You are on page 1of 62

Guía de Estudio

Carrera: Diseño Gráfico - Tercer Semestre

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

Año de Edición
23/Abril/2014

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

1
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6
HISTORIA .......................................................................................................................................... 7
LA IMPRENTA .................................................................................................................................. 9
LA DIAGRAMACIÓN ..................................................................................................................... 11
ELEMENTOS DE LA DIAGRAMACIÓN ..................................................................................... 13
TEXTO ......................................................................................................................................... 14
TÍTULOS O TITULARES........................................................................................................... 15
SUBTÍTULOS O SUBTITULARES .......................................................................................... 15
ANTETÍTULOS O ANTETITULARES ..................................................................................... 15
INTERTÍTULOS, INTERTITULARES O QUIEBRAS ............................................................ 15
DESTACADOS U OJOS ........................................................................................................... 16
FOTOS – FOTOGRAFÍAS ........................................................................................................ 16
ARTE ............................................................................................................................................ 17
INFOGRAFÍAS............................................................................................................................ 17
CARICATURAS .......................................................................................................................... 17
ILUSTRACIONES....................................................................................................................... 17
VIÑETAS...................................................................................................................................... 18
BOXES O CAJA ......................................................................................................................... 19
HILOS ........................................................................................................................................... 19
ENCABEZADO Y PIE ................................................................................................................ 20
ESPACIOS PARA PUBLICIDAD ............................................................................................. 20
NÚMERO DE COLUMNAS ....................................................................................................... 20
COLOR......................................................................................................................................... 20
TIPOLOGÍA ................................................................................................................................. 21
LA RETÍCULA ................................................................................................................................. 21
TIPOS DE RETÍCULAS ..................................................................................................................... 22
Las retículas simples: ................................................................................................................. 22

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

2
La retícula de 2 y 4 columnas: ................................................................................................... 22
La retícula de 3 y 6 columnas: ................................................................................................... 22
ELEMENTOS DE UNA RETÍCULAS ...................................................................................... 23
COLUMNAS ............................................................................................................................ 23
MÓDULOS............................................................................................................................... 23
MÁRGENES ............................................................................................................................ 23
PASOS PARA ARMAR UNA RETÍCULA O GRILLA EDITORIAL ..................................... 24
MAQUETA BASE O PÁGINA MAESTRA .................................................................................. 25
TAMAÑOS Y FORMAS DE PAPEL ........................................................................................ 26
REGLAS PARA DIAGRAMAR ..................................................................................................... 29
TIPOGRAFÍAS ................................................................................................................................ 30
ORIGEN DE LAS TIPOGRAFÍAS LATINAS .......................................................................... 30
ROMANO CLÁSICO .................................................................................................................. 30
CLASIFICACIÓN Y DIVISIÓN DE LA TIPOGRAFÍA ............................................................ 30
REGLAS TIPOGRÁFICAS ........................................................................................................ 31
Limitar el uso indiscriminado de las tipografías ................................................................. 33
Evitar el empleo de las mayúsculas .................................................................................... 33
Controlar el espaciado ........................................................................................................... 33
Pensemos en nuestro público .............................................................................................. 34
Dividir estéticamente nuestro texto...................................................................................... 34
DISEÑO EDITORIAL ..................................................................................................................... 35
FORMATOS COMERCIALES .................................................................................................. 35
LA COMPOSICIÓN EN LA DIAGRAMACIÓN ........................................................................... 36
¿FORMA O FUNCIÓN? ............................................................................................................ 36
VERTICALIDAD Y HORIZONTALIDAD.................................................................................. 37
LA TENSIÓN ............................................................................................................................... 38
TENSIÓN Y EQUILIBRIO ............................................................................................................. 38
LA JERARQUIZACIÓN.............................................................................................................. 39
EL RITMO .................................................................................................................................... 40
LAS TÉCNICAS VISUALES ......................................................................................................... 43

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

3
EQUILIBRIO E INESTABILIDAD: ........................................................................................ 43
SIMETRÍA Y ASIMETRÍA: .................................................................................................... 44
REGULARIDAD E IRREGULARIDAD: ............................................................................... 44
SIMPLICIDAD Y COMPLEJIDAD: ....................................................................................... 45
UNIDAD Y FRAGMENTACION: .......................................................................................... 46
ECONOMIA Y PROFUSION: ............................................................................................... 46
RETICENCIA Y EXAGERACION: La reticencia es una aproximación de gran
moderación que persigue una respuesta máxima del espectador ante elementos
mínimos. En realidad la reticencia en su estudiado intento de engendrar grandes
efectos, es la imagen especular de su opuesto visual, la exageración. La
exageración, para ser visualmente efectiva, debe recurrir al exceso extravagante,
ensanchando su expresión mucho más allá de la verdad para intensificar y amplificar.
Ambas, y cada una a su manera, se toman grandes libertades en la manipulación de
los detalles visuales. .............................................................................................................. 47
PREDICTIBILIDAD Y ESPONTANEIDAD:......................................................................... 47
SUTILEZA Y AUDACIA: ........................................................................................................ 48
NEUTRALIDAD Y ACENTO: ................................................................................................ 49
TRANSPARENCIA Y OPACIDAD: ...................................................................................... 49
COHERENCIA Y VARIACION: ............................................................................................ 50
REALISMO .............................................................................................................................. 50
SINGULARIDAD Y YUXTAPOSICION: .............................................................................. 50
SECUENCIALIDAD Y ALEATORIEDAD: ........................................................................... 51
AGUDEZA Y DIFUSIVIDAD: ................................................................................................ 52
CONTINUIDAD Y EPISODICIDAD: .................................................................................... 53
DIAGRAMACIÓN EN LA PUBLICIDAD ...................................................................................... 54
Instrucciones para crear una pieza publicitaria ................................................................... 54
¿CÓMO HACER UN BUEN AFICHE? .................................................................................... 55
Cualidades que debe tener un buen afiche ƒ .................................................................... 55
Utilización. Un afiche sirve para anunciar algo ...................................................................... 55
Para la elaboración de un afiche, habrá que tener en cuenta... ......................................... 57
Informativo: .............................................................................................................................. 57
Formativo: ................................................................................................................................ 57

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

4
Imagen: .................................................................................................................................... 58
Palabra ..................................................................................................................................... 58
Diagramación o Formato: ...................................................................................................... 58
Color: ............................................................................................................................................ 58
Contraste: ................................................................................................................................ 59
Letras:....................................................................................................................................... 59
Proporción: .............................................................................................................................. 60
Disposición: ............................................................................................................................. 60

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

5
INTRODUCCIÓN
En el periodismo escrito, la adecuada distribución de las imágenes y el texto
es muy importante. No sólo porque ésta debe ser agradable a los ojos del
lector, sino porque muchas veces no se cuenta con el espacio suficiente
para colocar todos los elementos, por lo que se necesita priorizar y optimizar
los recursos con los que se cuenta.

