You are on page 1of 17

INSTUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO

“CLORINDA MATTO DE TURNER ”


CALCA

CARRERA PROFECIONAL: ENFERMERIA TECNICA


SEMESTRE: IV
DOCENTE. MAGISTER: EDO GALLEGOS APARICIO.
UNIDAD DIDADTICA: MUESTRAS BIOLOGICAS.
TEMA: ELIMINACION DE MUESTRAS BIOLOGACAS.
INTEGRANTES DEL GRUPO:
TERESA NATALIE QOISPE QUECCAÑO.
YENIFER CAMPANA CRUZ.
ELISA CUSIYUPANQUI CARRASCO.
YANET TTUPA UTURUNCO.
SARMILI OLIVERA

PRESENTACIÓN
La idea de elaborar este trabajo es frente a la necesidad creciente del cuidado
que se debe tener en los Laboratorios de Microbiología, Laboratorios de Análisis
y la eliminación de muestras Clínicos, en los ambientes hospitalarios, en los
laboratorios de enseñanza e investigación, debido al riesgo evidente de
contaminación que corre el personal de salud, al tratar con pacientes infectados o
potencialmente infectados. Consideramos que es importante desarrollar una
conciencia sobre la
Envergadura del temible problema que abarca la posible contaminación, no
Solo del profesional en salud, del estudiante del área de la salud, el personal
De apoyo, sino también del medio ambiente, junto con el alto costo ético y
Económico que conllevaría (frente a la Comunidad) , no tener un conocimiento
Práctico con bases científicas, de la importancia de la aplicación de las
Normas de Bioseguridad, así como la Seguridad en el Manejo de Substancias
Químicas potencialmente tóxicas.

INDICE
Capítulo 1 Normas de Bioseguridad para el Manejo de Residuos Generados
En Laboratorios Clínicos, Microbiológicos (de Servicio o de Enseñanza)

1.1.- Introducción -
1.2.- Sistema de Manejo de Residuos
1.3.- Tratamiento final de residuos
1.4.- Disposición final de residuos
1.5.- Control, Monitoreo y Evaluación de la Prevención de Accidentes Laborales y
Manejo de Residuos
INTRODUCCIÓN

Es básica para la operación de laboratorios la capacidad de manejar y


descontaminar con eficiencia y efectividad materiales y desechos potencialmente
infecciosos recibidos o generados en el laboratorio. Estos materiales y desechos
incluyen muestras, medios y cultivos de tejidos inoculados, todos los cultivos
viables de agentes microbianos, y todos los artículos de vidrio, instrumentos,
equipos, superficies y espacios usados para manejar dichos materiales.

En el laboratorio no existe ningún sustituto práctico del autoclave a vapor para


descontaminar muchos tipos de desechos infecciosos. Sin embargo, el autoclave
a vapor no es un elemento a prueba de fallas. Su efectividad depende de muchas
variables, como un personal que sepa usarlo debidamente y cargarlo como es
debido, su vigilancia regular biológica y física y su mantenimiento apropiado. Los
procedimientos operativos que se usen en cada instalación deben basarse en el
tipo de materiales que van al autoclave y en la eficacia probada de
tiempo-temperatura-presión contra los microorganismos efectores o si mulantes.

Otros métodos de descontaminación incluyen el uso de procedimientos físicos


(calor seco, ebullición, irradiación, rayos ultravioletas) y químicos (fenólicos,
hipocloritos, formaldehido), todos ellos con sus inherentes ventajas y limitaciones.

Si a consecuencia de operaciones de laboratorio, accidentes o derrames de


materiales infecciosos, hay evidencias o indicaciones para la descontaminación
de todo el laboratorio, la fumigación gaseosa puede usarse con eficacia. El gas
formaldehido, generado por calentamiento o atomización de formalina (2 ml de
formalina por pie cúbico: 0,028 m3, de espacio) o por calentamiento de
para-formaldehido en polvo (0,3 g/pie3 de espacio), son algunos de los
fumigadores gaseosos más comunes y efectivos. El formaldehido tiene amplia
gama de actividad y su uso es más económico. Es más eficaz con temperaturas
controladas (21°C) y humedad relativa también fija (70 %). El formaldehido
gaseoso tiene las evidentes desventajas de su olor fuerte, sofocante e irritante y
de su polimerización sobre las superficies. El formaldehido es explosivo en
concentraciones de 7 a 73 %, pero su uso recomendado corresponde
aproximadamente al 10 % de la concentración explosiva mínima.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


GENERADOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS, MICROBIOLÓGICOS
DESECHO DE MUESTRAS BIOLOGICAS:
Una vez terminado el análisis, trasvasar la sangre, coágulos, hemoderivados y
fluidos corporales contenidos en tubos, etc., a un recipiente de plástico resistente,
con tapa, que contenga solución de hipoclorito 10000 ppm (concentración alta,
debido a la inactivación del efecto desinfectante del hipoclorito con la materia
orgánica), en un volumen aproximadamente igual al volumen de muestra
desechada..El recipiente debe tener un letrero que indique: Peligro –
riesgo biológico y el símbolo universal de bioseguridad.

Desecho de muestras en recipientes que contiene solución de hipoclorito al 0,5 %.


Dejar actuar el desinfectante por al menos 30 minutos (recipiente cerrado – los
vapores de cloro son tóxicos).
Descartar todo el contenido del recipiente a la alcantarilla, dejar correr agua,
desinfectar y limpiar.
Para reutilizar el recipiente, colocar dentro del mismo, un pequeño volumen de
solución de hipoclorito al 0.5% ( 5000 ppm), cerrar, dejar actuar 20 minutos, lavar
con detergente.
Precaución​: En todo momento utilizar guantes, barbijo, mandil. Evite
salpicaduras!!
Otra alternativa: ​Trasvase de la muestra a desechar, contenida en tubos, etc.
a un recipiente de plástico resistente, que pueda ser auto clavado.
El recipiente debe tener un letrero que indique: Peligro – riesgo biológico y el
símbolo universal de bioseguridad.
Esterilización por autoclave desechar el contenido en bolsa roja.
Para reutilizar el recipiente, desinfectar con un pequeño Volumen de hipoclorito al
0.5% (5000 ppm.), lavarlo con detergente.

DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE MATERIALES E


INSTRUMENTOS
Todos los materiales desechables que se vayan utilizando en el Trabajo de
laboratorio, excepto el corto punzante, deberán ser Colocados en basurero de
desechos infecciosos que tienen la bolsa roja.
Los materiales reutilizables: Según cada sección del laboratorio: Los tubos de
ensayo, Pipetas, puntas de pipetas automáticas, tubos de Wintrobe, pipetas de
glóbulos rojos y blancos, pipetas Pasteur, goteros, Placas para grupo sanguíneo,
etc. una vez eliminada la muestra, se deberá:
Colocar en ​RECIPIENTES SEPARADOS​ en lo posible (no mezclaren un
recipiente tubos de ensayo con pipetas por ejemplo), que contengan un
desinfectante (hipoclorito 5000 ppm - 05% - a 10000 ppm - 1% -). Dejar actuar al
menos 20 minutos. Las cámaras de Neubawer se descontaminan con solución de
formaldehído a 5% por 10 minutos. Cada recipiente debe ser de material plástico
resistente o vidrio grueso, con tapa y con la leyenda:
Peligro-material contaminado, el volumen de desinfectante, debe ser tal que
permita un contacto óptimo con toda la superficie e interior del material que se
desea desinfectar.
Escurrir el desinfectante a la alcantarilla, dejar correr agua, lavar el material con
detergente, de manera habitual, secar en estufa.
Para reutilizar el recipiente , seguir el mismo procedimiento citado antes
DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE TODAS LAS ÁREAS DE
TRABAJO
Todas las superficies de trabajo, deben ser sometidas a desinfección y limpieza al
finalizar cada tarea.
En caso de derrame de muestras, la desinfección y limpieza se hará en el mismo
momento.
El personal de limpieza debe estar informado sobre los riesgos de cada proceso y
sobre su responsabilidad respecto a realizar el proceso, según normas del
laboratorio.
DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE INSTRUMENTOS Y
MATERIALES EN ÁREAS DE UROANÁLISIS Y PARASITOLOGÍA
El personal de limpieza debe estar informado sobre los riesgos de cada proceso y
sobre su responsabilidad respecto a realizar el proceso, según normas del
laboratorio.
Recuerde utilizar guantes, barbijo, mandil, gafas.
La materia fecal y la orina , no son considerados productos que estén bajo las
normas de “precaución universal”, excepto si existe contaminación con sangre, la
cual puede no ser siempre visible ( en el caso de las heces). Es importante,
además, tener en cuenta que la orina y las heces pueden portar microorganismo
patógenos como:
Orina: ​virus de la parotiditis, rubéola, sarampión, citomegalovirus,​ ​hepatitis, etc.
Heces: ​Enterovirus (causante de meningitis y encefalitis),
virus de la hepatitis A, Adenovirus, bacterias entero patogénicas, etc.
Por estos motivos, es conveniente realizar el siguiente tratamiento a las muestras
ya analizadas, antes de desecharlas, así como a sus recipientes:

