________ 97
Abundancia relativa __________________________________________________________ 98
Diversidad _________________________________________________________________ 99
Aspectos Ecológicos_________________________________________________________ 101
Sensibilidad, especies indicadoras y endémicas ____________________________________ 103
Áreas sensibles para los invertebrados terrestres ___________________________________ 103
Estado de Conservación ______________________________________________________ 103
Uso del recurso _____________________________________________________________ 103
Análisis con otros estudios ____________________________________________________ 104
Discusión _________________________________________________________________ 104
Conclusiones ______________________________________________________________ 104
PECES ________________________________________________________________________ 104
Introducción _________________________________________________________________ 104
Sitios de muestreo _____________________________________________________________ 105
Materiales y métodos __________________________________________________________ 107
Resultados ___________________________________________________________________ 108
Aspectos ecológicos _________________________________________________________ 108
Riqueza ___________________________________________________________________ 109
Abundancia________________________________________________________________ 110
3
Diversidad ________________________________________________________________ 110
Características ecológicas _____________________________________________________ 113
Especies Indicadoras ________________________________________________________ 113
Especies endémicas _________________________________________________________ 113
Uso de la Ictiofauna _________________________________________________________ 113
Análisis con otros estudios ____________________________________________________ 113
Estado de conservación de los peces y su hábitat ___________________________________ 114
Zonas sensibles _____________________________________________________________ 114
Discusión _________________________________________________________________ 115
Conclusiones ______________________________________________________________ 115
MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS __________________________________________ 118
Introducción _________________________________________________________________ 118
Estudios previos ______________________________________________________________ 118
Sitios de muestreo _____________________________________________________________ 119
Materiales y métodos __________________________________________________________ 122
Resultados ___________________________________________________________________ 123
Riqueza ___________________________________________________________________ 123
Abundancia________________________________________________________________ 124
Diversidad ________________________________________________________________ 125
Aspectos ecológicos _________________________________________________________ 128
Sensibilidad, especies indicadoras y endémicas ____________________________________ 131
Estado de conservación de las especies __________________________________________ 132
Uso del recurso _____________________________________________________________ 132
Análisis con otros estudios ____________________________________________________ 132
Discusión _________________________________________________________________ 134
Conclusiones ______________________________________________________________ 134
PLANCTON ___________________________________________________________________ 135
Introducción _________________________________________________________________ 135
Estudios previos ______________________________________________________________ 136
Sitios de muestreo _____________________________________________________________ 137
Materiales y métodos __________________________________________________________ 137
Resultados ___________________________________________________________________ 138
Diversidad ________________________________________________________________ 138
Abundancia relativa y grupos presentes __________________________________________ 143
Aspectos ecológicos _________________________________________________________ 148
Nicho trófico ______________________________________________________________ 151
Estado de conservación ______________________________________________________ 152
Especies singulares __________________________________________________________ 152
Especies indicadoras_________________________________________________________ 152
Especies de valor económico __________________________________________________ 154
Características indicativas de las especies encontradas en el medio acuático _____________ 155
Análisis de resultados y discusión ______________________________________________ 155
Conclusiones ______________________________________________________________ 160
ÁREAS SENSIBLES _______________________________________________________ 161
IMPACTOS QUE HAN AFECTADO AL COMPONENTE BIÓTICO _____________ 162

TABLAS
CONTENIDO PAGINA

TABLA NO. 1 MUESTREOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS REALIZADOS EN LA ZONA DE


ESTUDIO ................................................................................................... 13
TABLA NO. 2 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 1 (PMF-1) ............ 20
TABLA NO. 3 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 2 (PMF-2) ............ 22
TABLA NO. 4 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 3 (PMF-3) ............ 24
4
TABLA NO. 5 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 4 (PMF-4) ............ 26
TABLA NO. 6 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 5 (PMF-5) ............ 28
TABLA NO. 7 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 6 (PMF-6) ............ 30
TABLA NO. 8 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 7 (PMF-7) ............ 32
TABLA NO. 9 CLASES, VALORES Y CARACTERÍSTICAS PARA AGUAS NATURALES
CLASIFICADAS SEGÚN EL BMWP (ZAMORA, 2007) .................................... 43
TABLA NO. 10 TAXAS UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO DEL IDG Y SUS VALORES DE
SENSIBILIDAD ........................................................................................... 44
TABLA NO. 11 VALOR Y SIGNIFICADO DEL INDICADOR IDG ................................................ 45
TABLA NO. 12 SITIOS DE MUESTREO .................................................................................. 47
TABLA NO. 13 DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES DE LA AVIFAUNA ......................................... 55
TABLA NO. 14 ESPECIES DE LA AVIFAUNA REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO CON
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN ............................................................... 60
TABLA NO. 15 ESPECIES DE AVES CON ENDEMISMO REGISTRADOS EN EL ÁREA ................. 61
TABLA NO. 16 PUNTOS DE MUESTREO PARA EL ESTUDIO DE LA MASTOFAUNA EN EL
DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO ................................................. 64
TABLA NO. 17 ORDENES, FAMILIAS Y NÚMERO DE GÉNEROS Y ESPECIES DE MAMÍFEROS
REGISTRADAS EN EL ÁREA DEL DISTRITO MINERO .................................... 67
TABLA NO. 18 INDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER PARA LAS ESPECIES DE
MAMÍFEROS REGISTRADOS ....................................................................... 71
TABLA NO. 19 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS REGISTRADOS EN EL
DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO .................................................. 78
TABLA NO. 20 SITIOS DE MUESTREO EVALUADOS EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA -
PORTOVELO.............................................................................................. 82
TABLA NO. 21 LISTADO DE HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO .......... 86
TABLA NO. 22 ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON PARA LAS CINCO ÁREAS DE MUESTREO
EVALUADOS EN EL DISTRITO MINERO ....................................................... 88
TABLA NO. 23 UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO DE INVERTEBRADOS TERRESTRES
EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO ........................................ 96
TABLA NO. 24 VALORES DE LOS DISTINTOS ÍNDICES OBTENIDOS PARA LOS INVERTEBRADOS
DEL DISTRITO DE ZARUMA-PORTOVELO ................................................... 99
TABLA NO. 25 SITIOS MUESTREADOS CON PRESENCIA DE PECES ...................................... 106
TABLA NO. 26 SITIOS MUESTREADOS SIN PRESENCIA DE PECES........................................ 107
TABLA NO. 27 RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE LA ICTIOFAUNA ........................................... 109
TABLA NO. 28 INDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER PARA LA ICTIOFAUNA DEL
ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................... 110
TABLA NO. 29 UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS
ACUÁTICOS ............................................................................................. 122
TABLA NO. 30 DIVERSIDAD DE LOS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LOS CUERPOS
DE AGUA EN EL ÁREA DEL DISTRITO ZARUMA-PORTOVELO .................... 125
TABLA NO. 31 PUNTUACIONES, COLOR Y CALIDAD DEL AGUA PARA LOS PUNTOS
ESTUDIADOS DENTRO DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO ..... 127
TABLA NO. 32 RELACIÓN ENTRE LA ALTURA Y LA CALIDAD BMWP DEL AGUA PARA LOS
PUNTOS ESTUDIADOS DENTRO DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-
PORTOVELO............................................................................................ 128
TABLA NO. 33 VALORES DE INDICACIÓN PARA LOS DISTINTOS ESTUDIOS REALIZADOS EN EL
ÁREA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO EN
RELACIÓN CON LOS VALORES OBTENIDOS EN EL ESTUDIO ACTUAL ......... 133

5
TABLA NO. 34 COORDENADAS DE LOS SITIOS DE MUESTREO ........................................... 137
TABLA NO. 35 RIQUEZA DE ZOOPLANCTON EN LOS CUERPOS DE AGUA ESTUDIADOS ....... 141
TABLA NO. 36 RIQUEZA DE FITOPLANCTON EN LOS CUERPOS DE AGUA ESTUDIADOS ....... 141
TABLA NO. 37 VALORACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO A TRAVÉS DEL IDG ................. 155
TABLA NO. 38 CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS EN LOS CUERPOS DE AGUA ESTUDIADOS EN
EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO ........................................... 164

FIGURAS
CONTENIDO PAGINA

FIGURA No. 1 Especies frecuentes en la zona de estudio (pmf-1) ................................. 19


FIGURA No. 2 Especies frecuentes en la zona de estudio (pmf-2) ................................. 21
FIGURA No. 3 Especies frecuentes en la zona de estudio (pmf-3) ................................. 23
FIGURA No. 4 Especies frecuentes en la zona de estudio (pmf-4) ................................. 25
FIGURA No. 5 Especies frecuentes en la zona de estudio (pmf-5) ................................. 27
FIGURA No. 6 Especies frecuentes en la zona de estudio (pmf-6) ................................. 29
FIGURA No. 7 Especies frecuentes en la zona de estudio (pmf-7) ................................. 31
FIGURA No. 8 Riqueza por familias de la avifauna registrada en el estudio .................. 51
FIGURA No. 9 Riqueza de la avifauna en los puntos de muestreo .................................. 52
FIGURA No. 10 Curva de dominancia diversidad de las especies de la avifauna ............. 53
FIGURA No. 11 Curva de dominancia diversidad de las especies de la avifauna por puntos
de muestreo ............................................................................................. 54
FIGURA No. 12 Curva de acumulación de especies de la avifauna .................................. 54
FIGURA No. 13 Análisis de cluster de bray-curtis en los puntos de muestreo.................. 56
FIGURA No. 14 Porcentaje de sensibilidad de especies de la avifauna............................. 57
FIGURA No. 15 Porcentaje de sensibilidad de especies de la avifauna por punto de
muestreo .................................................................................................. 58
FIGURA No. 16 Porcentaje de nichos tróficos .................................................................. 59
FIGURA No. 17 Distribución porcentual de mamíferos por la categoría de abundancia .. 70
FIGURA No. 18 Frecuencia de mamíferos registrados ...................................................... 71
FIGURA No. 19 Curvas de acumulación de especies de los mamíferos registrados en el
distrito minero zaruma-portovelo ............................................................ 72
FIGURA No. 20 Preferencia de hábitat de mamíferos registrados..................................... 74
FIGURA No. 21 Preferencias alimenticias de los mamíferos registrados en el distrito
minero Zaruma - Portovelo ..................................................................... 76
FIGURA No. 22 Mapa temático, de la ubicación del área de estudio y los sitios de
muestreo .................................................................................................. 84
FIGURA No. 23 Composición y estructura de la herpetofauna registrada en el distrito
minero Zaruma-Portovelo ....................................................................... 87
FIGURA No. 24 Abundancia diversidad de la herpetofauna registrada en el distrito minero
Zaruma-Portovelo ................................................................................... 88
FIGURA No. 25 Abundancia diversidad de la herpetofauna registrada en el distrito minero
Zaruma-Portovelo ................................................................................... 89
FIGURA No. 26 Curva de dominancia diversidad de la herpetofauna registrada en el
distrito minero Zaruma-Portovelo ........................................................... 89
FIGURA No. 27 Patrones de distribución biogeográfica de la herpetofauna registrada en el
distrito minero Zaruma-Portovelo ........................................................... 90
6
FIGURA No. 28 Estado de conservación de la herpetofauna registrada en el distrito
minero Zaruma-Portovelo ....................................................................... 91
FIGURA No. 29 Análisis de agrupamientos (Cluster) basados en el coeficiente de Jaccard,
para los cinco muestreos realizados en el distrito minero Zaruma-
Portovelo ................................................................................................. 92
FIGURA No. 30 Distribución porcentual de las preferencias alimenticias de la
herpetofauna registrada en el distrito minero Zaruma-Portovelo ........... 93
FIGURA No. 31 Distribución porcentual del hábito de la herpetofauna registrada en el
distrito minero Zaruma-Portovelo ........................................................... 93
FIGURA No. 32 Riqueza de especies de invertebrados terrestres registrada en cada puntos
de estudio del distrito Zaruma-Portovelo ................................................ 97
FIGURA No. 33 Curva de acumulación de especies de invertebrados terrestres en el
distrito minero Zaruma-Portovelo ........................................................... 98
FIGURA No. 34 Abundancia de las especies de invertebrados terrestres registrada en el
distrito minero Zaruma-Portovelo ........................................................... 99
FIGURA No. 35 Diversidad según el índice de Shannon-Weaver para los invertebrados
terrestres registrados en el distrito minero Zaruma-Portovelo .............. 100
FIGURA No. 36 Valor del índice chao-1 para los invertebrados terrestres registrado en el
distrito minero Zaruma-Portovelo ......................................................... 101
FIGURA No. 37 Curva de dominancia-diversidad de invertebrados terrestres en el área del
distrito Zaruma-Portovelo ..................................................................... 102
FIGURA No. 38 Índice de simpson de la ictiofauna del distrito minero ......................... 111
FIGURA No. 39 Indice de margaleff para la ictiofauna del área de estudio .................... 111
FIGURA No. 40 Indice de similitud de jaccard para la ictiofauna del distrito Zaruma-
Portovelo ............................................................................................... 112
FIGURA No. 41 Riqueza de especies de macroinvertebrados registrada en cada uno de los
cuerpos de agua del distrito minero Zaruma-Portovelo ........................ 123
FIGURA No. 42 Curva de acumulación de especies de macroinvertebrados acuáticos
registrada en el distrito minero Zaruma-Portovelo ............................... 124
FIGURA No. 43 Abundancia de organismos macrobentónicos registrada en cada uno de
los cuerpos de agua del distrito minero Zaruma-Portovelo .................. 125
FIGURA No. 44 Relación de los indicadores de riqueza de especies (en rojo) y ept’s (en
azul) de macroinvertebrados acuáticos en relación a la altitud de los
puntos de muestreo, durante el estudio de línea base en el distrito minero
zaruma-portovelo .................................................................................. 127
FIGURA No. 45 Curva de dominancia-diversidad de los macroinvertebrados acuáticos en
el área del distrito Zaruma-Portovelo .................................................... 131
FIGURA No. 46 Curva de acumulación de especies de zooplancton obtenida en 11
estaciones de muestreo en los ríos y quebradas del distrito minero
Zaruma-Portovelo ................................................................................. 139
FIGURA No. 47 Curva de acumulación de especies de fitoplancton obtenida en 11
estaciones de muestreo en los ríos y quebradas del Distrito Minero
Zaruma-Portovelo ................................................................................. 139
FIGURA No. 48 Valores de los índices de dominancia, shannon y equitabilidad de
zooplancton para las quebradas y ríos estudiados en el Distrito Minero
Zaruma-Portovelo ................................................................................. 140

7
FIGURA No. 49 Valores de los índices de dominancia, shannon y equitabilidad de
fitoplancton para las quebradas y ríos estudiados en el distrito minero
Zaruma-Portovelo ................................................................................. 140
FIGURA No. 50 Abundancia de fitoplancton en los ríos y quebradas del distrito minero
Zaruma-Portovelo ................................................................................. 143
FIGURA No. 51 Porcentaje de los grupos de fitoplancton registrados en los ríos y
quebradas del distrito minero Zaruma-Portovelo .................................. 144
FIGURA No. 52 Porcentaje de las especies de fitoplancton registrados en los ríos y
quebradas del distrito minero Zaruma-Portovelo .................................. 144
FIGURA No. 53 Abundancia de zooplancton en los ríos y quebradas del distrito minero
Zaruma – Portovelo ............................................................................... 147
FIGURA No. 54 Porcentaje de los grupos de zooplancton en los ríos y quebradas del
distrito minero Zaruma-Portovelo ......................................................... 148
FIGURA No. 55 Valor del índice diatómico genérico para cada estación de muestreo
realizado ................................................................................................ 156

FOTOS
CONTENIDO PAGINA

FOTO No. 1. Bosque intervenido en la zona de estudio. Coordenadas: E 653350 - N


9595400 ................................................................................................... 17
FOTO No. 2. Cultivos de “plátano” Musa paradisiaca (Musaceae) y “café” Coffea
arabica (Rubiaceae) presentes en la zona de estudio. Coordenadas: E
655859 - N 9592373................................................................................ 17
FOTO No. 3. Pastizales de distintas especies, árboles y arbustos dispersos, presentes en
la zona de estudio. Coordenadas: E 655020 - N 9590600 ...................... 18
FOTO No. 4. Vegetación arbustiva. Coordenadas: E 654410 – N 9590355................. 18
FOTO No. 5. Sitio Malvas. Coordenadas: E 654008 - N 9594680 ............................... 48
FOTO No. 6. Sitio Portete. Coordenadas: E 653454 - N 9593847 ............................... 48
FOTO No. 7. Sitio Sansón. Coordenadas: E 655940 - N 9592261 .............................. 48
FOTO No. 8. Quebrada Honda. Coordenadas: E 656350 – N 9593446 ...................... 48
FOTO No. 9. Sitio Jardín. Coordenadas: E 654521 – N 9590189 ............................... 49
FOTO No. 10. Metodología de observación directa de aves. Coordenadas: E 656284 – N
9592953 ................................................................................................... 49
FOTO No. 11. Metodología de grabación de vocalizaciones de aves. Coordenadas:E
656284 – N 9592953 ............................................................................... 50
FOTO No. 12. Ortalis erythroptera capturada. En poblado de Malvas. Sin coordenadas.
................................................................................................................. 62
FOTO No. 13. Heces de venado (odocoileus virginianus). E 653280 – N 9594938 ...... 65
FOTO No. 14. Trampa sherman utilizada para la captura de mamíferos pequeños. E
653355 – N 9595395 ............................................................................... 66
FOTO No. 15. Captura de murciélagos con redes de neblina. E 654624 - N9590338 ... 66
FOTO No. 16. Hueco de armadillo (dasypus novemcinctus). E 653344 – N 9595324 .. 68
FOTO No. 17. Raposa chica de robinson (marmosa robinsoni). E 654624 - N9590338 69
FOTO No. 18. Murciélago sedoso de cola corta (carollia brevicauda). E 653340 – N
9595385 ................................................................................................... 70

8
FOTO No. 19. Murciélago frutero aterciopelado (enchisthenes hartii). E 655910 – N
9592351 ................................................................................................... 73
FOTO No. 20. Ardilla de guayaquil (sciurus stramineus). E 655938 – N 9592150 ....... 75
FOTO No. 21. Murciélago frutero grande (artibeus lituratus). E 652336 – N 9595517 . 77
FOTO No. 22. Guanta (cuniculus paca) mantenido en cautiverio, sector portete. sin
coordenadas. ............................................................................................ 79
FOTO No. 23. Muestreo nocturno en el sectro de malvas. sin coordenadas. ................. 85
FOTO No. 24. Presencia de peces. en Sector Quebrada Arcapamba. Coordenadas: E
654127 – N 9596811 ............................................................................. 108
FOTO No. 25. Presencia de peces. en Sector Río Amarillo-La chorrera, muestreo
nocturno. Coordenadas: E 655535 – N 9590220 .................................. 108
FOTO No. 26. Ausencia de peces. Sector Confluencia de los Ríos Calera y Amarillo.
coordenadas E 651731 – N 9588406 .................................................... 108
FOTO No. 27. Quebrada honda, Sector Roma. Coordenadas: E 655610 –N 9594936.
presencia de un taponamiento del cauce con geotextil ......................... 117
FOTO No. 28. Quebrada Arcapamba, dique artificial. Coordenadas: E 654127 – N
9596811. pérdida de la continuidad de la quebrada. ............................. 117
FOTO No. 29. Leptohyphidae. Quebrada honda, vía a Roma PZP-08. (E 655610 – N
9594936). .............................................................................................. 129
FOTO No. 30. Leptophlebiidae . Quebrada Honda, PZP-11. (E 656034 - N 9593307).
............................................................................................................... 129
FOTO No. 31. Hydropsychidae. Quebrada Honda, PZP-11. (E 656034 – N 9593307).
............................................................................................................... 129
FOTO No. 32. Hidroptilidae. Quebrada honda, vía a Roma PZP-08. (E 655610 – N
9594936). .............................................................................................. 129
FOTO No. 33. Chironomidae. Quebrada Arcapamba. PZP-03. (E 652927 – N 9596256).
............................................................................................................... 130
FOTO No. 34. Hydrosera triquetra. Coordenadas E650195 - N 9583045. ................. 149
FOTO No. 35. Spyrogira sp. Coordenadas– E 655939 – N 9590820. .......................... 149
FOTO No. 36. Surirella ovata. Coordenadas E 650195 - N 9583045. ........................ 149
FOTO No. 37. Oscillatoria sp. Coordenadas – E 650401 – N 9595830. ...................... 149
FOTO No. 38. Arcella vulgaris. Coordenadas E 655610 – N 9594936 ........................ 150
FOTO No. 39. Rotífero. ................................................................................................ 150
FOTO No. 40. Melosira varians. Coordenadas – E 655610 – N 9594936 ................... 153
FOTO No. 41. Pediastrum sp. Coordenadas – E 650195 – N 9583045. ...................... 153
FOTO No. 42. Navícula sp. ........................................................................................... 153
FOTO No. 43. Oedogonium sp. Coordenadas – E 652927 – N 9596256 ................... 154
FOTO No. 44. Cosmarium subcostatum. Coordenadas– E 655610 – N 9594936 ........ 154
FOTO No. 45. Fragilaria sp3 con alteraciones fenotípicas ........................................... 158
FOTO No. 46. Construcción de piscinas de relaves, sector de malvas ......................... 163

ANEXOS
ANEXO BIBLIOGRAFÍA
ANEXO REGISTRO FOTOGRÁFICO
ANEXO REGISTRO DE ESPECIES

9
ESTUDIO DE LÍNEA BASE DEL ENTORNO BIOLÓGICO EN EL
ÁREA DEL DISTRITO MINERO ZARUMA Y PORTOVELO

INTRODUCCIÓN

Un ambiente natural está conformado por organismos vivos (componente biótico) y seres
inertes (componente abiótico), y entre estos dos componentes se producen un sinnúmero de
interrelaciones que se conocen como procesos ecológicos.

En este capítulo se presenta la información relacionada con el estado actual del


componente biológico o biodiversidad existente en el área del distrito minero Zaruma-
Portovelo. Haciendo notar que la biodiversidad está compuesta por todas las especies de
flora y fauna silvestre que habitan en una región o ecosistema.

La flora es el conjunto de especies vegetales, mientras que la fauna puede dividirse en


terrestre y acuática; la fauna terrestre agrupa a las aves, mamíferos, anfibios, reptiles e
invertebrados terrestres o insectos; y la fauna acuática incluye a los peces,
macroinvertebrados, fito y zooplancton.

En forma preliminar a los trabajo de campo se efectuó un recorrido por todo el distrito
minero con la finalidad de determinar los puntos de muestreo. Luego, el levantamiento de
la información biológica se llevó a cabo durante 12 días de trabajo de campo,
comprendidos entre el 30 de octubre y 10 de noviembre de 2014. Para el estudio de la flora
y fauna terrestre (mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos), los sitios de muestreo se
seleccionaron con base a la presencia de remanentes de vegetación nativa y al rango
altitudinal. Mientras que para el estudio de la fauna acuática (peces, macroinvertebrados,
fito y zooplancton) los muestreos se realizaron en los ríos Amarillo, Calera y sus afluentes,
y en el río Pindo.

La información obtenida fue analizada y posteriormente se redactó el respectivo informe


técnico para cada componente biológico, que están estructurados de la siguiente manera:

 Introducción
 Metodología (incluye sitios de muestreo, materiales y métodos, análisis de la
información)
 Resultados (incluye riqueza, abundancia relativa, diversidad y aspectos ecológicos)
 Especies sensibles, indicadoras y endémicas
 Estado de conservación de las especies
 Discusión
 Uso del recurso
 Conclusiones

Además de la caracterización de cada componente biótico, se han recomendado las áreas


que pueden servir de refugio a la flora y fauna silvestre, y se han identificado los impactos
actuales que afectan al entorno biológico en conjunto con las recomendaciones que
permitirían la conservación de la biodiversidad.

10
OBJETIVOS

Objetivo General
 Caracterizar el componente biológico dentro del Distrito Minero Zaruma-Portovelo.

Objetivos Específicos
 Identificar la flora, fauna terrestre (mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos) y
fauna acuática (peces, macroinvertebrados, fito y zooplancton)
 Analizar parámetros biológicos como riqueza, diversidad, abundancia, sensibilidad
y endemismo de la flora y fauna del área
 Analizar el estado de conservación de las especies registradas
 Efectuar recomendaciones para la conservación del componente biológico

DESCRIPCIÓN INICIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Distrito Minero Zaruma-Portovelo se localiza al suroccidente del Ecuador, en las


estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes, provincia de El Oro, cantones
Zaruma y Portovelo.

Desde el punto de vista zoogeográfico, el área del distrito minero pertenece al piso
Subtropical Occidental, que se extiende desde los 600 y 1000 hasta los 1800 y 2000 msnm
en las laderas externas de la cordillera Real de los Andes (Albuja et al., 2012).

Este piso forma parte del Dominio Amazónico y la Provincia Pacífica (Cabrera y Willink,
1989). Según la clasificación propuesta por Morrone (2001) el área se encuentra dentro de
la Subregión Caribeña y la Provincia Cauca.

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador, el área de estudio


forma parte del Bosque Siempreverde Piemontano de Catamayo-Alamor (Ministerio del
Ambiente del Ecuador, 2013).

Según información de la estación climatológica de Zaruma, la época seca incluye los


meses de agosto a noviembre y el invierno se extiende de enero hasta abril. El presente
estudio se realizó en época seca.

En general el área es montañosa con pendientes pronunciadas. El dosel del bosque en


algunos sitios alcanza los 20 m de altura y el sotobosque es denso. La zona donde se
desarrolló el estudio se ubica a una altitud que varió de 800 a 1400 msnm. Actualmente la
mayor parte del distrito minero se encuentra deforestada y conformada por pastizales.

Los principales hábitats identificados dentro del distrito minero fueron:

 Remanentes de vegetación natural: Remanentes muy puntuales que se encuentran


en las zonas altas de pendiente pronunciada, y en las quebradas de difícil acceso.
En el área del distrito minero es escasa este tipo de vegetación.

11
 Bosque secundario: Constituyen toda la vegetación que se conoce como “lusara”
este tipo de vegetación se forma luego de que han sido abandonados los potreros y
cultivos. Son bosques bastante intervenidos.
 Huertas o agroecosistemas: Conforman todos los cultivos que son aprovechados
para la producción de café y guineo, estos cultivos generalmente están asociados a
vegetación nativa que es utilizada como cercas vivas.
 Potreros: La mayoría del área del distrito minero está conformada por pastizales
que tienen un mal manejo y en la mayoría de los casos están abandonados.
 Cuerpos de agua: En el área del distrito minero se encuentra el río Amarillo y
Calera con sus respectivos afluentes.

FLORA

INTRODUCCIÓN
En el presente estudio se realizó el análisis de la estructura y composición florística de las
áreas de influencia del distrito minero; para cumplir este objetivo se realizaron inventarios
cuantitativos y cualitativos dentro del área de estudio, con la finalidad de identificar las
respectivas formaciones vegetales y los diferentes tipos de vegetación.

Se efectuó el análisis de diversidad y composición florística con los datos obtenidos en los
inventarios cuantitativos. Además, se realizó la evaluación del estado de conservación de
los hábitats boscosos presentes en las áreas valoradas, y finalmente la interpretación de los
impactos potenciales que se originarían por acciones futuras inherentes a la minería.

Los objetivos del presente estudio fueron:

 Identificar y caracterizar florísticamente las unidades vegetales en el área del


distrito Zaruma-Portovelo.
 Evaluar el estado de conservación de las diferentes tipos de vegetación en el área de
estudio.
 Evaluar los impactos ambientales sobre la vegetación en las zonas de actividad
minera.

SITIOS DE MUESTREO
Los principales puntos donde se realizaron muestreos y observaciones de flora, se
seleccionaron luego de un recorrido por la zona del proyecto y se indican en la tabla
siguiente:

12
TABLA No. 1 MUESTREOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS REALIZADOS EN LA ZONA
DE ESTUDIO

ALTITUD TIPO DE TIPO DE


SITIO CÓDIGO UBICACIÓN FECHA
(msnm) VEGETACIÓN MUESTRA
653401 9595342 1430
PMF-1 01/11/2014
653370 9595431 1426
Malvas
653341 9595402 1405
PMF-2 02/11/2014
653286 9595494 1397
Cuantitativa.
653448 9595797 1400 Bosque
Portete PMF-3 04/11/2014 Transecto
653368 9593943 1390 secundario
Lineal
655854 9592364 1057
Sansón PMF-4 05/11/2014
655845 9592324 1038
655002 9590513 877
PMF-5 08/11/2014
655037 9590620 880
Jardín
654409 9590366 912
PMF-6 07/11/2014 Cuantitativo.
654453 9590349 905 Bosque
Parcela
652510 9595777 1263 secundario
PMF-7 08/11/2014 temporal
652563 9595743 1272
Malvas POF-1 652943 9595549 1305 Pastizal
02/11/2014 Pastizal y
POF-2 652884 9595607 1290
Cultivos
POF-3 655972 9593400 913 Bosque Cualitativo
Quebrada POF-4 656005 9593375 911 secundario y
06/11/2014
Honda POF-5 656032 9593285 908 cultivos
POF-6 656284 9592954 903 Cultivos
Simbología: PMF: Punto de muestreo flora, POF: Punto de observación flora
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

MÉTODOS DE MUESTREO

Muestreos cuantitativos
Para describir el área de estudio se utilizaron dos tipos de muestreos cuantitativos:

Transectos lineales: Para este tipo de inventario se estableció un transecto lineal de 10 x


100 m, cuyos límites fueron determinados con una cuerda e indicados con cinta de
marcaje.

Dentro del transecto se identificaron, tabularon, midieron y documentaron, todos los


individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) igual o superior a 2,5 cm.
(aproximadamente a 1,3 m del suelo). Se realizaron colecciones botánicas de los
individuos que no se los pudieron identificar en el campo. Las muestras fueron colectadas
con una podadora aérea y una podadora de mano. Se tomaron puntos GPS tanto del inicio
como del final del transecto.

Parcelas temporales: Para realizar este tipo de inventario se estableció una parcela
temporal de 50 x 50 m 0,25 hectáreas (2500 m²), la cual emplea una metodología similar a
la de las parcelas permanentes de una hectárea (10000 m²) que se ha realizado en diferentes
zonas del Ecuador y en otros países del mundo; estas superficies son adecuadas para
permitir el análisis de la composición florística y de la estructura del bosque para fines de
caracterización del medio ambiente y evaluación de los impactos ambientales.
Dentro de cada parcela se identificaron, tabularon, midieron y documentaron, todos los
individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) igual o superior a 10 cm.
13
(aproximadamente a 1,3 m del suelo). Se realizaron colecciones botánicas de los
individuos que no se pudieron identificar en el campo. Las muestras fueron colectadas con
una podadora aérea y una podadora de mano.

Los resultados obtenidos en la parcela temporal aportaron con datos relacionados al área
basal, densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia, índice de valor de importancia,
volumen.

Muestreos cualitativos
Consistió en caracterizar los tipos de vegetación del área de estudio, en el menor tiempo
posible, para lo cual se efectuaron observaciones directas, con un alcance de 20 m a la
redonda. La toma de muestras en estos sitios implicó la identificación de grupos florísticos
comunes y dominantes en los diferentes estratos en cada tipo de vegetación.

Adicionalmente, se tomaron datos de las coordenadas UTM, mediante el uso de un GPS.


Estos son procesos que se utilizan para recolectar información biológica y ecológica de una
zona de estudio en forma rápida y sistemática.

Fase de gabinete
Los especímenes botánicos colectados fueron prensados con papel periódico y preservados
en alcohol al 75%, posteriormente fueron transportados a las instalaciones del Herbario de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCA) para su respectivo secado y
procesamiento. La identificación se efectuó mediante la comparación con las muestras que
reposan en la colección del Herbario QCA, y con material de apoyo como: láminas
botánicas, claves taxonómicas y literatura especializada.

Los nombres científicos registrados en el campo fueron revisados en el Catálogo de Plantas


Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999), muestras de la colección del
Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCA) y en la base de datos
(Trópicos, 2014).

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Riqueza y abundancia: Siendo la riqueza igual al número de especies registradas en un


área determinada y la abundancia igual al número de individuos de una misma especie, y
número de individuos total del muestreo. Ambos parámetros (riqueza y abundancia)
determinan la diversidad de especies relacionada a su equitatividad dentro de la muestra
analizada.

Área basal (AB) en m2: El área basal de un árbol se define como el área del Diámetro a la
Altura del Pecho (DAP) en corte transversal del tallo o tronco del individuo.

El área basal de una especie determinada en la muestra es la suma de las áreas básales de
todos los individuos con DAP igual o mayor a 2,5 cm y 10 cm (Campbell et al., 1986).

 D 2 
AB   
 4 

14
Dónde:
D = Diámetro a la altura del pecho
 = Constante 3,1416

Densidad relativa (DR): La Densidad Relativa de una especie determinada es


proporcional al número de individuos de esa especie, con respecto al número total de
individuos en la muestra (Campbell et al. 1986).
DR = No. de individuos de una especie x 100
No. total de individuos en la muestra

Dominancia relativa (DMR): La “Dominancia Relativa” de una especie determinada es la


proporción del área basal de esa especie, con respecto al área basal de todos los individuos
de la muestra (Campbell et al., 1986).

Área basal de la especie


DMR= x 100
Área basal de todas las especies

Índice del valor de importancia (IVI): Se suman dos parámetros (Densidad Relativa y
Dominancia Relativa) para llegar al “Valor de Importancia”.

La sumatoria del “Valor de Importancia” para todas las especies en la muestra es siempre
igual a 200. Se puede considerar, entonces, que las especies que alcanzan un valor de
importancia superior a 20 en la muestra (un 10% del valor total) son “importantes” y
comunes componentes del bosque muestreado (Campbell et al., 1986).

IVI= DR+DMR

Índice de diversidad de Simpson: Este índice mide la probabilidad de que dos individuos
seleccionados al azar de una población de N individuos, provengan de la misma especie.
Si una especie dada i (i=1,2,..., S) es representada en la comunidad por Pi (Proporción de
individuos), la probabilidad de extraer al azar dos individuos pertenece a la misma especie,
es la probabilidad conjunta [(Pi) (Pi), o Pi²].

   pi 2
Dónde:
∑ = Sumatoria pi = es el número de individuos de la especie i, dividido entre el número
total de individuos de la muestra.

Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes (Magurran,
1988). Como el índice de Simpson (λ) refleja el grado de dominancia en una comunidad, la
diversidad de la misma puede calcularse como:
1
D

Índice de Diversidad de Shannon-Wiever: Es la medida del grado de incertidumbre que


existe para predecir la especie a la cual pertenece un individuo extraído aleatoriamente de
la comunidad. Para un número dado de especies e individuos, la función tendrá un valor

15
mínimo cuando todos los individuos pertenecen a una misma especie y un valor máximo
cuando todas las especies tengan la misma cantidad de individuos.

Los valores que se obtiene con este índice generalmente están entre 1,5 y 3,5 y raramente
sobrepasan 4,5. Además sugiere que para valores inferiores o iguales a 1,5 se considerará
como diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se los considerará como diversidad media
y los valores iguales o superiores a 3,5 son considerados como diversidad alta (Magurran,
1988).

Aspectos ecológicos
El endemismo y categoría de amenaza de las especies se examinó con la UICN (2012), el
Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2° edición (León-Yánez et al., 2011) y la
base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden (MO) (Trópicos, 2013).

Actualización del mapa de vegetación


Se inspeccionaron las principales formaciones vegetales del área de influencia directa del
proyecto y de algunas áreas adyacentes, ubicando las coordenadas con el uso de GPS y
realizando registros fotográficos; además se recorrieron u observaron desde puntos altos
los límites de las unidades de vegetación (tipos de vegetación).

Zonas de vida
Según el sistema de clasificación de Holdridge, el cual se basa en los factores climáticos,
como temperatura y precipitación media anual, el mismo que es utilizado para la
descripción de grandes regiones, las áreas de estudio pertenecen a las zonas de vida:
Bosque muy húmedo premontano (Cañadas, 1983).

Formaciones vegetales
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental (Cerón
et al., 1999), el cual está fundamentado en criterios fisonómicos, ambientales y bióticos, en
la zona de estudio se distingue:

Bosque siempre verde piemontano: En esta formación los árboles alcanzan más de 30 m
de alto, con una gran concentración de epífitas y un sotobosque arbustivo y herbáceo
abundante en las familias Araceae, Heliconiaceae, Cyclanthaceae, Piperaceae, Orchidaceae
y Gesneriaceae. Se encuentra entre los 300 y 1.300 msnm. La flora característica es:
Carapa megistocarpa (Meliaceae); Erythrochyton carinatus (Rutaceae), Brownea coccinea
(Caesalpiniaceae), Castilla elástica (Moraceae); Iriartea deltoidea, Wettinia aequalis,
Wettinia quinaria (Arecaceae); Caryodaphnopsis theobromifolia, Ocotea sodiroi
(Lauraceae). En el subdosel: Trichilia surinamensis (Meliaceae); Heliconia stricta
(Heliconiaceae), Ossaea micrantha (Melastomataceae), Palicourea demissa (Rubiaceae),
Anthurium pallidiflorum, Heteropsis ecuadorensis, Philodendron purpuero-viride y
Xanthosoma daguense (Araceae).

16
Tipos de vegetación encontrados
Bosque secundario (Bs): Estos bosques se caracterizan por presentar especies pioneras en
diferentes estadios de regeneración natural, que han logrado prevalecer luego de la
degradación que ha sufrido el bosque maduro por la intervención antrópica o por
fenómenos naturales. Su estructura y composición se encuentra discontinua poco
heterogénea y sin estrados claramente diferenciados.

FOTO No. 1. BOSQUE INTERVENIDO EN LA ZONA DE


ESTUDIO. COORDENADAS: E 653350 - N 9595400

Cultivos (C): Estas zonas ocupan áreas donde el agricultor en su tiempo degradó el bosque
maduro y mediante procesos de tala y tumba ha ido creando agrosistemas de cultivos de
menor escala en lugar de dichas áreas boscosas de orden ecológico superior a dichos
sistemas. En las zonas de influencia del proyecto se observan cultivos variados de
subsistencia y de uso comercial.

FOTO No. 2. CULTIVOS DE “PLÁTANO” MUSA


PARADISIACA (MUSACEAE) Y “CAFÉ” COFFEA
ARABICA (RUBIACEAE) PRESENTES EN LA ZONA DE
ESTUDIO. COORDENADAS: E 655859 - N 9592373
17
Pastizales (P): Estas zonas corresponden a áreas abiertas y cubiertas por especies de
carácter herbáceo, introducidas por el hombre para el desarrollo de actividades
agropecuarias. Con individuos arbóreos dispersos dejados a propósito por el agricultor para
que sirvan de sombra para los animales.

FOTO No. 3. PASTIZALES


DE DISTINTAS ESPECIES,
ÁRBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS, PRESENTES
EN LA ZONA DE ESTUDIO. COORDENADAS: E
655020 - N 9590600

Arbustos (A): La vegetación arbustiva es una formación dominada por especies de plantas
leñosas generalmente ramificadas desde la base de un tronco que en este caso es una
estructura no muy bien definida. La altura de los individuos oscila entre 1m a 5 m. presenta
una cubierta discontinua de arbustos y árboles pequeños, generalmente con suelo desnudo
entre las plantas leñosas.

FOTO No. 4. VEGETACIÓN ARBUSTIVA. COORDENADAS: E 654410


– N 9590355
18
RESULTADOS

Muestreos cuantitativos
PMF-1
Este pequeño parche de bosque alterado se encuentra alrededor de una gran área dedicada a
actividades de ganadería, pastizales conformados por “saboya” Panicum maximum
(Poaceae). En este bosque se encontraron en su mayoría individuos de Annona conophylla
(Annonaceae), Clusia multiflora (Clusiaceae), Inga edulis (Fabaceae). Dentro del transecto
también se encontró alta cantidad de herbáceas como Anthurium sp. (Araceae), Heliconia
sp. (Heliconiaceae). En cuanto a los árboles de dosel, se registraron: “guaba” Inga edulis
(Fabaceae), “pacay” Clusia multiflora (Clusiaceae) y un individuo de “caucho” Castilla
elástica (Moraceae).

Riqueza, abundancia y diversidad: En el transecto se registraron en total 57 individuos,


distribuidos en 18 especies, 16 géneros y 13 familias, como se muestra en la FIGURA No.
1. Las especies más abundantes fueron: Annona conophylla (Annonaceae) con 12
individuos, Castilla elastica (Moraceae) con 9 individuos, Castilla tunu (Moraceae) con 8
individuos.

FIGURA No. 1 ESPECIES FRECUENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO (PMF-1)

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

El índice de diversidad de Simpson señala un valor de 9,05 el cual comparado con 18


especies presentes en el estudio, indican que éste valor es medio, pese a que se encuentra
cercano a zonas de pastizales, este bosque estaría presentando algunas especies
importantes.

En el transecto el valor del índice Shannon-Wiever es 2,49 (valor calculado en el programa


PAST), lo cual sugiere según la escala de interpretación de Magurran (1988) que el bosque
muestreado tiene una diversidad media de especies.

Dominancia
19
En base al cálculo del índice de valor de importancia (IVI) el mismo que toma en cuenta el
área basal y frecuencia de las especies como factores importantes, se logró determinar que
las especies más dominantes son: Annona conophylla con un índice de valor de
importancia de 53,12; seguida Clusia multiflora con 33,27; y Castilla elastica con un IVI
de 28,71.

En la tabla siguiente se detallan las 18 especies vegetales de acuerdo al Índice de Valor de


Importancia (IVI) registradas en el transecto.

TABLA No. 2 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 1 (PMF-1)

Nº FAMILIA ESPECIE Fr AB DR DMR IVI

1 Annonaceae Annona conophylla 12 0,17 21,05 32,06 53,12


2 Clusiaceae Clusia multiflora 4 0,14 7,02 26,26 33,27
3 Moraceae Castilla elastica 9 0,07 15,79 12,92 28,71
4 Moraceae Castilla tunu 8 0,04 14,04 7,88 21,92
5 Fabaceae Inga edulis 4 0,03 7,02 4,94 11,96
6 Lauraceae Nectandra reticulata 2 0,02 3,51 4,58 8,09
7 Rubiaceae Elaeagia utilis 3 0,01 5,26 1,13 6,40
8 Moraceae Ficus sp. 3 0,00 5,26 0,50 5,76
9 Piperaceae Piper augustum 2 0,01 3,51 1,40 4,90
10 Lauraceae Ocotea javitensis 2 0,00 3,51 0,73 4,23
11 Arecaceae Elaeis oleifera 1 0,01 1,75 2,30 4,05
12 Melastomataceae Miconia abbreviata 1 0,01 1,75 1,71 3,46
13 Salicaceae Banara riparia 1 0,00 1,75 0,92 2,68
14 Myrtaceae Syzygium jambos 1 0,00 1,75 0,92 2,68
15 Lauraceae Nectandra laurel 1 0,00 1,75 0,72 2,48
16 Elaeocarpaceae Sloanea fragans 1 0,00 1,75 0,48 2,23
17 Malvaceae Pseudombax millei 1 0,00 1,75 0,28 2,04
18 Rubiaceae Genipa sp. 1 0,00 1,75 0,27 2,02
Total 57 0,52 100,00 100,00 200,00
Total: 57 individuos > 2,5 cm DAP, 18 especies. Área basal total: 0,52 m2
Fr: Frecuencia; AB: Área Basal; DR: Densidad Relativa; DMR: Dominancia Relativa; IVI: Índice de
Valor de Importancia
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

PMF-2
El transecto realizado en Malvas se encuentra rodeado por pastizales de: “saboya”
Panicum maximum (Poaceae). Está compuesto por un pequeño parche de bosque
secundario alterado, en el cual se localizaron dos minas abandonadas posiblemente hace
más de 10 años. En este transecto se encontró en su mayoría individuos de Annona
conophylla (Annonaceae), “chambira” o “macana” Astrocaryum chambira (Arecaceae),
“guaba” Inga edulis (Fabaceae), “pacay” Clusia multiflora (Clusiaceae), también se
observaron pocos individuos de “naranja dulce” Citrus sinensis (Rutaceae) dentro de este
transecto.