Este proceso de ubicación es lo que se conoce como diagramación.


Conocido también como maquetación, ésta es la manera de organizar y
diseñar todo tipo de contenidos escritos, visuales y audiovisuales en medios
impresos. Ejemplo de ello lo son los libros, los diarios y las revistas.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

6
HISTORIA
Puede afirmarse que la diagramación nació junto con los diferentes métodos de reproducción
gráfica utilizados por el ser humano, desde la época en que los chinos, hace aproximadamente
1000 años, obtenían grabados e imprimían con xilografía.

La xilografía (del griego xylón, madera; y grafé, inscripción), originaria de China (siglo V D.C.) fue la
precursora de la imprenta y consistía básicamente en grabar sobre madera, con herramientas
punzocortantes, dibujos previamente elaborados, se aplicaba una capa de pintura sobre la
superficie, con la cual a su vez se imprimía el papel a base de presión. Después de la imprenta, la
xilografía se usó para las ilustraciones. Al terminar el siglo XV perdió fuerza frente a la calcografía,
que es mucho más precisa, sin embargo su uso perduró en las imprentas de pueblo. Hoy día su uso
como técnica industrial es nula; a pesar de ello se sigue utilizando artesanalmente, mayormente
con fines artísticos.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

7
Posteriormente, en Europa, escribas y copistas elaboraban libros en serie (básicamente la Biblia)
de manera manual, sentados alrededor de un lector que dictaba los textos. Luego se decoraban
con dibujos a color.

En 1440, Johannes Guttenberg crea la imprenta con caracteres móviles fundidos. En 1475 se
imprimieron los primeros libros con este proceso

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

8
LA IMPRENTA
En el siglo XVIII, resurgió la imprenta y la diagramación de impresos comenzó a tomar
gran auge, como arte y ciencia, hasta nuestros días. El desarrollo tecnológico de la
computación ha favorecido la rapidez, la eficiencia, la calidad y el diseño de los más
variados impresos; los que a su vez, han incrementado la competencia global de textos

Antes de la Revolución Industrial, la diagramación era rígida, y hasta carente de


imaginación. Claro, no era porque se subestimaba al lector, el problema era que
no existían medios tecnológicos para componer dinámicamente las páginas.
Además, los lectores estaban acostumbrados a un formato de redacción extensa.

El siglo XIX trajo nuevos sistemas de producción, impresión y distribución de


medios masivos. Surgen nuevas técnicas, la fotografía comienza a ser empleada

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

9
como elemento novedoso en los medios impresos. Los diseños básicos y la
diagramación limitada se fue dejando de a pocos. Con la aparición de la fotografía,

también comenzaron a aparecer nuevos estilos tipográficos (nuevas letras), que


eran experimentadas en su aplicación por los diseñadores y diagramadores.

En la actualidad tenemos muchos cambios y avances tecnológicos que han


revolucionado la imprenta cada vez más contamos con maquinarias que buscan
ajustarse a los altos requerimientos de los clientes.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

10
LA DIAGRAMACIÓN
La maquetación, también llamada a veces diagramación, es un oficio del diseño
editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales
y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos,
como libros, diarios y revistas.

Al hablar de diagramación se hace referencia a la parte visual de un impreso; es


decir, al proceso de reunir, de una manera orgánica y armónica, los textos e
imágenes que pretenden ser entregados al lector. De esto se encarga el
departamento de diseño del periódico o la revista.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

11
Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

12
ELEMENTOS DE LA DIAGRAMACIÓN

Texto Títulos o titulares Hilo

Destacados u ojos Fotografías Arte

Espacios para la publicidad Boxes o cajas

Numero de
Viñetas Encabezados y columnas
pie

Tipografía Color

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

13
TEXTO
El llamado "cuerpo de texto" es el tipo en que será impreso el contenido principal
del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas,
editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de
toda la mancha gráfica del periódico y debe de ser delimitada por los otros
elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo
serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

14
TÍTULOS O TITULARES
Desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. Son
subdivididos en:

SUBTÍTULOS O SUBTITULARES
Colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a
leer el texto.

ANTETÍTULOS O ANTETITULARES
Colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a
leer el texto.

INTERTÍTULOS, INTERTITULARES O QUIEBRAS


Colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

15
DESTACADOS U OJOS

Colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir
quiebres; son muy utilizados en entrevistas.

FOTOS – FOTOGRAFÍAS
Que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos
descriptivos y el crédito del
fotógrafo

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

16
ARTE
Lo que se llama arte en diagramación son imágenes producidas para ilustrar o
complementar visualmente la información del texto. Pueden ser:

INFOGRAFÍAS
Que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales.

CARICATURAS
Dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero;

ILUSTRACIONES
Todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto periodístico.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

17
VIÑETAS
Mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir
mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto
de la página.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

18
BOXES O
CAJA
Un box es un
espacio
gráficamente
delimitado que
usualmente
incluye un texto
explicativo o sobre
el asunto
relacionado al
artículo principal.

HILOS
Existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

19
ENCABEZADO Y PIE
Marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas
básicas como nombre del periódico, fecha, número de la edición y número de la
página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca
del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico (presidente, director,
editor-jefe).

ESPACIOS PARA PUBLICIDAD


Único elemento de contenido no-editorial de la diagramación, producido por el
equipo comercial.

Los aspectos que determinan la composición de estos elementos en la página


son, entre otros:

NÚMERO DE COLUMNAS
La distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciadas y
válidas para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar es
la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante.

COLOR
Uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el
mensaje, muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo xx, los diarios de
gran circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la escala de
grises para matizar sus elementos.

Espaciamiento - interlínea, entre columnas y entre cada elemento gráfico.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

20
TIPOLOGÍA
Variedad y tipos de fuentes tipográficas utilizadas.

LA RETÍCULA

La retícula es un conjunto de líneas y guías que se trazan sobre el espacio de un


proyecto gráfico para poder organizar y unificar el espacio a nivel compositivo.
Sobre esta se asientan todos los elementos que componen la producción gráfica:
títulos, subtítulos, texto, imágenes.

