You are on page 1of 59

INTRODUCCION A LA GESTION DE LA PRODUCCION

La producción ha dependido en buena medida de la relación entre la oferta y la


demanda, pero también del desarrollo de la tecnología. A continuación, se describe
brevemente la evolución de los sistemas de producción:

Producción gremial: (primera ola) El sistema gremial logró su mayor apogeo en


el siglo XIII, si bien algunos gremios subsistieron hasta el siglo XIX; por otra parte
gremio fue el responsable de la fabricación de los carruajes y sillas de montar, que
podrían considerarse los ancestros de los automóviles actuales.
El término gremio se suele aplicar a una organización de trabajadores de un
determinado oficio. Se observa una inexistente especialización; los gremios
utilizaban una tecnología de tipo tradicional: aunque se conocía la maquinaria, el
sistema productivo se apoyaba básicamente en el uso de herramientas.
En este sistema existían tres tipos de miembros el maestro, el oficial y el aprendiz.

Producción artesanal: El gremio evolucionó hacia la fábrica artesana. En este


caso, el patrono era el propietario de los medios de producción y el trabajo se
convirtió en una mercancía que se ofrecía a la venta. La producción artesanal se
mantuvo en exclusiva en todos los mercados de los países hasta el inicio del siglo
XX. El volumen de producción anual era muy bajo, por ejemplo Ford se creó en
1903 y durante ese año sus 125 trabajadores fabricaron 1700 automóviles en tres
modelos diferentes.
En el inicio, el taller artesanal se caracterizaba por emplear trabajadores muy
cualificados, los maestros utilizaban herramientas y máquinas sencillas, de uso
general, bastante lentas, para fabricar de manera exclusiva lo que pedía el cliente.
El producto resultante era considerado un bien de lujo, con un coste de producción
elevado y un precio de venta alto.

Producción en masa: (segunda ola): Prevalecían los productos poco


diferenciados, mucha demanda poca oferta. Henry Ford observó que el automóvil
era una necesidad latente en el mercado y que tendría una demanda muy alta si
lograba venderse a un precio asequible. Por ello en 1906 proclamo “fabricaré un
coche para todo el mundo”, así cada año comenzó a lanzar un modelo diferente con
el objeto de que los poseedores de modelos antiguos desearan deshacerse de ellos
para adquirir nuevos. Henry diseña la cadena de montaje y así se apoya en la
división del trabajo y la correspondiente especialización de las tareas. Fabrica un
elevado volumen de un producto estandarizado que comercializa en el mercado de
masas.

En la actualidad: En la actualidad la globalización ha llevado a que la producción


sea más internacional en el sentido de que un producto se diseñe en un país, las
partes sean de otro y se ensamble en un territorio diferente.
Todo esto se debe a la aparición del computador y las TIC.

BREVE HISTORIA DE LA ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION


Y DE LAS OPERACIONES
La producción comienza a estudiarse desde principios de la historia hasta nuestros
días. El hombre descubrió la producción sin darse cuenta, guiado por necesidades
a las cuales debía satisfacer, y el hecho de producir se ha llevado a cabo desde los
habitantes autóctonos de una nación hasta la actualidad con gran importancia, y
seguirá con esa misma tendencia hacia el futuro; pues sin producir se estancaría
toda la economía mundial.
Por otro lado, el concepto de producción ha tenido sus cambios a lo largo de los
años. En principio se definió como un proceso que al final del cual se obtendría algo
útil y vendible, pero al analizar dicho concepto la realidad se impone. Todo lo que
se produce no es útil, como por ejemplo la producción de drogas ilegales, no son
útiles a la sociedad pero son vendibles.

