You are on page 1of 256

Escuela Politécnica Superior de Linares

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Escuela Politécnica Superior de Linares

Trabajo Fin de Grado


______

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA


AÉREA DE M.T. (25 KV) Y C.T.
PARA ABASTECER ENERGÍA
ELÉCTRICA A UN COMPLEJO
HOTELERO

Alumno: Sergio Rodríguez Escobar

Tutor: D. Manuel Ortega Armenteros


Depto.: Ingeniería Eléctrica

Septiembre, 2016
UNIVERSIDAD DE JAÉN
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE


M.T. (25 KV) Y C.T. PARA ABASTECER
ENERGÍA ELÉCTRICA A UN COMPLEJO
HOTELERO.

ÍNDICE GENERAL

I
1. MEMORIA DESCRIPTIVA 3
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA AÉREA DE ALTA TENSIÓN 3
1.1.1 Finalidad del proyecto 3
1.1.2 Trascendencia 3
1.1.3 Precedentes 3
1.1.4 Normativa y referencias 3
1.1.5 Condiciones de diseño 5
1.1.6 Resultados obtenidos 5
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA SUBTERRÁNÉÁ DE MEDIA TENSIÓN 10
1.2.1 Trazado de la línea 10
1.2.2 Cable para líneas subterráneas 10
1.2.3 Zanjas 11
1.2.4 Tendido 12
1.2.5 Puesta a tierra de los cabes 13
1.2.6 Entronque aéreo subterráneo 13
1.2.7 Derivaciones 13
1.3 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 14
1.3.1 Finalidad 14
1.3.2 Titular del centro de transformación 14
1.3.3 Ubicación. 14
1.3.4 Características del centro de transformación. 15
1.3.5 Descripción de la instalación. 15
1.3.6 Puesta a Tierra. 21
1.3.7 Instalaciones Secundarias. 22
1.4 DESCRIPCIÓN DE LA PREVISIÓN DE CARGAS DEL COMPLEJO HOTELERO 23
Resumen de la previsión de cargas del complejo hotelero en Suministro
1.4.1 normal 23
1.4.2 Elección del centro de transformación en base a la previsión de cargas 23
2. ANEXO DE CÁLCULOS 28
Cálculos DE LA LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE 25 KV 28
2.1. Cálculos Eléctricos 28
2.1.1. Intensidad máxima admisible en el conductor 28
2.1.2. Caída de tensión 29
2.1.3. Potencia máxima a transportar 29
2.2. Características del Aislamiento 30
2.2.1. Tipos de cadenas 30
2.3. Características Del Conductor 32
2.4. Vano de regulación 33
2.5. Componente horizontal máxima 34
2.6. Ecuación de cambio de condiciones 35
2.7. Cálculo de flechas 36
2.8. Características de los apoyos 36
2.8.1. Descripción de los apoyos 36
2.8.2. Cálculo mecánico de los apoyos 37
2.8.3. Esfuerzos verticales que actúan sobre los apoyos 37
2.8.4. Esfuerzos producidos por la acción de los conductores sobre los apoyos 42
2.8.5. Cálculo de los esfuerzos que actúan sobre los apoyos 48

II
2.9. Cimentaciones de los apoyos 82
2.9.1. Cimentaciones monobloque 82
2.10. Tierras 83
2.11. Distancias de Seguridad 84
2.11.1. Distancia de los conductores al terreno 84
2.11.2. Distancia entre conductores 85
2.12. Cruzamiento 86
Cruzamiento nº 7 “Ríos, arroyos, embalses, ramblas” situado a 1228,15m del
2.12.1. origen 86
Cruzamiento nº 4 “Carreteras y caminos asfaltados” situado a 1253,85m del
2.12.2. origen 87
Cálculos DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 87
2.13. Intensidad De Alta Tensión. 87
2.14. Intensidad de Baja Tensión. 88
2.15. Cortocircuitos. 88
2.15.1. Observaciones. 88
2.15.2. Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito. 89
2.15.3. Cortocircuito en el lado de Alta Tensión. 89
2.15.4. Cortocircuito en el lado de Baja Tensión. 90
2.16. Dimensionado del Embarrado. 90
2.16.1. Comprobación por densidad de corriente. 90
2.16.2. Comprobación por solicitación electrodinámica. 90
2.16.3. Comprobación por solicitación térmica. Sobreintensidad térmica admisible. 91
2.17. Selección De Las Protecciones De Alta Y Baja Tensión. 91
2.18. Dimensionado de la ventilación del centro de transformación 92
2.19. Dimensionado del pozo cortafuegos 92
2.20. Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra 92
2.20.1. Investigación de las características del suelo. 92
Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y tiempo máximo
2.20.2. correspondiente de eliminación de defecto. 92
2.20.3. Diseño preliminar de la instalación de tierra. 93
2.20.4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierras. 94
2.20.5. Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación. 96
2.20.6. Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación. 96
2.20.7. Cálculo de las tensiones aplicadas. 97
2.20.8. Investigación de tensiones transferibles al exterior. 98
2.20.9. Corrección y ajuste del diseño inicial estableciendo el definitivo. 98
2.21. Previsión de cargas 98
Tabla de contenido
Cálculo de conductores de fase - tensiones reglamentarias 102
Cálculo de conductor de tierra 1 - tensiones reglamentarias 104
Cálculo de conductores de fase - tabla de tendido nº 1 106
Cálculo de conductores de fase - tabla de tendido nº 2 108
Cálculo de conductor de tierra 1 - tabla de tendido nº 1 112
Cálculo de conductor de tierra 1 - tabla de tendido nº 3 116
Cálculo de apoyos nº1 118
Cálculo de apoyos nº1 120

III
Cálculo de apoyos nº2 121
Elección de apoyos 122
Elección de apoyos 124
Elección de apoyos 126
Elección de apoyos 128
Elección de apoyos 130
Elección de apoyos 132
Elección de apoyos 134
Elección de apoyos 136
Elección de apoyos 138
Elección de apoyos 140
Cálculo de cadenas de aisladores 142
Cálculo de cimentaciones 143
Cálculos eléctricos 145
Apoyos y crucetas normalizadas Andel S. A. 146
Cálculo de eolovanos y gravivanos 147
Cálculo de eolovanos y gravivanos 149
3. PLANOS
3.1. Situación y conexión con el exterior 1 de 9
3.2. Perfil Normalizado Andel LAT 25 kV 2 de 9
3.3. Planta Línea LAT 25 kV 3 de 9
3.4. LAT 25 kV . Separata Vano nº10 4 de 9
3.5. Paso de aéreo a subterráneo 5 de 9
3.6. Centro de transformación 6 de 9
3.7. Excavación del centro de transformación 7 de 9
3.8. Distancias de la instalación del centro de transformación 8 de 9
3.9. Foso del centro de transformación 9 de 9
4. PLIEGO DE CONDICIONES 162
4.1. LÍNEA ELÉCTRICA DE ALTA TENSIÓN 162
4.1.1. Objeto 162
4.1.2. Inspecciones durante la ejecución 162
4.1.3. Trabajos no previstos 162
4.1.4. Replanteo de apoyos 163
4.1.5. Acceso a los apoyos 163
4.1.6. Excavaciones y explanaciones 164
4.1.7. Hormigón 166
4.1.8. Tomas de tierra 167
4.1.9. Ejecución del hormigonado 168
Puestas a tierra en apoyos metálicos que soportan aparatos de maniobra o
4.1.10. que están ubicados en zonas de pública concurrencia 170
4.1.11. Acopio, armado e izado de apoyos 170
4.1.12. Flechas 177
4.1.13. Engrapado de los conductores 183
4.1.14. Reclamación de propietario 183
4.2. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 184
4.2.1. Calidad de los materiales 184
4.2.2. Normas de ejecución de las instalaciones 188

IV
4.2.3. Pruebas reglamentarias 189
4.2.4. Certificados y documentación 191
4.2.5. Libro de órdenes 191
5. PRESUPUESTO Y MEDICIONES
01.01 LÍNEA AÉREA 25 KV 194
01.02 ENTROQUE/ PASO AÉREO SUBTERRÁNEO 199
1 LINEA SUBTERRÁNEA EN M.T. 200
2 CENTRO DE TRANSFORMACION 630 KVAS 201
RESUMEN DEL PRESUPUESTO 205
6. ANÁLISIS DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL 208
6.1. Objeto, Finalidad y Descripción de la Actividad 208
6.1.1. Objeto 208
6.1.2. Finalidad 208
6.1.3. Descripción de la actividad 208
6.2. Emplazamiento 209
6.3. Maquinaria, Equipos y Procesos 209
6.3.1. Replanteo 209
6.3.2. Accesos y evacuación 210
6.3.3. Hormigonado 211
6.3.4. Tendido, tense y regulado 212
6.4. Materiales Empleados 213
6.4.1. Apoyos 213
6.4.2. Cadenas 213
6.4.3. Conductores 213
6.4.4. Zanjas 214
6.5. Riesgos Ambientales y su Corrección 214
6.5.1. Ruidos y vibraciones 214
6.5.2. Emisiones a la atmósfera 217
6.5.3. Generación, almacenamiento y eliminación de residuos 218
6.5.4. Almacenamiento de productos 220
6.6. Medidas De Seguimiento y Control 222
6.6.1. Definiciones 223
6.7. Medidas Adoptadas 224
6.7.1. Antielectrocución 224
6.7.2. Anticolisión 225
6.8. Conclusión del Análisis 225
7. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 228
7.1. Objeto 228
7.2. Ámbito de Aplicación 228
7.3. Características Generales de la obra. 228
7.4. Normas de Seguridad y Salud Aplicables a la Obra 229
7.4.1. Plan de seguridad y salud en el trabajo 229
7.4.2. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas 229
7.4.3. Obligaciones de los trabajadores autónomos 230
Obligaciones del director facultativo de la obra (actuará en calidad de
coordinador en materia de Seguridad y de Salud durante la ejecución de la
7.4.4. obra) 231

V
7.4.5. Libro de incidencias 231
7.4.6. Paralización de los trabajos 232
7.4.7. Otras normativas de seguridad y salud aplicables a la obra 232
7.5. Riesgos Laborables 235
7.5.1. Evitables completamente 235
7.5.2. No evitables completamente 235
Propuesta de medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a
7.5.3. controlar y reducir los riesgos laborales en la obra 237
7.5.4. Trabajos con riesgos laborales especiales. 244
7.6. Instalaciones Provisionales y Asistencia Sanitaria. 244
7.7. Conclusión al Estudio Básico 245
8. REFERENCIAS 248
8.1. Bibliográficas 248
8.2. Web Consultadas 248

VI
1 Memoria DESCRIPTIVA ........................................................ 3
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA AÉREA DE ALTA TENSIÓN ................... 3

1.1.1 Finalidad del proyecto ....................................................................... 3

1.1.2 Trascendencia ................................................................................... 3

1.1.3 Precedentes ...................................................................................... 3

1.1.4 Normativa y referencias..................................................................... 3

1.1.5 Condiciones de diseño ...................................................................... 5

1.1.6 Resultados obtenidos ........................................................................ 5

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA SUBTERRÁNÉÁ DE MEDIA TENSIÓN 10

1.2.1 Trazado de la línea .......................................................................... 10

1.2.2 Cable para líneas subterráneas....................................................... 10

1.2.3 Zanjas ............................................................................................. 11

1.2.4 Tendido ........................................................................................... 12

1.2.5 Puesta a tierra de los cabes ............................................................ 13

1.2.6 Entronque aéreo subterráneo .......................................................... 13

1.2.7 Derivaciones ................................................................................... 13

1.3 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN .................... 14

1.3.1 Finalidad.......................................................................................... 14

1.3.2 Titular del centro de transformación ................................................ 14

1.3.3 Ubicación. ....................................................................................... 14

1.3.4 Características del centro de transformación. .................................. 15

1.3.5 Descripción de la instalación. .......................................................... 15

1.3.6 Puesta a Tierra. ............................................................................... 21

1.3.7 Instalaciones Secundarias. .............................................................. 22

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA PREVISIÓN DE CARGAS DEL COMPLEJO


HOTELERO 23

1.4.1 Resumen de la previsión de cargas del complejo hotelero en


Suministro normal ....................................................................................................... 23

1.4.2 Elección del centro de transformación en base a la previsión de


cargas 23

1
UNIVERSIDAD DE JAÉN
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE


M.T. (25 KV) Y C.T. PARA ABASTECER
ENERGÍA ELÉCTRICA A UN COMPLEJO
HOTELERO.

1. MEMORIA
DESCRIPTIVA

2
1 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA AÉREA DE ALTA TENSIÓN


1.1.1 Finalidad del proyecto
El alumno D. Sergio Rodríguez Escobar, persona física con D.N.I 26237406- H
con domicilio para todas las responsabilidades en Avenida de Andalucía, 38, 3º D
del municipio de Linares (Jaén), formula este proyecto que recibe el nombre de
“línea aérea de alta tensión de 25 KV para el abastecimiento de un complejo
hotelero”, con el fin de obtener autorización administrativa de la construcción de las
instalaciones que en él figuran, así como la aprobación de su ejecución.
Los apoyos que se emplean están calculados en base al catálogo del fabricante
Andel, en caso de instalar apoyos de otro fabricante se tendrán que recalcular los
tipos de montajes, debido a los esfuerzos que los nuevos apoyos soporten.

1.1.2 Trascendencia
La línea eléctrica de alta tensión de 25 KV se diseña para no sobrecargar las
líneas existentes en la zona y por tanto ofrecer mejor calidad en el servicio del
suministro eléctrico.

1.1.3 Precedentes
Debido a la saturación de las líneas eléctricas existentes la compañía
distribuidora ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA S.L. impone al cliente la
construcción de una nueva línea de media tensión de 25 KV para atender al
consumo que tendrá el “Hotel Sierra de Cazorla”. La línea se derivará de un
punto de entronque de una línea de doble circuito ya existente en la zona.

1.1.4 Normativa y referencias


1.1.4.1 Disposiciones y normativa aplicada al proyecto

 Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero


 Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo
 Reglamento para líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas
complementarias ITC-LAT 01 a 23.
 Real Decreto 3151/1968 de 28 de Noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.

3
 Real Decreto 3275/1982 de 12 de Noviembre, sobre Condiciones Técnicas y
Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de
Transformación, así como las Órdenes de 6 de julio de 1984, de 18 de octubre
de 1984 y de 27 de noviembre de 1987, por las que se aprueban y actualizan las
Instrucciones Técnicas Complementarias sobre dicho reglamento.

 Orden de 10 de Marzo de 2000, modificando ITC MIE RAT en Centrales


Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.

 Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades


de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de
Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.

 Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía


Eléctrica.

 Recomendaciones UNESA.

 Normas Tecnológicas de la Edificación NTE IER.


 Normalización Nacional. Normas UNE.

 Ley 10/1996, de 18 de marzo sobre Expropiación Forzosa y sanciones en


materia de instalaciones eléctricas y Reglamento para su aplicación, aprobado
por Decreto 2619/1966 de 20 de octubre.

 Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones


mínimas de seguridad y salud en las obras.

 Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en


materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
 Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.

 Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.

 Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas


Municipales.
1.1.4.2 Programas para el cálculo
Esta línea ha sido proyectada con apoyo del software Andelec 2016 (un
programa diseñado por Andel S.A. en colaboración con el Departamento de Ingeniería
Eléctrica de la Universidad de Jaén). El programa anteriormente mencionado ha sido el
apoyo a la redacción de este proyecto basándose en la vigente reglamentación (Real
Decreto 223/2008 de 15 de Febrero).

4
1.1.5 Condiciones de diseño
1.1.5.1 Datos de partida
El trabajo será una nueva línea aérea de 25 KV, simple circuito. El conductor
empleado será LA-30 (31,10 mm²). El tipo de montaje de los apoyos será tresbolillo.
Los organismos afectados por cruzamientos serán: Consejería de Medio
Ambiente y Obras Públicas, así como el Ayuntamiento del término municipal de Cazorla
(Jaén).
1.1.5.2 Particularidades de la corriente
La corriente será alterna trifásica con factor de potencia 0,8 a uno frecuencia de
50 Hz y tensión máxima de servicio de 25 kV.
1.1.5.3 Ubicación y emplazamiento
La obra que recoge este proyecto estará ubicada dentro del término municipal de
Cazorla, con inicio y final en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Jaén, como recoge el plano de situación que se adjunta al proyecto.

1.1.6 Resultados obtenidos


1.1.6.1 Línea

 Longitud de la línea aérea de 25KV: 2683,2 m

 Cota mínima del terreno: 634,0 m

 Cota máxima del terreno: 874,5 m

 Zona para el cálculo: B

 Número de apoyos en el trazado: 20

 Apoyo de menor cota obtenido: 874,5 m

 Apoyo de mayor cota obtenido: 646,8 m

 Superficie ocupada por los 20 apoyos de la instalación: 38,1 m²

 Número de vanos resultantes del proyecto: 19

o De regulación: 12

o De alineación: 3

 Derivaciones afectadas por el trazado: 0

 Separación entre conductores

5
o Mínima: 1,23 m

o Máxima: 1,85 m

1.1.6.2 Conductor de fase


La línea aérea de 25 KV se proyecta con conductor de Aluminio-Acero de 31,10 mm²
de sección total, cuya designación es LA-30, tiene un diámetro de 7,137 mm.
El conductor soporta una carga de rotura de 1023 daN, el peso característico es de
0,108 daN con un módulo de elasticidad de 8100 daN/mm², coeficiente de dilatación
(°C1) de 0,00001901, resistencia kilométrica (Ohm/km): 1,077. Por último cabe destacar
la composición del conductor que es 6+1.

1.1.6.3 Conductor de tierra


El conductor que se emplea en esta línea tendrá las siguientes características:
será del tipo 50, con sección de 50 mm2, diámetro 9 mm.
El conductor soporta una carga de rotura de 6300 daN, el peso característico es de
0,4 daN con un módulo de elasticidad de 18500 daN/mm², coeficiente de dilatación (°C1)
de 0,00001154, resistencia kilométrica (Ohm/km): 0,001. Por último mencionar la
composición del conductor que es 7+0.
1.1.6.4 Aislamiento de la línea

1.1.6.4.1 Descripción general


En los veinte apoyos que conforman la totalidad del trazado se instalarán
cadenas de aisladores de tipo vidrio, según lo contemplado en el proyecto.
1.1.6.4.2 Cadenas de aisladores
En función del tipo de apoyo se hará uso de distintos tipos de cadenas de
aisladores siendo la elección de las mismas la siguiente:
La cadena de aislamiento será de alineación para los apoyos en línea o cadenas
verticales y de amarre o cadenas horizontales para los apoyos de anclaje, ángulo o
principio y fin de línea.

Cadenas de suspensión

 Cadena de vidrio y suspensión simple para conductor LA-30 y 25 kV de tensión


 Código de la cadena: LA30-25kV-SUS-SIM-VID
 Número de elementos: 4 Unidades
 Tipología de los elementos: U40BS
 Longitud de la cadena: 547,000 mm

6
 Peso de la cadena: 7,438 daN
 Línea de fuga: 740 mm
 Carga de destrucción electromecánica: 2500 daN

Cadenas de suspensión de cruce

Este tipo de cadena solo se usará en apoyos de alineación-suspensión con


seguridad reforzada por cruzamiento de accidentes como se recoge en este proyecto
será: una carretera y un río.
Este tipo de cadena será de doble cadena de longitud 921,000 m, peso 20,874
daN, línea de fua de 740 mm, carga de destrucción electromecánica 2500 daN y varilla
preformada, compuesta por un número total de elementos de 8 unidades del tipo
U40BS.

1.1.6.5 Tipos de apoyos empleados


La totalidad de los apoyos serán metálicos y galvanizados en caliente, con fuste
en barras atornilladas y cabeza de un solo cuerpo atornillado, según el catálogo Andel
S.A. bajo especificación Endesa. Las cadenas de aisladores irán dispuestas como se
recoge en el apartado anterior dependiendo si el apoyo es de suspensión o amarre.
APOYOS CON CADENAS DE AISLADORES HORIZONTALES: 13
APOYOS CON CADENAS DE AISLADORES VERTICALES: 7
Las crucetas podrán ir en varios tipos de montaje pero con una separación
mínima de m, para que permita cumplir con las distancias mínimas de seguridad
establecidas en la ley de protección de avifauna, en cuanto a medidas de
antielectrocución.
Los datos relacionados con: esfuerzos, alturas, tipo de montaje, etc. quedan
regidos en el capítulo de cálculos del presente proyecto.
Los apoyos irán empotrados en el terreno, mediante macizos de hormigón único
o fraccionado, calculado para que las condiciones más desfavorables cumplan con el
reglamento vigente.
1.1.6.5.1 Cimentaciones
La cimentación de los apoyos de este proyecto, cuando utilicen macizo único,
han sido calculados siguiendo el método Sulzberger, mientras que los apoyos con
macizos de cimentación fraccionados han sido calculados arreglo al método de talud
natural.
Ambos métodos incluidos en el anexo de cálculos.

7
1.1.6.5.2 Tierras
Todas las estructuras metálicas de los apoyos, irán unidas directamente a tierra
mediante conductores de 50 mm2 de cobre y picas de 14 mm de diámetro con 2 m de
longitud.
Se considerarán todos los apoyos frecuentados, por ende, las tomas de tierra se
dispondrán en anillo cerrado con picas y enterrado alrededor del empotramiento del
apoyo, a un metro de distancia del macizo de la cimentación.
De esta forma también será ejecutada la instalación de toma de tierra en anillo
en aquellos apoyos que soporten elementos de maniobra de cualquier tipo.
La puesta a tierra se realiza de acuerdo al punto 7 de la ITC-LAT 07.
El cálculo de la puesta a tierra queda contemplado en el apartado de cálculos del
proyecto.
1.1.6.6 Distancias de seguridad

1.1.6.6.1 Conductores al terreno


La distancia de los conductores al terreno, según el punto 5.5 de la ITC-LAT 07
del Reglamento “los apoyos deben tener una altura suficiente para que los conductores
cuando se produzca su flecha máxima vertical, queden siempre por encima de cualquier
punto del terreno o superficies de agua no navegable, con un mínimo de 6 metros”.

1.1.6.6.2 Entre los conductores


Viene definida por la longitud del vano, y su flecha máxima vertical, para cada
caso se define, la separación de crucetas más adecuada, con un mínimo establecido
para el cumplimiento de las distancias establecidas en la ley de avifauna.
El Reglamento de líneas en su punto 5.4 de la ITC-LAT 07, obliga a que “los
conductores y sus accesorios en tensión y los apoyos, la distancia tiene que ser
suficiente para que no exista riesgo de cortocircuito entre fases ni a tierra. Teniendo
siempre presentes los efectos de oscilación de los conductores debidos a la acción del
viento y al desprendimiento de la nieve que se pueda acumular en la superficie de
estos”.

1.1.6.7 Protección de la avifauna


El proyecto se ha realizado con el fin de cumplir las medidas antielectrocución y
anticolisión de protección de la avifauna, según la actual reglamentación, atendiendo al
emplazamiento de la instalación se tiene:

8
Que la zona que abarca el proyecto, no está situada en zona de especial
protección para las aves o de especial conservación definidas en el artículo 2.1.d) de la
Ley 2/1989, de 18 de julio de espacios protegidos de Andalucía.
Igualmente no se describen áreas de conservación de rapaces que puedan
afectar al trazado del presente proyecto.
El trazado de la línea influye en un área de conservación de rapaces,
correspondiente al águila perdicera, cuyos límites definen la zona critica de nidificación y
hábitat de ésta rapaz.
Medidas antielectrocución
Para obtener la distancia mínima en apoyos con aisladores verticales,
desde la zona de posada a elementos con tensión de 0’75m, se adoptara la solución de
añadir a los aisladores una alargadera de 0’30m, que junto con la longitud de la cadena
de aisladores que es de 0’50 m, nos situara a una distancia total de 0’80m entre el
punto de posada y el conductor ó se podrá utilizar igualmente la utilización de cadenas
del tipo poliméricas de esta misma longitud, mínima de 0’75m.
Para obtener la distancia mínima en apoyos con aisladores horizontales
desde la zona de posada (cruceta) a elementos con tensión (conductor) de 1m, se
adoptara la solución de añadir a la cadena de aisladores una alargadera de 0’60m, que
junto con la longitud de la cadena de aisladores que es de 0’50m, nos situara a una
distancia total de 1’10m entre el punto de posada y el conductor o se podrá utilizar
igualmente la utilización de cadenas del tipo poliméricas de esta misma longitud, mínima
de 1m. Añadiendo solo para el tipo de apoyos de amarre y de apoyos con ángulo, una
cadena vertical, de las características anteriormente descritas, para soporte del puente
de empalme entre los tramos del conductor amarrados a dicho apoyo por las cadenas
horizontales, asegurándose de este modo la distancia mínima a mantener entre el
conductor superior y la zona de posada de la cruceta inferior del mismo lado de 1’5m,
que sumados a los 0’75m de la cadena vertical, supone una distancia total de 2’25m,
motivo por el cual se adoptado una separación mínima entre las crucetas en el mismo
lado de los apoyos de 2’40m.
Medidas anticolusión
No se precisan, al no afectar el trazado de la línea a ninguna zona de
especial protección para las aves.
Se precisan, al afectar el trazado de la línea a un área de conservación de
rapaces, anteriormente descrito, dotando a estos vanos afectados, de las
correspondientes medidas anticolisión, que en este caso corresponde a una baliza de
señalización compuesta por dos tiras en forma de aspa, de probada eficacia, que
quedaran situadas en el conductor superior (por estar carentes de hilo de tierra este tipo

9
de líneas) a partir del centro del vano a ambos lados equidistantemente a cada 5m en el
caso de tendidos de simple circuito y cada 10m alternadamente en los dos conductores
superiores en el caso de tendidos de doble circuito.

1.1.6.8 Cruzamientos
La L.A.A.T. proyectada en su recorrido afectara a distintos accidentes, cruzando
los siguientes accidentes pertenecientes a los Organismos Públicos que a continuación
también se mencionan.
Río Cazorla. Conserjería de Medio Ambiente.
Vía precuaria, Cañada Real Cordel de Nublas, Arroyo Frío a Santiago de la
Espada. Conserjería de Medio Ambiente.
Carretera A-6204, Villacarrillo- Cazorla (Autonómica). Conserjería de Obras
Públicas.

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA SUBTERRÁNÉÁ DE MEDIA TENSIÓN

1.2.1 Trazado de la línea


En el apoyo final de línea se hará la conversión de la instalación de aéreo a
subterráneo, con el fin de poder acometer de esta forma al centro de transformación.
Se realizara con conductor de 3x1x240 AL 18/30 kV.

1.2.2 Cable para líneas subterráneas


 Cable AT hasta 25 kV norma FECSA 25M194 de aislamiento seco, con sección
1x240 mm2 Al/1.
 Material de aluminio, designación: Cable RHV(DHV) 18/30 kV 1x240 mm2 AL/16
 Tensión nominal: 18/30 kV
 Cubierta exterior: PVC color rojo (Designación V)
 Marcas en cubierta: Fabricante, Sección y naturaleza del
conductor, sección de la pantalla y año de fabricación.
 Aislamiento pantalla y cubierta (tipo) R o D,H,V

 Pantalla metálica: Designación H hilos de Cu en hélice S=16 mm2


 Contraespira cinta de Cu e=0,1 m en hélice abierta
 Pantalla semiconductora: Cable triple extrusión semiconductora externa de fácil
pelado.
2
 Sección: 240 mm

 Diámetro de cuerda: 19.5 mm2

10
2
 Diámetro exterior: 41.5 mm
 Espesor aislamiento: 8 mm
 Intensidad admisible.: 410 A
 Peso aproximado: 2095 kg/km.

1.2.3 Zanjas
El trazado será lo más rectilíneo posible, teniendo en cuenta el radio mínimo de
curvatura que hay que dejar en la curva con arreglo a la sección de los conductores
que han de canalizarse.

El radio de curvatura de un cable o haz de cables ha de ser superior a 30 veces


su diámetro durante el tendido y a 15 veces su diámetro una vez instalado.

Las zanjas se ejecutarán verticales, 1,10 m como mínimo.

Una vez colocadas las protecciones que se describen en el apartado siguiente, el


tapado de la zanja se efectuará con tierra de la excavación, por capas sucesivas

11
1.2.4 Tendido
1.2.4.1 Tendido en zanja
El trazado de la zanja ha de ser el adecuado para evitar fuertes curvaturas o
torsiones del cable tanto en la instalación final como durante el tendido. El sistema
de tendido será el adecuado para evitar daños en los cables.
El suelo de la zanja que ha de recibir los cables, ha de ser liso y estar libre
de aristas vivas, cantos, piedras, etc. Sobre el fondo se dispondrá un lecho de
arena fina de 10 cm de espesor.

Para el tendido, se colocarán rodillos giratorios que puedan girar libremente, a


distancias de 3 a 6 m según sea el peso del cable, y en todas las curvas del recorrido.
La entrada del cable a la zanja se hará por una pendiente suave.

Durante el tendido hay que evitar las dobladuras debido a las irregularidades del
tiro. La dobladura excesiva puede provocar la deformación permanente del cable.
Los cables monofásicos se dispondrán en triángulo equilátero, formando un
circuito. De esta manera se evitarán desequilibrios en las fases. Los tres cables
monofásicos, se encintarán sólidamente, a intervalos de 1 o 2 m para mantener su
posición a lo largo del tendido, evitando así que puedan moverlos los esfuerzos
electrodinámicos generados por un cortocircuito, ya que estos tienden a separar los
conductores
1.2.4.2 Tendido en tubo

Se colocará un circuito por tubo, así se reducirá la reactancia.


Se protegerá convenientemente la boca del tubo para evitar daños a la cubierta
del cable durante el tendido y calzar el cable instalado para que no se apoye sobre el
borde del tubo. Antes de instalar los cables hay que limpiar el tubo para asegurar que
no hay cantos vivos ni aristas que puedan dañarlos y que los distintos tubos están
adecuadamente alineados.

12
1.2.5 Puesta a tierra de los cabes
Las pantallas de los cables en su totalidad deben de estar puestas a tierra
adecuadamente.
1.2.6 Entronque aéreo subterráneo
En la unión del cable subterráneo con la línea aérea, se tendrán en cuenta:

 Se instalarán sistemas de protección contra sobretensiones de origen atmosférico,


constituidos por pararrayos o autoválvulas.
 El cable subterráneo, en la subida a la red aérea irá protegido por un tubo de
acero galvanizado, que se empotrará en la cimentación del apoyo, sobresaliendo
por encima del nivel del terreno un mínimo de 2,5 metros. En el tubo se alojarán
las tres fases y su diámetro interior será 1,6 veces el diámetro de la terna con
un mínimo de 11 cm.

1.2.7 Derivaciones
No se admitirán derivaciones en T. Las derivaciones en este tipo de líneas se
realizarán desde las celdas de línea situadas en el centro de transformación

13
1.3 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

1.3.1 Finalidad

El objeto del presente proyecto es especificar las condiciones técnicas, de


ejecución y económicas de un centro de transformación 630 KVAS, con el fin de
proporcionar corriente eléctrica en baja tensión al complejo hotelero Sierra de Cazorla.

1.3.1.1 Reglamentación y disposiciones vigentes

 Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones


eléctricas de alta tensión, aprobada por Real Decreto 337/2014 de 9 de mayo de
2014.

 Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23.

 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias.

 Ley 24/2013 de 26 de diciembre de Regulación del Sector Eléctrico.

 Normas UNE/IEC y Recomendaciones UNESA que sean de aplicación.

 Normas particulares de Endesa Distribución (Compañía Sevillana de Electricidad -


C.S.E.).

 Especificación técnica de Grupo Endesa FND00300 “APARAMENTA


PREFABRICADA BAJO ENVOLVENTE METÁLICA DIELÉCTRICO SF6 PARA
CENTROS DE TRANSFORMACION HASTA 36 kV ".

 Ordenanzas municipales del ayuntamiento correspondiente.

 Condiciones impuestas por las entidades públicas afectadas.

1.3.2 Titular del centro de transformación

El centro de transformación será de abonado, perteneciendo este al gerente del


complejo hotelero Sierra de Cazorla.

1.3.3 Ubicación.

La construcción del centro de transformación que recoge este proyecto estará


ubicada, a 250 m del apoyo final de línea, dentro del término municipal de Cazorla,
concretamente en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas Jaén, la
ubicación del centro de transformación viene recogida en el plano de situación que se
adjunta al proyecto.

14
1.3.4 Características del centro de transformación.

El centro de transformación proyectado será de interior, para su aparellaje se hará


uso de celdas prefabricadas de envolvente metálica según establece la norma UNE-EN
62271-200.

El centro de transformación será acometido de forma subterránea, alimentado


mediante una red de Media Tensión y el suministro se hará a 25 Kv como tensión de
servicio, con frecuencia 50 Hz, la Compañía Eléctrica suministradora será Endesa
Distribución (Compañía Sevillana de Electricidad - C.S.E.).

Las características de las celdas SM6 36KV son las siguientes:

Las celdas de la serie SM6 de Schneider Electric:


Son modulares de aislamiento en aire equipadas de aparellaje fijo que utiliza el
hexafluoruro de azufre (SF6) como elemento de corte y extinción de arco.

.Los distintos compartimentos del centro de transformación serán los siguientes:

a) De aparellaje.
b) Del juego de barras.
c) De conexión de cables.
d) De mando.
e) De control.

1.3.5 Descripción de la instalación.


1.3.5.1 Obra Civil.

1.3.5.1.1 Local.
La caseta del centro de transformación será independiente y su diseño y finalidad
será exclusivo el de recoger el centro de transformación.

Dicha caseta será prefabricada en hormigón tipo EHM36-5T2D con una


puerta para acceso peatonal, de dimensiones 9.600 x 3.000 y altura vista 3.130 mm., las
características quedan contempladas más adelante.

El acceso al centro de transformación estará restringido al personal de la


Compañía Eléctrica suministradora y al personal de mantenimiento especialmente
autorizado. Se dispondrá de una puerta peatonal cuyo sistema de cierre permitirá el
acceso a ambos tipos de personal, teniendo en cuenta que el personal de Compañía
tendrá acceso al centro de transformación por medio de una llave especial.

1.3.5.1.2 Características del local

Será prefabricado de hormigón modelo EHM36 de Schneider Electric. Las características más
importantes de este tipo de local prefabricado son:

Fácil instalación: la unión entre los distintos materiales prefabricados, hacen que

15
se monte de forma rápida y cómoda. Para poder ubicarlo habrá que realizar una
excavación, en el fondo de la cual se pondrá un lecho de arena lavada y a nivel.

Material: Será hormigón armado. Con dosificación y el vibrado adecuado para


conseguir unas características óptimas de resistencia característica (superior a 250
Kg/cm² a los 28 días de su fabricación) y una perfecta impermeabilización.

Equipotencialidad: La propia armadura de mallazo electrosoldado, garantizará la


perfecta equipotencialidad de todo el prefabricado. Como indica en la RU 1303A, “las
puertas y rejillas de ventilación no estarán conectadas al sistema de equipotencial. Entre
la armadura equipotencial, embebida en el hormigón, y las puertas y rejillas existirá una
resistencia eléctrica superior a 10.000 ohmnios” (RU 1303A).
Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial será accesible
desde el exterior.

Impermeabilidad: Los techos estarán diseñados de tal forma que se impidan las
filtraciones y la acumulación de agua sobre éstos. Se hará uso de dobles juntas de
neopreno en las uniones entre paredes y entre techos para evitar humedades y
filtraciones. Para garantizar la estanqueidad del centro de transformación, se sellaran los
techos con masilla especial para hormigón.

Grados de protección: Serán según la UNE 20324/93 por tanto, la parte exterior
será de IP239, mientras que las rejillas de ventilación serán de IP339.

Bases: La solera estará formada por varias bases que se atornillarán entre sí.
Existirán partes debilitadas de hormigón que rompiéndose desde dentro se consiga unos
orificios para la acometida del centro de transformación (entrada en Alta Tensión y salida
en Baja Tensión).

Paredes: Las paredes serán prefabricadas de hormigón armado capaces de


soportar los esfuerzos verticales de su propio peso, así como el de los techos y
sobrecargas con una presión horizontal de 100Kg/m2. Las paredes irán unidas entre sí
por tornillos de esta forma se seguiría garantizando la equipotencialidad entre las placas.

Techos: Formados por piezas de hormigón, dichas piezas se diseñaran de tal


forma que soporten sobrecargas del orden de 100Kg/m².
Para facilitar el vertido del agua la cubierta tendrá una inclinación del 2%.
Los techos se atornillan entre sí y se sellan con masilla especial para garantizar
que sea estanco.

Suelos: Se hará con elementos planos de hormigón, en la parte frontal se


instalarán placas con poco peso para que se permita el acceso a personas a la parte
inferior del prefabricado, de tal forma que la operación de conexionado de los
conductores sea lo más fácil posible.
Estarán constituidos por elementos planos prefabricados de hormigón armado. En
la parte frontal se dispondrán unas placas de peso reducido que permitirán el acceso de
personas a la parte inferior del prefabricado a fin de facilitar las operaciones de conexión

16
de los cables.
Las partes del foso que no queden cubiertas por el celdas o cuadros eléctricos se
taparán con placas especiales para tal efecto.

Cuba de aceite: será de hormigón y estanca en su totalidad. La capacidad de la


cuba será 1.000 litros, diseñada para recoger todo el aceite en el interior sin necesidad de
derramar aceite por la base.
Se instalará en la parte posterior una bandeja metálica que hará de cortafuegos,
cubierta por grava. Por medio de un sistema con raíles metálicos que se ubican en la
cuba se podrá instalar más fácilmente el transformador en el interior de la caseta
prefabricada, esta instalación se hará por deslizamiento a nivel del suelo.

Malla de protección: esta malla es una reja metálica que impide el acceso de
forma directa a la zona donde se ubica el transformador. Esta malla podrá ser sustituida
por un tipo de tabique específico, este tabique será metálico.

Malla de separación interior: Al tratarse de un centro de transformación de


abonado, el abonado tendrá restringido el acceso a la zona de la Compañía
Suministradora de Energía, por tanto se instalará una malla de separación metálica con
puerta y cierre por llave.

Rejillas para la ventilación: Para edificios prefabricados EHM-36 las rejillas son
de chapa de acero galvanizado en caliente. Las rejillas irán pintadas con una capa de
epoxy poliéster. Tendrán un IP- 33. Las rejillas irán provistas de una tela metálica
(mosquitera) y estarán diseñadas de tal manera que ventilen de forma eficaz la totalidad
de la sala de transformadores.

Puertas de acceso: Construidas en chapa de acero galvanizado recubierta con


pintura epoxy. Esto las hace que sean más resistentes a la corrosión causada por los
agentes atmosféricos.
Estarán abisagradas para que se puedan abatir 180º hacia el exterior, y se
podrán mantener en la posición de 90º con un retenedor metálico. Todas permitirán una
luz de acceso de 1.250 mm x 2.400 mm (anchura x altura).

1.3.5.2 Instalación Eléctrica.

1.3.5.2.1 Red de Alimentación


La red de alimentación al centro de transformación será de tipo subterráneo a una
tensión de 25 kV y 50 Hz de frecuencia.
La potencia de cortocircuito máxima de la red de alimentación será de 500
MVA, según datos proporcionados por la Compañía suministradora.

1.3.5.2.2 Aparamenta de Alta Tensión.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CELDAS SM6 36KV

 Tensión asignada: 36 kV.


 Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra:
 a frecuencia industrial (50 Hz), 1 minuto: 70 kV ef.
 a impulso tipo rayo: 170 kV cresta.

17
 Intensidad asignada en funciones de línea: 400-630 A.
 Intensidad asignada en interrup. automat. 400-630 A.
 Intensidad asignada en ruptofusibles. 200 A.
 Intensidad nominal admisible durante un segundo: 1 6 kA ef.
 Valor de cresta de la intensidad nominal admisible: 40 kA cresta,
 es decir, 2.5 veces la intensidad nominal admisible de corta duración.

 Grado de protección de la envolvente: IP2XC / IK07.

 Puesta a tierra.

El conductor de puesta a tierra según UNE-EN 62271-200 estará instalado lo largo


de las celdas, y estará dimensionado para soportar la intensidad admisible de corta
duración.

 Embarrado.

Se sobredimensiona con la finalidad de soportar sin deformaciones permanentes


los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar. Lo anteriormente
mencionado se hace constancia de ello en el apartado de cálculos del presente proyecto.

CELDAS:

De Línea: Schneider Electric de interruptor-seccionador gama SM6, modelo IM,


de dimensiones: 750 mm. de anchura, 1.500 mm. de profundidad, 2.250 mm. de altura, y
conteniendo:

 Juego de barras tripolar de 400 A.

 -Interruptor-seccionador de corte en SF6 de 400 A, tensión de 36 kV y


16kA.

 Seccionador de puesta a tierra en SF6.

 Indicadores de presencia de tensión.

 Mando CIT manual.

 Embarrado de puesta a tierra.

 Bornes para conexión de cable.

Estas celdas estarán preparadas para una conexión de cable seco monofásico de
sección máxima de 240 mm2.

De Protección Con Interruptor-Fusibles Combinados: Schneider Electric de


protección con interruptor y fusibles combinados gama SM6-36, modelo QM, de
dimensiones: 750 mm. de anchura, 1.500 mm. de profundidad y 2.250 mm. de altura,
conteniendo:

 Juego de barras tripolar de 400 A.

 Interruptor-seccionador en SF6 de 400 A, tensión de 36 kV y 16 kA.,


equipado con bobina de apertura a emisión de tensión a 220 V 50 Hz.

18
 Mando CI1 manual.

 Tres cortacircuitos fusibles de alto poder de ruptura con baja disipación


térmica tipo MESA CF (DIN 43625), de 36kV, y calibre 40 A.

 Seccionador de puesta a tierra de doble brazo (aguas arriba y aguas abajo


de los fusibles).

 Con bobina de apertura.

 Señalización mecánica fusión fusible.

o Indicadores de presencia de tensión con lámparas.

o Preparada para conexión inferior de cable unipolar seco.

 Embarrado de puesta a tierra.

 Cajón de B.T. (450 mm).

 Relé autoalimentado a partir de 5A de fase para la protección indirecta de


sobrecarga y homopolar modelo PRQ de Schneider Electric, asociado a la
celda de protección. Se asociará a tres toroidales, que provocará la
apertura del interruptor cuando se detecte una sobrecarga o una corriente
homopolar superior o igual al umbral de sensibilidad preseleccionado y
después de la temporización definida.

De Medida: Schneider Electric de medida de tensión e intensidad con entrada y


salida inferior por cable gama SM6, modelo GBC2C, de dimensiones: 750 mm de
anchura, 1.518 mm. de profundidad, 2.250 mm. de altura, y conteniendo:

 Juegos de barras tripolar de 400 A y 16 kA.

 Entrada y salida por cable seco

 Transformadores de intensidad de relación 2.5-5/ 5 a cl.10va cl. 0.5s, ith=


200 in, gama extendida al 150% y aislamiento 36 kv.

 Transformadores de tensión unipolares, de relación 27500:V3/110:V3


25VA CL. 0.5, potencia a contratar de 50 kW, Ft= 1,9 y aislamiento 36 kV.

TRANSFORMADOR:

Máquina trifásica reductora de tensión, referencia TRFAC630-36, siendo


la tensión entre fases a la entrada de 25 kV y la tensión a la salida en vacío de 420V
entre fases y 242V entre fases y neutro.
Tensiones según:
- UNE 21301
- UNE 21428

El transformador a instalar tendrá el neutro accesible en baja tensión y

19
refrigeración natural (ONAN), marca Schneider Electric, en baño de aceite mineral.

La tecnología empleada será la de llenado integral a fin de conseguir una


mínima degradación del aceite por oxidación y absorción de humedad, así como unas
dimensiones reducidas de la máquina y un mantenimiento mínimo.

Sus características mecánicas y eléctricas se ajustarán a la Norma UNE 21428 y


al Reglamento Europeo (UE) 548/2014 de ecodiseño de transformadores, siendo las
siguientes:

 Potencia nominal: 630 kVA.


 Tensión nominal primaria: 25.000 V.
 Regulación en el primario: +/-2,5%, +/-5%.
 Tensión nominal secundaria en vacío: 420 V.
 Tensión de cortocircuito: 4,5 %.
 Grupo de conexión: Dyn11.
 Nivel de aislamiento:
 Tensión de ensayo a onda de choque 1,2/50 s 170 kV.
 Tensión de ensayo a 50 Hz, 1 min, 70 kV.

Conexión en Alta Tensión: se hará por medio de un juego de puentes III de


cables AT unipolares de aislamiento seco RHZ1, aislamiento 18/30 kV, de 150 mm2 en Al
con sus correspondientes elementos de conexión.

Conexión en Baja Tensión: el conexionado se llevará a cabo haciendo uso de


un juego de puentes III de cables BT unipolares de aislamiento seco tipo RV, aislamiento
0.6/1 kV, de 3x240 mm2 Al para las fases y de 2x240 mm2 Al para el neutro.

Protección térmica: la protección térmica de este transformador se hará por


medio de un relé DMCR para detección de gas, presión y temperatura del transformador,
con sus conexiones a la alimentación y al elemento disparador de la protección
correspondiente, debidamente protegidas contra sobreintensidades, instalados.

1.3.5.2.3 Material de Alta Tensión.

EMBARRADO GENERAL CELDAS SM6 36 KV: se instalará con tres barras de cobre
en paralelo, aisladas.

PIEZAS DE CONEXIÓN CELDAS SM6 36 KV: La conexión del embarrado se hará


con bornes superiores del interruptor- seccionador, ayudado por los repartidores de
campocon tornillos de cabeza tipo allen de M8, teniendo que aplicar un par de apriete de
5 mdaN.

1.3.5.3 Medida de la Energía Eléctrica.

La medida de energía se realizará mediante un cuadro de contadores conectado

20
al secundario de los transformadores de intensidad y de tensión de la celda de medida.

El cuadro de contadores estará formado por un armario de doble


aislamiento de HIMEL modelo SE-1000AT de dimensiones 540 mm de alto x 720 mm de
largo y 230 mm de fondo, equipado de los siguientes elementos:

 Contador electrónico de energía eléctrica clase 0.5 con medida

 Activa: bidireccional.

 Reactiva: dos cuadrantes.

 Registrador local de medidas con capacidad de lectura directa de la memoria del


contado. Registro de curvas de carga horaria y cuartohoraria.

 Modem para comunicación remota.

 Regleta de comprobación homologada.

 Elementos de conexión.

 Equipos de protección necesarios.

1.3.6 Puesta a Tierra.

1.3.6.1 De Protección.
Se conectarán a tierra los elementos metálicos de la instalación que no estén en
tensión normalmente, pero que puedan estarlo a causa de averías o causas externas.
Las celdas dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará,
constituyendo el colector de tierras de protección.
1.3.6.2 De servicio
Se conectarán a tierra el neutro del transformador y los circuitos de baja tensión
de los transformadores del equipo de medida, según se indica en el apartado de cálculos
de este proyecto.

1.3.6.3 Tierras interiores.

Las tierras interiores del centro de transformación tendrán la misión de poner en


continuidad eléctrica todos los elementos que deban estar conectados a tierra con sus
correspondientes tierras exteriores.
La tierra interior de protección se realizará con cable de 50 mm2 de cobre desnudo
formando un anillo. Este cable conectará a tierra los elementos indicados en el apartado
anterior e irá sujeto a las paredes mediante bridas de sujección y conexión, conectando el
anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de protección IP54.
Las cajas de seccionamiento de la tierra de servicio y protección estarán
separadas por una distancia mínima de 1m.

21
1.3.7 Instalaciones Secundarias.

1.3.7.1 Alumbrado.
En el interior del centro de transformación se instalará un mínimo de dos puntos
de luz capaces de proporcionar un nivel de iluminación suficiente para la comprobación y
maniobra de los elementos del mismo. El nivel medio será como mínimo de 150 lux .
Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y dispuestos
de tal forma que se mantenga la máxima uniformidad posible en la iluminación. Además,
se deberá poder efectuar la sustitución de lámparas sin peligro de contacto con otros
elementos en tensión.
Se dispondrá también un punto de luz de emergencia de carácter
autónomo que señalizará los accesos al centro de transformación.
1.3.7.2 Baterías de Condensadores.
En este centro de transformación no se instalarán baterías de condensadores.