DISPOSICION DE RESIDUOS DE UROANÁLISIS

La muestra de orina será desechada en el inodoro, teniendo cuidado de bajar la


palanca después de desecharla.
La tira reactiva empleada en el análisis químico deberá tirarse en el contenedor
con bolsa roja de riesgo biológico.
El contenedor para la recolección de la muestra de orina deberá sumergirse
durante 15 minutos en un recipiente con una solución de hipoclorito de sodio y
posteriormente desecharse en el bote de la basura.
Los guantes desechables así como el papel secante empleado para retirar el
exceso de orina, deberán colocarse en el bote de la basura del laboratorio.

¡EVITE SALPICADURAS¡
Utilice guantes, barbijo, gafas, mandil. La eficiencia de transmisión de la hepatitis
B es elevada. La salpicadura accidental en un ojo de apenas 10 - 8 ml
(0.00000001 ml) de sangre infectada, puede transmitir el VHB a un huésped
susceptible
Material reutilizable​: Todo el material reutilizable como tubos de ensayo, goteros,
recipientes originales donde llegó la muestra, placas de portaobjetos, etc. Se
colocan en recipientes separados, que contengan hipoclorito al 0.5%.
Dejar 30 minutos. Escurrir a la alcantarilla. Lavar con detergente.
​Material desechable​. Las tiras reactivas que se utilizan en el análisis químico, y
otros materiales desechables, se colocan en el recipiente de desechos infecciosos
Heces
ÁREA PARASITOLOGÍA
Recuerde generar la menor cantidad de desechos con un criterio y razonamiento
científico.

Separación de desechos en el origen. Desechos de tiras reactivas


para su posterior traslado a la bolsa roja correspondiente.
Desechar los frascos con heces en bolsa roja. Si tienen sangre visible, hacer
tratamiento con hipoclorito antes de desecharlos.
Material reutilizable: como tubos de ensayo, porta objetos, cubre objetos, deben
colocarse en recipientes con solución de hipoclorito al 0.5% por 30 minutos como
mínimo antes de escurrir el desinfectante a la alcantarilla. Lavar el material con
detergente,
Material desechable: Los palillos, aplicadores, etc. utilizados para
preparar los montajes para su observación, así, como cualquier material de vidrio
roto contaminado con heces, debe desecharse en el recipiente de corto punzantes

​DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA EN EL ÁREA DE


MICROBIOLOGÍA​.