20
Riqueza, abundancia y diversidad: En este punto de muestreo se registraron en total 130
individuos, distribuidos en 20 especies, 20 géneros y 14 familias. Las especies más
abundantes fueron: Annona conophylla (Annonaceae) con 37 individuos, Inga edulis
(Fabaceae) con 17 individuos, Clusia multiflora (Clusiaceae) con 16 individuos (FIGURA
No. 2).

FIGURA No. 2 ESPECIES FRECUENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO (PMF-2)

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

De acuerdo al índice de diversidad de Simpson este señala un valor de 7,46 el cual


comparado con 20 especies presentes en el estudio, muestra que este valor es bajo,
presentando una alta alteración por la presión antrópica existente.

En el punto cuantitativo el valor del índice Shannon-Wiever es 2,44 (valor calculado en el


programa PAST) lo cual sugiere según la escala de interpretación de Magurran (1988) que
el bosque muestreado tiene una diversidad media de especies.

Dominancia
Con respecto al cálculo del índice de valor de importancia (IVI) el mismo que toma en
cuenta el área basal y frecuencia de las especies como factores importantes, se logró
determinar que las especies más dominantes son: Annona conophylla con un índice de
valor de importancia de 75,16; seguida de Inga edulis con 32,27; y Astrocaryum chambira
con un IVI de 20,40.

En la tabla siguiente se detallan las 20 especies vegetales de acuerdo al Índice de Valor de


Importancia (IVI) registradas en el transecto.

21
TABLA No. 3 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 2 (PMF-2)

Nº FAMILIA ESPECIE Fr AB DR DMR IVI

1 Annonaceae Annona conophylla 37 0,65 28,46 46,70 75,16


2 Fabaceae Inga edulis 17 0,27 13,08 19,20 32,27
3 Arecaceae Astrocaryum chambira 14 0,13 10,77 9,63 20,40
4 Clusiaceae Clusia multiflora 16 0,04 12,31 3,09 15,40
5 Malvaceae Pseudombax millei 2 0,11 1,54 8,06 9,60
6 Lauraceae Nectandra reticulata 4 0,04 3,08 3,05 6,13
7 Myrtaceae Syzygium jambos 6 0,01 4,62 0,50 5,11
8 Piperaceae Piper augustum 3 0,04 2,31 2,67 4,98
9 Myrtaceae Myrcianthes sp. 3 0,03 2,31 1,79 4,10
10 Moraceae Castilla elastica 4 0,01 3,08 0,67 3,75
11 Myrtaceae Psidium guajava 4 0,00 3,08 0,16 3,24
12 Moraceae Pseudolmedia sp. 3 0,01 2,31 0,63 2,93
13 Euphorbiaceae Mabea sp. 2 0,02 1,54 1,21 2,75
14 Melastomataceae Miconia abbreviata 3 0,01 2,31 0,39 2,70
15 Lauraceae Ocotea javitensis 3 0,00 2,31 0,19 2,50
16 Rubiaceae Alseis sp. 3 0,00 2,31 0,14 2,44
17 Rubiaceae Genipa sp. 2 0,01 1,54 0,74 2,28
18 Rubiaceae Elaeagia utilis 2 0,00 1,54 0,30 1,84
19 Elaeocarpaceae Sloanea fragrans 1 0,01 0,77 0,64 1,41
20 Rutaceae Citrus sinensis 1 0,00 0,77 0,24 1,01
Total 130 1,40 100,00 100,00 200,00
Total: 130 individuos > 2,5 cm DAP, 20 especies. Área basal total: 1,40 m2
Fr: Frecuencia; AB: Área Basal; DR: Densidad Relativa; DMR: Dominancia Relativa; IVI: Índice de
Valor de Importancia
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

PMF-3
El área de estudio en Portete, consta de un pequeño bosque muy alterado rodeado de
pastizal de “saboya” Panicum maximum (Poaceae), helechos como Blechnum sp.,
Polypodium sp., y “piña salvaje” Bromelia longifolia (Bromeliaceae). En este bosque se
evidenció la abundancia de Annona conophylla (Annonaceae), “guarumo” Cecropia
scyadophylla (Urticaceae), “pomarrosa” Syzygium jambos (Myrtaceae), “canelo amarillo”
Ocotea javitensis (Lauraceae), además la presencia de: “mango” Mangifera indica
(Anacardiaceae) y “pacay” Clusia multiflora (Clusiaceae).

Riqueza, abundancia y diversidad: En este transecto se registraron en total 89


individuos, distribuidos en 16 especies, 16 géneros y 11 familias. Las especies más
abundantes fueron: Syzygium jambos (Myrtaceae) con 26 individuos, Annona conophylla
(Annonaceae) con 22 individuos, Cecropia sciadophylla (Urticaceae) con 8 individuos
(FIGURA No. 3).

22
FIGURA No. 3 ESPECIES FRECUENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO (PMF-3)

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Con respecto al índice de diversidad de Simpson, éste señala un valor de 5,91 el cual
comparado con 16 especies presentes en el estudio, muestran que este valor es bajo,
presentando una alta alteración por la presión antrópica existente.

En el punto cuantitativo el valor del índice Shannon-Wiever es 2,16 (valor calculado en el


programa PAST) lo cual sugiere según la escala de interpretación de Magurran (1988) que
el bosque muestreado tiene una diversidad media de especies.

Dominancia
En relación al cálculo del índice de valor de importancia (IVI) el mismo que toma en
cuenta el área basal y frecuencia de las especies como factores importantes, se logró
determinar que las especies más dominantes son: Syzygium jambos con un índice de valor
de importancia de 64,57; seguida de Cecropia sciadophylla con 46,65; y Annona
conophylla con un IVI de 31,49.

En la tabla siguiente se detallan las 16 especies vegetales de acuerdo al Índice de Valor de


Importancia (IVI) registradas en el transecto.

23
TABLA No. 4 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 3 (PMF-3)

Nº FAMILIA ESPECIE Fr AB DR DMR IVI

1 Myrtaceae Syzygium jambos 26 0,29 29,21 35,36 64,57


2 Urticaceae Cecropia sciadophylla 8 0,31 8,99 37,66 46,65
3 Annonaceae Annona conophylla 22 0,05 24,72 6,77 31,49
4 Rubiaceae Elaeagia utilis 5 0,04 5,62 4,53 10,15
5 Lauraceae Ocotea javitensis 5 0,01 5,62 0,91 6,53
6 Anacardiaceae Mangifera indica 4 0,01 4,49 1,36 5,85
7 Clusiaceae Clusia multiflora 4 0,01 4,49 1,32 5,82
8 Myrtaceae Myrcianthes sp. 1 0,04 1,12 4,39 5,52
9 Melastomataceae Miconia abbreviata 4 0,01 4,49 0,93 5,43
10 Malvaceae Heliocarpus sp. 1 0,02 1,12 2,77 3,89
11 Lauraceae Nectandra reticulata 3 0,00 3,37 0,44 3,81
12 Malvaceae Ochroma pyramidale 1 0,02 1,12 2,45 3,57
13 Rubiaceae Alseis sp. 2 0,00 2,25 0,26 2,50
14 Fabaceae Inga edulis 1 0,01 1,12 0,64 1,76
15 Euphorbiaceae Croton sp. 1 0,00 1,12 0,11 1,24
16 Malvaceae Pseudobombax millei 1 0,00 1,12 0,11 1,24
Total 89 0,81 100,00 100,00 200,00
Total: 89 individuos > 2,5 cm DAP, 16 especies. Área basal total: 0,81 m2
Fr: Frecuencia; AB: Área Basal; DR: Densidad Relativa; DMR: Dominancia Relativa; IVI: Índice de
Valor de Importancia
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

PMF-4
El transecto ubicado en el sector de Sansón lo conforma un pequeño bosque secundario
muy alterado por actividades antrópicas como pastizales de: “saboya” Panicum maximum
(Poaceae) para ganadería y cultivos pequeños de “plátano” Musa x paradisiaca
(Musaceae), “café” Coffea arabica (Rubiaceae) y “cacao” Theobroma cacao (Malvaceae).
Se encontraron individuos vegetales en su mayoría de: “pomarrosa” Syzygium jambos
(Myrtaceae), “pacay” Clusia multiflora (Clusiaceae), “guaba” Inga edulis (Fabaceae),
además pocos individuos de: “canelo amarillo” Ocotea javitensis (Lauraceae) y Annona
conophylla (Annonaceae).

Riqueza, abundancia y diversidad: En el bosque secundario se registraron en total 49


individuos, distribuidos en 10 especies, 10 géneros y 8 familias. Las especies más
abundantes fueron: Syzygium jambos (Myrtaceae) con 21 individuos, Nectandra reticulata
(Lauraceae) con 7 individuos, Annona conophylla (Annonaceae) con 6 individuos
(FIGURA No. 4).

24
FIGURA No. 4 ESPECIES FRECUENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO (PMF-4)

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

En el bosque de acuerdo al índice de diversidad de Simpson este señala un valor de 4,19 el


cual comparado con 10 especies presentes en el estudio, muestran que este valor es bajo,
presentando una alta alteración por la presión antrópica existente.

En el muestreo el valor del índice Shannon-Wiever es 1,79 (valor calculado en el programa


PAST) lo cual sugiere según la escala de interpretación de Magurran (1988) que el bosque
muestreado tiene una diversidad media de especies.

Dominancia
Con respecto al cálculo del índice de valor de importancia (IVI) el mismo que toma en
cuenta el área basal y frecuencia de las especies como factores importantes, se logró
determinar que las especies más dominantes son: Syzygium jambos con un índice de valor
de importancia de 65,54; seguida de Inga edulis con 34,77; y Annona conophylla con un
IVI de 25,48.

En la tabla siguiente se detallan las 10 especies vegetales de acuerdo al Índice de Valor de


Importancia (IVI) registradas en el transecto.

25
TABLA No. 5 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 4 (PMF-4)

Nº FAMILIA ESPECIE Fr AB DR DMR IVI

1 Myrtaceae Syzygium jambos 21 0,09 42,86 22,69 65,54


2 Fabaceae Inga edulis 5 0,10 10,20 24,57 34,77
3 Annonaceae Annona conophylla 6 0,05 12,24 13,24 25,48
4 Anacardiaceae Schinus sp. 1 0,08 2,04 21,84 23,88
5 Lauraceae Nectandra reticulata 7 0,03 14,29 7,13 21,41
6 Lauraceae Ocotea javitensis 3 0,01 6,12 2,95 9,07
7 Clusiaceae Clusia multiflora 3 0,01 6,12 1,65 7,77
8 Myrtaceae Myrcianthes sp. 1 0,02 2,04 4,94 6,98
9 Rubiaceae Elaeagia utilis 1 0,00 2,04 0,61 2,65
10 Moraceae Pseudolmedia sp. 1 0,00 2,04 0,39 2,43
Total 49 0,39 100,00 100,00 200,00
Total: 49 individuos > 2,5 cm DAP, 10 especies. Área basal total: 0,39 m2
Fr: Frecuencia; AB: Área Basal; DR: Densidad Relativa; DMR: Dominancia Relativa; IVI: Índice de
Valor de Importancia
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

PMF-5
El área donde se realizó el transecto está dentro de una propiedad privada, es un pequeño
bosque secundario alterado entremezclado con una gran área de pastizal para ganadería.
Dentro de este transecto se encontraron en su mayoría individuos de: “pomarrosa”
Syzygium jambos (Myrtaceae), “mango” Mangifera indica (Anacardiaceae) y “pacay”
Clusia multiflora, algunos individuos de “café” Coffea arabica (Rubiaceae), “naranja
dulce” Citrus sinensis (Rutaceae), también se encontró “vainillo” Senna sp. (Fabaceae) y
“guarumo” Cecropia scyadophylla (Urticaceae).

Riqueza, abundancia y diversidad: En el transecto se registraron un total de 74


individuos, distribuidos en 11 especies, 11 géneros y 10 familias. Las especies más
abundantes fueron: Syzygium jambos (Myrtaceae) con 23 individuos, Annona conophylla
(Annonaceae) con 18 individuos, Clusia multiflora (Clusiaceae) con 12 individuos
(FIGURA No. 5).

26
FIGURA No. 5 ESPECIES FRECUENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO (PMF-5)

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

En el bosque secundario el índice de diversidad de Simpson señala un valor de 5,10 el cual


comparado con 11 especies presentes en el estudio, muestra que este valor es bajo,
presentando una alta alteración por la presión antrópica existente.

En el muestreo el valor del índice Shannon-Wiever es 1,89 (valor calculado en el programa


PAST) lo cual sugiere según la escala de interpretación de Magurran (1988) que el bosque
muestreado tiene una diversidad media de especies.

Dominancia
En relación al cálculo del índice de valor de importancia (IVI) el mismo que toma en
cuenta el área basal y frecuencia de las especies como factores importantes, se logró
determinar que las especies más dominantes son: Clusia multiflora con un índice de valor
de importancia de 53,63; seguida de Syzygium jambos con 43,46; y Mangifera indica con
un IVI de 32,06.

En la tabla siguiente se detallan las 11 especies vegetales de acuerdo al Índice de Valor de


Importancia (IVI) registradas en el transecto.

27
TABLA No. 6 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 5 (PMF-5)

Nº FAMILIA ESPECIE Fr AB DR DMR IVI

1 Clusiaceae Clusia multiflora 12 0,46 16,22 37,42 53,63


2 Myrtaceae Syzygium jambos 23 0,15 31,08 12,38 43,46
3 Anacardiaceae Mangifera indica 5 0,31 6,76 25,31 32,06
4 Annonaceae Annona conophylla 18 0,08 24,32 6,88 31,21
5 Fabaceae Senna spectabilis 1 0,11 1,35 9,00 10,35
6 Rutaceae Citrus sinensis 4 0,04 5,41 3,62 9,03
7 Rubiaceae Coffea arabica 5 0,00 6,76 0,27 7,03
8 Urticaceae Cecropia sciadophylla 1 0,05 1,35 4,00 5,35
9 Moraceae Ficus sp. 2 0,01 2,70 0,59 3,29
10 Moraceae Castilla tunu 2 0,00 2,70 0,38 3,08
11 Lauraceae Ocotea javitensis 1 0,00 1,35 0,16 1,51
Total 74 1,23 100,00 100,00 200,00
Total: 74 individuos > 2,5 cm DAP, 11 especies. Área basal total: 1,23 m2
Fr: Frecuencia; AB: Área Basal; DR: Densidad Relativa; DMR: Dominancia Relativa; IVI: Índice de
Valor de Importancia
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

PMF-6
El área donde se realizó la parcela está dentro de una propiedad minera, el bosque está
ubicado en la montaña, donde se pudo observar una gran área de pastizal y muchas
herbáceas como Heliconia sp., “cortadera” Cortaderia sp., “anturio” Anthurium sp. y
Bromelia sp. Esta área se describe como un pequeño bosque secundario alterado dentro de
la minera en donde se encontraron individuos en su mayoría de: “pomarrosa” Syzygium
jambos (Myrtaceae), “mango” Mangifera indica (Anacardiaceae) “guarumo” Cecropia
scyadophylla (Urticaceae), Elaeagia utilis (Rubiaceae). Además, dentro de esta área se
encontró una pequeña plantación de “teca” Tectona grandis (Lamiaceae).

Riqueza, abundancia y diversidad: En la parcela se registraron un total de 45 individuos,


distribuidos en 11 especies, 11 géneros y 10 familias. Las especies más abundantes fueron:
Syzygium jambos (Myrtaceae) con 11 individuos, Mangifera indica (Anacardiaceae) con 7
individuos, Alseis sp. (Rubiaceae) con 6 individuos (FIGURA No. 6).

28
FIGURA No. 6 ESPECIES FRECUENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO (PMF-6)

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

En el punto cuantitativo el índice de diversidad de Simpson señala un valor de 7,26 el cual


comparado con 11 especies presentes en el estudio, muestra que este valor es medio,
aunque presenta una alta alteración por la presión antrópica existente.

En el muestreo el valor del índice Shannon-Wiever es 2,15 (valor calculado en el programa


PAST) lo cual sugiere según la escala de interpretación de Magurran (1988) que el bosque
muestreado tiene una diversidad media de especies.

Dominancia
Con respecto al cálculo del índice de valor de importancia (IVI) el mismo que toma en
cuenta el área de basal y frecuencia de las especies como factores importantes, se logró
determinar que las especies más dominantes son: Mangifera indica con un índice de valor
de importancia de 46,59; seguida de Syzygium jambos con 43,08; y Alseis sp., con un IVI
de 23,97.

En la tabla siguiente se detallan las 11 especies vegetales de acuerdo al Índice de Valor de


Importancia (IVI) registradas en la parcela.

29
TABLA No. 7 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 6 (PMF-6)

Nº FAMILIA ESPECIE Fr AB DR DMR IVI

1 Anacardiaceae Mangifera indica 7 0,49 15,56 31,04 46,59


2 Myrtaceae Syzygium jambos 11 0,29 24,44 18,64 43,08
3 Rubiaceae Alseis sp. 6 0,17 13,33 10,63 23,97
4 Rubiaceae Elaeagia utilis 4 0,17 8,89 10,60 19,49
5 Clusiaceae Clusia multiflora 5 0,12 11,11 7,90 19,01
6 Urticaceae Cecropia sciadophylla 3 0,12 6,67 7,90 14,56
7 Annonaceae Annona conophylla 4 0,06 8,89 4,02 12,91
8 Fabaceae Inga edulis 2 0,03 4,44 1,78 6,22
9 Lauraceae Ocotea javitensis 1 0,06 2,22 3,77 6,00
10 Moraceae Pseudolmedia laevis 1 0,04 2,22 2,73 4,95
11 Malvaceae Pseudobombax millei 1 0,02 2,22 0,99 3,21
Total 45 1,57 100,00 100,00 200,00
Total: 45 individuos > 2,5 cm DAP, 11 especies. Área basal total: 1,57 m2
Fr: Frecuencia; AB: Área Basal; DR: Densidad Relativa; DMR: Dominancia Relativa; IVI: Índice de
Valor de Importancia
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

PMF-7
El área donde se estableció la parcela está ubicada cerca de una planta de tratamiento de
agua, el área presenta en su mayoría zonas dedicadas a pastizales, alta presencia de
herbáceas como Heliconia sp., Bromelia sp., Tillandsia sp. y Anthurium sp., además de
helechos arborescentes como Cyathea sp. (Cyatheaceae). El bosque en esta área es un
pequeño parche y está alterado, presentando individuos en su mayoría de: “pomarrosa”
Syzygium jambos (Myrtaceae), “guaba” Inga edulis (Fabaceae), Elaeagia utilis
(Rubiaceae), “pacay” Clusia multiflora (Clusiaceae).

Riqueza, abundancia y diversidad: En la parcela se registraron un total de 67 individuos,


distribuidos en 10 especies, 10 géneros y 7 familias. Las especies más abundantes fueron:
Syzygium jambos (Myrtaceae) con 11 individuos, Mangifera indica (Anacardiaceae) con 7
individuos, Alseis sp. (Rubiaceae) con 6 individuos (FIGURA No. 7).

30
FIGURA No. 7 ESPECIES FRECUENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO (PMF-7)

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

En el bosque secundario el índice de diversidad de Simpson señala un valor de 3,70 el cual


comparado con 10 especies presentes en el estudio, muestra que este valor es bajo, ya que
presenta una alta alteración por la presión antrópica existente.

En el muestreo el valor del índice Shannon-Wiever es 1,65 (valor calculado en el programa


PAST) lo cual sugiere según la escala de interpretación de Magurran (1988) que el bosque
muestreado tiene una diversidad media de especies.

Dominancia
En relación al cálculo del índice de valor de importancia (IVI) el mismo que toma en
cuenta el área de basal y frecuencia de las especies como factores importantes, se logró
determinar que las especies más dominantes son: Syzygium jambos con un índice de valor
de importancia de 81,16; seguida de Elaeagia utilis con 51,18; y Clusia multiflora con un
IVI de 22,98.

En la tabla siguiente se detallan las 10 especies vegetales de acuerdo al Índice de Valor de


Importancia (IVI) registradas en la parcela.

31
TABLA No. 8 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PUNTO DE MUESTREO 7 (PMF-7)

Nº FAMILIA ESPECIE Fr AB DR DMR IVI

1 Myrtaceae Syzygium jambos 29 0,50 43,28 37,88 81,16


2 Rubiaceae Elaeagia utilis 17 0,35 25,37 26,11 51,48
3 Clusiaceae Clusia multiflora 6 0,19 8,96 14,02 22,98
4 Fabaceae Inga edulis 4 0,09 5,97 6,63 12,60
5 Melastomataceae Miconia abbreviata 4 0,06 5,97 4,16 10,13
6 Lauraceae Nectandra reticulata 3 0,07 4,48 5,19 9,67
7 Clusiaceae Clusia sp. 1 0,04 1,49 2,83 4,33
8 Annonaceae Annona conophylla 1 0,02 1,49 1,33 2,82
9 Lauraceae Ocotea javitensis 1 0,01 1,49 0,92 2,42
10 Myrtaceae Psidium guajava 1 0,01 1,49 0,92 2,42
11 Total 67 1,33 100,00 100,00 200,00
Total: 67 individuos > 2,5 cm DAP, 10 especies. Área basal total: 1,33 m2
Fr: Frecuencia; AB: Área Basal; DR: Densidad Relativa; DMR: Dominancia Relativa; IVI: Índice de
Valor de Importancia
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Muestreos cualitativos

POF-1
El muestreo cualitativo se encuentra ubicado subiendo la montaña para llegar a los
transectos 1 y 2. Está formado por “bromelias” Bromelia sp. (Bromeliaceae), “wicundos”
Tillandsia sp. (Bromeliaceae), pastizal de “saboya” Panicum maximum (Poaceae), algunos
árboles dispersos de Annona conophylla (Annonaceae) y Miconia abbreviata
(Melastomataceae). Cerca se evidenciaron pequeños cultivos de “plátano” Musa x
paradisiaca (Musaceae) y “naranja” Citrus sinensis (Rutaceae).

POF-2
Este punto de observación se encuentra bajando la montaña, está rodeado de una zona
extensa de pastizal de “saboya” Panicum maximum (Poaceae), se pudo observar algunos
individuos de “wicundos” Tillandsia sp. (Bromeliaceae); cultivos de “plátano” Musa x
paradisiaca (Musaceae); frutales como: “naranja” Citrus sinensis (Rutaceae), “guayaba”
Psidium guajava (Myrtaceae) “mandarina” Citrus nobilis (Rutaceae); además individuos
dispersos de “wicundo” Bromelia sp. (Bromeliaceae), Annona conophylla (Annonaceae),
Clusia sp. (Clusiaceae), “canelo amarillo” Ocotea javitensis (Lauraceae).

POF-3
Este punto de observación se encuentra ubicado en una zona de fuerte pendiente por donde
pasa la quebrada Honda, sitio que se considera contaminado por actividades mineras
anteriores. Se evidenció abundancia de individuos de “pomarrosa” Syzygium jambos
(Myrtaceae), “mango” Mangifera indica (Anacardiaceae) y “café” Coffea arabica
(Rubiaceae); algunos individuos de Miconia abbreviata (Melastomataceae), Elaeagia
utilis (Rubiaceae), Alseis sp. (Rubiaceae), “mosquero” Croton sp. (Euphorbiaceae);

32
además herbáceas como “anturio” Anthurium sp. (Araceae), “wicundo” Tillandsia sp.
(Bromeliaceae) y “platanillo” Heliconia sp. (Heliconiaceae).

POF-4
Este muestreo cualitativo presentó individuos arbóreos como; “pomarrosa” Syzygium
jambos (Myrtaceae), “mango” Mangifera indica (Anacardiaceae), “café” Coffea arabica
(Rubiaceae), Pseudobombax millei (Malvaceae), Pseudolmedia laevis (Moraceae);
arbustos de: Miconia abbreviata (Melastomataceae), Elaeagia utilis (Rubiaceae), Alseis sp.
(Rubiaceae); y hierbas de: “anturio” Anthurium sp. (Araceae), “wicundo” Tillandsia sp.,
“platanillo” Heliconia sp. (Heliconiaceae), Cyclanthus bipartitus (Cyclanthaceae),
“helechos” Blechnum sp. (Blechnaceae) y Polypodium sp. (Polypodiaceae).

POF-5
En este punto se encontraron individuos como: “pomarrosa” Syzygium jambos
(Myrtaceae), “mango” Mangifera indica (Anacardiaceae), “café” Coffea arabica
(Rubiaceae), Además individuos dispersos de: Pseudolmedia laevis (Moraceae), Miconia
abbreviata (Melastomataceae), “mosquero” Croton sp. (Euphorbiaceae), “anturio”
Anthurium sp. (Araceae), “wicundo” Tillandsia sp., “platanillo” Heliconia sp.
(Heliconiaceae), “helechos” Blechnum sp. (Blechnaceae) y Polypodium sp.
(Polypodiaceae).

POF-6
En este punto de muestreo cualitativo se encontraron cultivos de “caña de azúcar”
Saccharum officinarum (Poaceae), “papaya” Carica papaya (Caricaceae) y “naranja”
Citrus sinensis (Rutaceae); además algunos individuos de “mosquero” Croton sp. y
herbáceas como: Cyclanthus bipartitus (Cyclanthaceae), Zingiber sp. (Zingiberaceae),
“platanillo” Heliconia sp. (Heliconiaceae).

Sensibilidad, especies indicadoras y endémicas


La zona de estudio se encuentra conformada en mayor proporción por arbustos, pastizales
y cultivos los cuales presentan una sensibilidad baja y pequeños relictos de bosque
secundario con una sensibilidad media.

Con respecto a las especies indicadoras de los distintos tipos de vegetación en las zonas de
pastizales se encuentran conformadas por “saboya” Panicum maximum (Poaceae); en los
bosques secundarios es común encontrar especies pioneras como: “guarumo” Cecropia
sciadophylla (Urticaceae), “guaba” Inga edulis (Fabaceae).

Acorde a la UICN (2013) y al revisar el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador 2 da
edición (2011), el área de estudio no presenta especies endémicas.

Estado de conservación de las especies


Las especies vegetales no presentan un buen estado de conservación ya que la zona se
encuentra conformada en mayor proporción por pastizales, cultivos, plantaciones
forestales, seguido de pequeños parches de bosque intervenidores restringido a las
quebradas y zonas de difícil acceso o en proceso de regeneración natural con la presencia
de especies nativas e introducidas.

33
Uso del recurso
Según información de pobladores de los sectores involucrados en el área de estudio, el
principal uso que le dan al recurso florístico es el establecimiento de cultivos en su
mayoría de subsistencia.

Especies forestales
En los muestreos cuantitativos se registraron especies consideradas maderas finas como:
“canelos” Nectandra reticulata, Nectandra laurel, Ocotea javitensis (Lauraceae); además
otras especies de: “caucho” Castilla elastica, Castilla tunu, Pseudolmedia laevis
(Moraceae).

Especies alimenticias
Al realizar los muestreos cualitativos se registraron algunos individuos vegetales tanto
nativos como introducidos que son usados por la gente del sector para satisfacer sus
necesidades diarias. Para la alimentación utilizan los frutos de: “mango” Mangifera indica,
“pomarrosa” Syzygium jambos, “guayaba” Psidium guajava (Myrtaceae), “guaba” Inga
edulis (Fabaceae), “naranja dulce” Citrus sinensis (Rutaceae), “café” Coffea arabica
(Rubiaceae).

Conclusiones
 El área de estudio se encuentra muy disturbada, conformada en mayor porcentaje
por zonas grandes de pastizales dedicados a la crianza de animales, pequeños
cultivos de subsistencia, seguido de pequeños relictos de bosque secundario
conformado por especies nativas e introducidas, el cual se encuentra restringido
principalmente a zonas de quebradas y áreas de difícil acceso.
 En relación a los cálculos de diversidad de los sitios muestreados, el índice de
diversidad de Simpson indica que la mayor parte de los bosques secundarios tiene
un valor bajo; en tanto respecto al índice de diversidad de Shannon los cataloga con
un valor medio según la escala.
 En el área de influencia del proyecto se registró información importante
proporcionada por los guías locales como: nombres comunes y uso de los diferentes
individuos vegetales, esto demuestra que todavía aunque escaso tienen
conocimiento sobre el uso tradicional de las especies vegetales.

FAUNA

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Análisis de la información
Para el análisis del componente faunístico terrestre (aves, mamíferos, anfibios, reptiles e
invertebrados terrestres) y acuático (peces, macroinvertebrados y plancton), se
consideraron principalmente los siguientes parámetros:

Riqueza: Se presenta información sobre el número de especies, géneros, familias y


órdenes registrados en el área de estudio. En algunos componentes faunísticos se analiza la
información obtenida en relación con el número de especies distribuidas para el piso
Subtropical Occidental.

34
Abundancia absoluta: La abundancia absoluta se refiere al número de individuos
registrados de una especie.

Abundancia relativa: La abundancia relativa se puede expresar como el porcentaje de


individuos registrados de una especie en relación al total de la muestra.

Existen diferentes criterios para evaluar la abundancia relativa; así, para estimar la
abundancia relativa de las aves, éstas se categorizaron en cuatro (4) clases de abundancia,
dependiendo del número de individuos registrados: Especies con 1 individuo se las
consideró como raras, de 2-4 individuos como poco comunes, de 5-10 individuos como
comunes y de más de 10 como abundantes.

Por otra parte la abundancia relativa de los mamíferos fue evaluada tomando en
consideración los criterios presentados en Tirira (2007), de la siguiente manera:

 Común: Especie muy abundante y fácil de encontrar (existe una muy alta
probabilidad de verla o registrarla).
 Frecuente: Especie encontrada periódicamente aunque en bajas densidades (existe
una alta probabilidad de verla o registrarla).
 No común: Especie encontrada con poca frecuencia, aunque en la mayoría de los
casos será posible ver o registrar al menos un individuo.
 Rara: Especie muy difícil de encontrar y ausente en muchas localidades.
 Desconocida: Cuando no existe información que permita conocer o especular la
abundancia relativa de una especie.

Frecuencia: La frecuencia se refiere al número total de individuos capturados por especie.

Diversidad: La diversidad es el resultado de la relación entre la riqueza y abundancia bajo


distintos parámetros que permitan entender el grado de heterogeneidad de un sistema. Para
valorar la diversidad de un área determinada se utilizaron diferentes índices.

Hábitat: En el área de estudio se identificaron tres tipos principales de hábitats que son
ocupados por los mamíferos: 1) Remanentes de vegetación natural (Rvn) que incluye los
bosques en diferente estado de conservación, 2) Bosques secundarios (Bs) que incluye las
zonas en diferentes estadios de regeneración natural, 3) Huertas (Hu) que incluye las fincas
con plantaciones de café y guineo.

Dieta, nicho trófico o gremio alimentico: Para la avifauna los gremios alimenticios de las
especies registradas se presentan en orden de representatividad, destacando las principales
familias para cada gremio. La dieta de las especies se obtuvo mediante la revisión de
bibliografía (Riddely y Greenfield, 2006; Freile, 2009) éstos se clasifican en: insectívoro,
frugívoro, omnívoros, semillero, nectarívoro, carnívoro, pequeños vertebrados e
invertebrados e ictiófago.

Por otra parte determinar la dieta de los mamíferos se establecieron categorías tróficas de
acuerdo a la revisión bibliográfica (Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2007) y observaciones de
campo. De esta manera se estableció la siguiente clasificación:

35
 Carnívoros: Dieta de carne o de animales vertebrados (a los que consumen peces se
los denomina piscívoros).
 Frugívoros: Dieta de frutas y/o semillas.
 Herbívoros: Dieta de plantas, ramas y brotes vegetales (a las especies que
consumen solo hojas verdes de los árboles se los conoce como folívoros).
 Insectívoros: Dieta de insectos o de invertebrados artrópodos (arañas, ciempiés,
etc.).
 Omnívoros: Especies que ingieren varios tipos de alimentos, sin que ninguno de
ellos prevalezca sobre otro.
 Sanguinívoros: Dieta de sangre.

Estado de conservación de las especies: Para determinar el estado de conservación de las


especies registradas, se utilizaron los criterios de los Libros y Listas Rojas (Granizo et al.
2002; Tirira, 2011; IUCN, 2011; IUCN, 2014). Estas categorías de conservación en orden
de importancia, son las siguientes:

 En Peligro Crítico (CR): Cuando la especie enfrenta un riesgo extremadamente alto


de extinción en estado silvestre en el futuro cercano.
 En Peligro (EN): Cuando la especie enfrenta un riesgo muy alto de extinción en
estado silvestre en el futuro cercano.
 Vulnerable (VU): Cuando la especie enfrenta un riesgo alto de extinción en estado
silvestre en el futuro cercano.
 Casi Amenazada (NT): Cuando la especie está cerca de calificar o es probable que
califique para una categoría de amenaza en el futuro próximo.
 Datos Insuficientes (DD): Cuando no hay información adecuada para hacer una
evaluación de su estado de conservación; sin embargo, no es una categoría de
amenaza. Indica que se requiere más información sobre esta especie.
 Preocupación menor (LC): Para especies comunes y de amplia distribución.
 No Evaluada (NE): Para especies que no han sido sometidas a los parámetros de
evaluación según los criterios de la UICN, principalmente por falta de información
o por omisión. Su estado de conservación puede ser cualquiera de los anteriormente
mencionados.
 No Aplicable (NA): Para especies introducidas.

El estado de conservación de la fauna silvestre también fue evaluado según la Convención


Sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES, 2010; CITES, 2012). Las categorías que utiliza la CITES son:

 Apéndice I: Incluye especies amenazadas con la extinción; el comercio de estas


especies se permite bajo circunstancias excepcionales.
 Apéndice II: Incluye especies no necesariamente amenazadas con la extinción, pero
su comercio es controlado, a fin de evitar el uso incompatible con la supervivencia
de la especie.
 Apéndice III; Figuran las especies incluidas, a solicitud de una Parte (país). Sólo se
autoriza el comercio internacional de estas especies, previa presentación de los
permisos o certificados correspondientes.

36
Especies indicadoras: En el caso de la avifauna se presentan especies indicadoras para el
sitio de estudio utilizando los siguientes parámetros propuestos por Altamirano et al.
(2003): endemismo, distribución geográfica, especialización a un hábitat, susceptibilidad
de muestreo, facilidad de determinación y posibilidad de que refleje información del
hábitat, según Altamirano et al. (2003).

Sensibilidad ambiental (especies sensibles): Para las especies de avifauna y mastofauna


se ubicó a cada especie dentro de una categoría de sensibilidad ambiental, propuesta por
Stotz et al. (1996), mismas que están relacionadas con la sensibilidad que tienen las
especies frente al impacto y alteraciones sobre la estructura y composición del hábitat. Las
categorías de sensibilidad ambiental se clasifican en:

• Alta cuando las especies son muy susceptibles a cualquier tipo de intervención
• Media cuando las especies toleran un cierto grado de disturbio
• Baja cuando las especies soportan grados altos de intervención

Endemismo: Para la avifauna se presentan las especies endémicas, encontradas en el


estudio, con su respectiva área de endemismo. Para determinar las especies endémicas se
tomaron en cuenta los criterios utilizados por Ridgely y Greenfield (2006). Las especies
endémicas son aquellas que están distribuidas restringidamente para una sola región o
zona, por lo que muchas son inherentemente más vulnerables a causa de sus distribuciones
totales reducidas (Ridgely y Greenfield, 2006).

Especies migratorias: Para la avifauna se presentan especies migratorias mencionando la


zona desde donde migran. Los aspectos de migración en las aves registradas fueron
tomados de Ridgely y Greenfield (2006).

Uso del recurso: En esta sección se mencionan aquellas especies de avifauna y


mastofauna que potencialmente pueden ser utilizadas por los pobladores de las
comunidades locales, sean como fuente de alimentación, mascotas, comercialización,
medicina, etc.

Una vez descritos los parámetros, a continuación se indican aquellos que analizados por
cada componente faunístico.

Aves: Para la caracterización de la avifauna se analizaron los siguientes parámetros:


riqueza, abundancia relativa, especies indicadoras, sensibilidad ambiental, nicho trófico,
estado de conservación, endemismo, especies migratorias y uso del recurso.

Mamíferos: La mastofauna fue analizada de acuerdo a la riqueza, abundancia relativa,


frecuencia, hábitat, dieta, estado de conservación, sensibilidad y uso del recurso.

Anfibios y reptiles: En primer lugar para validar las listas y registros del área, así como,
evaluar los patrones de distribución, estado de conservación de las especies y comparación
con otras localidades, se revisaron los datos disponibles en las siguientes bases de datos y
publicaciones: AmphibiaWebEcuador (Ron et al., 2014); Amphibians Species of World
(Frost, 2014); Reptile Data Base (Uetz et al., 2007); Red List (IUCN, 2014); Herpetofauna
en áreas prioritarias para la conservación-sistema de reservas Jocotoco y Ecominga-
37
(MECN et al., 2013). Posteriormente con la información obtenida se analizó la riqueza,
abundancia absoluta y diversidad.

Invertebrados terrestres: Para los invertebrados terrestres el análisis de la información y


la interpretación de los datos de campo se sustentó en bibliografía especializada, claves y
guías de identificación como: Bollino y Onore (2001); Borror et al. (1992); Correoso
(2008); Garcete-Barrett (1999); Carpenter y Garcete-Barrett (2002); West-Eberhard,
Carpenter y Hanson (1996); Carvajal et al. (2011a). Además se aplicaron los siguientes
índices biológicos y estadígrafos ampliamente utilizados, estos son: riqueza de especies,
abundancia absoluta, número de individuos registrados de una especie, riqueza de familias,
número total de familias registradas. El estado de conservación se determinará sobre la
base de los siguientes índices: índice de dominancia de Simpson (D), índice de diversidad
Shannon (H´), diversidad máxima posible (Hmax), índice de equitabilidad (J). Finalmente
se confrontó la información obtenida con los valores conocidos de estos organismos para el
país y para el piso Subtropical Occidental.

Peces: La ictiofauna del distrito minero fue evaluada mediante el análisis de riqueza,
abundancia relativa y diversidad.

Macroinvertebrados acuáticos: En el presente estudio se analizó principalmente la


riqueza, abundancia absoluta y diversidad de los macroinvertebrados acuáticos.

Plancton: Para el fito y zooplancton se analizó la riqueza, abundancia absoluta y


diversidad.

Análisis estadístico
Para el análisis estadístico de componente faunísticos se utilizaron índices como los
descritos a continuación:

Curva de dominancia-diversidad o curva de Whittaker


Este gráfico es una alternativa para presentar datos de riqueza de especies y diversidad;
efectuando el siguiente proceso: 1) Se calcula el valor de pi para cada especie (proporción
de individuos de una especie en relación al total de individuos del sitio), 2) Se ordenan los
valores de pi, de los cuales se obtiene el logaritmo 10. Los datos son trasladados a un plano
XY, donde el vector resultante corresponde a la curva de dominancia diversidad (Yánez,
2005).

Curva de acumulación de especies


La curva de acumulación de especies nos muestra como el registro de especies va
aumentando por día de muestreo, hasta llegar a un equilibrio o asíntota posibilitando la
opción de que casi todas las especies del área hayan sido registradas.

En general en la presente línea base para el análisis de la diversidad alfa y beta se aplicaron
los siguientes índices:

Índice de Shannon

38
La diversidad de fauna terrestre (aves, mamíferos, anfibios, reptiles, invertebrados
terrestres) y fauna acuática (peces, macroinvertebrados acuáticos, plancton) fue analizada
de acuerdo al índice de Shannon, mediante la siguiente fórmula:

H’ = - Σpi ln pi
Dónde:
H’ = contenido de la información de la muestra o índice de diversidad
Σ = sumatoria
ln = logaritmo natural
pi = proporción de la muestra (ni/n)

En la mayoría de los casos los valores del índice de Shannon iguales o inferiores a 1,5 se
consideran diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran diversidad media y los
valores iguales o superiores a 3,5 se consideran diversidad alta (Magurran, 1987).

Mientras que en el caso de los invertebrados terrestres, macroinvertebrados acuáticos y


plancton, los valores del índice son utilizados para caracterizar los ambientes de estudio, de
la siguiente manera: Valores menores de 1,0 indican ambientes alterados; valores entre 1,0
y 3,0 ambientes moderadamente alterados y valores entre 3,0 y 5,0 ambientes no alterados
(Magurran, 1988; Roldán, 1998).

Índice de Simpson
Este índice de diversidad se utilizó para analizar la diversidad de flora, inventario forestal,
invertebrados terrestres, peces y macroinvertebrados acuáticos.

Este índice basado en la dominancia toma en cuenta las especies más representativas que
poseen un mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies.

λ = ∑pi2
Dónde:
pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la
especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Este índice manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una
muestra sean de la misma especie. Esta fuertemente influido por la importancia de las
especies más dominantes (Magurran, 1988). Como su valor es inverso a la equidad, la
diversidad puede calcularse como 1 – λ.

Índice de Margalef
Este índice fue utilizado para deducir la diversidad de los invertebrados terrestres, peces y
macroinvertebrados acuáticos. La fórmula para calcular este índice es la siguiente:

DMg = (S – 1) / (lnN)
Dónde:
S = número de especies
N = número total de individuos

39
Este índice trasforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las
especies son añadidas por expansión de la muestra. Valores inferiores a 2,0 son
relacionados con zonas de baja biodiversidad (en general resultado de efectos
antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta
biodiversidad (Moreno, 2001).

Diversidad máxima posible (Hmax)


Es igual al logaritmo neperiano de la riqueza de especies y se expresa como: Hmax =
loger.

Índice de Equidad de Pielou (J)


Expresa el grado de realización de una comunidad, comparando la diversidad real u
observada de la misma con la diversidad máxima posible o esperada. Su fórmula es:

J = H / Hmax
Dónde:
H = es la diversidad calculada según el índice de Shannon
Hmax = es la diversidad máxima posible.

El valor de J es máximo cuando es igual a 1 (J = 1).

Índice de Jaccard
Mide la similitud, disimilitud o distancias que existen entre dos estaciones de muestreo. Es
un índice usado en ecología. La formulación es la siguiente:

IJ = c / (a+b-c)

Dónde:
a = número de especies presentes en la estación A.
b = número de especies presentes en la estación B.
c = número de especies presentes en ambas estaciones, A y B.

Relaciona el número de especies compartidas con el número total de especies exclusivas.

Es un índice de similitud o diversidad beta. Es una comparación entre dos o más muestras
y cuantas especies se comparten. Sus valores van de 0,1 a 1 o multiplicado por 100 en
porcentaje. Si es 100 es que dos sitios son iguales en su composición.

Por otra parte dependiendo del componente faunístico se realizaron algunos análisis
estadísticos de manera específica. Estos análisis se presentan a continuación para cada
componente.

Aves
La diversidad de la avifauna se calculó usando el Índice de Shannon con la ayuda de un
paquete estadístico conocido BioDiversityPro Version 2 (1997), el cual pone énfasis en
cuantificar el número de especies y su representatividad (la uniformidad o equitabilidad de
las especies) (Magurran, 1989).

40
Para analizar la proporción de similitud entre sitios de muestreo respecto al número de
especies, se aplicó el análisis clúster, él cual es un conjunto de técnicas multivariantes
utilizadas para clasificar a un conjunto de individuos en grupos homogéneos. El análisis se
lo realizó con la prueba de Bray-Curtis Cluster Analisis del programa BioDiversity Pro
versión 2 (1997). Se presenta un gráfico con los sitios de muestreo similares de acuerdo a
su composición y con una descripción del porcentaje de similaridad entre ellos.

Mamíferos
Con la información concreta obtenida en el campo, se realizaron los siguientes análisis
estadísticos: índice de diversidad de Shannon, curva de acumulación de especies y
estimador Chao 2.