En el caso de las publicaciones editoriales; revistas, periódicos, libros, el uso de la


retícula también ofrece la posibilidad de mantener una coherencia gráfica entre las
diferentes páginas de la edición.

El uso de la retícula también ayuda a la comprensión y a la rapidez dela lectura del


diseño, manteniendo el contenido de una forma ordena-da y jerarquizada. Los
contenidos se visualizan con mayor claridad a distancia y la información que
transmiten se retiene con más facilidad.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

21
TIPOS DE RETÍCULAS
Retículas de una sola columna, de 2 y 4 columnas y de 3 a 6 columnas

Las retículas simples: se emplea por lo general para texto seguido, como ensayos,
informes o libros. El principal elemento de la página es el bloque de texto.

La retícula de 2 y 4 columnas: Es una retícula muy utilizada por los diseñadores, ya


que les permite componer una distribución equilibrada, aunque en alguna ocasión,
puedan surgir algunas composiciones demasiado simétricas.

La retícula de 3 y 6 columnas: Habitualmente se considera esta retícula como la más


acertada para el diseño de los folletos publicitarios. Proporciona anchas y
columnas muy legibles, y además se tiene la opción, que la de tres columnas se
puede subdividir a su vez en 6 columnas.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

22
ELEMENTOS DE UNA RETÍCULAS

COLUMNAS
Alineaciones verticales que contienen tipos o imágenes. El ancho y el número de
columnas de una página o una pantalla dependen del contenido.

MÓDULOS
Divisiones individuales separadas por un espacio una retícula repetitiva y ordenada.
Combinando módulos se obtienen columnas y filas de diversos tamaños.

MÁRGENES
Zonas intermedias. Representan la cantidad de espacio entre el borde del formato,
incluido el margen del lomo, y el contenido de la página. Los márgenes también pueden
albergar información secundaria, como notas.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

23
PASOS PARA ARMAR UNA RETÍCULA O GRILLA EDITORIAL
1. Las dimensiones del papel a utilizar: Puestas por el cliente o el diseñador,
cuidando siempre la economía del pliego.

2. Márgenes al comienzo usted abocetara el pliego utilice el tipómetro, una buena


regla de metal y tenga en cuantas las medidas tipográficas ya que el pliego tiene
relación en toda su dimensión, Ejemplo puede elegir márgenes distintos en cuanto
a lomo y corte, cabecera y pie. Piense en la comodidad del lector, y en la
economía establecida para la pieza. Márgenes normales pueden ser de 0.75
pulgadas /19 Mm., para obras de elegancia se utilizan mayores, si en los
márgenes van ilustraciones también suelen ser superiores de tamaño. Los
márgenes superior e inferior tienden a ser mayor que los laterales, y el superior
menor que el inferior

3. Intente ver los espacios en blanco que va a dejar y agrúpelos, así logra una
mancha uniforme y logra un equilibrio entre la manca y el blanco, entre lo blanco y
lo negro.

4. La elección de la tipografía; No elegías demasiadas tipografías con dos o tres


familias alcanza, fíjese bien en las combinación que realizara por ejemplo: Futura,
Univers o Avant Garde para los titulares y textos resaltados y Garamond,
baskerville o Times New Roman para los textos, siempre busque el mejor
resultado óptico, no por ser dos tipos diferentes.

5. Sobre el punto de la tipografía tener en cuanta que los lectores no leen


habitualmente textos en 10 pt., 11 pt. y 12 pt. son recomendables, 12 pt. Incluso
en textos largos se puede utilizar.

6. Interlineado de los textos, la regla dice que el interlineado debe ser de dos
cuerpos sobre el cuerpo utilizado, si elegimos un cuerpo 12pt., el interlineado será
de 14 pt.

7. Tamaño de las columnas donde vamos a poner el texto, este tamaño esta dado
por la tipografía y cuerpo, por esto al elegir la tipografía y el cuerpo no confiarse en
que todas las tipografías miden igual ya que esto no es así, es importante la
relación entre la grilla y la tipografía, siempre es útil tener el tipómetro a mano
como las medidas tipográficas.

8. La forma que le demos a la grilla donde vamos a ubicar los bloques de texto,
debe coincidir con el texto más pequeño que se utilice

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

24
9. Una vez que inserto el texto y las ilustraciones en la retícula sepárese de la
hoja, observe la mancha que se forma, mire su equilibrio con respecto al blanco,
fíjese que sensación le transmite, si dicha mancha es gris, es muy probable que
tenga equilibrio, si la mancha es negra o gris oscuro, ajuste los espacios de las
columnas, mire el interlineado, usted debe ver un gris medio un gris 5.

10. Es muy útil trabajar con el pliego entero, es decir si usted está trabajando con
un libro trabaja a doble página, podrá ver en toda su amplitud la mancha que se
forma en las páginas, podrá ver la mancha completa. Piense que viendo el pliego
completo usted lo verá como lo verá el lector, usted también es lector.

11. Un punto más para terminar, lo último que falta es poner numeró de pagina,
encabezas como nombre del libro y capitulo, estos dos últimos son optativos, van
sobre los márgenes, un buen concejo puede ser, tomar el margen dividir a la mitad
y en la mitad de abajo ubicar el número de página, esto para los márgenes
inferiores. De la misma forma se puede utilizar la fórmula para márgenes
superiores.

12. Estos son solo pasos para llegar a formar la grilla, no es una regla perfecta, ni
algo que hay que seguir al pie de la letra, los diseñadores tenemos el arte de
romper las reglas e allí la creatividad.

MAQUETA BASE O PÁGINA MAESTRA


Son muchas las definiciones que se le pueden dar: página maestra, maqueta
base, master, plantilla, etc.

Estamos hablando de la primera página, donde aparece el estilo y todas las


características ideadas para toda la publicación. De esta forma, todas las páginas
que forman una revista, catálogo o bien un libro, tendrán siempre el mismo estilo y
presentación.

Una retícula base, se encuentra compuesta por las siguientes partes, dependiendo
de la composición que se esté diseñando:

- La orientación del papel.

- El número de columnas y el tamaño de estas.

- La separación existente entre ellas (el medianil).

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

25
- El color y formato del texto (tipografía y tamaño), los titulares, cabeceras,
pies de imagen, etc.