Puesto que en el área de Microbiología se trabaja con muestras de alto poder


contaminante, como secreciones, orina, heces, esputo, muestras que exigen
precauciones universales (sangre
- hemocultivos- o cualquier muestra con sangre: líquidos corporales, semen, etc),
la desinfección y limpieza deben ser absolutamente rigurosas y cada laboratorio
debe tener establecido y normado, los procedimientos más eficaces.
Recuerd​e: Trate de generar en su trabajo, la menor cantidad posible de residuos,
con un criterio científico.
Material desechable​: Todos los residuos de muestras, en sus recipientes
originales (tubos, frascos, etc.) deben ser auto clavados. tubos de ensayo y otros
que contengan medios de cultivo utilizado deben ser también auto clavados 121
ºC y 1
atmósfera de presión por al menos 30 minutos (ver recomendaciones al esterilizar
Desechar el contenido de los recipientes en las bolsas de residuos infecciosos.
Si al esterilizar por autoclave se realiza el control estricto de esterilización, el
contenido de los recipientes, puede ser considerado como residuo común, puesto
que la esterilización , mata toda forma de vida, incluso las esporas. De esta
manera, se disminuye el volumen de desechos peligrosos, que conlleva muchos
problemas ambientales. Los recipientes, tubos, para ser reutilizados, después de
la esterilización, deben lavarse con detergente.
Todo material desechable que hubiera entrado en contacto con
las muestras (algodones, etc.) deben desecharse en la bolsa roja de “residuos
infecciosos”.
DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE INSTRUMENTOS Y
EQUIPOS DE LABORATORIO

Evite contaminar los equipos de laboratorio:


Adoptando buenas prácticas procedimentales.
Nunca toque o manipule equipos del laboratorio, con guantes contaminados. Si
después de realizar un trabajo, para su protección personal debe seguir con
guantes, cambie por otro par limpio antes de manipular el equipo​.
Desinfección de Microscopio
Desinfectar al final de la jornada, o en caso de contaminación accidental, las
perillas del macro y del micrométrico, la platina y los oculares, utilizando los
productos de desinfección recomendados por el fabricante.
Recuerde​: La mayoría de los desinfectantes son corrosivos y pueden dañar
superficies delicadas del microscopio. Bajo la recomendación del
fabricante, si la lente se contamina, puede utilizar solución al 3% de formaldehido
o solución al 2% de glutaraldehido, desinfectantes que son menos corrosivos y no
dañan lentes .
Limpiar luego, tratando de eliminar todo el desinfectante
Para limpiar los objetivos del microscopio, (de rutina) debe utilizarse solventes en
base a alcohol en lugar de xilol.
No se recomienda el uso de xilol, debido a que contiene un compuesto
carcinógeno (benceno). El xilol deja una película oleosa en la lente. Para limpiar
los, objetivos puede utilizarse hidróxido de amonio o alcohol isopropílico al 70 %
utilizando un algodón en un palillo aplicador. No utilizar agua para limpiar las
lentes.
Desinfección del Centrífuga
Recuerde que son importantes las “Buenas Prácticas Procedimentales”, para
evitar contaminar una centrifugadora (No centrifugar tubos destapados, esperar
que se detenga la centrífuga antes de destaparla, etc
Desinfectar y limpiar al final de la jornada diaria o de inmediato en caso de
derrame o ruptura de tubos.
Desmontar los cestillos y desinfectarlos, si son de plástico, sumergirlos en una
solución de hipoclorito al 0.5% . Si son metálicos, en solución de formol al 5% o
según
instrucciones del fabricante. Dejar 10 a 15 minutos. Lavar con detergente y
abundante agua.
El interior de la centrífuga, puede ser desinfectada, pasando
con un paño impregnado con solución de formol al 5 %,