Entonces la producción queda definida como un proceso de transformación social


de la naturaleza, mediante el trabajo y el capital en objetos de valor y de uso.
Además podemos decir que la producción es un sistema, ya que es un conjunto de
partes o elementos relacionados unos con otros para formar un todo.
Desde el punto de vista de la administración, la producción tiene una importancia
relevante, ya que no se trata simplemente de diseñar herramientas, maquinarias y
equipos que hagan más fácil el trabajo, sino de implementar escuelas y teorías del
pensamiento administrativo que involucren una estrecha relación del factor humano
con los medios que posee cualquier organización para el logro de los objetivos
previamente planteados. Deduciendo detalladamente lo expuesto anteriormente, lo
que se pretende explicar es que siempre existirán enfoques que le permitirán a la
gerencia un uso óptimo de todos los recursos a fin de proporcionar bienestar tanto
a entes propios de la organización como a entes de interés colectivo.
Es por ello que se ha querido de alguna manera, establecer periodos específicos
que permitan hacer un estudio minucioso de la vida del hombre en cuanto a su
desarrollo en materia de producción. Es importante destacar que los avances
tecnológicos que ha tenido el ser humano para optimizar sus procesos productivos,
no se implementaron de la noche a la mañana sino que fueron sufriendo
modificaciones paulatinas a través del tiempo. Así, tenemos que el hombre primitivo
en la medida en que deseaba satisfacer sus necesidades primarias o básicas, en
esa misma medida perfeccionaba los medios para alcanzar sus objetivos. De tal
manera que hoy en día, se siguen desarrollando nuevas técnicas que multiplican la
producción con menor esfuerzo y a un menor costo, esto es en otras palabras, la
búsqueda continua del mejoramiento de la productividad y de la eficiencia.
Para tener una mejor idea de la evolución histórica de la Administración de la
Producción se presenta a continuación el desarrollo de un conjunto de períodos en
donde se quiere describir los eventos más relevantes que aportaron a la
conformación de esta área tan importante de la administración, teniendo presente
que la Administración de la Producción y de las Operaciones como tal, solo tiene su
concepción para las postrimerías del siglo XIX:
1.- PERIODO ANTIGUO
Se puede afirmar que el hombre prehistórico, según los restos arqueológicos
hallados en diversos lugares del planeta, principalmente en Europa, se preocupó
por satisfacer sus necesidades básicas de alimentos y vestido. Para lograr este
propósito se valió de una gama de procedimientos aplicados a la agricultura y a la
caza, en donde primero se limitó a la utilización de un esfuerzo manual directo; para
posteriormente incorporar herramientas que hicieran más funcional el trabajo y que
fue mejorando paulatinamente en la medida que transcurría el tiempo.
Desde el punto de vista de la producción es bueno destacar que el hombre observó
que al mejorar sus procedimientos de trabajo también mejoraba sus condiciones de
vida, esto se presentaba ya que la producción se multiplicaba con respecto a un
procedimiento anterior de manera relevante. Así fue como surgieron los primeros
cuchillos, hoces, arados elaborados de diferentes materiales y que representaron
una mejora espectacular en su momento.
Con la invención de la escritura se sientan las bases de la historia, se inicia a
evolución cronológica de las actividades humanas con el medio en el cual se
desenvuelve, así tenemos y para el desarrollo de este tema, que se enfocará esta
rama del saber humano desde el punto de vista de la producción. Si nos
remontamos a aproximadamente 10.000 años atrás, nos daremos cuenta que las
primeras civilizaciones utilizaban métodos arcaicos de producción, sin embargo no
deja de asombrar al hombre de ciencia moderno, las construcciones fabulosas fruto
de una organización disciplinada y rígida en donde se plasmaba toda la grandeza
del soberano de turno.
Una de las características notables del período antiguo es que el modo de
producción trabajo, estaba concentrado básicamente en el sometimiento del
hombre por el hombre y en algunos casos el pueblo pagaba tributo al gobierno o