1.3.7.3 Protección contra Incendios.


De acuerdo con la instrucción MIERAT 14, se dispondrá como mínimo de un
extintor de eficacia equivalente 89 B.

1.3.7.4 Ventilación.
La ventilación del centro de transformación se realizará mediante las rejas de
entrada y salida de aire dispuestas para tal efecto.

Estas rejas se construirán de modo que impidan el paso de pequeños animales, la


entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si se
introdujeran elementos métalicos por las mismas.

1.3.7.5 Medidas de Seguridad.


Las celdas tipo SM6 dispondrán de una serie de enclavamientos funcionales que
responden a los definidos por la Norma UNE-EN 62271-200, y que serán los siguientes:

 Sólo será posible cerrar el interruptor con el seccionador de tierra abierto y


con el panel de acceso cerrado.

 El cierre del seccionador de puesta a tierra sólo será posible con el


interruptor abierto.

 La apertura del panel de acceso al compartimento de cables sólo será


posible con el seccionador de puesta a tierra cerrado.

 Con el panel delantero retirado, será posible abrir el seccionador de puesta


a tierra para realizar el ensayo de cables, pero no será posible cerrar el
interruptor.

 Además de los enclavamientos funcionales ya definidos, algunas de las


distintas funciones se enclavarán entre ellas mediante cerraduras según se
indica en anteriores apartados.

22
1.4 DESCRIPCIÓN DE LA PREVISIÓN DE CARGAS DEL COMPLEJO HOTELERO
1.4.1 Resumen de la previsión de cargas del complejo hotelero en Suministro
normal
PLANTA COEF. SIMULTANEIDAD POT. PLANTA ( W ) POTENCIA ( W )

GARAJE 1 24376,20 24376,20

GARAJE, SERVICIOS 0,9 69804,60 62824,15

BAR / COCINA 0,65 125703,63 81707,36

RECEPCIÓN / COMEDOR 0,7 75095,39 52566,77

HABITACIONES 101 - 150 0,5 110099,64 55049,82

HABITACIONES 201 - 250 0,5 110099,64 55049,82

HABITACIONES 301 - 350 0,5 110099,64 55049,82

HABITACIONES DUPLEX 0,5 104204,67 52102,33

TOTAL 438726,57

1.4.2 Elección del centro de transformación en base a la previsión de cargas

A la vista de la tabla resumen anteriormente expuesta la potencia activa total que


demanda el complejo hotelero es 438,73 KW.
Esta potencia activa equivale en potencia aparente a 548,4 KVA, por ello se
proyecta un centro de transformación con un transformador de 630 KVA, quedando de
esta forma 81,59 KVA para ampliaciones futuras, así como el centro de transformación
está calculado para la posible instalación de un segundo transformador para futuras
ampliaciones.

El Graduado en Ingeniería Industrial Eléctrica


Colegiado Nº

Fdo. Sergio Rodríguez Escobar. 26237406 H

23
2. ANEXO DE CÁLCULOS ...........................................................................28
Cálculos DE LA LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE 25 KV .......................................28

2.1. Cálculos Eléctricos ...............................................................................28

2.1.1. Intensidad máxima admisible en el conductor ..................................28

2.1.2. Caída de tensión ..............................................................................29

2.1.3. Potencia máxima a transportar.........................................................29

2.2. Características del Aislamiento .............................................................30

2.2.1. Tipos de cadenas .............................................................................30

2.3. Características Del Conductor ..............................................................32

2.4. Vano de regulación ...............................................................................33

2.5. Componente horizontal máxima ...........................................................34

2.6. Ecuación de cambio de condiciones .....................................................35

2.7. Cálculo de flechas ................................................................................36

2.8. Características de los apoyos ...............................................................36

2.8.1. Descripción de los apoyos ...............................................................36

2.8.2. Cálculo mecánico de los apoyos ......................................................37

2.8.3. Esfuerzos verticales que actúan sobre los apoyos ...........................37

2.8.4. Esfuerzos producidos por la acción de los conductores sobre los


apoyos 42

2.8.5. Cálculo de los esfuerzos que actúan sobre los apoyos ....................48

2.9. Cimentaciones de los apoyos ...............................................................82

2.9.1. Cimentaciones monobloque .............................................................82

2.10. Tierras ..................................................................................................83

2.11. Distancias de Seguridad .......................................................................84

2.11.1. Distancia de los conductores al terreno............................................84

2.11.2. Distancia entre conductores .............................................................85

2.12. Cruzamiento .........................................................................................86

2.12.1. Cruzamiento nº 7 “Ríos, arroyos, embalses, ramblas” situado a


1228,15m del origen.....................................................................................................86

24
2.12.2. Cruzamiento nº 4 “Carreteras y caminos asfaltados” situado a
1253,85m del origen.....................................................................................................87

Cálculos DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN ...............................................87

2.13. Intensidad De Alta Tensión. ..................................................................87

2.14. Intensidad de Baja Tensión. .................................................................88

2.15. Cortocircuitos........................................................................................88

2.15.1. Observaciones. ................................................................................88

2.15.2. Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito. ......................................89

2.15.3. Cortocircuito en el lado de Alta Tensión. ..........................................89

2.15.4. Cortocircuito en el lado de Baja Tensión. .........................................90

2.16. Dimensionado del Embarrado. .............................................................90

2.16.1. Comprobación por densidad de corriente. ........................................90

2.16.2. Comprobación por solicitación electrodinámica. ...............................90

2.16.3. Comprobación por solicitación térmica. Sobreintensidad térmica


admisible. 91

2.17. Selección De Las Protecciones De Alta Y Baja Tensión. ......................91

2.18. Dimensionado de la ventilación del centro de transformación...............92

2.19. Dimensionado del pozo cortafuegos .....................................................92

2.20. Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra .....................................92

2.20.1. Investigación de las características del suelo. ..................................92

2.20.2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y tiempo


máximo correspondiente de eliminación de defecto. ....................................................92

2.20.3. Diseño preliminar de la instalación de tierra. ....................................93

2.20.4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierras. ...............................94

2.20.5. Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación. ..................96

2.20.6. Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación. ...................96

2.20.7. Cálculo de las tensiones aplicadas. .................................................97

2.20.8. Investigación de tensiones transferibles al exterior. .........................98

2.20.9. Corrección y ajuste del diseño inicial estableciendo el definitivo. .....98

2.21. Previsión de cargas ..............................................................................98

25
UNIVERSIDAD DE JAÉN
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE M.T.


(25 KV) Y C.T. PARA ABASTECER ENERGÍA
ELÉCTRICA A UN COMPLEJO HOTELERO.

2. ANEXO DE CÁLCULOS

26
27
2. ANEXO DE CÁLCULOS

CÁLCULOS DE LA LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE 25 KV


2.1. Cálculos Eléctricos
La reactancia kilométrica de la línea viene dada por la siguiente ecuación.
X K   LK  2 fLK

(A.C 1)

En donde:

XK: Reactancia kilométrica de la línea en Ω/km.


: Pulsación de la corriente eléctrica.
LK: Coeficiente de autoinducción por kilómetro de línea en H/km.
f: Frecuencia de la red en Hz.
Para calcular el coeficiente de autoinducción por kilómetro de la línea
utilizamos la expresión.
1 𝜇 𝐷𝑀𝐺
𝐿𝐾 = ∗ + 4,605 ∗ 𝑙𝑜𝑔10 ∗ 10−4
𝑛𝐶𝑖𝑟 2 ∗ 𝑛 𝑟𝑒𝑞
(A.C.2)

En donde:

LK: Coeficiente de autoinducción por kilómetro de línea en H/km.


ncir: Número de circuitos de la línea.
: Permeabilidad magnética del conductor. Que para el cobre, aluminio, aluminio-acero
tiene un valor de 1.
n: Número de conductores por fase.
D: Separación media geométrica en milímetros.
req: Radio equivalente del conductor en milímetros.

2.1.1. Intensidad máxima admisible en el conductor


De acuerdo con el punto 4.2.1 de la ITC-LAT 07, para el conductor
utilizado en la presente línea eléctrica de sección 31,10 mm2 la densidad máxima de
corriente permitida es de 4,428 A/mm2. Por tanto la intensidad máxima admitida por el
conductor se obtendrá mediante la ecuación.
𝐼𝑀á𝑥. = 𝛿 ∗ 𝑆
(A.C.3)

28
En donde:

iMáx.: Intensidad máxima soportada por el conductor por límite térmico en amperios.
: Densidad máxima de corriente en A/mm2.

S: Sección del conductor en milímetros.


2.1.2. Caída de tensión
La caída de tensión por resistencia y reactancia de la línea, despreciando
la capacidad viene dada por:

V = I  RK cos   + X K cos   L


(A.C.4)

En donde:

V.: Caída de tensión en voltios.


I: Intensidad de la línea en A.
RK: Resistencia kilométrica de la línea en Ω/km.
XK: Reactancia kilométrica de la línea en Ω/km.
: Factor de potencia.
L: Longitud de la línea en km.

2.1.3. Potencia máxima a transportar


Potencia máxima por intensidad máxima admisible en el conductor
Para calcular la potencia que máxima que se puede transportar por la línea
por intensidad se utilizará el valor de intensidad máxima obtenido según el apartado
2.1.1, ecuación (A.C.3) del presente anexo, por tanto para calcular la potencia aparente
se utilizará la expresión:
𝑆𝑀á𝑥 = 3 ∗ 𝐼𝑀á𝑥 ∗ 𝑉
(A.C.5)

En donde:

SMáx.: Potencia aparente máxima por límite térmico en kVA.


IMáx.: Intensidad máxima soportada por el conductor por límite térmico en amperios.
V: Tensión eléctrica de la línea en kV.
Y para la potencia aparente:
𝑃𝑀á𝑥 = 3 ∗ 𝐼𝑀á𝑥 ∗ 𝑉 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑
(A.C.6)

29
En donde:

PMáx.: Potencia activa máxima por límite térmico en kW.


IMáx.: Intensidad máxima soportada por el conductor por límite térmico en amperios.
V: Tensión eléctrica de la línea en kV.
Potencia máxima a transportar por caída de tensión
Para comprobar la potencia que se puede transportar con la longitud de la
línea con una determinada caída de tensión. Para ello utilizaremos el momento eléctrico,
que nos ofrece la siguiente ecuación.
𝑈 2 ∗ 𝑢%
𝑃𝑀𝑎𝑥 =
𝑅𝐾 + 𝑋𝑘 ∗ 𝑡𝑔 𝜑 ∗ 𝐿𝐿í𝑛𝑒𝑎 ∗ 100
(A.C.7)

En donde:

PMáx.: Potencia activa máxima por caída de tensión en kW.


U: Tensión eléctrica de la línea en kV.
u: Caída de tensión porcentual en %.
RK: Resistencia kilométrica de la línea en Ω/km.
XK: Reactancia kilométrica de la línea en Ω/km.
: Factor de potencia.

LLinea: Longitud de la línea en km.

2.2. Características del Aislamiento

2.2.1. Tipos de cadenas


Cadenas de suspensión
Las características y especificaciones son en función del tipo de cadena:
Tipo de cadena: Cadena de vidrio y suspensión simple para
conductor LA-30 y 25 kV de tensión
Código de la cadena: LA30-25kV-SUS-SIM-VID
Nº de elementos: 4 Uds
Tipo de elementos: U40BS
Longitud: 547,000 mm
Peso: 7,438 daN
Línea de fuga: 740,000 mm

30
Carga de destrucción electromecánica: 2500,000 daN

Cadenas de suspensión de cruce


Este tipo de cadena solo se usará en apoyos de alineación con seguridad
reforzada por cruzamiento de accidentes que así lo precisen, como: carreteras, ríos,
ramblas, ferrocarril, casas, naves, invernaderos, etc.
Doble cadena y varilla preformada, cada cadena estará compuesta por:
Nº de elementos: 8 Uds
Tipo de elementos: U40BS
Longitud: 921,000 m
Peso: 20,874 daN
Línea de fuga: 740,000 mm
Carga de destrucción electromecánica: 2500,000 daN
Cadenas de anclaje-amarre
Doble cadena, cada cadena estará compuesta por:
Tipo de cadena: Cadena de vidrio y anclaje simple para conductor
LA-30 y 25 kV de tensión
Código de la cadena: LA30-25kV-ANC-SIM-VID
Nº de elementos: 4 Uds
Tipo de elementos: U40BS
Longitud: 631,000 mm
Peso: 7,673 daN
Línea de fuga: 740,000 mm
Carga de destrucción electromecánica: 4000,000 daN
Cadenas de anclaje-amarre de cruce
Doble cadena, cada cadena estará compuesta por:
Tipo de cadena: Cadena de vidrio y anclaje doble para conductor
LA-30 y 25 kV de tensión
Código de la cadena: LA30-25kV-ANC-DOB-VID
Nº de elementos: 8 Uds
Tipo de elementos: U40BS
Longitud: 1005,000 mm
Peso: 21,109 daN
Línea de fuga: 740,000 mm
Carga de destrucción electromecánica: 4000,000 daN

31
2.3. Características Del Conductor
Descripción
Se proyecta la línea con cable de Aluminio-Acero de 31,10 mm² de sección total,
con las características que a continuación se citan.
Conductor LA-30 (31,10 mm²):
- Designación: LA-30
- Sección (mm²): 31,10
- Diámetro (mm): 7,137
- Carga de rotura (daN): 1023
- Peso (daN/m): 0,108
- Módulo de elasticidad (daN/mm²): 8100
- Coeficiente de dilatación (°C-1): 0,00001901
- Resistencia kilométrica (Ohm/km): 1,077
- Composición: 6+1
Cálculo mecánico de los conductores
El trazado de la línea esta comprendido entre las cotas 874,5 m. y 634,0 m. por lo
que según el vigente Reglamento esta línea se encuentra en ZONA B.
Constante de catenaria para el trazado de la línea
La constante de catenaria viene definida por la siguiente expresión:
T
C
p

(A.C.8)

En donde:

C: Constante de la catenaria en m.

T: Tensión mecánica en daN.


p: Peso del conductor en daN/m.
Para el trazado de la línea se deberá utilizar la curva catenaria que
produzca las flechas verticales máximas, dichas flechas máximas se producirán en cada
zona en las hipótesis que muestra la siguiente tabla:
Zona Hipótesis

A - Temperatura considerada con el peso propio del conductor

- Temperatura considerada con el peso propio del conductor


B
- 0° más la sobrecarga de hielo

32
- Temperatura considerada con el peso propio del conductor
C
- 0° más la sobrecarga de hielo

La constante menor y más vertical determinará la constante con la que se


dibujara la línea eléctrica. Estas dos constantes son.
𝑇𝑇𝑒𝑚𝑝 .
𝑐𝑇𝑒𝑚𝑝 . =
𝑝𝐶𝑜𝑛𝑑
(A.C.9)
𝑇0+𝐻
𝑐0+𝐻 =
𝑆𝐻
(A.C.10)

En donde:

C: Constante de la catenaria en m.
TTemp: Tensión mecánica en las condiciones de temperatura máxima fijada para el
conductor en daN.

p: Peso del conductor sin sobrecarga en daN/m.


T: Tensión mecánica en las condiciones de 0° y la sobrecarga de hielo en daN.
SH : Peso del conductor mas el manguito de hielo considerado en las zonas B y C en
daN/m.
Se escogerá la menor constante de las hipótesis anteriores, que por otra
parte será la que produzca una curva más vertical, o más cerrada, que origina unas
flechas máximas mayores y tensiones menores. Esta constante es aproximada y
posteriormente se calculará la constante real en cada alineación o vano de regulación
existentes en la línea. Este valor de la constante de catenaria real en cada alineación
figura en la tabla del anexo de cálculos.

2.4. Vano de regulación


Los tramos de línea que se encuentran entre apoyos con de amarre y anclaje, de
alineación ao ángulo y final/principio de línea, que proporcionan puntos fuertes a la línea,
tramos entre los cuales se encuentran colocados apoyos de alineación-suspensión o
ángulo-suspensión, que deben tener las cadenas perfectamente verticales, se deben
igualar las componentes horizontales de la tensión en cada uno de los vanos para que
estas cadenas no sufran desviación alguna. Si varían las condiciones de equilibrio
aparecen diferencias entre las componentes horizontales de la tensión en los distintos
vanos, situación que queda en la realidad compensada por la desviación de las cadenas,
que en estas condiciones dejan de estar perfectamente en equilibrio. Por tanto como se
puede demostrar las condiciones de equilibrio al modificarse hacen que las componentes

33
horizontales de los vanos que componen la alineación varíen en la misma magnitud, del
mismo modo que lo harían las componentes horizontales de un vano con una longitud
ficticia denominado vano de regulación. El cálculo de este vano de regulación se realiza
para cada una de las alineaciones de las que está compuesta la línea eléctrica, para este
cálculo utilizamos la siguiente ecuación.
3
𝑛 𝑏𝑖
𝑖=1 2 𝑛 3
𝑎𝑖 𝑖=1 𝑎𝑖
𝑎𝑟 = 2 ∗ 2
𝑛 𝑏𝑖 𝑛 𝑏𝑖
𝑖=1 𝑎 𝑖=1 𝑎
𝑖 𝑖

(A.C.11)

En donde:

ar : Longitud del vano de regulación en m.


bi: Longitud real de cada uno de los vanos que componen el vano de regulación en m.
ai: Longitud proyectada de cada uno de los vanos que componen el vano de regulación
en m.
2.5. Componente horizontal máxima
Cuando se ha realizado el trazado de la línea utilizando la constante de catenaria
de flechas máximas para trazado elegida, se calcularan las componentes horizontales
máximas para cada una de las alineaciones de que consta la línea. Para ello utilizaremos
la siguiente ecuación.

2
𝑝∗ ℎ 𝑝∗ ℎ 𝑏 2 ∗ 𝑝2
𝑇𝐴 − 2 + 𝑇𝐴 − 2 − 2
𝑇0 =
𝑏
2∗𝑎

(A.C.12)

En donde:

T0: Componente horizontal máxima en daN.

TA: Tensión en el punto mas elevado de fijación del conductor, correspondiente a la


carga de rotura del conductor dividida por un coeficiente de seguridad de la línea en
daN.

a: Longitud proyectada del vano en m.


b: Longitud real del vano en m.
h: Desnivel del vano en m.
pZ: Sobrecarga correspondiente a la zona de cálculo en daN/m.
Esta ecuación se aplicará a cada uno de los vanos que componen cada
alineación, escogiendo en cada una de las alineaciones el valor más pequeño de la

34
componente horizontal de la tensión, ya que esta componente horizontal de valor menor
dará lugar a tensiones menores y por tanto a flechas verticales mayores.

2.6. Ecuación de cambio de condiciones


Para el cálculo de las tensiones en la línea eléctrica se utilizará la ecuación de
cambio de condiciones, dicha ecuación es la siguiente.
𝑎 𝑎3 𝑝2 𝑝02
𝛿 ∗ 𝑎 ∗ 𝑡 − 𝑡0 + ∗ 𝑇 − 𝑇0 = ∗ 2− 2
𝑆∗𝐸 24 𝑇 𝑇0
(A.C.13)

En donde:

: Coeficiente de dilatación lineal en °C-1.


a: Longitud proyectada del vano en m.
t: Temperatura en las condiciones finales de cálculo de la tensión en °C.

t0: Temperatura de correspondiente a la zona de cálculo en °C.


S: Sección del conductor en mm2.
E: Módulo de elasticidad en daN/mm2.

T: Componente horizontal en las condiciones finales de cálculo en daN.


T0: Componente horizontal máxima en cada alineación en daN.
p: Peso del conductor en las condiciones finales de cálculo en daN/m.

p0: Sobrecarga correspondiente a la sobrecarga correspondiente a la zona de cálculo en


daN/m.
Operando con la ecuación de cambio de condiciones se puede obtener otra
ecuación que permita el cálculo de la tensión buscada, como resultado se obtiene la
siguiente ecuación.
𝑇2 ∗ 𝑇 + 𝐴 = 𝐵
(A.C.14)

Ecuación en la que los coeficientes A y B se pueden obtener fácilmente de la


ecuación de cambio de condiciones aplicándose las siguientes ecuaciones.
𝑎2 ∗ 𝑝02
𝐴 = 𝛿 ∗ 𝑡 − 𝑡0 ∗ 𝑆 ∗ 𝐸 − 𝑇0 + ∗𝑆∗𝐸
24 ∗ 𝑇02
(A.C.15)

𝑎2 ∗ 𝑝2
𝐵= ∗𝑆∗𝐸
24
(A.C.16)

35
Resolviendo la ecuación de tercer grado se obtienen tres soluciones, dos
imaginarias conjugadas y una tercera real que corresponderá al valor de la tensión en las
condiciones de cálculo buscadas.

2.7. Cálculo de flechas


Para el cálculo de flechas se utiliza la longitud real del vano, la ecuación que
permite el cálculo de la flecha se obtiene a partir del desarrollo en serie por la fórmula de
Mac Laurin de la función.
𝑥
𝑦 = 𝑐 ∗ 𝑐ℎ
𝑐
(A.C.17)

En donde:

X: Longitud en m.
C: Constante de la catenaria.
Desarrollando esta ecuación por Mac Laurin hasta el tercer término se obtiene la
expresión a utilizar para el cálculo de flechas en las hipótesis de cálculo requeridas y
cuya forma es.
𝑎∗𝑏∗𝑝 𝑎2 ∗ 𝑝2
𝑓= ∗ 1+
8∗𝑇 48 ∗ 𝑇 2
(A.C.18)

En donde:

f: Valor de la flecha en metros.


p: Peso del conductor en la hipótesis de cálculo en daN/m.
a: Longitud proyectada del vano en metros.
b: Longitud real del vano en metros.
T: Valor de la tensión en las condiciones de cálculo en daN.
El resumen de cálculos de tensiones y flechas, tanto para las hipótesis
Reglamentarias, como para la tabla de tendido, figuran en las tablas del anexo de
cálculos.

2.8. Características de los apoyos

2.8.1. Descripción de los apoyos


Creo que aquí hay que hacer una parte para media con apoyos RU y otra para los
apoyos de transporte

36
2.8.2. Cálculo mecánico de los apoyos
Aquí pasa igual que en el caso anterior la introducción esta hecha para RU, habría
que hacer una para cada uno e introducirlo desde el programa.
Como es conocido en los apoyos metálicos construidos sobre la base de perfiles
laminados en los cuales sus características resistentes están determinadas por los
esfuerzos que pueden soportar en dos direcciones perpendiculares, que como es lógico
coinciden con la dirección de los dos ejes de simetría del apoyo, y que coinciden con la
dirección de la línea y su perpendicular.
Si algún esfuerzo a los que se somete el apoyo no coincide con estas dos
direcciones, no se podría utilizar la hipótesis de que el esfuerzo se reparte por igual en
las caras de apoyo, dando como resultado en los montantes un esfuerzo superior al que
estaría sometido el apoyo si dicho esfuerzo tuviera la dirección de alguno de los ejes de
simetría. Por tanto se deberá obtener el esfuerzo equivalente dirigido según el eje de
simetría que produzca el mismo esfuerzo aplicado sobre el montante más cargado. Este
esfuerzo equivalente se puede calcular con la siguiente expresión.
 d  d
F  F '  cos    1 sen     FX'  1 FY'
 d2  d2

(A.C.19)

En donde:

F: Esfuerzo equivalente en la dirección del eje de simetría en daN.

F’: Esfuerzo actuante en daN que no se encuentra en la dirección del eje de simetría.
d1 y d2: Distancia entre perfiles en las caras del apoyo en m.
FX’ y FY’: Componentes del esfuerzo en los ejes de simetría del apoyo en daN.
: Ángulo formado por el esfuerzo con el eje de simetría.
En la línea objeto del proyecto se han utilizado apoyos metálicos de
sección cuadrada, apoyos en los cuales d1 es igual a d2, por tanto la ecuación anterior
como es fácil de deducir para apoyos metálicos de sección cuadrada queda.

F  FX'  FY'
(A.C.20)

2.8.3. Esfuerzos verticales que actúan sobre los apoyos


Para el cálculo de las cargas verticales se deberán distinguir dos hipótesis, la de
viento y la de hielo, y la opcional de viento y hielo combinadas en líneas de categoría no
especial y obligatoria en las de categoría especial, por tanto para cada una de ellas
utilizaremos una ecuación diferente.

37
La ecuación de viento se utilizará en todas las hipótesis de cálculo de apoyos en
la zona A y la primera hipótesis de las zonas B y C. Por el contrario la ecuación
correspondiente a la hipótesis de hielo se utilizará para el cálculo de las hipótesis 2ª, 3ª y
4ª de las hipótesis de cálculo de apoyos reglamentarias para las zonas B y C.
Si la hipótesis de viento mas hielo está presente, se utilizará en la segunda
correspondiente en las zonas B y C, en las 3ª y 4ª de las líneas de categoría especial.
Veamos las ecuaciones a utilizar en el cálculo de las cargas verticales o
permanentes que gravitan sobre el apoyo.
Hipótesis de viento
Para esta hipótesis de viento tendremos:
𝑎1 + 𝑎2
𝑉𝑉𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑝 ∗ + 𝑐𝑉 ∗ 𝑡𝑔 𝑛1 ± 𝑡𝑔 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.21)

En donde:

VViento: Cargas verticales por conductor y fase en daN.

p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.


a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.

CV: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en


zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07.

n1: Pendiente del vano anterior.


n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.

NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.


Se debe recordar en este punto la ecuación de cálculo de la constante de la
catenaria.
T
C
p

(A.C.22)

En donde:

C: Constante de la catenaria en m.
T: Tensión mecánica en daN.
p: Peso del conductor en daN/m.
Que para las condiciones de cálculo de la hipótesis de viento quedará en la
siguiente forma.

38
TV
CV 
pV

(A.C.23)

En donde:

CV: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en


zonas A, B y C respectivamente como minino, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07.
TV: Componente horizontal de la tensión a la temperatura de -5°C, -10°C y -15°C, en
zonas A, B y C respectivamente, y sobrecarga de viento según el apartado 3.1.5 de la
ITC-LAT 07.
pV: Sobrecarga del conductor en las condiciones de viento según el apartado 3.1.5 de la
ITC-LAT 07.
El valor de la sobrecarga debida a la acción del viento se obtiene utilizando la
siguiente ecuación:
𝑝𝑉 = 𝑝2 + 𝑣 ∗ 𝑑 2

(A.C.24)

En donde:

pV: Sobrecarga de viento en daN/m.


p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.

v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07 apartado
3.1.2.1.
d: Diámetro en m del conductor.
Para el cálculo de las dos tangentes utilizaremos las siguientes expresiones:
ℎ1
𝑡𝑔 𝑛1 =
𝑎1
(A.C.25)
ℎ2
𝑡𝑔 𝑛2 =
𝑎2
(A.C.26)

En donde:

a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.


a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
h1: Desnivel del vano anterior al apoyo en m.
h2: Desnivel del vano posterior al apoyo en m.
Hipótesis de hielo
Para la hipótesis de hielo tendremos:

39
𝑎1 + 𝑎2
𝑉𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝑇𝐻 ∗ 𝑡𝑔 𝑛1 ± 𝑡𝑔 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.27)

En donde:

VHielo: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.

PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.


NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
El cálculo de la sobrecarga de hielo se obtiene utilizando las siguientes
expresiones para las zonas B y C.
𝑝𝐻 = 𝑝 + 𝑀𝐻 ∗ 𝑑
(A.C.28)

En donde:

ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.
M H: Manguito de hielo mínimo según zona en daN.
d: Diámetro del conductor en mm.
El manguito de hielo tendrá un valor mínimo de 0,18 daN/m y 0,36 daN/m para las
zonas B y C respectivamente, por último d es el valor del diámetro del conductor.
Para altitudes superiores a 1500 m, ha de justificarse el valor del manguito
de hielo mediante estudios realizados sobre la zona por donde transcurre la línea, no
pudiendo en ningún caso considerar valores inferiores a los indicados anteriormente.

40
Hipótesis combinada de viento y hielo
En este caso utilizaremos.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉𝑉+𝐻 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝑐𝑉𝐻 ∗ 𝑡𝑔 𝑛1 ± 𝑡𝑔 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.29)

En donde:

VV+H: Cargas verticales por conductor y fase en daN.

ph; Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.

a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.


CVH: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B
y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.

PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.


NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
En esta ocasión la constante de catenaria se tendrá que calcular en las
condiciones de viento mas hielo según sigue:
TVH
CV 
pVH

(A.C.30)

En donde:

CV: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en


zonas A, B y C respectivamente como minino, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07.

CVH: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B


y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07.

pVH: Sobrecarga del conductor en las condiciones de viento y hielo combinado según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07.
La sobrecarga de viento mas hielo, se obtiene como muestra la siguiente
ecuación:

𝑝𝑉𝐻 = 𝑝𝐻2 + 𝑉𝑉𝐻 ∗ 𝑑𝑀𝐻 2

41
(A.C.31)

En donde:

pVH: Sobrecarga de viento mas hielo en daN/m.


ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.

v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07 apartado
3.1.2.1.
dMH: Diámetro en m del manguito de hielo en m.

2.8.4. Esfuerzos producidos por la acción de los conductores sobre los apoyos
Esfuerzo del viento
El esfuerzo del viento sobre los conductores de la línea eléctrica se considera que
actúa en la dirección perpendicular a esta, la ecuación que permite el cálculo del esfuerzo
del viento sobre los conductores es la siguiente.
𝑎1 + 𝑎2
𝐸𝑉 = ∗ 𝑣 ∗ 𝑑 + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.32)

En donde:
EV: Esfuerzo del viento sobre los conductores de la línea en daN.
d: Diámetro del conductor en m.
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
Esta ecuación es válida para apoyos que tengan sus vanos orientados en la
dirección de la línea como ocurre en los apoyos de alineación en suspensión, amarre y
ángulo, además de principio/final de línea. Pero en los apoyos de ángulo la acción del
viento no se produce en la dirección perpendicular a la línea eléctrica sino que lo hace en
la dirección de la bisectriz del ángulo que forma la línea. Por tanto será necesario en
estos casos multiplicar el esfuerzo anterior por un coeficiente modificándose por tanto la
ecuación para el cálculo del esfuerzo del viento en la siguiente forma para los apoyos de
ángulo.

42
a1  a2    
EV  * v * d * cos    EVCAD * NCAD
 2 
2

(A.C.33)

En donde:
EV: Esfuerzo del viento sobre los conductores de la línea en daN.
d: Diámetro del conductor en m.
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
: Valor del ángulo llano, si se utilizan grados sexagesimales le
corresponderá un valor de 180 y si se utilizan grados centesimales le
corresponderá un valor de 200.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
EVCAD: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
Desequilibrio de tracciones
El desequilibrio de tracciones actúa en la dirección de la línea y se calcula
mediante la siguiente expresión.
𝐷𝑇 = %𝑃 ∗ 𝑇
(A.C.34)

En donde:
DT: Esfuerzo producido por el desequilibrio de tracciones en daN.
P: Porcentaje de cálculo según Reglamento en su ITC-LAT 07 en su apartado
3.1.4, este porcentaje será del 8% para tensiones inferiores o iguales a 66 kV y
15% para tensiones superiores a 66 kV en apoyos de alineación y ángulo con
cadenas de suspensión, 15% para tensiones inferiores o iguales a 66 kV y 25%
para tensiones superiores a 66 kV en apoyos de alineación y ángulo con
cadenas de amarre, 100% para apoyos de final/principio de línea y 50% para
apoyos de anclaje.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
Los apoyos de amarre y anclaje, tanto en alineación como ángulo dividen dos
alineaciones sucesivas de la línea por lo cual en cada uno de sus lados existe una
componente horizontal diferente de la tensión, de esta forma el criterio de cálculo seguido
en estos tipos de apoyos es utilizar en la ecuación anterior el valor de la componente

43
horizontal de la tensión máxima mayor de las dos alineaciones anterior y posterior al
apoyo en cuestión, obteniendo así el esfuerzo mayor que se podría producir por
desequilibrio de tracciones.
Esta ecuación solo es válida para apoyos metálicos de sección cuadrada que son
los utilizados en esta línea.
Rotura de conductores
Según lo indicado anteriormente en esta memoria se puede prescindir del cálculo
del esfuerzo de torsión de rotura de conductores para los apoyos de suspensión y
amarre, si se cumplen las condiciones impuestas en la ITC-LAT 07 en su punto 3.5.3. Por
el contrario si se calculan para los apoyos de anclaje, final/principio de línea en todas las
ocasiones.
Como indica el Reglamento en su ITC-LAT 07 apartado 3.1.5, se deberá calcular
el esfuerzo de torsión producido por la rotura de un conductor, para calcular el esfuerzo
de torsión producido por la rotura de conductores utilizaremos la siguiente expresión.
𝑅𝐶 = %𝑃 ∗ 𝑇0
(A.C.35)

En donde:
RC: Esfuerzo de torsión producido por la rotura de conductores en daN.
P: Porcentaje de cálculo según Reglamento en su ITC-LAT 07 en su apartado
3.1.4, este porcentaje será del 100% para apoyos de final/principio de línea,
100% para apoyos de anclaje, 100% para apoyos de amarre y 50% para apoyos
de suspensión de ángulo o alineación.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
Resultante de ángulo
En los apoyos de ángulo es necesario calcular la resultante de ángulo para las
hipótesis 1ª y 2ª, correspondiente a las condiciones de viento, hielo y en caso de estar
presente en viento mas hielo. También será necesario en la 3ª y 4ª hipótesis. Las
ecuaciones de cálculo de la resultante de ángulo son las siguientes.
Hipótesis de viento
Esta ecuación se aplicará en la 1ª hipótesis de la zona A, B y C, así como en la 3ª
y 4ª hipótesis de la zona A. La ecuación es la siguiente.

𝛼 2 𝛼 2
𝑅𝐴𝑉 = 𝑇𝑉1 + 𝑇𝑉2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇𝑉1 − 𝑇𝑉2 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 2

(A.C.36)

44
En donde:
RAV: Resultante de ángulo en las condiciones de viento en daN.
TV: Componente horizontal de la tensión a la temperatura de -5ºC, -10ºC y -15ºC,
como mínimo en zonas A, B y C respectivamente, y sobrecarga de viento según
el apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07, en los vanos de regulación anterior y
posterior identificados con el subíndice 1 y 2 respectivamente.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
Hipótesis de hielo
En esta caso la expresión que sigue a continuación será aplicable en la 2ª
hipótesis de hielo en las zonas B y C, así como en la 3ª y 4ª hipótesis en líneas de
categoría no especial en zonas B y C.

𝛼 2 𝛼 2
𝑅𝐴𝐻 = 𝑇𝐻1 + 𝑇𝐻2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇𝐻1 − 𝑇𝐻2 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 2

(A.C.37)

En donde:
RAH: Resultante de ángulo en las condiciones de hielo en daN.
TH: Componente horizontal de la tensión bajo las condiciones de temperatura –15ºC
como mínimo y sobrecarga debida al hielo según zona para la zona B, y –20ºC
como mínimo y sobrecarga debida al hielo según zona para la zona C en daN,
en los vanos de regulación anterior y posterior identificados con el subíndice 1 y
2 respectivamente.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
Hipótesis combinada de viento más hielo
Si esta hipótesis es considerada en líneas de categoría no especial, se aplicará la
ecuación de cálculo en la 2ª hipótesis de viento más hielo en zonas B y C. En líneas de
categoría especial, se aplicará además de la anteriormente mencionada de 2ª hipótesis
de viento mas hielo en la 3ª y 4ª para línea situadas en zonas B y C.

𝛼 2 𝛼 2
𝑅𝐴𝑉𝐻 = 𝑇𝑉𝐻1 + 𝑇𝑉𝐻2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇𝑉𝐻1 − 𝑇𝑉𝐻2 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 2

(A.C.38)

En donde:
RAH: Resultante de ángulo en las condiciones de viento mas hielo en daN.

45
TVH: Componente horizontal de la tensión bajo las condiciones de temperatura –15ºC
como mínimo y sobrecarga debida al viento mas hielo según zona para la zona
B, y –20ºC como mínimo y sobrecarga debida al viento mas hielo según zona
para la zona C en daN, en los vanos de regulación anterior y posterior
identificados con el subíndice 1 y 2 respectivamente.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
Desviación de la cadena de aisladores en apoyos de alineación-suspensión por la acción del
viento
Es necesario calcular el ángulo máximo que se desvían las cadenas de aisladores
del tipo suspensión bajo la acción del viento para que los conductores y sus partes en
tensión nunca superen la distancia mínima a los apoyos.
Para el cálculo de esta desviación de las cadenas de aisladores se considerará
según ITC-LAT 07 apartado 5.4.2 del Reglamento una presión debida a la mitad de la
acción del viento, la ecuación que proporciona el ángulo que se desvían las cadenas de
alineación debido a la acción del viento en los apoyos de alineación es la siguiente.
𝑣 𝑎 + 𝑎2 𝐸𝑉𝐶𝑎𝑑
∗𝑑∗ 1 +
𝑡𝑎𝑛 𝛾 = 2 2 2
𝑎1 + 𝑎2 𝑃
𝑝∗ 2 + 𝑇𝑉𝑀 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝐶𝑎𝑑
2
(A.C.39)

En donde:
: Ángulo de desviación de la cadena de aisladores en apoyos de alineación
bajo la acción del viento.
d: Diámetro del conductor en m.
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1. Este valor será de 60 daN/m2 para conductores con un
diámetro igual o inferior a 16 mm y 50 daN/m2 para conductores con un
diámetro superior a 16 mm.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
TVM: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de temperatura de –
5ºC, –10ºC y –15ºC, para las zonas A, B y C respectivamente y sobrecarga
debida a la mitad de la presión del viento, con una velocidad de 120 km/h en
daN.
p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.

46
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.
EVcad: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores en daN.

Desviación de la cadena de aisladores en apoyos de ángulo-suspensión por la acción del


viento
En este caso la ecuación a aplicar es.
𝛽−𝛼 𝑣 𝑎 + 𝑎2 𝛽−𝛼 𝐸
2 ∗ 𝑇𝑉𝑀 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + ∗𝑑∗ 1 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑉𝐶𝑎𝑑
2 2 2 2 2
𝑡𝑎𝑛 𝛾 =
𝑎1 + 𝑎2 𝑃𝐶𝑎𝑑
𝑝∗ 2 + 𝑇𝑉𝑀 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 2

(A.C.40)

En donde:
: Ángulo de desviación de la cadena de aisladores en apoyos de alineación
bajo la acción del viento.
d: Diámetro del conductor en m.
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1. Este valor será de 60 daN/m2 para conductores con un
diámetro igual o inferior a 16 mm y 50 daN/m2 para conductores con un
diámetro superior a 16 mm.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
TVM: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de temperatura de –
5ºC, –10ºC y –15ºC, para las zonas A, B y C respectivamente y sobrecarga
debida a la mitad de la presión del viento, con una velocidad de 120 km/h en
daN.
p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.
EVcad: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores en daN.
: Valor del ángulo llano, si se utilizan grados sexagesimales le
corresponderá un valor de 180 y si se utilizan grados centesimales le
corresponderá un valor de 200.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.

47
2.8.5. Cálculo de los esfuerzos que actúan sobre los apoyos
En este apartado se va a tratar el cálculo de los apoyos con sus diferentes
hipótesis según fija el Reglamento en su ITC-LAT 07 apartado 3.5.3. Para ello se van a
exponer el cálculo de los diferentes tipos de apoyos que fija este artículo del Reglamento.
En estos apartados se van a desarrollar los esfuerzos para el conductor de fase, si
la línea estuviera construida con conductor de tierra, los cálculos serian análogos,
simplemente con cambiar los parámetros del conductor de tierra por los del conductor de
fase.

3.2.1.1. Apoyo de alineación-suspensión


1ª hipótesis viento
La 1ª hipótesis de cálculo es común a las tres zonas de cálculo. En primer lugar
las tablas de la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3, obliga al cálculo de los verticales, deberemos
utilizar la ecuación de que permite el cálculo de estas cargas en las condiciones de viento
y temperatura de –5ºC, -10ºC y -15ºC, respectivamente en las zonas A, B y C, dicha
ecuación es la siguiente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉=𝑝∗ + 𝐶𝑉 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.41)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.

a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.


CV: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en
zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
En cuanto a esfuerzos transversales, la primera hipótesis indica que se debe
calcular el esfuerzo correspondiente a la acción del viento sobre conductores y cadena de
aisladores, para ello se utilizará la ecuación que se expone seguidamente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑇 =𝑑∗𝑣∗ + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.42)

48
En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
d: Diámetro del conductor en m.
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
El esfuerzo longitudinal para esta hipótesis no aplica.
2ª hipótesis hielo
Esta hipótesis solo se calculará para las zonas B y C ya que en la zona A no esta
presente el hielo. Para los apoyos de alineación solo será necesario calcular el valor del
esfuerzo vertical, ya que tanto el esfuerzo transversal como el longitudinal no se aplican
en esta hipótesis, como se indica en la tabla de la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3 del
Reglamento, por tanto en este caso se utilizará la ecuación correspondiente a la hipótesis
de hielo y que es la siguiente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝑇𝐻 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.43)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.

TH: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en daN.


n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.

PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.


NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
Los esfuerzos transversal y longitudinal no aplican para esta hipótesis de cálculo.
2ª hipótesis viento más hielo
Está hipótesis es opcional en las líneas de categoría no especial, y obligatoria en
las de categoría especial. Si está presente, se tendrán que calcular los esfuerzos
verticales según.

49
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝐶𝑉𝐻 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.44)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph; Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
CVH: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B
y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
En esta hipótesis también aplica el esfuerzo transversal que se deberá calcular
como sigue.
𝑎1 + 𝑎2
𝑇 = 𝑑𝑀 ∗ 𝑣60 ∗ + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷60 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.45)

En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
dM: Diámetro del conductor con el manguito de hielo en m.
v60: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1, a una velocidad mínima de 60 km/h.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD60: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores a 60 km/h mínimo en
daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
El esfuerzo longitudinal para esta hipótesis no aplica.
3ª hipótesis desequilibrio de tracciones
La hipótesis de desequilibrio de tracciones se deberá calcular en las tres zonas de
cálculo, pero con valores de temperatura y sobrecarga diferente en cada una de ellas.
En primer lugar el Reglamento obliga a calcular el esfuerzo vertical, para la zona A
de cálculo se procederá como para la 1ª hipótesis de cálculo, por el contrario para las

50
zonas B y C se procederá como para la 2º hipótesis de cálculo correspondiente a las
condiciones de hielo, en líneas de categoría no especial, y como la 2ª hipótesis de viento
mas hielo en las líneas de categoría especial.
En esta 3ª hipótesis de cálculo se deberá calcular es esfuerzo correspondiente al
desequilibrio de tracciones, correspondiente al esfuerzo longitudinal. El porcentaje que
fija el Reglamento ITC-LAT 07 3.1.4.1, cuyo valor es el 8% para líneas con tensión
nominal igual o inferior a 66 kV, y el 15% para líneas con tensión superior a 66 kV, por
tanto el esfuerzo resultante por desequilibrio de tracciones para apoyos de alineación
será, para el primer tipo de líneas:
8
𝐿= ∗𝑇
100 0
(A.C.46)

En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
Y para el segundo tipo:
15
𝐿= ∗𝑇
100 0
(A.C.47)

En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
El esfuerzo transversal no aplica para esta hipótesis de cálculo.
4ª hipótesis rotura de conductores
Se puede prescindir de la 4ª hipótesis en las líneas de tensión nominal hasta 66
kV según la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3 del Reglamento cumpliendo las siguientes
condiciones.
- Carga de rotura del conductor inferior a 6600 daN.
- Que los conductores tengan un coeficiente de seguridad de tres como
mínimo.
- Que el coeficiente de seguridad de los apoyos y cimentaciones en la
hipótesis tercera sea el correspondiente a las hipótesis normales.
- Que se instalen apoyos de anclaje cada tres kilómetros como máximo.
De no cumplirse alguna de estas premisas, o bien cumpliéndose todas y optar por
el cálculo de la 4ª hipótesis, el esfuerzo será correspondiente al longitudinal y se deberá

51
realizar su cálculo de acuerdo a la siguiente expresión, con un porcentaje de cálculo del
50 por ciento:
50
𝐿= ∗𝑇
100 0
(A.C.48)

En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por la rotura de conductores en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
El esfuerzo transversal no aplica para esta hipótesis de cálculo. Y el vertical será
el mismo que para la tercera hipótesis.
Apoyo de alineación-amarre
1ª hipótesis viento
La 1ª hipótesis de cálculo es común a las tres zonas de cálculo. En primer
lugar las tablas de la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3, obliga al cálculo de los verticales,
deberemos utilizar la ecuación de que permite el cálculo de estas cargas en las
condiciones de viento y temperatura de –5ºC, -10ºC y -15ºC, respectivamente en las
zonas A, B y C, dicha ecuación es la siguiente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉=𝑝∗ + 𝐶𝑉1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝐶𝑉2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.49)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.

a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.


a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
CV1: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en
zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07, en el vano de regulación anterior.
CV2: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en
zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07, en el vano de regulación posterior.
n1: Pendiente del vano anterior.

n2: Pendiente del vano posterior.


PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.

52
En cuanto a esfuerzos transversales, la primera hipótesis indica que se debe
calcular el esfuerzo correspondiente a la acción del viento sobre conductores y cadena de
aisladores, para ello se utilizará la ecuación que se expone seguidamente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑇 =𝑑∗𝑣∗ + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.50)

En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
d: Diámetro del conductor en m.
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
El esfuerzo longitudinal para esta hipótesis no aplica.
2ª hipótesis hielo
Esta hipótesis solo se calculará para las zonas B y C ya que en la zona A no estar
presente el hielo. Para los apoyos de alineación solo será necesario calcular el valor del
esfuerzo vertical, ya que tanto el esfuerzo transversal como el longitudinal no se aplican
en esta hipótesis, como se indica en la tabla de la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3 del
Reglamento, por tanto en este caso se utilizará la ecuación correspondiente a la hipótesis
de hielo y que es la siguiente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝑇𝐻1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑇𝐻2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.51)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
TH1: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en el vano de
regulación anterior en daN.
TH2: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en el vano de
regulación posterior en daN.

n1: Pendiente del vano anterior.

53
n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
El esfuerzo transversal y longitudinal no aplican para esta hipótesis de cálculo.
2ª hipótesis viento mas hielo
Está hipótesis es opcional en las líneas de categoría no especial, y obligatoria en
las de categoría especial. Si está presente, se tendrán que calcular los esfuerzos
verticales según.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻𝐹 ∗ + 𝐶𝑉𝐻1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝐶𝑉𝐻2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.52)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph; Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
CVH1: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B
y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07 en el vano de regulación anterior.
CVH2: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B
y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07 en el vano de regulación posterior.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
En esta hipótesis también aplica el esfuerzo transversal que se deberá calcular
como sigue.
𝑎1 + 𝑎2
𝑇 = 𝑑𝑀 ∗ 𝑣60 ∗ + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷60 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.53)

En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
dM: Diámetro del conductor con el manguito de hielo en m.
v60: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1, a una velocidad mínima de 60 km/h.