Curva de acumulación de especies: Para estimar la riqueza de especies y evaluar el


esfuerzo empleado en el inventario de la mastofauna se utilizaron las curvas de
acumulación de especies (Villarreal et al., 2006), calculadas mediante el programa
EstimateS 8.2.0 (Colwell, 2006). Estas curvas fueron construidas a partir de unidades de
muestreo (Jiménez-Valverde y Hortal, 2003). Cada unidad estuvo expresada por un día y
una noche de muestreo con las técnicas descritas en el presente estudio (ej. recorridos de
observación, 40 trampas Sherman, tres redes de neblina/12 horas cada noche); es decir, en
total en el área del distrito minero Zaruma-Portovelo se realizaron siete unidades de
esfuerzo de muestreo.

Cuando la curva de acumulación es asintótica indica que aunque se aumente el número de


unidades de muestreo o de individuos censados; es decir, se aumente el esfuerzo, no se
incrementará el número de especies, por lo que se tiene un buen muestreo (Villarreal et al.,
2006).

Sin embargo, cuando las curvas de acumulación no son asintóticas, es necesario aplicar
modelos de acumulación que permitan evaluar si el muestreo realizado ha sido completo;
además estos modelos permiten estimar el número de especies potenciales capturables con
el método aplicado (Villarreal et al., 2006).

Existen varios modelos que permiten estimar la riqueza específica dentro de una
comunidad (Moreno, 2001). En el presente estudio se utilizó el estimador no paramétrico
Chao 2, debido a que este estimador es los más rigurosos y menos sesgados para muestras
pequeñas (siete días de muestreo). Además con este estimador se utilizan datos de
presencia ausencia (Moreno, 2001; Villarreal et al., 2006).

Chao 2: La fórmula para calcular este índice es la siguiente:

Chao 2 = S + L2/2M
Dónde:
S = número de especies observadas en la muestra
a = número de especies presentes solamente en una muestra (uniques)
b = número de especies presentes en exactamente dos muestras (duplicates)

41
Anfibios y Reptiles
La abundancia relativa se expresó en proporción de individuos por especie (pi = ni/N) y
además se realizaron curvas de dominancia-diversidad (Magurran, 1989). Para evaluar la
diversidad se aplicó el índice de Shannon y el estimador de diversidad Jacknife 1. El grado
de similitud entre muestras, se estimó con un análisis de agrupamiento basado en el
coeficiente de Jaccard, para datos de presencia ausencia. Los datos fueron tabulados en
Excel y analizados en Biodiversity pro (McAleece et al., 1997).

Jacknife 1: La fórmula para calcular este índice es la siguiente:

Jack 1 = S + L [(m-1) / m]
Dónde:
S = número de especies
L = número de especies que ocurren en una sola muestra
m = número de muestras

Este índice se basa en el número de especies presentes en una sola muestra (L). Es una
técnica para reducir el sesgo de los valores estimados.

Invertebrados terrestres
La diversidad de invertebrados terrestres se evaluó de acuerdo a la riqueza de especies,
abundancia absoluta, abundancia relativa y riqueza de familias.

El estado de conservación se determinó sobre el índice de Margalef, Simpson, Shannon,


Chao, Diversidad máxima posible (Hmax) y el índice de equidad de Pielou (J).

Peces
La diversidad de la ictiofauna fue analizada mediante los índices de Shannon, Simpson y
Margalef. Para comparar la diversidad entre sitios de muestreo se utilizó el índice de
Jaccard.

Macroinvertebrados acuáticos
La diversidad de macroinvertebrados acuáticos se evaluó según la riqueza de especies,
abundancia absoluta y riqueza de familias.

El estado de conservación se determinó sobre la base de los índices de Margalef, Simpson,


Shannon, Chao, Diversidad máxima posible (Hmax) y el índice de equidad de Pielou (J).
Además se tomaron en cuenta los siguientes conceptos:

Índice EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera). Aplicado solo para


macroinvertebrados acuáticos, es la suma de todas las especies o taxa registradas de los
tres órdenes (Plafkin et al., 1989). Rangos considerados >10 = no impactado, 6-10 =
ligeramente impactado, 2-5 = moderadamente impactado, y 0-1 = severamente impactado
(Bode, 1988).

Índice BMWP, (Roldán, 2001a, 2001b), se basa en la asignación a las familias de


macroinvertebrados acuáticos de valores de tolerancia a la contaminación comprendidos
entre 1 (familias muy tolerantes) y 10 (familias intolerantes). La suma de los valores
42
obtenidos para cada familia detectada en un punto nos dará el grado de contaminación del
punto estudiado, en él presenta 5 categorías: Muy Buena, Aceptable, Dudosa, Crítica y
Muy Crítica. Zamora (2007), aumenta una categoría más a la ya establecida: Muy Buena,
Buena, Aceptable, Dudosa, Crítica y Muy Crítica. Este último fue el utilizado para el
presente estudio. La siguiente tabla muestra la clase, rangos, valores y características para
aguas naturales clasificadas según el BMWP (Zamora, 2007):

TABLA No. 9 CLASES, VALORES Y CARACTERÍSTICAS PARA AGUAS NATURALES


CLASIFICADAS SEGÚN EL BMWP (ZAMORA, 2007)

CLASE RANGO CALIDAD CARACTERÍSTICAS COLOR

I > 121 Muy Buena Aguas muy limpias Azul oscuro

II 101-120 Buena Agua limpias Azul claro

Aguas medianamente
II 61-100 Aceptable Verde
contaminadas

IV 36-60 Dudosa Aguas contaminadas Amarillo

V 16-35 Crítica Aguas muy contaminadas Naranja

VI < 15 Muy Crítica Agua fuertemente contaminadas Rojo

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Plancton
La diversidad de fitoplancton y zooplancton se evaluó de acuerdo a la riqueza de especies,
abundancia absoluta y riqueza de familias.

El estado de conservación se determinó sobre la base del índice de Shannon, Diversidad


máxima posible (Hmax) y el índice de equidad de Pielou (J).

La calidad de las aguas a nivel planctónico se evaluó utilizando el Índice Diatómico


Genérico. Este índice considera determinaciones taxonómicas hasta nivel genérico, debido
a que las identificaciones a nivel específico demandan mayor inversión de tiempo de
trabajo de microscopía.

IDG (Índice Diatómico Genérico): Este índice viene determinado por tres variables:

 Sensibilidad a la polución de cada especie (S), con valores entre 1 (más resistente)
y 5 (más sensible).
 Amplitud o variabilidad ecológica (V), que va desde 1 (forma ubicua) hasta 3
(Forma característica).
 Abundancia (A).

El índice Diatómico se calcula mediante la siguiente fórmula:

43
Aj= Abundancia (%)
Sj= Sensibilidad a la polución (1 a 5)
Vj= Valor indicativo de la especie (1 a 3)

Los valores de IDG van en orden decreciente de los niveles de contaminación. Para la
creación de este índice se tomó como referencia los 106 taxones más frecuentes, como se
muestra en la siguiente tabla:

TABLA No. 10 TAXAS UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO DEL IDG Y SUS VALORES DE
SENSIBILIDAD

TAXON SENSIBILIDAD TAXON SENSIBILIDAD

Achnantes 5 Gyrosigma 4
Amphipleura 5 Hantzschia 1
Amphora 3 Melosira 3
Anomoeoneis 5 Meridion 5
Asterionella 4 Navicula orthostichae 2
Attheya 2 Navicula punctatae mutica 1
Caloneis 4 Navicula (otras) 3
Campylodiscus 5 Neidium 4
Ceratoneis 5 Nitzschia dissipatae 4
Cocconeis 4 Nitzschia (otras) 1
Cyclotella 3 Pinnularia 4
Cymatopleura 4 Rhizosoenia 2
Cymbella 5 Rhoiscophenia 4
Denticula 5 Rhopalodia 4
Diatoma 4 Stauroneis 5
Diploneis 5 Stenopterobia 5
Epithemia 5 Stephanodiscus 2
Eunotia 5 Surirella 3
Fragilaria 4 Synedra 3
Frustulia 5 Tabellaria 5
Gomphoneis 4 Tetracyclus 5
Gomphonema 3 Thalassiosira 2

Con esta fórmula el valor del índice que se obtiene puede variar entre 1 y 5, rango
establecido para la clasificación de la calidad de las aguas, como se observa en la tabla que
sigue:

44
TABLA No. 11 VALOR Y SIGNIFICADO DEL INDICADOR IDG

Macroinvertebrados acuáticos y Plancton


Para evaluar la riqueza de los macroinvertebrados acuáticos y el Plancton se tomaron en
cuenta los criterios de Bode (1988), quien considera: >26 = no impactado, 19-26 =
levemente impactado, 11-18 = moderadamente impactado, y < 11 = severamente
impactado.

El nivel de afectación sobre los organismos acuáticos (macroinvertebrados y plancton) se


determinó según la clasificación planteada por Plafkin et al. (1989) y Bode (1988), quienes
establecieron las siguientes categorías:

Cuerpos de agua no impactados, aquellos que exhiben la mejor situación a ser esperada
en una ecoregión. Estos arroyos tienen una excelente calidad de agua, diversas
comunidades, estructura trófica equilibrada, y una óptima estructura de la comunidad
(composición y dominancia) para el tamaño del arroyo y la calidad del hábitat. La calidad
de agua no limita la supervivencia de peces o su propagación. Estos arroyos incluyen
también hábitats prístinos y éstos reciben descargas que mínimamente alteran la biota.

Cuerpos de agua ligeramente impactados, aquellos que tienen buena calidad de agua
con comunidades de organismos acuáticos de formas ligeramente alteradas a las del estado
prístino. La calidad de agua normalmente no limita la supervivencia de peces, pero puede
limitar su propagación.

Cuerpos de agua moderadamente impactados, aquellos que tienen regular calidad de


agua con menos especies debido a la pérdida de la mayoría de formas intolerantes. La
comunidad de organismos acuáticos se halla significativamente alterada con relación al
estado prístino. La calidad del agua es a menudo un limitante para la propagación de los
peces, pero normalmente no para su supervivencia.

Cuerpos de agua severamente impactados, aquellos que poseen una pobre calidad de
agua con pocas especies presentes, pero pueden tener altas densidades de los taxa
tolerantes (por ejemplo chironómidos). La comunidad de organismos acuáticos se limita a
pocas especies tolerantes. La calidad de agua limita a menudo la propagación y
supervivencia de los peces.

45
AVES
Introducción
Ecuador alberga alrededor de 1607 aves de las 3800 registradas para el Neotrópico (Freile
et al. 2014), esta alta diversidad se encuentra asociada a la complejidad de ecosistemas
presentes en el país, fruto de un proceso geológico que ha resultado en la formación de la
cordillera de los Andes y en una variedad de gradientes altitudinales (Freile y Santander,
2005).

Los bosques suroccidentales del Ecuador presentan un alto nivel de importancia,


pertenecen al área de endemismo de la Región Tumbesina; esta zona es el hábitat de
especies endémicas, especies amenazadas y de distribución restringida, reconocida como
una de las áreas con más altos valores de endemismo del mundo (Davis et al. 1997). Los
bosques de la vertiente occidental de la provincia de El Oro se encuentran cerca de tres
Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs): Daucay, Reserva
Buenaventura, la Reserva Ecológica Arenillas y Selva Alegre (Freile y Santander, 2005).

En el presente informe se da a conocer los resultados de un levantamiento de información


concerniente a aves, realizado en seis puntos de muestreo en un rango altitudinal de 741-
1601 msnm, en el piso subtropical occidental, en los cantones Zaruma y Portovelo en la
provincia de El Oro. Los objetivos del presente estudio fueron:

 Levantar información del componente aves en el distrito minero Zaruma-


Portovelo.
 Determinar la riqueza y abundancia de la comunidad de aves en el distrito
minero Zaruma-Portovelo.
 Reconocer el estado de conservación y endemismo de las aves registradas en el
distrito minero Zaruma-Portovelo.

Sitios de muestreo
El área de estudio se encuentra ubicada en los remanentes boscosos cercanos a las ciudades
de Zaruma y Portovelo, en la provincia de El Oro. En la tabla siguiente se expone cada
transecto con tipo de muestreo y coordenadas GPS en el sistema WGS84 Zona 17 sur.

46
TABLA No. 12 SITIOS DE MUESTREO

TIPO DE COORDENADAS
SITIO
MUESTREO X (INICIO) Y (INICIO) ALTURA X (FIN) Y (FIN) ALTURA
652559 9595617 1256 652890 9595580 1351
Malvas Cuantitativo
653584 9595095 1601 654008 9594680 1591
653386 9593470 1251 653395 9594049 1388
Portete Cualitativo
653045 9593719 1277 653454 9593847 1345
656031 9592216 979 655773 9592298 1047
Sanson Cualitativo
655940 9592261 1016 655814 9592413 1096
Quebrada 656284 9592953 874 655931 9593519 957
Cuantitativo
Honda 656284 9592953 874 656350 9593446 1012
654669 9590270 896 654635 9590636 931
Jardin Cualitativo
654349 9590372 916 654521 9590189 859
Río
Cualitativo 656409 9591725 741
Amarillo
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

La caracterización de los seis puntos de muestreo de avifauna (11 transectos) son los
siguientes:

Punto de Muestreo Malvas: Políticamente el sitio Malvas se ubica en el cantón Zaruma,


parroquia Malvas, en la zona más alta del estudio de aves. El sitio estudiado presentó un
remanente de bosque secundario en regeneración de 25 años aproximadamente (consulta
realizada al propietario). Dosel de 15 m de altura y 50% de cobertura de dosel. Abundancia
de árboles de “Pomarrosa” y “Guarumo” con poco musgo. El sotobosque presentó
abundancia de lianas y pencos. Un segundo remanente boscoso presentó árboles de 15 m
de altura con cobertura de dosel de 70% aproximadamente, abundantes epífitas como
musgo y bromelias. Sotobosque denso con abundancia de “suro”.

Punto de Muestreo Portete: Portete se encuentra en el cantón Zaruma, parroquia Malvas.


Remanente de 15-20 metros de altura, abundancia de “Guarumo”, árboles cubiertos en un
50% por musgo. Cobertura de dosel de 75% aproximadamente. Sotobosque denso con
abundantes lianas y plantas de la familia Melastomataceae.

Punto de Muestreo Sanson: Se halla ubicado en el cantón Zaruma, parroquia Sinsao.


Remanente de bosque de 15 metros de altura con cobertura de dosel de 60%, sotobosque
con abundante heliconia y helechos. Colinda con plantación de plátano. Segundo bosque
secundario en regeneración de hasta 10 metros de altura. Dosel de 40% de cobertura.
Sotobosque denso con abundancia de la familia Melastomataceae, piña y pasto.

Punto de Muestreo Quebrada Honda: Este sitio se encuentra en el cantón Zaruma,


parroquia Sinsao. Es una de las zonas estudiadas de menor altura. Presenta aguas
correntosas con vegetación marginal. Árboles de hasta 15-20 metros de altura, cobertura de
dosel de 70%. Sotobosque mediamente denso. El muestreo se lo realizó a lo largo del
riachuelo y a un lado de la quebrada.

47
Punto de Muestreo Jardin: Este sitio se encuentra en el cantón Portovelo. Es una de las
zonas estudiadas de menor altura. Bosque secundario intervenido de 10-15 metros de
altura, cobertura de dosel del 60%. Presencia de algunos árboles frutales de mango,
naranja. Sotobosque medianamente denso. Capa media de hojarasca.

Punto de Muestreo Río Amarillo: Este río fue muestreado en el área del cantón Portovelo.
El ancho del río es de 15 metros aproximadamente. El sitio se encuentra bordeado de áreas
de pastizal, minas y algunas viviendas.

A continuación se exponen fotografías de los sitios de estudio:

FOTO No. 5. SITIO MALVAS. FOTO No. 6. SITIO PORTETE.


COORDENADAS: E 654008 - N 9594680 COORDENADAS: E 653454 - N 9593847

FOTO No. 7. SITIO SANSÓN. COORDENADAS: FOTO No. 8. QUEBRADA HONDA.


E 655940 - N 9592261 COORDENADAS: E 656350 – N 9593446

48
FOTO No. 9. SITIO JARDÍN. COORDENADAS:
E 654521 – N 9590189

Materiales y métodos
Registros mediante observación directa: Los registros de observación directa fueron
realizados en transectos de 700 metros de longitud utilizando binoculares NIKON 10 X 42.
En cada sitio de estudio cuantitativo se recorrieron dos transectos cubriendo la mayor parte
del área. Los recorridos diurnos fueron realizados de 6:00 a 11:00 y los vespertinos de
16:00 a 18:30 (un transecto vespertino en cada punto). Todos los individuos fueron
identificados según la guía de campo de Aves del Ecuador (Ridgely y Greenfield, 2006).
Se tomaron fotografías a los ejemplares que fue posible hacerlo, con una cámara CANON
SX40 HS.

FOTO No. 10. METODOLOGÍA DE OBSERVACIÓN


DIRECTA DE AVES. COORDENADAS: E 656284 –
N 9592953

49
En el río Amarillo se escogieron varios puntos al azar donde se realizaron observaciones
por el lapso de 10 minutos.

Registros mediante vocalizaciones: Los registros de cantos se realizaron en las mismas


zonas utilizadas para los recorridos de observación directa, usando una grabadora
OLYMPUS WS-802. Las grabaciones fueron hechas al amanecer cuando empieza la
actividad del coro del alba alrededor de las 5:45, para registro de especies que mantienen
una actividad vocal restringida para estas horas del día. A lo largo del día se grabaron
vocalizaciones que se consideraron como desconocidas. Los datos que no fue posible
identificarlos en campo, fueron identificados en la fase de laboratorio utilizando la
publicación acústica de Birds of Ecuador (Krabbe y Nilsen, 2003) y la base en línea
XENO-CANTO (ver FOTO No. 11).

No se instalaron redes de neblina debido a que los sitios fueron considerados disturbados y
de extensión pequeña, por lo que se dio preferencia a registros visuales y auditivos, pues
con estos métodos se obtiene mayor éxito de registro.

FOTO No. 11. METODOLOGÍA DE GRABACIÓN DE


VOCALIZACIONES DE AVES. COORDENADAS:E
656284 – N 9592953

Resultados

Riqueza
En el actual estudio se registró un total de 112 especies de aves correspondientes a 35
familias y 16 órdenes. El orden con mayor representatividad de especies fue Passeriformes
(73 especies). Las familias más diversas fueron Thraupidae y Tyrannidae con 12 especies
cada una (11%). Las demás familias registraron de 1 a 8 especies (FIGURA No. 8).
La riqueza encontrada en el presente estudio representa el 7% del total de las 1607 aves
registradas para el Ecuador según Freile et al. (2014) y representa el 20,5% del total de
especies registradas para el Piso Subtropical Occidental (546 especies) (Albuja et al.,
2012a).

50
FIGURA No. 8 RIQUEZA POR FAMILIAS DE LA AVIFAUNA REGISTRADA EN EL ESTUDIO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda


A continuación se presenta la riqueza de especies de aves por punto de muestreo:

Punto de Muestreo Cuantitativo Malvas: En este punto se registró un total de 63 especies


de aves, que pertenecen a 51 géneros, 25 familias y 12 órdenes. Las especies registradas en
este punto representan 56,2% del total de aves registradas en todo el estudio. Las familias
con mayor representatividad son Tyrannidae y Thraupidae con siete especies cada una, las
demás familias estuvieron representadas de seis a una especie.

Punto de Muestreo Cualitativo Portete: En este punto se registraron 47 especies de aves,


pertenecientes a 41 géneros, 23 familias y 12 órdenes, representando al 41,9% del total de
especies registradas en el sitio. La familia con mayor representatividad es Thraupidae con
siete especies, las demás familias estuvieron representadas con cinco a una especie.

Punto de Muestreo Cualitativo Sansón: En este punto se registraron 35 especies de aves,


mismas que pertenecen a 34 géneros, 24 familias y 11 órdenes. La riqueza de este punto
representa el 31,2 % del total de la ornitofauna registrada. La familia Thraupidae cuenta
con cuatro especies, mientras las demás familias presentan de tres a una especie.

Punto de Muestreo Cuantitativo Quebrada Honda: En este punto fue registrado un total de
40 especies de aves, pertenecientes a 36 géneros, 19 familias y seis órdenes. El número de
especies de este punto representa el 35,7% del total de aves registradas en todo el estudio.
La familia Tyrannidae presenta ocho especies siendo la más representativa. Las demás
familias contaron con cuatro a una especie.

Punto de Muestreo Cualitativo Jardín: En este punto se registraron 14 especies de aves, que
pertenecen a 14 géneros, 11 familias y cinco órdenes. La riqueza de este punto representa
el 12,5 % del total de la ornitofauna registrada. Las familias Thraupidae y Tyrannidae
cuentan con cuatro especies cada una, mientras las demás familias presentan de tres a una
especie.

51
Punto de Muestreo Cualitativo Río Amarillo: En este punto fue registrado un total de 10
especies de aves, pertenecientes a 10 géneros, nueve (9) familias y siete (7) órdenes. El
número de especies de este punto representa el 11,2% del total de aves registradas en todo
el estudio. La familia Tyrannidae presenta tres especies, mientras el resto de familias
cuentan con dos a una especie.

La riqueza de especies de la ornitofauna por punto de muestreo se presenta en la FIGURA


No. 9.

FIGURA No. 9 RIQUEZA DE LA AVIFAUNA EN LOS PUNTOS DE MUESTREO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Abundancia relativa
La abundancia relativa total de la ornitofauna es analizada a partir de los registros de todos
los puntos de muestreo. La mayoría de especies registradas contaron con pocos individuos,
mientras que 19 especies presentaron más de 10 individuos estos datos están representados
en una Curva de Dominancia-Diversidad en la FIGURA No. 10.

Se encontraron 40 especies de ornitofauna catalogadas como raras (1 individuo para cada


especie) y 31 especies como poco comunes (2-4 individuos por especie), estas dos
categorías representaron el 35,7% y 27,7% respectivamente del total de especies
registrados, 22 especies están dentro del rango de comunes (5-10 individuos)
representando el 19,6% y 19 especies son catalogadas como abundantes (más de 10
individuos) constituyendo el 17 % del total de especies registradas en el estudio.

Las especies más significativas respecto a su abundancia fueron: Psittacara erythrogenys


con 52 individuos (9%), Turdus maculirostris con 34 individuos (4%), Catharus ustulatus
con 26 individuos y Ortalis erythroptera con 20 individuos.

52
FIGURA No. 10 CURVA DE DOMINANCIA DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES DE LA AVIFAUNA

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Por otra parte al analizar la abundancia relatiova por sitios se observa que en los dos puntos
de muestreo cuantitativo, la mayoría de especies contó con pocos individuos mientras que
una minoría registra más de cinco individuos (FIGURA No. 11).

En el punto cuantitativo Malvas se registró 17 especies de ornitofauna catalogadas como


raras (1 individuo para cada especie) representando el 27% y 40 especies como poco
comunes (2-4 individuos por especie) que corresponde al 63,5% del total de especies
registrados en este punto. Cinco especies están dentro del rango de comunes (5-10
individuos) representando el 7,9% y una especie fue registrada dentro del rango de
abundante (más de 10 individuos) con representación del 1,6%.

Las especies más significativas del punto Malvas respecto a su abundancia fueron: Turdus
maculirostris con 10 individuos y Catharus ustulatus con nueve individuos. Las demás
especies cuentan con menos de siete individuos.

En el punto cuantitativo Quebrada Honda se registró 21 especies de aves catalogadas como


raras (1 individuo para cada especie) representando el 52,5% y 16 especies como poco
comunes (2-4 individuos por especie) que corresponde al 40% del total de especies
registrados en este punto. Dos especies están dentro del rango de comunes (5-10
individuos) representando el 5% y una especie fue registrada dentro del rango de
abundante (más de 10 individuos) representando el 2,5%.

Las especies más significativas del punto Quebrada Honda respecto a su abundancia
fueron: Psittacara erythrogenys con 15 individuos y Turdus maculirostris con nueve
individuos. Las demás especies cuentan con menos de cinco individuos.

53
FIGURA No. 11 CURVA DE DOMINANCIA DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES DE LA AVIFAUNA
POR PUNTOS DE MUESTREO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Curva de acumulación de especies


La curva de acumulación de especies está basada en los ocho días de muestreo efectivo,
esta ha ido creciendo a lo largo del muestreo, lo cual nos indica que hay la posibilidad de
seguir encontrando especies aún no registradas en el estudio con más tiempo de muestreo
(FIGURA No. 12).

FIGURA No. 12 CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE LA AVIFAUNA

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Diversidad
La diversidad de la avifauna para cada punto y para el total del muestreo se calculó
mediante el Índice de Shannon, según se observa en la siguiente tabla:
54
TABLA No. 13 DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES DE LA AVIFAUNA

DIVERSIDAD DE
NÚMERO DE
PUNTO DE NÚMERO DE SHANNON-WIENER
INDIVIDUOS INTERPRETACIÓN
MUESTREO ESPECIES (S) (H’ EN BASE A LOG
(N)
NAT)
Malvas 63 168 1,71 Diversidad Media

Portete 47 102 1,55 Diversidad Media

Sanson 35 85 1,41 Diversidad Baja

Q. Honda 40 89 1,43 Diversidad Baja

R. Amarillo 14 26 1,05 Diversidad Baja

Jardín 40 95 1,41 Diversidad Baja

TOTAL 112 565 1,79 Diversidad Media


Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Para el estudio en general se calculó una diversidad media, el punto de Malvas mostró
igualmente una diversidad media, mientras el punto de Quebrada Honda resultó en una
baja diversidad.

Al calcular el índice de similitud se observó que los puntos Quebrada Honda y Sansón son
los más similares de acuerdo a las especies compartidas, siendo similares en un 57,4 %,
debido probablemente a que estas zonas se encontraban cercanas. Los sitios Malvas y
Portete son similares en un 53,3%, a razón de que se encontraban a los mismos rangos
altitudinales (FIGURA No. 13).

El río Amarillo es el sitio que más difiere con los demás puntos, debido a la diferencia en
el hábitat.

55
FIGURA No. 13 ANÁLISIS DE CLUSTER DE BRAY-CURTIS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Especies indicadoras
Siguiendo algunos de los parámetros enunciados en la metodología se sugieren como
especies indicadoras a las siguientes:

Ortalis erythroptera (Cracidae) Pacharaca: Especie registrada en tres puntos de


muestreo. Es un ave conspicua y fácilmente reconocible por su canto. Se la propone como
especie indicadora pues posee una sensibilidad media al disturbio, es endémica de las
bajuras tumbesinas además sus poblaciones tienden a decrecer a causa de la caza
conjuntamente con su baja tolerancia, ya que sus nidadas son pequeñas (ritmo bajo de
reproducción) (Ridgely y Greenfield, 2006). Esta especie estará presente en sitios en los
que la caza no sea intensiva.

Psittacara erythrogenys (Psittacidae) Perico Caretirrojo: Es un ave reconocible por sus


vocalizaciones y sus colores característicos. Es endémica para la región Tumbesina,
presentando una sensibilidad media al disturbio, se encuentra vulnerable a los cambios en
el hábitat y cacería, necesita de árboles frutales para su alimentación, por lo que está
altamente ligada a los remanentes de bosque.

Grallaria watkinsi (Grallaridae) Grallaria de Watkins: Es numerosa en bosques y


bordes, cerca del suelo (Ridgely y Greenfiel, 2006). Es una especie endémica para la
región Tumbesina, presenta una sensibilidad media al disturbio. Es fácilmente reconocible
por su canto melodioso y alto. Necesita de un sotobosque o maleza densa para poder
subsistir.

Pheugopedius sclateri (Troglodytidae) Soterrey Pechijaspeado: Es un ave de


sensibilidad media al disturbio, ligado a sotobosque y borde de bosque semihúmedo y
deciduo, endémico de las bajuras tumbesinas (Ridgely y Greenfiel, 2006). Dependiente de

56
los remanentes boscoso pues necesita de un refugio para sobrevivir. Se lo puede reconocer
por su canto vocinglero.

Especies sensibles
En el estudio se registró a 58 especies de aves con sensibilidad baja al disturbio (51,8%),
46 especies con sensibilidad media (41,1%), y ocho especies de aves con sensibilidad alta
(7,1%) (FIGURA No. 14 y FIGURA No. 15).

El grado de sensibilidad en las especies tiene diferencias marcadas, existen pocas especies
de alta sensibilidad al disturbio, debido a que los sitios estudiados se encuentran frente a
una fuerte presión antropogénica, ruido, deforestación, minería, aislamiento, lo que ha
provocado que estas especies vayan desapareciendo, mientras las especies de sensibilidad
media y baja que soportan más el cambio en su hábitat son las más representativas.

FIGURA No. 14 PORCENTAJE DE SENSIBILIDAD DE ESPECIES DE LA AVIFAUNA

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

En el punto cuantitativo Malvas se registró 26 especies de aves con sensibilidad baja, 32


especies de sensibilidad media y cinco con sensibilidad alta.

En el punto cualitativo Portete se registró 26 especies de sensibilidad baja, 19 especies de


sensibilidad media y dos especies de alta sensibilidad.

En el punto cualitativo Sansón se encontró 18 especies de sensibilidad baja, 16 especies de


sensibilidad media y una especie de sensibilidad alta.

En el punto cuantitativo Quebrada Honda se registró cinco 24 especies de baja


sensibilidad, 15 especies de sensibilidad media y una especie de sensibilidad alta.

En el punto cualitativo río Amarillo se encontraron 12 especies de baja sensibilidad, una


especie de sensibilidad media y una especie de sensibilidad alta.

57
En el punto cualitativo Jardín se registró siete 29 especies de sensibilidad baja, 10 especies
de sensibilidad media y una especie de alta sensibilidad.

FIGURA No. 15 PORCENTAJE DE SENSIBILIDAD DE ESPECIES DE LA AVIFAUNA POR PUNTO


DE MUESTREO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Nichos tróficos y aspectos ecológicos


El gremio trófico insectívoro fue el que mayor número de especies concentró entre las
aves, con 53 especies equivalente al 47,3%, destacándose las familias: Tyrannidae y
Furnariidae, coincidiendo con el enunciado de que la diversidad de las especies
insectívoras es mayor en tierras tropicales, las mismas que cumplen su rol ecológico de
control de plagas (Freile, 2009). La diversidad alta de estas familias representan casos
notables de diversificación y radiación adaptativa de especies, ya que su dieta a base de
insectos junto con el tipo de forrajeo promueve la especialización (Kricher, 2006).

El gremio trófico de frugívoros fue el segundo más abundante con un registro de 21


especies de aves en una proporción del 18,8% del total. La familia más representativa de
este gremio es Thraupidae. Estos grupos aprovechan la disponibilidad constante de frutos,
ya que ciertas plantas fructifican la mayor parte del año, cumpliendo así su rol de
dispersadores de semillas (Kricher, 2006).

El gremio de los omnívoros registra 14 especies de aves (12.5%), aprovechan tanto


recursos vegetales como animales.

El gremio de los granívoros cuenta con nueve especies (8%), cumpliendo la función de
dispersar semillas.

Las aves carnívoras contaron con cinco especies en el estudio (5,6%), este gremio funciona
como depredadoras.

58
Los demás gremios tróficos contaron con pocas especies: nectarívoros con seis especies
(5,4%), cuatro especies que se alimentan de pequeños vertebrados e invertebrados (3,6%),
tres especies son carnívoras (2,7%) y dos (1,8%) son carroñeras.

Estos gremios aportan en la ecología del bosque en los procesos de polinización


(nectarívoros), controlador de poblaciones de aves, roedores, lagartijas (carnívoros) y
limpieza del bosque (carroñeros).

La FIGURA No. 16 presenta el porcentaje de nicho trófico de las especies de aves


registradas en todo el estudio.

FIGURA No. 16 PORCENTAJE DE NICHOS TRÓFICOS

Insectívoros
3% 5% 4% 2% Frugívoros
8% Omnívoros
47%
Granívoros
12% 19% Carnívoros
Nectarívoros
Peq Vert-Invert
Carroñeros

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Estado de Conservación
De acuerdo a la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UICN (2011), se registró dos especies de aves bajo la categoría de Vulnerable (VU)
Ortalis erythroptera y Leptotila ochraceiventris, ésta última catalogada en la lista roja del
Ecuador como especie en Peligro (EN). Una especie de perico Brotogeris pyrrhopterus es
catalogada como en Peligro (EN) según UICN global. Dos especies son catalogadas como
Casi Amenazadas Psittacara erythrogenys y Campephilus gayaquilensis. En Ecuador
Psittacara erythrogenys se encuentra dentro de la categoría de Vulnerable (VU). En total
se registraron cinco especies de aves con problemas de conservación.

En el sitio de estudio se encontraron 10 especies de aves catalogadas en el Apéndice II de


acuerdo al Convenio Internacional para el Tráfico de Especies CITES (2010. En este
Apéndice se encuentran incluidos a todos los Falconiformes, Psittaciformes, Strigiformes,
Troquílidos y a dos especies del genero Ramphastos (Freile, 2009). El listado de aves se
muestra en la tabla siguiente:

59
TABLA No. 14 ESPECIES DE LA AVIFAUNA REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO CON
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN
ESPECIE NOMBRE COMÚN
UICN UICN CITES
2011 ECUADOR 2010
Ortalis erythroptera Rufous-headed Chachalaca VU
Glaucidium peruanum Mochuelo del Pacífico II
Amazilia tzacatl Amazilia colirrufa II
Amazilia amazilia Amazilia Ventrirrufa II
Brotogeris pyrrhopterus Perico Cachetigris EN
Psittacara erythrogenys Perico Caretirrojo NT VU II
Rupornis magnirostris Gavilán Caminero II
Buteo albonotatus Gavilán Colifajeado II
Aglaiocercus coelestis Silfo Colivioleta II
Chalybura buffonii Calzonario de Buffón II
Campephilus gayaquilensis Carpintero Guayaquileño NT
Heliomaster longirostris Heliomaster Piquilargo II
Phaethornis longirostris Ermitaño de Longuirostro II
Leptotila ochraceiventris Paloma Ventriocrácea VU EN
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Endemismo
Basándose en los criterios de endemismo de BirdLife International y Conservation
Internacional (2005), en el estudio se registró 11 especies de aves endémicas para dos
Áreas de Endemismo. Diez especies de aves son endémicas para la región Tumbesina,
misma que se encuentra ubicada en Ecuador y Perú, y una especie es endémicas del Chocó
(Colombia y Ecuador).

Veinte y dos especies de aves registradas en el estudio se encuentran restringidas a cinco


centros endémicos propuestos por Ridgely y Greenfield (2006) para el Ecuador. Quince
especies tienen distribución para la Región y Bajuras Tumbesinas, dos de ellas se
distribuyen también para el área del río Marañón. Cuatro especies de aves son endémicas
para la Sierra del Suroeste. Dos especies son restringidas para el área de endemismo de la
Ladera Occidental Andina, y una especie es endémica de las Bajuras del Chocó. Ver la
tabla siguiente:

60
TABLA No. 15 ESPECIES DE AVES CON ENDEMISMO REGISTRADOS EN EL ÁREA

BIRDLIFE
INTERNATIONAL RIDGELY Y
ESPECIE NOMBRE COMÚN Y CONSERVATION GREENFIELD
INTERNATIONAL (2006)
(2005)
Rufous-headed
Ortalis erythroptera tum btum/rmar
Chachalaca
Leptotila pallida Paloma Pálida bcho
Glaucidium peruanum Mochuelo del Pacífico btum
Brotogeris pyrrhopterus Perico Cachetigris tum btum
Psittacara erythrogenys Perico Caretirrojo tum btum
Zimmerius flavidifrons Tiranolete de Loja sso
Campylorhynchus fasciatus Soterrey Ondeado btum
Turdus reevei Mirlo Dorsiplomizo tum btum
Turdus maculirostris Mirlo Ecuatoriano tum btum
Myiothlypis fraseri Reinita Gris y Dorada tum btum
Basileuterus trifasciatus Reinita Tribandeada tum sso
Picumnus sclateri Picolete Ecuatoriano btum
Cranioleuca antisiensis Colaespina Cachetiliniada sso
Tangara rufigula Tangara Golirrufa loa
Aglaiocercus coelestis Silfo Colivioleta cho loa
Campephilus gayaquilensis Carpintero Guayaquileño btum
Grallaria watkinsi Grallaria de Watkins tum sso
Furnarius leucopus Hornero del Pacífico btum
Pheugopedius sclateri Soterrey Pechijaspeado btum/rmar
Phaethornis longirostris Ermitaño de Longuirostro btum
Columbina buckleyi Tortolita Ecuatoriana tum btum
Leptotila ochraceiventris Paloma Ventriocrácea tum btum
Abreviaturas: tum (Región Tumbesina), cho (Chocó), btum (Bajuras Tumbesinas), bcho (Bajuras del Chocó), rim (Río Marañon), sso
(Sierra del Suroeste), loa (Ladera Occidental Andina).

Especies Migratorias
Se registró nueve especies de aves migratorias. Cinco migratorias boreales: Bubulcus ibis
(Ardeidae), Cathartes aura (Cathartidae), Catharus ustulatus (Turdidae), Piranga flava y
Piranga rubra (Cardinalidae), estas aves crían en el hemisferio norte pero al llegar el
invierno migran a los trópicos (Ridgely y Greenfield, 2006).

Bubulcus ibis y Cathartes aura cuentan con poblaciones migratorias como residentes
(criaderas) en el Ecuador (Ridgely y Greenfield, 2006).

Myiodynastes maculatus (Tyrannidae), Tyrannus melancholicus (Tyrannidae), Vireo


olivaceus (Vireonidae) y Pygochelidon cyanoleuca (Hirundinidae) son especies
migratorias australes, que crían en el hemisferio sur y migran a los trópicos cuando llega el
invierno, aunque también presentan poblaciones residentes es decir que crían en nuestro
país (Ridgely y Greenfield, 2006).

61
Uso del recurso
Se realizó una entrevista informal a un guía local, quien menciona que existe poca cacería
en los remanentes de bosque, con el fin de capturar especies como Ortalis erythroptera
(Cracidae) y Psittacara erythrogenys (Psittacidae) que son usados como mascotas (ver
FOTO No. 12).

FOTO No. 12. ORTALIS ERYTHROPTERA


CAPTURADA. EN POBLADO DE MALVAS. SIN
COORDENADAS.

Discusión
Los bosques del sur del Ecuador son parte de la región de endemismo tumbesina,
considerada una de las áreas más importantes del mundo, por albergar un alto número de
especies endémicas, donde la mayoría de bosque natural ha desaparecido (Flanagan et al.
2005), debido a la extensión de la frontera agrícola, actividades mineras, tala y crecimiento
de las áreas urbanas. En el presente estudio se registró un número alto de especies de aves
para los últimos remanentes boscosos cercanos a la zona minera Zaruma-Portovelo.

La riqueza de aves obtenidas en el presente estudio es de 112 especies, equivaliendo el 7%


del total de aves registradas para el país (Freile et al., 2014) y el 20,5% de las 546 especies
de aves registradas para el piso Subtropical Occidental (Albuja et al., 2012a). La riqueza
registrada se asemeja a la encontrada por Krabbe (1993) (citado en Freile y Santander,
2005), donde en cuatro días de muestreo registra 135 especies de aves en la zona de
Daucay (provincia de El Oro) a una altitud de 250-750 msnm. En este sitio registra aves
con problemas de conservación como Psittacara erythrogenys y Brotogeris pyrrhopterus,
especies que fueron registradas también en este estudio. En la Reserva Buenaventura se
han registrado alrededor de 290 especies de aves, entre ellas 17 especies endémicas de la
región Tumbesina (Freile y Santander, 2005), mientras que en el actual estudio se registró
10 especies endémicas para la misma región.

62
Buena parte de la diversidad de esta región no ha sido estudiada, existiendo posiblemente
especies de importancia biológica que no han sido descritas y que se encuentran
gravemente afectadas por la deforestación y demás actividades antropogénicas (Loaiza,
2013). Esta zona aún es desconocida respecto a especies, distribución y ecología de las
aves, como lo demuestra la descripción de dos nuevas especies de aves: una nueva especie
de perico Perico de Orcés (Pyrrhura orcesi) encontrado en la provincia de El Oro (Ridgely
y Robbins, 1988) misma que actualmente está siendo monitoreada y se encuentra En
Peligro; un Tapacola (Scytalopus robbinsi) descrito por (Krabbe y Schulenberg, 1997)
hallado cerca a Piñas en la provincia de El Oro; también se han publicado nuevos registros
de dos especies de aves en la misma provincia (sitio Ñalacapac), un colibrí y un pinzón
(Doryfera ludovicae y Arremon castaneiceps) que no se conocía su distribución para los
Andes Suroccidentales del Ecuador (Pozo-Zamora et al., 2014).

Estos estudios demuestran que en los pequeños remanentes de bosque de la provincia de El


Oro, aun residen aves de importancia biológica y de las cuales no se conoce aspectos de su
biología o distribución. Además estos sitios resguardan especies de aves endémicas y con
problemas de conservación, por lo que el mantenimiento de los últimos parches de bosques
es crítico para que las poblaciones de las especies se mantengan (Flanagran et al., 2005).

Conclusiones
 En la línea base de aves para el distrito minero de Zaruma-Portovelo se registró 112
especies de aves, con una abundancia de 565 individuos.
 En los parches de bosque del distrito minero se encontró a cinco especies de aves
con problemas de conservación, dos especies en la categoría de Casi Amenazadas,
dos en estado de Vulnerable y una especie en Peligro.
 Diez especies de aves se encuentran en el apéndice II de CITES (2010), especies
que son cazadas y capturadas, pero su comercio es controlado con el fin de
preservar la especie.
 Se registró 11 especies endémicas para dos áreas de endemismo, basándose en los
criterios de Birlife International (2005), mientras aumentan a 22 especies para cinco
centros de endemismo basándose en Ridgely y Greenfield (2006).

MAMÍFEROS

Introducción
Los mamíferos son los vertebrados de mayor distribución en el planeta, debido a su
capacidad de adaptación. Según Wilson y Reeder (2005), en todo el mundo habitan 5.416
especies, de las cuales cerca de la mitad son roedores, y la mayoría se encuentran en las
regiones tropicales.

En el Ecuador habitan más de 400 especies de mamíferos y cada año su número se


incrementa debido a la descripción de nuevas especies (Albuja, 2011; Albuja et al., 2012a).
El área del distrito minero Zaruma-Portovelo se localiza en el piso zoogeográfico
Subtropical Occidental; en este piso se estima que habitan al menos 112 especies,
agrupadas en 12 órdenes y 30 familias, la mayoría de mamíferos son propios de bosques
tropicales y algunos descienden de las zonas altoandinas (Albuja et al., 2012). En esta área
minera no se han realizado estudios para caracterizar la mastofauna, la razón

63
probablemente se debe a que el área no es de interés científico ya que no existen bosques
naturales en buen estado de conservación.

Como requerimiento para la ejecución del “Proyecto de Seguimiento, Control y Evaluación


de labores mineras en el distrito Zaruma-Portovelo”, se realizó la presente línea base para
conocer el estado actual de la mastofauna; la información obtenida en este estudio puede
ser empleada como instrumento para la conservación de los mamíferos dentro de esta área
minera.

Los objetivos para el estudio de los mamíferos fueron:

 Caracterizar la mastofauna en el área del Distrito minero Zaruma-Portovelo.


 Evaluar la riqueza, abundancia relativa, diversidad, dieta, sensibilidad y endemismo
de los mamíferos.
 Determinar el estado de conservación de las especies registradas.
 Determinar cómo aprovechan los pobladores de las comunidades locales el recurso
mastofaunístico.
 Identificar especies de mamíferos endémicos.