- El uso de las imágenes como fondo en todas las páginas (marca de agua)
y demás elementos ornamentales, tales como los filetes decorativos, etc.

TAMAÑOS Y FORMAS DE PAPEL


NOMBRE TAMAÑO SUPERFICIE

4A0 2.378 × 1.682 mm. 4 m2 (3,999 m2) = Cuatro metros cuadrados.

2A0 1.682 × 1.189 mm. 2 m2 (1,999 m2) = Dos metros cuadrados.

1 m2 (0,999 m2) = Un metro cuadrado. Se suele usar


A0 1.189 × 841 mm.
para dibujos técnicos, planos o pósters.

0,5 m2 (0,499 m2) = Medio metro cuadrado. Se suele


A1 841 × 594 mm. usar para dibujos de todo tipo (incluidos técnicos),
planos, pósters, diagramas o similares.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

26
NOMBRE TAMAÑO SUPERFICIE

0,25 m2 (0,249 m2) = Un cuarto de metro cuadrado. Se suele usar para


A2 594 × 420 mm.
dibujos, pósters, diagramas o similares.

0,12 m2 (0,124 m2) = Un octavo de metro cuadrado. Se usa para dibujos,


A3 420 × 297 mm.
pequeños pósters, diagramas, tablas explicativas, organigramas.

0,06 m2 (0,0623 m2) = Un Dieciseisavo de metro cuadrado. Similar al


A4 297 × 210 mm. folio tradicional (algo más corto) ha llegado a sustituirlo como el tamaño
papel de uso más corriente en la vida diaria.

0,03 m2 (0,0310 m2) = 1/32 de metro cuadrado. Es el tamaño similar a la


A5 210 × 148 mm.
cuartilla tradicional. También se usa para libros.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

27
NOMBRE TAMAÑO SUPERFICIE

0,015 m2 (0,0155 m2) = 1/64 de metro cuadrado. Se usar para tarjetas


A6 148 × 105 mm.
postales o libros de bolsillo.

A7 105 × 74 mm. 0,007 m2 (0,0077 m2) = 1/128 de metro cuadrado.

0,003 m2 (0,0038 m2) = 1/256 de metro cuadrado. Similar a una


A8 74 × 52 mm.
tarjeta de visita o de crédito pero algo más corto.

A9 52 × 37 mm. 0,0019 m2 (0,00192 m2) = 1/512 de metro cuadrado.

A10 37 × 26 mm. 0,0009 m2 (0,00096 m2) = 1/1024 de metro cuadrado.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

28
REGLAS PARA DIAGRAMAR
La mejor forma de aprender a diagramar, es observando y emulando otros impresos tales
como revistas, diarios, plegables, etc.

Pero existen 7 reglas de oro que se deben tomar en cuenta al diseñar sus documentos:

1. Tenga presente el número de columnas a usar, para que planifique la cantidad de


texto.

2. Una vez ubicados los textos, no olvide dejar espacio para los elementos gráficos.

3. NO recargue la página con textos, imágenes y/o blancos. Sea conciso para no
distraer del tema central.

4. Los espacios pequeños en blanco, ayudan a descansar la vista.

5. Cuando diagrame una doble página, deje un espacio prudente en el centro de


ambas, para evitar que las imágenes o el texto queden atrapados en el engrape o
pegue del lomo.

6. Se recomienda no utilizar más de 2 o 3 familias tipográficas por documento


diagramado. Unifíquelas por títulos, subtítulos y párrafos.

7. Si trabaja en equipo con un ilustrador, indíquele siempre en sus borradores el


espacio y los detalles de la ilustración que necesita, con tinta roja o marcador
destacable.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

29
Forma en que la visión entra y recorre la diagramación en un documento

TIPOGRAFÍAS
ORIGEN DE LAS TIPOGRAFÍAS LATINAS
Todas las familias tipográficas que usamos a diario y que se encuentran en
nuestras computadoras, nacieron del tipo

ROMANO CLÁSICO
Fueron mejoradas durante el reinado del emperador Trajano, a fines del siglo, y
cuyos caracteres son apreciables en la columna erigida a su honor en Roma.

Antes de ese tiempo, los propios romanos, los griegos, los egipcios, los fenicios,
los asirios e incluso el ser humano de la prehistoria usaban signos escritos para
comunicarse. Así pues, el alfabeto mayúscula occidental se constituye en Roma
con Trajano.

El alfabeto minúscula llegaría unos 3 siglos después con la adición del tipo uncial
o copto, labor destacada a los primeros monjes que usaron el cañatto , para
recopilar e ilustrar los textos bíblicos.

CLASIFICACIÓN Y DIVISIÓN DE LA TIPOGRAFÍA


Los diferentes modelos, diseños y tamaños de las letras, se clasifican
básicamente en 2 conceptos esenciales:

 FAMILIA, o agrupación de varios tipos de letras cuyas características


coinciden o son similares.

 TIPO, que es el modelo o diseño de una letra determinada.

Estos a su vez, se dividen en 7 grandes familias que son:

1. Romanas

2. Góticas

3. Latinas

4. Egipcias

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

30
5. Grotescas

6. Inglesas

7. Ornamentales

REGLAS TIPOGRÁFICAS
El empleo de tipografía variada constituye un interesante recurso empleado a
menudo por los diseñadores. Hablamos de diseño en general, aplicable tanto a
diseño web, diseño papel, maquetación, publicidad.

Existe una delgada línea entre lo que podemos denominar un correcto y atractivo
diseño y lo que puede rozar un caos tipográfico. Debemos ser conscientes de ello
cuando emprendamos un nuevo diseño. Es necesario preguntarnos:

Qué valor aporta incluir o usar determinadas tipografías para la transmisión del
mensaje.

Efectos sobre la legibilidad, usabilidad y accesibilidad de las decisiones que


tomemos.

Portabilidad de nuestros trabajos. ¿Son necesarios requerimientos fuertes?

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

31
Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

32
Tomemos en cuenta una serie de reglas de oro:

Limitar el uso indiscriminado de las tipografías


En muchas ocasiones nos encontramos con trabajos, diseños, lecturas que, en
aras de un diseño atractivo, se convierten en una verdadera feria de la tipografía.

Como norma general debemos emplear cuantas menos tipografías sean


necesarias para transmitir correctamente el mensaje, mejor. Si nuestro diseño
“funciona” con 2 tipografías diferentes, evitemos incluir una tercera.