tapar, dejar 10 a 15 minutos. Limpiar con un paño embebido
en agua, hasta retirar todo el residuo de desinfectante.
Baño María​: Cambiar periódicamente el agua destilada, o lo antes posible si
hubiera derrame de sangre u otro fluido biológico.
Limpiar con una solución desinfectante que no dañe el material, puede ser una
solución de un yodóforo (polivinilpirrolidona o solución al 3 a 5 % de formol.
Enjuagar con abundante agua.
Pipetas automáticas : Deben ser desinfectadas y limpiadas al finalizar la jornada o
en caso de resultar manchadas con material contaminante.
Desinfectar, pasando la superficie con un paño embebido en solución de
hipoclorito al 0.5%. Dejar actuar por 10 a 15 minutos.
Limpiar con un paño embebido en agua, repetidas veces.
Las puntas utilizadas de las pipetas automáticas, deben dispensarse en una
solución de hipoclorito al 0.5 %. Dejar actuar 20 minutos. Enjuagar con abundante
agua y secarlas en estufa a temperatura baja, para evitar que se dañen.
Autoanalizador
Debe limpiarse al final de la jornada diaria o en caso den derrame de material
potencialmente infeccioso.
Desinfectar pasando un paño embebido en solución de
Hipoclorito al 0.5 % por las superficies que no son susceptibles de corrosión ó
utilizar un yodóforo ó solución de formol al 3 % para superficies susceptibles de
corrosión, (ver Anexo 1) Dejar actuar 10 a 15 minutos.
Limpiar las superficies descontaminadas con un paño embebido en agua, por
varias veces, para no dejar residuo de desinfectante que pudiera dañar la
superficie del equipo.
Los desechos de los autoanalizadores: ​Deben ser tratados, antes de desecharlos.
Agregar un volumen igual de solución de hipoclorito al 0.5%, dejar actuar 20 a 30
minutos, desechar al lavabo. Desinfectar y lavar el recipiente antes de volver a
usarlo. Contador Hematológico.-
Periódicamente o en caso de emergencia, desinfectar,
siguiendo las instrucciones del fabricante. Una opción es dejar correr una solución
de hipoclorito al 1 % (10.000 ppm.). Dejar correr el aparato luego con agua
destilada.
El líquido de desecho del contador hematológico debe ser tratado, antes de
desecharlo, añadiendo un volumen parecido de solución de hipoclorito al 1%
(10.000 ppm.), dejar actuar 30 minutos y luego desechar a la alcantarilla.
CÁMARA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA​.
Para la desinfección y limpieza, mantenimiento y cambios de filtro, seguir las
especificaciones del fabricante. La OMS, recomienda la desinfección con para
formaldehido, calentándolo en una hornilla eléctrica, hasta su total evaporización.
La cámara de seguridad, completamente sellada con cinta adhesiva, debe
permanecer al menos 12 horas. Se pondrá en marcha el ventilador de salida de
gases, durante una hora antes de volver a utilizar la cámara (el formaldehído es
sumamente tóxico .
​DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE SUPERFICIES
DE TRABAJO.- DERRAMES​.
Todas las superficies de trabajo, deben ser sometidas a desinfección y limpieza al
final de cada tarea y al final de la jornada laboral.
La persona que limpia, debe estar provista de indumentaria de protección:
guantes, mandil, gafas, mascarillas de respiración, etc.
Esparcir un volumen adecuado (formación de una película no muy delgada) de
solución de hipoclorito al 0.5% , en toda la superficie de trabajo (cuidado el
material metálico, el hipoclorito es corrosivo).
Dejar actuar el hipoclorito 15 a 20 minutos. Limpiar con agua y detergente.
No mezclar solución de hipoclorito con detergente corriente. El detergente, tiene
un pH alcalino que impide la formación del ácido hipocloroso y cloro libre,
responsables de la acción biocida del hipoclorito, mecanismo de acción del
hipoclorito