recibía alguna remuneración en especies si colaboraba con la construcción de
templos y palacios.
En el periodo antiguo se puede considerar a la producción como un elemento
importante para el desarrollo de los pueblos, pero en contraste a ello tenemos una
percepción muy de la época de esclavizar al hombre para obtener los beneficios
necesarios derivados de la producción. Las grandes civilizaciones no se
preocupaban por fomentar la creación de nuevas tecnologías que mejorasen el
trabajo, ya que estos eran llevados a cabo por los esclavos y en algunas culturas
se consideraba al trabajo como una maldición de los dioses que solo podía ser
ejercida por estas infortunadas personas.
Claro está, que esto no impidió que en algunas civilizaciones aparecieran hombres
que hayan quedado reflejados a través de la historia por sus valiosos aportes a la
producción. En este orden de ideas se podría mencionar al inventor griego
Arquímedes (287-212 a.C.) el cual dio la concepción básica del tornillo que lleva su
nombre, estudió la mecánica de la balanza e inventó la romana. También el esfuerzo
combinado del hombre a través del tiempo en perfeccionar la rueda hidráulica y los
molinos de viento que accionaban el bombeo del agua para los sistemas de riego y
la molienda del grano para la obtención de la harina. Con respecto a la Edad Media,
de Kranzberg citamos lo siguiente:
En la época de los francos, las guadañas se hicieron corrientes y a finales del siglo
VIII Carlomagno quiso dar al mes de julio la denominación de. Ya que además de
la obtención de forraje las tierras se fertilizaban. Después de cada cosecha el
ganado de cada pueblo era llevado a campo abierto para que ramonease el rastrojo,
dejando además sus heces como abono para la siguiente cosecha. Por tanto los
campesinos medievales de la región noroccidental de Europa crearon un nuevo
sistema de producción alimentaria más equilibrado y eficiente que todo lo que se
hubiera hecho hasta entonces.
De acuerdo al párrafo citado, en este período se comienza a tomar conciencia en la
importancia de la fertilización de los suelos. Con este descubrimiento se incrementó
considerablemente la productividad de los sistemas de transformación agrícolas.
Por lo demás, se percibió que en la edad media no se mostraron aportes
significativos en el mejoramiento de los sistemas productivos.
2.- PERIODO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En la búsqueda de nuevas rutas de comercialización en el siglo XVI, los países de
Europa occidental trataron de encontrar vías de navegación que les permitiera el
intercambio de productos sin incurrir en las dificultades que comúnmente se
presentaban por el bloqueo turco. Esta empresa tuvo éxito, ya que por los
descubrimientos geográficos se encontraron nuevas rutas y el poder de estos
países se incrementó por el fructífero comercio llevado con las nuevas tierras
descubiertas. Este es el caso de América, donde varias civilizaciones encontradas
por los europeos estaban bastante desarrolladas en varios renglones, aunque en
otros estaban sumamente atrasadas. Más aun en otras regiones sin descubrir para
ese entonces, como el continente que conocemos hoy en día que lleva el nombre
de Oceanía. Ello influyó considerablemente en los sistemas de producción de cada
región. Sin embargo es justo reconocer que los Incas en América, tenían un sistema
de producción por terrazas aplicados a la agricultura que evitaban la erosión de los
suelos y por analogía los indios Timoto-Cuicas lo aplicaban en los Andes
venezolanos. Por otro lado, los sistemas de irrigación agrícola aplicados por los
Aztecas en México, asombraron a los españoles a su llegada a ese imperio.
Mientras tanto en Europa se comercializaba en los puertos con artículos
desconocidos para la época, como lo era el tabaco, la caña de azúcar, el cacao y el
café entre otros, provenientes de las tierras conquistadas y a su vez, en la medida
que las colonias se poblaban surgía la necesidad de abastecerlas con diversos
productos; especialmente con los textiles, condición que habría de perdurar durante
todo el siglo XVII. En Inglaterra no hubo otro insumo tan importante como el algodón,
ya que el mismo dio origen a la mecanización textil en serie.