Podemos jugar con recursos extra: negritas, tipografías delgadas, condensadas,


correspondientes a una misma familia. Como nota al margen: evitar el subrayado.
Es un recurso heredado de las antiguas máquinas de escribir.

Evitar el empleo de las mayúsculas


Como regla general no es aconsejable el empleo de mayúsculas en una palabra,
frase o párrafo. Seguro que encontramos efectos visuales más atractivos que nos
eviten el empleo indiscriminado de las mayúsculas.

Básicamente existe la tendencia general de escribir con mayúscula las palabras o


términos que la gente considera importantes, sea cual sea la razón, si tener en
cuenta que gramaticalmente su uso no es correcto. La regulación del uso de
mayúsculas está perfectamente definida por la RAE y su desconocimiento nos
empuja a una mala aplicación de la denominada mayúscula de respeto. Usar el
lenguaje con propiedad no implica menospreciar a las entidades, cargos y lugares.
Así pues, “La Reunión de Instaladores de Cobre” está mal escrito, y constituye una
falta de ortografía.

Controlar el espaciado
En cualquier diseño es de especial relevancia mantener un equilibrio entre un
espaciado muy grande y otro pequeño. Esto es aplicable tanto al espaciado entre
letras, como al espaciado entre palabras y líneas.

Como regla general, debemos partir del espaciado estándar, ofrecido por nuestra
tipografía e ir aplicando pequeñas variaciones hasta lograr el efecto que
buscamos. Los excesos en un sentido o en otro afectan enormemente a la
legibilidad del texto.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

33
Pensemos en nuestro público
El tamaño de nuestra tipografía debe estar en consonancia con nuestro
público/target. Si escribimos para un público joven será suficiente emplear
tipografías legibles estándar a 10-11 puntos. Si nuestro público es de edad más
avanzada debemos incrementar el tamaño de la fuente, intentando no sobrepasar
los 16-18 puntos de tamaño. Para un público de edad heterogénea podemos
pensar en una tipografía de cuerpo 12.

Lógicamente estos tamaños de fuente son aplicables a fuentes estándar. Lo


correcto es aplicar el sentido común ante fuentes con legibilidad especial. Es
necesario tener también en cuenta que no todos los tamaños son iguales para
todas las fuentes. Por ejemplo, podemos encontrarnos con fuentes que con
cuerpo 12 son ilegibles, por su reducido tamaño. Será necesario compensar
manualmente estas diferencias. De nuevo hay que apelar al sentido común.

Dividir estéticamente nuestro texto


Los párrafos inmensamente largos dificultan enormemente la legibilidad. De igual
forma, la rotura del mismo de forma indiscriminada, en forma de líneas cortas
dificulta enormemente una lectura secuencial adecuada del mismo.

Es necesario separar nuestros textos en párrafos de forma congruente. Para ello


también podemos recurrir al uso de encabezados, figuras, fotos, citas textuales,
cualquier recurso que añada una estética visual y útil a nuestro texto será
bienvenido. Es necesario tener ene cuenta nuestro ancho de columna, el tamaño,
forma y legibilidad de la tipografía, el concepto o idea que estamos intentando
transmitir.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

34
DISEÑO EDITORIAL
El diseño editorial es la estructura y composición que forma a libros, revistas,
periódicos, catálogos, caratulas, volantes, afiches, entre otros. Es la rama del
diseño gráfico que se especializa en la estética y diseño de tanto el interior como
el exterior de textos. Se podría decir metafóricamente que el diseño editorial es la
arquitectura de éstos. Cada tipo de publicación tiene necesidades de
comunicación particulares.

Hay numerosos tipos de diseño editorial únicos para cada tipo de publicación, por
lo cual se requiere de un profesional que conozca a fondo cada una de estas
composiciones. El objetivo es alcanzar un equilibro simétrico entre el texto y la
parte gráfica. Para lograr un diseño editorial profesional, se debe tener en cuenta
una variedad de factores.

FORMATOS COMERCIALES
Escoja y analice el que se adapte mejor a sus necesidades:
El Boletín: Periódico pequeño de hasta 6 páginas.
El Broshure: tamaño carta u oficio, doblado en 3 o 4 partes.
La Ficha: Media carta en cartulina y clasificable.
La Revista: más que un boletín y menor que un libro.
El Libro: conjunto mayor de hojas impresas, cosido, engomado o engrapado.
La Guía: libro de indicaciones.
La Historieta: cuento breve y/o jocoso, donde el 75% son imágenes.
El Manual: libro o folleto de bolsillo, que contiene las nociones esenciales de un
Arte o ciencia.
El Afiche: impreso de gran tamaño con información textual o gráfica de un evento
o actividad de aviso público o institucional.
La Página Web: de un formato alargado verticalmente, en donde se conjugan
información, gráficas y enlaces de manera interactiva y atractiva para ser vista en
un computador conectado a Internet.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

35
LA COMPOSICIÓN EN LA DIAGRAMACIÓN
La composición se define como una distribución o disposición de todos los
elementos que incluiremos en un diseño o composición, de una forma perfecta y
equilibrada. En un diseño, lo primero que se debe elegir son todos los elementos
que aparecerán en él, luego debemos distribuirlos para colocarlos con el espacio
disponible. Los elementos pueden ser tanto imágenes, como espacios en blanco.

Es muy importante tener en cuenta de que forma situaremos estos elementos en


nuestra composición, para que tengan un equilibrio formal y un peso igualado.
El
peso de un elemento se determina no sólo por su tamaño, que es bastante
importante, sino por la posición en que este ocupe respecto del resto de
elementos.

En toda composición los elementos que se sitúan en la parte derecha, poseen


mayor peso visual y nos transmiten la acción de avanzar. En cambio los que se
encuentran en la parte izquierda, nos transmiten una sensación de ligereza.

Esto también se observa si lo aplicamos en la parte superior de un documento,


posee mayor ligereza visual, mientras que los elementos que coloquemos en la
parte inferior, nos transmitirán mayor peso visual.