Sitios de muestreo
Entre el 01 y el 07 de noviembre de 2014, siete días efectivos de muestreo, se evaluó la
mastofauna en el área del Distrito Minero Zaruma-Portovelo. En este tiempo las noches
fueron claras de cuarto creciente y luna llena; es decir, el tiempo no fue propicio para el
estudio de los mamíferos. Durante el trabajo de campo se establecieron cinco puntos de
muestreo mediante transectos, dos cuantitativos y tres cualitativos. La ubicación geográfica
y las características de estos puntos se resumen en la tabla siguiente:

TABLA No. 16 PUNTOS DE MUESTREO PARA EL ESTUDIO DE LA MASTOFAUNA EN EL


DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO
COORDENADAS
PUNTO DE TIPO DE
UTM 17 M (WGS MÉTODO HÁBITAT
MUESTREO MUESTREO
84)
Redes de neblina y recorrido de Remanente de
653340 9595385 Cuantitativo
observación vegetación natural.
Malvas
Trampas sherman y recorrido de Remanente de
653355 9595395 Cuantitativo
observación vegetación natural.
Redes de neblina y recorrido de Bosque
Portete 653116 9593711 Cuantitativo
observación secundario.
Redes de neblina y recorrido de Bosque secundario
Sansón 655910 9592351 Cualitativo
observación y huerta de guineo.
Redes de neblina y recorrido de Bosque secundario
656178 9593127 Cuantitativo
Quebrada observación y huerta de guineo.
Honda Trampas sherman y recorrido de Bosque secundario
656113 9593246 Cuantitativo
observación y huerta de guineo.
Concesión
Redes de neblina y recorrido de Bosque secundario
minera 654624 9590338 Cualitativo
observación y huerta de guineo.
ELIPE
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

En general el área del Distrito Minero Zaruma-Portovelo actualmente presenta una severa
transformación de sus condiciones naturales, debido a la deforestación, la explotación
64
minera y el crecimiento urbano. En el área existen escasos remanentes de vegetación
natural localizados principalmente en las quebradas de fuerte pendiente; además, varias
huertas de café han sido abandonadas y ahora se encuentran en diferentes estadios de
sucesión secundaria, en la zona a este tipo de vegetación se conoce como “lusara”.

Materiales y métodos
Para la caracterización de la mastofauna se utilizó una combinación de métodos, con la
finalidad de incrementar el esfuerzo de muestreo y asegurar que la mayor cantidad de
especies de mamíferos sean registradas, en un tiempo relativamente corto (Albuja, 1983;
Sayre et al., 2002). A continuación se describen los métodos que fueron utilizados en el
campo:

Observación directa, huellas y otros rastros: Esta técnica se utilizó para registrar
especies grandes y que pueden ser identificadas a simple vista, pero muchas veces resulta
difícil observar directamente este tipo de animales; por lo que, para su registro se
realizaron recorridos libres por los diferentes hábitats encontrados dentro del distrito
minero. Estos recorridos se efectuaron todos los días en la mañana de 10:00 a 12:00 y en la
noche entre las 20:00 y 22:00. En estos recorridos además de hacer observaciones directas,
se buscaron rastros de estos animales como pisadas, madrigueras, heces (FOTO No. 13),
huesos y vocalizaciones.

FOTO No. 13. HECES DE VENADO (ODOCOILEUS


VIRGINIANUS). E 653280 – N 9594938

Micromamíferos no voladores: Para el registro de pequeños roedores y marsupiales se


utilizaron trampas Sherman (FOTO No. 14). En el área de estudio se colocaron 40 trampas
en un transecto de aproximadamente 400 m de longitud. En este transecto se establecieron
estaciones de trampeo cada 20 metros, y en cada estación se ubicaron 2 trampas. Todas las
trampas estuvieron activas 24 horas durante cuatro días consecutivos de muestreo; es decir,
con esta técnica se tuvo un esfuerzo de trampeo de 96 horas/trampa. Las trampas fueron
revisadas las primeras horas de cada mañana y como cebo se utilizó una mezcla de
mantequilla de maní, avena y atún.

65
FOTO No. 14. TRAMPA SHERMAN UTILIZADA PARA LA
CAPTURA DE MAMÍFEROS PEQUEÑOS. E 653355 – N
9595395

Micromamíferos voladores: Para el estudio de los murciélagos se emplearon tres redes de


neblina (12 m x 2,5 m) que fueron colocadas bajo árboles en fructificación, en el cruce de
riachuelos y cerca de troncos huecos para maximizar la captura (Kunz et al., 1996;
Simmons y Voss, 1998). Las redes permanecieron abiertas entre las 18:00 y las 06:00 (12
horas red/noche) durante siete noches consecutivas; es decir, se tuvo un esfuerzo de
captura de 84 horas/red (FOTO No. 15).

FOTO No. 15. CAPTURA DE MURCIÉLAGOS CON


REDES DE NEBLINA. E 654624 - N9590338

Entrevistas: Para reconocer algunas especies que no pudieron ser registradas durante el
trabajo de campo, se utilizaron guías con láminas a color (Tirira, 2007; Emmons y Feer,
1999), que facilitó la identificación de las especies y además se determinó el uso e
66
importancia de los mamíferos por parte de los guías locales Jonathan Espinoza, Bryan
Iñiguez y Carlos Rueda.

Todos los mamíferos capturados se identificaron en el campo mediante claves taxonómicas


(Albuja, 1999; Tirira, 1999; Gardner, 2007), luego fueron señalados con una marca
temporal y posteriormente liberados. En el presente estudio no se colectó ningún
espécimen, debido a que los animales capturados fueron comunes y de fácil identificación.
La clasificación taxonómica de los mamíferos registrados durante este estudio se apoyó en
la publicación de Wilson y Reeder (2005).

Resultados

Riqueza
El total de mamíferos registrados en el área de estudio fue de 32 especies agrupadas en
ocho órdenes, 14 familias y 27 géneros. Estas especies representan el 29% de la
mastofauna que se encuentra en el Piso Subtropical Occidental y el 8% de las especies de
mamíferos que habitan en el Ecuador (Albuja, 2011).

De acuerdo al número de especies los órdenes más representativos fueron Chiroptera,


Carnivora y Rodentia, que en conjunto representan el 79% de las especies registradas en el
área de estudio.

El orden Chiroptera incluyó una familia, nueve géneros y 13 especies, que representó el
41% del total de registros; mientras tanto el orden Carnivora agrupó a siete especies, siete
géneros y tres familias que correspondieron al 22% de los registros; el siguiente orden más
diverso fue Rodentia con cinco especies que representaron el 16% del total registrado,
agrupado en cuatro familias y cuatro géneros. Los otros órdenes presentaron un menor
porcentaje en relación al total de especies identificadas, como se observa en la tabla que
sigue:

TABLA No. 17 ORDENES, FAMILIAS Y NÚMERO DE GÉNEROS Y ESPECIES DE MAMÍFEROS


REGISTRADAS EN EL ÁREA DEL DISTRITO MINERO
No. No.
ÓRDENES FAMILIAS PORCENTAJE
GÉNEROS ESPECIES
DIDELPHIOMORPHIA Didelphidae 2 2 6,3
CINGULATA Dasypodidae 1 1 3,1
Megalonychidae 1 1 3,1
PILOSA
Myrmecophagidae 1 1 3,1
Sciuridae 1 2 6,3
RODENTIA Cricetidae 1 1 3,1
Dasyproctidae 1 1 3,1
Cuniculidae 1 1 3,1
LAGOMORPHA Leporidae 1 1 3,1
CHIROPTERA Phyllostomidae 9 13 40,6
Felidae 1 1 3,1
CARNIVORA Mustelidae 3 3 9,4
Procyonidae 3 3 9,4
ARTIODACTYLA Cervidae 1 1 3,1
Total 14 27 32 100,0
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda
67
A nivel de familias, la más diversa fue Phyllostomidae con nueve géneros y 13 especies
que representaron el 41% del total de especies registradas. El resto de familias estuvieron
representadas por una a tres especies.

Abundancia relativa
En el área dos especies fueron Comunes: ardilla de Guayaquil (Sciurus stramineus) y
murciélago sedoso de cola corta (Carollia brevicauda).

Los mamíferos Frecuentes sumaron cuatro especies: armadillo de nueve bandas (Dasypus
novemcinctus; FOTO No. 16) y los murciélagos (Artibeus lituratus, Carollia perspicillata,
Glossophaga soricina).

FOTO No. 16. HUECO DE ARMADILLO (DASYPUS


NOVEMCINCTUS). E 653344 – N 9595324

Once especies fueron consideradas No comunes: zarigüeya común (Didelphis


marsupialis), raposa chica (Marmosa robinsoni; FOTO No. 17), ardilla de cola roja
(Sciurus granatensis), guatusa (Dasyprocta punctata), conejo silvestre (Sylvilagus
brasiliensis), murciélagos (Artibeus fraterculus, Dermanura rava, Enchisthenes hartii,
Platyrrhinus ismaeli, Platyrrhinus matapalensis) y cuchucho (Nasua narica).

68
FOTO No. 17. RAPOSA CHICA DE ROBINSON
(MARMOSA ROBINSONI). E 654624 - N9590338

Las especies Raras ascendieron a nueve: ratón arrocero (Handleyomys alfaroi), guanta
(Cuniculus paca), murciélagos (Artibeus jamaicensis, Desmodus rotundus, Sturnira
ludovici, Vampyressa thyone), cusumbo (Potos flavus), oso lavador (Procyon cancrivorus)
y venado (Odocoileus virginianus peruvianus).

Actualmente se desconoce la abundancia de seis especies, debido a que su presencia se


registró solamente por información de los pobladores locales, estas especies son las
siguientes: perezoso (Choloepus hoffmanni), oso hormiguero (Tamandua mexicana),
tigrillo (Leopardus tigrinus), amingo (Eira barbara), perro de agua (Lontra longicaudis) y
chucuri (Mustela frenata).

En definitiva el mayor porcentaje de especies identificadas en el área de estudio fueron No


comunes (FIGURA No. 17).

69
FIGURA No. 17 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MAMÍFEROS POR LA CATEGORÍA DE
ABUNDANCIA

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Frecuencia
Con relación a la frecuencia se presenta la información correspondiente únicamente para
las especies que fueron registradas mediante su captura. En total se capturaron 57
mamíferos de 14 especies, de las cuales la más frecuente fue Carollia brevicauda con 18
capturas (FOTO No. 18); otras especies que presentaron un alto número de capturas fueron
Carollia perspicillata y Artibeus lituratus (siete capturas cada una), Glossophaga soricina
(cinco capturas) y Platyrrhinus ismaeli (cuatro capturas). El resto de especies capturadas
presentaron frecuencias entre uno y tres registros (FIGURA No. 18).

FOTO No. 18. MURCIÉLAGO SEDOSO DE COLA CORTA


(CAROLLIA BREVICAUDA). E 653340 – N 9595385

70
FIGURA No. 18 FRECUENCIA DE MAMÍFEROS REGISTRADOS

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Diversidad
El índice de diversidad de Shannon se calculó en base a las 14 especies capturadas, sin
tomar en cuenta las especies registradas por observación, información y huellas. En general
la mastofauna para el área de estudio mostró una diversidad media. Este valor de
diversidad posiblemente se debe al alto número de murciélagos capturados de una gran
variedad de especies, como se observa en la tabla siguiente:

TABLA No. 18 INDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER PARA LAS ESPECIES DE


MAMÍFEROS REGISTRADOS

ÍNDICE DE
NÚMERO NÚMERO
SHANNON-
ÁREA DE DE DE INTERPRETACI
WIENER
ESTUDIO ESPECIES INDIVIDUO ÓN DEL ÍNDICE
(LOGARITMO
(S) S (N)
NATURAL)
Zaruma-
14 57 2,2 Diversidad media
Portovelo
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Según el gráfico de la curva de acumulación de especies indica una deficiencia en el


muestreo, debido a que las curvas aún no son asintóticas y el estimador Chao 2 finaliza
muy por encima de los valores observados (FIGURA No. 19). De acuerdo a este estimador
con el esfuerzo de muestreo utilizado se debieron registrar al menos 39 especies de
mamíferos.

71
FIGURA No. 19 CURVAS DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE LOS MAMÍFEROS REGISTRADOS
EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Aspectos ecológicos
En los bosques tropicales los murciélagos cumplen un papel ecológico importante al
dispersar las semillas de varias especies vegetales. Durante el trabajo de campo se
encontraron semillas en las heces de algunos murciélagos. Así, en las fecas de Carollia
brevicauda se encontraron semillas de Piper sp. y en Glossophaga soricina se hallaron
semillas de Cecropia sp. Es importante indicar que las semillas encontradas corresponden
a especies vegetales pioneras o de sucesión secundaria.

Con relación al estado reproductivo de los mamíferos se observó que era época de
reproducción de Sturnira ludovici, ya que se capturó una hembra preñada; además,
Platyrrhinus ismaeli, Platyrrinus matapalensis, Enchisthenes hartii (FOTO No. 19) y
Artibeus lituratus tenían crías, este hecho se pudo determinar mediante la captura de
hembras amamantando.

72
FOTO No. 19. MURCIÉLAGO FRUTERO
ATERCIOPELADO (ENCHISTHENES HARTII). E
655910 – N 9592351

Dentro de los aspectos ecológicos se trata sobre el hábitat y la dieta que presentan los
mamíferos.

Hábitat
El distrito minero en su gran mayoría está conformado por áreas deforestadas (potreros,
centros poblados, infraestructura y concesiones mineras). En todo el distrito existe una
cobertura vegetal escasa que conforma el hábitat de los mamíferos; en el área de estudio se
identificaron tres hábitats: Pequeños Remanentes de vegetación natural (Rvn), Bosque
secundario (Bs) y Huertas (Hu). Cabe señalar que muchas especies no fueron propias de un
solo hábitat, sino que pueden ocupar varios de ellos, dependiendo principalmente de la
disponibilidad de alimento y refugio.

En el área del distrito minero, el 72% de las especies de mamíferos ocupan los tres hábitats
identificados (remanentes de vegetación secundaria, bosques secundarios y huertas), entre
estas especies se encuentran: Didelphis marsupialis, Marmosa robinsoni, Dasypus
novemcinctus, Sciurus granatensis, Sciurus stramineus, Handleyomys alfaroi, Dasyprocta
punctata, Cuniculus paca, Sylvilagus brasiliensis, Artibeus jamaicensis, Artibeus
fraterculus, Artibeus lituratus, Carollia brevicauda, Carollia perspicillata, Dermanura
rava, Desmodus rotundus, Enchisthenes hartii, Glossophaga soricina, Platyrrhinus
ismaeli, Platyrrhinus matapalensis, Sturnira ludovici, Vampyressa thyone y Mustela
frenata.

El restante 28% habitan en los remanentes de vegetación natural y bosques secundarios,


estas especies fueron: Choloepus hoffmanni, Tamandua mexicana, Leopardus tigrinus,
Eira barbara, Lontra longicaudis, Nasua narica, Potos flavus, Procyon cancrivorus y
Odocoileus virginianus peruvianus. En la FIGURA No. 20 se presentan los porcentajes de
la preferencia de hábitat de los mamíferos en el área del distrito minero.

73
FIGURA No. 20 PREFERENCIA DE HÁBITAT DE MAMÍFEROS REGISTRADOS

Rvn: Remanente de vegetación natural; Bs: Bosque secundario; Hu: Huertas


Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Dieta
Los mamíferos del área de estudio se distribuyeron en siete categorías principales, las
cuales fueron: 1) carnívoros (Ca) que incluye también a los mamíferos especialistas que
comen peces, 2) frugívoros (Fr), 3) herbívoros (He), 4) insectívoros (In), 5) nectarívoros
(Ne), 6) omnívoros (Om) y 7) sanguinívoros (Sa).

En el área del distrito minero el grupo más representativo fue el de los frugívoros con 17
especies (53%), seguido de los carnívoros con cinco (16%) y los omnívoros con cuatro
especies (13%). Los demás gremios presentaron un menor porcentaje (FIGURA No. 21).

Las especies de mamíferos carnívoros registradas fueron el tigrillo (Leopardus tigrinus),


amingo (Eira barbara), perro de agua (Lontra longicaudis), chucuri (Mustela frenata) y
oso lavador (Procyon cancrivorus).

Los mamíferos frugívoros estuvieron conformados por las ardillas (Sciurus granatensis,
Sciurus stramineus, FOTO No. 20), ratón arrocero (Handleyomys alfaroi), guatusa
(Dasyprocta punctata), guanta (Cuniculus paca), murciélagos fruteros (Artibeus
jamaicensis, Artibeus fraterculus, Artibeus lituratus, Carollia brevicauda, Carollia
perspicillata, Dermanura rava, Enchisthenes hartii, Platyrrhinus ismaeli, Platyrrhinus
matapalensis, Sturnira ludovici, Vampyressa thyone) y el cusumbo (Potos flavus).

74
FOTO No. 20. ARDILLA DE GUAYAQUIL (SCIURUS
STRAMINEUS). E 655938 – N 9592150

Los mamíferos herbívoros presentes en el área de estudio fueron el perezoso (Choloepus


hoffmanni), conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis) y el venado (Odocoileus virginianus
peruvianus).

Entre los mamíferos insectívoros se registró únicamente al oso hormiguero (Tamandua


mexicana).

Durante el trabajo de campo se registró al murciélago Glossophaga soricina como el único


mamífero nectarívoro; sin embargo, durante la captura de esta especie se constató que en
sus heces habían semillas de guarumo (Cecropia sp.) lo que indica que además del néctar
este murciélago también come frutos.

Los mamíferos omnívoros fueron las raposas (Didelphis marsupialis, Marmosa robinsoni),
armadillo (Dasypus novemcinctus) y cuchucho (Nasua narica).

El vampiro Desmodus rotundus, fue la única especie sanguinívora registrada en el área de


estudio.

75
FIGURA No. 21 PREFERENCIAS ALIMENTICIAS DE LOS MAMÍFEROS REGISTRADOS EN EL
DISTRITO MINERO ZARUMA - PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Sensibilidad y especies indicadoras


Del total de especies registradas en el área de estudio, el 59% (19 sp.) presentaron una
sensibilidad baja, el 31% (10 sp.) fueron mamíferos de sensibilidad media y el 9% (3 sp.)
fueron especies sensibles a la transformación del hábitat; es decir, que en el área del
distrito minero el mayor número de especies registradas toleran y se han adaptado a los
impactos producidos por la deforestación, la fragmentación, la pérdida de hábitat y la
actividad minera.

Los mamíferos considerados indicadores del buen estado de conservación de los bosques,
son principalmente las especies grandes, comunes y sensibles a las alteraciones del bosque
(Albuja, 2002); según este criterio, durante el trabajo de campo se pudo constatar que en el
área del distrito minero hace mucho tiempo fueron extirpadas las especies grandes como
los monos, depredadores (oso de anteojos, jaguar, puma) y los puercos de monte.

Actualmente a excepción del venado (Odocoileus virginianus peruvianus), todos los


mamíferos registrados en el área del distrito minero son especies de tamaño pequeño y
mediano, estos mamíferos son de costumbres generalistas; es decir, que su supervivencia
no depende de un recurso alimenticio específico, y además, estos animales no necesitan de
grandes extensiones de bosque en buen estado para subsistir.

76
Endemismo
En el área del Distrito Minero Zaruma-Portovelo no se registraron especies endémicas del
Ecuador; sin embargo, se puede mencionar al murciélago frutero (Artibeus fraterculus;
FOTO No. 21) como endémico de los bosques secos de la región Tumbesina que incluye el
suroccidente del Ecuador y el noroccidente y centro de Perú.

FOTO No. 21. MURCIÉLAGO FRUTERO GRANDE


(ARTIBEUS LITURATUS). E 652336 – N 9595517

Áreas sensibles
Alrededor del mundo los bosques constituyen el hogar para muchas especies y los
mamíferos no son la excepción. Debido a la reducida cobertura vegetal que existe en el
distrito minero, se puede indicar que toda la mastofauna se concentra en los remanentes de
vegetación natural, las quebradas y las huertas agroecológicas, ya que estos hábitats
ofrecen refugio y alimento a las diferentes especies. Además son de mucha importancia las
quebradas, ya que estos sitios permiten el desplazamiento de las especies entre los
diferentes remanentes de vegetación. Por esta razón es necesario que se cuiden y protejan
estas áreas.

Estado de conservación de las especies


Durante el estudio un total de 12 especies se encontraron incluidas dentro de alguna
categoría de amenaza o de prohibición de su comercio. Éstas representaron el 38% del total
registrado, como se observa en la tabla siguiente:

77
TABLA No. 19 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS REGISTRADOS EN EL
DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO
CATEGORÍA DE
NOMBRE CONSERVACIÓN
NO. NOMBRE COMÚN
CIENTÍFICO TIRIRA IUCN CITES
(2011) (2014) (2012)
Perezoso de dos dedos de
1 Choloepus hoffmanni VU
occidente
2 Tamandua mexicana Oso hormiguero de occidente VU
3 Cuniculus paca Guanta NT
4 Artibeus fraterculus Murciélago frutero fraternal DD
Murciélago de nariz ancha de
5 Platyrrhinus ismaeli VU
Ismael
Platyrrhinus Murciélago de nariz ancha de
6 NT NT
matapalensis occidente
7 Leopardus tigrinus Tigrillo VU VU I
8 Lontra longicaudis Perro de agua VU DD I
9 Nasua narica Cuchucho DD
10 Potos flavus Cusumbo III
11 Procyon cancrivorus Oso lavador DD
Odocoileus virginianus Venado de cola blanca de la
12 EN
peruvianus Costa
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Según la clasificación global de la IUCN (2014), el murciélago frutero (Platyrrhinus


ismaeli) y el tigrillo (Leopardus tigrinus) fueron especies Vulnerables, el murciélago de
nariz ancha (Platyrrhinus matapalensis) está Casi amenazado y el perro de agua (Lontra
longicaudis) presentó Datos insuficientes.

Conforme al Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011), una especie está En
Peligro (Odocoileus virginianus peruvianus); cuatro especies fueron Vulnerables
(Choloepus hoffmanni, Tamandua mexicana, Leopardus tigrinus, Lontra longicaudis); dos
se encontraron Casi amenazadas (Cuniculus paca, Platyrrhinus matapalensis); y tres
especies presentaron Datos Insuficientes (Artibeus fraterculus, Nasua narica, Procyon
cancrivorus).

De acuerdo a la CITES (2012) dos especies estuvieron incluidas en el Apéndice I


(Leopardus tigrinus, Lontra longicaudis); y una se encontró en el Apéndice III (Potos
flavus).

Uso del recurso


En el área del distrito minero no habitan especies grandes que motiven la cacería; sin
embargo, a pesar de ser escasos los armadillos, guantas, guatusas y venados aún son
perseguidos por su carne. Además, las ardillas son perseguidas por causar daños en las
huertas frutales. Muchas personas no tienen conciencia de conservación ya que si ven un
animal silvestre no dudarán en atraparlo para tenerlo como mascota o matarlo (FOTO No.
22):

78
FOTO No. 22. GUANTA (CUNICULUS PACA)
MANTENIDO EN CAUTIVERIO, SECTOR PORTETE.
SIN COORDENADAS.

Discusión
La riqueza biológica registrada en cualquier estudio está en estrecha relación con varios
factores como son las condiciones ambientales, el esfuerzo de muestreo, disponibilidad de
alimento, refugio, estado de conservación del bosque, etc.

Durante el trabajo de campo se comprobó que en el área del distrito minero, la riqueza de
mamíferos es baja en comparación con el número de especies que se distribuyen para el
piso Subtropical Occidental (112 sp., según Albuja et al., 2012a). La baja riqueza de
especies se debe principalmente a los escasos remanentes de vegetación que existen en el
área. Según el estimador Chao 2 en el área se pudo haber registrado al menos unas 39
especies de mamíferos, para alcanzar esta cifra se debería realizar muestreos más
intensivos y que estén enfocados en el registro de ratones de campo, pequeños marsupiales
y murciélagos insectívoros. Estos mamíferos pequeños podrían incrementar la riqueza.
Cabe indicar que para el registro de los murciélagos insectívoros se requieren de técnicas
apropiadas, como el uso de una grabadora de ultrasonidos, no prevista en este trabajo.

Con relación a la abundancia relativa, las especies No comunes fueron las más
características, es decir aquellas especies que fueron encontradas con poca frecuencia.

El índice de diversidad de Shannon estima una diversidad media en el área de estudio, este
hecho probablemente se debe al gran número de murciélagos capturados de una variedad
de especies frugívoras y generalistas. Las especies generalistas son aquellas que no
dependen de un recurso alimenticio específico para su supervivencia. Además, estas
especies de murciélagos cumplen un papel ecológico importante al dispersar las semillas
de varias especies pioneras o de sucesión secundaria, lo que permite la regeneración
natural de los bosques (Bonaccorso, 1979; Charles-Dominique, 1986; Gorchov et al., 1995;
Galindo-González, 1998; Medellín y Gaona, 1999; Lim y Engstrom, 2001).

Durante el trabajo de campo se capturaron varias especies de quirópteros que estuvieron en


época de reproducción, esto permite determinar que en el área habían suficientes recursos
alimenticios que pudieron ser compartidos entre varias especies.
79
En el área de estudio se identificaron tres hábitats (pequeños remanentes de vegetación
natural, parches de bosque secundario y huertas o agroecosistemas), que actualmente son
ocupados por la mayoría de mamíferos, ya que estos ambientes son atractivos
principalmente por el alimento y refugio que ofrecer a los animales. De estos tres hábitats
probablemente los agroecosistemas son de gran importancia biológica porque pueden
mantener parte de la biodiversidad original de una región (García-Burgos et al., 2014;
Gallina et al., 2008; Cruz-Lara et al., 2004).

En el área de estudio el mayor número de especies registradas toleran y se han adaptado a


los impactos producidos por la deforestación, la fragmentación, la pérdida de hábitat y la
actividad minera. Hace mucho tiempo, de esta área fueron exterminados los mamíferos
grandes, por lo que en la actualidad, casi todos los mamíferos registrados fueron especies
generalistas de tamaño pequeño y mediano, y la ventaja de estos animales es que no
necesitan de grandes extensiones de bosque en buen estado para subsistir.

El área del Distrito Minero Zaruma-Portovelo limita con la región Tumbesina. Esta región
incluye los bosques secos tropicales del suroccidente de Ecuador y noroccidente y centro
de Perú. Debido a las características particulares de este ecosistema, en esta región habitan
algunas especies endémicas, que también pueden hallarse en los bosques subtropicales de
las estribaciones occidentales y los valles secos interandinos del sur de Ecuador; entre estas
especies endémicas se encuentra el murciélago frutero (Artibeus fraterculus), una especie
frugívora y considerada con Datos insuficientes según el Libro Rojo de los mamíferos del
Ecuador (Tirira, 2011).

Dentro del distrito minero no existen bosques en buen estado de conservación ni áreas
protegidas, por lo que toda la mastofauna se concentra en los remanentes de vegetación
natural, las quebradas y las huertas o agroecosistemas, ya que estos hábitats ofrecen
refugio y alimento a las diferentes especies. Por esta razón es necesario que se cuiden y
protejan estas áreas.

El 38% de las especies registradas en el presente estudio se encuentran incluidas dentro de


alguna categoría de amenaza o de prohibición de su comercio. En el área de estudio la
supervivencia de estas especies está amenazada principalmente por la reducción del
hábitat, la fragmentación de los bosques, y la contaminación ambiental. La contaminación
probablemente es una de las principales amenazas que enfrenta la fauna, ya que existe
evidencia científica de la bioacumulación de mercurio en los tejidos de especies silvestres
en las zonas mineras del sur de Ecuador, lo que podría provocar la desaparición de varias
especies (Cumbal et al., 2009; Albuja et al., 2012b).

La mayoría de la población rural todavía no tiene conciencia de conservación ya que si ven


un animal silvestre no dudarán en atraparlo para tenerlo como mascota o matarlo. Los
armadillos, guantas, guatusas y venados aún son cazados por su carne y las ardillas son
perseguidas por considerarse dañinas para los frutales.

80
Conclusiones
 La riqueza de mamíferos en el distrito minero Zaruma-Portovelo fue baja debido al
alto grado de deforestación. Las especies No comunes fueron las más
características, es decir aquellas que fueron encontradas con poca frecuencia.
 El índice de Shannon estima una diversidad media, que posiblemente se debe al
gran número de murciélagos capturados de una variedad de especies frugívoras y
generalistas.
 En el área de estudio se capturaron varias especies de quirópteros que estuvieron en
época de reproducción, esto permite determinar que durante el trabajo de campo
(época seca) en el área habían suficientes recursos alimenticios que pudieron ser
compartidos entre varias especies.
 En la actualidad casi todos los mamíferos registrados fueron especies generalistas
de tamaño pequeño y mediano, que no necesitan de grandes extensiones de bosque
en buen estado para su supervivencia.
 No se registraron mamíferos endémicos del Ecuador; sin embargo, se reporta la
presencia del murciélago frutero (Artibeus fraterculus), una especie endémica
compartida de los bosques secos de la región Tumbesina (Ecuador-Perú).
 Dentro del distrito minero no existen bosques en buen estado de conservación, por
lo que toda la mastofauna se concentra en los escasos remanentes de vegetación
natural, las quebradas y las huertas o agroecosistemas, ya que estos hábitats ofrecen
refugio y alimento a las diferentes especies. Por esta razón es necesario que se
cuiden y protejan estas áreas.
 El 38% de las especies registradas se encuentran incluidas dentro de alguna
categoría de amenaza o de prohibición de su comercio. La supervivencia de estas
especies está amenazada principalmente por la reducción del hábitat, la
fragmentación de los bosques, y la contaminación ambiental producida por la
actividad minera.
 En las zonas rurales los armadillos, guantas, guatusas y venados son cazados por su
carne y las ardillas son perseguidas por considerarse dañinas para los frutales.

ANFIBIOS Y REPTILES

Introducción
Fisiográficamente, la subregión del río Jubones de los Andes Suroccidentales de Ecuador,
es un complejo de sistemas de montañas bajas y fragmentadas en dirección al Pacífico
(Lynch y Duellman, 1997), haciendo parte de un importante centro endémico de anfibios y
reptiles, del sistema montañoso de la Cordillera de Chilla. Cuyas pendientes, evidencia
hacia su base montañosa la transición entre los regímenes bioclimáticos Húmedo Tropical
y Sub-húmedo Tropical (MECN et al. 2013). Específicamente los Bosques Siempreverdes
Piemontanos (Valencia et al., 1999) del sector se encuentran altamente fragmentados por
causa de la deforestación y la actividad minera, sin embargo esta actividad es una de las
principales fuentes para el desarrollo económico de la provincia de El Oro, donde la
población del sector depende directa o indirectamente de esta actividad. La Agencia de
Regulación y Control Minero (ARCOM) a través de la Coordinación General de
Regulación y Explotación Minera, es la responsable del “Proyecto de Seguimiento,
Control y Evaluación de labores mineras en el Distrito Zaruma – Portovelo” con el
propósito de reducir los riesgos, vigilando el desarrollo normal de las actividades en las
áreas concesionadas y controlando la proliferación de minería ilegal en este sector. De tal
81
manera que, entender los patrones de diversidad en las comunidades de flora y fauna en el
área, permitirá diseñar las actividades y guiar las decisiones de manejo ambiental en la
zona para minimizar los impactos incurridos durante la ejecución de las distintas
actividades del proyecto. En consecuencia la comunidad herpetofaunística constituye un
grupo indicador efectivo para evaluaciones de calidad ambiental (Angulo et al., 2006; Lips
et al., 2001), ya que las poblaciones de anfibios y reptiles, poseen requerimientos
ecológicos de hábitat, derivados de sus complejos ciclos de vida y se encuentran expuestos
a perturbaciones acuáticas, terrestres y atmosféricas.

Los objetivos planteados para la ejecución del proyecto fueron:

 Evaluar y caracterizar la composición y estructura de las comunidades de anfibios y


reptiles en el sector del Distrito Minero Zaruma-Portovelo.
 Determinar la composición, estructura, biogeografía y estado de conservación de la
herpetofauna en sector del Distrito Minero Zaruma-Portovelo.
 Identificar especies sensibles y posibles amenazas para las poblaciones de anfibios
y reptiles en el área del Distrito Minero Zaruma-Portovelo para futuros monitoreo.

Sitios de muestreo
El Distrito Minero Zaruma-Portovelo se encuentra en la provincia de El Oro, cubriendo un
área de 4000 hectáreas en un rango de elevación entre 700-1.400 msnm. Pertenece a la
formación vegetal, de Bosque Siempreverde Piemontano (Valencia et al., 1999) y se ubica
en el piso zoogeográfico Subtropical Occidental (Albuja et al., 1980) El paisaje del área
presenta parches de Bosque Piemontano, bosques secundarios y bosques en regeneración.
Para el estudio de la herpetofauna se establecieron cinco sitios de estudio presentados en la
tabla que sigue:

TABLA No. 20 SITIOS DE MUESTREO EVALUADOS EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA -


PORTOVELO
UBICACIÓN INICIO UBICACIÓN FIN
CÓDIGO NOMBRE ALTITUD ALTURA
X Y X Y
(msnm) (msnm)
MS Malvas 653340 9595385 1436 653341 9595402 1400
PT Portete 653386 9593470 1251 653395 9594049 1388
SS Sanson 656031 9592216 979 655811 9592413 1097
QH Guebrada Honda 656284 9592953 874 656246 9593550 1018
RA Río Amarillo 656411 9591736 705 655934 9590807 705
EJ El Jardin 654402 9590370 925 654641 9590180 850
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

La descripción de los puntos de muestreo se presenta a continuación (ver FIGURA No.


22):

MS: Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de 500 m. Es un bosque secundario


con árboles de hasta 10 m de alto y arbustos de alrededor de 5 m, el dosel es semiabierto y
el sotobosque abierto. Su topografía es colinada con una inclinación media de > 25° y
colinda con áreas de pastizal.
82
PT: El recorrido fue realizado quebrada abajo por aproximadamente 300 m, su topografía
es colinada con pendientes inferiores a 25°. Los árboles alcanzan una altura de 8 a 10 m en
las zonas planas, el dosel es semi-abierto y el sotobosque es denso, con arbustos de
alrededor de 5 m de altura.

SS: Es la propiedad privada del Sr. Carlos Rueda, en el cual se realizaron recorridos por los
senderos que conectan el área. Se encuentra compuesto por pastizales, cultivos y bosque
secundario en regeneración. Su topografía es colinada con una inclinación media de > 25°.

QH: Este punto de muestreo fue realizado a la orilla de la quebrada, caracterizada por
vegetación riparia. Su topografía es moderadamente inclinada con un ancho aproximado de
5 m en sus lugares más amplios y hasta tres metros en las áreas más angostas, con una
profundidad de no más de 0,5 m en la época seca, el sustrato es pedregoso y con cantidades
sobresalientes de basura. La vegetación circundante estaba compuesta por arbustos y
árboles de hasta 10 metros de alto. El dosel y el sotobosque son moderadamente densos
con helechos y bromélias.

RA: Este punto de muestreo fue realizado a la orilla del río Amarillo. Su topografía es
plana con un ancho aproximado de 8 m con una profundidad de hasta 1 m en las áreas más
hondas, el sustrato es pedregoso y la vegetación compuesta por arbustos y árboles de hasta
10 metros de alto. El dosel y el sotobosque son moderadamente densos con helechos y
bromélias.

RA y EJ: Estas dos áreas representan el régimen bioclimatico Húmedo tropical entre los
700-850 m de elevación. Se realizaron recorridos libres tanto para la zona boscosa
propiedad de la Empresa Minera Elipe, como en la orilla del río Amarillo. El área de
bosque es colinada con una inclinación media de > 25°, se encuentra rodeado por áreas de
pastizal constituyendo uno de los pocos remanentes de vegetación que se observan en la
zona. Se caracteriza por bosque secundario en regeneración con árboles de hasta 8 m de
alto y arbustos de alrededor de 4 m, el dosel y el sotobosque son abiertos. En el río
Amarillo la topografía es plana y su vegetación típica de rivera con árboles de pomarosa y
mango (Mangifera indica).

83
FIGURA No. 22 MAPA TEMÁTICO, DE LA UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y LOS SITIOS
DE MUESTREO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Materiales y métodos
Para la obtención de información en la localidad de estudio se aplicó la Metodología de
Inventarios Biológicos Rápidos (Pitman et al., 2002), la cual se basa en análisis de
información bibliográfica, fuentes de distribución de especies para cada localidad y salidas
de campo. Estos inventarios se concentran principalmente en los grupos de organismos que
sirven como buenos indicadores del tipo y condición de hábitat, y que pueden ser
inventariados rápidamente y con precisión. Para cada área seleccionada se realizaron
recorridos libres, tomando en cuenta ecosistemas terrestres y acuáticos.

En un periodo comprendido entre el 4 al 8 de noviembre de 2014, fueron realizadas las


evaluaciones en cada uno de los sitios de muestreo presentados en la TABLA No. 20 .
Para el registro de los anfibios y reptiles se aplicaron metodologías estandarizadas que
incluyeron:

Relevamientos por encuentro visual (REV): Consiste en búsquedas cuidadosas y


sistemáticas durante el día y la noche, en una extensión y período de tiempo
predeterminado (Crump y Scott, 1994; Lips et al., 2001; Angulo et al., 2006). Esta técnica
fue aplicada a lo largo de las cinco áreas seleccionadas, en un período de ocho horas
diarias (FOTO No. 23).

84
FOTO No. 23. MUESTREO NOCTURNO EN EL SECTRO
DE MALVAS. SIN COORDENADAS.

Transectas de Bandas aunditivas (TBA) (Rueda et al., 2006): Se fundamenta en las


vocalizaciones emitidas por los machos adultos, las cuales son específicas para cada
especie. Esta técnica consiste en contar los machos que cantan a lo largo de una transecta
de una longitud predeterminada, cuyo ancho varía de acuerdo con la distancia de detección
del canto de la especie focal; es decir, la distancia máxima a la cual el animal puede ser
escuchado por el observador. Mediante este método se puede determinar la abundancia
relativa de machos cantando, la abundancia relativa de todos los adultos (si se conoce la
relación de sexos), la composición de especies de un lugar dado, el uso del microhábitat, la
distribución de las especies y la fenología reproductiva de las especies.

Para cada espécimen encontrado se tomaron datos como: tipo de vegetación donde fue
capturado, sustrato, actividad y condiciones climáticas. Para facilitar el trabajo de
identificación se fotografío un individuo de cada especie para obtener un catálogo con
referencias fotográficas de los anfibios y reptiles presentes.

Resultados
Composición y estructura
El Distrito Minero Zaruma-Portovelo registró un total de 283 individuos correspondientes
a 21 especies de anfibios y reptiles. Los anfibios estuvieron representados por 263
individuos, compuestos por nueve especies agrupadas en cinco familias; mientras que para
los reptiles se registró 20 individuos de 12 especies de ocho familias. En cuanto a la
riqueza absoluta las familias más diversas del ensamblaje de herpetos correspondieron a las
ranas terrestres Craugastoridae y a las culebras de la familia Colubridae, cada una de estas
aglutina el 19% de la diversidad total registrada en el distrito (ver FIGURA No. 23).

85
TABLA No. 21 LISTADO DE HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

No. Especies Nombre común Tipo de registro Abundancia

Anfibia

Bufonidae

1 Rhinella marina Sapo de la caña I C

Centrolenidae

2 Espadarana prosoblepon Rana de cristal variable C, O PC

Craugastoridae

3 Barycholospulcher Cutín de Chimbo C, O PC

4 Noblella heyeri Cutín Noble de Heyer C, O, V PC

5 Pristimantis subsigillatus Cutín de Salidero C, O, V A

6 Pristimantis w-nigrum Cualita C, O, V A

Dendrobatidae

7 Epipedobates anthonyi Rana de la epibatidina C, O, V A

8 Hyloxalus infraguttatus Rana cohete de Chimbo C,O, V A

Leptodactylidae

9 Leptodactylus labrosus Rana labiada de Pimocha C, O, V C

Reptilia-Sauria

Gymnophthalmidae

10 Alopoglossus festae Lagartija sombra de festae C, O C

Iguanidae

11 Iguana iguana Iguana O C

Polichrotydae

12 Anolis gracilipes Anolis de Gracilis O R

13 Anolis fasciatus Anolis con bandas O PC

Teiidae

14 Ameiva septenlineata Lagartija terrestre de cola azul O C

Tropiduridae

15 Stenocercus iridiscens Guagsas iridiscentes de la costa O C

Reptilia-Ofidia

Colubridae

16 Clelia clelia Chonta O C

17 Drymarchon melanurus Guazo O C

18 Imantodes cenchoa Cordoncillo I C

19 Leptophis cupreus Falsa lora O PC

Elapidae

20 Micrurus dumerilii Corales capuchinas O R

Viperidae

21 Bothrops asper Equis I PC

86
No. Especies Nombre común Tipo de registro Abundancia

Tipo de registro: C = Capturado, I = Información proporcionada por guías nativos, O = Observado directamente, V = Vocalizaciones.

Abundancia: A = Abundante, C = Común, PC = Poco Común, R = Rara.


Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

También destacan dentro de la composición herpetofaunistica las ranas venenosas


Dendrobatidae y los falsos camaleones Polychrotidos por contener en su composición
hasta dos especies. Las restantes familias de herpetos incluyen: ranas mugidoras
Leptodactylidae, ranas de cristal Centrolenidae, sapos verdaderos Bufonidae; lagartijas de
las familias Gymnophthalmidae, Teiidae, Tropiduridae y culebras venenosas de las
familias Elapidae y Viperidae que contribuyeron cada una con una especie (ver FIGURA
No. 23).

En relación con la abundancia absoluta, la familia de las ranas terrestres Craugastoridae


destacó del ensamblaje por ser la más abundante, al contener el 74% de la abundancia total
registrada en el Distrito Zaruma-Portovelo. Las ranas veneno de flecha Dendrobatidae
fueron la familia que jerarquícamente siguió como la más abundante acumulando el 13%
de individuos, seguido por la familia Leptodactylidae con el 6% de la abundancia total.
Las restantes familias no superaron el 2% de la abundancia total registrada (ver FIGURA
No. 23).

FIGURA No. 23 COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA EN EL


DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

%N’=Individuos, %S’= Especies


Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Para la riqueza en números absolutos (S’) y en la medida de diversidad de Shannon (H’)


basado en el logaritmo natural, se obtuvo una riqueza absoluta para los cinco sitios de
muestreo de 21 especies y 1,76 bits. El promedio de especies para los sitios estudiados fue
4,2 especies/sitio y 1,28 bits/sitio; alcanzando el mayor índice de diversidad el área de
Sansón con 7 especies y 1,67 bits, y el menor valor en la quebrada Honda con cinco
especies y 0.9 bits, ver tabla siguiente:

87
TABLA No. 22 ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON PARA LAS CINCO ÁREAS DE
MUESTREO EVALUADOS EN EL DISTRITO MINERO
INDICADORES MS PT SS QH EJ N' MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO

N' 99 24 14 126 20 283 99 14 56.6


S' 10 4 7 5 6 21 10 4 4.2
Shannon H' Log Base 2.718 1.35 1.062 1.673 0.928 1.402 1.764 1.67 0.92 1.28
Shannon Hmax Log Base 2.718 2.303 1.386 1.946 1.609 1.792 3.045 2.3 1.38 1.78
Shannon J' 0.586 0.766 0.86 0.577 0.783 0.579 0.86 0.57 0.71
Jack-knife 1 33
Jack-knife 2 41
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

En cada sitio de muestreo las medidas de diversidad obtenidas alcanzaron un promedio del
71% de la diversidad máxima esperada para cada uno. De acuerdo a los estimadores de
diversidad Jacknife 1 y Jacknife 2, el número estimado de especies para el área, sería entre
33 a 41 respectivamente (FIGURA No. 24).

FIGURA No. 24 ABUNDANCIA DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA EN EL


DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

La tendencia logarítmica para el incremento de especies, no evidencia un incremento alto


en el número de especies y muestra una relativa saturación o estabilización de la curva
(FIGURA No. 25).