54
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD60: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores a 60 km/h mínimo en
daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
El esfuerzo longitudinal para esta hipótesis no aplica.
3ª hipótesis desequilibrio de tracciones
La hipótesis de desequilibrio de tracciones se deberá calcular en las tres zonas de
cálculo, pero con valores de temperatura y sobrecarga diferente en cada una de ellas.
En primer lugar el Reglamento obliga a calcular el esfuerzo vertical, para la zona A
de cálculo se procederá como para la 1ª hipótesis de cálculo, por el contrario para las
zonas B y C se procederá como para la 2º hipótesis de cálculo correspondiente a las
condiciones de hielo para líneas de categoría no especial y la 2ª de viento mas hielo en
líneas de categoría especial.
En esta 3ª hipótesis de cálculo se deberá calcular es esfuerzo correspondiente al
desequilibrio de tracciones, correspondiente al esfuerzo longitudinal. El porcentaje que
fija el Reglamento ITC-LAT 07 3.1.4.2, cuyo valor es el 15% para líneas con tensión
nominal igual o inferior a 66 kV, y el 25% para líneas con tensión superior a 66 kV, por
tanto el esfuerzo resultante por desequilibrio de tracciones para apoyos de alineación
será, para el primer tipo de líneas:
15
𝐿= ∗𝑇
100 0
(A.C.54)

En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
Y para el segundo tipo:
25
𝐿= ∗𝑇
100 0
(A.C.55)

En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
El esfuerzo transversal no aplica para esta hipótesis de cálculo.
4ª hipótesis rotura de conductores

55
Se puede prescindir de la 4ª hipótesis en las líneas de tensión nominal hasta 66
kV según la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3 del Reglamento cumpliendo las siguientes
condiciones.
- Carga de rotura del conductor inferior a 6600 daN.
- Que los conductores tengan un coeficiente de seguridad de tres como
mínimo.
- Que el coeficiente de seguridad de los apoyos y cimentaciones en la
hipótesis tercera sea el correspondiente a las hipótesis normales.
- Que se instalen apoyos de anclaje cada tres kilómetros como máximo.
De no cumplirse alguna de estas premisas, o bien cumpliéndose todas y optar por
el cálculo de la 4ª hipótesis, el esfuerzo será correspondiente al longitudinal y se deberá
realizar su cálculo de acuerdo a la siguiente expresión, con un porcentaje de cálculo del
50 por ciento:
𝐿 = 𝑇0
(A.C.56)

En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por la rotura de conductores en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
El esfuerzo transversal no aplica para esta hipótesis de cálculo. Y el vertical será
el mismo que para la tercera hipótesis.
Apoyo de alineación-anclaje
1ª hipótesis viento
La 1ª hipótesis de cálculo es común a las tres zonas de cálculo. En primer
lugar las tablas de la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3, obliga al cálculo de los verticales,
deberemos utilizar la ecuación de que permite el cálculo de estas cargas en las
condiciones de viento y temperatura de –5ºC, -10ºC y -15ºC, respectivamente en las
zonas A, B y C, dicha ecuación es la siguiente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉=𝑝∗ + 𝐶𝑉1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝐶𝑉2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.57)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.

a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.

56
CV1: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en
zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07, en el vano de regulación anterior.

CV2: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en


zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07, en el vano de regulación posterior.

n1: Pendiente del vano anterior.


n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.

NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.


En cuanto a esfuerzos transversales, la primera hipótesis indica que se debe
calcular el esfuerzo correspondiente a la acción del viento sobre conductores y cadena de
aisladores, para ello se utilizará la ecuación que se expone seguidamente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑇 =𝑑∗𝑣∗ + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.58)

En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
d: Diámetro del conductor en m.
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
El esfuerzo longitudinal para esta hipótesis no aplica.
2ª hipótesis hielo
Esta hipótesis solo se calculará para las zonas B y C ya que en la zona A no estar
presente el hielo. Para los apoyos de alineación solo será necesario calcular el valor del
esfuerzo vertical, ya que tanto el esfuerzo transversal como el longitudinal no se aplican
en esta hipótesis, como se indica en la tabla de la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3 del
Reglamento, por tanto en este caso se utilizará la ecuación correspondiente a la hipótesis
de hielo y que es la siguiente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝑇𝐻1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑇𝐻2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.59)

En donde:

57
V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.
ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.

a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.


a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
TH1: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en el vano de
regulación anterior en daN.
TH2: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en el vano de
regulación posterior en daN.

n1: Pendiente del vano anterior.


n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.

NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.


El esfuerzo transversal y longitudinal no aplican para esta hipótesis de cálculo.
2ª hipótesis viento mas hielo
Está hipótesis es opcional en las líneas de categoría no especial, y obligatoria en
las de categoría especial. Si está presente, se tendrán que calcular los esfuerzos
verticales según.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻𝐹 ∗ + 𝐶𝑉𝐻1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝐶𝑉𝐻2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.60)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph; Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.

CVH1: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B


y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07 en el vano de regulación anterior.

CVH2: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B


y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07 en el vano de regulación posterior.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.

58
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
En esta hipótesis también aplica el esfuerzo transversal que se deberá calcular
como sigue.
𝑎1 + 𝑎2
𝑇 = 𝑑𝑀 ∗ 𝑣60 ∗ + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷60 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.61)

En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
dM: Diámetro del conductor con el manguito de hielo en m.
v60: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1, a una velocidad mínima de 60 km/h.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD60: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores a 60 km/h mínimo en
daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
El esfuerzo longitudinal para esta hipótesis no aplica.
3ª hipótesis desequilibrio de tracciones
La hipótesis de desequilibrio de tracciones se deberá calcular en las tres zonas de
cálculo, pero con valores de temperatura y sobrecarga diferente en cada una de ellas.
En primer lugar el Reglamento obliga a calcular el esfuerzo vertical, para la zona A
de cálculo se procederá como para la 1ª hipótesis de cálculo, por el contrario para las
zonas B y C se procederá como para la 2º hipótesis de cálculo correspondiente a las
condiciones de hielo para líneas de categoría no especial y la 2ª de viento mas hielo en
líneas de categoría especial.
Para calcular el esfuerzo por desequilibrio de tracciones utilizaremos la expresión
propuesta anteriormente, y que según ITC-LAT 07 apartado 3.1.4.3 del Reglamento tiene
un porcentaje del 50%.
50
𝐿= 𝑇
100 0
(A.C.62)

En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
El esfuerzo transversal no aplica para esta hipótesis de cálculo.
4ª hipótesis rotura de conductores

59
Al contrario de lo que sucedía con los dos tipos de apoyos anteriores para los de
amarre o suspensión si será necesario calcular la hipótesis de rotura de conductores en
cualquiera de las tres zonas de cálculo reglamentarias. En primer lugar se tendrán que
calcular los esfuerzos verticales que como en la hipótesis anterior si la línea transcurre
por la zona A se calcularan igual que las correspondientes a la primera hipótesis, y como
las correspondientes a la segunda hipótesis si la línea transcurre por las zonas B y C de
cálculo reglamentarias, en función de si la línea es o no de categoría especial.
Según fija en la ITC-LAT 07 apartado 3.1.5.4 del Reglamento será la
correspondiente a la rotura de un conductor sin reducción de esfuerzo. Por tanto la
expresión de cálculo quedará.
𝐿 = 𝑇0
(A.C.63)

En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por la rotura de conductores en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
El esfuerzo transversal no aplica para esta hipótesis de cálculo. Y el vertical será
el mismo que para la tercera hipótesis.
Apoyo de ángulo-suspensión
1ª hipótesis viento
La hipótesis de viento se tendrá que calcular en la tres zonas de cálculo
reglamentarias, en las condiciones de –5ºC, -10ºC y -15ºC de temperatura, para las
zonas A, B y C y con la sobrecarga correspondiente a la presión del viento.
En primer lugar según la ITC-LAT 07 3.5.3 del Reglamento se tendrán que
calcular los esfuerzos verticales, para ello utilizaremos la ecuación correspondiente a la
hipótesis de viento.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉=𝑝∗ + 𝐶𝑉 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.64)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
CV: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en
zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el

60
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.

PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.


NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
En cuanto a esfuerzos transversales, la primera hipótesis indica que se debe
calcular el esfuerzo correspondiente a la acción del viento sobre conductores y cadena de
aisladores. Además en este caso al ser un apoyo de ángulo será necesario valorar
también la resultante de ángulo, para ello se utilizará la ecuación que se expone
seguidamente.

𝑎1 + 𝑎2 𝛽−𝛼 𝛼
𝑇 =𝑑∗𝑣∗ ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷 + 2 ∗ 𝑇𝑉 ∗ 𝑐𝑜𝑠
2 2 2
(A.C.65)

En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
d: Diámetro del conductor en m.
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
TV: Componente horizontal en las condiciones de viento en daN.
: Valor del ángulo llano, si se utilizan grados sexagesimales le
corresponderá un valor de 180 y si se utilizan grados centesimales le
corresponderá un valor de 200.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
El esfuerzo longitudinal no aplica para esta hipótesis de cálculo.
2ª hipótesis hielo
La segunda hipótesis de cálculo para apoyos de ángulo solo será necesario su
cálculo en las zonas B y C reglamentarias ya que en la zona A no existe la hipótesis de
hielo. En primer lugar se tendrán que calcular las cargas permanentes aplicando la
ecuación correspondiente a las condiciones de hielo.

61
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝑇𝐻 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.66)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
n1: Pendiente del vano anterior.

n2: Pendiente del vano posterior.


PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
Al ser un apoyo de ángulo si aplica el esfuerzo transversal, que en este caso será.
𝛼
𝑇 = 2 ∗ 𝑇𝐻 ∗ 𝑐𝑜𝑠
2
(A.C.67)

En donde:

T: Esfuerzo transversal en daN.


TH: Componente horizontal de la tensión en condiciones de hielo en daN.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades correspondientes.

El esfuerzo longitudinal no aplica para esta hipótesis de cálculo.


2ª hipótesis viento más hielo
Está hipótesis es opcional en las líneas de categoría no especial, y obligatoria en
las de categoría especial. Si está presente, se tendrán que calcular los esfuerzos
verticales según.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝐶𝑉𝐻 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.68)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph; Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.

62
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
CVH: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B
y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.

PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.


NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
En esta hipótesis también aplica el esfuerzo transversal, que combinará el
esfuerzo por viento sobre el manguito de hielo más la resultante de ángulo
correspondiente, y deberá calcular como sigue.
𝑎1 + 𝑎2 𝛽−𝛼
𝑇 = 𝑑𝑀𝐻 ∗ 𝑣60 ∗ ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷 60 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2 2
𝛼
+2 ∗ 𝑇𝑉𝐻 ∗ 𝑐𝑜𝑠
2
(A.C.69)

En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
dM: Diámetro del conductor con el manguito de hielo en m.
v60: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1, a una velocidad mínima de 60 km/h.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD60: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores a 60 km/h mínimo en
daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
TVH: Componente horizontal en las condiciones de viento mas hielo en daN.
: Valor del ángulo llano, si se utilizan grados sexagesimales le
corresponderá un valor de 180 y si se utilizan grados centesimales le
corresponderá un valor de 200.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
El esfuerzo longitudinal para esta hipótesis no aplica.
3ª hipótesis desequilibrio de tracciones
La hipótesis de desequilibrio de tracciones se deberá calcular en las tres zonas de
cálculo, pero con valores de temperatura y sobrecarga diferente en cada una de ellas.
En primer lugar el Reglamento obliga a calcular el esfuerzo vertical, para la zona A
de cálculo se procederá como para la 1ª hipótesis de cálculo, por el contrario para las

63
zonas B y C se procederá como para la 2º hipótesis de cálculo correspondiente a las
condiciones de hielo, en líneas de categoría no especial, y como la 2ª hipótesis de viento
mas hielo en las líneas de categoría especial.
También es necesario calcular el esfuerzo transversal debido a la resultante de
ángulo, que este caso corresponde según sigue.
𝛼
𝑇 = 2 ∗ 𝑇0 ∗ 𝑐𝑜𝑠
2
(A.C.70)

En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
En esta 3ª hipótesis de cálculo se deberá calcular es esfuerzo correspondiente al
desequilibrio de tracciones, correspondiente al esfuerzo longitudinal. El porcentaje que
fija el Reglamento ITC-LAT 07 3.1.4.1, cuyo valor es el 8% para líneas con tensión
nominal igual o inferior a 66 kV, y el 15% para líneas con tensión superior a 66 kV, por
tanto el esfuerzo resultante por desequilibrio de tracciones para apoyos de alineación
será, para el primer tipo de líneas:
8
𝐿= ∗𝑇
100 0
(A.C.71)

En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
Y para el segundo tipo:
15
𝐿= ∗𝑇
100 0
(A.C.72)

En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
4ª hipótesis rotura de conductores

64
Se puede prescindir de la 4ª hipótesis en las líneas de tensión nominal hasta 66
kV según la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3 del Reglamento cumpliendo las siguientes
condiciones.
- Carga de rotura del conductor inferior a 6600 daN.
- Que los conductores tengan un coeficiente de seguridad de tres como
mínimo.
- Que el coeficiente de seguridad de los apoyos y cimentaciones en la
hipótesis tercera sea el correspondiente a las hipótesis normales.
- Que se instalen apoyos de anclaje cada tres kilómetros como máximo.
De no cumplirse alguna de estas premisas, o bien cumpliéndose todas y optar por
el cálculo de la 4ª hipótesis, el esfuerzo será correspondiente al longitudinal y se deberá
realizar su cálculo de acuerdo a la siguiente expresión, con un porcentaje de cálculo del
50 por ciento:
50
𝐿= ∗𝑇
100 0
(A.C.73)

En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por la rotura de conductores en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
Los esfuerzos verticales y transversales serán los mismos que para la tercera
hipótesis.
Apoyo de ángulo-amarre
1ª hipótesis viento
La 1ª hipótesis de cálculo es común a las tres zonas de cálculo. En primer
lugar las tablas de la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3, obliga al cálculo de los verticales,
deberemos utilizar la ecuación de que permite el cálculo de estas cargas en las
condiciones de viento y temperatura de –5ºC, -10ºC y -15ºC, respectivamente en las
zonas A, B y C, dicha ecuación es la siguiente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉=𝑝∗ + 𝐶𝑉1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝐶𝑉2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.74)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.

p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.


a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.

65
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
CV1: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en
zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07, en el vano de regulación anterior.
CV2: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en
zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07, en el vano de regulación posterior.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.

PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.


NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
En cuanto a esfuerzos transversales, la primera hipótesis indica que se debe
calcular el esfuerzo correspondiente a la acción del viento sobre conductores y cadena de
aisladores. En este caso habrá que combinarlo con la acción de la resultante de ángulo
que se produce en este tipo de apoyos, para ello se utilizará la ecuación que se expone
seguidamente.
𝑎1 + 𝑎2 𝛽−𝛼
𝑇 =𝑑∗𝑣∗ ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷 +
2 2
𝛼 2 𝛼 2
𝑇𝑉1 + 𝑇𝑉2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇𝑉1 − 𝑇𝑉2 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 2

(A.C.75)

En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
d: Diámetro del conductor en m.
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
TV1: Componente horizontal en las condiciones de viento en el vano de
regulación anterior al apoyo en daN.
TV2: Componente horizontal en las condiciones de viento en el vano de
regulación posterior al apoyo en daN.
: Valor del ángulo llano, si se utilizan grados sexagesimales le
corresponderá un valor de 180 y si se utilizan grados centesimales le
corresponderá un valor de 200.

66
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
El esfuerzo longitudinal para esta hipótesis no aplica.
2ª hipótesis hielo
Esta hipótesis solo se calculará para las zonas B y C ya que en la zona A no estar
presente el hielo. Para los apoyos de alineación solo será necesario calcular el valor del
esfuerzo vertical, ya que tanto el esfuerzo transversal como el longitudinal no se aplican
en esta hipótesis, como se indica en la tabla de la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3 del
Reglamento, por tanto en este caso se utilizará la ecuación correspondiente a la hipótesis
de hielo y que es la siguiente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝑇𝐻1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑇𝐻2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.76)

En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
TH1: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en el vano de
regulación anterior en daN.
TH2: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en el vano de
regulación posterior en daN.

n1: Pendiente del vano anterior.


n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.

NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.


También es necesario calcular el esfuerzo transversal debido a la resultante de
ángulo, que este caso corresponde según sigue.

𝛼 2 𝛼 2
𝑇= 𝑇𝐻1 + 𝑇𝐻2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇𝐻1 − 𝑇𝐻2 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 2

(A.C.77)

En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
TH1: Componente horizontal máxima de la tensión en las condiciones de hielo en el
vano de regulación anterior al apoyo en daN.

67
TH2: Componente horizontal máxima de la tensión en las condiciones de hielo en el
vano de regulación posterior al apoyo en daN.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
El esfuerzo longitudinal no aplica para esta hipótesis de cálculo.
2ª hipótesis viento mas hielo
Está hipótesis es opcional en las líneas de categoría no especial, y obligatoria en
las de categoría especial. Si está presente, se tendrán que calcular los esfuerzos
verticales según.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻𝐹 ∗ + 𝐶𝑉𝐻1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝐶𝑉𝐻2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.78)
En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph; Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
CVH1: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B
y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07 en el vano de regulación anterior.

CVH2: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B


y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07 en el vano de regulación posterior.

n1: Pendiente del vano anterior.


n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.

NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.


En esta hipótesis también aplica el esfuerzo transversal que se deberá calcular
como sigue, combinando el esfuerzo del viento sobre el manguito de hielo mas la
resultante de ángulo correspondiente.
𝑎1 + 𝑎2 𝛽−𝛼
𝑇 = 𝑑𝑀𝐻 ∗ 𝑣𝐹60 ∗ ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷 60 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2 2
𝛼 2 𝛼 2
+ 𝑇𝑉𝐻1 + 𝑇𝑉𝐻2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇𝑉𝐻1 − 𝑇𝑉𝐻2 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 2

(A.C.79)
En donde:

68
T: Esfuerzo transversal en daN.
dM: Diámetro del conductor con el manguito de hielo en m.
v60: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1, a una velocidad mínima de 60 km/h.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD60: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores a 60 km/h mínimo en
daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
TVH1: Componente horizontal de la tensión en condiciones de viento mas hielo
en el vano de regulación anterior al apoyo en daN.
TVH2: Componente horizontal de la tensión en condiciones de viento mas hielo
en el vano de regulación posterior al apoyo en daN.
: Valor del ángulo llano, si se utilizan grados sexagesimales le
corresponderá un valor de 180 y si se utilizan grados centesimales le
corresponderá un valor de 200.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
El esfuerzo longitudinal para esta hipótesis no aplica.
3ª hipótesis desequilibrio de tracciones
La hipótesis de desequilibrio de tracciones se deberá calcular en las tres zonas de
cálculo, pero con valores de temperatura y sobrecarga diferente en cada una de ellas.
En primer lugar el Reglamento obliga a calcular el esfuerzo vertical, para la zona A
de cálculo se procederá como para la 1ª hipótesis de cálculo, por el contrario para las
zonas B y C se procederá como para la 2º hipótesis de cálculo correspondiente a las
condiciones de hielo para líneas de categoría no especial y la 2ª de viento mas hielo en
líneas de categoría especial.
En cuanto al esfuerzo transversal será en correspondiente a la resultante de
ángulo en las condiciones de esta tercera hipótesis, según sigue:

𝛼 2 𝛼 2
𝑇= 𝑇01 + 𝑇02 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇01 − 𝑇02 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 2

(A.C.80)
En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
T01: Componente horizontal de la tensión en condiciones de la tercera hipótesis en el
vano de regulación anterior al apoyo en daN.

69
T02: Componente horizontal de la tensión en condiciones de la tercera hipótesis en el
vano de regulación posterior al apoyo en daN.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
En esta 3ª hipótesis de cálculo se deberá calcular es esfuerzo correspondiente al
desequilibrio de tracciones, correspondiente al esfuerzo longitudinal. El porcentaje que
fija el Reglamento ITC-LAT 07 3.1.4.2, cuyo valor es el 15% para líneas con tensión
nominal igual o inferior a 66 kV, y el 25% para líneas con tensión superior a 66 kV, por
tanto el esfuerzo resultante por desequilibrio de tracciones para apoyos de alineación
será, para el primer tipo de líneas:
15
𝐿= ∗𝑇
100 0
(A.C.81)
En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
Y para el segundo tipo:
25
𝐿= ∗𝑇
100 0
(A.C.82)
En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
4ª hipótesis rotura de conductores
Se puede prescindir de la 4ª hipótesis en las líneas de tensión nominal hasta 66
kV según la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3 del Reglamento cumpliendo las siguientes
condiciones.
- Carga de rotura del conductor inferior a 6600 daN.
- Que los conductores tengan un coeficiente de seguridad de tres como
mínimo.
- Que el coeficiente de seguridad de los apoyos y cimentaciones en la
hipótesis tercera sea el correspondiente a las hipótesis normales.
- Que se instalen apoyos de anclaje cada tres kilómetros como máximo.
De no cumplirse alguna de estas premisas, o bien cumpliéndose todas y optar por
el cálculo de la 4ª hipótesis, el esfuerzo será correspondiente al longitudinal y se deberá

70
realizar su cálculo de acuerdo a la siguiente expresión, con un porcentaje de cálculo del
50 por ciento:
𝐿 = 𝑇0
(A.C.83)
En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por la rotura de conductores en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
Los esfuerzos verticales y transversales serán los mismos que para la tercera
hipótesis.
Apoyo de ángulo-anclaje
1ª hipótesis viento
La 1ª hipótesis de cálculo es común a las tres zonas de cálculo. En primer
lugar las tablas de la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3, obliga al cálculo de los verticales,
deberemos utilizar la ecuación de que permite el cálculo de estas cargas en las
condiciones de viento y temperatura de –5ºC, -10ºC y -15ºC, respectivamente en las
zonas A, B y C, dicha ecuación es la siguiente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉=𝑝∗ + 𝐶𝑉1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝐶𝑉2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.84)
En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.

CV1: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en


zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07, en el vano de regulación anterior.
CV2: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en
zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07, en el vano de regulación posterior.

n1: Pendiente del vano anterior.


n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.

NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.


En cuanto a esfuerzos transversales, la primera hipótesis indica que se debe
calcular el esfuerzo correspondiente a la acción del viento sobre conductores y cadena de

71
aisladores. En este caso habrá que combinarlo con la acción de la resultante de ángulo
que se produce en este tipo de apoyos, para ello se utilizará la ecuación que se expone
seguidamente.
𝑎1 + 𝑎2 𝛽−𝛼
𝑇 =𝑑∗𝑣∗ ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷 +
2 2
𝛼 2 𝛼 2
𝑇𝑉1 + 𝑇𝑉2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇𝑉1 − 𝑇𝑉2 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 2

(A.C.85)
En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
d: Diámetro del conductor en m.
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
TV1: Componente horizontal en las condiciones de viento en el vano de
regulación anterior al apoyo en daN.
TV2: Componente horizontal en las condiciones de viento en el vano de
regulación posterior al apoyo en daN.
: Valor del ángulo llano, si se utilizan grados sexagesimales le
corresponderá un valor de 180 y si se utilizan grados centesimales le
corresponderá un valor de 200.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
El esfuerzo longitudinal para esta hipótesis no aplica.
2ª hipótesis hielo
Esta hipótesis solo se calculará para las zonas B y C ya que en la zona A no estar
presente el hielo. Para los apoyos de alineación solo será necesario calcular el valor del
esfuerzo vertical, ya que tanto el esfuerzo transversal como el longitudinal no se aplican
en esta hipótesis, como se indica en la tabla de la ITC-LAT 07 apartado 3.5.3 del
Reglamento, por tanto en este caso se utilizará la ecuación correspondiente a la hipótesis
de hielo y que es la siguiente.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝑇𝐻1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝑇𝐻2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.86)

72
En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.

TH1: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en el vano de


regulación anterior en daN.
TH2: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en el vano de
regulación posterior en daN.
n1: Pendiente del vano anterior.
n2: Pendiente del vano posterior.

PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.


NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
También es necesario calcular el esfuerzo transversal debido a la resultante de
ángulo, que este caso corresponde según sigue.

𝛼 2 𝛼 2
𝑇= 𝑇𝐻1 + 𝑇𝐻2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇𝐻1 − 𝑇𝐻2 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 2

(A.C.87)
En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
TH1: Componente horizontal máxima de la tensión en las condiciones de hielo en el
vano de regulación anterior al apoyo en daN.
TH2: Componente horizontal máxima de la tensión en las condiciones de hielo en el
vano de regulación posterior al apoyo en daN.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
El esfuerzo longitudinal no aplica para esta hipótesis de cálculo.
2ª hipótesis viento mas hielo
Está hipótesis es opcional en las líneas de categoría no especial, y obligatoria en
las de categoría especial. Si está presente, se tendrán que calcular los esfuerzos
verticales según.
𝑎1 + 𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝐶𝑉𝐻1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 − 𝐶𝑉𝐻2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.88)
En donde:

73
V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.
ph; Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.

a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.


a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
CVH1: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B
y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07 en el vano de regulación anterior.
CVH2: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B
y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07 en el vano de regulación posterior.
n1: Pendiente del vano anterior.

n2: Pendiente del vano posterior.


PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
En esta hipótesis también aplica el esfuerzo transversal que se deberá calcular
como sigue, combinando el esfuerzo del viento sobre el manguito de hielo mas la
resultante de ángulo correspondiente.
𝑎1 + 𝑎2 𝛽−𝛼
𝑇 = 𝑑𝑀𝐻 ∗ 𝑣𝐹60 ∗ ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷 60 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2 2
𝛼 2 𝛼 2
+ 𝑇𝑉𝐻1 + 𝑇𝑉𝐻2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇𝑉𝐻1 − 𝑇𝑉𝐻2 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 2

(A.C.89)
En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
dM: Diámetro del conductor con el manguito de hielo en m.
v60: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1, a una velocidad mínima de 60 km/h.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
EVCAD60: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores a 60 km/h mínimo en
daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
TVH1: Componente horizontal de la tensión en condiciones de viento mas hielo
en el vano de regulación anterior al apoyo en daN.
TVH2: Componente horizontal de la tensión en condiciones de viento mas hielo
en el vano de regulación posterior al apoyo en daN.

74
: Valor del ángulo llano, si se utilizan grados sexagesimales le
corresponderá un valor de 180 y si se utilizan grados centesimales le
corresponderá un valor de 200.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
El esfuerzo longitudinal para esta hipótesis no aplica.
3ª hipótesis desequilibrio de tracciones
La hipótesis de desequilibrio de tracciones se deberá calcular en las tres zonas de
cálculo, pero con valores de temperatura y sobrecarga diferente en cada una de ellas.
En primer lugar el Reglamento obliga a calcular el esfuerzo vertical, para la zona A
de cálculo se procederá como para la 1ª hipótesis de cálculo, por el contrario para las
zonas B y C se procederá como para la 2º hipótesis de cálculo correspondiente a las
condiciones de hielo para líneas de categoría no especial y la 2ª de viento mas hielo en
líneas de categoría especial.
En cuanto al esfuerzo transversal será en correspondiente a la resultante de
ángulo en las condiciones de esta tercera hipótesis, según sigue:

𝛼 2 𝛼 2
𝑇= 𝑇01 + 𝑇02 ∗ 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇01 − 𝑇02 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 2

(A.C.90)
En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
T01: Componente horizontal de la tensión en condiciones de la tercera hipótesis en el
vano de regulación anterior al apoyo en daN.
T02: Componente horizontal de la tensión en condiciones de la tercera hipótesis en el
vano de regulación posterior al apoyo en daN.
: Ángulo interno formado por las dos alineaciones en las unidades
correspondientes.
Para calcular el esfuerzo por desequilibrio de tracciones utilizaremos la expresión
propuesta anteriormente, y que según ITC-LAT 07 apartado 3.1.4.3 del Reglamento tiene
un porcentaje del 50%.
50
𝐿= 𝑇
100 0
(A.C.91)
En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.

75
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
El esfuerzo transversal no aplica para esta hipótesis de cálculo.
4ª hipótesis rotura de conductores
Al contrario de lo que sucedía con los dos tipos de apoyos anteriores para los de
amarre o suspensión si será necesario calcular la hipótesis de rotura de conductores en
cualquiera de las tres zonas de cálculo reglamentarias. En primer lugar se tendrán que
calcular los esfuerzos verticales que como en la hipótesis anterior si la línea transcurre
por la zona A se calcularan igual que las correspondientes a la primera hipótesis, y como
las correspondientes a la segunda hipótesis si la línea transcurre por las zonas B y C de
cálculo reglamentarias, en función de si la línea es o no de categoría especial.
Según fija en la ITC-LAT 07 apartado 3.1.5.4 del Reglamento será la
correspondiente a la rotura de un conductor sin reducción de esfuerzo. Por tanto la
expresión de cálculo quedará.
𝐿 = 𝑇0
(A.C.92)
En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por la rotura de conductores en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
El esfuerzo transversal no aplica para esta hipótesis de cálculo. Y el vertical será
el mismo que para la tercera hipótesis.
Apoyo principio/final de línea
1ª hipótesis viento
Como en los demás apoyos la primera hipótesis de cálculo será aplicable en las
tres zonas de cálculo, pero en este caso como ocurría con el apoyo de ángulo actúan dos
esfuerzos simultáneamente como se verá mas adelante. En primer lugar se deberá
calcular el esfuerzo vertical debido a la acción del viento sobre conductores y cadenas de
aisladores, a la temperatura de –5ºC, -10ºC y -15ºC, para las zonas A, B y C, cuya
expresión es la que sigue.

- Principio de línea.
𝑎2
𝑉 =𝑝∗ − 𝐶𝑉2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.93)
En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.

76
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
CV2: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en
zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07, en el vano de regulación posterior.
n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.

NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.

- Final de línea.
𝑎1
𝑉 =𝑝∗ + 𝐶𝑉1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.94)
En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


p: Peso por metro lineal del conductor en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.
CV1: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -5°C, -10°C y -15°C, en
zonas A, B y C respectivamente como mínimo, y sobrecarga de viento según el
apartado 3.1.5 de la ITC-LAT 07, en el vano de regulación anterior.
n1: Pendiente del vano anterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
Como se dijo anteriormente en esta hipótesis se dan simultáneamente dos
esfuerzos que son la presión del viento sobre conductores y cadena de aisladores y el
desequilibrio de tracciones. En primer lugar calcularemos el esfuerzo transversal debido a
la acción del viento, para los conductores utilizaremos la ecuación que sigue.
𝑎
𝑇 = 𝑑 ∗ 𝑣 ∗ + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.95)
En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
d: Diámetro del conductor en m.
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1.
a: Longitud proyectada del vano en m.
EVCAD: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.

77
Seguidamente tendremos que calcular el esfuerzo longitudinal por desequilibrio de
tracciones, que en este caso de la primera hipótesis se tendrá que calcular bajo las
condiciones de –5ºC, -10ºC y -15ºC de temperatura, para las zonas A, B y C y con la
sobrecarga correspondiente a la presión del viento, por otra parte el porcentaje a aplicar
en este tipo de apoyos según al ITC-LAT 07 apartado 3.1.4.4 del Reglamento será del
cien por cien de las tracciones unilaterales de los conductores, así pues la ecuación
quedará en la forma.
𝐿 = %𝑃 ∗ 𝑇0
(A.C.96)
En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en la hipótesis en daN.
2ª hipótesis hielo
La segunda hipótesis para el apoyo final/principio de línea difiere un poco de las
de los demás apoyos ya que en ella se integra el cálculo del esfuerzo debido al
desequilibrio de tracciones. En primer lugar se tendrá que calcular los esfuerzos
verticales que gravitan sobre el apoyo, como en anteriores casos utilizaremos la ecuación
propuesta para el caso de la hipótesis de hielo, dicha ecuación es la que sigue.

- Principio de línea.

𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ − 𝑇𝐻2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2

(A.C.97)
En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.

ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.

TH2: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en el vano de


regulación posterior en daN.
n2: Pendiente del vano posterior.

PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.


NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
- Final de línea.

78
𝑎1
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝑇𝐻1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2

(A.C.98)
En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.

ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.

TH1: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en el vano de


regulación anterior en daN.
n1: Pendiente del vano anterior.

PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.


NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
Aquí tenemos también que calcular el esfuerzo longitudinal por desequilibrio de
tracciones de acuerdo a la siguiente expresión.
𝐿 = %𝑃 ∗ 𝑇0
(A.C.99)
En donde:
L: Esfuerzo longitudinal producido por el desequilibrio de tracciones en
daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión a aplicar en la hipótesis en
daN.
2ª hipótesis viento mas hielo
Está hipótesis es opcional en las líneas de categoría no especial, y obligatoria en
las de categoría especial. Si está presente, se tendrán que calcular los esfuerzos
verticales según.

- Principio de línea.
𝑎2
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ − 𝐶𝑉𝐻2 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛2 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.100)
En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.


ph: Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a2: Longitud proyectada del vano posterior al apoyo en m.
TH2: Componente horizontal de la tensión en las condiciones de hielo en el vano de

79
regulación posterior en daN.
n2: Pendiente del vano posterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.

NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.

𝑎1
𝑉 = 𝑝𝐻 ∗ + 𝐶𝑉𝐻1 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝑛1 + 𝑃𝐶𝐴𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.101)
En donde:

V: Cargas verticales por conductor y fase en daN.

ph; Peso por metro lineal del conductor mas la sobrecarga de hielo según zona de
cálculo en daN/m.
a1: Longitud proyectada del vano anterior al apoyo en m.

CVH1: Constante de catenaria en las condiciones de temperatura -15ºC y -20ºC, en zonas B


y C respectivamente, y sobrecarga de viento mas hielo según el apartado 3.1.2.1 de
la ITC-LAT 07 en el vano de regulación anterior.
n1: Pendiente del vano anterior.
PCAD: Peso de la cadena de aisladores dispuesta en el apoyo en daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
En esta hipótesis también aplica el esfuerzo transversal que se deberá calcular
como sigue, combinando el esfuerzo del viento sobre el manguito de hielo mas la
resultante de ángulo correspondiente.
𝑎
𝑇 = 𝑑𝑀𝐻 ∗ 𝑣60 ∗ + 𝐸𝑉𝐶𝐴𝐷60 ∗ 𝑁𝐶𝐴𝐷
2
(A.C.102)
En donde:
T: Esfuerzo transversal en daN.
dMH: Diámetro del conductor con el manguito de hielo en m.
v60: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1, a una velocidad mínima de 60 km/h.
a: Longitud proyectada del vano en m.
EVCAD60: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores a 60 km/h mínimo en
daN.
NCAD: Número de cadenas de aisladores instaladas en el apoyo por fase.
Aquí tenemos también que calcular el esfuerzo longitudinal por desequilibrio de
tracciones de acuerdo a la siguiente expresión.

𝐿 = 𝑇0

80
(A.C.103)
En donde:
L: Esfuerzo producido por el desequilibrio de tracciones en daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión a aplicar en la hipótesis en
daN.
3ª hipótesis desequilibrio de tracciones
Esta hipótesis queda anulada en este tipo de apoyos ya que como se ha visto en
anteriores apartados queda integrada dentro de la primera y segunda hipótesis por tanto
ya esta calculada y el Reglamento prescinde de ella.
4ª hipótesis rotura de conductores
Esta hipótesis es de obligado cálculo en las tres hipótesis reglamentarias, en
primer lugar se tendrán que calcular los esfuerzos verticales, que para el caso de la zona
A se procederá de la igual forma que en la primera hipótesis y para las zonas B y C de
igual forma que en la segunda hipótesis de cálculo en las líneas de categoría no especial
y como la segunda de viento mas hielo en líneas de categoría especial.
El porcentaje a aplicar en el cálculo de esta hipótesis según dicta el Reglamento
en su ITC-LAT 07 apartado 3.1.5.4, es del cien por cien, por tanto la ecuación a utilizar es
la siguiente.
𝐿 = 𝑇0

(A.C.104)
En donde:
L: Esfuerzo de torsión producido por la rotura de conductores en daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
El número de conductores que actúan sobre el apoyo será de uno, excepto en el
caso del montaje tresbolillo que serán dos, ya que al romper el conductor que se
encuentra solo en uno de los lados, son dos conductores los que no encuentran
equilibrio, por tanto son los que producen momento de torsión sobre el apoyo, por tanto
en este caso del montaje tresbolillo la rotura de conductores se obtendrá.
𝐿 = 𝑇0 ∗ 2

(A.C.105)
En donde:
L: Esfuerzo de torsión producido por la rotura de conductores en daN.
T0: Componente horizontal máxima de la tensión en daN.
En el anexo de cálculo, se ilustran los resultados de cálculo para la presente línea,
que definen el árbol de cargas específicas, resultantes de las condiciones de trabajo de
cada unos de los apoyos utilizados en este proyecto, de los cuales la empresa fabricante

81
suministradora, ha de certificar y garantizar que sus productos elegidos a tal efecto han
de cumplir con dichas especificaciones.

2.9. Cimentaciones de los apoyos

2.9.1. Cimentaciones monobloque


Sobre el apoyo se producen dos momentos flectores que debe soportar el macizo
de cimentación que sustenta al apoyo. En primer lugar se produce el momento flector
debido a la acción del tiro de conductores y que se calculará mediante la siguiente
expresión.
2
𝑀𝑉𝐶 = 𝐸𝐶𝑜𝑛𝑑 ∗ 𝐻𝑅𝐶 + ∗ℎ
3
(A.C.106)

En donde:
MVC: Momento de vuelco debido a la acción del tiro de conductores en
daNm.
Ep: Esfuerzo transversal más longitudinal producido por los
conductores en daN.
HRC: Altura del punto de aplicación del esfuerzo en metros.
h: Altura del macizo de cimentación en metros.
El segundo momento de vuelco que actúa sobre el apoyo es el debido a la acción
del viento sobre la superficie del apoyo, que se calculará con la ecuación.
𝐻𝑇 2
𝑀𝑉𝑉 = 𝐸𝑉𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜 ∗ + ∗ℎ
2 3
(A.C.107)

En donde:
MVV: Momento del vuelco debido a la acción del viento sobre la superficie del
apoyo en daNm.
EVApoyo: Esfuerzo producido por el viento sobre la superficie del apoyo en
daN.
HT: Altura de la silueta del apoyo expuesta al viento en metros.
h: Altura del macizo de cimentación en metros.
Para el cálculo de la cimentación se utiliza el método utilizado por la asociación de
ingenieros suizos, el método se basa en la ecuación de Sulzberger. Según la ITC-LAT 07
apartado 3.6.1 del Reglamento, se fija un coeficiente de seguridad para las hipótesis
normales de 1,5.

82
𝑀𝐴𝐵𝑆
𝑀𝑉𝐶 + 𝑀𝑉𝑉 ≤
1,5
(A.C.108)

En donde:
MVC: Momento de vuelco debido a la acción del tiro de conductores en
daNm.
MVV: Momento del vuelco debido a la acción del viento sobre la superficie del
apoyo en daNm.
MABS: Momento estabilizador absorbido por la cimentación en daNm.
Se adopta como forma para el cimiento del apoyo un prisma de sección cuadrada,
prolongándose este 20 cm por encima del nivel del terreno de forma que sirva de
protección para el apoyo. Por otra parte se establece un ángulo de giro máximo para el
cimiento definido por su tangente de 0,01.
El momento estabilizador del cimiento esta formado por dos componentes, el
primero es el debido al empotramiento lateral del macizo en el terreno y el segundo es el
que ofrece la reacción del terreno debido al peso del macizo de cimentación, apoyos,
cables y cadenas de aisladores con sus herrajes correspondientes. Estos dos momentos
dan lugar al momento estabilizador de la cimentación según la ecuación de Sulzberger.

2 1,1 ∗ ℎ
𝑀𝐴𝐵𝑆 = 139 ∗ 𝐶2 ∗ 𝑎 ∗ ℎ4 + 𝑎3 ∗ ℎ + 𝑆 ∗ 𝑅𝐻 ∗ 0,5 − ∗
3 10 ∗ 𝑎 ∗ 𝐶2

(A.C.109)

En donde:
MABS: Momento estabilizador absorbido por la cimentación en daNm.
a: Anchura del cimiento en metros.
b: Largo del cimiento en metros.
h: Profundidad del cimiento en metros.
C2: Coeficiente de compresibilidad del terreno a 2 metros de
profundidad en daN/cm3.

2.10. Tierras
Todas las estructuras metálicas de los apoyos, irán unidas directamente a tierra
mediante conductores de 50 mm2 de cobre y picas de cobre.
Dada la naturaleza del terreno, y no pudiendo prever la resistencia de difusión de
la puesta a tierra que se obtendrá en cada uno de los apoyos, se ha proyectado esta
instalación de acuerdo con la ITC-LAT 07 en su apartado 7.

83
Asimismo, en los apoyos emplazados en zonas de pública concurrencia, las
tomas de tierra se dispondrán en anillo cerrado y enterrado alrededor del empotramiento
del apoyo, a un metro de distancia de las aristas del macizo de la cimentación.
De esta forma también será ejecutada la instalación de toma de tierra en anillo en
aquellos apoyos que soporten elementos de maniobra de cualquier tipo.
Teniendo en cuenta que el sistema de protecciones existente en todas las
Subestaciones de esta Empresa suministradora, está concebido de tal forma que los
relés de protección están tarados para una intensidad de arranque del 6% de la
intensidad nominal del transformador de intensidad y puesto que los transformadores de
intensidad usados son los de relación 400/5 ó 200/5 A, en el caso más desfavorable, el
de relación 400/5 A, el umbral de funcionamiento es de 0,06 x 400 = 24 A.
Como la intensidad de defecto a tierra está limitada a 300 A. en las líneas
de distribución (por la resistencia de puesta a tierra del transformador), el 50% de esta
intensidad es de 150 A, valor muy superior a los 24 A de intensidad de arranque del
sistema de protecciones.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, será totalmente
reglamentaria la existencia de resistencias de difusión a tierra con valores superiores a 20
Ω en aquellos apoyos que no estén en zonas de pública concurrencia, ni soporten
aparatos de maniobra.
Los cálculos de la puesta a tierra se dan en los anexos de cálculo
correspondientes.

2.11. Distancias de Seguridad

2.11.1. Distancia de los conductores al terreno


Según la ITC-LAT 07 apartado 5.5 del Reglamento los apoyos deben tener una
altura suficiente para que los conductores cuando se produzca su flecha máxima vertical,
queden siempre por encima de cualquier punto del terreno o superficies de agua no
navegable, dicha altura mínima viene fijada por la siguiente ecuación:
5,3  del (m)

(A.C.110)

En donde:
del: Distancia de aislamiento en el aire mínima especificada, para prevenir una
descarga disrruptiva ente conductores de fase y objetos a potencial de tierra en
sobretensiones de frente lento o rápido. Puede ser tanto interna como externa,
cuando se consideran distancias del conductor a la estructura de la torre, como
externas, cuando se considera una distancia del conductor a un obstáculo.

84
Con un mínimo de 6 metros, para el caso del proyecto que nos ocupa será de
9,00.
No obstante, se dispondrá de un mínimo de: 9,24 m m, en el caso mas
desfavorable de este proyecto.

2.11.2. Distancia entre conductores


Viene definida por la longitud del vano, para cada caso se define, según el
programa, la separación de crucetas más adecuada.
El Reglamento de líneas en su ITC-LAT 07 apartado 5.4 obliga a que los
conductores y sus accesorios en tensión y los apoyos, la distancia tiene que ser
suficiente para que no exista riesgo de cortocircuito entre fases ni a tierra. Teniendo
siempre presentes los efectos de oscilación de los conductores debidos a la acción del
viento y al desprendimiento de la nieve que se pueda acumular en la superficie de estos.
La expresión que calcula según Reglamento esta distancia mínima entre conductores es
la que sigue:
𝐷 = 𝐾 ∗ 𝐹 + 𝐿 + 𝐾 ′ ∗ 𝐷𝑃𝑃
(A.C.111)

En donde:
D: Separación entre conductores en metros.
K: Coeficiente que depende de la oscilación de los conductores con el viento.
F: Flecha máxima en metros según ITC-LAT 07 apartado 3.2.3 del Reglamento
de líneas.
L: Longitud de la cadena de suspensión en metros. En el caso de conductores
fijados al apoyo por cadenas de amarre o aisladores fijos esta longitud de
cadena será de cero metros.
K’: Coeficiente que depende de la tensión nominal de la línea K’=0,85 para líneas
de categoría especial y K’=0,75 para el resto de líneas.
Dpp: Distancia mínima aérea especificada, para prevenir una descarga disruptiva
entre conductores de fase durante sobretensiones de frente lento o rápido
Para el cálculo del coeficiente K, se utilizará la siguiente expresión en la zona A:
𝑣∗𝑑
𝑡𝑔 𝛾 =
𝑝
(A.C.112)

En donde:
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1. Este valor será de 60 daN/m2 para conductores con un

85
diámetro igual o inferior a 16 mm y 50 daN/m2 para conductores con un
diámetro superior a 16mm.
d: Diámetro en metros del conductor.
P: Peso del conductor en daN/m.
Y para las zonas B y C:
𝑣∗𝑑
𝑡𝑔 𝛾 =
𝑆𝐻
(A.C.113)

En donde:
v: Presión del viento sobre conductores y cables de tierra según ITC-LAT 07
apartado 3.1.2.1. Este valor será de 60 daN/m2 para conductores con un
diámetro igual o inferior a 16 mm y 50 daN/m2 para conductores con un
diámetro superior a 16mm.
d: Diámetro en metros del conductor.
SH: Peso del conductor mas el manguito de hilo según zona en daN/m.
Con el valor del ángulo resultante del ángulo de oscilación y utilizando la tabla
siguiente extraída de la ITC-LAT 07 apartado 5.4.1 del Reglamento se obtendrá el valor
correspondiente para el coeficiente K a aplicar la ecuación del cálculo de la distancia
entre conductores.

Valores de K
Ángulo de oscilación Líneas de tensión nominal Líneas de tensión nominal
superior a 30 kV igual o inferior a 30 kV
Superior a 65º 0,7 0,65
Comprendido entre 40 y 65º 0,65 0,6
Inferior a 40º 0,6 0,55
No obstante, se dispondrá de un mínimo de: 2,40 m, en el caso mas desfavorable
de este proyecto.

2.12. Cruzamiento

2.12.1. Cruzamiento nº 7 “Ríos, arroyos, embalses, ramblas” situado a 1228,15m


del origen
Entre los apoyos 10 y 11 del presente proyecto se presenta un cruzamiento tipo
Ríos, arroyos, embalses, ramblas.
La mínima distancia vertical entre el cruzamiento y el cable inferior, en las
condiciones más desfavorables ha de ser superior a:

d  G  2,3  Del
En donde:

86
Del: Distancia de aislamiento en el aire mínima especificada, para prevenir una
descarga disruptiva entre conductores de fase y objetos a potencial de tierra
en sobretensiones de frente lento o rápido. Puede ser tanto interna, cuando
se consideran distancias del conductor a la estructura de la torre, como
externas, cuando se considera una distancia del conductor a un obstáculo,
en m. ITC-LAT 07, apartado 5.2, tabla 15.

G: Gálibo. En el caso de que no exista gálibo definido, se considerará este igual


a 4,7 m.
El resultado de la ecuación según Reglamento es de 4,70m. En nuestro caso
tendremos 14,26m.

2.12.2. Cruzamiento nº 4 “Carreteras y caminos asfaltados” situado a 1253,85m del


origen
Entre los apoyos 10 y 11 del presente proyecto se presenta un cruzamiento tipo
carreteras y caminos asfaltados.
La mínima distancia vertical entre el cruzamiento y el cable inferior, en las
condiciones más desfavorables ha de ser superior a:

d  6,3  Del
(A.C.114)

Con un mínimo de 7 m.
En donde:

Del: Distancia de aislamiento en el aire mínima especificada, para prevenir una


descarga disruptiva entre conductores de fase y objetos a potencial de tierra
en sobretensiones de frente lento o rápido. Puede ser tanto interna, cuando
se consideran distancias del conductor a la estructura de la torre, como
externas, cuando se considera una distancia del conductor a un obstáculo,
en m. ITC-LAT 07, apartado 5.2, tabla 15.
El resultado de la ecuación según Reglamento es de 9,00m. En nuestro caso
tendremos 13,91m.

CÁLCULOS DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN


2.13. Intensidad De Alta Tensión.

En un sistema trifásico, la intensidad primaria Ip viene determinada por la


expresión:

S
Ip =
3*U

Siendo:

S = Potencia del transformador en kVA.


U = Tensión compuesta primaria en kV = 25 kV.
Ip = Intensidad primaria en Amperios.

87
Sustituyendo valores, tendremos:

Potencia del
transformador Ip
(kVA) (A)
-----------------------------------------------------------
630 14.55

siendo la intensidad total primaria de 14.55 Amperios.

2.14. Intensidad de Baja Tensión.

En un sistema trifásico la intensidad secundaria Is viene determinada por la


expresión:

S - Wfe - Wcu
Is =
3*U

Siendo:

S = Potencia del transformador en kVA.


Wfe= Pérdidas en el hierro.
Wcu= Pérdidas en los arrollamientos.
U = Tensión compuesta en carga del secundario en kilovoltios = 0.4 kV.
Is = Intensidad secundaria en Amperios.

Sustituyendo valores, tendremos:

Potencia del Pérdidas totales


transformador en transformador Is
(kVA) (kW) (A)
------------------------------------------------------------------------------
630 7.84 898.01

2.15. Cortocircuitos.

2.15.1. Observaciones.

Para el cálculo de la intensidad de cortocircuito se determina una potencia


de cortocircuito de 500 MVA en la red de distribución, dato proporcionado por la
Compañía suministradora.

88
2.15.2. Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito.

Para la realización del cálculo de las corrientes de cortocircuito


utilizaremos las expresiones:

- Intensidad primaria para cortocircuito en el lado de alta tensión:

Scc
Iccp =
3*U

Siendo:

Scc = Potencia de cortocircuito de la red en MVA.