Es importante destacar que en este país aproximadamente para el siglo XVIII existía
una crisis en el campo debido a la insuficiencia de tierra y a la superpoblación rural.
El campesino prefería incorporarse a las crecientes urbes en condiciones de
salubridad ínfimas, pero que al menos le aseguraba el sustento diario. Por otro lado
la creciente demanda de productos, la existencia de un capital cuantioso derivado
de un floreciente comercio y la abundancia de una mano de obra barata, fueron los
factores que motivaron la innovación de herramientas y maquinarias utilizables en
el diseño de nuevos procesos productivos que fueran capaces de satisfacer la
demanda existente. Si los productos elaborados no ofrecían una calidad muy
elevada, este hecho no era necesariamente importante, siempre y cuando fuese
barata.
Todo este movimiento que se produjo especialmente en Inglaterra, es lo que ha
quedado señalado en la historia como la Revolución Industrial. Dicha revolución
permitió la concepción de maquinarias e ingenios que posibilitó aumentos
extraordinarios en la producción, al trasformar las materias primas, agilizar el
transporte y las comunicaciones de la época e hizo posible la especialización del
trabajo, dejando atrás la autonomía de las personas en la elaboración de los
productos ya que se les entrenó para trabajar en grupo.
La proliferación de inventos en un periodo relativamente corto en relación a la
historia precedente, es lo que ha permitido ubicar a la Revolución Industrial entre
comienzos del siglo XVIII y finales del siglo XIX y para algunos eruditos la
Revolución Industrial sigue en vigencia hasta nuestros días. Entre algunos inventos
importantes que caracterizaron este período, podemos mencionar el
perfeccionamiento de la máquina textil introducidos por Juan Kay y Vaucanson en
los comienzos del siglo XVIII, mientras Kay inventa la lanzadera volante que
aumenta la velocidad del tejido, algunos escritores ingleses atribuyen a Vaucanson
el mejoramiento de la barra, el movimiento de cremallera y piñón para regir las
lanzaderas. En Italia, el desarrollo del molino de viento hacia finales del siglo XV,
fue la última aportación a la lista de motores primitivos, hasta la invención de la
máquina de vapor. Luego de varios intentos con fenómenos de vapor (motor
atmosférico por Newcomen y aportes en trabajos con pistones por Hautefuille,
Roberto Hooke y a Samuel Molerand) surge la concepción de la Máquina de vapor
por James Watt en 1764. Dicha máquina permitió el accionamiento rápido del
transporte fluvial y terrestre para la época.
La Revolución Industrial significó un cambio radical en las formas de producir de
aquella época y se puede asegurar que lo continúa siendo hasta nuestros días. Los
cambios primordiales se pueden resumir en los siguientes puntos:
a) La sustitución paulatina de los sistemas agrícolas por los sistemas industriales.
b) La máquina desplaza al procedimiento manual.
c) El aumento de los grandes centros industriales y concentración de capital.
d) La internacionalización de los mercados.
e) Los obreros se constituyen como nueva clase social.
f) Producción escandalizada y a gran escala.
Las grandes inversiones y las ganancias producidas se invirtieron en nuevas
industrias mecanizadas. Empieza a notarse a nivel mundial la diferencia de países
pobres con respecto a los ricos, producto del grado de industrialización de estos
últimos con respecto a los primeros.
3.- PERIODO DE LA EVOLUCION HISTORICA DE LA ADMINISTRACION DE LA
PRODUCCION Y DE LAS OPERACIONES
Los períodos precedentes han tratado de hacer un recuento histórico de lo que ha
sido la producción a través del tiempo y como ha estado arraigada a la vida del
hombre en la satisfacción de sus necesidades primarias. Aunque con los principios
enunciados por Charles Babbage se da introducción a lo que es la Administración
Científica del trabajo, es el ingeniero Frederick Taylor quien postula formalmente
esta nueva rama del saber humano para comienzos del siglo XX.
Frederick Taylor pública una serie de trabajos en donde el hombre ocupa un puesto
importante en el proceso productivo y es el primero que hace una sistematización
de la producción. Por esta razón es que a continuación se desarrolla una serie de
etapas que tratarán de explicar el proceso de evolución de la administración de la
producción y de las operaciones.
3.1.- Etapa de la Administración Industrial
Se caracteriza por estar influenciada por los años de la revolución industrial en
donde el operario se consideraba como una máquina andante y que lo único que lo
incentivaba al trabajo era la remuneración salarial. Es aquí donde Taylor postula la
sistematización de la producción basándose en dos puntos importantes:
a) La División del Trabajo: Tomar la especialización como base para la repartición de
los trabajos. Taylor consideraba que si un operario se especializaba en una tarea
determinada, con el tiempo y debido a la experiencia acumulada, podía contribuir al
mejoramiento de la productividad.