88
FIGURA No. 25 ABUNDANCIA DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA EN EL
DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Abundancia relativa
Con respecto a la abundancia relativa de las especies del ensamblaje registrado en las cinco
áreas de estudio del distrito minero Zaruma-Portovelo, observamos que éste, se estructura
por un 90% de especies con baja dominancia, las mismas que sólo alcanzan proporciones
de individuos por especie (Pi) máximas de 0,08 ind/sp.

Mientras que la mayor dominancia del ensamblaje se concentra en dos especies


(Pristimantis w-nigrum y Pristimantis subsigillatus) aportando cada una el 46% y 24%
respectivamente de la abundancia total, correspondiendo a Pristimantis w-nigrum como la
especie con mayor dominancia del ensamblaje con un valor Pi de 0,45 ind/sp (FIGURA
No. 26).

FIGURA No. 26 CURVA DE DOMINANCIA DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA


EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

89
Patrones de distribución geográfica
La herpetofauna registrada en el distrito minero Zaruma-Portovelo corresponde a cuatro
tipos de distribución geográfica de acuerdo al ensamblaje que la componen: (1) especies de
amplia distribución en Centroamérica y hasta la costa centro de Sudamérica, representan el
43% de las especies con tres anfibios (Rhinella marina, Espadarrana prosoblepon y
Pristimantis w-nigrum) y seis reptiles (Iguana iguana, Clelia clelia, Imantodes cenchoa,
Drymarchon melanurus, Micrurus dumerilii y Bothrops asper). (2) comunidades
endémicas de las estribaciones Suroccidentales de los Andes de Ecuador con el 33% de
especies registradas, dos anfibios (Barycholos pulcher e Hyloxalus infraguttatus) y cinco
reptiles (Alopoglossus festae, Anolis gracilipes, Anolis fasciatus, Ameiva septenlineata y
Leptophis cupreus); (3) comunidades de las estribaciones occidentales de los Andes sur de
Ecuador y norte de Perú, aglutinando el 19% de las especies (Noblella heyeri,
Epipedobates anthonyi, Leptodactylus labrosus y Stenocercus iridescens); y (4)
comunidades de las estribaciones occidentales de los Andes de Ecuador y Colombia con la
única especie Pristimantis subsigillatus aportando con el 5% al ensamblaje total (FIGURA
No. 27).

FIGURA No. 27 PATRONES DE DISTRIBUCIÓN BIOGEOGRÁFICA DE LA HERPETOFAUNA


REGISTRADA EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

A = Amplia distribución en Sudamérica; Surocc. E = Endémicas del sur occidente de los Andes de Ecuador;
Ec-Pe = Especies distribuidas al sur de Ecuador y norte de Perú; y Ec-Co = Distribuidas en Ecuador y
Colombia.
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Estado de Conservación
En relación al estado de conservación de la herpetofauna en el distrito minero Zaruma-
Portovelo se determinó que la mayor parte de las especies se encuentran en Preocupación
Menor (LC) con el 57% de las especies y Casi Amenazadas (NT) con el 24%. Por otro lado
el porcentaje de especies que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza son tres
Hyloxalus infragutattus y Alopoglossus festae con el 9% bajo la categoría de Vulnerable
(Vu) y una En Peligro (EN) Pristimantis w-nigrum con el 5%. Tan sólo una especie se
encuentra con Datos Deficientes (DD) correspondiente a la especie Leptophys cupreus con
el 5% restante (FIGURA No. 28).
90
FIGURA No. 28 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA EN EL
DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

LC = Baja Preocupación, NT = Casi Amenazado, VU = Vulnerable, EN = En Peligro, DD = Datos


Deficientes.
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Comparación entre sitios de muestreo


El análisis de similitud clúster basado en Jaccard para datos de presencia-ausencia, muestra
dos tendencias de agrupación para los cinco sitios de muestreo estudiados. Aparantemente
la tendencia de agrupamientos está influenciada por el tipo de hábitat de cada uno en donde
ambas comunidades compartieron el 10% de su composicion.

El primer agrupamiento esta basado en las comunidades de herpetofauna, en donde el


ambiente estudiado es de vegetación riparia y de bosque en regeneración, pertenecientes al
rango más bajo del Bosque Siempreverde Piemontano. El segundo agrupamiento también
presenta una gran heterogeneidad en relación a las comunidades de anfibios y reptiles
presentes en estos ecosistemas boscosos y de quebradas alcanzando tan sólo el 13% de
similitud. Los puntos SS, PT y MS tan sólo se asemejan en el 24%, mientras que los puntos
SS y PT alcanzan la mayor similitud con el 57% de su composición de especies (FIGURA
No. 29).

91
FIGURA No. 29 ANÁLISIS DE AGRUPAMIENTOS (CLUSTER) BASADOS EN EL COEFICIENTE DE
JACCARD, PARA LOS CINCO MUESTREOS REALIZADOS EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-
PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Aspectos ecológicos

Alimentación
Casi todos los anfibios registrados (62%) en el presente estudio se alimentan de artrópodos
como insectos y arañas que habitan la hojarasca o en la parte media del bosque; a
excepción de la especie Rhinella marina, la cual además de comer insectos, comparte su
nicho con los carnívoros (33%). Para los ofidios el tamaño de la presa se relaciona
directamente con el tamaño del predador, en el área estudiada se registraron reptiles de
gran tamaño como serpientes venenosas de las familias Elapidae y Viperidae siendo
depredadores de alguna especie de roedor que habite en el área estudiada. (Duellman y
Trueb, 1994). El restante 5% pertenece a la especie Iguana iguana que basa su dieta de
ramas de árboles (FIGURA No. 30).

92
FIGURA No. 30 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PREFERENCIAS ALIMENTICIAS DE LA
HERPETOFAUNA REGISTRADA EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

In = insectívora, Ca = Carnívora y He = Herbívora.


Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Hábito
A escala de preferencias de hábitat la comunidad de anfibios y reptiles registrada en las
cinco áreas del proyecto, son de hábitos terrestres con el 48% de la composición; mientras
que un 33% son arbóreos. Algunas especies más especialistas como los Dendrobatidos y
Leptodactylus, tienen hábitos terrestres y acuáticos concentrando el 14% de las especies. El
restante 5% corresponde a la especie Pristimantis w-nigrum siendo la única en ocupar el
estrato terrestre y arbustivo (FIGURA No. 31).

FIGURA No. 31 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL HÁBITO DE LA HERPETOFAUNA


REGISTRADA EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Te = Terrestre, Ar = Arbóreo, Te-Ac = Terrestre y Acuático, Te-Ar = Terrestre y Arbóreo.


Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Especies indicadoras y sensibles


Los anfibios son considerados buenos indicadores de calidad ambiental por cumplir
múltiples papeles funcionales en los sistemas acuáticos y terrestres (Valencia et al., 2011).
93
Los miembros de las familias Centrolenidae y Dendrobatidae encontrados en las áreas de
estudio serian buenos indicadores de cambios ambientales asociados a cuerpos de aguas
corrientes bien oxigenadas, ya que este es el líquido vital para su reproducción, es así que
si el agua se encuentra en mal estado o cambia su calidad afectaría directamente la
población de estas especies.

Otro grupo importante sensible a los cambios ambientales son los miembros de la familia
Craugastoridae, estas especie están ligadas a áreas boscosas y cualquier cambio ambiental
podría ocasionar un aumento o disminución en sus poblaciones.

Los reptiles son animales mejor adaptados al medio terrestre con relación a los anfibios.
Por sus características, especialmente su piel, presentan una resistencia ante cambios
climáticos. Sin embargo la destrucción de sus hábitats ocasionaría cambios en la
comunidad de reptiles.

Uso del recurso


Según la información proporcionada por las personas del sector Zaruma-Portovelo, no hay
ningún uso de las especies de anfibios y reptiles registradas en la zona del proyecto.

Discusión
La información levantada y analizada, permite identificar que el área del distrito minero
Zaruma-Portovelo comprendida entre los 700 a 1300 m de elevación, contiene alrededor
del 39% de las especies (21) del total reportado para los Bosques Andinos asentados en las
estribaciones de la cordillera occidental (54).

Los muestreos realizados en el área de influencia minera tienden a ser más diversos y
abundantes a medida que se alejan de la fuente de disturbio. Fue evidente en las áreas de
impacto directo, la ausencia de especies con estrategias reproductivas ligadas a cuerpos
agua como ranas veneno de flecha (Dendrobatidae), ranas arborícolas (Hylidae) y ranas de
cristal (Centrolenidae); las cuales marcaron la diferencia en la composición de la
comunidad de los puntos evaluados en la zona de influencia indirecta. Por lo cual es
prioritario destinar esfuerzos en determinar las fluctuaciones poblaciones de estos grupos
de anuros, los cuales podrían ser utilizados como grupos indicadores.

Los ecosistemas piemontanos muestran una mayor área de remanencia en la provincia de


El Oro, climáticamente concentran mayores niveles de humedad y reciben influjos de
especies de tierras bajas y zonas andinas. Esta tendencia debería ser monitoreada, para
establecer si las comunidades de anfibios y reptiles se recuperarán en el tiempo, en un
período no menor a tres años con replicas semestrales de muestreo. De la misma forma es
necesario realizar estudios que determinen la acumulación de metales pesados en los
grupos indicadores.

Conclusiones
 La composición de la herpetofauna encontrada responde a distintos factores
naturales (época del año, luna, clima), es por eso que la diversidad y abundancia
encontrada en algunos sitios de muestreo (PT, SS, EJ) no fueron los más altos,
significativos con relación a las otras áreas; sin embargo, se obtuvieron reportes
que no se encontraron en otras zonas de estudio.

94
 Los resultados obtenidos en el presente estudio brindan datos cuantitativos y
cualitativos de la composición y estructura (riqueza, abundancia, frecuencia y
dominancias) de la herpetofauna en el distrito minero Zaruma-Portovelo, como
también muestra características como preferencias de hábitats y hábito de las
especies registradas en el sitio de estudio. Sin embargo estacionalidad de muestreo
y las condiciones climáticas no permitieron registrar otros grupos de especies
propias de la zona que estarían en otra estación climática.
 Las comunidades de anfibios y reptiles del distrito minero Zaruma-Portovelo son
muy heterogéneas conteniendo especies adaptadas a áreas de montañas con
pendientes altas de las estribaciones occidentales de la cordillera; ésta característica
ocurre en los cinco sitios de muestreo.
 Con los datos obtenidos en el área del distrito minero, se pudo determinar que
resguarda una importante concentración de diversidad de anfibios y reptiles
endémicos de los Andes del Sur de Ecuador.

INVERTEBRADOS TERRESTRES
Introducción
De acuerdo a Landázuri (1985), la provincia de El Oro registra aproximadamente 120.00
hectáreas destinadas a la exploración y la explotación de recursos mineros (oro, plata y
cobre). Sin embargo, el proceso de control por parte de los organismos encargados de
evaluar estas actividades en nuestro país, fue durante muchas décadas, prácticamente nulo,
determinando que la información que se tiene sobre el grado de afectación de dichas
actividades sobre el ecosistema sea muy limitada.

La precisión de los resultados en el caso de los invertebrados terrestres, pudo verse


afectada por las condiciones climáticas al momento del estudio, caracterizadas por una
intensa radiación solar y por el escaso conocimiento que se tiene de los invertebrados
terrestres que habitan en la zona. El presente estudio describe a los invertebrados
capturados bajo las condiciones ambientales imperantes al momento y con los métodos
planteados. Los valores obtenidos pueden variar significativamente si se modifica la
metodología o se muestrea en distinta época.

Los objetivos para el desarrollo del presente estudio fueron:

 Recabar información de campo que registre y valore la riqueza de Invertebrados


Terrestres, para la caracterización ambiental de los ecosistemas en el área del
Distrito de Zaruma - Portovelo, y definir los impactos que lo afectan.
 Registrar la riqueza y diversidad de Invertebrados Terrestres, en los ecosistemas del
Distrito de Zaruma-Portovelo.
 Establecer la distribución de los organismos estudiados.
 Analizar el estado de conservación de las especies registradas.
 Esbozar un enfoque sobre la situación ambiental del distrito minero en función de
los organismos estudiados.

Sitios de muestreo
Las ubicaciones de las estaciones de muestreo para invertebrados terrestres se muestran en
la tabla que sigue:

95
TABLA No. 23 UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO DE INVERTEBRADOS
TERRESTRES EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

ALTURA
CÓDIGO SITIO DE MUESTREO TIPO ESTE SUR
(msnm)
T1 Malvas Cuantitativo 653388 9595305 1448
T2 Vía Malvas Sr. Iñiguez Cuantitativo 653050 9593711 1300
T3 Sansón Cuantitativo 655735 9592273 1070
T4 Elipe sector El Jardín Cuantitativo 654434 9590347 928
T5 Arcapamba (sector Mulancay) Cualitativo 654002 9596970 1269
T6 Quebrada honda vía Roma Cualitativo 655605 9594945 966
T7 Sansón Cualitativo 655735 9592273 1070
T8 Elipe El Jardín Botadero Cualitativo 655025 9590570 880
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Materiales y métodos
Fase de Campo: En el campo los puntos de muestreo fueron determinados con la ayuda de
mapas y ubicados con GPS. Los datos obtenidos se registraron en protocolos de campo que
ayudaron a la descripción de los ambientes. Los puntos de estudio determinados fueron
cuatro cualitativos y cuatro cuantitativos. Se usaron tanto métodos pasivos como activos de
captura y se tomaron en consideración tres grupos focales: Escarabajos, Orthopteros y
Lepidópteros diurnos, ya que estos grupos son ideales para el desarrollo de inventarios y
monitoreos de la biodiversidad al cumplir con los principales criterios para la selección de
los taxa indicadores de diversidad o de procesos ecológicos (Kremen et al., 1993).

Lepidóptera.- El método pasivo consistió en colocar un set de trampas Van Someren


Rydon (DeVries, 1987; Andrade, 1998), a lo largo de un transecto de aproximadamente
200 m, distanciadas 20 m una de otra; y a una altura de 1,5 a 15,0 m de altura desde el
suelo. Las trampas fueron cebadas con plátano maduro fermentado y permanecieron
activas como mínimo durante 24 horas. Las trampas fueron revisadas varias veces durante
el día en dependencia del avistamiento de la actividad de las mariposas. El segundo
método consistió en la realización de recorridos de captura con red de mano en períodos de
tres horas durante la mañana y tarde, a través de los senderos y vías existentes.

Coleóptera.- El registro de los escarabajos de suelo se llevó a cabo ubicando 10 trampas


de caída a lo largo de un transecto de aproximadamente 200 m de longitud. Las trampas
consistieron de recipientes plásticos de 1 lt enterrados a nivel del suelo, luego se depositó
un poco de agua jabonosa y se colocó un cebo en base a pescado podrido. Las trampas
permanecieron activas durante 48 horas al cabo de las cuales se recogíó el material
obtenido.

Orthopteros y otros insectos.- Durante los recorridos de observación, también se


aprovechó para registrar otros insectos de hábitos o de hábitats distintos. Entre los más
importantes se cuentan: Phasmodea, Orthoptera, Dermáptera, Homóptera, Hemiptera,
Coleoptera, Diptera e Hymenoptera; los cuales se colectaron con red de mano.

Los especímenes se sacrificaron y conservaron en recipientes plásticos conteniendo


alcohol, cada muestra se individualizó en fundas plásticas de sello hermético con su
96
respectiva etiqueta. Durante el trabajo de campo se contó con la ayuda de los señores
Vicente Rojas (31 Oct. al 04 Nov.) y Frank Raigosa (04- 06 Nov.).

Fase de Laboratorio: El proceso de limpieza, clasificación, identificación y


contabilización de los invertebrados terrestres obtenidos en los distintos puntos de
muestreo se desarrolló con la ayuda de un estéreo microscopio Bauch Lomb de 7 a 30 X y
un estereomicroscopio SWISS de 45 X y un duplicador de 2 X. Se realizaron fotografías
con dos cámaras: Samsung WB150 F y Nikon D7100, de 14.2 y 24 MP. La identificación
se realizó apoyada en bibliografía especializada, claves de identificación y la experiencia
de los investigadores.

Resultados
Riqueza
Durante el estudio para la Línea Base Socio-Técnico y Minero Ambiental, del Distrito
Minero Zaruma-Portovelo se registró un total de 93 morfoespecies de invertebrados
terrestres en 8 puntos de muestreo, cuatro cuantitativos y cuatro semicuantitativos. Los
organismos registrados corresponden principalmente a los órdenes Orthoptera, Hemiptera,
Coleoptera, Lepidoptera, Diptera e Hymenoptera. Ya a nivel de cada estación de estudio se
verificó que en el punto de estudio T1, se registraron 9 morfoespecies de invertebrados
terrestres. Para el punto de estudio T2, se registraron 13 morfoespecies de invertebrados
terrestres. En el punto de estudio T3, se registraron 20 morfoespecies de invertebrados
terrestres. En T4, se totalizaron 13 morfoespecies de invertebrados terrestres. El punto de
estudio T5, registró 33 morfoespecies de invertebrados terrestres, el valor más alto
registrado en todo el estudio. Para el punto T6 se obtuvieron 14 morfoespecies, en el sitio
T7 se obtuvieron 11 morfoespecies y finalmente para el punto T8 se registró 24
morfoespecies de invertebrados terrestres (FIGURA No. 32).

FIGURA No. 32 RIQUEZA DE ESPECIES DE INVERTEBRADOS TERRESTRES REGISTRADA EN


CADA PUNTOS DE ESTUDIO DEL DISTRITO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

97
La curva de acumulación de especies presenta todavía una pendiente importante, lo que
sugiere que todavía existen organismos que no han sido detectados y que se requiere un
esfuerzo de captura mayor para poder obtener una representación significativa de la
entomofauna presente en el área de estudio. También nos indica que el número de hábitats
y microhábitats es mayor debido a la fragmentación de la vegetación y al incremento del
efecto de borde (FIGURA No. 33).

FIGURA No. 33 CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE INVERTEBRADOS TERRESTRES


EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Abundancia relativa
Los invertebrados terrestres reportaron durante todo el estudio 588 individuos distribuidos
de la siguiente manera: 16 para el sitio T1, 76 para el sitio T2, 58 para el sitio T3, 138
individuos para el sitio T4, 186 individuos para T5, 20 individuos para T6, 19 individuos
para T7, 75 individuos para el sitio T8 (FIGURA No. 34).

En general, el grupo más abundante fue el de los Homoptera con 65 individuos, seguido
por las hormigas sp.3 con 63 individuos; y por las hormigas sp.2 y sp.1 con 50 y 40
individuos respectivamente. Los grupos restantes exhibieron abundancias menores a 24
individuos. Los datos totales del estudio se pueden verificar en el Ver Anexo Registro de
Especies.

98
FIGURA No. 34 ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS TERRESTRES
REGISTRADA EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Diversidad
La diversidad total de invertebrados para el ecosistema terrestre en el área del Distrito de
Zaruma-Portovelo fue de 3,37 nats, para una diversidad máxima posible de 4,39 y una
equitabilidad del 77%. Estos valores sugieren que en los distintos ambientes muestreados
del área de estudio existe un ensamblaje muy diverso de invertebrados que se han adaptado
a las distintas condiciones que exhibe el área. Esta diversidad está representada
principalmente por insectos pequeños que requieren un esfuerzo de muestreo significativo
para poder ser registrados. Entre los insectos de tamaño grande, solamente las mariposas y
los escarabajos fueron más conspicuos. Ver tabla siguiente:

TABLA No. 24 VALORES DE LOS DISTINTOS ÍNDICES OBTENIDOS PARA LOS


INVERTEBRADOS DEL DISTRITO DE ZARUMA-PORTOVELO

ÍNDICES CUANTITATIVO SEMICUANTITATIVO

Indicador/Sitio T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Taxa_S 9 13 20 13 33 14 11 24
Individuals 16 76 58 138 186 20 19 75
Dominance_D 0,15 0,24 0,09 0,28 0,16 0,09 0,12 0,08
Simpson_1-D 0,85 0,76 0,91 0,72 0,84 0,92 0,88 0,92
Shannon_H 2,05 1,85 2,67 1,68 2,43 2,55 2,26 2,79
Margalef 2,88 2,77 4,68 2,44 6,12 4,34 3,40 5,33
Hmax 2,2 2,56 3, 2,56 3,5 2,64 2,4 3,18
Equitability_J 0,93 0,72 0,89 0,66 0,70 0,97 0,94 0,88
Chao-1 12,33 18 24,67 14 48 21,2 14,75 35
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

La diversidad, de manera más específica registró para el punto de estudio T1, un valor de
2,05 nats con el Índice Shannon-Weaver, para una diversidad máxima posible de 2,2 y una
equitabilidad del 93%. Para el punto de estudio T2, el Índice Shannon Weaver, totalizó
1,85 nats, para una diversidad máxima posible de 2,56 y una equitabilidad fue del 72%. En
el punto de estudio T3, el Índice Shannon-Weaver, alcanzó el valor de 2,63 nats, para una

99
diversidad máxima posible de 2,94 para una equitabilidad del 89%. En T4, de acuerdo al
Índice Shannon-Weaver, la diversidad fue de 1,65 nats, la segunda más baja de todo el
estudio, para una diversidad máxima posible de 2,48. La equitabilidad fue del 66%. En el
punto de estudio T5, el Índice Shannon-Weaver, registró un valor de diversidad de 2,33
nats, para una diversidad máxima posible de 3,37. La equitabilidad fue del 69%. En el
punto de estudio T6, el Índice Shannon Weaver, alcanzó el valor de 2,40 nats, para una
diversidad máxima posible de 2,48 para una equitabilidad del 97%. En el punto de estudio
T7, el Índice Shannon Weaver, totalizó 1,61 nats, para una diversidad máxima posible de
1,61 y una equitabilidad fue del 100%. Finalmente, en el punto de estudio T8, se obtuvo un
valor de 2,57 nats con el Índice Shannon-Weaver, para una diversidad máxima posible de 3
y una equitabilidad del 86% (FIGURA No. 35).

FIGURA No. 35 DIVERSIDAD SEGÚN EL ÍNDICE DE SHANNON-WEAVER PARA LOS


INVERTEBRADOS TERRESTRES REGISTRADOS EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-
PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Por otra parte el índice Chao-1 estima el número de especies esperadas considerando la
relación entre el número de especies representadas por un individuo y el número de
especies representadas por dos individuos en la muestra; esta relación fue de 12,33 para el
punto T1; 18 para el punto T2; 22,5 para T3; 12,33 para T4, 40,14 para T5, 16,2 para T6,
15 para T7 y 29 para el punto T8. Estos valores sugieren que en el sitio T5 todavía se
podría encontrar nuevos invertebrados que no han sido registrados debido a su reducida
abundancia. (FIGURA No. 36).

100
FIGURA No. 36 VALOR DEL ÍNDICE CHAO-1 PARA LOS INVERTEBRADOS TERRESTRES
REGISTRADO EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Aspectos Ecológicos
Los invertebrados registrados durante la caracterización ambiental de los ecosistemas
terrestres en el área del Distrito de Zaruma-Portovelo se caracterizaron por ser insectos de
amplia distribución en ecosistemas tropicales y subtropicales del Ecuador. Dentro del
grupo de los ortópteros se registraron varias ninfas de insectos hoja que son comunes en
los ecotonos entre pastizal y bosque. También se encontraron algunos Gryllidae que se
caracterizan por ser crípticos y confundirse con el suelo.

En el sitio T5 se encontraron abundantes saltones de hojas de la familia Cicadellidae, estos


pequeños homópteros se alimentan de la sabia de las plantas y están asociados a vegetación
herbácea.

Dentro de los coleópteros se registraron algunos escarabajos peloteros de los géneros


Canthon; Canthidium, Dichotomius, Ateuchus y Uroxys. Estos coleópteros son importantes
recicladores de nitrógeno en el suelo del bosque, cuando se alimentan o entierran el
estiércol para hacer sus nidos. También se registró al Elateridae Pyrophorus conocido
como Cocuyo. Este escarabajo taladra la madera podrida y cuando vuela emite luz (Ver el
Anexo antes mencionado).

Algunos pequeños gorgojos del género Apionus sp., parecen ser frecuentes sobre la
vegetación arbustiva en la cual obtienen refugio y alimento.

Dentro de los Hymenoptera, fue muy conspícua la presencia de la avispa Eumenidae


Pachodynerus. Su color es amarillo con negro y es un importante predador de otros
pequeños invertebrados.

Las hormigas resultan ser organismos sociales bastante numerosos, cuya actividad de
forrajeo permanente actúa como un sistema de control sobre plantas y otros insectos.

101
Dentro de los lepidópteros, las mariposas Satyrinae como Euptychoides fueron muy
frecuentes (sobre todo en áreas herbáceas y arbustivas donde intervienen como importantes
polinizadores. Estas mariposas se caracterizan por exhibir ocelos en la cara interna de las
alas y por su vuelo caótico. Algunas mariposas Satyrinae dependen de plantas huésped
como el suro que se da en las partes altas para el desarrollo de sus larvas. En el punto T7,
fue posible encontrar a la mariposas coralito (Hamadryas amphynome), conocida de esta
manera porque al volar genera y sonido como cascabeleo. Se la encuentra mimetizada con
la corteza de los árboles en los cuales se posa.

Otra mariposa reportada es la satirina Taygetis sp., que gusta volar sobre la vegetación
arbustiva o de bosques de baja altura, presentan coloración oscura que le ayuda a confundir
a sus predadores mientras está perchando.

Invertebrados menos conspicuos fueron las moscas Tephritidae y Anthomyzidae, la


primera conocida como mosca de la fruta genera daños al poner huevos en los frutales y la
segunda frecuenta las áreas donde existe materia en descomposición.
También se registraron moluscos terrestres como el caracol Bulimusus sp.

Nicho Trófico
Mediante una curva de Dominancia Diversidad se puede evidenciar mejor el estado del
nicho trófico dentro del ecosistema (FIGURA No. 37).

FIGURA No. 37 CURVA DE DOMINANCIA-DIVERSIDAD DE INVERTEBRADOS TERRESTRES EN


EL ÁREA DEL DISTRITO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Las nueve primeras especies representa el 64 % de la totalidad de organismos registrados y


están representados principalmente por insectos forrajeros y omnívoros, las restantes
especies exhiben cada una dominancias menores al 2 %. Esta distribución indica que los
organismos más abundantes aprovechan los recursos que el medio les proporciona, sobre
todo cuando este medio exhibe zonas de ecotonos y fragmentación ecosistémica.

102
Sensibilidad, especies indicadoras y endémicas
Los invertebrados terrestres que se encuentran en el área del Distrito de Zaruma-Portovelo
presentan una sensibilidad entre media y baja debido a que los ecosistemas terrestres a los
que están asociados, ya se encuentran afectados. Los organismos registrados en estos
ambientes presentan cierto grado de adaptación o resistencia a estas afectaciones. Bajo
estas condiciones, los invertebrados terrestres que registran un nivel significativo de
sensibilidad ambiental, son los lepidópteros, ya que dependen de la calidad ambiental para
diversificarse y mantener sus poblaciones por lo que su presencia puede constituirse en un
importante indicador. Sin embargo en el área de estudio apenas se registraron 13 especies,
valor muy bajo para la extensión del área estudiada. Tampoco se registraron mariposas de
la subfamilia Ithomiinae, con las cuales al contabilizar su riqueza, se puede estimar el total
de especies de mariposas de otras familias.

La fauna de invertebrados registrada en el área del Distrito Minero Zaruma-Portovelo, en


general es poco conspicua, adaptada a ambientes que presentan importantes afectaciones y
que cumple un papel significativo en diversos procesos biológicos que se gestan en los
ecosistemas en estudio, entre otros los más importantes son: control de otras poblaciones
de invertebrados (predación), polinización, dispersión de semillas, reciclaje de nutrientes y
como alimento de otros organismos que integran la cadena trófica.

Áreas sensibles para los invertebrados terrestres


Los invertebrados terrestres por su tamaño y sus hábitos, son organismos muy susceptibles
a la desecación y dependen permanentemente de ambientes con suficiente sombra y
humedad. Los parches de bosque, la vegetación de quebrada, la presencia de rocas o
superficies irregulares les proporcionan estas condiciones, además de alimento y refugio.
En base a estos antecedentes se considera a los parches y fragmentos de bosque y
remanentes de vegetación arbórea y arbustiva que se encuentran en las quebradas como
áreas sensibles para la supervivencia de las comunidades de invertebrados terrestres.

Estado de Conservación
Considerando los distintos indicadores generados durante el estudio de la fauna de
invertebrados en el Distrito de Zaruma-Portovelo, se estima que el componente
entomológico se encuentra en un estado de conservación entre moderado a malo, con
impactos directos e indirectos sobre el equilibrio de las poblaciones.

Al analizar la comunidad de invertebrados, el índice de Shannon exhibe valores medios de


diversidad que no indican necesariamente un buen estado de conservación, si no que estos
valores están relacionados principalmente con la alta heterogeneidad que se verifica en los
ecotonos, es decir áreas intervenidas y fragmentadas, por el efecto de borde que incrementa
la diversidad.

En general se puede afirmar que los invertebrados terrestres exhiben comunidades que se
hallan moderadamente impactados por las actividades antrópicas relacionadas con la
minería, deforestación y disposición de basura, aunque su calidad biótica puede ser buena,
sus poblaciones son reducidas.

Uso del recurso


Dentro del grupo de los invertebrados terrestres registrados en el estudio no se reporta
ninguna especie que guarde importancia desde el punto de vista de uso humano.
103
Análisis con otros estudios
Los estudios sobre fauna terrestre asociados al área de estudio son pocos. Entre los más
actuales se puede destacar a Guerrero (2013), que reporta la existencia de 7 géneros y 14
especies de escarabajos, de los cuales 13 son estercoleros. Sin embargo no se indica el
esfuerzo de muestreo, los puntos de estudio, ni las metodologías aplicadas para su
obtención.

Discusión
La composición de insectos terrestres registrada durante el estudio en el área del Distrito de
Zaruma-Portovelo, es común para los bosques subtropicales y está determinada
principalmente por la calidad de la cubierta vegetal. La modificación y fragmentación de la
cobertura vegetal, incrementa el efecto de borde incidiendo sobre la diversidad y
distribución de los invertebrados.

Debido a la ausencia de ciertos grupos de indicadores es necesario considerar a toda la


entomofauna en su conjunto para realizar cualquier tipo de valoración o calificación
ambiental.

Conclusiones
 La carencia de estudios actualizados y profundos hace difícil confrontar resultados
y realizar generalizaciones, sin embargo algunos indicadores sugieran la presencia
de tensores ambientales que inciden en la reducción de las poblaciones de
lepidópteros. El monitoreo periódico de mariposas y escarabajos permitiría
caracterizar de mejor manera la evolución del ecosistema y resistencia a los
impactos.
 La composición de insectos terrestres registrados es típica de ecosistemas
fragmentados con altos niveles de efecto de borde, donde sus poblaciones se ven
sometidas a afectaciones de origen antrópico como: transformación de la cubierta
vegetal, depósito de basura, tala, y remoción de suelo.
 Las mariposas fueron el grupo más afectado en el área del Distrito Minero Zaruma-
Portovelo, ellas desarrollan sus etapas larvarias sobre plantas huésped o en suelos
que mantienen ciertas condiciones de humedad. La conversión y reducción de la
cubierta vegetal elimina sus plantas huésped y destruye muchas larvas debido al
efecto lacerativo del sílice suspendido en el polvo.
 La estructura del ecosistema terrestre se ve afectada en toda su extensión debido a
las permanentes intervenciones antrópicas, en su mayoría negativas relacionadas a
la actividad minera y crecimiento urbano. Por lo anterior, se deberá verificar que se
cumplan los planes de manejo ambiental que deben tener las actividades mineras
para realizar sus labores.

PECES

Introducción
La contaminación química presente en la cuenca alta y media del río Puyango, se considera
que proviene principalmente de la actividad minera que se ha desarrollado durante muchos
años atrás en sectores cercanos a las ciudades de Portovelo y Zaruma, además de las
descargas de aguas servidas sin tratamiento de las poblaciones.

104
La contaminación química, el drenaje ácido del suelo proveniente de la remoción del suelo
cuando se encuentra con minas de calizas, arcillas, serían algunas de las principales causas
que han provocado un grave impacto en la comunidad de peces que viven en los diferentes
cuerpos de agua de la subcuenca hidrográfica de los ríos Calera y Amarillo que pertenecen
a la cuenca del río Puyango.

La ictiofauna de la región austral del Ecuador es poco diversa pero muy interesante ya que
su composición es única en el país y por lo tanto la comunidad de peces es considerada
endémica. Los primeros trabajos de ictiofauna del sur tenían carácter taxonómico. Por
ejemplo, algunas colecciones aisladas fueron realizadas en el siglo XIX por Boulenger
(1887). Regan, 1905, describió algunas especies nuevas de peces de la provincia de Loja.
Otro de los trabajos iniciales que ayudaron a conocer la ictiofauna sureña se relacionó con
la investigación íctica realizada al norte del Perú (Fowler, 1945). Otro trabajo que
parcialmente ha contribuido a incrementar el conocimiento de los peces fue desarrollado
por Bohlke (1958). La descripción de algunas especies también lo efectuó el profesor
Gustavo Orcés V. (1969).

El único trabajo íctico encontrado en la bibliografía, que tiene el carácter taxonómico y


ecológico al sur, es el realizado por Barriga e Ibarra (1982), durante un largo período. A
través de éste estudio se puede conocer en forma detallada la ictiofauna de todas las
cuencas hidrográficas de las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

En los últimos años se han realizado numerosos estudios de impacto ambiental de corto
tiempo; así, las investigaciones realizadas por la fundación FUNSAD, publicadas en
Betancourt et al. (2010) y Guimaraes (2012), que han tomado en cuenta el tema de riqueza
de especies de peces, impactos existentes, contaminación en el medio abiótico y la
contaminación del hombre.

Además de la recopilación bibliográfica, a través de las fases de campo realizadas en este


estudio, fue posible conocer la riqueza ictiofaunística del área, analizar el estado de
conservación y endemismo de la comunidad de peces y la influencia humana en la
comunidad íctica del área de estudio.

En este estudio se plantearon los siguientes objetivos: conocer la ictiofauna presente en el


área correspondiente al distrito Zaruma-Portovelo, establecer el estado de conservación en
que se encuentra la comunidad de peces, analizar brevemente la ecología de la ictiofauna.

Sitios de muestreo
Los sitios seleccionados para el studio de la ictiofauna fueron los siguientes:

105
TABLA No. 25 SITIOS MUESTREADOS CON PRESENCIA DE PECES

COORDENADAS

CÓDIGO DEL
LOCALIDAD

ALTITUD
LONGITUD
PUNTO

LATITUD
DESCRIPCIÓN

Amplitud del cauce: 10m


Profundidad del río: 0.80m
Velocidad de corriente: rápida
Color: claro
°T: 24°C
Río Amarillo-La Compuerta 1 Localidad 1 - PM1 656441 9591742 690 pH: 7.7
Amplitud del cauce: 7m
Profundidad del río: 0.80m
Velocidad de corriente: muy
rápida
Color: claro
°T: 22°C
Río Amarillo-Aguas termales Localidad 2 – PM2 655948 9590834 674 pH: 7.2
Amplitud del cauce: 10m
Profundidad del río: 0.90m
Velocidad de corriente: rápida
Color: claro
°T: 25°C
pH: 7.2
Río Pindo-Los Ceibos Localidad 3 – PM3 650368 9583406 550 Fondo: pedregoso
Amplitud del cauce: 6m
Profundidad del río: 0.40m
Velocidad de corriente: rapido
Color: claro
°T: 23 °C
pH: 7.2
Río Calera-Puente de Busa Localidad 4 – PM4 649689 9597908 842 Fondo: pedregoso
Amplitud del cauce: 6m
Profundidad del río: 1m
Velocidad de corriente: lenta
Color: claro
°T: 19°C
pH: 7.2
Quebrada Arcapamba Localidad 5 – PM5 654127 9596811 1080 Fondo: pedregoso
Amplitud del cauce: 10m
Profundidad del río: 1.20m
Velocidad de corriente: rápida
Color: claro
°T: 19°C
pH:7.2
Río Amarillo-La Chorrera Localidad 6 – PM6 655535 9590220 674 Fondo: pedregoso
Amplitud del cauce: 2m
Profundidad del río: 0.40m
Velocidad de corriente: rápida
Color:claro
°T: 19 °C
pH:7.3
Río Muluncay-Chancheras Localidad 7 – PM7 654095 9596937 1257 Fondo: pedregoso
106
COORDENADAS

CÓDIGO DEL
LOCALIDAD

ALTITUD
LONGITUD
PUNTO

LATITUD
DESCRIPCIÓN

Amplitud del cauce: 12m


Profundidad del río:1.30m
Velocidad de corriente: Rápida
Color: claro
°T: 24
Río Calera-Descarga Quebrada pH: 6.5
Arcapamba Localidad 8 – PM8 650404 9595829 786 Fondo: pedregoso
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

TABLA No. 26 SITIOS MUESTREADOS SIN PRESENCIA DE PECES


COORDENADAS
LOCALIDAD
LONGITUD LATITUD ALTITUD
Quebrada Honda 655610 9594936 1117
Zaruma Urcu 653622 9593506 1256
Confluencia de río Amarillo y Pindo 651731 9588406 597
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Materiales y métodos
Se realizó una inspección previa de los drenajes, definiendo cualitativamente áreas de
aporte, caudal existente, condiciones de la margen y calidad del agua. Con esto se
definieron 13 puntos de muestreo de los cuales ocho (8) fueron válidos pues hubo
presencia de peces (FOTO No. 24 y FOTO No. 25) y en los cinco (5) restantes no se
encontraron individuos (FOTO No. 26).

Los peces fueron capturados con redes de arrastre de 2 y 4 metros, con diferente tamaño de
malla (1 y 2 cm). Las atarrayas empleadas miden 2,5 metros de radio y 2 cm de malla. Las
redes fueron utilizadas en pequeñas fosas, playas de cieno y bajo las piedras. Las líneas de
anzuelos de varias longitudes y anzuelos de diferente tamaño fueron utilizados en el cauce
principal de los ríos Calera y Amarillo.

Con el propósito de conocer la dieta alimentaria de la ictiofauna se efectuó el análisis


estomacal. Ésta información permitió establecer el estado de la cadena trófica.
Los peces colectados fueron fijados en formol al 10% y luego de tres días se realizó el cambio
a alcohol al 72 % para su correcta preservación. Algunos de los peces comunes, luego de ser
identificados en el campo, fueron devueltos al río.

La Abundancia de los peces se obtuvo a través de la metodología de la EPA


(Environmental Protection Agency), en la que se efectuó un ajuste en cuanto al número de
individuos en cada categoría. Se consideran cuatro categorías: Dominante (más de 20
individuos), Abundante (10-19 individuos), Escaso (4-9 individuos) y Raro (menos de 3
individuos).

107
FOTO No. 24. PRESENCIA DE PECES. EN FOTO No. 25. PRESENCIA DE PECES. EN
SECTOR QUEBRADA ARCAPAMBA. SECTOR RÍO AMARILLO-LA CHORRERA,
COORDENADAS: E 654127 – N 9596811 MUESTREO NOCTURNO. COORDENADAS: E
655535 – N 9590220

FOTO No. 26. AUSENCIA DE PECES. SECTOR


CONFLUENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO.
COORDENADAS E 651731 – N 9588406

Resultados
Aspectos ecológicos
Los ríos del sur del Ecuador que nacen en las estribaciones de la cordillera de los Andes
son cuerpos de agua que se caracterizan por tener una corriente muy rápida, la temperatura
del agua es algo fría, son transparentes y con mucho oxígeno disuelto (en los ríos que no
existe actividad minera).

En el grupo de los peces sardina (Characidae), se tiene a las sardinas (Bryconamericus


peruanus) que habitan cerca de las correntadas. También viven cerca de pequeñas charcas
que se unen a pequeños riachuelos que se abren paso en medio de la vegetación herbácea.
108
En el mencionado hábitat también se encuentra el “pez pampano” (Rhoadsia altipinna). En
la mitad de la corriente se desplazan individuos jóvenes del sábalo o sabaleta (Brycon
atrocaudatus).

En el fondo del río viven los peces acorazados como los peces barbudos o preñadillas
(Astroblepus sp.). Debido a la posición ínfera de su hocico, habitan bajo las piedras que es
el sitio donde se proveen del alimento, constituido por los macroinvertebrados acuáticos.
En el mismo orden de los Siluriformes tenemos a los barbudos (Pimelodella cf.grisea).

Riqueza
Es necesario referirnos a la distribución de la ictiofauna obtenida en los 9 sitios
muestreados del Distrito Zaruma–Portovelo. Estos sitios están ubicados en la Zona
Ictiohidrográfica Catamayo (ZIC) (Barriga, 2012) que corresponde al austro del Ecuador e
incluye a la Sierra, Costa y parte del subtrópico, ya que se toma en cuenta al cuerpo de
agua desde su nacimiento.
En los hábitats acuáticos estudiados, fueron contabilizadas 5 Familias y 9 especies
equivalente al 1,6% de las 951 especies de peces registradas en los ríos ecuatorianos.

En las áreas donde el cauce presentaba características de baja profundidad y lenta


velocidad, se colectó solo a la especie de pez barbudo o preñadilla (Astroblepus cf.
fissidens), que representa el 20% de las especies registradas en el trabajo de campo, como
se observa en la tabla siguiente:

TABLA No. 27 RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE LA ICTIOFAUNA

RIQUEZA ABUNDANCIA
FAMILIAS/ESPECIES
No. LOCALIDAD No. LOCALIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
CHARACIDAE

Bryconamericus oroensis 4 E

Brycon cf.atrocaudatus 12 10 1 9 4 A A R E E

Rhoadsia altipinna 2 4 R E
ASTROBLEPIDAE

Astroblepus cf. fissidens 5 2 7 E R E

HEPTAPTERIDAE
Pimelodella cf. yuncensiss 4 E
Rhamdia cf. wagneri 4 E
LORICARIIDAE
Chaetostoma cf. fischeri 1 R
CICHLIDAE
Andinoacara rivulatus 1 R
DISTRIBUCION: 1 = Río Amarillo sector compuerta; 2 = R.Amarillo-Aguas termales; 3 = R. Pindo-Los Ceibos; 4 = R.Calera-Pte
Buza; 5 = Qbda. Arcapamba; 6 = La Chorrera R.Amarillo; 7 = Las chancheras-R.Malancay; 8=Descarga del río Arcapamba.

109
RIQUEZA ABUNDANCIA
FAMILIAS/ESPECIES
No. LOCALIDAD No. LOCALIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
ABUNDANCIA: D = Dominante (+ 18); A =Abundante (+ 10); E = Escaso (+4); R = Raro (-4).

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Abundancia
En cuanto a la abundancia de especies que habitan en los cuerpos de agua del Distrito
Zaruma-Portovelo, no existen especies Dominantes, es decir, no se obtuvo más de 18
individuos.

El pez sábalo o dorado (Brycon cf. atrocaudatus) se encasilla en la categoría de


Abundante. Un segundo grupo de especies se agrupan en la categoría Escasos (4 y 9
individuos). Son 6 las especies agrupadas en este grupo: la sardina (Bryconamericus
oroensis), el pampano (Rhoadsia altipinna), el pez manchiro (Astroblepus cf. fissidens), los
peces bagre (Rhamdia cf. wagneri) y (Pimelodella cf. yuncensis) (TABLA No. 27 ).

En el grupo de los peces raros 1 y 3 individuos se encuentran: el pez raspa (Chaetostoma


cf. fischeri) y el pez vieja (Andinoacara rivulatus).

Diversidad
Índice de Shannon-Wiener
Para el presente estudio se determinó la diversidad alfa con el Índice de Shannon-Wiener
(H´) de acuerdo a los datos obtenidos en campo de cada punto de muestreo como se
observa en la TABLA No. 28 . Para este análisis se descartaron cinco (5) puntos, debido a
que los valores de riqueza y abundancia registrados no permiten este análisis por sus
valores muy bajos.

