You are on page 1of 6

En el laboratorio se cuenta con un microscopio óptico, el cual, con ayuda de la luz

visible, aumenta la imagen alrededor de mil veces. La capacidad de este aumento


junto con el desarrollo de técnicas de tinción y cortes en secciones para su
observación, facilitaron la inspección de muchos detalles de la estructura interna de
las células, tanto vegetales como animales. (Campos-Bedolla, P., 2002)

Para que se pudiesen observar los tejidos y las células, se prepararon. Existen tres
métodos que se utilizan para esto: la fijación, inclusión y coloración. En este
experimento, se utilizó la tinción en tejidos vegetales como se mencionó
anteriormente y para los animales se utilizaron preparaciones fijas.

Las fijaciones mantienen el tejido en su estado natural y evitan su desintegración,


algunos reactivos como el alcohol precipitan las proteínas y sus redes, el estado
celular inicial se modifica y se obtiene una imagen de equivalencia con la que se
puede trabajar, sin embargo, son células muertas con modificaciones químicas y se
tienen que reunir otros tantos métodos para obtener una imagen de la célula viva y
su dinámica. En la inclusión, las muestras de tejido fijadas se colocan en un
disolvente adecuado de manera que las muestras de tejido se endurezcan,
disolviendo lípidos y tejidos. La coloración se utiliza para lograr un contraste mejor
de los componentes celulares. Se pueden colorear diferentes componentes
celulares, ejemplificando con la hematoxilina que colorea el citoplasma de color azul
violeta o la eosina que colorea componentes fibrosos, entre otros. (Welsch, U.,
2008)

Las células son muy variadas, cada célula desarrolla atributos estructurales para
que se cumpla una función. Esto ocurre por un proceso de diferenciación y es más
compleja de lo que se creía en un principio. Algunas células son adaptables que
incluso pueden modificar tanto su estructura como su actividad con el fin de
adaptarse a las demandas que provocan los cambios ambientales. (Lowe, J. &
Anderson, P., 2015)

Al realizarse cortes delgados de los tejidos y se les observa con un microscopio


óptico, se aprecia que el tejido está dividido en miles de células pequeñas. Éstas,
pueden estar estrechamente adosadas o separadas por una matriz extracelular, que
es un material denso que forman las fibras proteicas en un gel de polisacáridos.

Todas las células vistas tenían límites definidos que indicaban la existencia de una
membrana de envoltura. En la muestra de cebolla teñida no se pudo apreciar porque
quizá no estuvo bien definido el catafilo, sin embargo, se sabe que todas las células
eucariontes presentan un núcleo. Ocupando el interior de las células se encuentra
el citoplasma que parece ser un conjunto de estructuras heterogéneas, mas, en el
microscopio óptico no se pueden discernir sobre los componentes específicos en el
citoplasma. Sin embargo, algunos orgánulos pudieron visualizarse con menor
detalle.

Aunque se sabe que las células vegetales cuentan con cloroplastos no se pudieron
apreciar y en el caso de las células animales su homologo, las mitocondrias,
tampoco. Las membranas forman vesículas pequeñas que participan en el
transporte de sustancias entre los organelos del sistema de membranas, por lo que
se puede decir que son organelos interrelacionados. Los organelos
intermembranosos están distribuidos en todo el citoplasma y cada uno está
especializado para realizar diferentes funciones. (Alberts, B. et. al., 2004)

Como se ha mencionado anteriormente, se analizaron tejidos vegetales y animales.


En los tejidos vegetales, se pudieron observar paredes, membranas, estomas,
plasmodesmos, drusas en los opuntias, células largas, de corcho y células de sílice
en la gramínea, gránulos de almidón en la papa y en la pulpa del jitomate, rafidios.

En tejidos animales, se pudo observar un poco más, núcleos, se pudo diferenciar el


citoplasma un poco más, incluso se pudieron apreciar nucléolos. En epitelio bucal
unas células planas y cocos. En médula espinal se observaron neuronas y en el
frotis de sangre, leucocitos y eritrocitos.

Para ambas células la membrana celular es un filtro que presenta una permeabilidad
controlada. Equilibra la presión osmótica de los solutos en el interior de la célula.
(Alberts, B. et. al., 2004) Sin embargo, se componen por macromoléculas diferentes
y presentan una organización distinta. Conectan células para formar tejidos y
controlan la forma de los órganos. En el caso de las células animales, la matriz
extracelular ayuda a definir las formas de las células, mas, la pared celular de las
vegetales es la que las define. Las células animales, no tienen una. (Lodish, H. et
al., 2006)

La pared celular vegetal se compone de microfibrillas de celulosa que es unen por


enlaces hidrógeno que se incrustan en una matriz de pectina y hemicelulosa.
También pueden presentar extensina, una glucoproteína. La lignina se asocia con
la celulosa y da protección a la célula. (Lodish, H. et al., 2006) Las estomas permiten
regular el intercambio de gases entre el interior y el exterior, algo que tampoco
presentan las células animales. (Alberts, B. et. al., 2004)

Las células vegetales se comunican a través de uniones especializadas que se


denominan plasmodesmos extendidos a través de la pared celular, conectan el
citosol (fracción de citoplasma rica en proteínas, sin organelas) de una célula con el
de la célula adyacente. (Lodish, H. et al., 2006)

Se observaron estructuras de oxalato de calcio, las drusas y los rafidios. Son


insolubles en agua, alcohol, hipoclorito de sodio o ácido acético y pueden ser
usados para propósitos de diagnóstico químico de la planta si las características
microscópicas no son suficientes. Las drusas vistas en los opuntias, son cristales
en grupos esféricos con componentes variables y frecuentes en plantas
dicotiledóneas. Se observaron rafidios, también, en el jitomate. Son una de las
subclases de los cristales aciculares. Están agrupados en haces y cada uno
presenta cristales individuales. Se observan en monocotiledóneas, pero también lo
presentan las dicotiledóneas.