¿FORMA O FUNCIÓN?
La tarea de escribir correctamente se acompañaba de una composición tipográfica
lo suficientemente ordenada para permitir una lectura fluida. Probablemente las
técnicas de composición no permitían mayores indagaciones formales. Con el
advenimiento de la informática y las posibilidades que ofrecieron los programas
para el diseño gráfico se presentó la oportunidad para armonizar sin mayores
dificultades la función y la forma.
La capacidad de manejo tipográfico y de color por parte de los programas llevaron
a los primeros operadores de computadora a una exagerada utilización de esos
recursos formales desvirtuando precisamente aquello que se buscaba: diseñar
para facilitar la lectura del mensaje. El uso desmedido de tramas, texturas, líneas,
variedad de tipos, etc., recargaban las páginas convirtiéndolas en prácticamente

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

36
ilegibles. La aparición de centros de capacitación en el campo del diseño está
contribuyendo a reorientar el uso de los programas gráficos.

VERTICALIDAD Y HORIZONTALIDAD
Tratemos de entender el comportamiento de los objetos: «... el punto se mueve y
surge la línea. La línea se mueve y produce una superficie plana y la unión de
superficies planas crea un cuerpo...».

Para Vasily Kandinski la línea expresaba el movimiento: «...es la traza que deja el
punto al moverse y es por lo tanto su producto. Surge del movimiento al destruirse
el reposo total del punto...».

El hombre desde que nace busca identificar e identificarse con su entorno, lo


modifica si es necesario para lograr el confort

Esa adaptación permanente se relaciona con esa necesidad natural de buscar el


equilibrio individual y social, físico y sicológico. La acción
natural de la gravedad de mantener a los seres sobre la
superficie y en posición equilibrada asociada ésta a la
verticalidad, se expresa también en los deseos de querer
que todo lo que le rodea también debe estar en equilibrio

Asimismo, su necesidad de vincularse físicamente con el


entorno lo lleva a trasladarse de un lugar a otro de manera
frecuente sobre esa superficie operándose una relación
con el concepto de horizontalidad. Estas dos maneras de
vincularse con el entorno, verticalidad y horizontalidad,

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

37
son los ejes del equilibrio que, para el caso que queremos abordar, lo
consideraremos como el equilibrio visual.

La diagonal es considerada una línea templada y que puede cambiar su


temperatura conforme se acerque o se aleje de cualquiera de las líneas horizontal
o vertical.

Es interesante cómo Kandinski examina los objetos: vertical-altura-cálido-blanco,


horizontal-profundidad-frío-negro, y concluye que el negro y el blanco, colores
acromáticos, son silenciosos y por lo tanto las líneas horizontal y vertical son
también silenciosas.

El equilibrio significa la eliminación de la perturbación en las expresiones visuales.


Significa ordenar los elementos de manera que se produzca una percepción sin
conflictos.

LA TENSIÓN
La tensión es la fuerza concentrada en el elemento. El punto tiene tensión, pero no
dirección, la línea combina tensión y dirección. A partir de esta base teórica
trataremos de plantear un conjunto de ideas que nos permitan no sólo entender
sino adiestrarnos en la composición.

La relación entre estos elementos básicos como el punto y la línea nos puede
ayudar a entender este concepto.

TENSIÓN Y EQUILIBRIO
La necesidad de equilibrar los elementos no siempre es lo que se busca en el
diseño, por lo tanto, algunas veces intencionalmente provocamos la carga de
tensiones en algunos lugares de la composición. Cuando somos conscientes de
nuestra capacidad para determinar zonas de mayor tensión y sabemos que esto

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

38
desequilibra los componentes del mensaje visual, podemos decir que estamos en
condiciones de hacer composiciones más complejas.

Los elementos tienen comportamientos distintos : tensiones de sí mismos,


tensiones en relaciones con los límites, tensiones en relación con otros elementos.

Las líneas transmiten tensiones en toda su longitud y en sus extremos de manera


independiente.

Nuevas tensiones se producen simultáneamente unos con otros.

Las secuencias más claras, las que tiene una relación y continuidad cercana son
las que definen la tensión total.

LA JERARQUIZACIÓN
Este criterio es fundamental para la organización de los elementos visuales. Se
trata de asignar valores a cada uno de ellos y hacer que en varios niveles se
vayan organizando de acuerdo con la necesidad de enfatizar jerárquicamente los
distintos elementos que componen el mensaje.

Siempre habrá un elemento líder al que hay que destacar en sus diferentes
atributos: tamaño, color, posición, orientación, opacidad, y detrás de él en un
orden jerárquico los demás.

Como sabemos el mensaje impreso tiene dos componentes: el texto y la imagen.


Este mensaje bimedia es unitario, sin embargo los textos tienen un tratamiento
propio, así como la imagen, y aunque se expresan en dos niveles, estos se
organizan y se manifiestan unitariamente.

El tratamiento de los atributos para cada elemento requiere de mucho cuidado


para lograr una buena jerarquización, basta un cambio de atributo a uno de los

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

39
elementos para propiciar un nuevo juego de relaciones entre ellos y por lo tanto
habrá un nuevo diseño.

La destreza compositiva se basa en el dominio del criterio de jerarquización y en el


establecimiento de un ritmo para cada uno y, a la vez, todos los elementos que
conforman ese mensaje visual, como consecuencia, el todo tendrá también su
propia jerarquía. Es decir, expresar en diversos grados de importancia los
elementos y preponderantemente aquel que interesa destacar y se convierte en el
eje de la composición.

EL RITMO
La tensión pro-mecanismos ¿qué nos ayudan a ordenar estas múltiples
tensiones?

Se trata de delinear un ritmo a los objetos.

Los conceptos de repetición, alternancia, simetría, compresión, expansión, reflejo,


rotación, traslación son vitales para trabajar el ritmo.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

40
Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

41
Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

42
LAS TÉCNICAS VISUALES
Aunque no existen normas establecidas para componer podemos valernos de
algunos conceptos que nos pueden facilitar el inicio de un diseño.

Dondis presenta en su estudio una serie de técnicas visuales que resumen, de


algún modo, las más importantes formas de organización de los elementos de la
comunicación visual Es indispensable entender esto con claridad porque no se
debe enfatizar cada aspecto aisladamente.

Podríamos tener un mensaje muy bien redactado, gramatical y sintácticamente


impecable, incluso con tipografía y colores adecuadamente seleccionados; pero, si
la composición no contribuye para completar tanto la funcionalidad como para
darle un carácter estético a ese mensaje el resultado del proceso creativo será
deficiente.

EQUILIBRIO E INESTABILIDAD:
El equilibrio es una técnica que esta basada en el funcionamiento de la percepción
humana y en la necesidad de equilibrio que manifiesta ante un mensaje visual. Es
una estrategia de diseño en la que existe un centro de gravedad entre dos pesos.