TABLA No. 28 INDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER PARA LA ICTIOFAUNA DEL


ÁREA DE ESTUDIO

ÍNDICE DE VALOR DEL


ÁREAS NÚMERO DE NÚMERO DE
SHANNON- ÍNDICE DE
CUANTITATIVAS ESPECIES (S) INDIVIDUOS (N)
WIENER DIVERSIDAD

PMI-1 1 12 0 -
PMI-2 3 13 0,477 Baja
PMI-3 1 1 0 -
PMI-4 1 4 0 -
PMI-5 2 6 0,699 Baja
PMI-6 5 23 0,648 Baja
PMI-7 1 7 0 -
PMI-8 1 4 0 -
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

110
En relación al análisis de la diversidad según el índice de Shannon, se determinó que los
puntos de muestreo registran valores de diversidad en un rango menor a 1,5
bits/individuos, de modo que el área se cataloga como de diversidad baja.

Índice de Simpson
Para este análisis también se descartaron cinco (5) puntos, PMI-1, PMI-3, PMI-4, PMI-7,
PMI-5, debido a que los valores de riqueza y abundancia no permiten este análisis. Según
este índice se estableció que el punto de muestreo PMI-6 presenta valores más cercanos a
cero (0,217) determinándose como un ecosistema heterogéneo, mientras que los puntos
PMI-2 y PMI-5 exhiben valores más cercanos a uno (0,59 y 0,667) respetivamente;
estableciéndose como ecosistemas homogéneos (FIGURA No. 38).

FIGURA No. 38 ÍNDICE DE SIMPSON DE LA ICTIOFAUNA DEL DISTRITO MINERO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Índice de Margaleff
Es necesario señalar que este índice muestra la relación del número de especies de acuerdo
con el número total de individuos.

De las localidades estudiadas el programa señala tres que tienen el mayor número de
especies corresponde a tres puntos, de los cuales sobresale el sitio PMI-5 con 8,996;
seguido por los puntos PMI-2 y PMI-6 con 6,284 y 5,14 respectivamente (FIGURA No.
39).

Cabe señalar que no constan cinco puntos registrados en el estudio ya que el número de
especies y abundancia no permite realizar el análisis correspondiente.

FIGURA No. 39 INDICE DE MARGALEFF PARA LA ICTIOFAUNA DEL ÁREA DE ESTUDIO

111
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Índice de similitud de Jaccard


De acuerdo a la metodología de este índice apreciamos que las localidades PM8 y PM1
comparten el 100% de especies (Brycon cf. atrocaudatus), mientras que las localidades
PM5 y PM7, presentan una especie en común (Astroblepus cf. fissidens).

En cuanto a los puntos PM6 y PM2 la similaridad es del 33%. Y en referencia a los puntos
PM3 y PM4 la similaridad es igual al valor mínimo (FIGURA No. 40). De estos análisis se
concluye que los hábitats son diferentes lo que permite que las especies difieran entre sí.

FIGURA No. 40 INDICE DE SIMILITUD DE JACCARD PARA LA ICTIOFAUNA DEL DISTRITO


ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

112
Características ecológicas

Nicho Trófico
Los peces para poder sobrevivir en los diferentes hábitats acuáticos han desarrollado
caracteres anatómicos como la posición y forma del hocico, los cuales están asociados con
la forma de sus dientes. Una especie es Detritívora (D) por ejemplo los peces guañas
(Chaetostomus fischeri). Una especie es Insectívora (I) como los peces preñadilla
(Astroblepus cf. fissidens). Seis especies (42,8 %) son Omnívoras y son: los peces
barbudito (Pimelodella cf. yuncensis y Rhamdia cf. wagneri), el dorado (Brycon
atrocaudatus), el pampano (Rhoadsia altipinna) y la sardina (Bryconamericus oroensis).

Migración
La única especie migratoria es el pez dorado (Brycon cf. atrocaudatus) que sube desde los
cuerpos de agua grandes como el río Puyango y busca los ríos de agua clara y baja
temperatura para desovar. El resto de especies son consideradas especies residentes o sea
que no realizan grandes desplazamientos.

Especies Indicadoras
Son las especies que indican el buen estado de conservación de los cuerpos de agua. Entre
las principales tenemos al pez barbudo: (Rhamdia cf. wagneri) y el pez raspa
(Chaetostoma cf. fischeri). Han sido seleccionadas estas especies porque son peces
bentónicos y cuando el sedimento se incrementa estas especies perecen o se alejan de los
hábitats del impacto minero.

Especies endémicas
La ictiofauna pertenece a la Zona Ictiohidrográfica Catamayo ya que todos los tributarios
del área de estudio convergen en la subcuenca del río Catamayo que forma parte de la
cuenca del río Puyango-Chira que desemboca en el océano Pacífico. Los cuerpos de agua
nacen y se encuentran aisladas por las cadenas montañosas de los Andes provocando el
aislamiento de la ictiofauna. Su distribución es propia para esta comunidad de peces y por
lo tanto las 9 especies colectadas en este sistema hidrográfico son consideradas como
especies endémicas

Uso de la Ictiofauna
Los peces: dorado (Brycon cf. atrocaudatus), el pampano (Rhoadsia altipinna) las raspas
(Chaetostoma fischeri) y el pez manchira (Astroblepus cf. simonsii) son especies que han
sido utilizadas en la alimentación de los habitantes de las poblaciones aledañas a Zaruma y
Portovelo. El pez de mayor tamaño es el dorado (Brycon cf. atrocaudatus) que alcanza a
medir 25 cm de largo estándar.

Análisis con otros estudios


Entre los principales estudios realizados en forma intensiva, cabe señalar al de Ibarra y
Barriga (1982), en cuya investigación fueron registradas 13 especies en los cuerpos de
agua del Distrito Zaruma-Portovelo. Esta investigación fue realizada en un período de dos
años. Es menester señalar que para la época de tal estudio, se observó que la actividad
minera era poco activa, en comparación a la observada en la actualidad.

Otro estudio relevante en el área fue elaborado por FUNSAD, fundación que realizó
estudios en el área por cuatro años (2004-2008), que tenían como objetivo conocer la
113
realidad abiótica y biótica de los cuerpos de agua del área minera, considerando a los peces
como trasmisores de los metales pesados y la presencia de estos en los habitantes que
viven y se alimentan de peces contaminados. En los mencionados estudios se colectaron 10
especies (Betancourt et al., 2010 y 2012).

Los estudios citados son los más relevantes ya que han sido realizados en largos períodos
de tiempo e investigación en el campo. Además, existen varios estudios de impacto
ambiental efectuados en el área y ejecutados en corto tiempo. Todos estudios han
registrado el número aproximado de especies descritas en el presente proyecto.

Estado de conservación de los peces y su hábitat


La ictiofauna registrada no se encuentra en ninguna de las listas categorizadas por el Libro
Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos
Naturales (IUCN) y el CITES (Convention International Trade Endareged Species,
Schouten, 2000).

La diversidad y frecuencia de los peces colectados y observados, es propia de los ríos de la


región austral del Ecuador. La presencia de las especies de diferentes grupos de peces que
han ocupado los hábitats del medio acuático de las subcuencas: Calera-Amarillo están
sufriendo un impacto antropogénico directo y permanente provocado por los sólidos en
suspensión que provienen del escurrimiento del suelo, aguas negras, residuos químicos que
se originan en las plantas de beneficio de explotación minera.

Los relaves acumulados en las bocaminas y en las cuencas de los ríos Calera y Amarillo,
pueden ocasionar la separación de reactivos, con el flujo de sólidos en suspensión que son
arrastrados por la lluvia y en épocas soleadas se puede apreciar una alta pulverulencia. Las
citadas causas estarían alterando los cuerpos de agua, los suelos, la fauna y flora de la región.
Es importante indicar que los elementos que conforman la cadena trófica acuática se
encuentran alterados. Cabe señalar que la mayor parte de los afluentes no se encuentran
alterados y es donde habitan especies como la raspa (Chaetostoma fischeri). En ciertos
sectores de los ríos grandes como el Calera y el Amarillo no existen peces.

Zonas sensibles
En los dos rangos altitudinales en que se puede dividir al área de estudio: cuenca alta, y
baja, estos tienen diferente grado de sensibilidad. Los afluentes ubicados aguas arriba
(sobre los 1.000 msnm), tienen menor afectación de las actividades mineras, sin embargo
estas quebradas por la calidad del agua son usadas como captación para abastecimiento
humano y esencialmente para el aprovechamiento en la industria minera, estos afluentes
deben ser protegidos. Los caudales de aporte de estos afluentes disminuirán la polución
presente en el curso bajo de los ríos, ya que incrementa agua “limpia”, al cauce.

Los afluentes en el curso medio han perdido su sensibilidad, pues han sido impactados por
las descargas de los poblados en especial de la población de Zaruma y por otro lado las
actividades mineras en especial de las plantas de beneficio. Por lo que se hace
imprescindible promover su recuperación.

Otra área sensible se enmarca en los ríos Calera y Amarillo antes de aprovechamientos
mineros de envergadura y de las descargas de las poblaciones de Zaruma y Portovelo, esto

114
es: rio Amarillo aguas arriba de la bocatoma (altitud 674 msnm.), río Calera antes de la
descarga de la quebrada Arcapamba (altitud 780 msnm.). En estos ejes fluviales ubicados
en la parte baja se ha colectado una mayor diversidad de peces. Es en esta área donde
todavía la población realiza actividades de pesca.

Los ríos Calera y Amarillo, luego de las descargas de la actividad minera y de las aguas
municipales, se encuentran sin peces, por lo su sensibilidad es nula, esto es bajo la cota 600
msnm.

Discusión
La riqueza de especies es baja ya que en esta región factores como: la velocidad de la
corriente, el sustrato de piedra y la temperatura baja han limitado la existencia de alta
diversidad de peces al igual que en la Amazonía ecuatoriana.

La altitud es otro factor que influye en el número de especies; así por ejemplo, en las
localidades 4, 5 y 7 que se encuentran a una altitud que varía de 842 a 1.080 msnm, se ha
contabilizado una especie, mientras que los puntos muestreados en el río Amarillo con
altitudes entre 647 y 690 msnm se registraron cinco especies.

Se considera que el número bajo de especies se debe a la alta contaminación química


presente en los tramos inferiores de los cursos de agua. Por ejemplo, la especie bentónica
(Chaetostomus cf. fischeri) no se pudo colectar en el cauce principal de éste río.

La frecuencia de los peces en el río Puyango es mayor en los ríos que no se encuentran
contaminados, como es el caso de los ríos del curso superior de los ríos Calera y Amarillo,
en cuyos cuerpos de agua no se realiza ninguna actividad minera. Es necesario señalar que
la especie Abundante le corresponde al pez sábalo o dorado (Brycon atrocaudatus) ya que
esta especie es resistente a la alta sedimentación.

El nicho trófico en el curso superior de los ríos del Distrito Zaruma se encuentra en buen
estado ya que se observó la presencia de peces Insectívoros como la preñadilla
(Astroblepus cf. fissidens). En el curso bajo se encuentran más especies que son utilizadas
en la alimentación como el pez sábalo o dorado (Brycon atrocaudatus). En el curso bajo,
son indicadoras de que el nicho trófico no se encuentran drásticamente alterado las
especies guaña (Chaetostomus fischeri) que es bentónica y el pez vieja azul (Andinoacara
rivulatus) que es un pez omnívoro.

En los cursos bajos, donde confluyen los ríos Calera y el Amarilllo, no existen peces
debido a la alta presencia de sedimento.

Conclusiones

 Las 9 especies de peces registradas en los ríos del Distrito Zaruma-Portovelo y sus
afluentes representan el 0,8 % de las 951 especies de peces conocidas en los
cuerpos de agua continentales del Ecuador. En lo que respecta a la diversidad
conocida en la Zona Ictiohidrográfica Catamayo han sido registradas 25 especies
que en el área de estudio representa el 32 % de las especies de la referida Zona
Ictiohidrográfica.

115
 La diversidad de la ictiofauna presente en las cuencas hidrográficas del sur del
Ecuador es muy baja en relación a otras Zonas Ictiohidrográficas, ya que las
condiciones ecológicas de los cursos de agua no garantizan la presencia de una alta
riqueza de especies.
 La ubicación de peces está relacionada básicamente con la calidad del agua, que
depende de las operaciones mineras, de las descargas de las plantas de beneficio y
de las descargas de aguas municipales (aguas servidas). Tal es así que los
muestreos realizados en las quebradas del área de influencia no reportaron
presencia de peces, a excepción de la quebrada Arcapamba en la que sí se
registraron individuos, esto tiene que ver con el área de drenaje de esta quebrada,
que es la mayor de todos los drenajes en el Distrito Minero.
 Con relación a los ríos Calera y Amarillo, existió la presencia de individuos antes
del poblado de Portovelo en el río Amarillo; en el río Calera, se encontraron
individuos en la cercanía de la Quebrada Arcapamba y en el sector Puente Busa.
 En los muestreos realizados en la confluencia de los ríos Calera y Amarillo, no se
registraron peces.
 La continuidad del río aguas abajo de la confluencia con Calera y Amarillo,
depende de las condiciones estacionales. Cuando hay crecientes y la polución baja,
peces como el sábalo o dorado (Brycon atrocaudatus) tienen la posibilidad de
subir. Sin embargo, cuando hay polución el pez, no puede movilizarse aguas arriba
o aguas abajo. De esta manera, la contaminación se constituye en una barrera
debido a los contaminantes de Zaruma y Portovelo hasta el río Puyango donde
nuevamente el río, por procesos de autodepuración y sedimentación, provee
condiciones para que los peces vuelvan a su comportamiento habitual. Esto puede
notarse en el trabajo íctico de carácter taxonómico y ecológico de Barriga e Ibarra
(1982) realizado en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Existe la
posibilidad de que antes del reinicio en alta intensidad de la actividad minera en el
curso superior alguna población de peces quedó aislada y ha continuado viviendo
entre el curso principal y sus afluentes.
 Con respecto a quebrada Honda, esta se encuentra en proceso de recuperación ya
que en el caserío Roma se retiraron facilidades mineras (molinos) por disposición
de ARCOM. Sin embargo siguen habiendo procesos mineros y acciones antrópicas
que forman barreras, quitando así la continuidad del caudal normal de la quebrada,
lo que impide el desplazamiento de los peces (FOTO No. 27). De la misma manera
la pérdida del caudal se presenta en la quebrada Arcapamba, donde se evidenciaron
diques artificiales para captar agua con fines mineros, de esta manera provocan la
disminución del caudal y por ende el cauce de la quebrada (FOTO No. 28).

116
FOTO No. 27. QUEBRADA HONDA, SECTOR FOTO No. 28. QUEBRADA ARCAPAMBA,
ROMA. COORDENADAS: E 655610 –N DIQUE ARTIFICIAL. COORDENADAS: E
9594936. PRESENCIA DE UN 654127 – N 9596811. PÉRDIDA DE LA
TAPONAMIENTO DEL CAUCE CON CONTINUIDAD DE LA QUEBRADA.
GEOTEXTIL

 El Índice de Shannon indica que la Diversidad de la ictiofauna estudiada es muy


baja; en comunidades de peces de la cuenca alta del río Puyango no ha sido posible
calcular el índice ya que en esos hábitats habitan solo hay dos especies.
 La mayor riqueza y abundancia de peces se presenta en los tributarios ya que no
reciben los efluentes de la actividad minera.
 El pez sábalo o dorado (Brycon atrocaudatus) es la principal especie utilizada en la
alimentación. Las otras especies de menor tamaño también han sido utilizadas en la
dieta de los pobladores sureños pero mucha gente ahora se resiste a consumirlos
porque creen que todos los peces están contaminados.
 El pez “guaña” (Chaetostomus cf. fischeri) y el pez manchira (Astroblepus cf.
fissidens) no fueron colectados en los cauces principales ya que existe mucho
sedimento y estos no encuentran alimento, puesto que la primera especie es
detritívora y la segunda prefiere insectos acuáticos.
 En relación al análisis de la diversidad según el índice de Shannon, se determinó
que los puntos de muestreo registran valores de diversidad en un rango menor a 1,5
bits/individuos, de modo que el área se clasifica dentro de una diversidad baja.
 Del índice de Jaccard se concluye que las especies se distribuyen en los cauces de
formas diferentes, relacionados básicamente a las condiciones de calidad y cantidad
de agua, condiciones de profundidad y espejo de agua, siendo la característica más
importante el rango altitudinal.
 El índice de Margaleff no pudo ser aplicado ya que existen cinco sitios registrados
en el estudio en el que el número de especies y abundancia no permite realizar el
análisis correspondiente.
 El índice de Simpson determina a los hábitats acuáticos como un ecosistema
heterogéneo en el punto PMI-6, donde se obtuvo alta riqueza de especies, sin
embargo los puntos PMI-2 y PMI-5 exhiben valores mayores del índice 0,59 y
0,667 respetivamente; estableciéndose como ecosistemas homogéneos, es decir que

117
presentan mayor abundancia. Esto determina que a mayor altitud hay menor
riqueza y mayor abundancia.
 Los índices descritos determinan que existe capacidad del medio para su
recuperación, si se dan las condiciones para mejorar la calidad del agua y permitir
la continuidad de los cauces, evitando barreras físicas y captaciones que dejen sin
agua a las quebradas. Por ello se hace imprescindible que el agua empleada en las
diferentes actividades mineras, industriales, agrícolas y municipales sea tratada,
antes de ser restituida a los cauces naturales y que se mantengan caudales
ecológicos en los tributarios de los ríos Calera y Amarillo.

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS

Introducción
Los objetivos del presente estudio fueron:
 Recabar información de campo que registre y valore la riqueza de
macroinvertebrados acuáticos, para la caracterización ambiental de los ecosistemas
en el área del Distrito de Zaruma-Portovelo, y para definir los impactos que lo
afectan.
 Registrar la riqueza y diversidad de macroinvertebrados acuáticos, en los
ecosistemas del área del Distrito de Zaruma-Portovelo.
 Establecer la distribución de los organismos estudiados.
 Analizar el estado de conservación de las especies registradas.
 Esbozar un enfoque sobre la situación ambiental del distrito minero en función de
los organismos estudiados.

Estudios previos
Las investigaciones relacionadas con hidrobiología o limnología de los ecosistemas
acuáticos continentales de las zonas interandinas y sus estribaciones son escasas, a tal
punto que el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Portovelo, no menciona nada sobre la fauna de invertebrados.
La mayor parte de la información existente proviene de los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) que se realizan como requisito para la obtención de permisos o licencias
ambientales. A continuación se listan algunos de los trabajos que de alguna manera
recogen información relacionada con el área de estudio:

Línea Base de Macroinvertebrados en la Concesión Minera Juntas 1, El Oro, Ecuador. (E.


Pallo y P. López consultores, Agosto, 2013). Estudio en el cual se registró 37 especies de
macro invertebrados acuáticos pertenecientes a 27 familias, y con un promedio de 228,5
individuos por m2.

También se encuentra el Estudio de Impacto Ambiental de la Concesión Minera San


Fernando I, El Oro, Ecuador. (E. Pallo y P. López consultores, Febrero, 2014). En este
trabajo se reportan 29 especies de macroinvertebrados acuáticos pertenecientes a 21
familias, y con un promedio 156,5 individuos por m2.

Otro estudio es el Diagnostico Ambiental de la Concesión Minera Murcielagos-Vizcaya,


Zaruma, El Oro, Ecuador. (E. Pallo y P. López consultores, Octubre, 2014). En este trabajo

118
se reportan 18 especies de insectos acuáticos pertenecientes a 13 familias y con un
promedio 40 individuos por m2.

Otro estudio cercano es el EIA para la Planta de Beneficio Cazaderos, El Oro, Ecuador. (E.
Pallo y P. López consultores, Septiembre, 2013). En este estudio se obtuvo 87 especies de
macro invertebrados acuáticos pertenecientes a 5 familias, con un promedio de 43,5
individuos por m2.

En el EIA para la Planta de Beneficio El Pache, El Oro, Ecuador (EMICOR, Diciembre,


2011). Durante el estudio no se registraron organismos ya que el cuerpo de agua estaba
contaminado con basura, heces fecales de ganado y algas verdes.

Encontramos también el EIA para la Planta de Beneficio León, El Oro, Ecuador. (E. Pallo
y P. López consultores, Octubre, 2013). En este estudio no se registraron organismos en
los dos puntos muestreados en el río Amarillo.

Se revisó también el EIA para la Planta de Beneficio Minanca, El Oro, Ecuador. (E. Pallo y
P. López consultores, Octubre, 2013). En este estudio se colectó 11 especies de macro
invertebrados acuáticos pertenecientes a 10 familias, y con un promedio 35,2 individuos
por m2.

El EIA para la Planta de Beneficio El Pache, El Oro, Ecuador. (E. Pallo y P. López
consultores, Septiembre, 2013). La presencia de organismos fue muy pobre, se colectó un
total de 7 especies de macro invertebrados acuáticos pertenecientes a 6 familias, y con un
promedio 3,5 individuos por m2.

Tenemos también el Estudio de Impacto Ambiental para la Planta de Beneficio Prosarena,


El Oro, Ecuador. (E. Pallo y P. López consultores, Octubre, 2013). La riqueza fue muy
pobre con 4 especies de macro invertebrados acuáticos pertenecientes a 4 familias, y con
un promedio 4,5 individuos por m2.

Finalmente encontramos el Estudio de Impacto Ambiental para la Planta de Beneficio


Reina, El Oro, Ecuador. (E. Pallo y P. López consultores, Octubre, 2013); en cuyos dos
puntos de muestreo no se colectaron organismos macrobentónicos, aspecto relacionado al
fuerte estado de afectación sobre los organismos del río Amarillo.

Sitios de muestreo
Los Cuerpos hídricos estudiados se ubican en la Cuenca Hidrográfica del Río Puyango, el
cual tiene su origen en los Páramos de Arcos, Corredores y Chiguango, en los 3800 msnm.
Los afluentes principales son los ríos Calera, Amarillo, San Luis, Salatí y Ambocas. Los
ríos Ambocas, Salatí y San Luis forman el río El Pindo, mientras que los ríos Calera y
Amarillo forman el río Grande (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de
Portovelo, 2012-2025).

El río Calera fluye en sentido Norte-Sur e inicia con la unión de los ríos Salado y Bono al
norte de la zona en estudio, en su trayecto es alimentado por algunos tributarios como la
Quebrada Zaruma Urcu, la Quebrada La Mesa y algunas quebradas más sin nombre. El río

119
Calera exhibe su máximo caudal en invierno (Marzo), y disminuye en verano
(Noviembre).

La quebrada Arcapamba es tributaria del río Calera y este a su vez confluye con el río
Pindo. El agua de la quebrada Arcapamba se ve afectada por descargas de aguas servidas
de las viviendas de la población de Arcapamba, por las descargas de chancheras ubicadas
en el margen del río Calera, por las plantas de beneficio en la parte alta, por la descarga de
desechos de la población el Pache, y por los desechos orgánicos e inorgánicos que han sido
depositados en el margen de la quebrada (Emicor, 2012).

Las estaciones de muestreo para macroinvertebrados acuáticos fueron:

Punto de muestreo ZP-01 (RP01). La amplitud del río pindo fue de 12 m., con una
profundidad de 17 cm., la temperatura del agua fue de 23,5°C, la temperatura ambiente fue
de 27°C; el pH fue 7,0. El sustrato del drenaje está constituido por hojas en
descomposición, rocas y guijarros, la corriente fue moderada, con una velocidad de 2,23
m/s., de flujo laminar; el agua se presentó clara, la sombra fue parcial, con un 5%. La
vegetación estaba dominada por especies arbustivas como pindo, colorado, ceibo y cactus.
Se evidencio la remoción del sustrato con maquinaria pesada. Se utiliza el recurso para
riego.

Punto de muestreo ZP-02 (RA03). La amplitud del río Calera fue de 7,50 cm., con una
profundidad de 9 cm., la temperatura del agua fue de 22°C, la temperatura ambiente fue de
27°C; el pH fue 7,6. El sustrato del drenaje está constituido por rocas y arena, la corriente
fue moderada, con una velocidad de 2,40 m/s., de flujo laminar; el agua se presentó
coloreada, de aspecto plomo, la sombra fue nula. La vegetación circundante estaba
constituida por cactus, algarrobo, ceibo, y pindo. Según información del guía de campo el
recurso es utilizado por varias plantas de beneficio que se ubican aguas arriba del punto de
muestreo.

Punto de muestreo ZP-03 (QA02). La amplitud de la quebrada Arcapamba fue de 2,80


cm., con una profundidad de 30 cm., la temperatura del agua fue de 21°C, la temperatura
ambiente fue de 23,7°C; el pH fue 7,2. El sustrato del drenaje está constituido por hojas
descompuestas, rocas y guijarros. La corriente fue muy rápida, con una velocidad de 0,25
m/s., de flujo turbulento; el agua se presentó clara, la sombra fue moderada, con un 50%.
La vegetación circundante estaba constituida por niguito, hierba de elefante, y pindo. Se
evidenció la presencia de residuos plásticos y el estancamiento del cauce de agua
utilizando costales con tierra.

Punto de muestreo ZP-04 (RC02). La amplitud del río Calera en esta sección fue de
19,50 m., con una profundidad de 28 cm., la temperatura del agua fue de 23°C, la
temperatura ambiente fue de 29°C; el pH fue 7,7 en el lugar de toma, sin embargo el valor
de laboratorio marcó 9,0. El sustrato del drenaje está constituido por rocas y arena. La
corriente fue rápida, con una velocidad de 1,82 m/s., de flujo laminar; el agua se presentó
coloreada, de aspecto plomo, la sombra fue parcial, con un 5%. La vegetación circundante
estaba constituida por hormiguero (Cecropia sp.), pinto (Arecastrum sp.), teca, mequeron y
pasayas. Se evidenció la presencia de residuos plásticos. Aguas arriba existen plantas de
beneficio por lo que se presume del uso del recurso y la coloración del mismo.
120
Punto de muestreo ZP-05 (RC01). La amplitud del río Calera fue de 15,70 m., con una
profundidad de 55 cm., la temperatura del agua fue de 25°C, la temperatura ambiente fue
de 31°C; el pH fue 7,6. El sustrato del drenaje está constituido por hojas en
descomposición, rocas y guijarros. La corriente fue rápida, con una velocidad de 1,13 m/s.,
de flujo turbulento; el agua se presentó clara, la sombra fue parcial, con un 10%. La
vegetación circundante estaba constituida por cactus, pinto, teca, y colorado. En este punto
se une un afluente (Quebrada Cascaja) la cual baja coloreada. El recurso es utilizado para
piscinas propiedad de una planta de beneficio.

Punto de muestreo ZP-06 (QA01). La amplitud de la quebrada Arcapamba fue de 1,50


m., con una profundidad de 7 cm., la temperatura del agua fue de 20C, la temperatura
ambiente fue de 22°C; el pH fue 7,1. El sustrato del drenaje está constituido por hojas en
descomposición, rocas y guijarros. La corriente fue moderada, con una velocidad de 3,0
m/s., de flujo turbulento; el agua se presentó clara, la sombra fue moderada, con un 60%.
La vegetación circundante estaba constituida por mequeron, pomarrosa, corona (Euphorbia
sp.), cedro, guabas, amarillo y laurel. Este punto posee varios afluentes, pero sus
profundidades no fueron adecuadas para utilizar la red surber. Se evidenció la presencia de
residuos plásticos.

Punto de muestreo ZP-07 (QZ01). La amplitud de la quebrada Zaruma Urcu en esta


sección fue de 40 cm., con una profundidad de 6 cm., la temperatura del agua fue de 19C,
la temperatura ambiente fue de 19°C; el pH fue 7. El sustrato del drenaje está constituido
por hojas en descomposición y guijarros. La corriente fue estancada, por lo que no se
puedo registrar su velocidad, de flujo laminar; el agua se presentó clara, la sombra fue
pesada, con un 90%. La vegetación circundante se ubicó hacia ambas orillas del cuerpo de
agua, estaba constituida por especies arbustivas como achiote, guarumo, platanillo y
guabillo. Se desconoce del uso del recurso.

Punto de muestreo ZP-08 (QH01). La amplitud de la quebrada Honda fue de 50 cm., con
una profundidad de 18 cm., la temperatura del agua fue de 20°C, la temperatura ambiente
fue de 23°C; el pH fue 7,4. El sustrato del drenaje está constituido por hojas en
descomposición, rocas y guijarros. La corriente fue muy rápida, con una velocidad de 0,60
m/s., de flujo turbulento; el agua se presentó clara, la sombra fue parcial, con un 10%. La
vegetación circundante estaba constituida por cactus, pindo, teca, y colorado. El margen
derecho del cuerpo de agua es un parche de bosque secundario, mientras que al izquierdo
predominan los pastizales.

Punto de muestreo ZP-09 (RA02). La amplitud del río Amarillo fue de 18 m., con una
profundidad de 15 cm., la temperatura del agua fue de 22°C, la temperatura ambiente fue
de 27,5°C; el pH registrado fue 7,6. El sustrato del drenaje estaba constituido por guijarros,
rocas y residuos plásticos. La corriente fue rápida, con una velocidad de 1,00 m/s., de flujo
turbulento; el agua se presentó coloreada, aspecto verdoso particular de aguas negras, la
sombra fue nula, la poca vegetación se localiza en las márgenes que dan hacia el sector
urbanizado. Se observó la presencia de materiales plásticos como tarrinas, botellas, pañales
y telas tanto en las orillas como en el cauce del río. Además de observó la descarga de
aguas negras en el cauce del río, el grado de afectación es muy alto.

121
Punto de muestreo ZP-10 (RA01). La amplitud del río Amarillo fue de 20 m., con una
profundidad de 50 cm., la temperatura del agua fue de 20°C, la temperatura ambiente fue
de 19°C; el pH fue 7,3. El sustrato del drenaje está constituido por hojas en
descomposición, rocas y guijarros. La corriente fue rápida, con una velocidad de 1,20 m/s.,
de flujo laminar; el agua se presentó clara, la sombra fue parcial, con un 10%. La
vegetación circundante estaba constituida por cactus, pindo y teca. Se observó la presencia
de residuos plásticos. No se utiliza el recurso.

Punto de muestreo ZP-11 (QH02). La amplitud de la quebrada Honda fue de 1,50 m.,
con una profundidad de 35 cm, la temperatura del agua y del ambiente fueron de 20°C, el
pH fue de 7,2. El sustrato estaba constituido por rocas, hojas en descomposición, guijarros
y arena. La corriente fue muy rápida con 0,3 m/s., el flujo fue turbulento; el agua se
presentó clara, de sombra parcial 10%. Se evidenció la presencia de desechos plásticos. Se
desconoce su uso.

Las ubicaciones de las estaciones de muestreo se muestran en la siguiente tabla:

TABLA No. 29 UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS


ACUÁTICOS
SITIO/ PUNTO DE ALTURA
CÓDIGO ESTE SUR
MUESTREO (msnm)

PZP-01 Río Pindo 650195 9583045 541

PZP-02 Río Calera 650172 9583018 546

PZP-03 Quebrada Arcapamba 652889 9596239 1080


PZP-04 Río Calera 651742 9584201 602
PZP-05 Río Calera 650401 9595826 780
Quebrada Mulancay (Arcapamba
PZP-06 654002 9596970 1269
arriba)
PZP-07 Quebrada Zaruma Hurco 653622 9593506 1256
PZP-08 Quebrada Honda 655605 9594945 966
PZP-09 Río Amarillo 652276 9588177 614
PZP-10 Río Amarillo 655943 9590821 682
PZP-11 Quebrada Honda baja 655603 9593316 723
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Materiales y métodos
Trabajo de campo: En el campo los puntos de muestreo fueron determinados y marcados
con GPS para luego ser confrontados con el mapa del sitio. Los datos se registraron en
protocolos de campo que ayudan a la descripción de los ambientes.

Los puntos estudiados fueron cuerpos de agua lóticos (ríos y quebradas) (Riss, 1998). Los
macroinvertebrados acuáticos se colectaron con la red “Surber”, la cual consiste en un
marco articulado de 33 cm de lado con una malla. La red es sumergida en la zona litoral
del cuerpo de agua y arrastrada parcialmente en el sustrato; las piedras y grava que se
encontraron dentro de esta área fueron levantadas, removidas y lavadas con la corriente
122
para que los invertebrados queden atrapados en su interior (Manson, 1984). El proceso se
repitió por nueve ocasiones en transectos que variaron entre 25 y 50 m, permitiendo
obtener una muestra final de aproximadamente 1 m2 de sustrato por cada sitio.

Fase de laboratorio: Para los macroinvertebrados acuáticos, el proceso de limpieza,


clasificación, identificación y contabilización de las muestras obtenidas en los distintos
puntos de muestreo se desarrolló con la ayuda de un estéreo microscopio Bauch Lomb de 7
a 30 X y un estereomicroscopio SWISS de 45 X y un duplicador de 2 X. Se realizaron
fotografías con dos cámaras: Samsung WB150 F y Nikon D7100, de 14,2 y 24 MP. La
identificación se realizó apoyada en bibliografía especializada (Merritt y Cummins, 1984;
Fernández y Domínguez, 2001), claves de identificación y la experiencia de los
investigadores.

Resultados
Riqueza
La riqueza total de macroinvertebrados acuáticos registrada para el ecosistema acuático en
los once sitios de muestreo del Distrito Minero Zaruma-Portovelo, en general fue media,
totalizando 63 especies. El valor más alto de riqueza de especies fue para el punto PZP-11
que contabilizó 34 morfoespecies, a continuación se encontró al sitio PZP-06 con 28
morfoespecies. Los valores más bajos se reportaron en PZP-09 con 10 morfoespecies,
PZP-02 con 2 morfoespecies y en PZP-04 no registró organismos. Los sitios restantes
registraron riquezas entre 15 y 28 especies. Los valores de riqueza para todos los sitios
estudiados se pueden verificar en la FIGURA No. 41 y en el Anexo Registro de Especies.

FIGURA No. 41 RIQUEZA DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS REGISTRADA EN CADA


UNO DE LOS CUERPOS DE AGUA DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

La curva de acumulación de especies permite determinar si el esfuerzo de muestreo


consigue caracterizar una muestra representativa de la fauna macrobentónica que habita en
el ecosistema acuático. Como se puede visualizar en la FIGURA No. 41, la curva de
riqueza obtenida en los once sitios de muestreo han reducido su pendiente y se encuentran
a punto de llegar a un momento asintótico. Esta característica indica que el esfuerzo de
123
muestreo ha sido adecuado ya que al incrementar un nuevo sitio sería más difícil
incorporar nuevas especies al total del área (FIGURA No. 42).

FIGURA No. 42 CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS


ACUÁTICOS REGISTRADA EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Abundancia
La abundancia total registrada para el ecosistema acuático en el Distrito Minero Zaruma-
Portovelo, fue medianamente abundante, totalizando apenas 3.999 individuos, con un
promedio de 363 individuos por sitio de estudio.

El punto de estudio más abundante fue PZP-03 con 806 individuos, seguido por PZP-11
con 724 y PZP-06 con 713 individuos. El punto PZP-10 exhibió 433 macroinvertebrados.

A continuación encontramos a PZP-05, PZP-08 y PZP-01 con 357, 322 y 271 individuos
respectivamente. Los sitios que presentaron menor número de individuos fueron PZP-07,
PZP-09 y PZP02 que alcanzaron 195, 176 y 2 individuos respectivamente. El punto PZP-
04 no registró organismos macrobentónicos (FIGURA No. 43).

124
FIGURA No. 43 ABUNDANCIA DE ORGANISMOS MACROBENTÓNICOS REGISTRADA EN CADA
UNO DE LOS CUERPOS DE AGUA DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Diversidad
Durante el presente estudio, se logró determinar que la diversidad para todo el ecosistema
acuático, de acuerdo a Shannon-Weaver fue 2,51 nats, valor que expresa una diversidad
media y cuyos valores están asociados a la amplitud del área de estudio, al gradiente
altitudinal en que oscilan los puntos de muestreo, a la diversidad de microhábitats y a las
condiciones de conservación que presentan los cuerpos de agua estudiados. Otros
indicadores como Simpson y Chao-1 lo confirman. La diversidad máxima (Hmax)
estimada para esta zona es de 2,71. En general, los valores de diversidad obtenidos en el
área del Distrito Zaruma-Portovelo se resumen en la tabla siguiente:

TABLA No. 30 DIVERSIDAD DE LOS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LOS


CUERPOS DE AGUA EN EL ÁREA DEL DISTRITO ZARUMA-PORTOVELO

ÍNDICES PZP-01. PZP-02 PZP-03 PZP-04 PZP-05 PZP-06 PZP-07 PZP-08 PZP-09 PZP-10 PZP-11 TOTAL
Riqueza 15 2 21 0 27 28 15 20 10 23 34 63
Abundancia 271 2 806 0 357 713 195 322 176 433 724 3999
EPT 4 1 5 0 8 8 2 7 2 6 9 19
Familias 11 2 20 0 20 19 10 15 7 17 22 41
Dominancia_
0,29 0,5 0,776 0 0,16 0,34 0,25 0,21 0,62 0,44 0,18 0,15
D
Shannon_H 1,71 0,69 0,60 0,00 2,29 1,70 1,73 2,03 0,93 1,48 2,27 2,51
Margalef 2,50 1,44 2,99 0,00 4,42 4,11 2,66 3,29 1,74 3,62 5,01 7,48
Hmax 2.71 0.69 3.04 0.00 3.30 3.33 2.71 3.00 2.30 3.14 3.53 2.71
Equitability_
0,63 1,00 0,20 0,00 0,69 0,51 0,64 0,68 0,40 0,47 0,64 0,61
J
Chao-1 30 3 30 0 38 29,5 16 23 11 27,2 41,5 67,5
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

125
En el cuerpo de agua PZP-01, de acuerdo al Índice Shannon Weaver, la diversidad fue
media con 1,71 nats, para una diversidad máxima posible de 2,71. La equitabilidad fue del
63%.

En el cuerpo de agua PZP-02, de acuerdo al Índice Shannon Weaver, la diversidad fue baja
con 0,69 nats, para una diversidad máxima posible de 0,69. La equitabilidad fue del 100%.

En el cuerpo de agua PZP-03, de acuerdo al Índice Shannon Weaver, la diversidad fue baja
obteniendo 0,60 nats, este valor fue el más bajo registrado entre todos los sitios de
muestreo, para una diversidad máxima posible de 3,04. La equitabilidad fue del 20%.

En el cuerpo de agua PZP-04, no se registró ningún individuo.

En el cuerpo de agua PZP-05, de acuerdo al Índice Shannon Weaver, la diversidad fue de


2,29 nats, para una diversidad máxima posible de 3,30 La equitabilidad fue del 69%.

En el cuerpo de agua PZP-06, de acuerdo al Índice Shannon Weaver, la diversidad fue


media con 1,70 nats, para una diversidad máxima posible de 3,33 .La equitabilidad fue del
51%.
En el cuerpo de agua PZP-07, de acuerdo al Índice Shannon Weaver, la diversidad fue
media 1,73 nats, para una diversidad máxima posible de 2,71, la más alta registrada en
todo el estudio. La equitabilidad fue del 64%.

En el cuerpo de agua PZP-08, de acuerdo al Índice Shannon Weaver, la diversidad fue


media alcanzando 2,03 nats, la más baja de todo el estudio, para una diversidad máxima
posible de 3,00. La equitabilidad fue del 23%.

En el cuerpo de agua PZP-09, de acuerdo al Índice Shannon Weaver, la diversidad fue de


0,93 nats, para una diversidad máxima posible de 2,30. La equitabilidad fue del 40%.

En el cuerpo de agua PZP-10, de acuerdo al Índice Shannon-Weaver, la diversidad fue


media logrando 1,48 nats, para una diversidad máxima posible de 3,14. La equitabilidad
fue del 47%.

En el cuerpo de agua PZP-11, de acuerdo al Índice Shannon-Weaver, la diversidad media


alcanzando 2,27 nats, la segunda más alta de todo el estudio, para una diversidad máxima
posible de 2,53 La equitabilidad fue del 64%.

EPT’s
Al confrontar los valores de altitud con los indicadores de riqueza de especies y EPT’s
podemos observar que la curva que forman ambos indicadores es semejante, demostrando
que los sitios que registran mayor número de especies y valores EPT, son aquellos que se
encuentran entre los 700 y 1250 m.; y los sitios con menor riqueza y valor EPT, aquellos
que están por debajo de los 700 m., sugiriendo que los drenajes que se hallan en la parte
alta del Distrito Minero Zaruma-Portovelo poseen hábitats que favorecen la existencia de
una mayor riqueza de macroinvertebrados acuáticos o presentan características que
contribuyen a su resiliencia (FIGURA No. 44).
126
FIGURA No. 44 RELACIÓN DE LOS INDICADORES DE RIQUEZA DE ESPECIES (EN ROJO) Y
EPT’S (EN AZUL) DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN RELACIÓN A LA ALTITUD DE
LOS PUNTOS DE MUESTREO, DURANTE EL ESTUDIO DE LÍNEA BASE EN EL DISTRITO MINERO
ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Siguiendo la interpretación de Bode (1988), cinco sitios exhiben valores entre 6-10 que los
califica como ligeramente impactados (aquellos que están entre los 700 y 1250 m), cuatro
sitios distribuidos en diversas altitudes presentan un valor entre 2-5 que los identifica como
cuerpos de agua moderadamente impactados y dos sitios, bajo los 600 m registran valores
entre 0 y 1 que los identifica como ambientes severamente impactados.

BMWP
El índice BMWP registró diferentes comportamientos a lo largo de los distintos sitios de
estudio dentro del distrito minero, de tal manera que encontramos puntos con calidad Muy
Buena en los sitios PZP-05, PZP-06 y PZP 11; aguas con calidad Buena en los sitios PZP-
03, PZP-08, PZP-10; aguas con calidad aceptable en los sitios PZP-01, PZP-07, aguas con
calidad Dudosa en PZP-09; y, finalmente aguas con calidad Muy Crítica en los sitios PZP-
02 y PZP-04. Estos resultados son resumidos en la siguiente tabla:

TABLA No. 31 PUNTUACIONES, COLOR Y CALIDAD DEL AGUA PARA LOS PUNTOS
ESTUDIADOS DENTRO DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO
ESTACIÓN PZP-01. PZP-02 PZP-03 PZP-04 PZP-05 PZP-06 PZP-07 PZP-08 PZP-09 PZP-10 PZP-11

Puntuación 84 2 116 0 125 138 67 118 44 120 171


Color
A.
Mediana A. Fuerte. A. Fuerte. A.muy A.muy Mediana A. A. A.muy
Caracteristicas A. limpias contami
contam. Contam. Contam. limpias limpias contam. limpias limpias limpias
na.
Aceptabl Muy Muy Muy Muy Muy
Calidad Buena Aceptable Buena Dudosa Buena
e crítica Crítica Buena Buena Buena
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

127
Al ordenar altitudinalmente los valores del Índice BMWP se ratifica el hecho de que los
valores Buenos, Aceptables y Muy Buenos se encuentran por encima de los 700 metros de
altitud y sugiriendo que la mayor parte de los impactos se expresan con mayor intensidad
por debajo de esta altitud, como se observa en la tabla que sigue:

TABLA No. 32 RELACIÓN ENTRE LA ALTURA Y LA CALIDAD BMWP DEL AGUA PARA LOS
PUNTOS ESTUDIADOS DENTRO DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

PUNTO ALTURA CALIDAD BMWP

PZP-01. 541 Aceptable


PZP-02 547 Muy Crítica
PZP-04 597 Muy Crítica
PZP-09 605 Dudosa
PZP-10 688 Buena
PZP-05 779 Muy Buena
PZP-11 932 Muy Buena
PZP-03 1056 Buena
PZP-08 1117 Buena
PZP-07 1256 Aceptable
PZP-06 1259 Muy Buena
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Aspectos ecológicos
Los macroinvertebrados acuáticos obtenidos en los cuerpos de agua del área del Distrito de
Zaruma-Portovelo, están integrados por diversos grupos de invertebrados principalmente
insectos y algunos crustáceos, anélidos y moluscos.