b) La Separación del Trabajo: Propuso que todo trabajo intelectual debe ser separado
del trabajo manual o físico. Ello condujo a la racionalización del trabajo y
consecuentemente el diseño de cargos simples y elementales.
Además de estos dos puntos esenciales Taylor aportó el análisis de estudios de
tiempos y movimientos, que buscaba la eliminación de movimientos inútiles en el
trabajo; programas de motivación y recompensa salarial de los obreros y el
mejoramiento de las condiciones en los talleres.
Análogamente los esposos Gilberth acentúan los trabajos de estudios de
movimientos en los puestos (1901). En la administración de los inventarios es
importante señalar la derivación de la curva de todos los costos relevantes que
tienen que ver con los mismos, llamado lote económico aportado por Ford Harris
(1915).
Se profundiza en el estudio del comportamiento del hombre y entran nuevos
profesionales en la rama de la psicología que demuestran que no solamente el
salario motiva al hombre. Estos estudios están reflejados en la escuela de las
relaciones humanas llevadas a cabo en Hawthone por Elton Mayo en 1927.
Podemos considerar que esta etapa se inició en los primeros años de La
Administración Científica y perduró hasta los años 30.
3.2.- Etapa de la Administración de la producción
Esta se particulariza por la utilización de la inferencia estadística para el estudio de
la producción y es así como surgen los programas de muestreo e inspección y las
cartas de control. Además se desarrollan estrategias matemáticas para la
optimización de los recursos bélicos durante la segunda guerra mundial y se
establece la concepción de la investigación de las operaciones, que una vez
culminado el conflicto mundial sus técnicas fueron tomadas por la administración de
las empresas. Es importante saber que el hombre en esta etapa empieza a tomar
conciencia que lo importante no es la producción en masa como se pensaba en la
Revolución Industrial, sino que existe un cliente al cual hay que satisfacer con
productos de buena calidad.
3.3.- Etapa de la Administración de las Operaciones
Se señala la concepción de esta etapa alrededor de los años 50 y se diferencia de
las etapas anteriores en que la producción no solamente se basa en la fabricación
de bienes tangibles, sino también en la generación de productos intangibles
denominados servicios. Es conveniente entonces, denominar a la gerencia de
bienes y servicios como una función de operaciones, en donde se debía estar
íntimamente relacionado con las funciones de mercadotecnia y finanzas. Surge la
aparición de los computadoras y la automatización que permite la rapidez de las
operaciones en las empresas. En Japón, Tahichi Ohno estudia el mejoramiento de
la productividad por medio del sistema de producción Toyota cuya esencia principal
es el aprovechamiento del tiempo invertido entre suplidores, organización y clientes
mediante la filosofía del justo a tiempo. Aunque este sistema existía 30 años antes
no fue sino a raíz de la primera crisis del petróleo en 1973 que tomó importancia
para occidente.
3.4.- Etapa de la Administración por Procesos
De acuerdo a las últimas tendencias relacionadas con enfoques gerenciales, se
pronostica que éste es el nuevo enfoque que se le dará a la gerencia de operaciones
ya para finalizar el siglo XX; y está basado en las siguientes corrientes:
a) Calidad Total (1980).
La cual toma dos grandes aspectos aportados por el Dr. Deming, el primero es el
compromiso de los trabajadores y la alta gerencia de tomar una actitud positiva
hacia la calidad en todos los niveles de la organización, y el segundo es el
mejoramiento estadístico de los procesos.
b) Reingeniería de los Procesos (1990).
Corriente que afirma que existen dentro de la organización procesos que aunque se
mejoren continuamente, siempre van a dar más de lo mismo. En este caso
simplemente hay que estudiar los procesos y rediseñarlos totalmente, adaptándolos
a las nuevas exigencias del mercado.
c) Organizaciones Inteligentes (1990).
Se basa en el estudio de cinco disciplinas básicas que rigen el comportamiento del
recurso humano para prepararlo hacia una actitud para el cambio, en un mundo
moderno que se encuentra en constante interacción y en medio de una globalización
de los mercados que se vuelve cada día más exigente y competitivo. A estas cinco
disciplinas se les denomina de la forma siguiente: Visión Compartida, Maestría
Personal, Modelos Mentales, Aprendizaje en Equipo y Pensamiento Sistémico.
d) Benchmarking (1990).
Enfoque administrativo que estudia los procesos más exitosos de las mejores
empresas para ponerlos en práctica en las organizaciones con problemas en sus
propios procesos. Se puede decir entonces que una empresa cuando busca aplicar
benchmarking, es decir, aprender de otras organizaciones, busca su mejoría y por
lo tanto una mejor productividad, puesto que todas las investigaciones realizadas e
ideas obtenidas le 11 permitirán a la organización poner en marcha estrategias que
le permitan redundar en un incremento significativo de la productividad.
e) Supply Chain.
Enfoque de cadenas de suministros cuya propuesta básicamente se centra en la
integración de procesos como elemento fundamental en la optimización de
resultados organizacionales. Con esta propuesta entonces, resulta imperativo que
los miembros de una cadena de suministro trabajen en un esfuerzo conjunto a fin
de minimizar los costos totales de transportación, almacenamiento, distribución, y
colocación final del producto. La eficiencia y la efectividad de la administración del
flujo de materiales a través de la cadena de suministro se consideran de vital
importancia a la hora de alcanzar el éxito organizacional.
BIBLIOGRAFIA
BUFFA, Elwood y Rakesh Sarin: Administración de la Producción y de las
Operaciones, México, Editorial Limusa, 1992, 932 págs.
CERTO, Samuel: Administración Moderna, Caracas, Nueva Editorial
Interamericana, 1984, 628 págs.
CLOUGH B, Shepard y Richard Rapp: Historia Económica de Europa, Barcelona,
España, Editorial Omega, 1979, 608 págs.
ELLISON Hawks: Historia del Transporte, Barcelona, España, Editorial Juventud,
1946, 310 págs. ( serie grandes monografías)
EVERET E. Adam y Ronal Ebert: Administración de la producción y de las
operaciones, México, Editorial Prentice Hall internacional, Cuarta Edición, 1992, 739
págs.
GIRARD, Raphael: Historia de las Civilizaciones Antiguas de América desde sus
Orígenes, México, Ediciones Istmo Colegio Universitario, 1976, 256 págs.
HAMMER, Michael y James Champy: Reingeniería, ( Olvide lo que usted sabe cobre
como debe funcionar una empresa, ¡casi todo está errado!), Bogotá, Editorial
Norma, 1984, 226 págs.
KLIKSBERG, Bernardo: El Pensamiento Organizativo del Tailorismo a la Teoría de
la Organización, Buenos Aires, Editorial Paidos, 1978, 2 V.
KRANZBERG, Melvin y Carroll W. Pusell, Jr. (eds.): Historia de la Tecnología, ( La
Técnica de Occidente de la Prehistoria a 1900), Barcelona, Editorial Gustavo Gili,
1981, 2 V.
PAYSON USCHER, Abbot: Historia de las invenciones Mecánicas, México, Fondo
de Cultura Económica, 1941, 328 págs