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE DERRAME DE MATERIAL


INFECCIOSO O POTENCIALMENTE INFECCIOSO?
¡No espere el final de la jornada, proceder inmediatamente:
Protegerse con guantes, mascarilla e indumentaria apropiada .
Cubrir el derrame con un papel absorbente (papel higiénico, papel sábana, etc.),
de tal manera que se cubra toda la superficie del derrame.
Verter, sobre el papel, un desinfectante (hipoclorito u otro , en concentración alta,
por Ej. Hipoclorito al 1% ó 10.000 ppm.) Dejar actuar 20 minutos. Restringir el
acceso al área contaminada. Comunicando al resto del personal, sobre el
accidente.
Colocar un letrero en el área del derrame que indique: ¡Peligro - Área
contaminada - Riesgo biológico!
Retirar el papel y echarlo al basurero con bolsa roja (residuos infecciosos). Lavar
con agua y detergente.
Recuerde:
Todo material o instrumento clasificado como “Artículo crítico y semi crítico” debe
ser esterilizado para su reutilización. Todo material reutilizable que este en
contacto con líquidos de precaución universal deben ser desinfectados antes de
lavar.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN EL USO DE DESINFECTANTES


A continuación se indica algunas consideraciones importantes en el uso de los
desinfectantes más comúnmente utilizados en laboratorios en los que se manipula
sangre, líquidos biológicos y material biológico infeccioso o potencialmente
peligroso:
. Si se utiliza desinfectantes comunes como alcohol etilílico o isopropílico,
hipoclorito, formaldehido, etc. Debe respetarse consideraciones indicadas a
continuación:
1.- ALCOHOLES ( Alcohol etílico o isopropílico ) al 60 – 90%.-
Son buenos desinfectantes, pero no se consideran desinfectantes de alto nivel
(DAN) , ya que no inactivan a las endosporas bacterianas, es un desinfectante de
nivel intermedio. Son buenos para la desinfección de objetos limpios y secos
(riesgo medio y bajo). Antiséptico de piel intacta.
Ventajas
​Matan con rapidez a las bacterias, incluidas micro bacterias, hongos. Matan a los
virus del VHB y el VIH. Uso limitado para virus hidrofílícos (eco virus,
coxsackievirus)
​Bajo costo, No son corrosivos para el metal. No dejan.
concentración de ​1 g / litro (0,1 % ó 1000 ppm.)de cloro
libre​, es inactivado por la materia orgánica, por este motivo, ​en caso de
salpicaduras​ ​de sangre u otra materia orgánica, se utiliza a una
concentración mayor: 5 g/litro (0,5 % ó 5000 ppm.) ​de cloro
libre, esta concentración es virucida comprobada .La concentración de 5 g/ litro se
utiliza también para desinfectar material de laboratorio que hubiese entrado en
contacto con sangre, hemoderivados y fluidos corporales que exigen
“precaución universal”. Las soluciones comerciales, tienen por lo general una
concentración de 50 g/litro (5 % ó 50000ppm) de cloro disponible , por tanto debe
diluirse a razón de 1:50 y 1:10, para obtener concentraciones de 1g/litro y 5 g /
litro respectivamente.
Ventajas:- ​ ​Activo contra bacterias, hongos, virus, el bacilo tuberculoso y algunas
esporas.
Acción virucida comprobada contra el virus de la Hepatitis B y el SIDA (VHB y el
VIH), si se respetan las consideraciones generales sobre la utilización de
desinfectantes, citadas al mencionar la actividad de los compuestos clorados
​Fácil de preparar y usar. Tiempo de contacto corto: 20 minutos.
Desventajas y precauciones:- ​los instrumentos metálicos, cuando la exposición
es​ ​prolongada, (el tiempo de exposición no debe exceder los 20​ ​minutos) por este
motivo las soluciones deben colocarse en recipientes de plástico. Debe evitarse el
contacto entre​ ​instrumentos metálicos, puesto que se produce una​ ​corrosión
electrolítica. Los instrumentos de vidrio ( pipetas,​ ​tubos, etc.) no son afectados.
Debe lavarse los instrumentos​ ​con abundante agua..
​Son tóxicos para piel, ojos y vías respiratorias. Debe evitarse la inhalación de
vapores y las salpicaduras. En caso de accidentes consultar la hoja de seguridad
química correspondiente.
​Las soluciones de hipoclorito, pierden su potencia con rapidez, por evaporación
de cloro o con exposición a la luz solar.
La OMS, recomienda, reemplazar las soluciones de cloro, diariamente.
​Uno de los principales problemas del uso de soluciones de hipoclorito, es su
sensibilidad a la inactivación por materia orgánica. En la práctica el uso de mayor
concentración garantiza una buena desinfección

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1.- El vehículo más importante de transmisión ocupacional es la sangre y sus