U = Tensión primaria en kV.
Iccp = Intensidad de cortocircuito primaria en kA.

- Intensidad primaria para cortocircuito en el lado de baja tensión:

No la vamos a calcular ya que será menor que la calculada en el punto


anterior.

- Intensidad secundaria para cortocircuito en el lado de baja tensión


(despreciando la impedancia de la red de alta tensión):

S
Iccs = Ucc
3 * 100 * Us

Siendo:

S = Potencia del transformador en kVA.


Ucc = Tensión porcentual de cortocircuito del transformador.
Us = Tensión secundaria en carga en voltios.
Iccs= Intensidad de cortocircuito secundaria en kA.

2.15.3. Cortocircuito en el lado de Alta Tensión.

Utilizando la fórmula expuesta anteriormente con:

Scc = 500 MVA.


U = 25 kV.

y sustituyendo valores tendremos una intensidad primaria máxima para un


cortocircuito en el lado de A.T. de:

Iccp = 11.55 kA.

89
2.15.4. Cortocircuito en el lado de Baja Tensión.

Utilizando la fórmula expuesta anteriormente y sustituyendo valores,


tendremos:

Potencia del
transformador Ucc Iccs
(kVA) (%) (kA)
----------------------------------------------------------------------------------------------------
------
630 4 22.73

Siendo:

- Ucc: Tensión de cortocircuito del transformador en tanto por ciento.


- Iccs: Intensidad secundaria máxima para un cortocircuito en el lado de
baja tensión.

2.16. Dimensionado del Embarrado.

Como resultado de los ensayos que han sido realizados a las celdas fabricadas
por Schneider Electric no son necesarios los cálculos teóricos ya que con los cerificados
de ensayo ya se justifican los valores que se indican tanto en esta memoria como en las
placas de características de las celdas.
2.16.1. Comprobación por densidad de corriente.
La comprobación por densidad de corriente tiene como objeto verificar que no se
supera la máxima densidad de corriente admisible por el elemento conductor cuando por
el circule un corriente igual a la corriente nominal máxima.

Para las celdas modelo SM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la
correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada mediante
el protocolo de ensayo 96093272 realizado por L.C.O.E.
2.16.2. Comprobación por solicitación electrodinámica.
La comprobación por solicitación electrodinámica tiene como objeto verificar que
los elementos conductores de las celdas incluidas en este proyecto son capaces de
soportar el esfuerzo mecánico derivado de un defecto de cortocircuito entre fase.

Para las celdas modelo SM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la
correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada mediante
el protocolo de ensayo 960125-BH-01 realizado por LABEIN.

El ensayo garantiza una resistencia electrodinámica de 40kA.

90
2.16.3. Comprobación por solicitación térmica. Sobreintensidad térmica admisible.

La comprobación por solicitación térmica tienen como objeto comprobar que por
motivo de la aparición de un defecto o cortocircuito no se producirá un calentamiento
excesivo del elemento conductor principal de las celdas que pudiera así dañarlo.

Para las celdas modelo SM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la
correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada mediante
el protocolo de ensayo 960125-BH-01 realizado por LABEIN.

El ensayo garantiza una resistencia térmica de 16kA 1 segundo.

2.17. Selección De Las Protecciones De Alta Y Baja Tensión.

* ALTA TENSIÓN.
Los cortacircuitos fusibles son los limitadores de corriente, produciéndose
su fusión, para una intensidad determinada, antes que la corriente haya alcazado su valor
máximo. De todas formas, esta protección debe permitir el paso de la punta de corriente
producida en la conexión del transformador en vacío, soportar la intensidad en servicio
continuo y sobrecargas eventuales y cortar las intensidades de defecto en los bornes del
secundario del transformador.

Como regla práctica, simple y comprobada, que tiene en cuenta la


conexión en vacío del transformador y evita el envejecimiento del fusible, se puede
verificar que la intensidad que hace fundir al fusible en 0,1 segundo es siempre superior o
igual a 14 veces la intensidad nominal del transformador.

La intensidad nominal de los fusibles se escogerá por tanto en función de


la potencia del transformador a proteger.

Sin embargo, en el caso de utilizar como interruptor de protección del


transformador un disyuntor en atmósfera de hexafluoruro de azufre, y ser éste el aparato
destinado a interrumpir las corrientes de cortocircuito cuando se produzcan, no se
instalarán fusibles para la protección de dicho transformador.

Potencia del Intensidad nominal


transformador del fusible de A.T.
(kVA) (A)
-----------------------------------------------------------
630 40

El calibre de los fusibles de la celda de protección general será de 40 A.

* BAJA TENSIÓN.
Los elementos de protección de las salidas de Baja Tensión del C.T. no
serán objeto de este proyecto sino del proyecto de las instalaciones eléctricas de Baja
Tensión.

91
2.18. Dimensionado de la ventilación del centro de transformación

Las rejillas de ventilación de los edificios prefabricados EHM36 están


diseñadas y dispuestas sobre las paredes de manera que la circulación del aire ventile
eficazmente la sala del transformador. El diseño se ha realizado cumpliendo los ensayos
de calentamiento según la norma UNE-EN 62271-102, tomando como base de ensayo
los transformadores de 1000 KVA según la norma UNE 21428-1. Todas las rejillas de
ventilación van provistas de una tela metálica mosquitero. El prefabricado ha superado
los ensayos de calentamiento realizados en Labein con número de informe 9701B024-
CP-EB-01(v03).

2.19. Dimensionado del pozo cortafuegos

El foso de recogida de aceite tiene que ser capaz de alojar la totalidad del
volumen de agente refrigerante que contiene el transformador en caso de su vaciamiento
total.

Potencia del Volumen mínimo


transformador del foso
(kVA) (litros)
-----------------------------------------------------------
630 530

Dado que el foso de recogida de aceite del prefabricado tiene una


capacidad de 600 litros para el transformador, no habrá ninguna limitación en este
sentido.

2.20. Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra

2.20.1. Investigación de las características del suelo.

Según la investigación previa del terreno donde se instalará este Centro de


Transformación, se determina una resistividad media superficial = 20 m.

2.20.2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y tiempo


máximo correspondiente de eliminación de defecto.

Según los datos de la red proporcionados por la compañía suministradora (Compañía


Sevillana
de Electricidad (C.S.E.)), el tiempo máximo de desconexión del defecto es de 1s.

92
Por otra parte, los valores de la impedancia de puesta a tierra del neutro, corresponden a:

La intensidad máxima de defecto se producirá en el caso hipotético de que la Resistencia


de puesta a tierra del Centro de Transformación sea nula. Dicha intensidad será, por tanto igual a:

con lo que el valor obtenido es Id=288.68 A, valor que la Compañía redondea o toma
como valor genérico de 300 A.

2.20.3. Diseño preliminar de la instalación de tierra.

* TIERRA DE PROTECCIÓN.
Se conectarán a este sistema las partes metálicas de la instalación que no
estén en tensión normalmente pero puedan estarlo a consecuencia de averías o causas
fortuitas, tales como los chasis y los bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes
metálicas de las cabinas prefabricadas y carcasas de los transformadores.

Para los cálculos a realizar emplearemos las expresiones y procedimientos


según el "Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros
de transformación de tercera categoría", editado por UNESA, conforme a las
características del centro de transformación objeto del presente cálculo, siendo, entre
otras, las siguientes:

Para la tierra de protección optaremos por un sistema de las


características que se indican a continuación:

- Identificación: código 40-30/5/42 del método de cálculo de tierras de


UNESA.

- Parámetros característicos:

Kr = 0.1 /( *m).
Kp = 0.0231 V/( *m*A).

- Descripción:
Estará constituida por 4 picas en disposición rectangular unidas por un
conductor horizontal de cobre desnudo de 50 mm² de sección.
Las picas tendrán un diámetro de 14 mm. y una longitud de 2.00 m. Se
enterrarán verticalmente a una profundidad de 0.5 m. y la separación entre cada pica y la
siguiente será de 3.00 m. Con esta configuración, la longitud de conductor desde la
primera pica a la última será de 14 m., dimensión que tendrá que haber disponible en el
terreno.

Nota: se pueden utilizar otras configuraciones siempre y cuando los


parámetros Kr y Kp de la configuración escogida sean inferiores o iguales a los indicados

93
en el párrafo anterior.

La conexión desde el Centro hasta la primera pica se realizará con cable


de cobre aislado de 0.6/1 kV protegido contra daños mecánicos.

* TIERRA DE SERVICIO.

Se conectarán a este sistema el neutro del transformador, así como la


tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de
medida.

Las características de las picas serán las mismas que las indicadas para la
tierra de protección. La configuración escogida se describe a continuación:

- Identificación: código 5/62 del método de cálculo de tierras de UNESA.

- Parámetros característicos:

Kr = 0.073 /( *m).
Kp = 0.012 V/( *m*A).

- Descripción:
Estará constituida por 6 picas en hilera unidas por un conductor horizontal
de cobre desnudo de 50 mm² de sección.
Las picas tendrán un diámetro de 14 mm. y una longitud de 2.00 m. Se
enterrarán verticalmente a una profundidad de 0.5 m. y la separación entre cada pica y la
siguiente será de 3.00 m. Con esta configuración, la longitud de conductor desde la
primera pica a la última será de 15 m., dimensión que tendrá que haber disponible en el
terreno.

Nota: se pueden utilizar otras configuraciones siempre y cuando los


parámetros Kr y Kp de la configuración escogida sean inferiores o iguales a los indicados
en el párrafo anterior.

La conexión desde el Centro hasta la primera pica se realizará con cable


de cobre aislado de 0.6/1 kV protegido contra daños mecánicos.

El valor de la resistencia de puesta a tierra de este electrodo deberá ser


inferior a 37 . Con este criterio se consigue que un defecto a tierra en una instalación de
Baja Tensión protegida contra contactos indirectos por un interruptor diferencial de
sensibilidad 650 mA., no ocasione en el electrodo de puesta a tierra una tensión superior
a 24 Voltios (=37 x 0,650).

Existirá una separación mínima entre las picas de la tierra de protección y


las picas de la tierra de servicio a fin de evitar la posible transferencia de tensiones
elevadas a la red de Baja Tensión. Dicha separación está calculada en el apartado 2.8.8.

2.20.4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierras.

* TIERRA DE PROTECCIÓN.

Para el cálculo de la resistencia de la puesta a tierra de las masas del

94
Centro (Rt), intensidad y tensión de defecto correspondientes (Id, Ud), utilizaremos las
siguientes fórmulas:

- Resistencia del sistema de puesta a tierra, Rt:

Rt = Kr * .

- Intensidad de defecto, Id:

Usmax V
Id 
3 Rn  Rt 2  Xn 2
donde Usmax=25

- Tensión de defecto, Ud:

Ud = Id * Rt .

Siendo:

= 20 m.

Kr = 0.1 /( m).

se obtienen los siguientes resultados:

Rt = 2

Id = 277.57 A.

Ud = 555.1 V.

El aislamiento de las instalaciones de baja tensión del C.T. deberá ser


mayor o igual que la tensión máxima de defecto calculada (Ud), por lo que deberá ser
como mínimo de 2000 Voltios.

De esta manera se evitará que las sobretensiones que aparezcan al


producirse un defecto en la parte de Alta Tensión deterioren los elementos de Baja
Tensión del centro, y por ende no afecten a la red de Baja Tensión.

Comprobamos asimismo que la intensidad de defecto calculada es


superior a 100 Amperios, lo que permitirá que pueda ser detectada por las protecciones
normales.

* TIERRA DE SERVICIO.

Rt = Kr * = 0.073 * 20 = 1.5 .

que vemos que es inferior a 37 .

95
2.20.5. Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación.

Con el fin de evitar la aparición de tensiones de contacto elevadas en el


exterior de la instalación, las puertas y rejas de ventilación metálicas que dan al exterior
del centro no tendrán contacto eléctrico alguno con masas conductoras que, a causa de
defectos o averías, sean susceptibles de quedar sometidas a tensión.

Con estas medidas de seguridad, no será necesario calcular las tensiones


de contacto en el exterior, ya que éstas serán prácticamente nulas.

Por otra parte, la tensión de paso en el exterior vendrá determinada por las
características del electrodo y de la resistividad del terreno, por la expresión:

Up = Kp * * Id = 0.0231 * 20 * 277.57 = 128.2 V.

2.20.6. Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación.

El piso del Centro estará constituido por un mallazo electrosoldado con


redondos de diámetro no inferior a 4 mm. formando una retícula no superior a 0,30 x 0,30
m. Este mallazo se conectará como mínimo en dos puntos preferentemente opuestos a
la puesta a tierra de protección del Centro. Con esta disposición se consigue que la
persona que deba acceder a una parte que pueda quedar en tensión, de forma eventual,
está sobre una superficie equipotencial, con lo que desaparece el riesgo inherente a la
tensión de contacto y de paso interior. Este mallazo se cubrirá con una capa de hormigón
de 10 cm. de espesor como mínimo.

El edifico prefabricado de hormigón estará construido de tal manera que,


una vez instalado, su interior sea una superficie equipotencial. Todas las varillas
metálicas embebidas en el hormigón que constituyan la armadura del sistema
equipotencial estarán unidas entre sí mediante soldadura eléctrica. Las conexiones entre
varillas metálicas pertenecientes a diferentes elementos se efectuarán de forma que se
consiga la equipotencialidad de éstos.
Esta armadura equipotencial se conectará al sistema de tierras de
protección (excepto puertas y rejillas, que como ya se ha indicado no tendrán contacto
eléctrico con el sistema equipotencial; debiendo estar aisladas de la armadura con una
resistencia igual o superior a 10.000 ohmios a los 28 días de fabricación de las paredes).

Así pues, no será necesario el cálculo de las tensiones de paso y contacto


en el interior de la instalación, puesto que su valor será prácticamente nulo.

No obstante, y según el método de cálculo empleado, la existencia de una


malla equipotencial conectada al electrodo de tierra implica que la tensión de paso de
acceso es equivalente al valor de la tensión de defecto, que se obtiene mediante la
expresión:

Up acceso = Ud = Rt * Id = 2 * 277.57 = 555.1 V.

96
2.20.7. Cálculo de las tensiones aplicadas.

La tensión máxima de contacto aplicada, en voltios que se puede aceptar,


será conforme a la Tabla 1 de la ITC-RAT 13 de instalaciones de puestas a tierra que se
transcribe a continuación:

El valor de tiempo de duración de la corriente de falta proporcionada por la


compañía eléctrica suministradora es de 1 seg., dato que aparece en la tabla adjunta, por
lo que la máxima tensión de contacto aplicada admisible al cuerpo humano es:

Uca = 107 V

Para la determinación de los valores máximos admisibles de la tensión de


paso en el exterior, y en el acceso al Centro, emplearemos las siguientes expresiones:

Siendo:

Uca = Tensiones de contacto aplicada = 107 V


Ra1 = Resistencia del calzado = 2.000 .m
= Resistividad del terreno = 20 .m
h = Resistividad del hormigón = 3.000 .m

obtenemos los siguientes resultados:

Up(exterior) = 5478.4 V

Up(acceso) = 15044.2 V

Así pues, comprobamos que los valores calculados son inferiores a los
máximos admisibles:

- en el exterior:

Up = 128.2 V. < Up(exterior) = 5478.4 V.

97
- en el acceso al C.T.:

Ud = 555.1 V. < Up(acceso) = 15044.2 V.

2.20.8. Investigación de tensiones transferibles al exterior.

Al no existir medios de transferencia de tensiones al exterior no se


considera necesario un estudio previo para su reducción o eliminación.

No obstante, con el objeto de garantizar que el sistema de puesta a tierra


de servicio no alcance tensiones elevadas cuando se produce un defecto, existirá una
distancia de separación mínima Dmín, entre los electrodos de los sistemas de puesta a
tierra de protección y de servicio, determinada por la expresión:

 * Id
Dmín =
2.000 * 

con:

= 20 .m.
Id = 277.57 A.

obtenemos el valor de dicha distancia:

Dmín = ,88 m.

2.20.9. Corrección y ajuste del diseño inicial estableciendo el definitivo.

No se considera necesario la corrección del sistema proyectado. No


obstante, si el valor medido de las tomas de tierra resultara elevado y pudiera dar lugar a
tensiones de paso o contacto excesivas, se corregirían estas mediante la disposición de
una alfombra aislante en el suelo del Centro, o cualquier otro medio que asegure la no
peligrosidad de estas tensiones.
2.21. Previsión de cargas
La justificación de la previsión de cargas viene dada en la memoria
descriptiva de este proyecto, donde se justifica el uso del transformador de 630 KVAS.

El Graduado en Ingeniería Industrial Eléctrica


Colegiado Nº

Fdo. Sergio Rodríguez Escobar. 26237406 H

98
APÉNDICE DE TABLAS
Cálculo de conductores de fase - tensiones reglamentarias ........................................................................................................102

Cálculo de conductor de tierra 1 - tensiones reglamentarias .......................................................................................................104

Cálculo de conductores de fase - tabla de tendido nº 1 ................................................................................................................106

Cálculo de conductores de fase - tabla de tendido nº 2 ................................................................................................................108

Cálculo de conductor de tierra 1 - tabla de tendido nº 1................................................................................................................112

Cálculo de conductor de tierra 1 - tabla de tendido nº 3................................................................................................................116

Cálculo de apoyos nº1 .....................................................................................................................................................................118

Cálculo de apoyos nº1 .....................................................................................................................................................................120

Cálculo de apoyos nº2 .....................................................................................................................................................................121

Elección de apoyos ..........................................................................................................................................................................122

Elección de apoyos ..........................................................................................................................................................................124

Elección de apoyos ..........................................................................................................................................................................126

Elección de apoyos ..........................................................................................................................................................................128

Elección de apoyos ..........................................................................................................................................................................130

Elección de apoyos ..........................................................................................................................................................................132

Elección de apoyos ..........................................................................................................................................................................134

99
Elección de apoyos ..........................................................................................................................................................................136

Elección de apoyos ..........................................................................................................................................................................138

Elección de apoyos ..........................................................................................................................................................................140

Cálculo de cadenas de aisladores ..................................................................................................................................................142

Cálculo de cimentaciones ................................................................................................................................................................143

Cálculos eléctricos ...........................................................................................................................................................................145

Apoyos y crucetas normalizadas Andel S. A. ................................................................................................................................146

Cálculo de eolovanos y gravivanos ................................................................................................................................................147

Cálculo de eolovanos y gravivanos ................................................................................................................................................149

100
UNIVERSIDAD DE JAÉN

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE M.T. (25 KV) Y C.T. PARA


ABASTECER ENERGÍA ELÉCTRICA A UN COMPLEJO HOTELERO

APÉNDICE DE TABLAS

101
Cuadro nº 1
Cálculo de conductores de fase - tensiones reglamentarias
Tensiones en daN - Flechas en m

Hipótesis de cálculo para tensiones máximas:

Zona A Zona B Zona C


-5°C+V(120km/h) -10°C+V(120km/h), -15°C+H -15°C+V(120km/h), -20°C+H
Tabla 1

Tramo Conductor Zon Van Desnivel Van Const E.D.S. T.H.F. Tensiones y Flechas
a o o . Cálc. Valor Temp T.máxima T.máxima T.máxima T.Viento 15ºC+V 0ºC+H 80ºC
. 1/2

Reg Caten máxi. viento hielo hielo+vient (120km/h)


. . o (120km/h)
% % ºC % T (daN) T (daN) T (daN) T (daN) T F (m) T F (m) T F (m)
(daN) (daN) (daN)

(m)
(m)
(m)
1- 2 LA-30 B 11 -32,50 11 445 6,58 15,0 10 8,00 245 310 ———— 151 221 3,16 293 3,16 47 3,55
0 0 0
2- 3 LA-30 B 18 -17,53 18 513 6,21 15,0 10 6,60 249 323 ———— 142 237 7,92 315 7,94 54 8,31
4 4 0
3- 4 16 44,43 7,34 7,35 7,91
9
4- 5 LA-30 B 10 -11,45 14 468 6,05 15,0 10 6,67 238 307 ———— 139 222 2,91 295 2,91 50 3,14
8 2 0
5- 6 12 -23,93 4,07 4,08 4,39
7
6- 7 LA-30 B 14 -17,08 14 497 6,49 15,0 10 7,19 252 324 ———— 148 236 5,17 312 5,19 53 5,56
8 8 0
7- 8 LA-30 B 14 -17,29 12 482 6,75 15,0 10 7,84 255 324 ———— 154 233 4,67 309 4,69 51 5,13
0 8 0
8- 9 11 -16,22 2,89 2,91 3,18
0
9- 10 LA-30 B 10 -14,14 97 449 7,67 15,0 10 10,6 262 326 ———— 173 229 2,58 303 2,59 47 2,99
3 0 2
10- 11 90 -12,08 1,97 1,98 2,28
11- 12 LA-30 B 18 12,90 18 517 6,25 15,0 10 6,64 250 325 ———— 143 239 8,02 317 8,05 55 8,42
6 6 0
12- 13 LA-30 B 16 37,65 15 481 6,08 15,0 10 6,61 241 311 ———— 139 227 6,49 301 6,50 51 6,93
1 4 0
13- 14 14 28,41 5,29 5,30 5,65
6

102
14- 15 LA-30 B 17 15,28 17 511 6,30 15,0 10 6,75 250 325 ———— 144 238 7,06 315 7,09 54 7,45
4 4 0
15- 16 LA-30 B 13 18,30 13 489 6,59 15,0 10 7,46 253 324 ———— 151 234 4,47 310 4,49 52 4,85
7 7 0
16- 17 LA-30 B 14 28,00 14 486 6,31 15,0 10 6,95 246 317 ———— 144 231 5,27 306 5,28 51 5,66
7 7 0
17- 18 14 37,73 5,32 5,33 5,71
5
18- 19 LA-30 B 16 25,63 14 477 6,08 15,0 10 6,64 240 310 ———— 139 225 6,59 299 6,61 50 7,07
3 9 0
19- 20 13 17,83 4,57 4,58 4,90
6

103
Cuadro nº 2

Cálculo de conductor de tierra 1 - tensiones reglamentarias


Tensiones en daN - Flechas en m

Hipótesis de cálculo para tensiones máximas:

Zona A Zona B Zona C


-5°C+V(120km/h) -10°C+V(120km/h), -15°C+H -15°C+V(120km/h), -20°C+H
Tabla 2

Tramo Conductor Zon Van Desnivel Van Const E.D.S. T.H.F. Tensiones y Flechas
a o o . Cálc. Valor Temp T.máxima T.máxima T.máxima -5ºC+½ V 15ºC+V 0ºC+H 80ºC
.

Reg Caten máxi. viento hielo hielo+vient (120km/h) (120km/h)


. . o
% % ºC % T (daN) T (daN) T (daN) T (daN) T F (m) T F (m) T F (m)
(daN) (daN) (daN)

(m)
(m)
(m)
1- 2 Tipo 50 B 11 -32,50 11 1157 15,0 15,0 10 18,7 1196 1330 ———— 1134 997 1,06 1217 1,21 453 1,36
0 0 0 0 6
2- 3 Tipo 50 B 18 -17,53 18 1454 15,0 15,0 10 18,0 1263 1471 ———— 1132 1108 2,56 1383 2,87 570 2,93
4 4 0 0 8
3- 4 16 44,43 2,35 2,67 2,84
9
4- 5 Tipo 50 B 10 -11,45 14 1298 15,0 15,0 10 18,4 1225 1392 ———— 1133 1047 0,93 1291 1,06 509 1,13
8 2 0 0 8
5- 6 12 -23,93 1,31 1,48 1,58
7
6- 7 Tipo 50 B 14 -17,08 14 1323 15,0 15,0 10 18,4 1230 1404 ———— 1133 1056 1,74 1305 1,97 518 2,08
8 8 0 0 3
7- 8 Tipo 50 B 14 -17,29 12 1238 15,0 15,0 10 18,6 1212 1365 ———— 1134 1025 1,61 1258 1,83 485 1,99
0 8 0 0 1
8- 9 11 -16,22 1,00 1,13 1,24
0
9- 10 Tipo 50 B 10 -14,14 97 1093 15,0 15,0 10 18,8 1185 1305 ———— 1134 976 0,91 1187 1,05 428 1,23
3 0 0 6
10- 11 90 -12,08 0,70 0,80 0,93
11- 12 Tipo 50 B 18 12,90 18 1460 15,0 15,0 10 18,0 1265 1475 ———— 1132 1111 2,60 1387 2,91 572 2,97
6 6 0 0 6
12- 13 Tipo 50 B 16 37,65 15 1346 15,0 15,0 10 18,3 1236 1416 ———— 1133 1065 2,09 1318 2,35 528 2,47
1 4 0 0 7
13- 14 14 28,41 1,70 1,92 2,02
6

104
14- 15 Tipo 50 B 17 15,28 17 1419 15,0 15,0 10 18,1 1254 1453 ———— 1132 1094 2,32 1362 2,60 556 2,68
4 4 0 0 8
15- 16 Tipo 50 B 13 18,30 13 1278 15,0 15,0 10 18,5 1220 1383 ———— 1133 1039 1,52 1280 1,72 501 1,85
7 7 0 0 3
16- 17 Tipo 50 B 14 28,00 14 1319 15,0 15,0 10 18,4 1229 1402 ———— 1133 1054 1,74 1302 1,97 517 2,09
7 7 0 0 4
17- 18 14 37,73 1,71 1,94 2,05
5
18- 19 Tipo 50 B 16 25,63 14 1328 15,0 15,0 10 18,4 1232 1406 ———— 1133 1058 2,12 1308 2,40 521 2,53
3 9 0 0 1
19- 20 13 17,83 1,47 1,66 1,76
6

105
Cuadro nº 3

Cálculo de conductores de fase - tabla de tendido nº 1


Sección del conductor 31,10mm²

Tensiones en daN - Flechas en m

Tramo Conductor Zona Vano Desnivel Vano Tensiones y Flechas


-5ºC 0ºC 5ºC 10ºC 15ºC 20ºC
T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m)
Regulación

(m) (m) (m)


1- 2 LA-30 B 109,7 -32,50 110,00 74 2,27 71 2,36 68 2,44 66 2,53 64 2,61 62 2,69
9
2- 3 LA-30 B 184,3 -17,53 184,00 65 6,98 64 7,07 63 7,15 62 7,23 62 7,32 61 7,40
4
3- 4 168,7 44,43 6,09 6,21 6,33 6,45 6,56 6,67
3
4- 5 LA-30 B 107,8 -11,45 141,93 64 2,42 63 2,46 62 2,51 61 2,56 60 2,60 59 2,65
4
5- 6 127,0 -23,93 3,38 3,45 3,52 3,58 3,64 3,71
8
6- 7 LA-30 B 147,6 -17,08 148,00 69 4,23 68 4,32 66 4,40 65 4,49 64 4,57 63 4,65
6
7- 8 LA-30 B 140,2 -17,29 127,67 74 3,55 72 3,66 70 3,76 68 3,86 66 3,97 64 4,07
0
8- 9 109,9 -16,22 2,20 2,26 2,33 2,39 2,46 2,52
9
9- 10 LA-30 B 102,7 -14,14 97,15 92 1,54 86 1,64 81 1,74 77 1,84 73 1,94 70 2,03
0
10- 11 89,78 -12,08 1,17 1,25 1,33 1,41 1,48 1,55
11- 12 LA-30 B 186,2 12,90 186,00 65 7,08 64 7,16 63 7,25 63 7,33 62 7,41 61 7,49
9
12- 13 LA-30 B 161,2 37,65 154,05 64 5,51 63 5,60 62 5,69 61 5,78 60 5,87 59 5,96
7
13- 14 145,7 28,41 4,49 4,57 4,64 4,72 4,79 4,86
0
14- 15 LA-30 B 173,9 15,28 174,00 66 6,12 65 6,21 64 6,29 63 6,37 62 6,46 62 6,54
3
15- 16 LA-30 B 137,0 18,30 137,00 71 3,53 69 3,62 68 3,71 66 3,79 65 3,88 63 3,96
9
16- 17 LA-30 B 147,1 28,00 147,00 67 4,35 66 4,44 64 4,52 63 4,61 62 4,69 61 4,77
9

106
17- 18 145,2 37,73 4,48 4,56 4,64 4,72 4,79 4,87
8
18- 19 LA-30 B 162,7 25,63 149,31 64 5,55 63 5,65 62 5,75 61 5,84 60 5,94 59 6,03
7
19- 20 135,5 17,83 3,85 3,92 3,98 4,05 4,12 4,18
7

107
Cálculo de conductores de fase - tabla de tendido nº 2
Sección del conductor 31,10mm²

Tensiones en daN - Flechas en m

Tramo Conductor Zona Vano Desnivel Vano Tensiones y Flechas


25ºC 30ºC 35ºC 40ºC 45ºC 50ºC
T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m)
Regulación

(m) (m) (m)


1- 2 LA-30 B 109,7 -32,50 110,00 60 2,77 59 2,85 57 2,93 56 3,00 54 3,08 53 3,15
9
2- 3 LA-30 B 184,3 -17,53 184,00 60 7,48 60 7,56 59 7,63 58 7,71 58 7,79 57 7,87
4
3- 4 168,7 44,43 6,78 6,89 7,00 7,11 7,21 7,32
3
4- 5 LA-30 B 107,8 -11,45 141,93 58 2,69 57 2,73 56 2,78 55 2,82 54 2,86 54 2,90
4
5- 6 127,0 -23,93 3,77 3,83 3,89 3,95 4,00 4,06
8
6- 7 LA-30 B 147,6 -17,08 148,00 62 4,73 61 4,81 60 4,89 59 4,97 58 5,05 57 5,12
6
7- 8 LA-30 B 140,2 -17,29 127,67 63 4,16 61 4,26 60 4,35 59 4,44 58 4,54 57 4,62
0
8- 9 109,9 -16,22 2,58 2,64 2,69 2,75 2,81 2,86
9
9- 10 LA-30 B 102,7 -14,14 97,15 67 2,12 64 2,21 62 2,30 60 2,38 58 2,46 56 2,54
0
10- 11 89,78 -12,08 1,62 1,69 1,75 1,82 1,88 1,94
11- 12 LA-30 B 186,2 12,90 186,00 61 7,57 60 7,65 59 7,73 59 7,81 58 7,89 58 7,97
9
12- 13 LA-30 B 161,2 37,65 154,05 58 6,04 58 6,13 57 6,21 56 6,30 55 6,38 55 6,46
7
13- 14 145,7 28,41 4,93 5,00 5,07 5,13 5,20 5,27
0
14- 15 LA-30 B 173,9 15,28 174,00 61 6,62 60 6,70 59 6,78 59 6,86 58 6,93 57 7,01
3
15- 16 LA-30 B 137,0 18,30 137,00 62 4,04 61 4,12 60 4,20 59 4,27 58 4,35 57 4,43
9
16- 17 LA-30 B 147,1 28,00 147,00 60 4,85 59 4,93 58 5,01 57 5,08 56 5,16 56 5,23
9

108
17- 18 145,2 37,73 4,94 5,02 5,09 5,16 5,23 5,30
8
18- 19 LA-30 B 162,7 25,63 149,31 58 6,12 57 6,21 57 6,30 56 6,39 55 6,48 54 6,57
7
19- 20 135,5 17,83 4,24 4,31 4,37 4,43 4,49 4,55
7

109
Cálculo de conductores de fase - tabla de tendido nº 3
Sección del conductor 31,10mm²

Tensiones en daN - Flechas en m

Tramo Conductor Zona Vano Desnivel Vano Tensiones y Flechas


55ºC 60ºC 65ºC 70ºC 75ºC 80ºC
T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m)
Regulación

(m) (m) (m)


1- 2 LA-30 B 109,7 -32,50 110,00 52 3,22 51 3,29 50 3,35 49 3,42 48 3,49 47 3,55
9
2- 3 LA-30 B 184,3 -17,53 184,00 57 7,94 56 8,02 56 8,09 55 8,17 55 8,24 54 8,31
4
3- 4 168,7 44,43 7,42 7,52 7,62 7,72 7,82 7,91
3
4- 5 LA-30 B 107,8 -11,45 141,93 53 2,94 52 2,98 51 3,02 51 3,06 50 3,10 50 3,14
4
5- 6 127,0 -23,93 4,12 4,17 4,23 4,28 4,34 4,39
8
6- 7 LA-30 B 147,6 -17,08 148,00 56 5,20 55 5,27 55 5,34 54 5,41 53 5,49 53 5,56
6
7- 8 LA-30 B 140,2 -17,29 127,67 56 4,71 55 4,80 54 4,88 53 4,97 52 5,05 51 5,13
0
8- 9 109,9 -16,22 2,92 2,97 3,02 3,07 3,13 3,18
9
9- 10 LA-30 B 102,7 -14,14 97,15 54 2,62 53 2,70 51 2,77 50 2,85 49 2,92 47 2,99
0
10- 11 89,78 -12,08 2,00 2,06 2,12 2,17 2,23 2,28
11- 12 LA-30 B 186,2 12,90 186,00 57 8,04 57 8,12 56 8,19 56 8,27 55 8,34 55 8,42
9
12- 13 LA-30 B 161,2 37,65 154,05 54 6,54 53 6,62 53 6,70 52 6,78 52 6,85 51 6,93
7
13- 14 145,7 28,41 5,33 5,40 5,46 5,52 5,59 5,65
0
14- 15 LA-30 B 173,9 15,28 174,00 57 7,09 56 7,16 56 7,23 55 7,31 55 7,38 54 7,45
3
15- 16 LA-30 B 137,0 18,30 137,00 56 4,50 55 4,57 54 4,64 53 4,71 52 4,78 52 4,85
9
16- 17 LA-30 B 147,1 28,00 147,00 55 5,31 54 5,38 53 5,45 53 5,52 52 5,59 51 5,66

110
9
17- 18 145,2 37,73 5,37 5,44 5,51 5,57 5,64 5,71
8
18- 19 LA-30 B 162,7 25,63 149,31 54 6,65 53 6,74 52 6,82 52 6,90 51 6,99 50 7,07
7
19- 20 135,5 17,83 4,61 4,67 4,73 4,78 4,84 4,90
7

111
Cuadro nº 4

Cálculo de conductor de tierra 1 - tabla de tendido nº 1


Sección del conductor 50,00mm²

Tensiones en daN - Flechas en m

Tramo Conductor Zona Vano Desnivel Vano Tensiones y Flechas


-5ºC 0ºC 5ºC 10ºC 15ºC 20ºC
T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m)
Regulación

(m) (m) (m)


1- 2 Tipo 50 B 109,7 -32,50 110,00 1063 0,58 1017 0,61 971 0,64 926 0,67 882 0,70 839 0,74
9
2- 3 Tipo 50 B 184,3 -17,53 184,00 1037 1,61 999 1,67 962 1,73 926 1,80 892 1,87 859 1,94
4
3- 4 168,7 44,43 1,38 1,43 1,50 1,56 1,63 1,71
3
4- 5 Tipo 50 B 107,8 -11,45 141,93 1052 0,55 1009 0,57 967 0,59 926 0,62 886 0,65 848 0,68
4
5- 6 127,0 -23,93 0,76 0,80 0,83 0,87 0,91 0,95
8
6- 7 Tipo 50 B 147,6 -17,08 148,00 1050 1,03 1008 1,07 966 1,12 926 1,17 887 1,22 849 1,27
6
7- 8 Tipo 50 B 140,2 -17,29 127,67 1057 0,92 1013 0,96 969 1,00 926 1,05 884 1,09 844 1,15
0
8- 9 109,9 -16,22 0,57 0,59 0,62 0,65 0,68 0,71
9
9- 10 Tipo 50 B 102,7 -14,14 97,15 1067 0,49 1020 0,51 972 0,54 926 0,57 881 0,60 836 0,63
0
10- 11 89,78 -12,08 0,38 0,39 0,41 0,43 0,45 0,48
11- 12 Tipo 50 B 186,2 12,90 186,00 1036 1,64 998 1,70 961 1,77 926 1,84 892 1,91 859 1,98
9
12- 13 Tipo 50 B 161,2 37,65 154,05 1048 1,24 1006 1,30 966 1,35 926 1,41 888 1,47 851 1,53
7
13- 14 145,7 28,41 1,02 1,06 1,10 1,15 1,20 1,25
0
14- 15 Tipo 50 B 173,9 15,28 174,00 1040 1,43 1001 1,49 963 1,55 926 1,61 890 1,67 856 1,74
3
15- 16 Tipo 50 B 137,0 18,30 137,00 1054 0,88 1010 0,92 968 0,96 926 1,00 886 1,05 846 1,10
9
16- 17 Tipo 50 B 147,1 28,00 147,00 1050 1,03 1008 1,07 966 1,12 926 1,16 887 1,22 849 1,27
9
17- 18 145,2 37,73 1,01 1,06 1,10 1,15 1,20 1,25
8
18- 19 Tipo 50 B 162,7 25,63 149,31 1050 1,26 1007 1,31 966 1,36 926 1,42 887 1,49 850 1,55

112
7
19- 20 135,5 17,83 0,87 0,91 0,95 0,99 1,03 1,08
7

113
Cálculo de conductor de tierra 1 - tabla de tendido nº 2
Sección del conductor 50,00mm²

Tensiones en daN - Flechas en m

Tramo Conductor Zona Vano Desnivel Vano Tensiones y Flechas


25ºC 30ºC 35ºC 40ºC 45ºC 50ºC
T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m)
Regulación

(m) (m) (m)


1- 2 Tipo 50 B 109,7 -32,50 110,00 798 0,78 757 0,82 719 0,86 682 0,91 646 0,96 613 1,01
9
2- 3 Tipo 50 B 184,3 -17,53 184,00 827 2,01 797 2,09 768 2,17 741 2,25 715 2,33 691 2,41
4
3- 4 168,7 44,43 1,79 1,87 1,95 2,04 2,13 2,23
3
4- 5 Tipo 50 B 107,8 -11,45 141,93 811 0,71 775 0,74 741 0,78 709 0,81 678 0,85 649 0,89
4
5- 6 127,0 -23,93 0,99 1,04 1,09 1,13 1,19 1,24
8
6- 7 Tipo 50 B 147,6 -17,08 148,00 813 1,33 778 1,39 745 1,45 714 1,51 684 1,58 655 1,65
6
7- 8 Tipo 50 B 140,2 -17,29 127,67 805 1,20 767 1,26 731 1,32 697 1,39 664 1,46 633 1,53
0
8- 9 109,9 -16,22 0,74 0,78 0,82 0,86 0,90 0,95
9
9- 10 Tipo 50 B 102,7 -14,14 97,15 793 0,66 750 0,70 710 0,74 670 0,78 633 0,83 597 0,88
0
10- 11 89,78 -12,08 0,51 0,53 0,56 0,60 0,63 0,67
11- 12 Tipo 50 B 186,2 12,90 186,00 828 2,05 798 2,13 770 2,21 742 2,29 717 2,37 692 2,45
9
12- 13 Tipo 50 B 161,2 37,65 154,05 816 1,60 782 1,67 749 1,74 718 1,82 689 1,89 662 1,97
7
13- 14 145,7 28,41 1,30 1,36 1,42 1,48 1,54 1,61
0
14- 15 Tipo 50 B 173,9 15,28 174,00 823 1,81 792 1,88 762 1,95 734 2,03 707 2,11 681 2,19
3
15- 16 Tipo 50 B 137,0 18,30 137,00 809 1,15 772 1,20 738 1,26 705 1,32 673 1,38 644 1,44
9
16- 17 Tipo 50 B 147,1 28,00 147,00 813 1,33 778 1,39 745 1,45 713 1,51 683 1,58 654 1,65

114
9
17- 18 145,2 37,73 1,31 1,37 1,43 1,49 1,55 1,62
8
18- 19 Tipo 50 B 162,7 25,63 149,31 814 1,62 779 1,69 746 1,77 715 1,84 685 1,92 657 2,01
7
19- 20 135,5 17,83 1,12 1,17 1,23 1,28 1,33 1,39
7

115
Cálculo de conductor de tierra 1 - tabla de tendido nº 3
Sección del conductor 50,00mm²

Tensiones en daN - Flechas en m

Tramo Conductor Zona Vano Desnivel Vano Tensiones y Flechas


55ºC 60ºC 65ºC 70ºC 75ºC 80ºC
T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m) T (daN) F (m)
Regulación

(m) (m) (m)


1- 2 Tipo 50 B 109,7 -32,50 110,00 581 1,06 552 1,12 524 1,18 499 1,24 475 1,30 453 1,36
9
2- 3 Tipo 50 B 184,3 -17,53 184,00 667 2,50 646 2,58 625 2,67 605 2,75 587 2,84 570 2,93
4
3- 4 168,7 44,43 2,33 2,43 2,53 2,63 2,74 2,84
3
4- 5 Tipo 50 B 107,8 -11,45 141,93 622 0,92 596 0,96 572 1,01 549 1,05 528 1,09 509 1,13
4
5- 6 127,0 -23,93 1,29 1,35 1,41 1,46 1,52 1,58
8
6- 7 Tipo 50 B 147,6 -17,08 148,00 629 1,72 604 1,79 580 1,86 558 1,94 538 2,01 518 2,08
6
7- 8 Tipo 50 B 140,2 -17,29 127,67 604 1,60 577 1,68 551 1,76 528 1,83 506 1,91 485 1,99
0
8- 9 109,9 -16,22 0,99 1,04 1,09 1,14 1,19 1,24
9
9- 10 Tipo 50 B 102,7 -14,14 97,15 564 0,93 532 0,99 503 1,04 476 1,10 451 1,16 428 1,23
0
10- 11 89,78 -12,08 0,71 0,75 0,80 0,84 0,89 0,93
11- 12 Tipo 50 B 186,2 12,90 186,00 669 2,54 648 2,62 627 2,71 608 2,80 590 2,88 572 2,97
9
12- 13 Tipo 50 B 161,2 37,65 154,05 636 2,05 611 2,13 588 2,22 567 2,30 547 2,39 528 2,47
7
13- 14 145,7 28,41 1,67 1,74 1,81 1,88 1,95 2,02
0
14- 15 Tipo 50 B 173,9 15,28 174,00 657 2,27 635 2,35 613 2,43 593 2,51 574 2,59 556 2,68
3
15- 16 Tipo 50 B 137,0 18,30 137,00 616 1,51 589 1,57 565 1,64 542 1,71 521 1,78 501 1,85
9
16- 17 Tipo 50 B 147,1 28,00 147,00 628 1,72 602 1,79 579 1,86 557 1,94 536 2,01 517 2,09
9

116
17- 18 145,2 37,73 1,69 1,76 1,83 1,90 1,97 2,05
8
18- 19 Tipo 50 B 162,7 25,63 149,31 630 2,09 605 2,18 582 2,27 560 2,35 540 2,44 521 2,53
7
19- 20 135,5 17,83 1,45 1,51 1,57 1,63 1,69 1,76
7

117
Cuadro nº 5

Cálculo de apoyos nº1


Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Coeficie Conduct. 1ª Hipótesis 2ª Hipótesis 3ª Hipótesis 4ª Hipótesis


o n.

ángul Viento Desequilibrio de Rotura de conductores


nº o de Hielo Hielo+Viento tracciones Fases no afectadas Fases afectadas Esf.to
Vertic Trans Longi Vertic Trans Longi Vertic Trans Longi Vertic Trans Longi Vertic Trans Longi Vertic. Trans Longi r.
. . . . . . . . . . . . . . . . .
(Sexa segurida
.) d daN aplica
daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN .

daN
1 P.Línea ——— N Fase 31 31 245 131 —— 310 —— —— —— —— —— —— 131 —— 620 —— —— —— 620
Tie.1 229 30 1196 444 —— 1330 —— —— —— —— —— —— —— —— —— —— —— —— ——
2 Ali-Ama ——— N Fase 19 78 —— 41 —— —— —— —— —— 41 —— 48 41 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 -79 79 —— -116 —— —— —— —— —— -116 —— —— —— —— —— —— —— ——
221
3 Ali-Ama ——— N Fase 13 91 —— 7 —— —— —— —— —— 7 —— 48 7 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 -191 95 —— -342 —— —— —— —— —— -342 —— —— —— —— —— —— —— ——
221
4 Ali-Sus ——— N Fase 43 66 —— 202 —— —— —— —— —— 202 —— 25 202 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 320 75 —— 643 —— —— —— —— —— 643 —— —— —— —— —— —— —— ——
111
5 Ali-Sus ——— N Fase 24 57 —— 101 —— —— —— —— —— 101 —— 25 101 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 105 63 —— 224 —— —— —— —— —— 224 —— —— —— —— —— —— —— ——
111
6 Ali-Ama ——— N Fase 26 74 —— 75 —— —— —— —— —— 75 —— 49 75 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 2 74 —— 28 —— —— —— —— —— 28 —— —— —— —— —— —— —— ——
211
7 Áng-Anc 171 N Fase 31 115 —— 102 48 —— —— —— —— 102 48 162 102 48 —— 51 24 323 323
Tie.1 61 261 —— 141 211 —— —— —— —— 141 211 702 141 211 —— 70 105 1400 ——
8 Ali-Sus ——— N Fase 22 60 —— 88 —— —— —— —— —— 88 —— 26 88 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 66 68 —— 149 —— —— —— —— —— 149 —— —— —— —— —— —— —— ——
109
9 Ali-Ama ——— N Fase 26 61 —— 74 —— —— —— —— —— 74 —— 49 74 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 32 58 —— 77 —— —— —— —— —— 77 —— —— —— —— —— —— —— ——
205
10 Ali-Sus ——— R Fase 51 86 —— 97 —— —— —— —— —— 97 —— 26 97 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 36 52 —— 86 —— —— —— —— —— 86 —— —— —— —— —— —— —— ——
104
11 Ali-Ama ——— R Fase 85 158 —— 97 —— —— —— —— —— 97 —— 49 97 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 -91 75 —— -149 —— —— —— —— —— -149 —— —— —— —— —— —— —— ——
221

118
12 Ali-Ama ——— N Fase 24 90 —— 67 —— —— —— —— —— 67 —— 49 67 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 -50 94 —— -67 —— —— —— —— —— -67 —— —— —— —— —— —— —— ——
221
13 Ali-Sus ——— N Fase 26 72 —— 110 —— —— —— —— —— 110 —— 25 110 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 89 83 —— 199 —— —— —— —— —— 199 —— —— —— —— —— —— —— ——
113
14 Áng-Anc 178 N Fase 38 98 —— 141 19 —— —— —— —— 141 19 162 141 19 —— 70 9 325 325
Tie.1 139 140 —— 297 70 —— —— —— —— 297 70 727 297 70 —— 148 35 1453 ——
15 Ali-Ama ——— N Fase 29 82 —— 92 —— —— —— —— —— 92 —— 49 92 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 30 84 —— 88 —— —— —— —— —— 88 —— —— —— —— —— —— —— ——
218

119
Cálculo de apoyos nº1
Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Coeficie Conduct. 1ª Hipótesis 2ª Hipótesis 3ª Hipótesis 4ª Hipótesis


o n.