La sílice puede estar presente en tejidos vegetales como incrustaciones o


impregnaciones de la pared celular, así como en forma de depósitos translúcidos
conocidos como cuerpos de sílice. Son principalmente amorfos a pesar de su
apariencia cristalina. No se tiene una razón precisa por la que la sílice se encuentre
en los vegetales, sin embargo, existen evidencias de que la transpiración en la
planta se reduce al haber deficiencia de este compuesto. Así como previenen que
los tejidos subyacentes se colapsen en sequía al servir como envoltura protectora.
(Sandoval, E., 2005)

El almidón sirve para casi todas las plantas como reserva de carbohidratos en
procesos metabólicos. Se dice que es un compuesto, pero, en realidad es una clase
de compuestos porque su disposición y peso molecular, así como su forma granular
varía con el origen. (Smith, O. & Cristol, S., 1972)

La estructura epidérmica de las gramíneas es única y en este caso se analizaron


las células largas que forman el grueso de la epidermis y tienen un eje longitudinal
paralelo al eje de la hoja, más largo del eje transverso. Pueden ser cuadradas,
rectangulares con extremos adelgazados, sus paredes pueden ser lisas o sinuosas.
(Sierra, J., 2005) Otra de las células observadas en el pasto, fue la célula de corcho.
Son aplanadas; con paredes delgadas y sin espacios intercelulares. Presentan
suberina, una sustancia que las hace impermeables al agua y gases siendo una
protección excelente contra pérdida de agua o daños mecánicos. (Salama, A., 2005)

En el caso de los tejidos animales, la muestra de epitelio bucal, se tomó de la


mucosa de revestimiento. Es de tipo no queratinizado y presenta una submucosa
definida. Las fibras colágenas no están organizadas en haces densos y presenta
fibras elásticas, lo que hace que la mucosa tenga la capacidad de estiramiento. En
la submucosa existe tejido adiposo o fibras musculares estiradas según la zona que
tapiza. (Gómez de Ferraris, M. & Campos, A., 2009)

Existen dos tipos de neuronas, en este caso no se podría decir si se trata de una
neurona aferente (transmiten mensajes de órganos sensoriales a médula espinal o
encéfalo) eferente (mensajes de la médula espinal o el encéfalo a músculo y
glándulas) o si incluso se puede tratar de interneuronas (transmiten mensajes de
una neurona a otra) El sistema nervioso contiene células gliales que mantienen a
las neuronas en su lugar proporcionando alimento y eliminando productos de
desecho así como evitando sustancias nocivas del torrente sanguíneo al encéfalo.
Estas células forman una vaina de mielina que las aísla y las protege. (Morris, C.,
2005)
El frotis sanguíneo también llamado extendido, es un método en el que se coloca la
gota de sangre y se extiende con un portaobjetos para lograr una delgada
monocapa celular, se fija y se colorea. Se utilizan mezclas especiales de colorantes
que tiñen células sanguíneas. Los eritrocitos son productos celulares anucleados
carentes de organelas típicas. Es un disco bicóncavo; son deformables, aunque
parezcan rígidos y poco elásticos. Con eosina se tiñen de manera uniforme y su
forma se mantiene por las proteínas (glucoforinas, proteínas banda 3) de la
membrana en asociación con el citoesqueleto. Los leucocitos presentan una división
por la presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma: los que lo tienen son
granulocitos y los que lo carecen son los agranulocitos. Ambos poseen pequeños
gránulos inespecíficos azurófilos que son los lisosomas. (Ross & Pawlina, 2008)

Tras haber analizado cada uno de tejidos, se puede comprender que cada célula,
cada tejido y cada orgáno presenta una microanatomía y es necesario conocerla
para tener la capacidad de correlacionar las estructuras con las funciones.

Bibliografía

Alberts, B. et. al. (2004). Introducción a la Biología Celular. España: Editorial Médica
Panamericana.

Campos-Bedolla, P. (2002). Biología 1, vol. 1. México: Editorial Limusa.

Gómez de Ferraris, M. & Campos, A. (2009) Histología, embriología e ingeniería


tisular bucodental. España: Editorial Médica Panamericana.

Lodish, H. et al. (2006). Biología Celular y Molecular. España: Editorial Médica


Panamericana.

Lowe, J. & Anderson, P. (2015) Histología Humana. España: Editorial Elsevier.

Morris, C. (2005) Introducción a la psicología. México: Pearson Educación.

Ross, M. & Pawlina, W. (2008) Histología. España: Editorial Médica Panamericana.


Salama, A. (2005). Notas de clase. Manual de farmacognosia. Análisis microscópico
y fitoquímico, y usos de plantas medicinales. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.

Sandoval, E. (2005). Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal. México:


Instituto de Biología UNAM.

Sierra, J. (2005) Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos


forrajeros. Colombia: Universidad de Antioquía.

Smith, O. & Cristol, S. (1972). Química Orgánica. España: Editorial Reverté.

Welsch, U. (2008). Histología. España: Editorial Médica Panamericana.

You might also like