Casi la totalidad de organismos, salvo parte de los élmidos y algunos coleópteros, se hallan
en etapas ninfales, adheridos a rocas, piedras o palos, construyendo refugios con materiales
del medio como arena, pequeñas piedras y fragmentos vegetales (Hutchinson, 1999).

Se registraron varios organismos reófilos nectónicos como los efímeros: Baetidae,


Leptohyphidae (FOTO No. 29), y Leptophlebiidae (FOTO No. 30), que presentan uñas
modificadas y cuerpos hidrodinámicos para evitar ser arrastrados por la corriente.

128
FOTO No. 29. LEPTOHYPHIDAE. QUEBRADA FOTO No. 30. LEPTOPHLEBIIDAE .
HONDA, VÍA A ROMA PZP-08. (E 655610 – QUEBRADA HONDA, PZP-11. (E 656034 -
N 9594936). N 9593307).

También se capturaron tricópteros bentónicos filtradores de las familias Hydropsychidae


(FOTO No. 31), e Hidroptilidae (FOTO No. 32), caracterizados principalmente por
construir refugios adosados a las piedras en las cuales elaboran pequeñas redes con las que
atrapan MOPF y algunos organismos planctónicos de los que se alimentan.

FOTO No. 31. HYDROPSYCHIDAE. QUEBRADA FOTO No. 32. HIDROPTILIDAE. QUEBRADA
HONDA, PZP-11. (E 656034 – N 9593307). HONDA, VÍA A ROMA PZP-08. (E 655610 –
N 9594936).

129
Las larvas de los coleópteros colectados, principalmente de Macrelmis, Heterelmis sp. y
Microcylloepus sp., fueron abundantes y se ubican en áreas con acumulaciones de materia
orgánica.

En el cieno de los drenajes se desarrollan organismos más resistentes como los


Chironomidae (FOTO No. 33). En las áreas correntosas y con agua de buena calidad
encontramos a los dípteros Simuliidae.

FOTO No. 33. CHIRONOMIDAE. QUEBRADA


ARCAPAMBA. PZP-03. (E 652927 – N 9596256).

Nicho trófico
Los macroinvertebrados acuáticos dependen del aprovechamiento de la materia orgánica
(MO). La MO es transportada por el flujo de agua o seston (MOS) o se deposita en el lecho
o bentos (MOB), en diferentes estados o fracciones. Las fracciones de la MO detectadas en
el ecosistema acuático del Distrito de Zaruma-Portovelo, de acuerdo a Hawkin y Sedell
(1981), Domínguez y Fernández (1998) y Cummins et al. (1982), se presentan como:
material orgánico particulado grueso (MOPG), superior a 1 mm; material orgánico
particulado fino (MOPF), de 1 mm a 50 µm, material orgánico particulado ultrafino
(MOPUF) entre 50 µm y 0,45 µm y material orgánico disuelto (DOM) inferior a 0,45 µm.
Los macroinvertebrados acuáticos obtenidos, se asociaron a uno de los grupos funcionales
(Gunkel, 1996), en relación a su especialización trófica. Considerando las categorías
establecidas por Merrit y Cummins (1984), se registraron los siguientes grupos
funcionales:

(De) Desmenuzadores: detritívoros-herbívoros que se alimentan de MOPG y de la


microflora que se encuentra en el sustrato (Ephemeroptera).
(Ra) Raspadores: herbívoros, que se alimentan de perifiton (Microcylloepus, Physa).
(Re) Recolectores: detritívoros, que toman MOPF (Hydrobiosidae. Chironomidae).
(Fi) Filtradores: tipo especial de recolectores que a través del filtrado de la columna de
agua retienen MOPUF y MOD (Simuliidae).
(Dp) Depredadores: invertebrados dotados de mandíbulas para capturar otros organismos
vivos y fragmentar sus tejidos (Corydalidae, Hydrophilidae).
130
Basándose en la curva de Dominancia-Diversidad podemos observar que las primeras seis
especies corresponden a filtradores-recolectores y que representan el 72 % del total de
organismos presentes en el ecosistema acuático. La presencia de estos grupos está
relacionada a procesos entre leves a moderados de eutroficación de las aguas (FIGURA
No. 45).

FIGURA No. 45 CURVA DE DOMINANCIA-DIVERSIDAD DE LOS MACROINVERTEBRADOS


ACUÁTICOS EN EL ÁREA DEL DISTRITO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Sensibilidad, especies indicadoras y endémicas

Áreas sensibles para los organismos acuáticos


La convención de Ramsar para la conservación de los humedales define a estos sitios
como: “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua,
sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Bajo esta definición, todo el
ecosistema acuático del Distrito Minero Zaruma-Portovelo debe ser considerado como
sensible, principalmente por los servicios ecológicos que proporciona al actuar como
reguladores térmicos del clima local, por su capacidad sinérgica, física y biológica cuando
se producen afectaciones y por la diversidad de organismos que están asociados al él.

Especies singulares
Durante el estudio macrobentónico en los cuerpos de agua del Distrito de Zaruma-
Portovelo, no se registraron especies relevantes; en general las especies obtenidas son
comunes y tolerantes. Sin embargo fuera de los sitios de muestreo se encontró un cangrejo
Palaemonidae del género Hypolobocera.

Especies indicadoras
Los integrantes de los órdenes Plecoptera, Tricoptera y Efemeroptera son conocidos por
ser los mejores indicadores de aguas en buen estado de conservación, la suma de todos los

131
taxa de estos tres órdenes en una muestra, conforman el índice EPT (Plafkin et al., 1989;
Zúñiga, 2002). Bode (1988) establece un sistema de calificación que va de 0 a 10, donde
mientras más se acerca a 0 más impactado se encuentra el cuerpo de agua.

Especies endémicas
Debido al escaso conocimiento de los macroinvertebrados acuáticos en la región
Neotropical, no se puede hablar de especies endémicas al no existir un listado nacional con
su distribución a nivel de especie.

Estado de conservación de las especies


Los cuerpos de agua estudiados en el área del Distrito Zaruma-Portovelo, exhiben distinto
grado de conservación, determinando que el estado general de conservación del ecosistema
acuático sea moderado en las partes medias y altas; y malo en las partes bajas. Ciertas
afectaciones son indirectas, como la reducción de sombra por deforestación y la basura
depositada cerca de los drenajes. Otras afectaciones, las más graves, son de carácter directo
afectando el equilibrio y la persistencia de las poblaciones de macroinvertebrados. En estas
condiciones, la capacidad de resiliencia del agua se ve disminuida cuando prevalecen
organismos resistentes y desaparecen otros que contribuyen de manera significativa en los
procesos de autodepuración de los ríos (Mason, 1984). En este contexto, el ensamble de
especies que habitan en el ecosistema acuático del Distrito Minero Zaruma-Portovelo está
constituido por especies comunes, con amplios rangos de resistencia a afectaciones o
tensores ambientales en sus hábitats, con densidades moderadas en sus poblaciones y en
ciertos cuerpos de agua con abundantes indicadores que exhiben un proceso evidente de
eutroficación.

También, al existir poca cobertura vegetal, la temperatura del agua se incrementa y reduce
la concentración de oxígeno, limitando aún más las posibilidades de asentamiento de
organismos macrobentónicos.

Este fenómeno se corrobora con la casi inexistencia de grupos intolerantes como el


efemeróptero Americabaetis sp. o el tricóptero Anacroneuria sp.

Debido al desconocimiento que se tiene en el Ecuador sobre la fauna acuática, en aspectos


como su historia natural, su distribución o su comportamiento, no se puede determinar el
estado de conservación a nivel de especies e incluso géneros en algunos casos. Las
estimaciones sobre el estado de conservación se restringen a taxones altos como familia o
tribu o grupos de organismos indicadores como EPT´s.

Uso del recurso


Durante el estudio en el área del Distrito de Zaruma-Portovelo no se registraron especies
de macroinvertebrados con algún valor económico conocido.

Análisis con otros estudios


Se pudo obtener información de varios estudios realizados en la zona en los que existe un
promedio de dos puntos de muestreo en relación a los 11 realizados en la presente
valoración. Entre los aspectos más interesantes del presente estudio para la Línea Base
Socio-Técnico y Minero Ambiental, en el Distrito Minero Zaruma-Portovelo se puede

132
destacar que se ha obtenido el mayor registro de órdenes, familias y géneros que se haya
reportado para el Distrito Minero Zaruma-Portovelo. De igual manera la abundancia es la
más alta, registrándose 363 individuos en promedio por punto de estudio. En cuanto a los
indicadores de Shannon y EPT totalizaron los valores más altos que determinan una
diversidad media y un ecosistema que aún puede sostener un ambiente acuático diverso. El
Índice BMWP exhibe una calidad aceptable del agua para toda el área de estudio. Los
valores obtenidos en relación a los otros estudios se pueden confrontar en la tabla
siguiente:

TABLA No. 33 VALORES DE INDICACIÓN PARA LOS DISTINTOS ESTUDIOS REALIZADOS EN


EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO EN
RELACIÓN CON LOS VALORES OBTENIDOS EN EL ESTUDIO ACTUAL
P.B. EL PACHE, PORTOVELO (R. CALERA)
CONCESIÓN JUNTAS, PASAJE, LOC. LA

P.B. REINA PORTOVELO (R. CALERA)

CONCES. SAN FERNANDO I (CANT.


P.B. MINANCA (R. AMARRILLO)

CONCES. MURCIELA-VIZCAYA
P.B. CAZADEROS (R. CALERA)

P.B. PROSARENA (R. CALERA)

P.B. LEÓN (R. AMARRILLO)

ESTUDIO ACTUAL
MARCABELÍ))
PLAYA

PROYECTO

Fecha estudio jul-13 sep-13 sep-13 oct-13 oct-13 oct-13 oct-13 feb-14 sep-14 nov-14
Número de puntos
2 2 2 2 2 2 2 2 3 11
de muestreo
Órdenes 10 8 3 0 2 8 0 9 6 13
Familias 27 6 5 0 4 10 0 21 13 41
Géneros 37 7 6 0 4 11 0 29 18 63
Abundancia 457 16 87 0 9 47 0 313 120 3999
Diversidad
2,32 1,87 1,01 NR 1,22 1,57 NR 2,38 1,99 2,51
Shannon
EPT 10 1 0 0 0 1 0 8 4 19
BMWP 162 17 18 NR 11 28 NR 108 43 85,54
Muy Muy
Calidad (BMWP) Crítica Crítica NR Crítica NR Buena Dudosa Aceptable
buena crítica
No se Aguas No se Aguas
Aguas Aguas Aguas Aguas
registra fuerteme registra Aguas medianame
Caracteristicas del muy muy muy muy Aguas
ron nte ron contam nte
agua (BMWP) limpia contami contami contami limpias
organis contami organis inadas contaminad
s nadas nadas nadas
mos nadas mos as
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

133
Discusión
La composición de macroinvertebrados acuáticos registrada durante el estudio en el área
del Distrito de Zaruma-Portovelo, está determinada principalmente por la calidad del agua
que discurre por las quebradas y tributarios de los ríos Amarillo, Calera y Pindo.

La modificación y fragmentación de la cobertura vegetal, incrementa del área sometida a


radiación solar favoreciendo el calentamiento del agua y contribuyendo al deterioro de la
calidad ambiental del drenaje.

La fauna macrobentónica, en general es común en los drenajes de estribaciones del


Pacífico, y que poseen cierta resistencia a alteraciones en el medio acuático, no habiéndose
encontrado organismos que puedan considerarse como singulares.

Durante su trayecto, el río Calera recibe las descargas de varias plantas de beneficio
pudiéndose percibir olores fuertes que revelan la gravedad de esta afectación. Sin embargo,
no existe un estudio actual que cuantifique la periodicidad y magnitud de esta fuente de
contaminación, que se incorpora permanentemente al agua como producto de esta
actividad. Una valoración, aunque sea aproximada, permitiría dimensionar el impacto y
proponer las medidas adecuadas de mitigación en función de preservar el medio biótico y a
la vez permitiría correlacionar estos datos con la información sobre macroinvertebrados y
otros bioindicadores.

Las actividades mineras relacionadas con las piscinas de relaves y plantas de beneficio,
inciden significativamente sobre la calidad del ecosistema acuático cuando no manejan o
implementan ninguna norma técnica, actividad de control o mitigación, en las descargas
que realizan al medio acuático.

En algunos sitios se evidenció que esta actividad presenta intensidades que varían
indistintamente en el tiempo, permitiendo períodos en los que aparentemente parte de la
fauna macrobentónica se recupera y en la que los indicadores biológicos y físico-químicos
registran gradientes importantes. Estas variaciones registradas pueden haberse
experimentado principalmente por la diferencia en el tiempo entre tomas de valores,
sugiriendo que la segunda toma para los laboratorios y que exhibe valores más altos a los
determinados in situ (por ejemplo el pH en el sitio PZP-04), se realizaron luego de
experimentar las descargas de las plantas de beneficio.

Estas hipótesis conllevan a plantear evaluaciones en un mismo sitio con diferencia de días
o incluso de horas para caracterizar y registrar el nivel de variación.

Conclusiones
 Durante el diagnóstico de la Línea Base en el área del Distrito de Zaruma-
Portovelo, los cuerpos de agua estudiados evidenciaron una comunidad de
macroinvertebrados propia de los ecosistemas acuáticos perturbados en su calidad
biológica, con valores de riqueza bajos y abundancias moderadas, no habiéndose
encontrado organismos que puedan considerarse como singulares.

134
 La riqueza y diversidad calculadas estuvieron entre reducidas y moderadas, y
expresan un ensamblaje de especies que han logrado adaptarse a las condiciones
desfavorables que presentan los cuerpo de agua del área de estudio.
 Las comunidades de macroinvertebrados del Distrito de Zaruma-Portovelo, se
encuentran muy afectadas; estas afectaciones posiblemente están determinadas por
las actividades de minería, la descarga de relaves y plantas de beneficio a los
cuerpos de agua, el depósito de basura cerca de drenajes, la alteración del lecho de
los ríos para obtención de material pétreo, la reducción de la cubierta vegetal, entre
los principales. Estas actividades limitan la supervivencia de los invertebrados.
 En los macroinvertebrados acuáticos se evidenció una calidad del agua que se
empobrece en relación a la pérdida de altitud. Este decrecimiento en la calidad del
agua se origina principalmente por la incorporación de sólidos en suspensión
provenientes de las descargas de las piscinas de relaves y plantas de beneficio. La
implementación de acciones correctivas y mitigatorias, si no se aplican con
firmeza, difícilmente podrían contribuir a revertir esta condición.
 Al analizar el cauce de los drenajes muestreados, se observa que en general parecen
mantener las condiciones bióticas necesarias, en las áreas litoral y húmeda o
mojada adyacente, para el asentamiento de las comunidades de
macroinvertebrados. Esta situación indicaría que no existen, por lo menos al
momento del muestreo, afectación a los caudales naturales que limiten su
desarrollo.

PLANCTON

Introducción
Actualmente en Ecuador, el agua se ha convertido en elemento central de la política
ambiental; su disponibilidad y distribución condiciona la posibilidad de desarrollo de
algunas regiones del país y su calidad es el factor determinante para la salud y bienestar de
la humanidad y del medio ambiente en general. Debido a ello, el aumento de la
contaminación en las aguas superficiales se está convirtiendo en una amenaza de altas
proporciones por la presencia de elevadas concentraciones de metales pesados como el
plomo, cadmio, cromo y níquel (Moreno, 1999).

En Zaruma y Portovelo, la minería es la principal actividad y fuente de desarrollo


económico de las comunidades. Al realizar esta actividad en su mayoría no se siguen
normas técnicas para el tratamiento de los residuos provenientes de la minería y el
procesamiento del mineral así como de los desperdicios y residuos de otras actividades de
origen antropogénico que son descargados a los ríos del Distrito, como las aguas servidas
de las poblaciones. Esto ha puesto gravemente en riesgo a los ecosistemas acuáticos y
consecuentemente la salud de todos quienes dependen de este vital recurso.

Por ello, el presente estudio busca evaluar los impactos y el estado en el que se encuentran
los cuerpos de agua del Distrito Minero Zaruma-Portovelo desde el punto de vista
biológico. El estudio del plancton en aguas continentales es importante puesto que su
presencia, composición y diversidad permite establecer el grado de intervención de las
actividades humanas. Constituye también una herramienta importante para el
establecimiento de pautas de manejo y usos de los mismos (López et al., 2001).
Actualmente los organismos del plancton son muy utilizados en el biomonitoreo por su
135
capacidad de indicación de las condiciones del medio en el que habitan, se convierten en
una herramienta de gestión ambiental, razón por la cual su estudio se ubica dentro del área
de interés del manejo y conservación de los recursos naturales.

En esta línea base la precisión de los resultados pudo verse afectada por las condiciones
climáticas al momento del estudio, variaciones de temperatura, luminosidad y cambios
físico-químicos del agua, son factores que modifican el desplazamientos de los
organismos. El presente estudio describe las comunidades de fitoplancton, zooplancton y
bentos registrados durante el estudio de los cuerpos de agua del Distrito Minero Zaruma-
Portovelo.

Los objetivos planteados en la presente línea base fueron los siguientes:

 Generar la caracterización biológica de fitoplancton, zooplancton y bentos a través


del registro y valoración de la riqueza de especies presentes en los cuerpos de agua
del área del Distrito Minero Zaruma-Portovelo.
 Registrar la diversidad y abundancia de fitoplancton y zooplancton de los cuerpos
de agua del área del Distrito Minero Zaruma-Portovelo.
 Conocer el estado de conservación de los cursos de agua muestreados.
 Identificar los impactos actuales que tienen incidencia sobre el plancton de los
ecosistemas acuáticos estudiados.

Estudios previos
Las investigaciones relacionadas con hidrobiología a nivel de la cordillera occidental son
sumamente escasas. A continuación se listan algunos de los trabajos en zonas de similar
altitud al del presente estudio y que de alguna manera recopilan información relacionada
con el área estudiada.

Prado et al. (2009), realizan el estudio de la composición, distribución y abundancia de


las comunidades planctónicas de los ríos Mocache, Vinces, Babahoyo y el Humedal Abras
de Mantequilla (Provincia de Los Ríos) mensualmente en 29 zonas de pesca se
recolectaron muestras para el análisis cualitativo y cuantitativo de fitoplancton,
zooplancton e ictioplancton. Se identificaron 139 grupos fitoplanctónicos, 63 de
zooplancton y fauna acompañante, así como 16 géneros y ocho especies de larvas de peces.
La densidad de fitoplancton osciló entre 27 y 1476 cel.m-3, mientras que el zooplancton
entre 3 y 335 org.m-3 Las especies dominantes fueron las diatomeas Fragilaria cf.
longissima y Polymyxus coronalis.

Torres y Tapia (2000), realizan un estudio de Distribución del Fitoplancton en la región


costera del mar ecuatoriano, en donde evidenciaron que las diatomeas céntricas fueron las
más frecuentes y dominantes en toda el área de estudio, las diatomeas pennales fueron
menos frecuentes, se identificaron 75 especies fitoplanctónicas predominando las
diatomeas céntricas con 32 especies, 23 diatomeas pennales y 11 dinoflagelados.

Tapia (2001), realizó el estudio de las comunidades del fitoplancton en los ríos Daule,
Guayas y Estero Salado; se identificaron 87 especies en 55 estaciones en muestras de agua
y 110 especies en muestras de red. Las diatomeas fueron dominantes y en menor
concentración los dinoflagelados, tintinnidos, cianobacterias y flagelados.
136
Guzmán (1993), a través del Instituto Nacional de Pesca realiza un estudio de fitoplancton
a lo largo del río Guayas. El periodo de estudio abarco 1os meses de enero, febrero, marzo,
julio, septiembre, octubre y diciembre de 1987, y desde el mes de enero hasta el mes de
diciembre de 1988. Fueron examinadas 152 muestras de fitoplancton, en las cuales se
identificaron 102 especies con la ayuda de trabajos científicos de otros investigadores,
creando así el catálogo de organismos fitoplanctónicos identificados en el río Guayas.

Sitios de muestreo
De acuerdo al sistema de clasificación de ecosistemas del Ecuador Continental, el Distrito
Zaruma-Portovelo se encuentra en la formación Bosque Siempreverde Piemontano del
Catamayo-Alamor (BsPn02). Ubicado entre los 400 y 1600 msnm.

Los sitios de muestreo fueron seleccionados en función de sus particularidades ecológicas


y acceso al área. En el campo los puntos de muestreo fueron confirmados o marcados con
GPS y confrontados con el mapa del sitio. Los puntos de estudio se muestran en la
siguiente tabla:

TABLA No. 34 COORDENADAS DE LOS SITIOS DE MUESTREO

DESCRIPCIÓN CÓDIGO ESTE NORTE ALTITUD

Quebrada Honda (Vía a Roma) QH01 655610 9594936 1117


Quebrada Honda (zona baja) QH02 656034 9593307 932
Río Amarillo ( sector Bocatoma) RA01 655939 9590820 688
Río Amarillo (Antes de la Junta con el rio La
RA02 652307 9588203 605
Calera)
Río Amarillo (Antes de la junta con el río
RA03 650165 9583138 547
Pindo)
Quebrada Arcapamba (poblado Arcapamba) QA01 654018 9596969 1259
Quebrada Arcapamba ( zona baja) QA02 652927 9596256 1056
Río La Calera ( Antes de la Junta con la
RC01 650401 9595830 779
Quebrada Arcapamba)
Río La Calera ( Antes de la Junta con el Rio
RC02 651731 9588406 597
Amarillo)
Río Pindo ( Antes de la junta con el río
RP01 950195 9583045 541
Amarillo)
Quebrada Zaruma Urcu QZ01 653622 9593506 1256
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

Materiales y métodos
Fase de Campo
Para el análisis cualitativo de los organismos fitoplanctónicos y zooplanctónicos, se utilizó
una red planctónica de arrastre de 50 um de luz y para el análisis cuantitativo se utilizó
envases graduados de hasta 10 lt. El material obtenido se depositó en frascos de 50 ml con
solución de formol al 10% para su fijación. Para el análisis cualitativo de bentos se
procedió a raspar las superficies de sustratos naturales (rocas, cantos rodados o sedimentos

137
finos). Para la remoción del material se emplearon cepillos de dientes o navajas en el caso
de material incrustante.

Los organismos capturados fueron identificados, fotografiados y contabilizados, con los


datos generados se determinó la riqueza, las frecuencias, la abundancia y la diversidad de
los organismos planctónicos. Con los indicadores también se estimó el estado de
conservación del ecosistema acuático y los principales impactos a los que se ve expuesto.

Fase de laboratorio
Las especies planctónicas se cuantificaron por organismos, considerándose como tal una
colonia, un filamento o una célula, según el nivel de organización específico. Los
resultados se expresan en cel./ml para el fitoplancton y para el zooplancton Ind/l -1.

Las muestras fueron previamente expuestas a oxidantes para la identificación. Se utilizaron


reactivos y colorantes para teñir y contrastar las estructuras del fitoplancton y zooplancton.
Se analizaron un total de 40 muestras de agua. Se anexa una guía de las principales
especies de plancton registradas e identificadas en el laboratorio, como se observa en el
Anexo Registro de Especies.

La identificación de los organismos se realizó hasta el nivel de género y en ciertos casos


hasta el nivel de especie ya que el proceso de identificación en laboratorio demanda
bastante tiempo para llegar al nivel taxonómico de especie.

Para la identificación se utilizaron los trabajos de Boltovskoy (1995), Cupp (1943),


Peribonio (1993), Moreno (1996), Bicudo 2006, Ortega 1984, Koste (1978), Prescott
(2006). Tregouboff y Rose (1957), Boltovskoy (1981), Gasca y Suárez (1996).

Resultados
En esta sección se presentan los resultados para el fitoplancton y zooplancton.

Diversidad
Durante el presente estudio se registró un total de 3763 organismos planctónicos en 11
sitios de muestreo, 176 corresponden al zooplancton, con 24 morfoespecies agrupadas en
12 familias y 8 órdenes y 3587 organismos fitoplanctónicos pertenecientes a 80
morfoespecies, 28 familias y 11 órdenes (FIGURA No. 46 y FIGURA No. 47).

138
FIGURA No. 46 CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON OBTENIDA EN 11
ESTACIONES DE MUESTREO EN LOS RÍOS Y QUEBRADAS DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-
PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda.

FIGURA No. 47 CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE FITOPLANCTON OBTENIDA EN 11


ESTACIONES DE MUESTREO EN LOS RÍOS Y QUEBRADAS DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-
PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

La diversidad del zooplancton para todo el ecosistema acuático de acuerdo a Shannon-


Weaver fue 2,8 nats y para el fitoplancton la diversidad obtenida fue 3,5 nats registrando
valores en su composición que indican que los cuerpos de agua estudiados se encuentran
eutrofizados (FIGURA No. 48 y FIGURA No. 49).

139
FIGURA No. 48 VALORES DE LOS ÍNDICES DE DOMINANCIA, SHANNON Y EQUITABILIDAD DE
ZOOPLANCTON PARA LAS QUEBRADAS Y RÍOS ESTUDIADOS EN EL DISTRITO MINERO
ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

FIGURA No. 49 VALORES DE LOS ÍNDICES DE DOMINANCIA, SHANNON Y EQUITABILIDAD DE


FITOPLANCTON PARA LAS QUEBRADAS Y RÍOS ESTUDIADOS EN EL DISTRITO MINERO
ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

La riqueza de órdenes, familias y morfoespecies registradas para cada punto de estudio se


resumen en las dos tablas que siguen:

140
TABLA No. 35 RIQUEZA DE ZOOPLANCTON EN LOS CUERPOS DE AGUA ESTUDIADOS
INDICADOR QH01 QH02 RA01 RA02 RA03 QA01 QA02 QZ01 RC01 RC02 RP01
Órdenes 6 4 7 4 0 7 4 5 5 0 6
Familias 8 7 9 5 0 8 5 7 6 0 8
Especies 13 12 14 8 0 12 8 10 8 0 14
Abundancia (org/ml) 25 21 35 13 0 14 12 18 17 0 21
Índice de Shannon
2,32 2,17 2,15 1,99 0 2,44 2,02 2,16 1,78 0 2,49
Wiener (H)
Índice de Dominancia
0,87 0,83 0,82 0,85 0 0,90 0,86 0,87 0,77 0 0,90
de Simpson (D)
Equitabilidad (J) 0,90 0,87 0,81 0,95 0 0,98 0,97 0,94 0,85 0 0,94
Margalef 3,72 3,61 3,65 2,72 0 4,16 2,81 3,11 2,47 0 4,27
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

TABLA No. 36 RIQUEZA DE FITOPLANCTON EN LOS CUERPOS DE AGUA ESTUDIADOS


INDICADOR QH01 QH02 RA01 RA02 RA03 QA01 QA02 QZ01 RC01 RC02 RP01
Órdenes 8 7 9 6 1 8 9 5 2 5 10
Familias 18 16 20 16 1 18 17 12 9 5 23
Especies 36 30 44 38 1 42 29 20 28 5 47
Abundancia (org/ml) 357 324 540 627 2 357 345 181 253 31 570
Índice de Shannon
3,12 2,84 3,05 3,10 0 3,29 2,77 2,46 3,01 1,42 3,43
Wiener (H)
Índice de Dominancia
0,93 0,90 0,92 0,93 1 0,95 0,90 0,87 0,93 0,73 0,95
de Simpson (D)
Equitabilidad (J) 0,87 0,83 0,80 0,85 - 0,88 0,82 0,82 0,90 0,88 0,89
Margalef 5,95 5,01 6,83 5,74 0 6,97 4,79 3,65 4,87 1,16 7,24
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

El punto RA03 registró el valor más bajo de diversidad, se obtuvo un total de 2 individuos
del fitoplancton, pertenecientes a 1 Morfoespecie, 1 Familias y 1 Orden; en cuanto al
zooplancton, no se registraron especies. Se registró un valor de diversidad de 0 de acuerdo
al Índice Shannon-Weaver.

En el punto RC02 se registró el segundo valor más bajo de diversidad. No se registraron


especies de zooplancton, se obtuvo un total de 31 individuos que corresponden a 5
Morfoespecies, 5 Familias y 5 Órdenes. La diversidad como riqueza de especies fue baja,
de 1,42 nats, de acuerdo al Índice Shannon-Weaver.

Se registró un total de 199 individuos en el punto QZ01, de los cuales 18 corresponden al


zooplancton, distribuidos en 5 Familias, 7 Órdenes y 10 Morfoespecies, siendo el valor del
Índice de Shannon-Weaver de 2,16 nats, de acuerdo a este valor la diversidad registrada es
baja. Los organismos fitoplanctónicos registraron un total de 181 individuos pertenecientes
a 5 Órdenes, 12 Familias y 20 Morfoespecies, siendo la diversidad según el Índice de
Shannon-Weaver de 2,46 nats. La diversidad total en este punto fue de 2,74 nats.

141
En el punto QA02 se obtuvo un total de 357 individuos, de los cuales 12 corresponden al
zooplancton, distribuidos en 4 Órdenes, 5 Familias y 8 Morfoespecies. De acuerdo al
Índice de Shannon Wiener, en este punto la diversidad en cuanto a riqueza de especies
zooplanctónicas es baja, con 2,02 nats. En cuanto al fitoplancton, en éste punto se registró
un total de 345 organismos que corresponden a 9 Órdenes, 17 Familias y 29
Morfoespecies, obteniendo un Índice de diversidad de 2,77 nats de acuerdo a Shannon-
Wiener. La diversidad total en este punto es equivalente a 2,89 nats.

La diversidad total registrada para el punto QH02 fue de 3,03 nats, se obtuvo un total de
345 organismos, de los cuales 21 pertenecen al zooplancton y están distribuidos en 4
Órdenes, 7 Familias y 12 Morfoespecies, la diversidad zooplanctónica para este punto fue
de 2,17 nats de acuerdo al Índice de Shannon-Wiener, mientras que el fitoplancton registró
324 organismos que corresponden a 7 Órdenes, 16 Familias y 30 Morfoespecies,
obteniendo un Índice de diversidad de 2,84 nats.

En el punto RC01 se obtuvo un total de 270 individuos, de los cuales 253 son
fitoplanctónicos y pertenecen a 2 Órdenes, 9 Familias y 28 Morfoespecies. La diversidad
del fitoplancton según Shannon-Wiener fue de 3,01 mientras que el zooplancton registra
17 organismos agrupados en 5 Órdenes, 6 Familias y 8 Morfoespecies, obteniéndose un
valor de diversidad de 1,78 nats. La diversidad total para este punto fue de 3,16 nats.

Se registró un total de 575 individuos en el punto RA01, 35 organismos corresponden al


zooplancton y se encuentran distribuidos en 7 Órdenes, 9 Familias y 14 Morfoespecies; el
Índice de diversidad de zooplancton según Shannon-Wiener fue de 2,15 nats. En cuanto al
fitoplancton, se obtuvo un total de 540 organismos pertenecientes a 9 Órdenes, 20 Familias
y 44 Morfoespecies, obteniéndose un valor de diversidad de 3,05 nats según Shannon-
Wiener. El valor de diversidad total obtenido en este punto fue de 3,22 nats.

Se registró un total de 640 organismos en el punto RA02, de estos 13 corresponden al


zooplancton, agrupados en 4 Órdenes, 5 Familias y 8 Morfoespecies. De acuerdo a
Shannon-Wiener el valor del Índice de diversidad obtenido fue bajo con 1,99 nats,
mientras que en el fitoplancton se contabilizaron 627 individuos pertenecientes a 6
Órdenes, 16 Familias y 38 Morfoespecies, registrando un valor de diversidad de 3,10 nats.
La diversidad total para este punto fue de 3,18 nats.

En el punto QH01 se obtuvo un total de 382 organismos, registrándose una diversidad de


3,31 nats según Shannon-Wiener; 25 organismos corresponden al zooplancton y
pertenecen a 6 Órdenes, 8 Familias y 13 Morfoespecies. De acuerdo al Índice de Shannon-
Wiener, la diversidad de zooplancton registrada en este punto fue de 2,32 nats. En cuanto
al fitoplancton, se contabilizó un total de 357 individuos, correspondientes a 8 Órdenes, 18
Familias y 36 Morfoespecies. La diversidad de fitoplancton en este punto fue de 3,12 nats.
El punto QA01 registró un total de 371 individuos, 14 pertenecen al zooplancton
agrupándose en 7 Órdenes, 8 Familias y 12 Morfoespecies. Según el Índice de Shannon-
Wiener, la diversidad de zooplancton en este punto es de 2,44 nats. Se obtuvo un total de
357 organismos del fitoplancton, que se agrupan en 8 Órdenes, 18 Familias y 42
Morfoespecies. El valor de diversidad registrada para el fitoplancton fue alto con 3,29 nats.
El valor total de diversidad para este punto fue alto con 3,42 nats.

142
El punto RP01 registró la mayor diversidad de todos los cuerpos de agua estudiados, en
total se contabilizaron 591 organismos obteniendo un valor de diversidad de 3,55 nats
según Shannon-Wiener; 570 organismos corresponden al fitoplancton, agrupándose en 10
Órdenes, 23 Familias y 47 Morfoespecies. De acuerdo a Shannon-Wiener, la diversidad de
fitoplancton registrada en este punto fue de 3,43 nats. Se contabilizaron 21 individuos
zooplanctónicos, pertenecientes a 6 Órdenes, 8 Familias y 14 Morfoespecies. La diversidad
obtenida para el zooplancton fue de 2,49 nats.

Abundancia relativa y grupos presentes


En los 11 puntos de muestreo estudiados, se contabilizó un total de 3778 organismos/ml
entre fitoplancton y zooplancton (FIGURA No. 50).

FIGURA No. 50 ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON EN LOS RÍOS Y QUEBRADAS DEL DISTRITO


MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

El punto con mayor abundancia de organismos planctónicos fue RA02, el cual totalizó 640
individuos equivalente al 16,94%, seguido de RP01 con 591 individuos que equivalen al
15,64% y RA01 con 575 organismos que corresponden al 15,21%. Los puntos con menor
abundancia de organismos fueron QZ01 con 199 individuos equivalentes al 5,26%,
seguido de RC02 con 31 organismos que corresponden al 0,82% y por último RA03 con 2
individuos, equivalentes al 0,05%.

Con respecto al fitoplancton, en RA02 se registró mayor abundancia de organismos con


627 equivalente al 17,40% seguido del sitio RP01 en el que se contabilizaron 570
individuos que corresponden al 15,82% y el sitio RA01 con 540 organismos representando
el 15%. Mientras que los sitios con menor abundancia de organismos fitoplanctónicos
fueron QZ01 con 181 organismos contabilizados y equivalentes al 5,02%. El Punto RC02
registró 31 organismos correspondientes al 0,82% y RA03 con 2 individuos que equivalen
al 0,05%.
143
En el fitoplancton, el grupo planctónico con mayor número de organismos durante todo el
muestreo fue el de las Bacilariofitas con 2094 organismos, representando el 58,37%
seguido de las Clorofitas con 859 organismos correspondientes al 23,84%, el grupo de las
Cianofitas con 554 organismos equivalentes al 15,38% y por último el grupo de las
Rodofitas con 80 individuos equivalentes al 2,22% (FIGURA No. 51).

FIGURA No. 51 PORCENTAJE DE LOS GRUPOS DE FITOPLANCTON REGISTRADOS EN LOS


RÍOS Y QUEBRADAS DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

El género con mayor número de individuos durante todo el estudio fue la diatomea
Melosira con 430 individuos equivalentes al 11,93%, seguida de la clorofita Spirogyra con
395 organismos correspondientes al 11,01% y Fragilaria con 350 individuos representando
el 9,75%.

La morfoespecie de fitoplancton con mayor número de individuos registrada en todo el


estudio fue Spirogyra sp. con 395 individuos equivalentes al 11,01%, seguido de Melosira
varians con 355 organismos equivalentes al 9,85% y Fragilaria sp2 con 228 organismos
equivalentes al 6,35% (FIGURA No. 52).

FIGURA No. 52 PORCENTAJE DE LAS ESPECIES DE FITOPLANCTON REGISTRADOS EN LOS


RÍOS Y QUEBRADAS DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

144
El grupo de fitoplancton con mayor abundancia de individuos en QH01 fue el de las
Bacilariofitas con 254 organismos equivalentes al 71,14% seguido de las clorofitas con 50
individuos que representan el 14%, las cianofitas registraron un total de 45 organismos
correspondientes al 12,60% y las rodofitas con solo 8 individuos que equivale al 2,24%.

El género con mayor número de individuos para QH01 fue Melosira con 69 individuos
equivalentes al 19,32%, seguido de Navicula con 48 organismos correspondientes al
13,44% y Fragilaria con 26 individuos que equivalen al 7,28%. La morfoespecie con
mayor número de organismos fitoplanctonicos en QH01 fue Melosira varians con 69
organismos que corresponden al 19,32% seguido de Fragilaria sp2 con 24 individuos
equivalentes al 6,72% y las Morfoespecies Gomphonema sp4, Navicula sp3, Synedra
goulardii con 19 organismos cada una y equivalentes al 5,3% respectivamente.

El grupo con mayor representación de individuos fitoplanctonicos en QH02 fue el de las


bacilariofitas con 241 organismos equivalentes al 74,38% seguido de las clorofitas con 65
organismos que corresponden al 20,06% y las Cianofitas con 18 individuos representando
el 5,55%. Mientras que el género con mayor abundancia de organismos fue Melosira con
76 organismos que equivalen al 23,45% seguido del género Gomphonema con 50
individuos que corresponden al 15,43% y Spirogyra con 34 organismos representando el
10,49%. En cuanto a la Morfoespecie mas abundante fue Melosira varians con 76
individuos que están representados por el 23,45% seguida de Spirogyra sp con 34
organismos y Gomphonema sp4 con 33 organismos equivalentes al 10,49% y 10,18%
respectivamente.

En el sitio RA01 se registro a las bacilariofitas como el grupo con mayor representación de
individuos, contabilizándose 307 organismos equivalentes al 56,85% seguido de las
clorofitas con 156 organismos que corresponden al 28,88% y las cianofitas con 77
individuos equivalentes al 14,25%. El género con mayor abundancia de organismos fue
Fragilaria con 105 individuos representados por el 19,44%, seguido de Spirogyra con 87
individuos y Gomphonema con 41 individuos equivalentes al 16,11% y 7,59%
respectivamente. Spirogyra sp. fue la Morfoespecie con mayor representación de
individuos, contabilizándose 87 organismos equivalentes al 16,11%, seguido de Fragilaria
sp2 con 93 organismos equivalentes al 17,22% y Melosira varians con 37 individuos que
corresponden al 6,85%.

En el sitio RA02 se registró al grupo de las bacilariofitas como las más abundantes, se
contabilizaron 362 organismos equivalentes al 57,73% seguido de las clorofitas con 136
individuos representados por el 21,69% y las cianofitas con 129 organismos que
corresponden al 20,57%. El género con mayor número de individuos fue Spirogyra con
105 organismos equivalentes al 16,74% seguido de Fragilaria con 91 individuos que
representan el 14,51% y Navícula con 88 organismos contabilizados y equivalentes al
14,03%. La morfoespecie con mayor abundancia de organismos fue Spirogyra sp. con 105
organismos que corresponden al 16,74% seguido de Fragilaria sp2 con 68 organismos
10,84% y Oscillatoria sp1 con 47 individuos equivalentes al 7,49%.

En el sitio RA03 el único grupo que se registró fue el de las bacilariofitas con 2
organismos equivalentes al 100%. Se identificó 1 morfoespecies: Nitzschia sp. con 2
individuos equivalentes al 100%.
145
En el sitio QA01 el grupo con mayor dominancia en cuanto a la abundancia de organismos
fue el de las bacilariofitas con 143 individuos equivalentes al 40% seguido del grupo de las
clorofitas con 90 organismos representados por el 25,21%, las cianofitas contabilizaron 88
organismos que corresponden al 24,65% y por último las rodofitas con 36 individuos
equivalentes al 10,08%. El género con mayor abundancia de organismos fue Oscillatoria
con 54 organismos que equivalen al 15,12% seguido de Spirogyra con 40 organismos que
representan el 11,20% y Navícula con 33 individuos representados por el 9,24%. La
morfoespecie con mayor abundancia de organismos fue Spirogyra sp con 40 organismos
correspondientes al 11,20% seguida de la rodofita sp con 36 individuos equivalentes al
10,08 y Oscillatoria sp2 con 22 organismos representados por el 6,16%.

El grupo con mayor representación de individuos fitoplanctonicos en QA02 fue el de las


clorofitas con 149 individuos que corresponden al 43,18% seguido de las bacilariofitas con
135 organismos que equivalen al 39,13%. El grupo de las cianofitas contabilizó 51
organismos equivalentes al 14,78% y las rodofitas con apenas 10 organismos equivalentes
al 2,9%. El género con mayor abundancia de organismos fue Melosira con 76 individuos
correspondientes al 22,02% seguido de Oedogonium con 67 organismos que equivalen al
19,42%. Spirogyra y Oscillatoria con 29 organismos cada uno y equivalentes al 8,40%
respectivamente. La morfoespecie más abundante para este punto fue Oedogonium sp. con
67 organismos que corresponden al 19,42% seguida de la especie Melosira varians con 58
organismos equivalentes al 16,81% y Spirogyra sp con 29 individuos representados por el
8,40%.

En el sitio QZ01 el grupo con mayor dominancia en cuanto a abundancia de individuos fue
el de las bacilariofitas con 94 organismos que equivalen al 51,93% seguido de las
clorofitas con 76 organismos equivalentes al 42% y las cianofitas con solo 11 individuos
que equivalen al 6,07%. El género con mayor abundancia de organismos fue Spirogyra con
52 organismos que corresponden al 28,72% seguido de Melosira con 23 individuos
representados por el 12,70% y Synedra con 22 organismos equivalentes al 12,15%. La
morfoespecie más abundante fue Spirogyra sp. con 52 organismos equivalentes al 28,72%
seguido de Melosira varians con 23 individuos correspondientes al 12,70% y Synedra ulna
con 22 organismos que equivalen al 12,15%.

El grupo de las bacilariofitas fue predominante en el punto RC01, con 253 organismos
equivalentes al 100%. El género con mayor abundancia de organismos fue Cymbella con
52 organismos que corresponden al 20,55% seguido de Navícula con 44 individuos
equivalentes al 17,39% y Synedra con 30 organismos representados por el 11,85%. La
morfoespecie con mayor número de individuos fue Cymbella sp3 con 39 organismos que
corresponden al 15,41% seguido de Synedra goulardii con 21 individuos equivalentes al
8,30% y Navícula sp2 con 17 organismos representados por el 6,71%.

En el sitio RC02 el grupo con mayor número de individuos fue el de las clorofitas con 11
organismos cada uno, representando el 35,48% respectivamente, seguido del grupo de las
cianofitas con 8 organismos equivalentes al 25,80%, las rodofitas con 7 individuos y un
equivalente del 22,58% y las bacilariofitas con 5 organismos equivalentes al 16,12% El
género con mayor número de organismos fue Spirogyra con 11 organismos equivalentes al
35,48% seguido de Oscillatoria con 8 individuos equivalentes al 25,80%, Nitzschia con 4
146
organismos equivalentes al 12,90% y una morfoespecie de rodofita con 7 organismos cada
uno equivalentes al 22,58%. La morfoespecie más abundante fue Spirogyra sp. con 11
organismos que equivalen al 35,48% seguida de Oscillatoria sp1 con 8 organismos
correspondientes al 25,80%, una especie de rodofita con 7 organismos representando el
22,58%, Nitzschia sp. con 4 organismos que equivalen al 12,90 y Surirella sp. con 1
individuo equivalente al 3,22%.