derivados.
2.- El profesional con mayor riesgo es aquél que está expuesto a un accidente con
desechos infecciosos (Más de la mitad de los accidentes biológicos los sufren
los/as enfermeros/as).
- Adoptar las precauciones universales.
3.- Todos los pacientes deben considerarse potencialmente infecciosos.
4.- El personal de salud debe cumplir las obligaciones recogidas en el R.D.
664/1997 y entre ellas:
- Identificación y evaluación de los riesgos.
- Adecuada recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y de
sus residuos.
- Protección colectiva e individual.
- Establecimiento de adecuadas medidas higiénicas (aseos adecuados, fuentes,
botiquín de primeros auxilios, almacenamiento de los equipos de protección,
facilitar ropas de trabajo así como su lavado y desinfección, descontar de la
jornada laboral el tiempo para el aseo, etc.)
- Vigilancia de la salud de los trabajadores mediante la realización de
reconocimientos médicos específicos previos a la exposición y periódicos.
- Formar e informar a todos los trabajadores sobre los riesgos a los que están
expuestos y sus medidas de prevención.
5.- La vacunación anti hepatitis B debe realizarse a todos los trabajadores
sanitarios.
6.- El lavado de manos es importantísimo para controlar las infecciones en el
medio sanitario.
7.- No efectuar ninguna técnica invasiva sin equiparse con guantes estériles
apropiados.
8.- Antes de comenzar el trabajo diario, deben cubrirse las lesiones cutáneas, los
cortes y las heridas.
9.- Es necesaria la implantación y difusión de una adecuada política de gestión de
residuos. Los objetos punzantes y cortantes deben eliminarse en contenedores
rígidos de bioseguridad.
10.- No re encapsular las agujas. Sería conveniente la utilización de material
punzante que se auto protege una vez utilizado.
11.- Utilización de una señal de peligro biológico.
12.- Asegurar la calidad del aire interior y el buen estado de las conducciones de
agua, mediante la revisión y el mantenimiento preventivo de las instalaciones.
13.- Los servicios de prevención o de medicina preventiva deben garantizar de
manera efectiva la asistencia inmediata a cualquier trabajador sanitario
accidentado durante las 24 horas del día.
14.- Debe implantarse un adecuado sistema de notificación y registro de
accidentes que sea conocido por todos los trabajadores.
15.- Tras cualquier exposición accidental, aplicar inmediatamente medidas de
arrastre del contaminante, tratamiento local y acudir al servicio de prevención para
su tratamiento y registró.
BIBLIOGRAFIA
Bossano, F. 2001, Manual para el Manejo de Desechos en
Establecimientos de Salud. Editorial Cosude. Segunda Edición Quito Ecuador.
Brenner, P., 1994, Normas de Control de Infecciones
Intrahospitalarias. Ministerio de Salud. Santiago de Chile.
Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico
S W I S S C O N TA C T. 2003, Manual para el Manejo de
Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de
Salud.
Hazardous Material Identificación Sistema (HMIS), 2005

Libros

ALEXOPOULOS, C. J. Y MINS, C. W., (1985). ​Introducción a la Micología​. Ed.


Omega. Barcelona (España). Traducido por Llimona Pagés, X. Biblioteca de fai.

FASSATIOVÁ, O. (1996). ​Moulds and filamentous fungi in technical microbiology


(Progress in industrial microbiology​; v 22). Ed. Elsevier Science Publishers.
Amsterdam (Netherlands). pp 233. Propio.

GAMUNDI, Y. J. Y HORAK, E., (1993). Hongos de los Bosques


Andino-Patagónicos. Guía para el reconocimiento de las especies más comunes y
atractivas. Ed. Vazquez Mazzini Editores. Buenos Aires (Argentina). pp140.
Propio.

ICMSF, (1982). ​Microorganismos de los Alimentos 1. Técnicas de análisis


microbiológico​. Ed. Acribia. Traducido por MORENO GARCIA, B. España. pp 431.
Biblioteca fai.

KONEMAN, E, W y otros (1992).​ Diagnóstico Microbiológico. ​Traducido por


EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A. Ed. EDITORIAL MÉDICA
PANAMERICANA S.A. Bs. As. ed. tercera. Biblioteca fai.

KONEMAN, E Y ROBERTS, G (1987) ​Micología. Practica de laboratorio​.


Traducido por EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A. Ed. EDITORIAL
MÉDICA PANAMERICANA S.A. Bs. As. ed. tercera.

PIONTELLI, E Y TORO S. M., (1997), ​Manual de identificación para microhongos


comunes en alimentos​. Universidad de Valparaíso (Chile), Escuela de medicina,
cátedra de micología.

IOVANITTI, C., (2001), Introducción a la micología médica. Universidad de


Buenos Aires (Argentina), Centro de micología de la Facultad de Medicina.

You might also like