ángul Viento Desequilibrio de Rotura de conductores


nº o de Hielo Hielo+Viento tracciones Fases no afectadas Fases afectadas Esf.to
Vertic Trans Longi Vertic Trans Longi Vertic Trans Longi Vertic Trans Longi Vertic Trans Longi Vertic. Trans Longi r.
. . . . . . . . . . . . . . . . .
(Sexa segurida
.) d daN aplica
daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN daN .

daN
16 Ali-Ama ——— N Fase 27 76 —— 81 —— —— —— —— —— 81 —— 49 81 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 14 77 —— 50 —— —— —— —— —— 50 —— —— —— —— —— —— —— ——
210
17 Ali-Ama ——— N Fase 27 78 —— 81 —— —— —— —— —— 81 —— 48 81 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 7 79 —— 37 —— —— —— —— —— 37 —— —— —— —— —— —— —— ——
211
18 Ali-Sus ——— N Fase 30 73 —— 130 —— —— —— —— —— 130 —— 25 130 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 135 83 —— 288 —— —— —— —— —— 288 —— —— —— —— —— —— —— ——
113
19 Ali-Sus ——— N Fase 25 71 —— 103 —— —— —— —— —— 103 —— 25 103 —— —— —— —— —— ——
Tie.1 77 81 —— 176 —— —— —— —— —— 176 —— —— —— —— —— —— —— ——
113
20 F.Línea ——— N Fase 22 37 240 88 —— 310 —— —— —— —— —— —— 88 —— 620 —— —— —— 620
Tie.1 122 37 1232 248 —— 1406 —— —— —— —— —— —— —— —— —— —— —— —— ——

120
Cálculo de apoyos nº2
Apoy Tipo Valor Coeficie Alt. Altura Desviaci. Flecha Separaci Contrap Coeficientes L, N, S
o n. cond. . e. Semi Diferenci Coeficiente
suma a
ángul conduct cadena máxima
nº o de en perfil or conduct. ángulo S
vanos L tangente
sN
segurida necesari real
d a
m
m m daN
m
1 P.Línea ——— N 16,25 16,42 —— 3,55 1,28 ———— 55,00 -0,295 ———
2 Ali-Ama ——— N 13,68 15,66 —— 8,31 1,83 ———— 147,00 -0,200 ———
3 Ali-Ama ——— N 13,05 15,65 —— 8,31 1,83 ———— 176,50 -0,358 ———
4 Ali-Sus ——— N 16,82 19,09 25 7,91 1,85 ———— 138,50 0,369 ———
5 Ali-Sus ——— N 17,22 19,07 46 4,39 1,47 ———— 117,50 0,082 ———
6 Ali-Ama ——— N 16,47 17,61 —— 5,56 1,54 ———— 137,50 -0,073 ———
7 Áng-Anc 171 N 18,47 21,18 —— 5,56 1,54 ———— 144,00 0,008 0,157
8 Ali-Sus ——— N 13,96 15,14 56 5,13 1,56 ———— 125,00 0,024 ———
9 Ali-Ama ——— N 15,38 17,63 —— 3,18 1,23 ———— 106,50 -0,010 ———
10 Ali-Sus ——— R 12,00 14,89 58 2,99 1,33 ———— 96,50 -0,003 ———
11 Ali-Ama ——— R 17,43 19,66 —— 8,42 1,84 ———— 138,00 -0,204 ———
12 Ali-Ama ——— N 12,40 13,68 —— 8,42 1,84 ———— 173,50 -0,165 ———
13 Ali-Sus ——— N 15,16 17,08 55 6,93 1,75 ———— 153,50 0,039 ———
14 Áng-Anc 178 N 19,09 21,24 —— 7,45 1,75 ———— 160,00 0,107 0,035
15 Ali-Ama ——— N 13,34 15,66 —— 7,45 1,75 ———— 155,50 -0,046 ———
16 Ali-Ama ——— N 15,48 17,61 —— 5,66 1,56 ———— 142,00 -0,057 ———
17 Ali-Ama ——— N 14,83 17,61 —— 5,71 1,56 ———— 146,00 -0,070 ———
18 Ali-Sus ——— N 14,22 15,14 47 7,07 1,77 ———— 154,00 0,103 ———
19 Ali-Sus ——— N 14,91 17,08 57 7,07 1,77 ———— 149,50 0,026 ———
20 F.Línea ——— N 11,49 12,38 —— 4,90 1,46 ———— 68,00 -0,131 ———

121
Cuadro nº 6

Elección de apoyos
Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Co Zo Altura Mont Esfuerzo por fase y tierra Refer. Árbol de cargas del apoyo Utiliz Separ Altura Altura
o e. na a. Hipót. Cond Esfuerzo Hipót. Coe. Coe. Cond Esfuerzo a. .
u. Vertic Trans. Longi u. Vertic Trans. Longi
ángul libre . . del . . de libre
nº o de y sep. seg. seg. del fases
daN daN
daN daN apoyo daN daN refere real
(Sexa seg cond apo. real apoy norm .
.) . u. o a.
m m
m
% m
1 P.Línea —— N B 16,2 Tres 1ª Fase 31 31 245 Unesa A 1ª 1,5 2,03 Fase 250 62 334 64,3 2,40 22,0 16,4
5 . Tie. 229 30 1196 Tie. 229 30 1196 6 0 2
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 131 —— 310 C-1000 2ª 1,5 1,95 Fase 250 —— 444 69,7
1,28 Tie. 444 —— 1330 Tie. 444 —— 1330 9
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
o 2 o 2
3ª Fase —— —— —— 3ª 1,5 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Dese Tie. —— —— —— Dese Tie. —— —— ——
. 2 . 2

trac trac
. .
4ª Fase 131/ —— 620 4ª 1,2 1,51 Fase 250/ —— 840 73,7
66 250 6
Tie. 222 —— 0 Tie. —— —— ——
Rotu 1 Rotu 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
cond cond
. .
2 Ali-Ama —— N B 13,6 Tres 1ª Fase 19 78 —— Unesa A 1ª 1,5 2,48 Fase 250 189 —— 34,3 2,40 20,0 15,6
8 Tie. -79 79 —— Tie. 0 79 —— 6 0 6
1 1

122
. Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 41 —— —— 2ª 1,5 2,96 Fase 250 —— —— 2,78
Tie. -116 —— —— C-500 Tie. 0 —— ——
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
1,83 o o
2 2
3ª Fase 41 —— 3ª 1,5 2,64 Fase 250 —— 48 24,2
48 9
Tie. -116 —— Tie. 0 —— 221
Dese 1 221 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .

123
Elección de apoyos
Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Co Zo Altura Mont Esfuerzo por fase y tierra Refer. Árbol de cargas del apoyo Utiliz Separ Altura Altura
o e. na a. Hipót. Cond Esfuerzo Hipót. Coe. Coe. Cond Esfuerzo a. .
u. Vertic Trans. Longi u. Vertic Trans. Longi
ángul libre . . del . . de libre
nº o de y sep. seg. seg. del fases
daN daN
daN daN apoyo daN daN refere real
(Sexa seg cond apo. real apoy norm .
.) . u. o a.
m m
m
% m
3 Ali-Ama —— N B 13,0 Tres 1ª Fase 13 91 —— Unesa A 1ª 1,5 2,41 Fase 250 189 —— 39,1 2,40 20,0 15,6
5 . Tie. -191 95 —— Tie. 0 95 —— 5 0 5
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 7 —— —— C-500 2ª 1,5 2,99 Fase 250 —— —— 0,49
1,83 Tie. -342 —— —— Tie. 0 —— ——
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
o 2 o 2
3ª Fase 7 —— 3ª 1,5 2,68 Fase 250 —— 48 21,4
48 3
Tie. -342 —— Tie. 0 —— 221
Dese 1 221 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .
4 Ali-Sus —— N B 16,8 Tres 1ª Fase 43 66 —— Unesa A 1ª 1,5 2,40 Fase 250 167 —— 40,1 2,40 24,0 19,0
2 Tie. 320 75 —— Tie. 320 75 —— 0 0 9
1 1

124
. Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 202 —— —— 2ª 1,5 2,57 Fase 250 —— —— 28,5
Tie. 643 —— —— C-500 Tie. 643 —— —— 7
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
1,85 o o
2 2
3ª Fase 202 —— 3ª 1,5 2,31 Fase 250 —— 25 46,2
25 4
Tie. 643 —— Tie. 643 —— 111
Dese 1 111 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .

125
Elección de apoyos
Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Co Zo Altura Mont Esfuerzo por fase y tierra Refer. Árbol de cargas del apoyo Utiliz Separ Altura Altura
o e. na a. Hipót. Cond Esfuerzo Hipót. Coe. Coe. Cond Esfuerzo a. .
u. Vertic Trans. Longi u. Vertic Trans. Longi
ángul libre . . del . . de libre
nº o de y sep. seg. seg. del fases
daN daN
daN daN apoyo daN daN refere real
(Sexa seg cond apo. real apoy norm .
.) . u. o a.
m m
m
% m
5 Ali-Sus —— N B 17,2 Tres 1ª Fase 24 57 —— Unesa A 1ª 1,5 2,57 Fase 250 181 —— 28,8 2,40 24,0 19,0
2 . Tie. 105 63 —— Tie. 105 63 —— 1 0 7
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 101 —— —— C-500 2ª 1,5 2,82 Fase 250 —— —— 12,1
1,47 Tie. 224 —— —— Tie. 224 —— —— 0
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
o 2 o 2
3ª Fase 101 —— 3ª 1,5 2,62 Fase 250 —— 25 25,6
25 6
Tie. 224 —— Tie. 224 —— 111
Dese 1 111 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .
6 Ali-Ama —— N B 16,4 Tres 1ª Fase 26 74 —— Unesa A 1ª 1,5 2,50 Fase 250 188 —— 33,2 2,40 22,0 17,6
7 Tie. 2 74 —— Tie. 2 74 —— 9 0 1
1 1

126
. Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 75 —— —— 2ª 1,5 2,91 Fase 250 —— —— 5,81
Tie. 28 —— —— C-500 Tie. 28 —— ——
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
1,54 o o
2 2
3ª Fase 75 —— 3ª 1,5 2,58 Fase 250 —— 49 28,1
49 4
Tie. 28 —— Tie. 28 —— 211
Dese 1 211 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .

127
Elección de apoyos
Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Co Zo Altura Mont Esfuerzo por fase y tierra Refer. Árbol de cargas del apoyo Utiliz Separ Altura Altura
o e. na a. Hipót. Cond Esfuerzo Hipót. Coe. Coe. Cond Esfuerzo a. .
u. Vertic Trans. Longi u. Vertic Trans. Longi
ángul libre . . del . . de libre
nº o de y sep. seg. seg. del fases
daN daN
daN daN apoyo daN daN refere real
(Sexa seg cond apo. real apoy norm .
.) . u. o a.
m m
m
% m
7 Áng-Anc 171 N B 18,4 Tres 1ª Fase 31 115 —— Unesa A 1ª 1,5 2,57 Fase 250 381 —— 28,6 2,40 26,0 21,1
7 . Tie. 61 261 —— Tie. 61 261 —— 3 0 8
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 102 48 —— C-1000 2ª 1,5 2,76 Fase 250 434 —— 15,8
1,54 Tie. 141 211 —— Tie. 141 211 —— 5
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
o 2 o 2
3ª Fase 102 48 162 3ª 1,5 2,03 Fase 250 111 225 64,3
Tie. 141 211 702 Tie. 141 211 702 9
1 1
Dese Tie. —— —— —— Dese Tie. —— —— ——
. 2 . 2

trac trac
. .
4ª Fase 102/ 48/24 323 4ª 1,2 1,93 Fase 250/ 200/200 793 39,2
51 250 2
Tie. 141/ 211/105 1400 Tie. 0/0 0/0 0
Rotu 1 70 Rotu 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
cond cond
. .
8 Ali-Sus —— N B 13,9 Tres 1ª Fase 22 60 —— Unesa A 1ª 1,5 2,57 Fase 250 184 —— 28,8 2,40 20,0 15,1
6 Tie. 66 68 —— Tie. 66 68 —— 6 0 4
1 1

128
. Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 88 —— —— 2ª 1,5 2,86 Fase 250 —— —— 9,48
Tie. 149 —— —— C-500 Tie. 149 —— ——
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
1,56 o o
2 2
3ª Fase 88 —— 3ª 1,5 2,66 Fase 250 —— 26 22,9
26 9
Tie. 149 —— Tie. 149 —— 109
Dese 1 109 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .

129
Elección de apoyos
Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Co Zo Altura Mont Esfuerzo por fase y tierra Refer. Árbol de cargas del apoyo Utiliz Separ Altura Altura
o e. na a. Hipót. Cond Esfuerzo Hipót. Coe. Coe. Cond Esfuerzo a. .
u. Vertic Trans. Longi u. Vertic Trans. Longi
ángul libre . . del . . de libre
nº o de y sep. seg. seg. del fases
daN daN
daN daN apoyo daN daN refere real
(Sexa seg cond apo. real apoy norm .
.) . u. o a.
m m
m
% m
9 Ali-Ama —— N B 15,3 Tres 1ª Fase 26 61 —— Unesa A 1ª 1,5 2,57 Fase 250 186 —— 28,6 2,40 22,0 17,6
8 . Tie. 32 58 —— Tie. 32 58 —— 0 0 3
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 74 —— —— C-500 2ª 1,5 2,90 Fase 250 —— —— 6,89
1,23 Tie. 77 —— —— Tie. 77 —— ——
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
o 2 o 2
3ª Fase 74 —— 3ª 1,5 2,56 Fase 250 —— 49 29,5
49 8
Tie. 77 —— Tie. 77 —— 205
Dese 1 205 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .
10 Ali-Sus —— R B 12,0 Tres 1ª Fase 51 86 —— Unesa A 1ª 1,87 2,78 Fase 250 138 —— 51,7 2,40 20,0 14,8
0 . Tie. 36 52 —— 5 Tie. 36 52 —— 5 0 9
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 97 —— —— 2ª 1,87 3,55 Fase 250 —— —— 10,7

130
Hiel Tie. 86 —— —— C-500 Hiel 5 Tie. 86 —— —— 5
o 1 o 1
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1,33 2 2
3ª Fase 97 —— 3ª 1,5 2,67 Fase 250 —— 26 21,9
26 3
Tie. 86 —— Tie. 86 —— 104
Dese 1 104 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .

131
Elección de apoyos
Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Co Zo Altura Mont Esfuerzo por fase y tierra Refer. Árbol de cargas del apoyo Utiliz Separ Altura Altura
o e. na a. Hipót. Cond Esfuerzo Hipót. Coe. Coe. Cond Esfuerzo a. .
u. Vertic Trans. Longi u. Vertic Trans. Longi
ángul libre . . del . . de libre
nº o de y sep. seg. seg. del fases
daN daN
daN daN apoyo daN daN refere real
(Sexa seg cond apo. real apoy norm .
.) . u. o a.
m m
m
% m
11 Ali-Ama —— R B 17,4 Tres 1ª Fase 85 158 —— Unesa A 1ª 1,87 2,04 Fase 150 161 —— 91,2 2,40 24,0 19,6
3 . Tie. -91 75 —— 5 Tie. 0 75 —— 1 0 6
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 97 —— —— C-500 2ª 1,87 3,59 Fase 250 —— —— 8,36
1,84 Tie. -149 —— —— 5 Tie. 0 —— ——
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
o 2 o 2
3ª Fase 97 —— 3ª 1,5 2,56 Fase 250 —— 49 29,3
49 4
Tie. -149 —— Tie. 0 —— 221
Dese 1 221 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .
12 Ali-Ama —— N B 12,4 Tres 1ª Fase 24 90 —— Unesa A 1ª 1,5 2,41 Fase 250 189 —— 39,5 2,40 18,0 13,6
0 . Tie. -50 94 —— Tie. 0 94 —— 4 0 8
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 67 —— —— 2ª 1,5 2,93 Fase 250 —— —— 4,57

132
Hiel Tie. -67 —— —— C-500 Hiel Tie. 0 —— ——
o 1 o 1
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1,84 2 2
3ª Fase 67 —— 3ª 1,5 2,60 Fase 250 —— 49 26,6
49 6
Tie. -67 —— Tie. 0 —— 221
Dese 1 221 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .

133
Elección de apoyos
Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Co Zo Altura Mont Esfuerzo por fase y tierra Refer. Árbol de cargas del apoyo Utiliz Separ Altura Altura
o e. na a. Hipót. Cond Esfuerzo Hipót. Coe. Coe. Cond Esfuerzo a. .
u. Vertic Trans. Longi u. Vertic Trans. Longi
ángul libre . . del . . de libre
nº o de y sep. seg. seg. del fases
daN daN
daN daN apoyo daN daN refere real
(Sexa seg cond apo. real apoy norm .
.) . u. o a.
m m
m
% m
13 Ali-Sus —— N B 15,1 Tres 1ª Fase 26 72 —— Unesa A 1ª 1,5 2,48 Fase 250 183 —— 34,9 2,40 22,0 17,0
6 . Tie. 89 83 —— Tie. 89 83 —— 1 0 8
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 110 —— —— C-500 2ª 1,5 2,82 Fase 250 —— —— 12,0
1,75 Tie. 199 —— —— Tie. 199 —— —— 7
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
o 2 o 2
3ª Fase 110 —— 3ª 1,5 2,61 Fase 250 —— 25 25,7
25 8
Tie. 199 —— Tie. 199 —— 113
Dese 1 113 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .
14 Áng-Anc 178 N B 19,0 Tres 1ª Fase 38 98 —— Unesa A 1ª 1,5 2,61 Fase 250 376 —— 26,2 2,40 26,0 21,2
9 . Tie. 139 140 —— Tie. 139 140 —— 6 0 4
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 141 19 —— 2ª 1,5 2,80 Fase 250 424 —— 13,4

134
Hiel Tie. 297 70 —— C-1000 Hiel Tie. 297 70 —— 9
o 1 o 1
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1,75 2 2
3ª Fase 141 19 162 3ª 1,5 2,11 Fase 250 90 235 59,1
Tie. 297 70 727 Tie. 297 70 727 0
1 1
Dese Tie. —— —— —— Dese Tie. —— —— ——
. 2 . 2

trac trac
. .
4ª Fase 141/ 19/9 325 4ª 1,2 1,93 Fase 250/ 200/200 793 38,9
70 250 5
Tie. 297/ 70/35 1453 Tie. 0/0 0/0 0
Rotu 1 148 Rotu 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
cond cond
. .

135
Elección de apoyos
Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Co Zo Altura Mont Esfuerzo por fase y tierra Refer. Árbol de cargas del apoyo Utiliz Separ Altura Altura
o e. na a. Hipót. Cond Esfuerzo Hipót. Coe. Coe. Cond Esfuerzo a. .
u. Vertic Trans. Longi u. Vertic Trans. Longi
ángul libre . . del . . de libre
nº o de y sep. seg. seg. del fases
daN daN
daN daN apoyo daN daN refere real
(Sexa seg cond apo. real apoy norm .
.) . u. o a.
m m
m
% m
15 Ali-Ama —— N B 13,3 Tres 1ª Fase 29 82 —— Unesa A 1ª 1,5 2,44 Fase 250 187 —— 37,5 2,40 20,0 15,6
4 . Tie. 30 84 —— Tie. 30 84 —— 3 0 6
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 92 —— —— C-500 2ª 1,5 2,88 Fase 250 —— —— 8,30
1,75 Tie. 88 —— —— Tie. 88 —— ——
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
o 2 o 2
3ª Fase 92 —— 3ª 1,5 2,53 Fase 250 —— 49 31,2
49 7
Tie. 88 —— Tie. 88 —— 218
Dese 1 218 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .
16 Ali-Ama —— N B 15,4 Tres 1ª Fase 27 76 —— Unesa A 1ª 1,5 2,48 Fase 250 188 —— 34,5 2,40 22,0 17,6
8 . Tie. 14 77 —— Tie. 14 77 —— 2 0 1
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 81 —— —— 2ª 1,5 2,90 Fase 250 —— —— 6,72

136
Hiel Tie. 50 —— —— C-500 Hiel Tie. 50 —— ——
o 1 o 1
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1,56 2 2
3ª Fase 81 —— 3ª 1,5 2,56 Fase 250 —— 49 29,2
49 3
Tie. 50 —— Tie. 50 —— 210
Dese 1 210 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .

137
Elección de apoyos
Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Co Zo Altura Mont Esfuerzo por fase y tierra Refer. Árbol de cargas del apoyo Utiliz Separ Altura Altura
o e. na a. Hipót. Cond Esfuerzo Hipót. Coe. Coe. Cond Esfuerzo a. .
u. Vertic Trans. Longi u. Vertic Trans. Longi
ángul libre . . del . . de libre
nº o de y sep. seg. seg. del fases
daN daN
daN daN apoyo daN daN refere real
(Sexa seg cond apo. real apoy norm .
.) . u. o a.
m m
m
% m
17 Ali-Ama —— N B 14,8 Tres 1ª Fase 27 78 —— Unesa A 1ª 1,5 2,47 Fase 250 188 —— 35,0 2,40 22,0 17,6
3 . Tie. 7 79 —— Tie. 7 79 —— 2 0 1
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 81 —— —— C-500 2ª 1,5 2,90 Fase 250 —— —— 6,38
1,56 Tie. 37 —— —— Tie. 37 —— ——
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
o 2 o 2
3ª Fase 81 —— 3ª 1,5 2,57 Fase 250 —— 48 28,4
48 1
Tie. 37 —— Tie. 37 —— 211
Dese 1 211 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .
18 Ali-Sus —— N B 14,2 Tres 1ª Fase 30 73 —— Unesa A 1ª 1,5 2,45 Fase 250 180 —— 36,6 2,40 20,0 15,1
2 . Tie. 135 83 —— Tie. 135 83 —— 0 0 4
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 130 —— —— 2ª 1,5 2,77 Fase 250 —— —— 15,5

138
Hiel Tie. 288 —— —— C-500 Hiel Tie. 288 —— —— 0
o 1 o 1
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1,77 2 2
3ª Fase 130 —— 3ª 1,5 2,55 Fase 250 —— 25 30,0
25 2
Tie. 288 —— Tie. 288 —— 113
Dese 1 113 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .

139
Elección de apoyos
Esfuerzos por fase.

Apoy Tipo Valor Co Zo Altura Mont Esfuerzo por fase y tierra Refer. Árbol de cargas del apoyo Utiliz Separ Altura Altura
o e. na a. Hipót. Cond Esfuerzo Hipót. Coe. Coe. Cond Esfuerzo a. .
u. Vertic Trans. Longi u. Vertic Trans. Longi
ángul libre . . del . . de libre
nº o de y sep. seg. seg. del fases
daN daN
daN daN apoyo daN daN refere real
(Sexa seg cond apo. real apoy norm .
.) . u. o a.
m m
m
% m
19 Ali-Sus —— N B 14,9 Tres 1ª Fase 25 71 —— Unesa A 1ª 1,5 2,49 Fase 250 183 —— 33,7 2,40 22,0 17,0
1 . Tie. 77 81 —— Tie. 77 81 —— 8 0 8
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 103 —— —— C-500 2ª 1,5 2,83 Fase 250 —— —— 11,1
1,77 Tie. 176 —— —— Tie. 176 —— —— 1
1 1
Hiel Tie. —— —— —— Hiel Tie. —— —— ——
o 2 o 2
3ª Fase 103 —— 3ª 1,5 2,63 Fase 250 —— 25 24,5
25 3
Tie. 176 —— Tie. 176 —— 113
Dese 1 113 Dese 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
trac trac
. .
4ª Fase —— —— —— 4ª 1,2 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Rotu Tie. —— —— —— Rotu Tie. —— —— ——
. 2 . 2

cond cond
. .
20 F.Línea —— N B 11,4 Tres 1ª Fase 22 37 240 Unesa A 1ª 1,5 2,06 Fase 250 62 341 62,6 2,40 18,0 12,3
9 . Tie. 122 37 1232 Tie. 122 37 1232 2 0 8
1 1
Vien Tie. —— —— —— Vien Tie. —— —— ——
. 2 . 2
2ª Fase 88 —— 310 2ª 1,5 2,02 Fase 250 —— 457 65,6

140
Hiel Tie. 248 —— 1406 C-1000 Hiel Tie. 248 —— 1406 6
o 1 o 1
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1,46 2 2
3ª Fase —— —— —— 3ª 1,5 —— Fase —— —— —— ——
Tie. —— —— —— Tie. —— —— ——
1 1
Dese Tie. —— —— —— Dese Tie. —— —— ——
. 2 . 2

trac trac
. .
4ª Fase 88/4 —— 620 4ª 1,2 1,51 Fase 250/ —— 840 73,7
4 250 9
Tie. 124 —— 0 Tie. —— —— ——
Rotu 1 Rotu 1
. Tie. —— —— —— . Tie. —— —— ——
2 2
cond cond
. .

141
Cuadro nº 7

Cálculo de cadenas de aisladores

Apoyo Tipo Cadena adoptada Cálculo eléctrico Cálculo mecánico


Nivel de aislamiento Datos para cálculo Coef. seguridad
Apoyo Calculado C. rotura Pesos T. máxima C. normal. C. anorma.

cm/kV cm/kV daN daN daN

1 P.Línea LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 131 310 30,46 12,91


2 Ali-Ama LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 41 323 98,65 12,38
3 Ali-Ama LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 13 323 306,83 12,38
4 Ali-Sus LA30-25kV-SUS-SIM-VID 1,80 2,47 2500 202 153 12,39 16,30
5 Ali-Sus LA30-25kV-SUS-SIM-VID 1,80 2,47 2500 101 153 24,63 16,30
6 Ali-Ama LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 75 324 53,10 12,34
7 Áng-Anc LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 102 323 39,16 12,37
8 Ali-Sus LA30-25kV-SUS-SIM-VID 1,80 2,47 2500 88 162 28,29 15,42
9 Ali-Ama LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 74 326 53,72 12,28
10 Ali-Sus LA30-25kV-SUS-DOB-VID 1,80 2,47 2500 97 163 25,90 15,35
11 Ali-Ama LA30-25kV-ANC-DOB-VID 1,80 2,47 4000 97 326 41,05 12,28
12 Ali-Ama LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 67 325 60,06 12,30
13 Ali-Sus LA30-25kV-SUS-SIM-VID 1,80 2,47 2500 110 156 22,82 16,07
14 Áng-Anc LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 141 325 28,37 12,33
15 Ali-Ama LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 92 325 43,69 12,32
16 Ali-Ama LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 81 324 49,31 12,36
17 Ali-Ama LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 81 317 49,68 12,60
18 Ali-Sus LA30-25kV-SUS-SIM-VID 1,80 2,47 2500 130 155 19,30 16,13
19 Ali-Sus LA30-25kV-SUS-SIM-VID 1,80 2,47 2500 103 155 24,25 16,13
20 F.Línea LA30-25kV-ANC-SIM-VID 1,80 2,47 4000 88 310 45,42 12,91

142
Cuadro nº 8

Cálculo de cimentaciones
Apoy Tipo Características de los apoyos Viento sobre Momentos de vuelco Coefi Cimentación
o Esfuerzo Altura sobre Conductor Viento Total Total c. Lado A Lado B Alto Volúmenes
terreno
apoyos
nº útil Cogoll Resulta Esfuerzo Altura sobre absorbido de Excavac Hormig
a i. ón

conduc apoyos cimentació comp


. n r.

daN daN m daNm daNm daNm m m m


m m daNm sibilid m³ m³
.

daN/

1 P.Línea 2662 19,42 17,62 ——— ——— 51485 ——— 51485 52193 8 1,45 1,45 2,58 5,42 5,84
2 Ali-Ama 647 18,06 16,86 435 10,29 11745 4480 16225 17020 8 1,35 1,35 1,94 3,54 3,90
3 Ali-Ama 663 18,05 16,85 435 10,30 12032 4483 16514 17328 8 1,35 1,35 1,95 3,55 3,92
4 Ali-Sus 576 22,04 20,29 527 12,31 12450 6486 18935 19824 8 1,47 1,47 1,96 4,24 4,67
5 Ali-Sus 607 22,02 20,27 527 12,32 13108 6493 19601 20524 8 1,47 1,47 1,98 4,28 4,71
6 Ali-Ama 639 20,01 18,81 510 11,33 12864 5777 18641 19534 8 1,40 1,40 1,99 3,90 4,29
7 Áng-Anc 1919 23,58 22,38 ——— ——— 46048 ——— 46048 48415 8 1,65 1,65 2,42 6,59 7,13
8 Ali-Sus 620 18,09 16,34 435 10,27 10924 4471 15395 16125 8 1,35 1,35 1,91 3,48 3,85
9 Ali-Ama 616 20,03 18,83 510 11,31 12411 5770 18180 18861 8 1,40 1,40 1,97 3,86 4,25
10 Ali-Sus 467 18,21 16,09 435 10,19 8066 4436 12502 12923 8 1,35 1,35 1,79 3,26 3,63
11 Ali-Ama 564 22,06 20,86 527 12,29 12497 6479 18976 19144 8 1,47 1,47 1,94 4,19 4,62
12 Ali-Ama 661 16,08 14,88 374 9,28 10686 3471 14157 14810 8 1,25 1,25 1,92 3,00 3,31
13 Ali-Sus 632 20,03 18,28 510 11,31 12394 5770 18164 18861 8 1,40 1,40 1,97 3,86 4,25
14 Áng-Anc 1770 23,64 22,44 ——— ——— 42496 ——— 42496 44265 8 1,65 1,65 2,36 6,43 6,97
15 Ali-Ama 646 18,06 16,86 435 10,29 11719 4480 16199 17020 8 1,35 1,35 1,94 3,54 3,90
16 Ali-Ama 641 20,01 18,81 510 11,33 12913 5777 18690 19534 8 1,40 1,40 1,99 3,90 4,29
17 Ali-Ama 643 20,01 18,81 510 11,33 12957 5777 18733 19534 8 1,40 1,40 1,99 3,90 4,29
18 Ali-Sus 624 18,09 16,34 435 10,27 10988 4471 15459 16125 8 1,35 1,35 1,91 3,48 3,85
19 Ali-Sus 630 20,03 18,28 510 11,31 12352 5770 18122 18861 8 1,40 1,40 1,97 3,86 4,25
20 F.Línea 2777 15,38 13,58 94 9,75 42569 911 43481 48695 8 1,30 1,30 2,62 4,43 4,77

143
Cuadro nº 9

Cálculos eléctricos

Intensidad máxima Caída de tensión Potencias máximas Pérdidas de


potencia
Densida Sección Intensid Frecuen Distanci Diámetr Reactan Resiste Tensión Intensid Longitu Factor Caída de tensión Por Por Valor Porcent
d . c. a o c. n. . d Valor Porcent a.
a.
conduct de la de intensid c.tensió
máxima . de la media del eléctrica de la de la . n

línea potenci
corrient red geométr conduct conduct Línea línea a V máxima (5%)
e . . . %
kV kW
mm² A Hz Ohm/km A km kW kW %
A/mm² mm mm Ohm/km
4,428 31,10 137,7 50 2643 7,137 0,431 1,077 25,00 23,1 2,683 0,800 120,2 0,48 4,8 22,3 4,62 0,58
0 5

145
Cuadro nº 10

Apoyos y crucetas normalizadas Andel S. A.


Los apoyos normalizados Andel que figuran en este cuadro se han seleccionado en base a su resistencia mecánica

superior en muchos casos a los esfuerzos nominales de la especificación AENOR EA 0015:2003,

por lo tanto esta selección no es directamente aplicable a apoyos de la misma denominación UNESA de otros fabricantes.

Apoy Apoyo elegido Armado y cruceta elegida


o Referencia del apoyo según Altura Recrecid Altura Armado Longitud Referenc Separació Separació Referencia Cruceta
o . n n

nº catálogo del fabricante normaliz total base crucetas cruceta tipo


. cabeza armado crucetas conductor
es
daN m
m daN m
m
1 Unesa A C-1000 22,00 —— 22,00 Tresbolillo ATC-12 1,25 1,20 2,40 TB45-S12 TB-12
2 Unesa A C-500 20,00 —— 20,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
3 Unesa A C-500 20,00 —— 20,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
4 Unesa A C-500 24,00 —— 24,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
5 Unesa A C-500 24,00 —— 24,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
6 Unesa A C-500 22,00 —— 22,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
7 Unesa A C-1000 26,00 —— 26,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
8 Unesa A C-500 20,00 —— 20,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
9 Unesa A C-500 22,00 —— 22,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
10 Unesa A C-500 20,00 —— 20,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
11 Unesa A C-500 24,00 —— 24,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
12 Unesa A C-500 18,00 —— 18,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
13 Unesa A C-500 22,00 —— 22,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
14 Unesa A C-1000 26,00 —— 26,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
15 Unesa A C-500 20,00 —— 20,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
16 Unesa A C-500 22,00 —— 22,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
17 Unesa A C-500 22,00 —— 22,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
18 Unesa A C-500 20,00 —— 20,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
19 Unesa A C-500 22,00 —— 22,00 Tresbolillo ASC-12 1,25 1,20 2,40 TB-U60-125 TB-12
20 Unesa A C-1000 18,00 —— 18,00 Tresbolillo ATC-12 1,25 1,20 2,40 TB45-S12 TB-12

146
Cuadro nº 11

Cálculo de eolovanos y gravivanos


Esfuerzos por fase.

Apoyo Tipo Valor Cota Altura Desni. Vano Tipo Eolo- 1ª Hipótesis 2ª Hipótesis Hipótesis de
Hielo Hielo+Viento

nº ángulo apoyo libre poster. poster. de vano viento flecha mínima


Gravi. P.ver. Tense Gravi. P.ver. Tense Gravi. P.ver. Tense Gravi. P.ver. Tense

(Sexa.) condu.
m daN daN m daN daN m daN daN m daN daN

m m m m m
1 P.Líne ——— 765,76 16,25 -32,50 109,8 Fase 54,89 184,95 83,10 244,64 309,81 208,72 125,67 —— —— —— 275,84 29,84 80,20
a Tie.1 504,66 341,22 1195,7 1330,1 471,28 447,26 —— —— —— 916,99 365,26 1158,0
4 1 8
2 Ali- ——— 735,83 13,68 -17,53 184,3 Fase 147,07 60,13 27,00 248,59 323,20 45,29 27,20 —— —— —— -14,73 -1,54 66,18
Ama Tie.1 - -99,96 1263,0 1471,4 - - —— —— —— - - 1116,2
147,30 8 8 119,52 114,12 444,77 177,92 0
3 Ali- ——— 718,94 13,05 44,43 168,7 Fase 176,54 22,39 9,90 237,85 306,74 -11,05 -6,51 —— —— —— -46,75 -4,97 66,92
Ama Tie.1 - - 1224,8 1392,2 - - —— —— —— - - 1141,0
389,12 260,80 1 4 361,97 339,33 851,47 336,18 7
4 Ali- ——— 759,59 16,82 -11,45 107,8 Fase 138,29 295,45 132,48 237,85 306,74 329,14 197,42 —— —— —— 369,37 39,85 66,92
Sus Tie.1 716,78 482,66 1224,8 1392,2 685,31 646,78 —— —— —— 1204,5 477,18 1141,0
1 4 7 7
5 Ali- ——— 747,73 17,22 -23,93 127,1 Fase 117,46 152,73 68,14 237,85 306,74 159,78 95,25 —— —— —— 168,69 18,12 66,92
Sus Tie.1 245,88 165,57 1224,8 1392,2 238,71 225,22 —— —— —— 353,81 140,31 1141,0
1 4 7
6 Ali- ——— 724,56 16,47 -17,08 147,7 Fase 137,37 109,21 48,63 252,22 324,25 103,33 61,44 —— —— —— 97,66 10,46 72,10
Ama Tie.1 24,70 16,62 1230,4 1403,9 31,58 29,77 —— —— —— -72,64 -28,81 1137,6
0 6 1
7 Áng- 171 705,48 18,47 -17,29 140,2 Fase 143,93 147,99 65,74 254,64 324,18 148,13 87,75 —— —— —— 156,75 16,72 78,64
Anc Tie.1 153,07 102,71 1211,7 1364,5 150,20 141,05 —— —— —— 169,60 66,95 1148,9
1 2 7
8 Ali- ——— 692,70 13,96 -16,22 110,0 Fase 125,09 136,21 60,50 254,64 324,18 138,33 81,97 —— —— —— 142,87 15,26 78,64
Sus Tie.1 162,46 109,13 1211,7 1364,5 160,06 150,51 —— —— —— 195,07 77,15 1148,9
1 2 7
9 Ali- ——— 675,06 15,38 -14,14 102,7 Fase 106,35 103,76 46,10 262,14 325,71 101,42 60,16 —— —— —— 135,40 14,44 106,52
Ama Tie.1 86,46 58,15 1184,5 1305,4 83,57 78,74 —— —— —— 83,48 33,04 1164,1
5 4 5
10 Ali- ——— 664,30 12,00 -12,08 89,8 Fase 96,24 94,76 42,07 262,14 325,71 94,56 56,01 —— —— —— 93,15 9,95 106,52
Sus Tie.1 91,52 61,48 1184,5 1305,4 91,93 86,46 —— —— —— 87,09 34,45 1164,1
5 4 5
11 Ali- ——— 646,78 17,43 12,90 186,3 Fase 138,04 42,23 18,68 250,11 325,18 25,46 14,98 —— —— —— -40,32 -4,28 66,56
Ama Tie.1 - - 1264,8 1475,1 - - —— —— —— - - 1114,9
181,16 121,04 5 1 159,32 148,72 457,20 179,56 9
12 Ali- ——— 664,71 12,40 37,65 161,3 Fase 173,78 105,04 46,77 240,60 311,21 89,66 53,30 —— —— —— 72,63 7,79 66,27
Ama Tie.1 -81,44 -54,84 1235,9 1415,5 -68,10 -64,29 —— —— —— - - 1134,0
7 6 298,88 118,56 9

147
13 Ali- ——— 699,60 15,16 28,41 145,7 Fase 153,48 169,40 76,19 240,60 311,21 173,29 104,59 —— —— —— 176,92 19,24 66,27
Sus Tie.1 212,85 144,55 1235,9 1415,5 210,57 200,97 —— —— —— 262,29 105,22 1134,0
7 6 9
14 Áng- 178 724,09 19,09 15,28 173,9 Fase 159,81 204,17 91,05 250,35 324,57 213,94 127,43 —— —— —— 224,91 24,14 67,72
Anc Tie.1 326,53 219,69 1254,1 1453,1 317,31 299,06 —— —— —— 469,25 185,90 1122,2
4 3 4
15 Ali- ——— 745,12 13,34 18,30 137,1 Fase 155,51 134,26 59,69 252,86 323,57 130,61 77,43 —— —— —— 117,47 12,56 74,85
Ama Tie.1 87,83 58,89 1220,2 1382,6 94,80 88,92 —— —— —— 18,23 7,20 1143,8
7 9 5

148
Cuadro nº 12

Cálculo de eolovanos y gravivanos


Esfuerzos por fase.

Apoyo Tipo Valor Cota Altura Desni. Vano Tipo Eolo- 1ª Hipótesis 2ª Hipótesis Hipótesis de
Hielo Hielo+Viento

nº ángulo apoyo libre poster. poster. de vano viento flecha mínima


Gravi. P.ver. Tense Gravi. P.ver. Tense Gravi. P.ver. Tense Gravi. P.ver. Tense

(Sexa.) condu.
m daN daN m daN daN m daN daN m daN daN

m m m m m
16 Ali- ——— 761,28 15,48 28,00 147,2 Fase 142,14 119,01 52,99 246,48 317,43 113,38 67,43 —— —— —— 111,77 11,98 69,76
Ama Tie.1 52,14 35,13 1229,4 1402,0 55,24 52,17 —— —— —— -18,39 -7,31 1138,1
8 3 8
17 Ali- ——— 789,93 14,83 37,73 145,3 Fase 146,24 119,72 53,72 239,91 309,93 112,95 68,00 —— —— —— 109,23 11,85 66,64
Ama Tie.1 39,13 26,60 1231,6 1406,4 43,07 41,16 —— —— —— -49,70 -19,98 1136,8
0 7 5
18 Ali- ——— 828,27 14,22 25,63 162,8 Fase 154,02 196,75 88,33 239,91 309,93 206,80 124,50 —— —— —— 216,95 23,54 66,64
Sus Tie.1 311,70 211,46 1231,6 1406,4 305,01 290,70 —— —— —— 444,24 178,00 1136,8
0 7 5
19 Ali- ——— 853,21 14,91 17,83 135,6 Fase 149,17 160,10 71,45 239,91 309,93 162,58 96,94 —— —— —— 165,19 17,74 66,64
Sus Tie.1 189,75 127,71 1231,6 1406,4 187,80 177,08 —— —— —— 223,48 88,56 1136,8
0 7 5
20 F.Líne ——— 874,46 11,49 —— —— Fase 67,79 138,95 61,96 —— —— 136,89 81,22 —— —— —— 134,03 14,29 ——
a Tie.1 276,77 185,38 —— —— 265,67 248,89 —— —— —— 448,17 176,38 ——

El Graduado en Ingeniería Industrial Eléctrica


Colegiado Nº

Fdo. Sergio Rodríguez Escobar. 26237406 H

149
3. PLANOS
3.1. Situación y conexión con el exterior
3.2. Perfil Normalizado Andel LAT 25 kV
3.3. Planta Línea LAT 25 kV
3.4. LAT 25 kV . Separata Vano nº10
3.5. Paso de aéreo a subterráneo
3.6. Centro de transformación
3.7. Excavación del centro de transformación
3.8. Distancias de la instalación del centro de transformación
3.9. Foso del centro de transformación

150
UNIVERSIDAD DE JAÉN
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE M.T.


(25 KV) Y C.T. PARA ABASTECER ENERGÍA
ELÉCTRICA A UN COMPLEJO HOTELERO.

3. PLANOS

151
4. PLIEGO DE CONDICIONES ............................................................162
4.1. LÍNEA ELÉCTRICA DE ALTA TENSIÓN ..............................................162

4.1.1. Objeto ................................................................................................162

4.1.2. Inspecciones durante la ejecución .....................................................162

4.1.3. Trabajos no previstos ........................................................................162

4.1.4. Replanteo de apoyos .........................................................................163

4.1.5. Acceso a los apoyos ..........................................................................163

4.1.6. Excavaciones y explanaciones ..........................................................164

4.1.7. Hormigón ...........................................................................................166

4.1.8. Tomas de tierra .................................................................................167

4.1.9. Ejecución del hormigonado................................................................168

4.1.10. Puestas a tierra en apoyos metálicos que soportan aparatos de


maniobra o que están ubicados en zonas de pública concurrencia ............................170

4.1.11. Acopio, armado e izado de apoyos ...................................................170

4.1.12. Flechas .............................................................................................177

4.1.13. Engrapado de los conductores .........................................................183

4.1.14. Reclamación de propietario ..............................................................183

4.2. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN ......................................................184

4.2.1. Calidad de los materiales ..................................................................184

4.2.2. Normas de ejecución de las instalaciones .........................................188

4.2.3. Pruebas reglamentarias.....................................................................189

4.2.5. Certificados y documentación ............................................................191

4.2.6. Libro de órdenes................................................................................191

160
UNIVERSIDAD DE JAÉN
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE M.T.


(25 KV) Y C.T. PARA ABASTECER ENERGÍA
ELÉCTRICA A UN COMPLEJO HOTELERO.

4. PLIEGO DE
CONDICIONES

161
4. PLIEGO DE CONDICIONES

4.1. LÍNEA ELÉCTRICA DE ALTA TENSIÓN

4.1.1. Objeto
Este documento tiene como objeto establecer las pautas a seguir para la
construcción de la Línea Aérea de Alta Tensión de 25 KV, para ello habrá que alcanzar
los siguientes objetivos:

- Calidad en la ejecución de la obra descrita en la memoria.

- Seguridad de las personas y cosas durante la construcción, lo cual se podrá


conseguir atendiendo al estudio de seguridad y salud que se adjunta al
proyecto.

- Minimización del impacto medio ambiental, este objetivo se podrá alcanzar


cumpliendo y haciendo cumplir lo dispuesto en el anexo de análisis de impacto
medioambiental que recoge el presente proyecto.

- Evitación de quejas y reclamaciones de los propietarios, a los cuales les pueda


afectar el trazado de la línea así como cualquiera de las actividades que se van
a llevar a cabo para la ejecución de este proyecto.

Antes del comienzo de la obra se facilitará al Contratista una copia del perfil
normalizado (plano que se recoge en el proyecto) de la línea a construir, así como
dimensionado de excavaciones y hormigonados de los distintos apoyos.
En caso de existir terrenos de los que no se hayan conseguido los
correspondientes permisos de paso, el Promotor lo indicará al Contratista para no
transitar ni dejar materiales en las zonas en las cuales no se hayan obtenido permisos.

4.1.2. Inspecciones durante la ejecución


Las inspecciones durante la construcción de la línea eléctrica aérea lo hará
personal debidamente cualificado para dicha labor, perteneciente a la Eléctrica.

4.1.3. Trabajos no previstos


Si el Contratista ve necesario realizar un trabajo no previsto inicialmente y no
contemplado en el Pedido Oficial o la Orden de Entrega, deberá ponerlo en conocimiento
del técnico encargado de la obra. El Contratista no podrá empezar los trabajos hasta que
el encargado de obra no lo autorice.

162
4.1.4. Replanteo de apoyos
El contratista deberá comprobar con dos días de antelación al inicio de los
trabajos de excavación, la existencia de las estacas necesarias para la correcta
colocación del apoyo, con el fin de que en caso de falta, el equipo topográfico pueda
volver a colocarlas sin necesidad de dejar de excavar ningún apoyo.
Para la determinación de la situación de los ejes de las cimentaciones, se dará a
las estaquillas la siguiente disposición:
Tres estaquillas para todos los apoyos que se encuentren en una alineación, aún
cuando sean de amarre. Las estaquillas estarán alineadas en la dirección de la alineación
y la central indicará la proyección del eje vertical del apoyo.
Cinco estaquillas para los apoyos de ángulo, las estaquillas se dispondrán en cruz
según las direcciones de las bisectrices del ángulo que forma la línea, y la central indicará
la proyección del eje vertical del apoyo.
Cuando se dé la circunstancia de que el Contratista observe la existencia de
alguna diferencia entre los planos y el terreno de la traza de la línea, así como la
aparición de obstáculos, tanto naturales como artificiales, no contemplados en el perfil,
(edificaciones, caminos carreteras, etc.), viene obligado a comunicarlo inmediatamente al
Promotor, no pudiendo continuar con la construcción de la línea, hasta tanto el Técnico
de Eléctrica encargado de la obra, constate que no hay que modificar el replanteo.

4.1.5. Acceso a los apoyos


Los caminos que se efectúen para el acceso a los apoyos se realizarán de modo
que se produzcan las mínimas alteraciones del terreno. A tal fin se utilizarán
preferentemente los caminos existentes, aunque en algunos casos su desarrollo o
características no sean los más adecuados. Todos los accesos serán acordados, en cada
caso, previamente con los correspondientes propietarios.
Está prohibido alterar las escorrentías naturales del agua, así como realizar
desmontes o terraplenes carentes de una mínima capa de tierra vegetal, que permita un
enmascaramiento natural de los mismos. Cuando las características del terreno lo
obliguen, se canalizarán las aguas de forma que se eviten encharcamientos y erosiones
del terreno.
Para aquellos apoyos ubicados en cultivos, prados, olivares, etc., o bien resulte
necesario atravesar por ellos para acceder a los mismos, se tendrán en cuenta los
siguientes requisitos:
Señalizar el acceso a cada apoyo de manera que todos los vehículos realicen las
entradas y salidas por un mismo lugar y utilizando las mismas rodadas.

163
Alrededor de cada apoyo se limitará el espacio de servidumbre a ocupar para
realizar los trabajos y que nunca ocupará mas espacio del estrictamente necesario.
Causar el mínimo daño posible, aunque el camino propuesto por la propiedad sea
de mayor desarrollo.
Mantener cerradas en todo momento las cercas o cancelas de propiedades
atravesadas, a fin de evitar movimientos de ganado no previstos.
Podrá utilizarse material de aportación en el acondicionamiento de pasos para el
acceso con camión a los apoyos, pero cuando no esté prevista una utilización posterior
de estos pasos, se efectuará la restitución de la capa vegetal que previamente se habrá
retirado.
En huertos, frutales, viñas y otros espacios sensibles, el responsable de Eléctrica
podrá imponer que el acceso sea realizado con vehículos ligeros (Dumper), caballerías,
etc.