En el punto RP01 el grupo más abundante fue el de las bacilariofitas con 298 organismos
que equivalen al 52,28% seguido de las cianofitas con 127 individuos que corresponden al
22,28%. Las clorofitas registraron un total de 126 organismos equivalentes al 22,10% y las
rodofitas con 19 organismos representadas por el 3,33%. El género con mayor abundancia
de organismos fitoplanctónicos fue Melosira con 66 organismos equivalentes al 11,57%
seguido de Oscillatoria con 53 individuos que corresponden al 9,29% y Cladophora con 51
organismos que equivalen al 8,94%. La morfoespecie con mayor número de individuos fue
Anabaena sp., con 46 organismos equivalentes al 8,07% seguido de Melosira varians con
41 individuos equivalentes al 7,19% y Hydrosera triquetra con 39 organismos
equivalentes al 6,84%.

En cuanto al zooplancton, se contabilizó un total de 176 organismos durante todo el


estudio. El punto que registró mayor abundancia de individuos fue RA01 con 35
individuos, equivalentes al 19,88% seguido de QH01 en el que se contabilizaron 25
organismos correspondientes al 14,20% y en tercer lugar los puntos QH02 Y RP01 con 21
organismos cada uno, equivalente al 11,93%. Los sitios con menor abundancia de
organismos fueron QA02 con 12 individuos que corresponden al 6,8% seguido de QH01
con 25 individuos equivalentes al 14,2% y RA03 Y RC02 en los cuales no se registraron
organismos de zooplancton (FIGURA No. 53).

FIGURA No. 53 ABUNDANCIA DE ZOOPLANCTON EN LOS RÍOS Y QUEBRADAS DEL DISTRITO


MINERO ZARUMA – PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

En grupo con mayor abundancia de organismos fue el de los Rizopodos con 126
organismos equivalentes al 71,6% seguido de los Rotiferos con 24 organismos
correspondientes al 13,63% y los nemátodos con 16 organismos que equivalen al 10%
147
(FIGURA No. 54). El género con mayor número de organismos fue Arcella con 68
organismos que corresponden al 38,63% seguido de Centropyxis con 38 individuos
equivalentes al 21,6% y Lecane con 10 organismos que corresponden al 5,68%. La
morfoespecie con mayor número de organismos fue Arcella sp, Arcella vulgaris y Arcella
discoides con 21 organismos cada una, representadas por el 11,93% respectivamente.

FIGURA No. 54 PORCENTAJE DE LOS GRUPOS DE ZOOPLANCTON EN LOS RÍOS Y


QUEBRADAS DEL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

En cuanto al estudio cualitativo del zoobentos, se registra al grupo de Rizopodos como los
más abundantes, el Género Arcella estuvo presente en 7 localidades, siendo la
Morfoespecie más representativa Arcella discoides y Arcella sp. 13 Morfoespecies se
registran en el sitio RC01, seguido de RP01 con 12 Morfoespecies, y 11 Morfoespecies
para el sitio RA01. Contrariamente los sitios RA03 y RC02 son las localidades con 0
registros de individuos de zooplancton.

El grupo de las Bacilariofitas fue el más dominante en cuanto a número de organismos del
fitobentos, mientras que el grupo de las clorofitas y cianofitas predominó en cuanto a
biomasa. Se registra la especie Melosira varians en 10 localidades, seguida de Fragilaria
sp2 y Nitzschia sp. que se encuentran en 9 localidades, mientras que Gomphonema sp2 y
Navícula sp1 fueron registradas en 8 localidades. El estudio cualitativo del Bentos se
enuncia en el Anexo Registro de Especies, en donde se registran las morfoespecies
encontradas en las 11 localidades estudiadas.

Aspectos ecológicos
El fitoplancton de los 11 cuerpos de agua pertenecientes al Distrito de Zaruma-Portovelo,
está constituido por organismos microscópicos que viven en el agua, son el componente
principal en la productividad primaria y conforman la base de la cadena trófica pelágica.

Los miembros del fitoplancton de mayor tamaño hallados en el estudio están conformados
por algunas especies de diatomeas como Surirella sp, Melosira varians, Hydrosera
triquetra, Achnanthes inflata, clorofitas como Spyrogira sp, especies del Género
Cladophora y cianofitas de los Géneros Anabaena y Oscillatoria que también presentaron
concentraciones altas de biomasa (FOTO No. 34 a FOTO No. 37).

148
FOTO No. 34. HYDROSERA TRIQUETRA. FOTO No. 35. SPYROGIRA SP.
COORDENADAS E650195 - N 9583045. COORDENADAS– E 655939 – N 9590820.

FOTO No. 36. SURIRELLA OVATA. FOTO No. 37. OSCILLATORIA SP.
COORDENADAS E 650195 - N 9583045. COORDENADAS – E 650401 – N 9595830.

El fitoplancton depende de la luz para poder fotosintetizar. Comparado con el zooplancton,


la diversidad del fitoplancton es inmensamente mayor, al igual que la abundancia.

Dadas sus necesidades nutricionales, su posición en la base de las redes alimentarias


acuáticas y su capacidad de responder de forma rápida y previsible a un amplio espectro de
agentes contaminantes, el fitoplancton es tal vez el más promisorio de todos los
indicadores de alerta temprana de cambios en las características de los cuerpos de agua,
además, su sensibilidad a las variaciones de los niveles de nutrientes hace que represente
un indicador ideal para evaluar la eutrofización.

Los principales componentes del fitoplancton fueron las procariotas, algas verde azules
(División Cyanophyta), las algas silíceas conocidas como diatomeas (División
Bacillariophyta) y las algas verdes, (División Chlorophyta).

149
Por requerir de la luz del sol para su actividad fotosintética, el fitoplancton está limitado al
estrato superficial, ya que los rayos solo penetran en estas capas, en donde, a medida que
las plantas crecen, aumentan en número. Además de luz solar necesitan ciertas condiciones
para su crecimiento. Factores de importancia son los nutrientes en el agua, la temperatura y
salinidad. Por esto son buenos indicadores de cambios ambientales.

El zooplancton es la fracción heterótrofa del plancton, es decir, el conjunto de animales en


general de pequeño y mediano tamaño, llevados de un lugar a otro por las corrientes de
agua, y cuyas adaptaciones les permiten vivir en el sistema pelágico. Los grupos más
representativos en los cuerpos de agua estudiados son anélidos, rizópodos y rotíferos
(FOTO No. 38 – FOTO No. 39).

FOTO No. 38. ARCELLA VULGARIS. FOTO No. 39. ROTÍFERO.


COORDENADAS E 655610 – N 9594936

Los rizópodos y rotíferos registrados en los cuerpos de agua estudiados, se distribuyen


tanto a nivel litoral como pelágico y béntico. La mayoría de las especies de rotíferos son
bénticas, viviendo en pequeños volúmenes de agua. Generalmente los rotíferos pueden
tolerar los más drásticos cambios de las condiciones físicas (Marshall et al., 1985).

Los rotíferos se multiplican rápidamente por vía sexual cuando las condiciones son
favorables, poseen poca movilidad y son omnívoros. El período de vida de los rotíferos es
corto, de sólo pocos días o semanas.

Los organismos que se encuentran en la superficie de un tronco, roca u hojas sumergidas


en el agua del río, constituyen los integrantes de la comunidad perifítica. La composición
del perifíton depende del tipo de sustrato y del estado trófico del agua, éstas se observan
muchas veces como manchas verdes o parduscas sobre rocas, troncos y objetos sumergidos
en el agua.

Con respecto a la ecología de los organismos acuáticos en relación con la contaminación


principalmente por metales pesados es de suma importancia pues la peligrosidad de los
metales pesados es mayor al no ser química ni biológicamente degradables.

150
La toxicidad de los metales pesados en los sistemas acuáticos está condicionada de forma
importante por el grado de bioasimilación y por los mecanismos de defensa que esgriman
los organismos frente a los metales, por ejemplo formación de mucilago en ciertas algas,
como respuesta a un mecanismo de defensa y protección.

El segundo factor que condiciona la toxicidad de los metales pesados sobre los organismos
es la acción que la propia biota pueda ejercer sobre su especiación química (Viarengo,
1985).

La actividad metabólica de los microorganismos juega un papel importante en la movilidad


de los elementos tóxicos en el medio ambiente (Albert, 1990). Debido a la acción de
algunas cepas bacterianas (mecanismos de descodificación) o a la de algunos organismos
bentónicos detritívoros, pueden aparecer en el medio, especies metálicas más o menos
móviles, tóxicas e inasimilables para la biota de niveles tróficos superiores que las
preexistentes (Romero et al., 2000).

Los metales disueltos en el medio acuoso son fácilmente absorbidos por la biota acuática;
es decir, tienen una alta biodisponibilidad en este medio (capacidad de interacción de un
contaminante en el sistema biológico). Los metales que se bioconcentran (concentración
del contaminante en los tejidos de la biota con la concentración de ese mismo
contaminante en el medio) en las algas marinas son el Aluminio (Al), Cobre (Cu),
Mercurio (Hg), Manganeso (Mn), Níquel (Ni), Plomo (Pb) y Zinc (Zn). En la biota
acuática se acumulan principalmente el Cadmio (Cd) y el Mercurio (Hg); el Manganeso
(Mn). Esta acumulación depende de la acidez del medio acuoso y de la disminución de la
concentración acuática del calcio. De la concentración total del metal, sólo ciertas formas
químicas son tóxicas para los organismos (Vega y Reynaga, 1990).

Los efectos tóxicos de los metales pesados no se detectan fácilmente a corto plazo, aunque
sí puede haber una incidencia muy importante a medio y largo plazo. Los metales son
difíciles de eliminar del medio, puesto que los propios organismos los incorporan a sus
tejidos y de éstos a sus depredadores, en los que se acaban manifestando (Garban, 1996).

Una vez emitidos, pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años. Además, su
concentración en los seres vivos aumenta a medida que son ingeridos por otros, por lo que
la ingesta de plantas o animales contaminados puede provocar síntomas de intoxicación
(Arce García, 2000).

Nicho trófico
En el plancton se establece un equilibrio entre las poblaciones vegetales que forman el
fitoplancton y los animales que constituyen el zooplancton.

Este equilibrio se fundamenta en las cadenas de alimentación de las que el primer nivel lo
constituye el fitoplancton el cual mediante la fotosíntesis, convierte los compuestos
inorgánicos en materia orgánica constituyéndose en los productores. Este proceso de
producción primaria proporciona el sustento de la cadena trófica pelágica.

A su vez los organismos del primer eslabón, son el alimento de los consumidores
primarios: el zooplancton, ya que estos animales necesitan tomar su alimento de otros

151
organismos. Por consumirlo directamente de los vegetales se les llama consumidores
primarios, y por la forma de alimentarse, herbívoros, o lo toman de otros animales
recibiendo el nombre de consumidores secundarios, siendo carnívoros como rotíferos;
dentro de este grupo de organismos del plancton animal algunos son capaces de
alimentarse de ambos, filtrando indiscriminadamente fitoplancton o capturando, en forma
selectiva, organismos animales, denominándose omnívoros. Al ser el fitoplancton su
alimento principal, los organismos del zooplancton pueden modificar la estructura de las
comunidades fitoplanctónicas y viceversa.

En esta relación resulta evidente que unos organismos vivan a expensas de los otros y que
cualquier cambio que modifique la estructura de una comunidad, puede influenciar en el
resto de comunidades.

Estado de conservación
En función del Índice Diatómico Genérico obtenido a través del registro de especies
Bacilariofitas, los cuerpos de agua estudiados presentan modificación en sus poblaciones
planctónicas, dichos valores sugieren que el agua en estos puntos corresponde a un
ecosistema acuático eutrofizado, con impactos sobre el equilibrio de las poblaciones.

Especies singulares
A nivel genérico no se registran especies que puedan ser consideradas singulares por algún
atributo en especial, en estudios similares para este tipo de ecosistemas se registran casi
todos los géneros encontrados en los cuerpos de agua estudiados. Los organismos
planctónicos son comunes a nivel genérico para los ecosistemas acuáticos estudiados.

Especies indicadoras
La composición y estructura de las comunidades de plancton puede ser un excelente
criterio para caracterizar el estado trófico de los sistemas acuáticos, entendido como la
relación entre el estado de nutrientes en un cuerpo de agua y el crecimiento de la materia
orgánica en el mismo (Conde-Porcuna et al., 2002).

Las algas son organismos capaces de indicar la calidad del agua gracias a su sensibilidad a
los cambios del medio en que viven, por lo tanto se convierten en un referente del estado
ecológico de cualquier sistema acuático.

Entre los principales organismos que se utilizaron como indicadores de las condiciones del
medio acuático, se encuentran las diatomeas (Bacillariophyceae) su importancia radica en
la capacidad que tienen para registrar rápidamente cambios influenciados por las
características físicas y químicas del agua (Sabater et al., 1988). Este grupo de algas
además tienen la particularidad de que permanecen en el tiempo pues sus paredes silíceas
no se degradan, se las encuentra en todos los ambientes y son las algas más utilizadas en
todo el mundo para el biomonitoreo de ambientes actuales y fósiles.

Los cambios en las comunidades algales pueden indicar el inicio o el grado de polución
que pueda existir en un medio acuático, lo cual se refleja en las modificaciones de la
estructura poblacional y en la proliferación de especies asociadas a determinados aportes.

152
Tomando en consideración estos conceptos, se utilizó el Índice Diatómico Genérico (IDG)
para la valoración de la calidad de las aguas. Estos valores van en orden decreciente de los
niveles de contaminación y pueden variar entre 1 y 5, rango establecido para la
clasificación de la calidad de las aguas.

Dentro de las especies bioindicadoras consideradas, se destaca a Melosira varians (FOTO


No. 40), que obtuvo densidades relativamente altas, ésta especie está registrada en aguas
contaminadas por materia orgánica (Branco, 1986). De igual forma se reporta a Arcella
vulgaris, como una especie que habita en aguas en procesos de nitrificación e indicadoras
de aguas eutrofizadas.

FOTO No. 40. MELOSIRA VARIANS. COORDENADAS –


E 655610 – N 9594936

Ciertas especies del género Pediastrum (FOTO No. 41), indican la presencia de desechos
ricos en sales, especialmente sulfatos y cloruro de sodio. En general, se desenvuelven bien
en aguas contaminadas por desechos industriales de papel, que son tóxicos para la mayoría
de las algas (Branco, 1986).

Las especies del género Navícula (FOTO No. 42) pueden crecer en ambientes obscuros y
carentes de CO2 ya que están generalmente constituidas por ciertas sustancias de alto valor
energético o fácilmente digeribles, como ácidos grasos, acetatos y carbohidratos.

FOTO No. 41. PEDIASTRUM SP. COORDENADAS – E FOTO No. 42. NAVÍCULA SP.
650195 – N 9583045.

153
Algunas especies de Oedogonium (FOTO No. 43) son comunes en aguas alcalinas, pero
principalmente habitan aguas frías, ricas en compuestos húmicos y con elevados
contenidos de hierro.

FOTO No. 43. OEDOGONIUM SP. COORDENADAS – E


652927 – N 9596256

Las especies de Cosmarium (FOTO No. 44), habitan ambientes poco profundos y en áreas
turbias por la mezcla permanente de agua. (Margalef, 1983; Márquez y Guillot, 1987). Son
especies eurióicas, es decir que resisten amplias variaciones de las condiciones
ambientales, por lo tanto su capacidad de adaptación es elevada, tienen mucha tolerancia y
pocas exigencias alimenticias.

FOTO No. 44. COSMARIUM SUBCOSTATUM.


COORDENADAS– E 655610 – N 9594936

Las especies del género Merismopedia son frecuentes en aguas contaminadas y lagunas de
oxidación, donde pueden predominar únicamente en ciertas épocas (Ramírez, 2000).

Algunas especies del género Trachelomonas, toleran cambios ambientales tanto en pH


como en contenido de nutrientes (Margalef, 1983; Márquez y Guillot, 1987).

Especies de valor económico


No se registraron y no se conocen especies en particular que guarden algún valor
económico directo para la población del área. Sin embargo considerando que las
comunidades de plancton son la base de la cadena trófica, al ser el alimento de
invertebrados acuáticos y estos de peces y a su vez estos del ser humano, es evidente su
valor económico indirecto.
154
Características indicativas de las especies encontradas en el medio acuático
Se registraron especies estenoicas, es decir que tienen sensibilidad alta y sus poblaciones
disminuyen o desaparecen frente a modificaciones en las características físico químicas
del agua. Dentro de esta categoría de especies con mayor sensibilidad, se registra a
Amphipleura sp, Ceratoneis sp, Cymbella sp, Eunotia sp, Frustulia sp, Cocconeis sp,
Gyrosigma sp, Rhoicosphenia sp, Pinnularia sp, Rhopalodia sp, Tabellaria sp y Stauroneis
sp, los cuales no se encuentran en los puntos de muestreo con mayor contaminación. Estas
especies son buenos referentes del estado del agua, pues en caso de observar que
disminuyen y hasta desaparecen, evidencian una alteración o modificación importante
medioambiental.

La mayoría de especies identificadas corresponden a organismos eurioicos, es decir que


son resistentes a las variaciones del ambiente, estas especies son Hantzchia sp, Nitzschia
sp, Navícula sp, Gomphonema sp, Synedra sp, Surirella sp, Melosira y Spirogyra sp.

Será necesario realizar bioensayos o muestreos periódicos para poder correlacionar y


determinar de forma específica la presencia de cada especie con respecto a cada factor
físico químico del agua y en cada estación del año. De forma general y en base al cálculo
del Índice Diatómico Genérico se ha determinado en este estudio el grado de impacto y
polución en los cuerpos de agua en el período en que se ejecutó este estudio.

Análisis de resultados y discusión


En general los cuerpos de agua estudiados, califican a un sistema con eutrofización, de
acuerdo a la composición de las especies fitoplanctónicas, así como de los valores
obtenidos a través del cálculo del IDG (Índice Diatómico Genérico) que toma en cuenta la
presencia y abundancia de especies bioindicadoras. Estos valores sugieren que las
poblaciones han sido influenciadas probablemente por la modificación en el uso del suelo,
por el ingreso de nutrientes producto de descargas de tipo antrópico e industrial, tabla
siguiente:
TABLA No. 37 VALORACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO A TRAVÉS DEL IDG

SITIO IDG VALORACIÓN


QH01 3.33 Polución media eutrofización acentuada
QH02 3.10 Polución media eutrofización acentuada
RA01 3.20 Polución media eutrofización acentuada
RA02 3,08 Polución media eutrofización acentuada
RA03 1,00 Polución muy fuerte
QA01 3.65 Polución moderada eutrofización
QA02 2,98 Desaparición de especies sensibles. Polución fuerte
QZ01 3.57 Polución moderada eutrofización
RC01 3.62 Polución moderada eutrofización
RC02 1,86 Polución muy fuerte
RP01 3,53 Polución moderada eutrofización
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Valores de indicación del IDG: Calidad biológica optima IDG>4.5 Calidad normal.
Polución débil 4<IDG<4.5 Polución moderada eutrofización 3.5<IDG<4 Polución media.
155
Eutrofización acentuada 3<IDG<3.5 Desaparición de especies sensibles. Polución fuerte
2<IDG<3 Polución muy fuerte 1<IDG<2. La población es considerada como inexistente
(polución tóxica) IDG=0.
Las partes altas de las cuencas de los ríos Amarillo y Calera así como las partes altas de las
quebradas estudiadas, son los sitios que mejor se han conservado, sin embargo a través de
los resultados obtenidos se registra que todos los cuerpos de agua presentan afectación y
modificación en la estructura de las poblaciones de plancton.

El sitio que registró el mejor estado de conservación fue QA01, de acuerdo al valor de IDG
de 3,65, este cuerpo de agua tiene polución moderada a eutrofización. Es el segundo sitio
con mayor diversidad de zooplancton de acuerdo al índice de Shannon-Wiener, registrando
un valor de diversidad medio de 2,44 nats y de 3,29 nats para el fitoplancton. Este sitio se
ve influenciado en menor grado por descargas de aguas domesticas y residuales, además
favorece el hecho de que el sitio estudiado presenta cubierta arbórea en la rivera del área de
drenaje, lo que evita la erosión y el consecuente arrastre de nutrientes hacia el cuerpo de
agua. No obstante en la parte baja de la quebrada, en QA02, las condiciones son diferentes,
se registra una disminución de la diversidad de los organismos, obteniéndose para el
zooplancton un valor de 2,02 nats y para el fitoplancton de 2,77 nats. En este punto las
especies sensibles han desaparecido y el cuerpo de agua se encuentra bastante eutrofizado,
lo cual es sustentado en los valores de IDG obtenidos, a través de especies indicadoras,
registrándose un valor de 2,98 (FIGURA No. 55).

Además se observa una disminución en el caudal del agua por extracción de la misma para
actividades mineras, se evidenció la alteración física de las riveras y en general de la parte
baja de la quebrada. Los cuerpos de agua poco profunda y/o de bajo caudal son más
propicios para el desarrollo de procesos de eutrofización. (Margalef, 1991).

FIGURA No. 55 VALOR DEL ÍNDICE DIATÓMICO GENÉRICO PARA CADA ESTACIÓN DE
MUESTREO REALIZADO

Polución moderada. Eutrofización Polución media. Eutrofización acentuada


Desaparición de especies sensibles. Polución fuerte Polución muy fuerte
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

156
El segundo sitio que registró el mejor estado de conservación fue RC01; de acuerdo al
valor de indicación del IDG de 3,62, el agua en este punto presenta polución moderada-
eutrofización. Sin embargo 50 metros aguas abajo de este punto, el río recibe descargas
provenientes de la quebrada Arcapamba (Ver Anexo Registro de Especies) evidenciándose
el nivel de turbiedad y contaminación que se descarga al río. Se registró un Índice de
Diversidad de 3,01 nats para el fitoplancton y de 1,78 nats para el zooplancton.En general
las especies registradas son típicas de la zona y las condiciones del río son aceptables para
la vida y subsistencia de los organismos planctónicos.

El sitio QZ01 es el tercero en registrar el mejor estado de conservación. En este sitio se


obtuvieron valores de diversidad medios de 2,16 nats para el zooplancton y de 2,46 para el
fitoplancton.

De acuerdo al valor del IDG de 3,57, existe polución moderada en el agua de la quebrada.
Dado que la eutrofización es un proceso natural que todo ecosistema acuático experimenta
como resultado de diversos factores como el clima (los climas cálidos favorecen el
proceso), velocidad de corriente, tipo de suelo, como los arcillosos que drenan pobremente
y también favorecen la escorrentía y consecuentemente el aporte de nutrientes. (Ryding y
Rast, 1992). Se presume que el nivel de polución registrada en esta vertiente obedece a
procesos naturales de eutrofización ya que el sustrato presentaba abundante vegetación en
descomposición, o en su lugar es posible que las especies encontradas sean nativas de este
microecosistema y se han adaptado al mismo; de cualquier manera este sitio se conserva en
buenas condiciones pues en el área estudiada no se observó alteración o intervención
principalmente de actividades relacionadas con minería, ganadería o agricultura.

El río Pindo RP01 es el cuarto sitio que registró el mejor estado de conservación,
obteniéndose un índice de 3,53, valor que se ve sustentado por la presencia y abundancia
de las especies bioindicadoras registradas, que califican a esta estación con polución
moderada, lo cual podría deberse principalmente a descargas eventuales de origen
antropogénico y movimiento de las tierras, con el consecuente incremento de nutrientes al
agua. En este punto se registraron géneros de fitoplancton sensible a la contaminación
como Tabellaria, Rhopalodia, Merismopedia, que frecuentan ecosistemas acuáticos de
altura y que pudieron haber sido arrastrados desde las partes más altas del río. En este
punto se registraron los valores de diversidad más altos de acuerdo a Shannon-Wiener,
obteniéndose un índice de 2,49 nats para el zooplancton y 3,43 nats para el fitoplancton.
Estos registros sugieren que el agua en este río se mantiene en condiciones aceptables para
la preservación de la flora y fauna acuáticas.

La parte alta de la quebrada Honda QH01 fue el quinto sitio que registró el mejor estado de
conservación, obteniéndose un valor de IDG de 3,33 que califica al cuerpo de agua como
un sistema con polución media. La presencia de Melosira varians, reportada en varios
estudios como indicador de presencia de materia orgánica, fue la más abundante después
de los valores registrados en la parte baja de la quebrada (QH02) lo cual sugiere que el
agua en este punto está influenciada por descargas de tipo residual y esto se ratifica con los
análisis al microscopio en los cuales se pudo observar abundantes bacterias. Aguas abajo,
en el sitio de la quebrada QH02, la presencia de bacterias incrementó, la diversidad
disminuyó, tanto en especies de zooplancton como en las de fitoplancton y esto
posiblemente se debe a una disminución en el caudal del agua ya que esta es represada y
157
conducida a plantas de beneficio. Esta disminución en el caudal, sumado a las variaciones
propias de las estaciones, tiene consecuencias en la estructura de las poblaciones del
plancton. Los valores de IDG de 3,10, sugieren que el agua en este punto se encuentra con
polución media y con tendencia a procesos de eutrofización acentuada.

De acuerdo al valor de IDG de 3,20, registrado a través de las especies indicadoras


obtenidas, el sitio RA01 califica como un cuerpo de agua con polución media a
eutrofización acentuada. Es la estación que registra el mayor número de organismos.
Mientras ciertas especies son muy sensibles a los cambios mínimos en el medio acuático,
desapareciendo por completo, otras incrementan sus poblaciones. Un indicador potencial
de tensión ambiental por contaminación por metales se refleja en las anomalías fenotípicas
que ha experimentado la especie Fragilaria sp3. (FOTO No. 45).

FOTO No. 45. FRAGILARIA SP3 CON ALTERACIONES FENOTÍPICAS

La toxicidad puede resultar de la unión de metales a grupos sulfhídricos en proteínas,


conduciendo a una inhibición de actividades o defectos en la formación de la estructura de
las células, o desplazando un elemento esencial dando como resultado deficiencias en el
metabolismo de las plantas. El exceso de metales pesados puede estimular la formación de
especies reactivas con oxígeno, resultando en estrés oxidativo. Algunas alteraciones, tales
como las que implican los contornos de la forma de la diatomea, se transmiten
mecánicamente durante la reproducción, dando lugar a una población con una morfología
diferente a la de la línea parental (Hustedt, 1956). Se reportan deformaciones anatómicas a
consecuencia de la exposición de diatomeas al Cu, Cd y Zn en Fragilaria capuccina, estos
metales traza parecen ser más eficaces en la producción de células anormales en estudios y
bioensayos realizados (Falasco, 2009). Las formas teratológicas de diatomeas deben
considerarse una herramienta válida para proporcionar una primera indicación de la
contaminación del agua. (Medley et. al, 2007).

En el sitio RA02 se registró una disminución en la calidad del agua, de acuerdo a los
valores de IDG de 3,08, registrados a través de la presencia de especies indicadoras, en este
sitio existe polución media a eutrofización acentuada. En campo se pudo apreciar que el río
en este punto, presentaba una coloración verdosa así como olor de aguas servidas,
características no registradas aguas arriba en el punto RA01; se obtuvo además una
disminución en la diversidad de zooplancton de 2,15 nats a 1,99 nats y de 3,05 nats a 3,10
nats para el fitoplancton. De acuerdo con Fontúrbel et al. (2006), la alta presencia de
ciertas especies de fitoplancton surgen gracias a un incremento en la concentración de

158
nutrientes en el río. Los elevados niveles de fitoplancton son responsables de una alta
actividad fotosintética que conducen a la producción de gran cantidad de biomasa y de
oxígeno disuelto, esto, sirve de alimento para los consumidores primarios, dando lugar al
bacterioplancton que es responsable de consumir gran parte del oxigeno disuelto del agua
(generando condiciones de anoxia) al oxidarse la materia orgánica.

Usualmente también se incrementa la cantidad de sólidos en el agua, aumentando la


turbidez del medio y reduciendo la incidencia de la radiación fotosintéticamente activa
ocasionando un efecto en cascada sobre grupos clave de animales y plantas del medio
acuático.

El sitio RC02 obtuvo un valor de IDG de 1,86, de acuerdo con las especies indicadoras
registradas. Este valor califica al sistema con polución muy fuerte. Se obtuvieron los
valores más bajos de diversidad después de RA03. Según Shannon-Wiener se obtuvo un
índice de 1,42 nats para el fitoplancton, mientras que en zooplancton no se registraron
organismos. En este punto se han perdido el 94,95% de las especies planctónicas. Las
pocas especies registradas, son en su mayoría especies bentónicas, las mismas que tienen
altas tasas de renovación y poseen estrategias que son vitales y oportunistas, facilitando
explotar con éxito diversos hábitats incluso los más adversos (Biggs, 1996).

Se registró un valor de 109000 NTU de turbidez rebasando el límite permisible. Se


presume que, debido al estado en el que se encontraba el río en este punto, los pocos
organismos planctónicos registrados fueron arrastrados desde aguas arriba en microhábitats
donde se encontraban refugiados, en zonas rocosas donde las corrientes del agua tienen
menor impacto y ofrecen mayor estabilidad a los organismos.

Se registró además un pH de 9 en este sitio, el rango de pH en el cual pueden interactuar


los ecosistemas y sobrevivir la mayoría de especies que lo conforman, es bastante
restringido, por lo cual si este valor es alterado, los procesos biológicos que normalmente
se llevan a cabo pueden ser perturbados y/o inhibidos y las consecuencias son adversas.
Sin embargo en el análisis cualitativo de bentos se registraron clorofitas como Spirogyra y
cianofitas como Oscillatoria.

Ciertas plantas tienen diversos mecanismos potenciales a nivel celular que pueden estar
involucrados en la detoxificación y de esta manera en la tolerancia a metales pesados
(Dietz, 1972). Las cianofitas crecen normalmente en medios alcalinos, en los cuales se
desarrolla mejor por cuanto utiliza el ion bicarbonato como fuente de carbono para la
fotosíntesis.

Se desarrollan especialmente cuando las condiciones ambientales se desvían notablemente


de las relaciones habituales, así, todo cambio en la concentración de nitrógeno y de fósforo
acaba manifestándose en un avance o en un retroceso en el desarrollo de las mismas. Estas
algas se multiplican especialmente en situaciones marginales o cambiantes, pero cuando
las condiciones se hacen más normales quedan fácilmente eliminadas por la competencia
de otros organismos (Ramírez, 2000).

En el sitio RA03 se registró únicamente 2 individuos del género Nitzschia, no se


registraron organismos del zooplancton. En este punto se han perdido el 98,99% de las
159
especies. Se registra el valor de IDG más bajo, de acuerdo al registro de especies
indicadoras, se obtuvo un índice de 1,00 que califica al sistema como un cuerpo de agua
con polución muy fuerte. Aunque las especies del género Nitzschia son resistentes a la
contaminación, se presume de igual manera que corresponden a los sitios que se conservan
mejor aguas arriba de RC02, pues se observa que sus cloroplastos han perdido su
funcionalidad y no se encuentran en buen estado. El exceso de vertidos de aguas residuales
sin depurar así como de vertidos industriales por minería, han colapsado la capacidad del
río para auto depurarse y mantener sus poblaciones llegando a niveles de diversidad cero.

Se sabe muy poco sobre los efectos de los metales en los ecosistemas. En los lugares en
que aguas de drenaje de minas fluyen en cursos de agua dulce se producen con frecuencia
efectos ecológicos evidentes como, por ejemplo, una gran reducción de la fauna
invertebrada y la ausencia de peces (Vega y Reynaga, 1990).
Existe una clara afectación en la estructura de las comunidades planctónicas de los 11
cuerpos de agua estudiados, pues han sido receptores directos de descargas residuales e
industriales. En este estudio se observa que la mayor afectación se da en las zonas más
bajas de los ríos y quebradas, provocada principalmente por la descarga de aguas
residuales y residuos de procesos de minería, ya que usan el río como vía de eliminación
de sus desechos por ende el deterioro biológico y ecológico prevalece rio abajo.

La contaminación de un sistema acuático se manifiesta en las poblaciones por la aparición


y proliferación de especies selectivas y por la desaparición de una parte o toda la población
original del medio (De la Lanza et al., 2000).

Una comunidad planctónica con una riqueza uniforme y equitativa en sus poblaciones
sugiere un mejor estado de conservación. Al aplicar este concepto en las comunidades del
plancton registradas se observa dominancia de ciertos organismos en cuanto a abundancia
y biomasa, entre los principales destacan Fragilaria sp2, Melosira varians y Spirogyra sp,
que presentaron altas abundancias en relación con el resto de especies.

Conclusiones

 Durante el presente estudio se registró un total de 3763 organismos planctónicos en


11 sitios de muestreo, 176 corresponden al zooplancton, con 24 morfoespecies
agrupadas en 12 familias y 8 órdenes y 3587 organismos fitoplanctónicos
pertenecientes a 80 morfoespecies, 28 familias y 11 órdenes.
 La diversidad del zooplancton para todo el ecosistema acuático de acuerdo a
Shannon-Weaver fue 2,8 nats y para el fitoplancton la diversidad obtenida fue 3,5
nats registrando valores en su composición que indican que los cuerpos de agua
estudiados se encuentran eutrofizados.
 La mayoría de las especies planctónicas registradas corresponden al grupo de las
bacilariofitas mientras que en bentos se registran especies cianofitas y clorofitas. La
mayor parte de las especies son resistentes a los cambios ambientales.
 Entre las especies más representativas por su abundancia, biomasa y ecología
destacan la presencia de Melosira varians, presente en casi todos los cuerpos de
agua estudiados, su presencia es un indicador de procesos eutróficos, Spirogyra sp.
y Oscillatoria sp. muy resistentes a la polución y presentes en los cuerpos de agua
más contaminados. Fragilaria sp2 presente en casi todos los sitios estudiados,
160
Fragilaria sp3 que presentó alteraciones fenotípicas como respuesta a tensiones
ambientales y contaminación por metales, Anabaena sp. a pesar de presentar bajas
densidades, su presencia es un indicador de procesos eutróficos producto de
actividades antrópicas, deforestación, modificación en el uso del suelo e ingreso de
nutrientes al sistema.
 En el zooplancton destaca la presencia de organismos del grupo de los rizópodos
que son indicadores de aguas con alta carga orgánica, así como también se detecto
la presencia de nematodos que suelen habitar aguas con procesos de nitrificación y
abundantes bacterias en determinadas zonas.
 Todos los cuerpos de agua estudiados presentaron polución y disminución en la
calidad biológica de sus aguas. Las partes altas de las quebradas y los ríos
estudiados se conservan en mejor estado, conforme disminuye la altitud de las
zonas la afectación en las poblaciones de plancton es mayor.
 En las zonas más bajas de los ríos Calera y Amarillo han desaparecido casi todas
las especies registradas en las zonas aguas arriba, a través del registro de especies
indicadores estos cuerpos de agua corresponden a aguas con polución muy fuerte y
severamente impactados, la comunidad de fitoplancton se limita a pocas especies
muy tolerantes.
 Los principales impactos registrados en las comunidades de plancton son las
descargas de los residuos mineros no tratados, que limitan la supervivencia de la
mayoría de las especies y generan alteraciones físicas en su anatomía. Las
descargas residuales que llegan de forma directa e indirecta a los ríos, acelerando
los procesos naturales de eutrofización del ecosistema acuático y modificando el
equilibrio de las poblaciones.
 En cuanto a la turbidez, es evidente la afectación que este hecho tiene sobre el
ecosistema acuático pues estos niveles altos de turbidez impiden el ingreso de luz al
hábitat acuático haciendo que la mayoría de especies de fitoplancton cesen sus
procesos de fotosíntesis y la población desaparece.

ÁREAS SENSIBLES

En general el área del distrito minero Zaruma-Portovelo es un mosaico heterogéneo


compuesto de potreros, remanentes de vegetación natural, agroecosistemas, centros
poblados, infraestructuras para la explotación minera (minas, plantas de beneficio, piscinas
de relaves, etc.) y redes viales. Actualmente el área en su mayoría se encuentra deforestada
y son escasos los bosques naturales. Al tener una visión panorámica del distrito minero se
pueden diferenciar claramente dos zonas: 1) la zona alta que aún conserva remanentes de
vegetación natural, y 2) la zona baja donde existe una mayor deforestación y afectación del
ambiente.

Todos los remanentes de vegetación natural son de mucha importancia por los servicios
ecológicos que brindan al ser humano. En el área del distrito minero, debido a la reducida
cobertura vegetal, se puede indicar que la flora y fauna terrestre se concentra en los
remanentes de vegetación natural, las quebradas y los agroecosistemas, ya que estos
hábitats ofrecen refugio y alimento a las diferentes especies. Además cabe mencionar que
dentro de estas áreas, las quebradas son de mucha importancia, ya que estos sitios permiten
el desplazamiento de las especies entre los diferentes remanentes de vegetación. Por esta

161
razón para garantizar la conservación de la flora y fauna terrestre, es necesario que se
cuiden y protejan todas las áreas que contienen vegetación en la zona alta del distrito.

Por otra parte, todos los cuerpos hídricos que se hallan en el distrito minero deben
considerarse sensibles para la conservación del componente acuático, la razón tiene que
ver principalmente por los servicios ecológicos que los cuerpos de agua proporcionan al
actuar como reguladores térmicos del clima local, por su capacidad sinérgica, física y
biológica cuando se producen afectaciones y por la diversidad de organismos que están
asociados al él.

Al dividir el distrito de acuerdo al rango altitudinal (zona alta y baja), se observa que los
cuerpos de agua ubicados en la zona alta (sobre los 1000 msnm), tienen una menor
afectación de las actividades mineras; por esta razón el agua de estas quebradas es utilizada
para el consumo humano y también en la minería. Estos afluentes deben ser protegidos, ya
que sus caudales de agua “limpia” disminuyen la contaminación presente en los cursos
bajos de los ríos.

Los afluentes en el curso medio han perdido su sensibilidad, pues han sido impactados por
las descargas de los centros poblados y por las plantas de beneficio. Por lo que se necesita
promover su recuperación.

Otras áreas sensibles conforman los ríos Calera y Amarillo antes de aprovechamiento
minero y las descargas de aguas negras de Zaruma y Portovelo, esto es: río Amarillo aguas
arriba de la bocatoma (674 msnm.), río Calera antes de la descarga de la quebrada
Arcapamba (780 msnm.).

Los cuerpos de agua en la zona baja están muy contaminados por las descargas de la
minería y aguas negras de los centros poblados, por este motivo se evidencia una menor
diversidad de especies acuáticas.

En conclusión la mayoría de la flora, fauna terrestre y acuática se concentra en la zona alta


del distrito minero debido a su mejor estado de conservación en comparación con la zona
baja.

IMPACTOS QUE HAN AFECTADO AL COMPONENTE BIÓTICO

En el área del distrito minero Zaruma-Portovelo, se identificaron los siguientes impactos


que actualmente afectan a la flora y fauna silvestre:

Fragmentación y pérdida de la cobertura vegetal: Los centros poblados, caminos, obras


de infraestructura, potreros y concesiones mineras, han provocado alteraciones
significativas en la cobertura vegetal, y esto afecta directamente a todos los componentes
bióticos, ya que se disminuye la calidad del hábitat principalmente en las franjas contiguas
a los caminos y centros poblados. El desbroce de la vegetación que se realiza dentro de las
concesiones mineras para abrir nuevos caminos o construir piscinas de relaves ocasionan la
destrucción de los hábitats de muchas especies silvestres (FOTO No. 46).

162
En el área del distrito minero, la deforestación ha creado un paisaje heterogéneo donde se
observan potreros, remanentes de vegetación natural, agroecosistemas, centros poblados y
redes viales. La fauna terrestre busca refugio en áreas con cobertura vegetal para realizar
sus funciones biológicas básicas (alimentación y reproducción). Actualmente los
remanentes son sometidos a una fuerte presión antrópica lo que provoca su reducción y
aislamiento, y este hecho amenaza la supervivencia de varias especies, ya que al
permanecer aislados algunos individuos consanguíneos pueden aparearse entre ellos
creando problemas de endogamia, y esto permitiría la disminución de las poblaciones de
algunas de las especies.

FOTO No. 46. CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS DE


RELAVES, SECTOR DE MALVAS

Cacería: Los caminos y vías de acceso facilitan el ingreso de las personas a cualquier
remanente de vegetación natural para cazar principalmente mamíferos (guantas, guatusas y
armadillos) y aves (pavas de monte). La cacería conlleva la disminución de las poblaciones
de la fauna silvestre.

Ruido: El ruido que producen los generadores en las concesiones mineras y el tráfico de
los vehículos pesados probablemente provoca estrés a varias especies de la fauna silvestre.

Especies introducidas: En las viviendas de los pobladores locales mantienen habitan


varias especies exóticas (gatos, perros, ratas, ratones, etc.), estos animales compiten con las
especies nativas por los recursos alimenticios y el espacio. Además, es probable que estos
animales exóticos hayan desplazado y eliminado algunas poblaciones de la fauna silvestre.
Los campesinos con el propósito de tener una dieta de proteínas está criando peces
foráneos como la “tilapia”, por lo que existe el riesgo que esta especie ingrese a los ríos y
cause alteraciones en las comunidades de peces nativos.

Contaminación ambiental: A pesar del control que realizan los organismos


gubernamentales, en la actualidad aún existe contaminación con desechos peligrosos,
producto de la explotación minera. Existe evidencia científica de la bioacumulación de
mercurio en los tejidos de especies silvestres en las zonas mineras del suroccidente de

163
Ecuador (Albuja et al., 2012b). Además la falta de conciencia ambiental de los pobladores
locales se refleja en la basura y aguas negras que son arrojadas directamente en las
quebradas, estos sitios al contener cuerpos de agua son muy sensibles para la conservación
de las especies acuáticas y el desarrollo de los anfibios.

Alteración del medio acuático: Todo ecosistema se halla integrado por factores bióticos y
abióticos relacionados entre sí. Cualquier modificación de sus elementos influirá directa o
indirectamente en la vida y la estabilidad de las poblaciones acuáticas. En tal circunstancia,
es necesario considerar la influencia de las distintas acciones y actividades que producen
cambios e impactan sobre el ecosistema acuático.

La extracción de material pétreo, la descarga de las plantas de beneficio y relaves, la


basura, el vertido de aguas negras y la reducción de la vegetación de galería, generan una
serie de impactos negativos que afectan a vida acuática. Entre estos impactos se observa un
incremento de los sólidos suspendidos, se reduce el oxígeno disuelto, se aumenta la
temperatura del agua y se alterada significativamente el pH. Al cambiar las condiciones
físicas y químicas naturales del agua se altera la estructura y composición de la comunidad
de organismos acuáticos.

En la siguiente tabla se califican los impactos que presentan los cuerpos de agua en el
distrito minero, basados en los índices de diversidad y EPT:

TABLA No. 38 CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS EN LOS CUERPOS DE AGUA ESTUDIADOS


EN EL DISTRITO MINERO ZARUMA-PORTOVELO

CÓDIGO SITIO/ PUNTO DE MUESTREO CALIFICACIÓN

PZP-01 Río Pindo Moderadamente Impactado

PZP-02 Río Calera Severamente Impactado

PZP-03 Quebrada Arcapamba Levemente Impactado


PZP-04 Río Calera Severamente Impactado
PZP-05 Río Calera No Impactado
PZP-06 Quebrada Mulancay (Arcapamba arriba) No Impactado
PZP-07 Quebrada Zaruma hurco Moderadamente Impactado
PZP-08 Quebrada Honda Levemente Impactado
PZP-09 Río Amarillo Severamente Impactado
PZP-10 Río Amarillo Levemente Impactado
PZP-11 Quebrada Honda baja No Impactado
Elaborado por: Charlieg Ingenieria y Remediación Cía. Ltda

Los impactos que afectan a los organismos acuáticos son negativos, de moderados a
severos en su magnitud, locales, permanentes, de efecto directo y notable, mitigables y
reversibles a mediano y a largo plazo.

164

You might also like