La inestabilidad es la ausencia de equilibrio y da lugar a formulaciones visuales


mucho más inquietantes.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

43
SIMETRÍA Y ASIMETRÍA:
El equilibrio se puede obtener de dos maneras, simétrica y asimétricamente. La
simetría es el equilibrio axial. Trabaja con formulaciones visuales totalmente
resueltas en las que a cada unidad situada a un lado de la línea central
corresponde exactamente otra en el otro lado. Es lógico y sencillo de diseñar, pero
puede resultar estático e incluso aburrido.

La asimetría era considerada por los griegos como un mal equilibrio; pero el
equilibrio puede conseguirse también variando elementos y posiciones de manera
que se equilibren los pesos. El equilibrio visual de este tipo de diseños es
complicado, porque requiere el ajuste de muchas fuerzas, pero resulta interesante
y rico en su variedad.

REGULARIDAD E IRREGULARIDAD:
La regularidad en el diseño consiste en favorecer la uniformidad de elementos, el
desarrollo de un orden preciso.

La irregularidad como estrategia de diseño, realza lo inesperado y lo insólito, sin


ajustarse a ningún plan establecido.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

44
SIMPLICIDAD Y COMPLEJIDAD:
El orden contribuye considerablemente a la síntesis visual de la simplicidad,
técnica visual que impone un carácter directo y simple de forma elemental, sin
complicaciones o elaboraciones secundarias.

La complejidad implica una complicación visual debido a la presencia de


numerosas unidades y fuerzas elementales, que da lugar a un difícil proceso de
organización del significado.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

45
UNIDAD Y FRAGMENTACION:
La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que
es perceptible visualmente. La colección de numerosas unidades debe
ensamblarse perfectamente, para percibirlo y considerarlo como un objeto único.

La fragmentación es la descomposición de los elementos y unidades de un diseño


en piezas separadas que se relacionen entre sí, pero conserven su carácter
individual

ECONOMIA Y PROFUSION:

La economía es una ordenación visual sencilla y juiciosa en la utilización de


elementos. Es visualmente fundamental y realza los aspectos conservadores de lo
pobre y lo puro.

La profusión es una técnica visualmente enriquecedora que va asociada al poder y


la riqueza. La profusión está muy recargada y tiende a la presentación de
adiciones discursivas, detalladas e inacabables al diseño básico que, idealmente,
ablandan y embellecen mediante la ornamentación

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

46
RETICENCIA Y EXAGERACION:
La reticencia es una aproximación de gran moderación que persigue una
respuesta máxima del espectador ante elementos mínimos. En realidad la
reticencia en su estudiado intento de engendrar grandes efectos, es la imagen
especular de su opuesto visual, la exageración.

La exageración, para ser visualmente efectiva, debe recurrir al exceso


extravagante, ensanchando su expresión mucho más allá de la verdad para
intensificar y amplificar.

Ambas, y cada una a su manera, se toman grandes libertades en la manipulación


de los detalles visuales.

PREDICTIBILIDAD Y ESPONTANEIDAD:
La predictibilidad sugiere un orden o plan muy convencional. Sea a través de la
experiencia, de la observación o de la razón, hemos de prever de antemano lo que

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

47
será todo el mensaje visual, basándonos para ello en un mínimo de información.

La espontaneidad se caracteriza por una falta aparente de plan. Es una técnica de


gran carga emotiva, impulsiva y desbordante.

SUTILEZA Y AUDACIA:
La sutileza es en el mensaje visual la técnica que elegiríamos para establecer una
distinción afinada, rehuyendo toda obviedad o energía de propósitos. Aunque
indica una aproximación visual de gran delicadeza y refinamiento, debe utilizarse
muy inteligentemente para conseguir soluciones ingeniosas.

La audacia es por su misma naturaleza una técnica visual obvia, debe usarse con
atrevimiento, seguridad y confianza en sí mismo, pues su propósito es conseguir
una visibilidad óptima.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

48
NEUTRALIDAD Y ACENTO:
Afirmar que un diseño puede tener un aspecto neutral, parece casi una
contradicción en sus términos, pero lo cierto es que hay ocasiones en que el
marco menos provocador para una declaración visual puede ser el más eficaz
para vencer la resistencia o incluso el conflicto del observador.

La atmósfera de neutralidad es perturbada en un punto por el acento, que consiste


en realzar intensamente una sola cosa contra un fondo uniforme.

TRANSPARENCIA Y OPACIDAD:
La transparencia implica un detalle visual a través del cual es posible ver, de modo
que lo que está detrás es percibido por el ojo.

La opacidad es lo contrario, el bloqueo y la ocultación de elementos visuales.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

49
COHERENCIA Y VARIACION:
La coherencia es la técnica de expresar la compatibilidad visual desarrollando una
composición dominada por una aproximación temática uniforme y consonante.

La variación permite la diversidad y la variedad. Pero la variación refleja en la


composición visual el uso de ese mismo fenómeno en la composición musical, en
el sentido de que las mutaciones están controladas por un tema dominante.

REALISMO
El realismo es la técnica natural de la cámara,
la opción del artista. Nuestra experiencia
visual y natural de las cosas es efectos de la
luz y sombras propios del claroscuro, para
sugerir o eliminar la apariencia natural de la
dimensión.

SINGULARIDAD Y YUXTAPOSICION:
La singularidad consiste en centrar la composición en un tema aislado e
independiente, que no cuenta con el apoyo de ningún otro estimulo visual, sea

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

50
particular o general. Su principal efecto es la transmisión de un énfasis específico.

La yuxtaposición expresa la interacción de estímulos visuales situando al menos


dos claves juntas y activando la comparación relacional.

SECUENCIALIDAD Y ALEATORIEDAD:
Una disposición secuencial en el diseño está basada en la respuesta compositiva
a un plan de presentación que se dispone en un orden lógico. La ordenación
puede responder a una fórmula, pero por lo general entraña una serie de cosas
dispuestas según un esquema rítmico.

La técnica aleatoria da la impresión de una falta de plan, de una desorganización


planificada o de una presentación accidental de la información visual.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

51
AGUDEZA Y DIFUSIVIDAD:
La agudeza como técnica visual está íntimamente ligada a la claridad del estado
físico y a la claridad de expresión. Mediante el uso de contornos netos y de la
precisión, el efecto final es nítido y fácil de interpretar.