4.1.6. Excavaciones y explanaciones


4.1.6.1. Excavaciones
Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de las fundaciones de los
apoyos. Esta unidad de obra, comprende la retirada de la tierra, y el relleno de la
excavación resultante después del hormigonado, suministro de explosivos, agotamiento
de aguas, entibado y cuantos elementos sean necesarios en cada caso para su
ejecución.
4.1.6.2. Explanaciones
Comprende la excavación a cielo abierto, con el fin de dar salida a las aguas y
nivelar el terreno en el que se coloca el apoyo, comprendiendo el suministro de
explosivos, herramental y cuantos elementos sean necesarios para su ejecución.
Se tendrán presentes las siguientes indicaciones:
Se cuidará el marcado de los hoyos con respecto a las estacas de replanteo y el
avance vertical de las paredes de la excavación para obtener las distancias necesarias
entre éstas y los anclajes de los apoyos.
Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán a las facilitadas por Eléctrica y
por lo tanto el volumen para la certificación será siempre el teórico, a menos que el
técnico encargado de la obra reconsidere un nuevo tipo de excavación por no coincidir la
clasificación del terreno con la inicialmente prevista.
Cuando al realizar la excavación, el Contratista observe que el terreno es
anormalmente blando, se encuentra en terreno pantanoso o aparece terreno de relleno,
deberá ponerlo en conocimiento del técnico encargado de la obra por si fuere preciso
aumentar las dimensiones de la excavación. Análogas consideraciones se tendrán en

164
cuenta en caso de aparición de agua en el fondo de la excavación, cuando el hoyo se
encuentre muy cerca de un cortado del terreno, o en las proximidades de un arroyo, de
terreno inundable o terreno deslizante.
En terrenos desnivelados se efectuará una explanación del terreno, al nivel
correspondiente de la estaca central, en las fundaciones monolíticas. Como regla general
se estipula que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio antes citado.
Cuando se trate de apoyos con fundaciones independientes, en terrenos
desnivelados, se efectuará una explanación al nivel de la estaca central, pero las
profundidades de las excavaciones se referirán al centro de cada una de ellas. La
explanación se prolongará al menos 30 cm por fuera de la excavación, prolongándose
después con el talud natural de la tierra circundante, con el fin de que los montantes de
los apoyos no queden recubiertos de tierra.
La apertura de hoyos deberá coordinarse con el hormigonado de tal forma que el
tiempo entre ambas operaciones se reduzca tanto como la consistencia del terreno lo
imponga. Si las causas atmosféricas o la falta de consistencia, lo aconsejaran, puede
imponerse la apertura y hormigonado inmediato, hoyo a hoyo.
En ningún caso la excavación debe adelantarse al hormigonado en mas de diez
días naturales, para evitar que la meteorización provoque el derrumbamiento de los
hoyos, pudiendo el representante de Eléctrica paralizar los trabajos de excavación si los
de hormigonado no avanzan adecuadamente.
Se evitará en lo posible, el uso de explosivos. Cuando su empleo sea
imprescindible, la manipulación, almacenaje, transporte, etc., se ajustará a las
disposiciones oficiales vigentes en cada momento respecto a este tipo de trabajo, y toda
la tramitación para obtener el permiso será por cuenta del Contratista. En estos casos se
retirarán de las cercanías los ramajes o cualquier materia que pueda propagar un
incendio. Caso de que existan líneas próximas o cualquier otro obstáculo que pudiera ser
dañado, se arroparán los barrenos convenientemente, con el fin de evitar desperfectos.
Se cuidará que la roca no sea dañada, debiendo extraerse todas aquellas que
estén movidas y no estén suficientemente empotradas formando bloque continuo con el
terreno.
El Contratista se compromete a colocar y mantener las señalizaciones y protecciones
necesarias, en todos los hoyos, para evitar la caída de personas o animales, asumiendo
la responsabilidad civil o criminal en que pudiera incurrirse.
Serán entibados todos los hoyos que presenten o en que puedan presentarse
desprendimientos, por seguridad de las personas, y para mantener el terreno con su
cohesión natural. Si penetrase agua en los hoyos, ésta deberá ser evacuada
inmediatamente antes del hormigonado.

165
Cuando se efectúen desplazamientos de tierras, la capa vegetal arable será separada de
forma que pueda ser colocada después en su yacimiento primitivo, volviéndose a dar de
ésta forma su estado de suelo cultivable. La ocupación de suelo será solamente lo
previsto en las dimensiones de cimentación de cada apoyo.
La tierra sobrante de la excavación deberá ser transportada a un lugar donde al
depositarla no ocasione perjuicio alguno.
Una vez realizada la excavación de toda, o parte de la línea, y previamente al comienzo
del hormigonado, (con una antelación mínima de tres días laborables) deberá informarse
al técnico encargado de la obra de ésta circunstancia para que si lo estima oportuno
inspeccione los fosos. No podrá comenzarse el hormigonado sin haber cumplido éste
requisito. Cuando se haya avisado al técnico encargado de la obra de lo citado
anteriormente, si éste no puede, o estima conveniente, no efectuar dicha inspección
podrá comenzarse el hormigonado.

4.1.7. Hormigón
Las características técnicas del hormigón se ajustarán a la “instrucción para el
proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o armado” EH-91, fabricado
preferentemente en planta. (Solo podrá ser fabricado en obra con autorización expresa
de Eléctrica, y siempre con hormigonera, nunca a mano).
Tendrá una resistencia característica de 150 kp/cm2 a los 28 días, con una
cantidad mínima de cemento por m3 de 200 kg.
Se utilizará cemento de tipo Portland P-350, en condiciones normales siendo
preceptiva la utilización del P-350-Y cuando existan yesos y el PUZ-II-350 en las
proximidades de la costa, marismas u otro medio agresivo.
Cuando se efectúe el hormigón a pié de hoyo habrán de tenerse en cuenta:
El agua utilizada será procedente de río o manantial, a condición de que su
mineralización no sea excesiva ni agria. No podrá utilizarse agua de mar, ni la que
proceda de ciénagas en la fabricación y cuando el agua propuesta no esté sancionada
por la práctica, será analizada según lo previsto en la EH-91.
La arena y la grava podrán ser de ríos, arroyos y canteras, no debiendo de tener
impurezas de carbón, escorias, yeso y mica. Los áridos deben ser procedentes de rocas
naturales inertes y sin actividad sobre el cemento, dando preferencia a las arenas de
cuarzo frente a las de origen calizo, estando prohibidos los áridos que contengan calizas
tiernas, piedras de jaboncillo y esquistos, no debiendo contener lajas ni trozos alargados.
Cualquier otro tipo de árido, aún estando sancionado por la práctica, debe ser examinado

166
y aprobado por el Promotor. Las pruebas y ensayos que se propongan para su
aprobación serán de cuenta del Contratista.
Las dimensiones máximas de las piedras será de seis cm.
De forma sistemática se comprobará la dosificación del hormigón, la cual ha de
ser la siguiente:

- Arena, 1/3.

- Grava, 2/3.

- Cemento, 200 kg/m3

- Agua. 200 l/m3


Según esto, la dosificación por cada saco de cemento, será:

- 1 saco de cemento (de 50 kg).

- 9 espuertas (con colmo) de arena.

- 17 espuertas (con colmo) de grava.

- 4,5 cubos (italianos, de 9 litros de capacidad) de agua (se obtienen


aproximadamente 0,250 m3).
El orden recomendado de verter los materiales en la hormigonera es como sigue:
1º Una parte de la dosis de agua.
2º El cemento y la arena simultáneamente.
3º La grava.
4º El resto del agua.
El amasado ha de realizarse durante un periodo mínimo de un minuto o cuarenta
revoluciones completas.
El uso de aditivos ha de ser autorizado previa y expresamente por el Promotor.
Serán a cargo del Contratista todos los componentes del hormigón, así como los
necesarios para la ejecución de encofrados, andamios, etc. (Los encofrados serán
metálicos).

4.1.8. Tomas de tierra


En el caso de que el apoyo no lleve toma de tierra en anillo, se intentará clavar
una pica en el fondo de la excavación del apoyo. Este electrodo debe quedar clavado
verticalmente por entero, con el fin de intentar que llegue a terreno permanentemente
húmedo.

167
Cuando no pueda clavarse totalmente la pica, se cortará el trozo que no pueda
clavarse y en estos caso se buscará un lugar que estando a una distancia comprendida
entre los 2,5 y 8 metros del hoyo de la cimentación pueda situarse un pozo para la hinca
de una segunda pica.
Este pozo tendrá una profundidad tal que el extremo de la pica quede como
mínimo a 60 cm de la rasante del terreno. Esta profundidad se dará como mínimo a la
zanja de unión entre la segunda pica y el foso de la cimentación.
La unión entre ambas picas se realizará por medio de dos cables de acero
galvanizado de 50 mm2 de sección.

4.1.9. Ejecución del hormigonado


La primera operación a realizar, inmediatamente antes de comenzar el
hormigonado consistirá en el hincado de la pica de toma de tierra en el fondo de la
excavación, así como el conexionado de los cables (dos cables de acero de 50 mm2) de
toma de tierra con dicha pica. Estos cables deberán quedar introducidos dentro de un
tubo coarrugado de 25 mm de diámetro interior y con una longitud suficiente para
sobresalir al menos 25 cm sobre la peana del apoyo.
Se colocará el anclaje y/o la plantilla sobre los fosos, debidamente emplazados en
alineación, cota y nivelación, fijándolo a continuación al terreno de modo que no puedan
sufrir movimiento.
En el caso de apoyos metálicos, (o de hormigón), de bases empotradas,
previamente se colocarán unas piedras debajo de cada “pata” del anclaje (o de la base
del apoyo, en su caso) de manera que teniendo el poste un apoyo firme y limpio, se
conserve la distancia marcada en el plano desde la superficie del terreno en el fondo de
la excavación hasta el apoyo. (Cuando se efectúe el hormigón “in situ” se habrá echado
una capa de hormigón seco, fuertemente apisonado, y del espesor indicado en los
planos, para conseguir la distancia indicada anteriormente). Se colocará la base del
apoyo o el apoyo completo, (en el caso de haber echado la capa de hormigón, ésta
operación no podrá efectuarse hasta pasadas 24 horas), según el caso, nivelándose
cuidadosamente el plano de unión de la base con la estructura del exterior del apoyo, en
el primer caso, o bien, se aplomará el apoyo completo, en el segundo caso, inmovilizando
dichos apoyos por medio de vientos.
Se tendrá en cuenta que los apoyos de fin de línea y ángulo se hormigonarán con
una inclinación del 0,5 al 1% en el sentido opuesto a la resultante de los esfuerzos
permanentes producidos por los conductores.

168
Se cuidarán las distancias entre los anclajes y las paredes de los hoyos, así como
la precolocación del tubo para los cables de la toma de tierra.
Se cuidará la limpieza del fondo de la excavación, y caso de ser necesario se
achicará el agua que exista en los hoyos previamente al comienzo del hormigonado.
El vertido del hormigón se realizará con luz diurna (desde una hora después de la
salida del sol hasta una hora antes de la puesta).
Se rellenará de hormigón totalmente la excavación existente, aún en el caso de
que sea mayor que la definida en la documentación. No obstante el volumen certificable
será siempre el teórico.
Si por tratarse de un terreno de roca, se han empleado explosivos, y se ha
obtenido un volumen de excavación mayor que el que le corresponde, el hueco debe ser
totalmente rellenado de hormigón, y se certificará la medida teórica, tanto de la
excavación como del hormigonado.
El hormigón se verterá por capas o tongadas, evitando desplazamientos en la
base del apoyo o del anclaje. Se cuidará especialmente la compactación del hormigón,
para lo cual se apisonará el hormigón, como mínimo, cada 30 cm evitando cualquier
golpe contra el anclaje.
Iniciado el hormigonado de un apoyo, no se interrumpirá el trabajo hasta que se
concluya su llenado. Cuando haya sido imprescindible interrumpir un hormigonado, al
reanudar la obra, se lavará con agua la parte interrumpida, para seguidamente barrerla
con escoba metálica y cubrir la superficie con un enlucido de cemento bastante fluido.
Durante el vertido del hormigón se comprobará continuamente que la base del
apoyo o los anclajes no se han movido, para lo cual no se retirarán los medios de medida
y comprobación hasta que se haya terminado totalmente ésta operación.
Se suspenderán las operaciones de hormigonado cuando la temperatura
ambiente sea inferior a 0° C o superior a 40° C.
Cuando se esperen temperaturas inferiores a 0° C durante el fraguado, se
cubrirán las bancadas con sacos, papel, paja, etc.
Cuando se esperen temperaturas superiores a 40° C durante el fraguado se
regará frecuentemente la bancada.
Los medios de fijación de la base o anclajes no podrán tocarse ni desmontarse
hasta pasadas, como mínimo, 24 horas desde la terminación del hormigonado, incluidas
las peanas. Cuando se retiren se hará con el cuidado suficiente para evitar esfuerzos
anormales en los anclajes que provoquen grietas en el hormigón o entre ambas.
La bancada que sobresale del nivel de tierra, incluso el enlucido, se hará con
mortero de la misma dosificación que el empleado en la cimentación. Un exceso de
cemento provoca el agrietamiento de la capa exterior.

169
Esta bancada que sobresale del terreno, o peana, tendrá terminación en forma de
tronco de pirámide, siendo la inclinación de sus caras no inferior al 20%. En terrenos de
labor, la peana sobresaldrá del terreno, en su parte mas baja, un mínimo de 30 cm.
Siendo esta altura en el resto de terrenos no inferior a 20 cm. Se cuidará que las
superficies vistas estén bien terminadas.

4.1.10. Puestas a tierra en apoyos metálicos que soportan aparatos de maniobra o que
están ubicados en zonas de pública concurrencia
En estos casos, indicados en el perfil de la línea, es obligatorio el uso del
electrodo de difusión o tomas de tierra en anillo cerrado, enterrado alrededor del
empotramiento del apoyo, a un metro de distancia de la arista exterior del cuadro que
forma la cimentación. En estos apoyos es obligatoria la mejora de la puesta a tierra hasta
obtener un valor igual o inferior a 20 ohmios.

4.1.11. Acopio, armado e izado de apoyos


Las cargas en almacén y descargas en el campo se efectuarán con los medios
adecuados para que las estructuras no sufran desperfecto alguno.
Los accesos que se empleen serán los mismos, siempre que sea posible, que se
usaron para la obra civil.
Se descargaran las estructuras de tal manera que se haga el menor daño posible
a los cultivos existentes.
No está permitido el acopio en cunetas de carreteras, con ocupación de caminos,
y en general, en lugares que impidan el normal tráfico de personas y vehículos.
Antes de comenzar el armado de las torres de celosía y en barras, en serie, la
contrata montará una de cada tipo con objeto de comprobar el perfecto acople de las
diversas barras que componen cada uno de los tipos de apoyos, caso de que sean
metálicos, despiezados en barras.
Si fuesen metálicos, soldados en tramos, comprobarán el perfecto ensamble de
los cuerpos componentes del apoyo y las crucetas.
Caso de aparición de anomalías lo pondrán en conocimiento del técnico
encargado de la obra para subsanarlas con el fabricante.
En estos prototipos se montará la tornillería indicada por el fabricante en los
planos de montaje, teniendo en cuenta diámetros, longitudes, arandelas, etc.
Los tornillos se limpiaran escrupulosamente, antes de usarlos, y su apriete será el
suficiente para asegurar el contacto entre las partes unidas. La sección de los tornillos
viene determinada por el diámetro de los taladros que atraviesa. La longitud de los

170
tornillos es función de los espesores que se unen, de tal modo que una vez apretados
deberán sobresalir de la tuerca dos hilos del vástago fileteado.
Si la contrata observase que los tornillos no son los adecuados lo pondrá
inmediatamente en conocimiento del Técnico encargado de la obra.
Para el montaje de apoyos metálicos solo se utilizarán, para el apriete, llaves de
tubo y para hacer coincidir los taladros, el punzón de calderero, el cual nunca se utilizará
para agrandar los taladros.
Las barras de los apoyos antes de ser montadas deberán ser comprobadas a pié
de obra, con objeto de asegurarse de que no han sufrido deformaciones ni torceduras en
el transporte, debiendo procederse a su deshecho y sustitución caso de que esto haya
ocurrido. Caso de darse ésta circunstancia debe de ser comunicada inmediatamente al
técnico encargado de la obra.
En el caso de apoyos de hormigón se comprobará la perfecta colocación de las
crucetas, con arreglo al taladro de los postes.
Una vez comprobado que los prototipos no presentan anomalías de ningún tipo se
procederá al armado de las series de apoyos, para lo cual se tendrá en cuenta que el
izado puede efectuarse de dos formas:

- Armado en el suelo para posteriormente izar la torre completa con grúa.

- Armado e izado por elementos (barras o cuerpos) de la torre mediante pluma.


En el caso de apoyos armados en el suelo, se calzarán debidamente para que se
mantengan horizontales y no se produzcan deformaciones en la celosía.
El sistema de izado del apoyo debe ser el adecuado al tipo del mismo, y una vez
instalado dicho apoyo, deberá quedar vertical, salvo en los apoyos de fin de línea o
ángulo, que se le dará una inclinación de 0,5 a 1% en sentido opuesto a la resultante de
los esfuerzos producidos por los conductores.
En el montaje de los apoyos se tomarán todas las precauciones pertinentes para
evitar esfuerzos capaces de producir deformaciones permanentes en los apoyos
metálicos, o grietas en los de hormigón.
No podrá comenzarse a izar un apoyo hasta que haya transcurrido, como mínimo,
una semana desde que se realizó el hormigonado de su anclaje.
En el izado de apoyos con grúa, ésta habrá de tener una longitud de pluma y una
carga útil de trabajo para poder izar el apoyo más desfavorable, teniendo en cuenta los
coeficientes de seguridad exigibles en este tipo de maquinaría. No está permitido izar con
grúa aquellos apoyos que por encontrarse en zonas de viñedos, frutales, huertas, etc.,
pudiera provocar daño en los cultivos. Los accesos de las grúas serán los mismos que
los usados para la obra civil y los acopios.

171
Para el izado de un apoyo que se encuentre en las proximidades de una línea
eléctrica, es preceptiva la comunicación al técnico encargado de la obra, de ésta
circunstancia, al objeto de determinar si es necesaria la petición del descargo de la línea
que se encuentra en la proximidad, o la conveniencia de tomar otras precauciones
especiales.
Tanto en el armado en el suelo, como en el izado por elementos, no se apretarán
totalmente las uniones hasta que la torre esté terminada y se compruebe su perfecta
ejecución.
En las líneas de simple circuito con crucetas al tresbolillo, antes de comenzar el
izado, el contratista solicitará al técnico encargado de la obra, la disposición que se le
dará a las crucetas.
Solamente cuando la torre esté totalmente izada y apretada podrá procederse al
graneteado de la tornillería. Este, se efectuará mediante tres golpes de granete, en
estrella, en las tuercas, para impedir el aflojado de las mismas. No se admitirá el
graneteado de las torres armadas en el suelo con anterioridad al izado.
Inmediatamente después de acoplar y abrochar el apoyo a su anclaje, se
conectará la toma de tierra que habrá de estar ejecutada con anterioridad.
Una vez terminado el apriete y el graneteado de la torre se restaurará con pintura
de galvanizado en frío los pequeños defectos o deterioros que puedan presentarse.
Una vez terminado el izado del apoyo, no se quitarán los vientos sustentadores
del apoyo antes de transcurridas 48 horas en aquellos cuya cimentación sea de
hormigón.
En cada apoyo se colocará una placa vitrificada de “riesgo eléctrico”, mediante
martillo impulsor con clavos roscados M-4 coincidentes con los taladros de la chapa. Los
clavos y arandelas, que serán de acero inoxidable, serán suministrados por el contratista.
Igualmente se numerará el apoyo, siguiendo la numeración dada por el técnico
encargado de la obra.
Una vez terminada la fase de izado de los apoyos el contratista facilitará una
relación en la que figure la resistencia de difusión de puesta a tierra de cada apoyo,
indicando asimismo qué apoyos disponen de toma de tierra en anillo, y cuales han
necesitado la realización de tomas de tierra suplementarias por no haberse podido clavar
la pica del fondo de la excavación.

4.1.11.1. Tendido, tense y regulado


Necesariamente, antes de proceder al tendido de los conductores, en todos los
apoyos habrán de estar colocadas las placas de indicación de riesgo eléctrico.

172
No podrá comenzarse el tendido de los conductores hasta transcurrido un tiempo
mínimo de una semana entre la terminación del hormigonado de los apoyos y el
comienzo del tendido. No obstante lo anterior, siempre que sea posible, se procurará que
el tiempo transcurrido entre la terminación del hormigonado y el comienzo del tendido sea
lo mayor posible, siendo lo óptimo que hayan transcurrido 28 días.
Una vez realizada la fase de izado de los apoyos, y previamente al comienzo del
tendido de los conductores, (con una antelación mínima de tres días laborables) deberá
informarse al técnico encargado de la obra de ésta circunstancia para que si lo estima
oportuno inspeccione las fases de tendido, tense y regulado. No podrá comenzarse el
tendido sin haber cumplido éste requisito. Cuando se haya avisado al técnico encargado
de la obra de lo citado anteriormente, si éste no puede, o estima conveniente no efectuar
dicha inspección, podrá comenzarse el tendido, el tense y el regulado.
La manipulación de aisladores y de los herrajes se hará con el mayor cuidado, no
desembalándose hasta el instante de su colocación, comprobándose si han sufrido algún
desperfecto, en cuyo caso la pieza deteriorada será devuelta al almacén y sustituida por
otra.
Cuando se trate de cadenas de aisladores se tomarán todas las precauciones
para que éstos no sufran golpes, ni entre ellos, ni contra superficies duras.
En el caso de aisladores rígidos, se fijará el soporte metálico estando el aislador
en posición vertical invertida. El material de fijación del vástago con el aislador será
filástica impregnada de minio, cuidándose que el soporte no llegue al fondo del aislador.
Se cuidará no acopiar las cadenas en zonas de barro o cualquier otro producto
que pueda manchar las piezas.
Antes de subir las cadenas a los apoyos, éstas quedarán exentas de polvo, barro
o cualquier otro tipo de suciedad.
Las bobinas, en sus diversos movimientos, deberán ser tratadas con sumo
cuidado para evitar deterioros en los cables y mantener el carrete de madera en buen
estado de conservación. Para ello, en la carga y descarga, se utilizarán medios
mecánicos adecuados para evitar choques bruscos de los carretes que pudieran
provocarles daños.
Los puntos de acopio de las bobinas, tendrán en cuenta las longitudes y la forma
de realizar el tendido, así como las particularidades del terreno.
No podrán realizarse los acopios de las bobinas en zonas inundables o de fácil
incendio. Se colocaran las bobinas de forma que el conductor salga por la parte superior
de aquellas teniendo en cuenta el sentido de giro marcado por el fabricante.

173
Se tendrá especial cuidado con los conductores que en su composición entre
acero galvanizado, al objeto de que no entren en contacto con tierras o materias
orgánicas, especialmente en tiempo húmedo.
Las poleas de tendido del cable de aluminio-acero serán de aleación de aluminio y
su diámetro en el interior de la garganta será, como mínimo 20 veces el del conductor.
Cada polea estará montada sobre rodamientos de bolas suficientemente engrasadas y
las armaduras no rozarán sobre las poleas de aluminio.
Cuando sea preciso efectuar el tendido sobre vías de comunicación, (carreteras,
autovías, ferrocarriles, caminos, etc.), se establecerán previamente protecciones
especiales de carácter provisional que impidan la caída de los conductores sobre las
citadas vías de comunicación, permitiendo al mismo tiempo, el paso por las mismas sin
interrumpir la circulación. Estas protecciones, aunque de carácter provisional, deben ser
capaces de soportar con toda seguridad los esfuerzos anormales que por accidentes
puedan actuar sobre ellas en el caso de caer algún (o algunos) cables sobre ellas. Las
protecciones que se monten en las proximidades de carreteras o caminos serán
balizadas convenientemente.
En todos los cruzamientos de carreteras se dispondrán las señales de tráfico de
obras, limitaciones de velocidad, peligro, etc., que el Organismo Oficial competente de
carreteras estime oportuno.
En caso de cruce de líneas de alta tensión, también deberán disponerse las
protecciones necesarias de manera que no se dañen los conductores durante su cruce.
Cuando haya que dejar sin tensión una línea para ser cruzada, deberán estar preparadas
todas las herramientas y materiales, con el fin de que el tiempo del descargo se reduzca
al mínimo y no se cortará hasta que todo esté preparado. Esta operación se hará de
acuerdo con el programa que confeccione Eléctrica al efecto.
En los cruzamientos (y proximidades) con líneas aéreas de alta tensión, se
tendrán en cuenta todas las medidas de seguridad e instrucciones para trabajos en
instalaciones en tensión tiene establecido Eléctrica. El contratista deberá disponer de los
medios de detección de ausencia de tensión y los equipos necesarios de puesta a tierra
adecuados a la tensión y conductores de la línea que se pretende cortar.
El contratista deberá, con la antelación suficiente que exigen los distintos
Organismos Oficiales, tener planificados los cruces de carreteras, ferrocarriles, líneas
eléctricas, etc. con el fin de que se puedan organizar los cortes de tráfico, avisos a
vigilantes de RENFE etc.
Antes de proceder al tensado de los conductores deberán ser venteados, en
sentido longitudinal de la línea, los apoyos de amarre.

174
En líneas de pequeña entidad, y siempre con la aprobación previa de técnico
encargado de la obra, podrá efectuarse el tendido manualmente, es decir, sin la
utilización de freno y máquina de tiro.
Incluso en el caso de que el tendido se efectúe manualmente, siempre, es
obligatorio el uso de cables piloto para efectuar el tendido.
Cuando no se haya obtenido la aprobación previa del técnico encargado de la
obra para tender manualmente, el tendido habrá de efectuarse con los medios mecánicos
adecuados.
Tanto si el tendido se realiza con medios manuales como mecánicos, el
Contratista deberá contar con un sistema adecuado de comunicaciones que permita en
todo momento paralizar los tiros del conductor si cualquier circunstancia así lo aconseja.
Asimismo contará con un número de personas suficiente para poder ejecutar
correctamente los trabajos de tendido, tense y regulado.
Para el tendido con medios mecánicos, se usarán tambores de frenado cuyo
diámetro no sea inferior a 60 veces el del conductor que se vaya a tender.
Los cables piloto para el tendido serán flexibles y antigiratorios y se unirán al
conductor mediante manguitos de rotación para impedir la torsión.
Los cables piloto estarán dimensionados teniendo en cuenta los esfuerzos de
tendido y los coeficientes de seguridad correspondientes para cada tipo de conductor.
Con objeto de evitar “jaulas” en los conductores durante el tendido, el sistema de
suspensión de las bobinas, irá provisto de mecanismos de frenado hidráulico o mecánico.
Igualmente será necesario arrollar el conductor utilizando todas las espiras del
tambor de frenado.
La tracción de los conductores debe realizarse lo suficientemente alejada del
apoyo de tense, de manera que el ángulo que formen las tangentes del cable a su paso
por la polea, no sea inferior a 160°, al objeto de evitar, primero, el aplastamiento del cable
contra la polea y segundo, la posibilidad de doblar la cruceta.
Durante el tendido será necesaria la utilización de dispositivos para medir el
esfuerzo de tracción de los cables en los extremos del tramo cablestante y freno. El del
cablestante habrá de ser de máxima y mínima con dispositivo de parada automática
cuando se produzcan elevaciones o disminuciones anormales de las tracciones de
tendido.
Cuando por cualquier eventualidad se produzca un daño en el conductor tendido,
se comunicará inmediatamente al técnico encargado de la obra esta circunstancia, al
objeto de determinar la mejor solución, (reparación con preformados, manguitos de
empalme comprimidos, sustitución del conductor, etc.)
Respecto al número y situación de los empalmes habrá de tenerse en cuenta:

175
- No puede existir ningún empalme de conductores en los vanos de cruce de
carreteras, ferrocarriles, etc.

- En el cruzamiento con líneas eléctricas está permitido un empalme por


conductor en el vano de cruce.

- No pueden realizarse mas de dos empalmes por vano y para un mismo


conductor.

- En caso de conductores de distinta sección o distinta naturaleza, los empalmes


han de realizarse necesariamente en el puente flojo de un apoyo de anclaje.

- Ningún empalme debe quedar a menos de una vez la altura del apoyo de la
grapa de suspensión o anclaje.

- El manguito de acero debe quedar centrado respecto al de aluminio.


(No obstante lo anterior, se recomienda que todos los empalmes, de ser posible,
se realicen en el puente flojo de un apoyo de amarre).
Todos los árboles que estorben para la regulación del conductor porque éste en
su posición normal, descanse sobre ellos deberán ser cortados para lo cual se habrán
obtenido con anterioridad los correspondientes permisos, tanto de sus propietarios como
de la Administración, responsabilizándose la contrata de las infracciones en que pudiera
incurrir su personal por cortar sin autorización. Para ello, el Contratista pasará al técnico
encargado de la obra, con tiempo suficiente la relación de las necesidades de corta,
indicando claramente el nombre y la dirección del propietario, número de ramas a cortar,
clase de arbolado, etc.
Para decidir sobre la necesidad de corte se tendrán en cuenta las siguientes
distancias:

- Distancia de los conductores a las ramas. No será inferior a tres metros en


ningún caso, teniendo en cuenta la flecha máxima del conductor; es decir la
que alcanza cuando su temperatura también es máxima.

- Si los árboles están totalmente desarrollados, las medidas se realizarán


directamente entre ellos y los conductores; si no fuese así, la distancia de tres
metros habría que aumentarla en lo que pueda aumentar la altura del árbol.

- Distancia entre los conductores y pié de los arboles. Esta distancia debe ser tal
que si el árbol cae, ya sea por accidente o por tala, no toque a los conductores,
para lo cual es preciso cortar todos aquellos arboles cuyos pies se encuentran
a una distancia de los conductores igual o inferior a la altura máxima del árbol.

176
4.1.12. Flechas
El contratista tendrá la responsabilidad de la medición de flechas para la
regulación de los conductores, la cual ejecutará con los medios y procedimientos
adecuados, incluso aportando el personal y vehículos necesarios para si las condiciones
del terreno y la situación de los apoyos requiriesen la utilización de equipos topográficos.
Para la medición de flechas es conveniente recordar algunos aspectos.
Los conductores deben instalarse de acuerdo con las tablas calculados en la
oficina técnica y mediante las cuales se obtienen las magnitudes de las flechas y
tensiones horizontales en función de la longitud de los vanos, en el supuesto de que los
apoyos estén al mismo nivel. Cuando se trata de medir la flecha del conductor en vanos
en que los apoyos están a distinto nivel, ésta se determina de la misma tabla de montaje,
pero su valor será el correspondiente a una longitud de vano denominado “vano
equivalente”. El valor del vano equivalente se determina de la forma siguiente:

Siendo:
a = Distancia horizontal entre apoyos
li = Distancia inclinada entre apoyos
d = Distancia vertical entre los puntos de sujeción de los conductores en los
apoyos (desnivel)

a) Vanos comprendidos entre cadenas de suspensión:


La longitud del vano equivalente viene definida por:
lvanoequivalente  a li

(P.C.1)
En donde:

a: Distancia horizontal entre apoyos en m.


li: Distancia inclinada entre apoyos en m.
d: Distancia vertical entre los puntos de sujeción de los conductores en los
apoyos (desnivel) en m.
Y puede tomarse como valor aproximado:
d2
lvanoequivalente  a 
4a

(P.C.2)
En donde:

a: Distancia horizontal entre apoyos en m.


li: Distancia inclinada entre apoyos en m.

177
d: Distancia vertical entre los puntos de sujeción de los conductores en los
apoyos (desnivel) en m.
b) Vanos con cadenas de amarre-anclaje:
La longitud del vano equivalente viene definida por:

lvanoequivalente  2 li  a

(P.C.3)
En donde:

a: Distancia horizontal entre apoyos en m.


li: Distancia inclinada entre apoyos en m.
d: Distancia vertical entre los puntos de sujeción de los conductores en los
apoyos (desnivel) en m.
Y puede tomarse como valor aproximado:
d2
l vanoequivalente a
a
(P.C.4)
Una vez determinada la longitud del vano equivalente, de la tablas de flechas y
tensiones correspondiente al tipo de conductor usado y de la zona en la que se encuentre
la línea, se obtendrá, mediante interpolación, la flecha “f” que le corresponde al vano a
regular, (vano de longitud horizontal “a” y longitud inclinada “li”).
La medida de la flecha de un vano puede hacerse a simple vista, a través de un
anteojo o por medio de un equipo topográfico.
La medición de flechas, está basada en la formula siguiente:
2
 h m
f   
 2 
(P.C.5)
En donde:

f: Flecha que queremos dar en m.


h: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto desde el
cual se dirige la visual tangente al conductor, tal y como se indica en la
figura anterior en m.
m: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto donde se
dirige la visual en m.

178
Figura P.C. nº: 1
En aquellos casos en que sea posible, la forma de proceder será la siguiente:
Se pondrán las tablillas a una distancia del punto de sujeción del conductor igual a
la longitud de la flecha correspondiente a un vano de longitud igual al del vano
equivalente.
En efecto, cuando h=m=f, obtenemos:

 f   f 
2 2
 h m
2
2 f f 4f
     f
 2  4 4

(P.C.6)
En donde:

f: Flecha que queremos dar en m.


h: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto desde el
cual se dirige la visual tangente al conductor, tal y como se indica en la
figura anterior en m.
m: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto donde se
dirige la visual en m.

179
Figura P.C. nº: 2
Cuando por la disposición de los apoyos, o del terreno, no sea factible efectuar la
medición de la flecha como se ha indicado anteriormente, será preciso efectuar dicha
medición mediante el uso de los aparatos topográficos.
Según que nos interese medir la flecha desde el apoyo cuyo punto de cogida del
cable esté situado a mayor altura o desde el de menor, tendremos que utilizar una u otra
fórmula. Desarrollamos los dos casos.
Desde el apoyo cuyo punto de cogida del cable se encuentra a mayor altura. En
éste caso:
2
 h m AB m  d  h
f    ; como tg    ; m  h  d  a tg 
 2  a a

(P.C.7)
2
 h  h  d  a tg   h  h  d  a tg 
f   ; f  ; 2 f  h  h  d  a tg 
 2  2

(P.C.8)

2 
2
f  h hd
2 
2
f  h  h  d  a tg  ; tg  
a
(P.C.9)
 2
   h  d 
2
f  h
  arc tg  
a
 

(P.C.10)

180
En donde:

f: Flecha que queremos dar en m.


h: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto desde el
cual se dirige la visual tangente al conductor, tal y como se indica en la
figura anterior en m.
m: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto donde se
dirige la visual en m.

(P.C.11)
El ángulo  a marcar, con aparatos topográficos cuyo origen de ángulos esté en la
vertical ascendente, será:
 =  + 100 (cuidando el poner el valor de  con el signo obtenido)
Desde el apoyo cuyo punto de cogida del cable se encuentra a menor altura. En
éste caso:
2
 h m AB d  h  m
f    ; como tg    ; m  d  h  a tg 
 2  a a

(P.C.12)
2
 h  d  h  a tg   h  d  h  a tg 
f   ; f  ; 2 f  h  d  h  a tg 
 2  2

(P.C.13)

181

d h 2 f  h
 
2

2   
2
f  h  d  h  a tg  ; tg    
 a 
 
(P.C.14)


d h 2 f  h
 
2
 
  arc tg  
 a 
 
(P.C.15)
En donde:

f: Flecha que queremos dar en m.

h: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto desde el


cual se dirige la visual tangente al conductor, tal y como se indica en la
figura anterior en m.

m: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto donde se


dirige la visual en m.

Figura P.C. nº: 3


El ángulo  a marcar con aparatos topográficos cuyo origen de ángulos, esté en la
vertical ascendente será:
 = 100 -  (cuidando el poner el valor de  con el signo obtenido)

182
4.1.13. Engrapado de los conductores
En las operaciones de engrapado se evitará el uso de herramientas que pudieran
dañar los conductores.
Las cadenas de suspensión y cruce se aplomarán perfectamente antes de
proceder al engrapado. En el caso de que al engrapar sea necesario correr la grapa
sobre el conductor para conseguir el aplomado de las cadenas, éste desplazamiento no
se hará a golpe de martillo u otra herramienta, se suspenderá el conductor, se dejará libre
la grapa y ésta se correrá a mano hasta donde sea necesario. La suspensión del cable se
puede hacer mediante cuerdas que no dañen al cable.
Se tendrá especial cuidado en los apoyos de amarre en el correcto montaje de los
puentes flojos, comprobando la distancia del conductor a masa, especialmente si el
apoyo es de ángulo.
A la terminación del regulado el contratista entregará al técnico encargado de la
obra una relación de los vanos en los que se ha producido la medición de flechas,
indicando el valor de la flecha y la temperatura a la que se realizó el regulado.

4.1.14. Reclamación de propietario


Dada la importancia que tiene para la buena marcha en la construcción de las
líneas, evitar las quejas o reclamaciones de los propietarios, se indica aquí el tratamiento
que ha de dar el personal del Contratista a los propietarios que se dirijan a ellos:

- Deberán atender las reclamaciones mostrando una actitud correcta e


interesada por conocer con detalle el objeto de la reclamación.

- Manifestarán al propietario que su reclamación se va a hacer llegar a Eléctrica


con toda urgencia y que ésta contactará con el propietario para intentar dar una
solución.

- Deberá por tanto el personal del Contratista, pedirle al propietario la forma en


que la Propiedad pueda ponerse en contacto con él.
La persona del Contratista que haya recibido la queja, la pondrá lo antes posible
en conocimiento del técnico encargado de la obra.
Independientemente de la existencia de reclamación por parte de algún
propietario, en el caso de producir cualquier tipo de daño en una propiedad (destrozos en
cultivos, rotura de ramas o árboles, rodadas de vehículos en terrenos sembrados, etc.),
de Organismo Oficial o de particulares, el Contratista comunicará lo antes posible al
técnico encargado de la obra el tipo y alcance del daño producido, tanto si el daño es o
no inevitable.

183
El Contratista está obligado a dejar la zona ocupada por la línea totalmente limpia
y sin restos de obra que molesten a los propietarios de los terrenos. En el caso de que se
desmonte una línea existente, se demolerán las peanas de los apoyos hasta una
profundidad de 0,5 metros por debajo de la rasante del terreno. Asimismo en el caso de
desmonte de líneas de madera, se retirarán las zancas de hormigón. En ambos casos los
materiales de desmonte (hormigones, peanas, etc.) serán retirados y arrojados en
vertederos autorizados.

4.2. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

4.2.1. Calidad de los materiales


4.2.1.1. Obra Civil
El edificio destinado a alojar en su interior las instalaciones será una construcción
prefabricada de hormigón modelo EHM36-5T2D.
Se realizará el transporte, la carga y descarga de los elementos
constitutivos del Edificio Prefabricado, sin que estos sufran ningún daño en su estructura.
Para ello deberán usarse los medios de fijación previstos por el Fabricante para su
traslado y ubicación, así como las recomendaciones para su montaje.
Sus elementos constructivos son los descritos en el apartado
correspondiente de la Memoria del presente proyecto.
De acuerdo con al Recomendación UNESA 1303-A, el edificio prefabricado
estará construido de tal manera que, una vez instalado, su interior sea una superficie
equipotencial.
La base del edificio será de hormigón armado con un mallazo
equipotencial.
Todas las varillas metálicas embebidas en el hormigón que constituyan la
armadura del sistema equipotencial, estarán unidas entre sí mediante soldaduras
eléctricas. Las conexiones entre varillas metálicas pertenecientes a diferentes elementos,
se efectuarán de forma que se consiga la equipotencialidad entre éstos.

Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial podrá ser


accesible desde el exterior del edificio, excepto las piezas que, insertadas en el hormigón,
estén destinadas a la manipulación de las paredes y de la cubierta, siempre que estén
situadas en las partes superiores de éstas.

Cada pieza de las que constituyen el edificio deberán disponer de dos


puntos metálicos, lo más separados entre sí, y fácilmente accesibles, para poder

184
comprobar la continuidad eléctrica de la armadura. Todas las piezas contiguas estarán
unidas eléctricamente entre sí. La continuidad eléctrica podrá conseguirse mediante los
elementos mecánicos del ensamblaje.

Todos los elementos metálicos del edificio que están expuestos al aire
serán resistentes a la corrosión por su propia naturaleza, o llevarán el tratamiento
protector adecuado que en el caso de ser galvanizado en caliente cumplirá con lo
especificado en la RU.-6618-A.

4.2.1.2. Aparamenta de Alta Tensión


Las celdas a emplear serán de la serie SM6 de Schneider Electric, compuesta por celdas
modulares equipadas de aparellaje fijo que utiliza el hexafluoruro de azufre como
elemento de corte y extinción.

Serán celdas de interior y su grado de protección según la Norma 20-324-94 será


IP 2XC / IK 07 en cuanto a la envolvente externa.

Los cables se conexionarán desde la parte frontal de las cabinas. Los


accionamientos manuales irán reagrupados en el frontal de la celda a una altura
ergonómica a fin de facilitar la explotación.

El interruptor y el seccionador de puesta a tierra deberá ser un único aparato, de


tres posiciones (cerrado, abierto y puesto a tierra) asegurando así la imposibilidad de
cierre simultáneo de interruptor y seccionador de puesta a tierra.

El interruptor será en realidad interruptor-seccionador. La posición de seccionador


abierto y seccionador de puesta a tierra cerrado serán visibles directamente a través de
mirillas, a fin de conseguir una máxima seguridad de explotación en cuanto a la
protección de personas se refiere.

* CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.

Las celdas responderán en su concepción y fabricación a la definición de


aparamenta bajo envolvente metálica compartimentada de acuerdo con la norma UNE-
EN 62271-200.

Se deberán distinguir al menos los siguientes compartimentos,

a) Compartimento de aparellaje.
b) Compartimento del juego de barras.
c) Compartimento de conexión de cables.
d) Compartimento de mandos.
e) Compartimento de control.

que se describen a continuación.

185
a) Compartimento de aparellaje.

Estará relleno de SF6 y sellado de por vida según se define en UNE-EN 62271-
200. El sistema de sellado será comprobado individualmente en fabricación y no se
requerirá ninguna manipulación del gas durante toda la vida útil de la instalación (hasta
30 años).

La presión relativa de llenado será de 0,4 bar.

Toda sobrepresión accidental originada en el interior del compartimento aparellaje


estará limitada por la apertura de la parte posterior del cárter. Los gases serían
canalizados hacia la parte posterior de la cabina sin ninguna manifestación o proyección
en la parte frontal.

Las maniobras de cierre y apertura de los interruptores y cierre de los


seccionadores de puesta a tierra se efectuarán con la ayuda de un mecanismo de acción
brusca independiente del operador.

El seccionador de puesta a tierra dentro del SF6, deberá tener un poder de cierre
en cortocircuito de 40 kA.

El interruptor realizará las funciones de corte y seccionamiento.

B) Compartimento del juego de barras.

Se compondrá de tres barras aisladas de cobre conexionadas mediante tornillos


de cabeza allen de M8. El par de apriete será de 2,8 mdaN.

C) Compartimento de conexión de cables.

Se podrán conectar cables secos y cables con aislamiento de papel impregnado.

Las extremidades de los cables serán:

- Simplificadas para cables secos.

- Termorretráctiles para cables de papel impregnado.

D) Compartimento de mando.

Contiene los mandos del interruptor y del seccionador de puesta a tierra, así como
la señalización de presencia de tensión. Se podrán montar en obra los siguientes
accesorios si se requieren posteriormente:

- Motorizaciones.
- Bobinas de cierre y/o apertura.
- Contactos auxiliares.

Este compartimento deberá ser accesible en tensión, pudiéndose motorizar,


añadir accesorios o cambiar mandos manteniendo la tensión en el centro.

186
E) Compartimento de control.

En el caso de mandos motorizados, este compartimento estará equipado de


bornas de conexión y fusibles de baja tensión. En cualquier caso, este compartimento
será accesible con tensión tanto en barras como en los cables.

* CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS.

- Tensión nominal 36 kV.


- Nivel de aislamiento:
a) a la frecuencia industrial de 50 Hz 70 kV ef.1mn.
B) a impulsos tipo rayo 170 kV cresta.
- Intensidad nominal funciones línea 400-630 A.
- Intensidad nominal otras funciones 200/400 A.
- Intensidad de corta duración admisible 16 kA ef. 1s.

* INTERRUPTORES-SECCIONADORES.

En condiciones de servicio, además de las características eléctricas expuestas


anteriormente, responderán a las exigencias siguientes:

- Poder de cierre nominal sobre cortocircuito: 40 kA cresta.


- Poder de corte nominal de transformador en vacío: 16 A.
- Poder de corte nominal de cables en vacío: 50 A.
- Poder de corte (sea por interruptor-fusibles o por interruptor automático):
16 kA ef.

* CORTACIRCUITOS-FUSIBLES.

En el caso de utilizar protección ruptorfusibles, se utilizarán fusibles del modelo y


calibre indicados en el capítulo de Cálculos de esta memoria. Sus dimensiones se
corresponderán con las normas DIN-43.625.

* PUESTA A TIERRA.

La conexión del circuito de puesta a tierra se realizará mediante pletinas de cobre


de 25 x 5 mm. Conectadas en la parte posterior superior de las cabinas formando un
colector único.

4.2.1.3. Transformador
El transformador a instalar será trifásico, con neutro accesible en B.T.,
refrigeración natural, en baño de aceite, con regulación de tensión primaria mediante
conmutador accionable estando el transformador desconectado, servicio continuo y
demás características detalladas en la memoria.

4.2.1.4. Equipos de medida


El equipo de medida estará compuesto de los transformadores de medida
ubicados en la celda de medida de A.T. y el equipo de contadores de energía activa y

187
reactiva ubicado en el armario de contadores, así como de sus correspondientes
elementos de conexión, instalación y precintado.

Las características eléctricas de los diferentes elementos están especificada en la


memoria.

Los transformadores de medida deberán tener las dimensiones adecuadas de


forma que se puedan instalar en la celda de A.T. guardado las distancias
correspondientes a su aislamiento. Por ello será preferible que sean suministrados por el
propio fabricante de las celdas, ya instalados en la celda. En el caso de que los
transformadores no sean suministrados por el fabricante de celdas se le deberá hacer la
consulta sobre el modelo exacto de transformadores que se van a instalar a fin de tener
la garantía de que las distancias de aislamiento, pletinas de interconexión, etc. serán las
correctas.

* CONTADORES.

Los contadores de energía activa y reactiva estarán homologados por el


organismo competente. Sus características eléctricas están especificadas en la memoria.

* CABLEADO.

Los cables de los circuitos secundarios de medida estarán constituidos por


conductores unipolares, de cobre de 1 kV de tensión nominal con aislamiento del tipo
H07V-R, según norma UNE 21031/3, no propagador de la llama, de polietileno reticulado
o etileno-propileno, de 4 mm² de sección para el circuito de intensidad y para el neutro y
de 2,5 mm² para el circuito de tensión.

Estos cables irán instalados bajo tubos de acero (uno por circuito) de 36 mm. de
diámetro interior, cuyo recorrido será visible o registrable y lo más corto posible.

La tierra de los secundarios de los transformadores de tensión y de intensidad se


llevarán directamente de cada transformador al punto de unión con la tierra para medida
y de aquí se llevará, en un solo hilo, a la regleta de verificación.

La tierra de medida estará unida a la tierra del neutro de Baja Tensión


constituyendo la Tierra de Servicio, que será independiente de la Tierra de Protección.

En general, para todo lo referente al montaje del equipo de medida,


precintabilidad, grado de protección, etc. se tendrá en cuenta lo indicado a tal efecto en la
normativa de la Compañía Suministradora.

4.2.2. Normas de ejecución de las instalaciones

Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo


caso, a los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices
que la Dirección Facultativa estime oportunas.

Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las


normativas que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular las
de Endesa Distribución (Compañía Sevillana de Electricidad - C.S.E.).

188
El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante
su depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazar todos los que hubieran sufrido
alguna descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la
obra.
4.2.3. Pruebas reglamentarias

La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los


diferentes ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o
recomendaciones UNESA conforme a las cuales esté fabricada.

Asimismo, una vez ejecutada la instalación, se procederá, por parte de entidad


acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición
reglamentaria de los siguientes valores:

- Resistencia de aislamiento de la instalación.


- Resistencia del sistema de puesta a tierra.
- Tensiones de paso y de contacto.

4.2.4. Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad


Cualquier trabajo u operación a realizar en el centro (uso, maniobras, mantenimiento,
mediciones, ensayos y verificaciones) se realizarán conforme a las disposiones generales
indicadas en el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para
la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

* PREVENCIONES GENERALES.

1)- Queda terminantemente prohibida la entrada en el local de esta estación a


toda persona ajena al servicio y siempre que el encargado del mismo se ausente, deberá
dejarlo cerrado con llave.

2)- Se pondrán en sitio visible del local, y a su entrada, placas de aviso de "Peligro
de muerte".

3)- En el interior del local no habrá más objetos que los destinados al servicio del
centro de transformación, como banqueta, guantes, etc.

4)- No está permitido fumar ni encender cerillas ni cualquier otra clase de


combustible en el interior del local del centro de transformación y en caso de incendio no
se empleará nunca agua.

5)- No se tocará ninguna parte de la instalación en tensión, aunque se esté


aislado.

6)- Todas las maniobras se efectuarán colócandose convenientemente sobre la


banqueta.