La difusividad es blanda no aspira tanto a la precisión, pero crea más ambiente,


más sentimiento y más calor.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

52
CONTINUIDAD Y EPISODICIDAD:
La continuidad se define por una serie de conexiones visuales ininterrumpidas,
que resultan particularmente importantes en cualquier declaración visual unificada.
En el cine la arquitectura y el grafismo, la continuidad no sólo es el conjunto de
pasos ininterrumpidos que llevan de un punto a otro, sino también la fuerza que
mantiene unida una composición de elementos diversos.

Las técnicas episódicas de la expresión visual expresan la desconexión o, al


menos, conexiones muy débiles. Es una técnica que refuerza el carácter individual
de las partes constitutivas de un todo, sin abandonar completamente el significado
global.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

53
DIAGRAMACIÓN EN LA PUBLICIDAD
El primer paso para la diagramación de publicidades consiste en definir el
mensaje que la empresa quiere expresar a través de estas piezas.

Sin importar el producto o servicio que quieras promocionar, los lineamientos para
diseñar una publicidad fuerte y efectiva son los mismos. Los puntos clave para una
publicidad exitosa en cualquier negocio son enfocarse en el producto, la claridad, y
la atracción de la audiencia. La promoción exitosa de un producto o servicio
mediante publicidad, puede marcar la diferencia entre un negocio rendidor de
largo plazo y un negocio que no durará más de un año. Aprende a diseñar una
publicidad que mostrará a tu producto o servicio de la mejor forma y hará que tu
negocio sea un éxito.

Instrucciones para crear una pieza publicitaria


Debes comprender el producto o servicio para el cual quieres diseñar la
publicidad. Éste es un paso clave porque debes identificar la audiencia objetivo
para el mismo. Ésta será la audiencia a la que el anuncio irá dirigido. Si se
equivoca en el público objetivo, nunca tendrá el éxito esperado.

Considera el medio para tu publicidad. ¿Será en una revista ilustrada o en un


periódico? ¿De cuánto espacio dispondrás? Un aviso de una página entera en una
revista a color te dará más libertad para usar gráficos, que uno en blanco y negro
en un periódico.

Escribe un encabezado fuerte y atractivo. El encabezado será la palabra o la frase


que llame la atención hacia tu anuncio. Debe presentar una pregunta cuya
respuesta el público quiera conocer. El encabezado debe decir algo que despierte
su interés. De ser posible, haz referencia en el mismo a un asunto universal.

Mantén el resto del texto conciso. Presenta la situación (el problema), sugiere una
solución (lo que resolverá ese problema), y nombre el producto. Por ejemplo, la
audiencia tiene sed, compra una bebida refrescante, ¿qué tal ésta? Convence al

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

54
público con algunos detalles específicos que les asegure que la bebida que estás
promocionando es la mejor.

Si el espacio lo permite, usa gráficos que llamen la atención al verlos. La imagen


debería estar al frente del texto si la misma puede decir lo que quieres transmitir
mejor que con palabras. El viejo dicho "Una imagen vale más que mil palabras" es
verdad. Considera sabiamente las imágenes que usas en tu publicidad.

¿CÓMO HACER UN BUEN AFICHE?


El afiche es una forma de publicidad. No es un libro, no trata de explicar o
desarrollar un tema, pretende más bien crear un impacto emotivo que reviva o
instale ideas, o que ayude a crear ambiente o inquietud por el tema.

Cualidades que debe tener un buen afiche ƒ


ser llamativo debe entenderse a primera vista comunica un mensaje de interés se
grabará en la memoria

Utilización. Un afiche sirve para anunciar algo


Mentalizar el tema que se va a desarrolla, la realización de una campaña, finalizar
un tema, como trabajo de síntesis

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

55
Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

56
Para la elaboración de un afiche, habrá que tener en cuenta...
Precisar lo que se pretende lograr. ƒ

Informativo: Predominará el texto sobre la imagen. Será el suficiente: poco y


claro ƒ

Formativo: Predominará la imagen que será reforzada con un texto corto.

• Decidirse por una sola idea

• A veces lo mucho dice poco y lo poco dice mucho. Comunicar con fuerza,
claridad y simplicidad.

• Tener en cuenta a quien va dirigido (destinatario).

• Un afiche que no es comprendido en un par de segundos no es un buen


afiche.

• Crear la forma adecuada de expresar el mensaje

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

57
Imagen: con fotos o recortes de revistas, dibujos, o fotos y dibujo juntos. Una sola
imagen o composición o contraposición de varias. No recargar. Que sea
significativa.

No es un fin en sí misma sino un medio.

Palabra: Realizar una formulación clara, precisa, concisa, bien expresiva y original

• Que sea fácil de entender y retener.

• La palabra debe reforzar la imagen visual y no repetirla exactamente

Diagramación o Formato: Debe verse a distancia. Siempre rectangular y


preferentemente en vertical

Color: Elemento primordial para llamar la atención. y sus predominios, hablan ya


del propósito de transmisión del afiche y sensibilidad del espectador.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

58
Contraste: Otro factor importante para captar la atención. Contrastes máximos:
negro sobre blanco, negro s/ amarillo, rojo s/ blanco, blanco s/ negro, azul s/
blanco, negro s/ rojo.

Letras: tipo, tamaño, formas de hacerlas...legible a distancia. Muchas veces su


colocación y originalidad hacen al afiche.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

59
Proporción: debe de haber un equilibrio y conjunción entre la imagen, letra y
espacios en blanco.

Disposición: tener en cuenta la lógica de la comprensión del afiche ya que la


lectura generalmente se realiza de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo.
Generar un punto o centro donde la vista se fije con mayor facilidad. Elementos
del afiche desordenados, dispersan la atención.

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

60
Bibliografía

La Diagramación del Periódico


Autor: Gobierno de España - Ministerio de educación, cultura y Deporte

Linkografía
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/aportes/comohacer.pdf

http://diagramacionteoria.blogspot.com/2010/08/historia-de-la-diagramacion.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Maquetaci%C3%B3n_%28edici%C3%B3n%29

http://es.scribd.com/doc/126982340/diagramacion-y-diseno-editrial

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

61
Esta guía de estudios fue revisada por el comité de revisión de
publicaciones:

Ing. Joffre Vázquez del Rosario

Ing. Walter Vargas González

Tnlgo. Solange Gómez

Compilador: Tnlgo. Solange Gómez Saltos

62

You might also like