7)- En sitio bien visible estarán colocadas las instrucciones relativas a los socorros
que deben prestarse en los accidentes causados por electricidad, debiendo estar el
personal instruido prácticamente a este respecto, para aplicarlas en caso necesario.
También, y en sitio visible, debe figurar el presente Reglamento y esquema de todas las
conexiones de la instalación, aprobado por la Consejería de Industria, a la que se pasará

189
aviso en el caso de introducir alguna modificación en este centro de transformación, para
su inspección y aprobación, en su caso.

* PUESTA EN SERVICIO.

8)- Se conectará primero los seccionadores de alta y a continuación el interruptor


de alta, dejando en vacío el transformador. Posteriormente, se conectará el interruptor
general de baja, procediendo en último término a la maniobra de la red de baja tensión.

9)- Si al poner en servicio una línea se disparase el interruptor automático o


hubiera fusión de cartuchos fusibles, antes de volver a conectar se reconocerá
detenidamente la línea e instalaciones y, si se observase alguna irregularidad, se dará
cuenta de modo inmediato a la empresa suministradora de energía.

* SEPARACIÓN DE SERVICIO.

10)- Se procederá en orden inverso al determinado en apartado 8, o sea,


desconectando la red de baja tensión y separando después el interruptor de alta y
seccionadores.

11)- Si el interruptor fuera automático, sus relés deben regularse por disparo
instantáneo con sobrecarga proporcional a la potencia del transformador, según la clase
de la instalación.

12) Si una vez puesto el centro fuera de servicio se desea realizar un


mantenimiento de limpieza en el interior de la aparamenta y transformadores no bastará
con haber realizado el seccionamiento que proporciona la puesta fuera de servicio del
centro, sino que se procederá además a la puesta a tierra de todos aquellos elementos
susceptibles de ponerlos a tierra. Se garantiza de esta forma que en estas condiciones
todos los elementos accesibles estén, además de seccionados, puestos a tierra. No
quedarán afectadas las celdas de entrada del centro cuyo mantenimiento es
reponsabilidad exclusiva de la compañía suministradora de energía eléctrica.

13)- La limpieza se hará sobre banqueta, con trapos perfectamente secos, y muy
atentos a que el aislamiento que es necesario para garantizar la seguridad personal, sólo
se consigue teniendo la banqueta en perfectas condiciones y sin apoyar en metales u
otros materiales derivados a tierra.

* PREVENCIONES ESPECIALES.

14)- No se modificarán los fusibles y al cambiarlos se emplearán de las mismas


características de resistencia y curva de fusión.

15) Para transformadores con líquido refrigerante (aceite éster vegetal) no podrá
sobrepasarse un incremento relativo de 60K sobre la temperatura ambiente en dicho
líquido. La máxima temperatura ambiente en funcionamiento normal está fijada, según
norma CEI 76, en 40ºC, por lo que la temperatura del refrigerante en este caso no podrá
superar la temperatura absoluta de 100ºC.

16)- Deben humedecerse con frecuencia las tomas de tierra. Se vigilará el buen
estado de los aparatos, y cuando se observase alguna anomalía en el funcionamiento del
centro de transformación, se pondrá en conocimiento de la compañía suministradora,
para corregirla de acuerdo con ella.

190
4.2.5. Certificados y documentación
Se aportará, para la tramitación de este proyecto ante los organismos públicos, la
documentación siguiente:

- Autorización Administrativa.
- Proyecto, suscrito por técnico competente.
- Certificado de tensiones de paso y contacto, por parte de empresa homologada.
- Certificado de Dirección de Obra.
- Contrato de mantenimiento.
- Escrito de conformidad por parte de la Compañía Eléctrica suministradora.

4.2.6. Libro de órdenes


Se dispondrá en este centro del correspondiente libro de órdenes en el que se
harán constar las incidencias surgidas en el transcurso de su ejecución y explotación.

El Graduado en Ingeniería Industrial Eléctrica


Colegiado Nº

Fdo. Sergio Rodríguez Escobar. 26237406 H

191
5. PRESUPUESTO Y MEDICIONES

01.01 LÍNEA AÉREA 25 KV....................................................................... 194


01.02 ENTROQUE/ PASO AÉREO SUBTERRÁNEO ............................... 199
01 LINEA SUBTERRÁNEA EN M.T. ..................................................... 200
02 CENTRO DE TRANSFORMACION 630 KVAS………………………. 201
RESUMEN DEL PRESUPUESTO…………………………………….. 205

192
UNIVERSIDAD DE JAÉN
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE M.T.


(25 KV) Y C.T. PARA ABASTECER ENERGÍA
ELÉCTRICA A UN COMPLEJO HOTELERO.

5. PRESUPUESTO Y MEDICIONES

193
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 01.01 LÍNEA AEREA 25 KV
01.01.01 UD CONEXION EN TENSION DE L.M.T.
Ud. de conexión en tensión mediante utilización de camión con grúa y barquilla aislante para
derivación en entronque sin corte de corriente, incluido solo mano de obra así como aportación de camión
grúa aislado junto con herramienta específica para trabajos en tensión.
________________________________
1,00 2.174,55 2.174,55
01.01.02 M3 EXC.POZOS Y ZANJAS A MÁQUINA EN T.FLOJOS
M3. de excavación en pozos en terrenos flojos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a
los bordes, sin carga ni transporte al vertedero, pero esparcimiento de tierras sobrantes en terreno
próximo y con p.p. de medios auxiliares para perfilado aproximación a dimensiones calculadas. Medida la
unidad ejecutada.
________________________________
82,71 12,90 1.066,96
01.01.03 UD PUESTA A TIERRA APOYO
Ud. de puesta a tierra para apoyo, compuesta por una pica de acero cobrizado de D= 14,3 mm. y 2m. de
longitud, enterrada a 50 cm. de profundidad minima y a 80 cm. del dado de cimentación del apoyo, unida a
este mediante conductor de cobre electrolitico rígido desnudo de 50 mm2 de sección nominal, bajo tubo de
PVC flexible corrugado de 29 mm, atravesando dado de cimentación, incluso brida de conexión y terminal
bimetálico de presion de de 35 mm. Medida la unidad ejecutada.
________________________________
18,00 88,80 1.598,40
01.01.04 UD PUESTA A TIERRA APOYO ESPECIAL
Ud. Puesta a tierra apoyo especial para apoyos que soportan aparatos de maniobra, autoválvulas o
hacen el paso aéreo-subterráneo compuesta por 4 picas de acero cobrizado de D= 14 mm. y 2
m. de longitud, enterradas formando un anillo cuadrado de 2 m. de lado a 50 cm. de profundidad mínima, a
1,40 m. de distancia las aristas el macizo y una interdistancia de 2 m. unidas todas ellas entre
si mediante conductor de cobre electrolítico rígido desnudo de 50 mm2 de sección nominal, y que en
la conexión al apoyo irá con conductor de cobre electrolítico rígido desnudo de 50 mm2 analizado bajo
tubo de PVC flexible corrugado de 29 mm, atravesando dado de cimentación, incluso bridas de conexión,
terminales bimetálicos de presión de 50 mm.caja de registro y comprobación Medida la unidad ejecutada.

________________________________
2,00 457,85 915,70
01.01.32 UD APOYO METÁLICO GALVANIZADO C-1000-26
Ud. de apoyo para línea eléctrica aérea, metálico y galvanizado de 1000 Kg. de esfuerzo en punta y
26 m. de altura total, TIPO RU C-1000-26 compuesto por cuatro montantes de perfil angular, arriostrados por
celosía de perfil angular soldada, de sección troncopiramidal el cuerpo y cuadrada la cabeza, incluida cruceta
en montaje tresbolillo con una separación entre fases según planos, suministro, clasificación, acopio.

________________________________
2,00 1.529,15 3.058,30
01.01.33 UD APOYO METÁLICO GALVANIZADO C-1000-22
Ud. de apoyo para línea eléctrica aérea, metálico y galvanizado de 1000 Kg. de esfuerzo en punta y
22 m. de altura total, TIPO RU C-1000-22 compuesto por cuatro montantes de perfil angular, arriostrados por
celosía de perfil angular soldada, de sección troncopiramidal el cuerpo y cuadrada la cabeza, incluida cruceta
en montaje tresbolillo con una separación entre fases según planos, suministro, clasificación, acopio.

________________________________
1,00 1.363,95 1.363,95
194
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
01.01.23 UD APOYO METÁLICO GALVANIZADO C-1000-18
Ud. de apoyo para línea eléctrica aérea, metálico y galvanizado de 1000 Kg. de esfuerzo en punta y
18 m. de altura total, TIPO RU C-1000-18 compuesto por cuatro montantes de perfil angular, arriostrados por
celosía de perfil angular soldada, de sección troncopiramidal el cuerpo y cuadrada la cabeza, incluida cruceta
en montaje tresbolillo con una separación entre fases según planos, suministro, clasificación, acopio.

________________________________
1,00 1.220,50 1.220,50
01.01.24 UD APOYO METÁLICO GALVANIZADO C-500-18
Ud. de apoyo para línea eléctrica aérea, metálico y galvanizado de 500 Kg. de esfuerzo en punta y
18 m. de altura total, TIPO RU C-500-18 compuesto por cuatro montantes de perfil angular, arriostrados por
celosía de perfil angular soldada, de sección troncopiramidal el cuerpo y cuadrada la cabeza, incluida cruceta
en montaje tresbolillo con una separación entre fases según planos, suministro, clasificación, acopio.

________________________________
1,00 1.056,45 1.056,45
01.01.05 UD APOYO METALICO GALVANIZADO C-500-20
Ud. de apoyo para línea eléctrica aérea, metálico y galvanizado de 500 Kg. de esfuerzo en punta y
20 m. de altura total, TIPO RU C-500-20 compuesto por cuatro montantes de perfil angular, arriostrados por
celosía de perfil angular soldada, de sección troncopiramidal el cuerpo y cuadrada la cabeza, incluida cruceta
en montaje tresbolillo con una separación entre fases según planos, suministro, clasificación, acopio.

________________________________
6,00 1.278,90 7.673,40
01.01.06 UD APOYO METALICO GALVANIZADO C-500-22
Ud. de apoyo para línea eléctrica aérea, metálico y galvanizado de 500 Kg. de esfuerzo en punta y
22 m. de altura total, TIPO RU C-500-22 compuesto por cuatro montantes de perfil angular, arriostrados por
celosía de perfil angular soldada, de sección troncopiramidal el cuerpo y cuadrada la cabeza, incluida cruceta
en montaje tresbolillo con una separación entre fases según planos, suministro, clasificación, acopio.

________________________________
6,00 1.405,90 8.435,4
01.01.07 UD APOYO METALICO GALVANIZADO C-500-24
Ud. de apoyo para línea eléctrica aérea, metálico y galvanizado de 500 Kg. de esfuerzo en punta y
24 m. de altura total, TIPO RU C-500-24 compuesto por cuatro montantes de perfil angular, arriostrados por
celosía de perfil angular soldada, de sección troncopiramidal el cuerpo y cuadrada la cabeza, incluida cruceta
en montaje tresbolillo con una separación entre fases según planos, suministro, clasificación, acopio.
.
________________________________
3,00 1.656,25 4.968,75
01.01.08 UD ARMADO, GRANETEADO E HIZADO APOYOS

Tm. Armado e izado de apoyos por medios mecánicos, y graneteado de la tornillería con tres puntos por
unidad, incluso pequeño material. Medida la unidad ejecutada.

________________________________
20,00 288,60 5.772,00
195
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
01.01.09 M3 HORMIG. H-150 Tmáx.40 CENTRAL en base de apoyo
M3. de hormigón de Fck. 150 kg/cm2. con cemento CEM II/A-P 32,5R, arena de río y árido Tmáx. 40 mm., de
entral para vibrar y consistencia plástica. Puesto sobre camión-cuba a pie de obra H-150
________________________________
90,70 100,75 9.138,03
01.01.11 M2 CERRAMIENTO DE OBRA CIVIL
M2.de fábrica de bloques de hormigón color gris de medidas 40x20x15 cm., para terminación posterior,
i/relleno de hormigón H-150 y armadura en zona según normativa y recibido con mortero de cemento y arena
de río 1/6, i/p.p. de piezas especiales, roturas, aplomados, nivelado y limpieza todo ello según NTE-FFB-6.

21,00 68,85 1.445,85


01.01.13 UD PLACA PELIGRO DE MUERTE
Ud. placa de peligro de muerte colocada a 2 m. de altura sobre el nivel del suelo, de forma triangular con la
inscripción "ALTA TENSIÓN" de 21cm., i/materiales para la fijación. Medida la unidad ejecutada.

________________________________
20,00 14,40 288,00

01.01.29 UD CADENA AISLADORAS LA-30 DE AMARRE VIDRIO-AVIFAUNA


Ud. cadena de amarre de 3 elementos del tipo ESA-1503, compuesta por 1 horquilla en bola V
HB-11, 3 aisladores de vidrio templado U-40-BL, de 100 mm. de paso y 4.000 Kg. de carga de rotura, 1 grapa
de amarre GA-1 para diámetros de 4 a 10 mm. de 2.500 Kg. de carga de rotura, 1 rótula corta R-11 para
vástago de 11 mm. y 5.500 Kg. de carga de rotura. Medida la unidad ejecutada.

________________________________
78,00 11,65 908,70
01.01.15 m CONDUCTOR LA-30 EN OBRA
Kg. de conductor de aluminio con alma de acero, denominación UNE LA-30, Designación: LA-30 Sección
(mm²) 31,10, diámetro (mm): 7,137, carga de rotura (daN) 1023, peso (daN/m): 0,108, módulo de elasticidad
(daN/mm²) 8100, coeficiente de dilatación (°C-1): 0,00001901, resistencia kilométrica (Ohm/km): 1,077,
composición: 6+1, transportado en bobinas y puesto en obra. Medida la unidad ejecutada
________________________________
8.199,13 7,62 62.477,37
01.01.16 km TENDIDO Y TENSADO DE COND. LA-30
Km. de tendido de línea trifásica de conductores LA-31, según pliego de condiciones y cálculos de la
línea, incluso colocación y retirada de poleas, retencionado del conductor. Medida la unidad ejecutada.
________________________________
2,74 3.541,70 9.704,26

196
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
01.01.17 UD SECCIONADOR III EXT./INV.36 KV 400A "AVIFAUNA"
Ud. de seccionador tripolar invertido de proteccion para la AVIFAUNA para servicio exterior para una tensión
máxima de aislamiento de 36 KV y una intensidad nominal de 400A, fabricado según
normas CEI 129, 265 y VDE 0670, colocado a una altura mínima de 5 m. desde el suelo y de forma tal que no
maniobre intespectivamente por efectos de la presión del viento , trepidaciones o gravedad, incluso herrajes,
elementos de fijación, tornillería galvanizada. Medida la unidad ejecutada.
________________________________
2,00 1.666,20 3.332,40
01.01.18 UD MANDO DEL SECCIONADOR
Ud. de mando para seccionador horizontal/vertical por estribo formado por maneta,6m. de tubo de
acero galvanizado de 3/4, piezas de acople entre mando y seccionador, piezas especiales, pequeño
material, elementos de fijación, incluso mano de de reglaje y puesta a punto. Medida la unidad ejecutada.

________________________________
2,00 86,65 173,30
01.01.19 UD BASE FUSIBLE VERTICAL. EXT. 36 KV 400A
Ud. de base fusible unipolar vertical para servicio exterior, para una tensión máxima de aislamiento de 36
KV y una intensidad nominal de 400A, fabricado según normas CEI 129, 265 y VDE 0670,colocada a una
altura mínima de 5 m. desde el suelo, incluso herrajes, tornillería. Medida la unidad ejecutada.
________________________________
6,00 357,35 2.144,10
01.01.20 UD FUSIBLE APR 36 KV 25 A
Ud. de cortacircuito fusible de alto poder de ruptura de 25 A. para tensión máximade aislamiento de
36 KV, del tipo AF-DIN con una longitud de 605 mm. y un diámetro de 540 mm. Medida la unidad ejecutada

________________________________
6,00 92,20 553,20
01.01.21 UD PARARRAYOS AUTOVÁLVULAR 27KV, 10KA
Ud. de pararrayos autoválvular de ZnO con una tensión máxima de aislamiento de 27 KV, y una in-
tensidad de descarga nominal de 10 KA, fabricada según norma UNE21.087, incluso pequeño material.
Medida la unidad ejecutada.

________________________________
3,00 239,30 717,90
01.01.26 u CRUCETA TRESBOLILLO
________________________________

20,00 600,10 12.002,00


01.01.38 u TIRAS EN ASPA PARA PROT. AVIFAUNA ANTICOLISIÓN
________________________________

560,00 1,55 868,00

01.01.22 UD PUESTA A TIERRA DE AUTOVALVULAS


197
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ud. Puesta a tierra de autovalvulas formada por 4 picas de cobre de 2 m de longitud y 14 mm de de diámetro,
enterradas a una profundidad de 1m, 25 m de conductor de cobre desnudo de 50 mm de sección, 3
aisladores apoyo servicio exterior 25 kv, terminales, ayudas de albañilería, excavación y relleno de zanja, tubo
de protección de 4 m de acero, tubo de PVC rígido de 63 mm de diámetro en zanjas, punto de puesta
a tierra de comprobacion, uniones por soldadura aluminotérmica, pequeño material, piezas especiales.
medida la unidad terminada.
________________________________
1,00 513,55 513,55
_________
TOTAL CAPÍTULO 01.01 LÍNEA AEREA 25 KV ............................................ 143.571,02

198
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 01.02 ENTROQUE/ PASO AÉREO SUBTERRÁNEO
M.O OF2 h MANO DE OBRA OFICIAL 2ª
________________________________
12,00 9,30 111,60
M.O OF1 h MANO DE OBRA OFICIAL 1ª
________________________________
12,00 11,00 132,00
TUB AC u TUBO ACERO 120mm2
________________________________
4,00 10,15 40,60
PT U PLACA TIERRA 500x500x3 Ac.
________________________________
1,00 31,15 31,15
COND TT m CONDUCTOR Cu DESNUDO 50 mm2
________________________________
30,00 8,45 253,50
AUTO-PA U AUTOVÁLVULAS PARARRAYOS
________________________________
3,00 285,00 855,00
FUS-SECC U FUSIBLE SECCIONADOR
________________________________
3,00 221,87 665,61
TERM U TERMINAL INTERPERIE. cable 12/25 kV
________________________________
3,00 116,80 350,40
%GG % GASTOS GENERALES
________________________________
24,40 10,00 244,00
%BB % BENEFICIO BRUTO
________________________________
26,84 10,00 268,40
%PM UD PEQUEÑO MATERIAL
________________________________
29,52 5,00 147,60
_________
TOTAL CAPÍTULO 01.02 ENTROQUE/ PASO AÉREO SUBTERRÁNEO ..... 3.099,86

199
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 01 LINEA SUBTERRÁNEA EN M.T.
AR m3 Arena de 0 a 5 mm de diámetro.
________________________________
25,00 12,10 302,50
TC m Tubo curvable, rollo, politileno doble pared
________________________________
25,00 6,00 150,00
COND M CABLE UNIPOLAR RV, 1X240MM2
________________________________
25,00 8,00 200,00
CINT M CINTA SEÑALIZADORA RIESGO CONDUCTORES
________________________________
25,00 0,20 5,00

MAQ1 H
DUMPER DE DESCARGA FRONTAL DE 2 T DE CARGA ÚTIL.
________________________________
2,00 45,00 90,00
MAQ2 H PISÓN VIBRANTE DE GUIADO MANUAL
________________________________
2,00 30,00 60,00
MOELC h Mano oficial 1ª electricista
________________________________
18,00 11,00 198,00
AYUDANTE h AYUDANTE CONSTRUCCIÓN Y ELECTRICISTA
________________________________
28,00 9,30 260,40
MOAL h MANO OFICIAL 1ª CONSTRUCCIÓN
________________________________
10,00 10,50 105,00
%PM UD PEQUEÑO MATERIAL
________________________________
13,71 5,00 68,55
%GG % GASTOS GENERALES
________________________________
14,39 10,00 143,90
%BB % BENEFICIO BRUTO
________________________________
15,83 10,00 158,30
MAQ3 H CAMIÓN CISTERNA DE 8 M³ DE CAPACIDAD.
________________________________
2,00 50,00 100,00
_________
TOTAL CAPÍTULO 01 LINEA SUBTERRÁNEA EN M.T. ............................... 1.841,65

200
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 02 CENTRO DE TRANSFORMACION 630 KVAS
SUBCAPÍTULO E12 OBRA CIVIL
E14 m² DESBR. Y LIMP. TERRENO A MANO
M2. Desbroce y limpieza de terreno por medios manuales, sin carga ni transporte y con p.p. de costes
indirectos. Foso centro transformación
________________________________
6,88 8,35 57,45
E15 m³ EXCAV.MECAN. ZANJAS T. DURO
M3. Excavación con retroexcavadora, en terrenos de consistencia dura, con extracción de tierras a los bordes.

Foso centro transformación 1 6,88 6,88


ZANJA DE B.T. 1 45,00 45,00
________________________________
51,88 31,30 1.623,84
E16 m³ TRANSP.TIERRAS 10/20KM.CARG.MEC.
M3. Transporte de tierras procedentes de excavación a vertedero, con un recorrido total comprendido entre 10
y 20 Km., en camión volquete de 10 Tm., y/carga por medios mecánicos y p.p. de costes indirectos.
Foso centro transformación 1 12,26 12,26
________________________________
12,26 27,70 339,60
E17 m³ RELLEN.TIERRAS A MANO S/APORT
M3. Relleno y extendido de tierras propias, por medios manuales, i/p.p. de costes indirectos.
Foso centro transformación 1 6,88 3,18 0,10 2,19
________________________________
2,19 16,80 36,79
E18 UD EDIFICIO DE TRANSFORMACION
Ud. Envolvente prefabricada de hormigón modular, que incluye el edificio de 6080 x2380 y 3240 mm de altura,
incluyendo el transporte y montaje.
________________________________
1,0013.464,60 13.464,60
E19 m² ACERA DE HORMIGON RULETEADO
M2. Acera de hormigón ruleteado HM-20 N/mm2. Tmáx. 40 mm. y 10 cm. de espesor, y/junta de dilatación.

________________________________
10,92 44,60 487,03
_________
TOTAL SUBCAPÍTULO E12 OBRA CIVIL ...... 16.009,31

201
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
SUBCAPÍTULO E13 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
E20 UD PUESTA A TIERRA DE PROTECCION
Ud. Puesta a tierra protección general, 5-30/5/42, formada por 4 picas de cobre de 2m de longuitud y 14 mm
de diámetro en disposición rectangular, unidas con conductor de cobre desnudo de 50 mm2 de sección
nominal, y con aislamiento 0.6/1 kv de 50 mm2 de sección nominal la zona de influencia con la tierra de
protección, desde la primera pica hasta la caja de seccionamiento, incluso apertura y cierre de zanja ,
colocación, soldaduras aluminotermicas para las conexiones de cable de tierra a picas, caja de punto de
puesta a tierra para medida del valor , mano de obra de instalación, ayuda de albañilería , medida unidad
terminada.
________________________________
1,00 846,30 846,30
E21 UD PUESTA A TIERRA DE SERVICIO
Ud. Puesta a tierra de servicio, 5/32,formado por 3 picas de cobre de 2 m de longitud y 14 mm2 de diametro
unidas con conductor desnudo de 50 mm2 y con aislamiento 0.6/1 kv de 50 mm2 de seccion nominal la zona
de influencia con la tierra de protección, desde la primera pica hasta la caja de seccionamiento, incluso
apertura y cierre de zanja , colocacion ,caja de punto de puesta a tierra para medida del valor , mano de obra
de instalacion , ayuda de albañieria , medida la unidad terminada.
________________________________
1,00 644,80 644,80
E22 UD CIRCUITO TIERRA INTERIOR PROTECCIÓN
Ud. Circuito de tierras de protección, interior del centro de transformación, realizado con cable de 50 mm2 de
cobre desnudo formando un anillo, conectando las masas metálicas según memoria, sujeto a las paredes
mediante bridas de sujección y conexión, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento con un
grado de protección IP545.
________________________________
1,00 273,70 273,70
E23 UD CIRCUITO TIERRA INTERIOR SERVICIO
Ud. Circuito de tierras de servicio, interior del centro de transformación, realizado con cable de 50 mm2 de
cobre aislado (0.6/1 KV) formando un anillo, conectando los elementos indicados en memoria, sujeto a las
paredes mediante bridas de sujección y conexión, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento
con un grado de protección IP545.
________________________________
1,00 226,05 226,05
E24 UD CELDA LÍNEA
Ud. Celda de línea dotada con un interruptor-seccionador de tres posiciones, de dimensiones 420 mm de
anchura, 850 mm de profundidad, 1800 mm de altura, tensión asignada: 36 KV, conteniendo juegos de barras
tripolares In = 400 A para conexión con celdas adyacentes,interruptor-Seccionador en SF6, 400 A, 36 kV,
mando manual, seccionador de puesta a tierra, embarrado de puesta a tierra, tres testigos depresencia de
tensión. Totalmente instaladaentrada/salida línea

________________________________
2,00 5.058,75 10.117,50

202
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
25 UD CELDA PROTECCIÓN TRAFO
Ud. Celda de protección con interruptor seccionador, fusibles combinados, de dimensiones:
480 mm. de anchura, 1.035 mm. de profundidad, 1800 mm. de altura. Tensiónasignada 36 KV. Juegos de
barras tripolares In = 400 A para conexión con celdas adyacentes. Interruptor seccionador en SF6, 400 A, 36
kV, mando manual. Tres fusibles norma DIN 43625, 36 KV, 40 A. Seccionador de puesta a tierra. Embarrado
de puesta a tierra. Tres testigos de presencia de tensión. Peso: 255 kg. Totalmente instalada
Celda protección trafo 630 KVA
________________________________
1,00 5.339,55 5.339,55
E40 UD PAR DE GUANTES DE MANIOBRA
________________________________
1,00 117,60 117,60
E39 UD BANQUETA AISLANTE PARA MANIOBRAR APARAMENTA.
1,00 233,20 233,20
E31 UD CUADRO MODULAR
Cuadro modular de distribución en baja tensión para centro de transformación, constando de módulo de
ampliación, cuatro salidas, con bases tripolares BTVC,con las unidades funcionales de control,
seccionamiento, embarrado y protección, tensión nominal 440 v,intensidad nominal por salida 400 A, tensión
ensayo a 50 Hz 10 kV, grado de protección IP21X, grado protección impactos IK 08, categoría
inflamabilidadFV1, resto de características norma GE FNZ001
,
________________________________
1,00 1.810,20 1.810,20

203
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
E32 UD PANT.ESTANC.C/REFLECTOR AL.2x36W
Ud. Pantalla estanca, (instalción en talleres, almacenes...etc) de superficie o colgar, de 2x36 w SYLPROOF
de SYLVANIA, con protección IP 65 clase I, con reflector de aluminio de alto rendimiento, anclaje chapa
galvanizada con tornillos incorporados o sistema colgado, electrificación con: reactancia, regleta de conexión,
portalámparas, cebadores, y/lámparas fluorescentes trifosforo (alto rendimiento), replanteo, pequeño material
y conexionado.
________________________________
1,00 42,70 42,70
E33 UD EMERG.74LM/15M2 DAISALUX N2S
Ud. Aparato de emergencia fluorescente de superficie de 74lm. modelo DAISALUX serie NOVA N2S,
superficie máxima que cubre 15m2 (con nivel 5 lux.), grado de protección IP443, con base antichoque y
difusor de metacrilato, señalización permanente (aparato en tensión), con autonomía superior a 1 hora con
baterías herméticas recargables, alimentación a 220v. construidos según norma UNE 20-392-93 y EN
60598-2-22, dimensiones 330x95x67mm., y/lámpara fluorescente FL.8W, base de enchufe, etiqueta de
señalización replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.
________________________________
1,00 64,50 64,50
E34 UD EXT.N.CARBON.10Kg.CARRO EF-55B
Ud. Carro extintor de nieve carbónica CO2 para extinción de fuego de materias sólidas, líquidas e incendios
de equipos eléctricos, con 10 Kg. de agente extintor con carro de ruedas y manguera con difusor según
norma UNE-23110 totalmente instalado.
________________________________
1,00 210,65 210,65
E35 UD PLACA PELIGRO DE MUERTE
Ud. Placa de peligro de muerte, formada por triangulo de advertencia de peligro, medida la unidad instalada.

________________________________
2,00 20,65 41,30
_________
TOTAL SUBCAPÍTULO E13 INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................................... 19.968.05
_________
TOTAL CAPÍTULO 02 CENTRO DE TRANSFORMACION 630 KVAS .......... 35.977,36
_________
TOTAL ............................................................................................................ 184.489.89

204
RESUMEN DE PRESUPUESTO

CAPITULO RESUMEN EUROS


______________________________________________________________________________

01.01 LÍNEA AÉREA 25 KV ............................................................................ 143.571,02


01.02 ENTROQUE/ PASO AÉREO SUBTERRÁNEO ..................................... 3.099,86
01 LINEA SUBTERRÁNEA EN M.T. .......................................................... 1.841,65
02 CENTRO DE TRANSFORMACION 630 KVAS ..................................... 35.977,36
___________
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 184.489.89
13,00 % Gastos generales ... 23.983,68
6,00 % Beneficio industrial . 11.069.39
______________________
SUMA DE G.G. y B.I. 35.053.07
21,00 % I.V.A. .........................................
46.104.02
_____________
TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 265.646,98
_____________
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 265.646,98

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL


SEISCIENTOS CUARENTA Y SEIS EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

LINARES, a SEPTIEMBRE de 2016.

El promotor La dirección facultativa

El Graduado en Ingeniería Industrial Eléctrica

Colegiado Nº

Fdo. Sergio Rodríguez Escobar. 26237406 H

205
6. ANÁLISIS DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL.............................208
6.1. Objeto, Finalidad y Descripción de la Actividad ........................................208
6.1.1. Objeto ................................................................................................208

6.1.2. Finalidad ............................................................................................208

6.1.3. Descripción de la actividad ................................................................208

6.2. Emplazamiento .........................................................................................209


6.3. Maquinaria, Equipos y Procesos...............................................................209
6.3.1. Replanteo ..........................................................................................209

6.3.2. Accesos y evacuación .......................................................................210

6.3.3. Hormigonado .....................................................................................211

6.3.4. Tendido, tense y regulado .................................................................212

6.4. Materiales Empleados ..............................................................................213


6.4.1. Apoyos ..............................................................................................213

6.4.2. Cadenas ............................................................................................213

6.4.3. Conductores ......................................................................................213

6.4.4. Zanjas ...............................................................................................214

6.5. Riesgos Ambientales y su Corrección ......................................................214


6.5.1. Ruidos y vibraciones..........................................................................214

6.5.2. Emisiones a la atmósfera ..................................................................217

6.5.3. Generación, almacenamiento y eliminación de residuos ...................218

6.5.4. Almacenamiento de productos ..........................................................220

6.6. Medidas De Seguimiento y Control...........................................................222


6.6.1. Definiciones .......................................................................................223

6.7. Medidas Adoptadas ..................................................................................224


6.7.1. Antielectrocución ...............................................................................224

6.7.2. Anticolisión ........................................................................................225

6.8. Conclusión del Análisis .............................................................................225

206
UNIVERSIDAD DE JAÉN
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE M.T.


(25 KV) Y C.T. PARA ABASTECER ENERGÍA
ELÉCTRICA A UN COMPLEJO HOTELERO.

6. ANÁLISIS DE IMPACTO
MEDIOAMBIENTAL

207
6. ANÁLISIS DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
6.1. Objeto, Finalidad y Descripción de la Actividad

6.1.1. Objeto
Sergio Rodríguez Escobar, con D.N.I. 26237406 -H , con domicilio para todos los
efectos Gran Avda. de Andalucía, 38, 3º Drcha, Linares (Jaén), redacta el presente anexo
al proyecto, con el fin de obtener de la Administración la Autorización Administrativa de la
construcción de las instalaciones que en él aparecen, así como su ejecución.
El anexo se redacta haciendo uso a la normativa vigente..

6.1.2. Finalidad
Que conste que el proyecto cumple con la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión
Integrada de la Calidad Ambiental, Sección 5ª, Calificación Ambiental, Art. 41 y
siguientes.

6.1.3. Descripción de la actividad


Este anexo cumplimenta a la parte de la línea eléctrica aérea de alta tensión.
Se pretende mejorar la calidad del servicio de suministro, así como garantizar las
posibles demandas de energía, para ampliar información o detalles se puede consultar en
el proyecto, aquí no se refleja para evitar posibles reiteraciones.
Localización
Las instalaciones del presente proyecto tienen como emplazamiento el término
municipal de Cazorla (Jaén), recogido en el plano 1/9.
Puede apreciarse que la línea tiene su trazado en el Parque Natural de las Sierras
de Segura y las Villas.
La instalación, no esta situada en zona de especial protección para las aves o de
especial conservación definidas en el artículo 2.1.d) de la Ley 2/1989, de 18 de julio de
espacios protegidos de Andalucía.
En el trazado de la línea eléctrica aérea de M.T. que contempla este proyecto
afecta a una zona de conservación de rapaces, concretamente al águila perdicera. Se
pueden consultar más datos o detalles en la memoria descriptica en el apartado de
Avifauna, con el fin de no repetir los detalles que ese apartado ya recoge.
Suelo ocupado por los apoyos
La superficie variará en función del tipo de apoyo utilizado, en el presente trazado
se tiene un total de 20 apoyos, los cuáles ocupan 20 m².
Franja de suelo sobrevolada por los conductores

208
Atendiendo al Reglamento de Alta Tensión vigente, concretamente a la punto 5.12
de la ITC-LAT 07, se determina que no es necesario abrir ninguna calle , obteniendo pues
los siguientes datos:

15832,48 m² de suelo sobrevolado por los conductores.


Altitud
La línea que recoge este proyecto, tiene un trazado con cota mínima de 634,0 m y
máxima de 874,5 m (ambos valores de cota sobre el nivel del mar

Altura de los conductores sobre el terreno


La altura mínima será 6 m según establece la TC-LAT 07en el punto 5.5 donde
figuran las condiciones de seguridad.
En los pasos por encima de árboles, se incrementará la altura de los apoyos de
forma que, entre los conductores y las ramas más altas, exista siempre una separación
mínima de 2 metros (punto 5.12.1 de la ITC-LAT 07), ya que se consideran las ramas
como masa conductora. Para ello habrá que estudiar la zona del trazado, para
implementar la altura de los apoyos, si fuese necesario.
Características de la línea
La línea para abastecer al complejo hotelero será de 25 kV , haciendo uso de
conductor LA-30 (31,10 mm²) en montaje tipo tresbolillo.

Resumen de los tipo de apoyos

 Nº apoyos con cadenas de aisladores horizontales: 13

 Nº apoyos con cadenas de aisladores verticales: 7

6.2. Emplazamiento
El proyecto, se llevará a cabo en el paraje denominado: Parque Natural de las
Sierras Cazorla, Segura y las Villas , en el T.M. de Cazorla (Jaén).

6.3. Maquinaria, Equipos y Procesos


Durante la construcción de la línea, habrá distintas fases, las cuales aparecen a
continuación:

6.3.1. Replanteo
Lo hará un topógrafo de la empresa o de otra encargada, lo realizará con un
equipo de topografía de tecnología GPS.

209
6.3.2. Accesos y evacuación
Los caminos que se utilicen para el acceso de los apoyos serán los existentes
aunque en alguna ocasión presenten dificultades, en xaso de no ser posible la utilización
de caminos existentes se llevará a cabo el acceso de los apoyos por nuevos caminos,
alterando lo mínimo posible el terreno.
Los accesos se deberán de acordar con los Organismos afectados, así como con
los propietarios.
No se podrán modificar las escorrentías del agua, así como hacer terraplenes
carentes de una mínima capa vegetal encargada del enmascarado natural
. Cuando las características del terreno lo obliguen, se canalizarán las aguas de
forma que se eviten encharcamientos y erosiones del terreno.
Para trazados que atraviesen cultivos, prados, etc. o apoyos ubicados de forma
directa en ese tipo de terreno para el acceso a los mismos, se tendrán en cuenta :

 Señalizar el acceso a cada apoyo para que todos los vehículos accedan por el
mismo sitio y no se produzcan rodadas diferentes.

 Alrededor del perímetro del apoyo se reservara solo el espacio estrictamente


necesario para la realización de trabajos.

 Cerrar de forma permanente los cercados y vallas de las zonas por las que
atraviese el trazado, con el fin de evitar tránsito de gano inesperado.

Una vez que se termine de hacer uso de los caminos de acceso se restablecerá la
capa vegetal del terreno. Cuando se efectúen desplazamientos de tierras, la capa vegetal
arable será separada de forma que pueda ser colocada después, en su lugar.

En espacios como por ejemplo terrenos frutales será el responsable de la


Eléctrica el encargado de tomar la decisión de hacer o no uso de vehículos más ligeros.
Será una retroexcavadora de ruedas o cadenas la máquina que se utilice para las
excavaciones de los apoyos en caso de no ser posible su uso se hará de forma manual o
con compresor.
El Contratista se compromete a colocar y mantener las señalizaciones y
protecciones necesarias, en todos los hoyos, para evitar la caída de personas o animales,
asumiendo la responsabilidad civil o criminal en que pudiera incurrirse.
La tierra excedente de las excavaciones se llevará a un lugar donde al depositarla
no cause daño ninguno.

210
La apertura de hoyos y el hormigonado, ambos trabajos deben de estar
coordinados de la mejor manera posible. Si las causas atmosféricas o la consistencia no
son favorables se podrá imponer la excavación, hoyo a hoyo.
Bajo ningún concepto la excavación debe adelantarse al hormigonado en más de
diez días naturales, para que exista un posible derrumbamiento de los hoyos. En caso de
ser así el representante de la Empresa Eléctrica tiene la potestad de paralizar los
trabajos, hasta que ambas actividades estén nuevamente bien coordinadas.

6.3.3. Hormigonado
El hormigonado de los apoyos se realizará con hormigón de planta (resistencia
característica de 150 kp/cm2 a los 28 días, con una cantidad mínima de cemento por m3
de 200 kg) mediante camión hormigonera. Si el acceso al camión no es posible, el
hormigonado se hará a pie de apoyo, en el momento.
Antes del hormigonado se realizará el hincado de la pica de toma a tierra
en el fondo de la excavación, así como el conexionado de los cables de toma de tierra
con dicha pica. Los cables irán dispuestos en tubo corrugado de 29mm de diámetro
interior y con longitud suficiente para que como mínimo sobresalga 25 cm sobre la peana
del apoyo.
Se colocará el anclaje sobre el foso debidamente emplazado en alineación,
para que no pueda sufrir ningún movimiento.
Se rellenará la excavación de hormigón, vertido por capas. Atendiendo a
la compactación del hormigón, se apisonará, como mínimo, cada 30 cm, habrá que evitar
golpes contra el anclaje.
La bancada que sobresale del terreno, o peana, tendrá terminación en
forma de tronco de pirámide, siendo la inclinación de sus caras no inferior al 20%.
Armado e izado
Una vez que se comprueben que los apoyos están en perfectas condiciones y no
presentan ningún tipo de anomalía de carácter constructivo, se procederá al izado ,
haciéndolo pues de alguna de las formas que a continuación se presentan:

 Armado en el suelo para posteriormente izar la torre completa con grúa.

 Armado e izado por elementos (barras o cuerpos) de la torre mediante pluma.

No podrá comenzarse a izar un apoyo hasta que haya transcurrido, como mínimo,
una semana desde que se realizó el hormigonado de su anclaje.
Los apoyos se numerarán según el orden que fije el técnico encargado de la obra.

211
En cada apoyo se colocará una placa normalizada de “riesgo eléctrico”, con flejes
o de forma adhesiva pero nunca taladrando en el apoyo.

6.3.4. Tendido, tense y regulado


Antes de proceder al tendido, deberán de estar fijadas las placas de riesgo
eléctrico.
No se procederá al tendido hasta que no transcurra una semana como mínimo de
la terminación del hormigonado. Se procurará que el tiempo entre tendido y el
hormigonado sea el máximo posible, siendo lo más favorable 28 días.
Las bobinas de conductores, en sus diversos movimientos, deberán ser tratadas
con cuidado para evitar deterioros en los cables y mantener el carrete de madera en buen
estado de conservación. Para ello, en la carga y descarga, se utilizarán medios
mecánicos.
Las bobinas no se podrán dejar en zonas con riesgo de incendio o inundación.
Las poleas para el tendido del cable estarán montadas sobre rodamientos de
bolas, bastante engrasadas de aluminio-acero y su diámetro en el interior de la garganta
será, como mínimo 20 veces el del conductor.
Cuando sea preciso efectuar el tendido sobre vías de comunicación, (carreteras,
autovías, ferrocarriles, caminos, etc.), se establecerán previamente protecciones
especiales de carácter provisional que impidan la caída de los conductores sobre las
citadas vías de comunicación, permitiendo al mismo tiempo, el paso por las mismas sin
interrumpir la circulación.
En todos los cruzamientos de carreteras se dispondrán de señales de tráfico de
obras, limitaciones de velocidad, peligro, etc., que el Organismo Oficial competente de
carreteras estime oportuno.
El contratista deberá, con la antelación suficiente que exigen los distintos
organismos oficiales, tener planificados los cruces de carreteras, ferrocarriles, líneas
eléctricas, etc., con el fin de que puedan organizar los cortes de tráfico, avisos a
vigilantes etc.
Excepto en líneas de pequeña entidad en las que, con la aprobación del técnico
de la obra, se podrá ejecutar el tendido manualmente, este se realizará con la utilización
de freno y máquina de tiro.

212
Tanto si el tendido se realiza con medios manuales como mecánicos, se
contará con un sistema adecuado de comunicaciones que permita en todo momento
paralizar los tiros del conductor si cualquier circunstancia así lo aconseja. Asimismo se
contará con un número de personas suficiente para poder ejecutar correctamente los
trabajos de tendido, tense y regulado.
Para el tendido con medios mecánicos, se usarán tambores de frenado
cuyo diámetro no sea inferior a 60 veces el conductor que se vaya a tender.
Los cables piloto para el tendido serán flexibles y antigiratorios y se unirán
al conductor mediante manguitos de rotación para impedir la torsión.
Con objeto de evitar “jaulas” en los conductores durante el tendido, el
sistema de suspensión de las bobinas, irá provisto de mecanismos de frenado hidráulico
o mecánico.
Durante el tendido será necesaria la utilización de dispositivos para medir
el esfuerzo de tracción de los cables en los extremos del tramo cabrestante y freno. El del
cabrestante habrá de ser máxima y mínima con dispositivo de parada automática cuando
se produzcan elevaciones o disminuciones anormales de las tracciones de tendido.

6.4. Materiales Empleados

6.4.1. Apoyos
Serán metálicos y galvanizados en caliente, resueltos con fuste en barras
atornilladas o electro-soldadas y cabeza en cuerpo único soldado.

6.4.2. Cadenas
Todos los apoyos están dispuestos para llevar cadenas de aisladores de
suspensión en los apoyos de alineación-suspensión (verticales) y cadenas de amarre-
anclaje (horizontales) en los ángulos, alineaciones-anclajes, alineaciones-amarres y
principio/final de línea.
Las cadenas de aislamiento pueden ser del tipo polimérico o de vidrio, de
acuerdo a lo expuesto en la memoria y anexo de cálculo.

6.4.3. Conductores
En este proyecto se ha considerado el conductor: LA-30 (31,10 mm²), cuyas
características son:
Conductor LA-30 (31,10 mm²):
- Designación: LA-30
- Sección (mm²): 31,10
- Diámetro (mm): 7,137

213
- Carga de rotura (daN): 1023
- Peso (daN/m): 0,108
- Módulo de elasticidad (daN/mm²): 8100
- Coeficiente de dilatación (°C-1): 0,00001901
- Resistencia kilométrica (Ohm/km): 1,077
- Composición: 6+1

6.4.4. Zanjas
Las dimensiones de las zanjas, así como los tipos de las mismas quedan
reflejadas en los distintos apartados del presente proyecto.
Se tomarán, las medidas oportunas para no tapar los registros de los servicios
colindantes con las zanjas, así como la protección de los árboles que hubiere.
Toda la zanja estará vallada a ambos lados de la misma con vallas metálicas con
señalizaciones necesarias y de iluminación nocturna.
Si con motivo de las obras de apertura de la zanja, aparecen instalaciones de
otros servicios, se tomarán las precauciones debidas para no dañarlas, dejándolas al
terminar los trabajos en las condiciones que se encontraban.
Los tubos, serán de PVC auto resistente (corrugado exterior y pared lisa interior)
con un diámetro de 200 mm.
En aquellos casos que sean de prever pasos por encima de las canalizaciones de
vehículos de gran tonelaje se hormigonarán los tubos con hormigón de resistencia H-100
cuando el citado hormigón provenga de planta o con una dosificación del cemento de 200
kg./m3 cuando se realice a píe de obra. Se evitará la entrada de hormigón en los tubos.

6.5. Riesgos Ambientales y su Corrección

6.5.1. Ruidos y vibraciones


Determinación y control de ruidos y vibraciones.
Objeto
Esta instrucción ambiental tiene por objeto definir la sistemática para controlar las
vibraciones y el ruido de instalaciones eléctricas de distribución, establecer los pasos que
permiten la actuación en caso de que los resultados no sean satisfactorios.

Ámbito de aplicación
Esta instrucción es de aplicación a:

 Centros de transformación
Para determinar los niveles de inmisión de ruidos y vibraciones en el
exterior de las mismas y a:

214
 Líneas eléctricas de alta tensión
Para determinar los niveles de ruidos.
Descripción

Medición de ruidos
Se realizan medidas del nivel de ruido en el ambiente exterior y/o interior siempre
que se produzca una queja justificada en materia de ruidos.
Por iniciativa de la Dirección Territorial de Distribución debido principalmente a
que:

 Exista una variación de las condiciones acústicas de equipos instalados en la


instalación.

 Exista cualquier modificación o ampliación de las instalaciones.


En cualquiera de los casos los responsables de la Instalación podrán solicitar la
medición del ruido.
En aquellos casos en los que, por observación directa, se determine la necesidad
de aplicar medidas correctivas, no se realizará la medición y se procederá según se
especifica en el procedimiento "Tratamiento de no conformidades, acciones correctoras y
preventivas".
Equipos de medición
Las mediciones de se harán con sonómetros de precisión de Clase 1 ó 2, las
características de todos los equipos que se utilicen deberán cumplir las ordenanzas
nacionales y territoriales sobre ruidos.
Los equipos deberán de ser calibrados de forma adecuada antes de cualquier
medición, según indiquen sus manuales de usuario.
Para las mediciones habrá que tener en cuenta la humedad y la temperatura ya que los
equipos no se podrán exponer a más de 50ºC.
Otro factor a tener en cuenta es el viento, ya que la incidencia del aire en el
micrófono, en medidas al aire libre, incrementa el nivel de frecuencias bajas. Por tanto,
para vientos superiores a los 3 m/s se prescindirá de la medición.

La evaluación del ruido se hará comparando los niveles de ruido máximos con lo
establecido en las normativas vigentes.
Generalmente los nivele irán en función de la zona y del horario en que se
producen. Siendo las zonas las siguientes:

 Las zonas residenciales.

215
 Las zonas residenciales con pequeñas actividades compatibles con residencias
o zonas mixtas.

 Las zonas industriales no compatibles con residencias.


Los horarios se establecen normalmente en dos franjas la diurna (8 a 22 horas) y la
nocturna (22 a 8 horas).
Las mediciones en ecterior se hacen a 3,5 m de las paredes y a 1,2 m del suelo.
En interior la distancia al suelo será la misma que para exteriores, diferenciándose
tan solo la distancia a la pared que será de 1 m.
La duración de la medición depende de la regularidad de la variación del nivel
sonoro.
La medición durará según varie el nivel sonoro, el intervalo de la medición debe
ser de 15 minutos.
Determinación de los niveles de ruido

Los niveles de ruido que se deben de medir para este proyecto son en las siguientes
partes de la instalación:

Centro de transformación

Los puntos de medición se eligen atendiendo a las posibles molestias que pueda
originar a la población, incluyendo en los mismos y si se considera necesario, puntos en
el interior de las viviendas próximas a la instalación.

Líneas eléctricas de alta tensión

El ruido audible originado por las líneas eléctricas de alta tensión consiste en un
zumbido de baja frecuencia y un chisporroteo denominado "Efecto Corona" que es
perceptible bajo los conductores, al alejarse de la línea este ruido se pierde, por tanto se
harán las mediciones en los puntos más desfavorables y en en la franja nocturna que es
cuando dicho ruido no es enmascarado.

Una vez finalizadas las mediciones , el resultado se recogerá en un informe el cuál


se componga de las siguientes partes: características de la instalación, antecedentes,
entorno, fuentes de ruido, receptores, equipo de medida empleado, datos de la medida y
conclusiones.
En caso de incumplimiento de los límites establecidos por la Ordenanza Municipal
y legislación vigente se procede al "Tratamiento de no conformidades, acciones
correctoras y preventivas".

216
6.5.2. Emisiones a la atmósfera
Campos eléctricos

Objeto
Es asegurar que el campo eléctrico y el campo magnético en las instalaciones del
presente proyecto no supere los límites estipulados en la recomendación europea que
son a frecuencia industrial de 50 Hz las siguientes:

 Campo eléctrico: 5 kV/m.

 Campo magnético: 100 µT.

Descripción
Las mediciones de campo eléctrico y campo magnético se llevarán a cabo
siempre que exista una queja justificada o por iniciativa de la Dirección Territorial de
Distribución.
Los responsables de la Instalación podrán solicitar la medición.

Los equipos de medida podrán ser analógicos o digitales siempre que tengan el
siguiente rango de medida:

 Campo eléctrico: de 1 V a 50 kV

 Campo magnético: de 0,01 µT a 200 µT.

 Ancho de banda de frecuencias: 50 Hz.


Antes de tomar mediciones los equipos deberán ser calibrados de forma correcta.
La evaluación de las medidas consiste en la comparación de los niveles máximos
con lo fijado en las recomendaciones existentes en el ámbito estatal y europeo.

La normativa a seguir es :

 Recomendación del Consejo de la U.E., de 12 de julio de 1999, relativa a la


exposición del público en general a campos electromagnéticos de 0 a 300 Hz
(199/519/CE).

 Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el


Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público
radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de
protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.

217
6.5.3. Generación, almacenamiento y eliminación de residuos
Gestión de los residuos

Objeto
La correcta realización de la gestión de los residuos peligrosos que existen en las
instalaciones.

Ámbito de aplicación

 Líneas de transporte y distribución.

 Centros de transformación.

 Red de baja tensión.

En el presente proyecto afecta a la línea eléctrica aérea de 25 kV, así como al


centro de transformación.

Descripción

Tipos de residuos
Los distintos residuos que a nivel industrial se gestionan son los siguientes:

 Aceite dieléctrico usado.

 Disolventes usados.

 Trapos, papel, serrines, filtros de aceite y otros absorbentes contaminados con


disolventes, grasas y aceites.

 Tubos fluorescentes y lámparas de vapor de mercurio.

 Baterías usadas.

 Pilas usadas.

 Residuos con amianto.

 Envases contaminados (de pinturas, productos químicos, etc.).

 Residuos de laboratorio y productos químicos caducados.

 Transformadores y otros equipos usados que contengan aceite dieléctrico.

 Residuos con PCBs o PCTs y elementos que los contengan.

218
 Postes impregnados con creosotas.

 Residuos de instalaciones con SF6.

 Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos con componentes peligrosos


(RAEEs).

 Tóner usados.

Recogida selectiva y traslado de residuos


Serán los operarios de mantenimiento los responsables de recoger en
contenedores adecuados los residuos peligrosos.
El aceite utilizado para distintos trabajos de mantenimiento se verterá a un bidón
el cuál su uso este destinado a tal fin, de igual modo se recogerán disolventes u otros
líquidos.
Se procurara que la zona donde estén ubicados los puntos de recogida con los
contenedores temporales este a cubierto, sobre suelo impermeable y que los
contenedores que contengan líquidos se hallen situados sobre cubetos de recogida de
posibles derrames.
Habrá que mandar los residuos peligrosos desde los puntos de recogida, a los
almacenes de residuos peligrosos.

Almacenamiento
Los residuos permanecen en el almacenamiento temporal, hasta la retirada
definitiva por parte del gestor autorizado. En cualquier caso, los residuos no pueden
permanecer almacenados por más de seis meses en dicho punto, salvo autorización del
Órgano Competente.

Registro
El responsable del almacén de residuos dispondrá de un libro de registro en el
cuál se recojan los datos necesarios para el control del almacenamiento. Estos datos
serán: almacén, residuo, tipo de envase que lo contiene, cantidad, fecha de entrada y
retirada, centro productor, cantidad en kg retirado, número de justificante, código y datos
del gestor que retira el residuo.

Declaración anual de residuos peligrosos


Con los datos de registro, cada año la Declaración Anual de Residuos Peligrosos
que se entrega a la administración autónoma competente de acuerdo a los establecidos
en cada instrucción territorial.

219
Concretamente para este proyecto afectará el aceite del centro de transformación
así como los elementos de aparamenta que contengan SF6.
Aceites usados: Los aceites usados recogidos en las instalaciones de MT/BT son
enviados a su correspondiente almacén de zona donde se disponen en los bidones o
tanques según el método de retirada establecido en cada caso.
Transformadores y otros equipos usados que contengan aceite dieléctrico
Los transformadores MT/BT, condensadores y otros equipos especiales con
aceite son transportados hasta el Almacén Regulador de Aprovisionamientos que le
corresponda. Una vez allí se determina su utilidad (conservación, reparación o retirada)
según se indica en el procedimiento interno “Procedimiento para el tratamiento de
transformadores de Distribución”. Los transformadores y demás equipos considerados
como desechables son almacenados por separado y en condiciones adecuadas en los
correspondientes almacenes de zona. Los transformadores de AT, debido al peso del
equipo y al volumen de aceite que contienen, son recogidos directamente por el gestor en
la subestación donde se encuentran instalados.
Residuos de instalaciones con SF6
Los residuos procedentes de instalaciones con SF6 (partículas recogidas) así
como los elementos y materiales de seguridad utilizados en su manipulación, se disponen
en contenedores plásticos, no inflamables con cierres de seguridad. Los aparatos que los
contenían son limpiados y enviados a gestor para su posterior reutilización o reciclaje.
Los interruptores o cabinas de SF6 selladas que se retiren de operación por fin de su vida
útil, se trasladaran al Almacén Regulador que les corresponda, para su retirada por el
fabricante en el momento de realizar nuevos suministros. En cada territorio se tendrá en
consideración el acuerdo y la forma establecida con los fabricantes. En el gas retirado de
las instalaciones de SF6 con recuperación o reposición, se recogerá en botellas
identificando según su calidad la posibilidad de reutilización. En los casos que tengan la
consideración de residuos peligrosos se identificarán como tales para su retirada.

6.5.4. Almacenamiento de productos


Objeto
El objeto de esta instrucción es el establecimiento de las condiciones para el
almacenamiento y gestión de materias peligrosas, que deben cumplir las instalaciones de
Distribución.
Ámbito de aplicación
La presente instrucción técnica es de aplicación a todas las materias primas
utilizadas en los procesos de Distribución y calificadas como peligrosas en la legislación
vigente.

220
Podemos destacar las siguientes:

 Gases comprimidos, licuados y disueltos a presión envasados en


botellas y botellones (SF6, acetileno, dióxido de carbono, etc.).

 Productos petrolíferos (aceites y grasas).

 Productos químicos almacenados en sacos, garrafas, bidones y


contenedores (disolventes, pinturas, etc.).
Descripción

Almacenamiento
El lugar donde se conserven los materiales debe de estar provisto de:

 Cubeto de retención de posibles derrames.

 Separación entre sustancias incompatibles.


Debe de cumplirse lo que se expone a continuación:

 El almacenamiento de las materias primas peligrosas debe estar separado de


los residuos.

 Las sustancias se han de almacenar de manera que puedan ser accesibles con
facilidad, para facilitar su inspección.

 Se etiquetarán adecuadamente aquellos envases y contenedores.

 El recinto de almacenamiento estará suficientemente ventilado.

 Si se cumple la fecha de caducidad de alguna sustancia, será considerada


como residuo, aplicándole la normativa sobre la gestión de residuos peligrosos.

 Los contenedores estarán apilados de forma que no exista riesgo de que se


puedan caer en efecto cadena.

Gestión de materias primas peligrosas


Se debe de hacer un inventario de materias peligrosas que recoja los siguientes
datos: denominación, clasificación, ubicación, almacenamiento, medidas de seguridad y
unidad responsable.

221
Inspección del almacén de materias primas peligrosas
El Responsable de Almacén realizará al menos una inspección cada seis meses,
en la cual se realicen una serie de verificaciones para la correcta gestión de materias
peligrosas.
En caso del no cumplimiento de las propuestas el Responsable de almacén
deberá completar el “Registro de no conformidades/propuestas de mejora”.

6.6. Medidas De Seguimiento y Control


Según el R. D. 1955/2000, de 1 de diciembre y en concreto en el CAPÍTULO VI -
Revisiones e inspecciones.
Artículo 163. Revisiones periódicas.
1. Las instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica, a
que se hace referencia en el artículo 111, deberán ser revisadas, al menos cada tres
años, por técnicos titulados, libremente designados por el titular de la instalación.
Los profesionales que las revisen estarán obligados a cumplimentar los boletines,
en los que habrán de consignar y certificar expresamente los datos de los
reconocimientos. En ellos, además, se especificará el cumplimiento de las condiciones
reglamentarias o, alternativamente, la propuesta de las medidas correctoras necesarias.
2. Los citados boletines se mantendrán en poder del titular de las instalaciones,
quien deberá enviar copia a la Administración competente.
Artículo 164. Inspecciones.
1. Para las instalaciones cuya autorización corresponde a la Administración
General del Estado, las inspecciones sobre las condiciones técnicas, así como sobre el
cumplimiento de los requisitos establecidos en las autorizaciones, serán realizadas por la
Comisión Nacional de Energía, mediante un procedimiento reglado, con la colaboración
de los servicios técnicos de la Administración General del Estado o de las Comunidades
Autónomas donde se ubiquen las mismas.
2. Si como consecuencia de las inspecciones realizadas se pusiera de manifiesto
alguna irregularidad que precisase la intervención de las Administraciones Públicas, la
Comisión Nacional de Energía, en su caso, o el órgano de la Administración competente
de la Comunidad Autónoma, lo pondrá en su conocimiento del titular de la instalación
junto con la propuesta de resolución y los plazos para subsanar dicha irregularidad.
3. La Comisión Nacional de Energía acordará, en su caso, la iniciación de los
expedientes sancionadores y realizar la instrucción de los mismos, cuando sean de la
competencia de la Administración General del Estado, e informar, cuando sea requerida
para ello, aquellos expedientes sancionadores iniciados por las distintas Administraciones
públicas.

222
DECRETO 178/2006 PROTECCIÓN AVIFAUNA
La finalidad de este anexo es hacer constar que el presente, cumplirá con
lo indicado en el DECRETO 178/2006, de 10 de octubre, por el que se establecen
normas de protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta tensión.

6.6.1. Definiciones

a) Aislador: Elemento aislante que soporta los conductores de la línea eléctrica en


los apoyos de la misma, impidiendo el flujo de energía desde los conductores
hacia el apoyo, manteniendo éste sin tensión.

b) Aislador suspendido: Aislador que cuelga de la cruceta con su eje en posición


vertical y el conductor se encuentra en la parte inferior del mismo.

c) Apoyo o poste: Estructura de metal, madera, hormigón, u otros, que soporta los
conductores en un tendido eléctrico y que está formada por el fuste, el armado,
los aisladores, los conductores y los hilos de tierra.

d) Apoyo de alineación: El que sirve solamente para sostener los conductores y


cables de tierra, debiéndose ser empleado únicamente en alineaciones rectas.

e) Apoyo de anclaje: El que debe proporcionar puntos firmes esfuerzos


longitudinales de carácter excepcional.

f) Apoyo de ángulo: El que se utiliza para sostener los conductores y cables de


tierra en los vértices de los ángulos que forman dos alineaciones.

g) Apoyo de fin de línea: El que debe resistir en sentido longitudinal de la línea la


solicitación de todos los conductores y cables de tierra.

h) Apoyo de derivación: Apoyo especial que sirve para derivar de una línea una o
más líneas.

i) Bóveda: Uno de los tipos posibles de disposición de la cruceta o armado en un


apoyo. En él se mantienen las puntas de la cruceta a menor altura que la parte
central.

j) Cable de tierra aéreo: Conductor puesto a tierra intencionalmente en uno o


todos los apoyos de una línea aérea, que generalmente se encuentra instalado
por encima de los conductores de una línea aérea.

k) Conductor: Parte de un cable que tiene la función específica de conducir la


corriente.

223
l) Cruceta o armado: Soporte de un apoyo en que se fijan los aisladores.

m) Instalaciones eléctricas aéreas de alta tensión: Se definen como tendidos


eléctricos de corriente alterna trifásica a 50 Hz de frecuencia, cuya tensión
nominal eficaz entre fases sea igual o superior a 1 KV.

n) Puente: Unión de conductores que asegura la continuidad eléctrica de los


mismos, con una resistencia mecánica reducida.

o) Salvapájaros o señalizadores: Dispositivo externo que se fija a los cables para


su visualización a distancia por las aves.

p) Seccionador: Aparato mecánico de conexión que, por razones de seguridad, en


posición abierta asegura una distancia de seccionamiento que satisface unas
condiciones específicas de aislamiento.

q) Transformador: Máquina que transforma un sistema de corrientes en alta


tensión en otro en baja tensión.

r) Tresbolillo: Uno de los tipos posibles de disposición del armado en un apoyo.


En él, los aisladores se fijan alternativamente a uno y otro lado del apoyo.
2. Las definiciones anteriores son extraídas del texto del Reglamento de Alta
Tensión.
.

6.7. Medidas Adoptadas


Según recoge la memoria descriptiva del presente proyecto las medidas
correctoras adoptadas para la salvaguarda de la avifauna son:

6.7.1. Antielectrocución
Para obtener la distancia mínima en apoyos con aisladores verticales, desde la
zona de posada a elementos con tensión de 0’75m, se adoptara la solución de añadir a
los aisladores una alargadera de 0’30m, que junto con la longitud de la cadena de
aisladores que es de 0’50m, nos situara a una distancia total de 0’80m entre el punto de
posada y el conductor.
Para obtener la distancia mínima en apoyos con aisladores horizontales desde la
zona de posada (cruceta) a elementos con tensión (conductor) de 1m, se adoptara la
solución de añadir a la cadena de aisladores una alargadera de 0’60m, que junto con la
longitud de la cadena de aisladores que es de 0’50m, nos situara a una distancia total de
1’10m entre el punto de posada y el conductor. Añadiendo solo para el tipo de apoyos de
amarre y de apoyos con ángulo, una cadena vertical, de las características

224
anteriormente descritas, para soporte del puente de empalme entre los tramos del
conductor amarrados a dicho apoyo por las cadenas horizontales, asegurándose de este
modo la distancia mínima a mantener entre el conductor superior y la zona de posada de
la cruceta inferior del mismo lado de 1’5m, que sumados a los 0’75m de la cadena
vertical, supone una distancia total de 2’25m , motivo por el cual se adoptado una
separación mínima entre las crucetas en el mismo lado de los apoyos de 2’40m.
Esta fórmula de añadir una cadena vertical como sustentación del puente de
empalme para los apoyos de amarre o ángulo, solo se hará efectiva en la cruceta
superior para montajes en simple circuito, siendo para los montajes en doble circuito en
las crucetas superiores y medias.

6.7.2. Anticolisión
No se precisan, al no afectar el trazado de la línea a ninguna zona de especial
protección para las aves.
Se precisan, al afectar el trazado de la línea a un área de conservación de
rapaces, anteriormente descrito, dotando a estos vanos afectados, de las
correspondientes medidas anticolisión, que en este caso corresponde a una baliza de
señalización compuesta por dos tiras en forma de aspa, de probada eficacia, que
quedaran situadas en el conductor superior (por estar carentes de hilo de tierra este tipo
de líneas) a partir del centro del vano a ambos lados equidistantemente a cada 5m en el
caso de tendidos de simple circuito.

6.8. Conclusión del Análisis


Considerando suficiente lo expuesto, esperamos que este ANEXO de ANÁLISIS
AMBIENTAL, al proyecto de “Línea Eléctrica Aérea de M.T. 25 kV y C.T. paa
abastecimiento energía a un complejo hotelero ”, merezca la aprobación de la
Administración, concediendo la correspondiente autorización administrativa

El Graduado en Ingeniería Industrial Eléctrica


Colegiado Nº

Fdo. Sergio Rodríguez Escobar. 26237406 H

225
7. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD .............................228
7.1. Objeto .......................................................................................................228

7.2. Ámbito de Aplicación ................................................................................228

7.3. Características Generales de la obra. .......................................................228

7.4. Normas de Seguridad y Salud Aplicables a la Obra .................................229

7.4.1. Plan de seguridad y salud en el trabajo .............................................229

7.4.2. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas .............................229

7.4.3. Obligaciones de los trabajadores autónomos ....................................230

7.4.4. Obligaciones del director facultativo de la obra (actuará en calidad de


coordinador en materia de Seguridad y de Salud durante la ejecución de la obra) ....231

7.4.5. Libro de incidencias ...........................................................................231

7.4.6. Paralización de los trabajos ...............................................................232

7.4.7. Otras normativas de seguridad y salud aplicables a la obra ..............232

7.5. Riesgos Laborables ..................................................................................235

7.5.1. Evitables completamente ...................................................................235

7.5.2. No evitables completamente..............................................................235

7.5.3. Propuesta de medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a


controlar y reducir los riesgos laborales en la obra .....................................................237

7.5.4. Trabajos con riesgos laborales especiales. .......................................244

7.6. Instalaciones Provisionales y Asistencia Sanitaria. ...................................244

7.7. Conclusión al Estudio Básico ....................................................................245

226
UNIVERSIDAD DE JAÉN
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE M.T.


(25 KV) Y C.T. PARA ABASTECER ENERGÍA
ELÉCTRICA A UN COMPLEJO HOTELERO.

7. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y


SALUD

227
7. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

7.1. Objeto
Que se cumpla lo establecido por el Real Decreto 1.627/1.997, de 24 de octubre,
por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de
construcción.
Por las características de la obra procede el presente Estudio básico de seguridad
para la ejecución de obras AT, se fijarán según el RD 1.627/1.997 ya que los trabajos
que se van a realizar no vienen recogidos en ninguno de los cuatro supuestos del
artículo 4.1 del citado Real Decreto.

7.2. Ámbito de Aplicación


Este documento, corresponde a un estudio de Seguridad y Salud será aplicable
para el presente proyecto que engloba a la construcción de la línea aérea de M.T., así
como al centro de transformación.

7.3. Características Generales de la obra.

En este punto se analizan con carácter general, independientemente del tipo de


obra, las diferentes servidumbres o servicios que se deben tener perfectamente definidas
y solucionadas antes del comienzo de las obras.

7.3.1. Descripción de la obra y situación.

La situación de la obra a realizar y el tipo de la misma se recogen en el


documento de Memoria del presente proyecto.

7.3.2. Suministro de energía eléctrica.

El suministro de energía eléctrica provisional de obra será facilitado por la


empresa constructora, proporcionando los puntos de enganche necesarios en el lugar del
emplazamiento de la obra.

7.3.3. Suministro de agua potable.

El suministro de agua potable será a través de las conducciones habituales de


suministro en la región, zona, etc…En el caso de que esto no sea posible, dispondrán de
los medios necesarios que garanticen su existencia regular desde el comienzo de la obra.

7.3.4. Servicios higiénicos.

Dispondrá de servicios higiénicos suficientes y reglamentarios. Si fuera posible,


las aguas fecales se conectarán a la red de alcantarillado, en caso contrario, se
dispondrá de medios que faciliten su evacuación o traslado a lugares específicos
destinados para ello, de modo que no se agreda al medio ambiente.

228
7.3.5. Servidumbre y condicionantes.

No se prevén interferencias en los trabajos, puesto que si la obra civil y el montaje


pueden ejecutarse por empresas diferentes, no existe coincidencia en el tiempo. No
obstante, de acuerdo con el artículo 3 de R.D. 1627/1997, si interviene más de una
empresa en la ejecución del proyecto, o una empresa y trabajadores autónomos, o más
de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de
Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación debería ser objeto
de un contrato expreso.

7.4. Normas de Seguridad y Salud Aplicables a la Obra

7.4.1. Plan de seguridad y salud en el trabajo

• El contratista realizará un estudio de Salud y Seguridad que complemente el


presente estudio básico en función de su propio sistema de ejecución de la obra..

• Antes del comienzo de la obra deberá de aprobarse el plan de Seguridad y Salud


por el Director facultativo que será el encargado de su cumplimiento mientras dure
la obra.

• El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por el contratista en función de


cómo se lleven a cabo los trabajos, siempre atendiendo al Director facultativo.

7.4.2. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas


• Los contratistas y subcontratistas estarán obligados a:
a) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo
15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, al desarrollar las diferentes tareas o
actividades se deberán realizar según lo dispuesto en el Artículo 10 del Real Decreto
1.627/1.997.
b) Cumplir el plan de seguridad y salud así
c) Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales,
teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre coordinación de actividades
empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV por el Real
Decreto 1.627/1.997 durante la ejecución de la obra.
d) Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores
autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su
seguridad y salud en obra.
e) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en
materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o en su defecto la
dirección facultativa.

229
• Los contratistas y subcontratistas serán responsables de la ejecución
correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud en lo relativo
a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los
trabajadores autónomos por ellos contratados.
Además, los contratistas y subcontratistas responderán solidariamente de las
consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan, en
los términos del apartado 2 del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
• Las posibles responsabilidades de la Empresa Eléctrica, no eximirán de
sus responsabilidades a la Dirección facultativa de la obra, a los contratistas y a los
subcontratistas.

7.4.3. Obligaciones de los trabajadores autónomos


• Los trabajadores autónomos estarán obligados a:
a) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo
15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o
actividades de puesta en práctica de los principios generales aplicables durante la
ejecución de la obra.
b) Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad establecidas por el Real
Decreto 1.627/1.997 más las establecidas en el presente estudio básico de seguridad.
c) Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que
establece para los trabajadores el artículo 29, apartados 1 y 2, de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.
d) Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de
actividades empresariales establecidos en el artículo 24 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación
coordinada que se hubiera establecido.
e) Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto
1.215/1.997, de 8 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
f) Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el
Real Decreto 773/1.997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en
materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su defecto, de la
dirección facultativa.
• Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el plan de
seguridad y salud.

230
7.4.4. Obligaciones del director facultativo de la obra (actuará en calidad de coordinador en
materia de Seguridad y de Salud durante la ejecución de la obra)
• Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de
seguridad:
a) Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar
los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o
sucesivamente.
b) Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos
trabajos o fases de trabajo.
• Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y
los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios
de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra.
• Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su
caso, las modificaciones introducidas en el mismo.
• Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el
artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
• Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de
los métodos de trabajo.
• Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas
puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera
necesaria la designación de coordinador.

7.4.5. Libro de incidencias


• Con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud existirá en
la oficina de obra un libro de incidencias que constará con hojas por duplicado, habilitado
al efecto. Este libro será facilitado por el Colegio Profesional del colegiado que firma este
estudio básico de seguridad y salud.
• El libro de incidencias estará siempre en obra en poder de la Dirección
facultativa de la obra, o en su caso, del coordinador en materia de seguridad y salud
durante la ejecución de la obra o en su defecto la dirección facultativa. A dicho libro
tendrán acceso:

o El Técnico de la Eléctrica y responsable de la obra.

o Los contratistas.

o Los subcontratistas.

o Los trabajadores autónomos.

231
o Las personas u órganos con responsabilidad en materia de prevención en las
empresas intervinientes en la obra.

o Los representantes de los trabajadores.

o Los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en


el trabajo de las Administraciones públicas competentes.
• Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en
materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria
la designación de coordinador, la Dirección facultativa, estará obligada a remitir, en el
plazo de veinticuatro horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la
provincia en la que se realiza la obra. Igualmente deberán notificar las anotaciones en el
libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste.

7.4.6. Paralización de los trabajos


• Sin perjuicio de lo previsto en los apartados 2 y 3 del artículo 21 y en el
artículo 44 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuando la Dirección facultativa
de la obra, o en su caso, el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la
obra, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al
contratista de ello, dejando constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, y
quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la
seguridad y la salud de los trabajadores, disponer la paralización de los tajos o, en su
caso, de la totalidad de la obra.
• En el supuesto considerado en el apartado anterior, la persona que hubiera
ordenado la paralización deberá dar cuenta a los efectos oportunos a la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social correspondiente, a los contratistas y, en su caso, a los
subcontratistas afectados por la paralización, así como a los representantes de los
trabajadores de éstos.

7.4.7. Otras normativas de seguridad y salud aplicables a la obra


• Normas específicas de la construcción:

o ORDEN de 28 de agosto de 1970, por la que se aprueba la Ordenanza de


trabajo de construcción, vidrio y cerámica (BOE 17/10/70)

o ORDEN de 9 de marzo de 1971, por el que se aprueba la Ordenanza general


de seguridad e higiene en el Trabajo (TÍTULO II)

o Prescripciones de seguridad e higiene en el trabajo, recogidas dentro de las


Normas Tecnológicas de la Edificación NTE como consecuencia del Artículo 1

232
de la LPRL.
• Normas Generales:

o Estatuto de los Trabajadores (RDL 1/1.995)

o Ley General de la Seguridad Social (RDL 1/1994)

o Ley 31/1.995, de Prevención de Riegos Laborales

o RD 39/1.997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los


Servicios de Prevención.

o RD 1407/1.992, de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para


la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de
protección individual.

o RD 485/1.997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.

o RD 486/1.997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud en los lugares de trabajo.

o RD 487/1.997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en
particular dorso lumbares, para los trabajadores.

o RD 664/1.997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud, relativas a la utilización por los trabajadores de quipos de protección
individual.

o RD 1215/1.997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo

o Normas y Reglamentos de las empresas de distribución de energía eléctrica

o Reglamento Electrotécnico de baja tensión.

o Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión REAL DECRETO


223/2008 de 15 de Febrero.

o Reglamento de condiciones técnicas y garantías de seguridad en CENTRALES


ELÉCTRICAS, SUBESTACIONES y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

o Normas del Grupo ENDESA y, en su defecto, Normas de Sevillana I que no


hayan sido derogadas por las del Grupo ENDESA.

233
o Prescripciones de Seguridad para Trabajos y Maniobras en Instalaciones
eléctricas, de AMYS-UNESA.

o Prescripciones de Seguridad para Trabajos mecánicos y diversos, de AMYS-


UNESA.

o Guía de referencia para la identificación y evaluación de riesgos en la industria


eléctrica AMYS-UNESA.
• Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra.
De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de
la acción preventiva que se recogen en su artículo 15 se aplicarán durante la ejecución
de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o actividades:
a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
b) La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo
en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de
desplazamiento o circulación.
c) La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios
auxiliares.
d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control
periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con
objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los
trabajadores.
e) La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y
depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias
peligrosas.
f) La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
g) El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.
h) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o
actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.
• Medicina preventiva y primeros auxilios.
• Las contratas que trabajen en la obra dispondrán en la misma de un
botiquín suficientemente equipado para el personal que tengan con material medicinal
básico listo siempre para su uso.
• El personal de obra deberá estar informado de los diferentes Centros
Médicos, Ambulatorios y Mutualidades Laborales donde deben trasladarse los
accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

234
7.5. Riesgos Laborables

7.5.1. Evitables completamente

La siguiente relación de riesgos laborales que se presentan, son considerados


totalmente evitables mediante la adopción de las medidas técnicas que precisen:

· Derivados de la rotura de instalaciones existentes: Neutralización de las


instalaciones existentes.
· Presencia de líneas eléctricas de alta tensión aéreas o subterráneas: Corte del
fluido, apantallamiento de protección, puesta a tierra y cortocircuito de los
cables.

7.5.2. No evitables completamente

Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden


ser completamente eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que
deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgos. La primera
relación se refiere a aspectos generales que afectan a la totalidad de la obra, y las
restantes, a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede
dividirse.

7.5.2.1. Toda la obra.

a) Riesgos más frecuentes:

· Caídas de operarios al mismo nivel


· Caídas de operarios a distinto nivel
· Caídas de objetos sobre operarios
· Caídas de objetos sobre terceros
· Choques o golpes contra objetos
· Fuertes vientos
· Ambientes pulvígenos
· Trabajos en condición de humedad
· Contactos eléctricos directos e indirectos
· Cuerpos extraños en los ojos
· Sobreesfuerzos

b) Medidas preventivas y protecciones colectivas:

· Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra


· Orden y limpieza de los lugares de trabajo
· Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T.
· Recubrimiento, o distancia de seguridad (3 - 5 m) a líneas eléctricas de A.T.
· Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra)
· No permanecer en el radio de acción de las máquinas
· Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento
· Señalización de la obra (señales y carteles)
· Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia
· Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura 2m

235
· Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra
· Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o colindantes
· Extintor de polvo seco, de eficacia 21ª - 113B
· Evacuación de escombros
· Escaleras auxiliares
· Información específica
· Grúa parada y en posición veleta

c) Equipos de protección individual:

· Cascos de seguridad
· Calzado protector
· Ropa de trabajo
· Casquetes antirruidos
· Gafas de seguridad
· Cinturones de protección

7.5.2.2. Movimientos de tierras.

a) Riesgos más frecuentes:

· Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno


· Caídas de materiales transportados
· Caídas de operarios al vacío
· Atrapamientos y aplastamientos
· Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas
· Ruidos, Vibraciones
· Interferencia con instalaciones enterradas
· Electrocuciones

b) Medidas preventivas y protecciones colectivas:

· Observación y vigilancia del terreno.


· Limpieza de bolos y viseras
· Achique de aguas
· Pasos o pasarelas
· Separación de tránsito de vehículos y operarios
· No acopiar junto al borde de la excavación
· No permanecer bajo el frente de excavación
· Barandillas en bordes de excavación (0,9 m)
· Acotar las zonas de acción de las máquinas
· Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos

7.5.2.3. Montaje y puesta en tensión.

7.5.2.3.1. Descarga y montaje de elementos prefabricados.

a) Riesgos más frecuentes:

· Vuelco de la grúa.
· Atrapamientos contra objetos, elementos auxiliares o la propia carga.
· Precipitación de la carga.
· Proyección de partículas.

236
· Caidas de objetos.
· Contacto eléctrico.
· Sobreesfuerzos.
· Quemaduras o ruidos de la maquinària.
· Choques o golpes.
· Viento excesivo.

b) Medidas preventivas y protecciones colectivas:

· Trayectoria de la carga señalizada y libre de obstáculos.


· Correcta disposición de los apoyos de la grúa.
· Revisión de los elementos elevadores de cargas y de sus sistemas de
seguridad.
· Correcta distribución de cargas.
· Prohibición de circulación bajo cargas en suspensión.
· Trabajo dentro de los límites máximos de los elementos elevadores.
· Apantallamiento de líneas eléctricas de A.T.
· Operaciones dirigidas por el jefe de equipo.
· Flecha recogida en posición de marcha.

7.5.2.3.2. Puesta en tensión.

a) Riesgos más frecuentes:

· Contacto eléctrico directo e indirecto en A.T. y B.T.


· Arco eléctrico en A.T. y B.T.
· Elementos candentes y quemaduras.

b) Medidas preventivas y protecciones colectivas:

· Coordinar con la empresa suministradora, definiendo las maniobras eléctricas


a realizar.
· Apantallar los elementos de tensión.
· Enclavar los aparatos de maniobra.
· Informar de la situación en la que se encuentra la zona de trabajo y ubicación
de los puntos en tensión más cercanos.
· Abrir con corte visible las posibles fuentes de tensión.

c) Protecciones individuales:

· Calzado de seguridad aislante.


· Herramientas de gran poder aislante.
· Guantes eléctricamente aislantes.
· Pantalla que proteja la zona facial.

7.5.3. Propuesta de medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y


reducir los riesgos laborales en la obra
A fin de controlar y reducir los riesgos relacionados en el apartado anterior, se
establecen de uso obligatorio las siguientes medidas preventivas y protecciones técnicas
para la realización de los trabajos:
Protecciones personales

237
Protecciones de la cabeza
Cascos de seguridad aislante con barboquejo para todas las personas que
participen en la obra, incluidos visitantes. Estos cascos irán marcados con las siglas C.E.
indicando la función a que van destinados así como el aislamiento eléctrico.
• Protecciones auditivas en zonas de alto nivel de ruido.
• Pantalla de protección para trabajos de soldadura eléctrica / contra arco
eléctrico.
• Gafas contra proyección de partículas en trabajos con cortadora de disco o
similar.
Protecciones del cuerpo
Cinturones de seguridad para trabajos con riesgo de caída desde una altura de
más de 3 metros.
Ropa de Trabajo adecuada a las tareas a realizar.

Protecciones de las extremidades superiores


• Guantes de cuero y anticorte para manejo de materiales y objetos.
• Guantes dieléctricos para trabajos en tensión. Estos serán homologados y
cada guante deberá llevar en sitio visible un símbolo con doble triangulo, identificación del
fabricante, categoría, clase, mes y año de fabricación.
• Las herramientas manuales para trabajos en baja tensión estarán
homologadas y en conformidad a la norma UNE-EN 60900 sobre herramientas manuales
para trabajos eléctricos en baja tensión.

Protecciones de las extremidades inferiores


Botas de seguridad de categoría II homologadas.
Protecciones colectivas
Deberán tenerse en cuenta las interferencias con otros grupos de trabajo, sobre
todo en lo referente a:
• Maniobras con aparatos eléctricos de BT o AT, medidores de tensión,
equipos de puesta a tierra, etc. necesarios para realizar los trabajos en condiciones de
máxima seguridad.
• Para realizar estos tipos de trabajos deben coordinarse con el responsable
técnico de los mismos. Este responsable será el único que conceda permisos para
cualquier tipo de maniobra que se realice. Son de uso obligatorio elementos que
señalicen la zona en que se realicen este tipo de trabajo.
• Apertura de zanjas o socavones que deberán estar convenientemente
balizadas y señalizadas.

238
Trabajo en andamios
Cuando los trabajos se realicen en andamios deberán tenerse presentes las
siguientes normas:
• La plataforma de trabajo tendrá siempre un ancho mínimo de 60 cm. Y
estará construida con tablas de 5 cm de grueso como mínimo.
• Los andamios con plataforma de trabajo a más de 2 metros de altura o con
riesgo de caída de alturas superiores, tendrán el perímetro protegido con barandillas
metálicas de 90 cm de altura y rodapié de 15 cm instalado en la vertical del extremo de la
plataforma de trabajo, debiéndose sujetar el operario a un punto fijo del mismo mediante
cinturón de seguridad.
• La plataforma de trabajo en andamios, ya sea de madera o metálica,
deberá ir perfectamente sujeta al resto de la estructura.
• Todo andamio debe reposar en suelo firme y resistente. Queda prohibido
utilizar cualquier otro elemento que no sea un pie de andamio regulable para la nivelación
del mismo.
Trabajos con escalera de mano
• Antes de utilizar una escalera de mano, el operario deberá comprobar que
está en buen estado, retirándola en caso contrario, así como deberá observar las
siguientes normas:
• Queda prohibido el empalme de dos escaleras, salvo que cuenten con los
elementos especiales para ello.
• Cuando se tenga que usar escaleras en las proximidades de instalaciones
en tensión, nunca serán metálicas su manejo será vigilado directamente por el jefe del
trabajo, delimitando la zona de trabajo e indicando la prohibición de desplazar la escalera.
• No se debe subir una carga de más de 25 kg sobre una escalera no
reforzada.
• Las escaleras de mano se deben apoyar en los largueros (nunca en los
peldaños) y de modo que el pie quede retirado de la vertical del punto superior de apoyo,
a una distancia equivalente a la cuarta parte de la altura.
• Las usadas para el acceso a planos elevados, tendrán una longitud
suficiente para rebasar en 1 metro el punto superior de apoyo y se sujetarán en la parte
superior para evitar que basculen. El ascenso y descenso se hará dando de frente a la
escalera.
• No se deben usar las escaleras de mano como pasarelas y el ascenso,
trabajo y descenso debe hacerse con las manos libres, de frente a la escalera,
agarrándose a los peldaños o largueros.

239
• Cuando no se empleen la escalera, se deben guardar al abrigo del sol y de
la lluvia. No deben dejarse nunca tumbadas en el suelo. Se barnizarán, pero nunca se
pintarán.
Trabajos en alturas
• Se deberán usar cinturones de seguridad en todo trabajo que por su
elevada situación o cualquier otra causa, presenten peligro de caída de más de 3 metros,
o bien arnés de seguridad para aquellos trabajos que requieran desplazamientos del
usuario con posibilidad de caída libre.
• El cinto de seguridad se debe sujetar en puntos fijos y resistentes, como
pueden ser cuerdas sujetas a techos, horquillas metálicas o cualquier otro elemento
estructural de la construcción.
• Queda prohibido sujetar el cinto en máquinas o andamios.
• El cinto debe estar siempre ajustado a la cintura y sujeto en puntos que
deben estar preferentemente sobre el nivel de la cintura.
• Se mantendrán siempre en buenas condiciones de limpieza y almacenaje,
desechándose en caso de apreciar deformaciones, roturas, perdida de flexibilidad, etc.
Herramientas eléctricas y lámparas portátiles
• Los útiles y herramientas eléctricas son equipos muy peligrosos dado el
estrecho contacto que existe entre el hombre y la máquina y más teniendo en cuenta que
los trabajos son realizados en las obras, en la mayoría de las ocasiones, sobre
emplazamientos conductores.
• La tensión de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles de
accionamiento manual no excederá de 250 V. con relación a tierra y serán de clase II o
doble aislamiento.
• Cuando estas herramientas se utilicen en lugares húmedos o conductores
serán alimentadas a través de transformadores de separación de circuitos.
• Toda herramienta utilizada deberá cumplir las prescripciones en materia de
seguridad que establece el R.D. 1215/1997 para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.
Trabajos con cortadora de discos
• Cuando se use estas máquinas, se deberá comprobar que la protección
del disco se encuentra instalada cubriendo como mínimo 1 cm de su parte superior.
• Queda terminantemente prohibido usar la cortadora radial sin protección o
con discos no diseñados para esa máquina. Siempre se deberá usar gafas de protección
para evitar posibles impactos en los ojos.
Equipos de soldadura

240
• Queda prohibida toda operación de corte o soldadura en las proximidades
de materias combustibles almacenadas, y en la de materiales susceptibles de desprender
vapores o gases inflamables y explosivos, a no ser que se hayan tomado precauciones
especiales.
• Con carácter general en todos los trabajos se usarán guantes y gafas
protectoras.
• Los motores generadores, los rectificadores o los transformadores de las
máquinas, y todas las partes conductoras estarán protegidos para evitar contactos
accidentales, con partes en tensión, estando conectados los armazones a tierra.
• Los cables conectores estarán aislados en el lado de abastecimiento,
estando la superficie exterior de los mangos, así como de las pinzas, completamente
aislada y provista de discos o pantallas para proteger las manos del calor de los arcos.
En caso contrario se utilizarán guantes.
Lámparas eléctricas portátiles
Estas lámparas deben responder a las normas UNE 20-417 y UNE 20-419 y estar
provistas de una reja de protección para evitar choques y tendrán una tulipa estanca que
garantice la protección contra proyecciones de agua. Serán de clase II y la tensión de
utilización no será superior a 250 V, siendo como máximo de 245 voltios cuando se
trabaje en lugares mojados o superficies conductoras, si no son alimentados por medio
de transformadores de separación de circuitos.
Trabajos con máquina automotriz
El uso de cualquier maquina automotriz como retroexcavadoras, camiones
hormigonera o camiones grúa, será llevado a cabo por personal cualificado. Los trabajos
se realizarán bajo la supervisión del jefe de trabajos, con especial atención a las
distancias de seguridad a zanjas, taludes, líneas, etc., así como a la permanencia de
personal en las cercanías de la misma.

Trabajos con martillo neumático


• Se prohibirá a personal no autorizado el uso de este tipo de maquinaria.
• Se utilizarán los EPIs necesarios para la reducción de los riesgos
derivados de las vibraciones, proyecciones, polvo, ruido, etc., que su uso provoque.
• No se abandonará nunca el martillo conectado al circuito de presión o con
la barrena hincada.
• Los equipos compresores utilizados estarán en posesión de expediente de
control de calidad, y con dispositivos de seguridad y válvulas taradas y revisiones de
seguridad periódicas realizadas.

241
Trabajos en la proximidad de instalaciones eléctricas de alta tensión en
tensión
En la proximidad de instalaciones eléctricas de alta tensión en tensión o en el
interior de celdas en tensión, es obligatorio que el trabajo se haga por parejas de
operarios, con el fin de tener mejor vigilancia y más rápido auxilio en caso de accidente.
Siendo de obligado cumplimiento la normativa operacional de que dispone para ello la
Compañía Eléctrica.
Trabajos con maniobras en aparatos de baja tensión
• No se procederá a ninguna maniobra sin el permiso del responsable de los
trabajos. No se podrá trabajar con elementos en tensión sin la correspondiente protección
personal (botas y guantes dieléctricos y pantallas protectoras). Así como, mantas
aislantes, banquetas, pértigas, etc.
• Cuando se realicen trabajos sin tensión se aislarán las partes donde se
desarrollen (mediante aparatos de seccionamiento) de cualquier posible alimentación.
Únicamente se podrá comprobar la ausencia de tensión con verificadores de tensión. No
se restablecerá el servicio hasta finalizar los trabajos, comprobando que no exista peligro
alguno.
• Cuando se realicen tendidos de cables provisionales, se tendrá en cuenta
que no sean un riesgo de caídas o electrocuciones para terceros, para lo cual las partes
en tensión deben quedar convenientemente protegidas y señalizadas.
Trabajos con maniobras en equipos de alta tensión
• No se procederá a efectuar ninguna maniobra sin el permiso del
responsable de los trabajos. El inicio y finalización de los trabajos debe ser comunicado al
responsable de los trabajos.
• Los trabajos en las instalaciones eléctricas deberán realizarse siempre sin
tensión, salvo que se trate de trabajos en tensión con técnicas específicas, que no son
objeto de este documento
• Se prohíbe realizar trabajos en las instalaciones de alta tensión, sin
adoptar las llamadas 5 reglas de oro:

o Dejar abiertas todas las fuentes de tensión, mediante aparamenta que asegure
la imposibilidad de su cierre intempestivo.

o Enclavar o bloquear, si es posible, y señalizar la aparamenta que se deja


abierta.

o Comprobar, mediante equipo adecuado, la ausencia de tensión.

o Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes y entradas de

242
tensión.

o Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.


• Cuando se trabaje en celdas de protección, queda prohibido abrir o retirar
los resguardos de protección de las celdas antes de dejar sin tensión a los conductores y
aparatos contenidos en ellas. Se prohíbe dar tensión a los conductores y aparatos
situados en una celda, sin cerrarla previamente con el resguardo de protección.

o En cualquier caso, para cualquier trabajo a realizar en la obra las contratas


atendrán a lo dispuesto por el Real Decreto 1.627/1.997, de 24 de Octubre, en
su Anexo IV Parte B (Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos
de trabajo en las obras en el interior de los locales), y Parte C (Disposiciones
mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo en las obras en el
exterior de los locales).
Trabajos con grúas móviles autopropulsadas

 La utilización de este tipo de maquinaria se llevará a cabo siempre por personal


cualificado, que deberá acreditar su formación y conocimientos mediante el
correspondiente carné de operador de grúa móvil autopropulsada.

 Se tendrán en cuenta los riesgos derivados tanto del desplazamiento de cargas


como estabilidad de la grúa y riesgo eléctrico en trabajos en proximidad de
líneas aéreas eléctricas.

 Durante las maniobras se prohíbe permanecer bajo la carga a toda persona.


No se realizarán las maniobras si las condiciones del terreno no ofrecen la
suficiente estabilidad y no se llevarán a cabo trabajos en proximidad de líneas
aéreas sin cumplir las correspondientes distancias de seguridad, entre esta y la
pluma, cables, carga o cualquier parte de la grúa.
Trabajos en recintos confinados subterráneos o con escasez de ventilación
En aquellos trabajos en los que sea imprescindible el acceso a recintos cuya
atmósfera pudiera no tener oxigeno en cantidad suficiente o contener sustancias tóxicas
o nocivas, se deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los
trabajadores.
Caso de acceder a recintos confinados es obligatorio que exista vigilancia
permanente desde el exterior que pueda dar la voz de alarma y cuando se observe la
posibilidad de existencia de atmósfera tóxica o nociva, es obligado el uso de equipos de
oxigeno, mascarillas, etc. teniendo en cuenta la carga física y el método de trabajo a
realizar.

243
Trabajos de apertura de zanjas
En los trabajos de apertura de zanjas se tendrá siempre en cuenta las condiciones
del terreno, debiendo entibarse la zanja cuando se supere la profundidad de 1,5 m o
cuando las características del terreno así lo aconsejen.
Se realizará un estudio de las distintas canalizaciones que puedan discurrir por la
zona, señalizándose convenientemente toda la zona de trabajo mediante cinta o bien
barandilla de altura mínima de 1 metro, para el caso que se prevea circulación de
personas o proximidad de vehículos en las inmediaciones.
Se podrán utilizar medios mecánicos o manuales hasta la protección de los
servicios, a partir de dicha protección solo se utilizarán medios manuales para quitar la
arena y descubrir los conductores.

7.5.4. Trabajos con riesgos laborales especiales.

En la siguiente relación no exhaustiva se tienen aquellos trabajos que implican


riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, estando incluidos en
el Anexo II del R.D. 1627/97.

· Graves caídas de altura, sepultamientos y hundimientos.


· En proximidad de líneas eléctricas de alta tensión, se debe señalizar y
respetar la distancia de seguridad (5 m) y llevar el calzado de seguridad.
· Exposición a riesgo de ahogamiento por inmersión.
· Uso de explosivos.
· Montaje y desmontaje de elementos prefabricados pesados.

7.6. Instalaciones Provisionales y Asistencia Sanitaria.

La obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican en el R.D. 1627/97


tales como vestuarios con asientos y taquillas individuales provistas de llave, lavabos con
agua fría, caliente y espejo, duchas y retretes, teniendo en cuenta la utilización de los
servicios higiénicos de forma no simultánea en caso de haber operarios de distintos
sexos.

De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá
de un botiquín portátil debidamente señalizado y de fácil acceso, con los medios
necesarios para los primeros auxilios en caso de accidente y estará a cargo de él una
persona capacitada designada por la empresa constructora.

La dirección de la obra acreditará la adecuada formación del personal de la obra


en materia de prevención y primeros auxilios. Así como la de un Plan de emergencia para
atención del personal en caso de accidente y la contratación de los servicios asistenciales
adecuados (Asistencia primaria y asistencia especializada)

244
7.7. Conclusión al Estudio Básico
Considerando suficiente lo expuesto, esperamos que este proyecto merezca la
aprobación.

El Graduado en Ingeniería Industrial Eléctrica


Colegiado Nº

Fdo. Sergio Rodríguez Escobar. 26237406 H

245
8. REFERENCIAS ................................................................................................................. 248
8.1. Bibliográficas .................................................................................................................. 248
8.2. Web Consultadas............................................................................................................ 248

246
UNIVERSIDAD DE JAÉN
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE M.T.


(25 KV) Y C.T. PARA ABASTECER ENERGÍA
ELÉCTRICA A UN COMPLEJO HOTELERO.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
WEB CONSULTADAS

247
8. REFERENCIAS
8.1. Bibliográficas

 RLAT. Reglamento de líneas eléctricas de alta tensión. Instrucciones técnicas


complementarias y guía de aplicación. Garceta, GRUPO EDITORIAL, 2010.

 CONSEJERIA DE INNOVACION, CIENCIA Y EMPRESA de la JUNTA DE


ANDALUCÍA. Normas particulares y condiciones técnicas y de seguridad de
Endesa. Sevilla: BOJA Número 109 de Martes, 7 de junio de 2005.

 SIMON COMIN, Pascual. [et al.]. Cálculo y diseño de líneas eléctricas de alta
tensión. Garceta, GRUPO EDITORIAL, 2010.

8.2. Web Consultadas

www.ujaen.es
www.endesa.com
www.ign.es
www.andelsa.es
www.schneider-electric.es
http://inael.com/
http://www.ormazabal.com/es
http://abb.com/es

248

You might also like