1.2 EL CONCEPTO DE EMPRESA COMO UN SISTEMA


Y SU INTERRELACIÓN CON EL ENTORNO

Se trata de concebir a la empresa como un conjunto de elementos (humanos, técnicos,


financieros,…), interrelacionados entre sí y con el entorno del que forma parte, que
tiene unos determinados objetivos. Cada uno de los elementos sólo tiene sentido en la
medida en que contribuye a conseguir los objetivos del sistema empresa.

Las características más importantes de la empresa como sistema son las siguientes:

 Es un sistema abierto a su entorno (sistema económico, social,…), en el que influye y del


que recibe influencias.

 Es una organización en la que el funcionamiento del conjunto es superior a la suma del


funcionamiento de las partes (el todo es superior a la suma de las partes). A este
fenómeno se le llama sinergia.

 Es un sistema global en el que cualquier influencia sobre uno de sus elementos


repercute sobre los demás y sobre el conjunto del sistema.

 Es un sistema autorregulable. Si la empresa se desvía de sus objetivos, se inicia un


proceso de retroalimentación para adaptarse y mantener un equilibrio dinámico con su
entorno.

Al igual que la empresa es un sistema que forma parte de otro más amplio (el sistema
económico, y éste a su vez a otro más amplio, la sociedad), dentro de ella pueden
distinguirse distintos subsistemas.

LA EMPRESA Y SU ENTORNO

El entorno es todo lo que rodea a la empresa. Se caracteriza por ser complejo, dinámico
y por qué puede ser tanto beneficioso como hostil para la empresa. Habitualmente se
diferencian dos tipos de entorno: el general y el específico.

Entorno general. Afecta por igual a todas las empresas de una determinada sociedad
a través de factores económicos, demográficos, políticos, etc. Su influencia en los
resultados empresariales no suele ser tan importante como la del entorno específico,
aunque en algunos casos es decisiva. Los factores más importantes del mismo son:

 Factores económicos. La situación general de la economía, los tipos de interés, el


desempleo existente, etc., hacen que una empresa venda más o menos, obtenga una
financiación más cara o más barata, etc.
 Factores demográficos: factores como el número de habitantes, la distribución por
edad, sexo, etc., han de ser muy tenidos en cuenta por las empresas que operan en una
zona determinada. Por ejemplo, a un fabricante de juguetes le interesa conocer las
características de la población infantil de su área de influencia.

 Factores político-legales. Las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes
que regulan la actividad económica deben ser conocidas por los gestores de la empresa.
Así, por ejemplo, la legislación medioambiental hace que las compañías agrícolas e
industriales tengan que modificar sus procesos productivos y asumir nuevos costes
para ser menos contaminantes. En este entorno cobra especial importancia el
denominado marco jurídico, construido por normas de todo tipo emitidas por las
distintas administraciones públicas.

 Factores socioculturales. Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de


vida, los hábitos de consumo, etc.

 Factores tecnológicos. Los sucesivos cambios tecnológicos suponen un reto para la


empresa porque la obligan a una continua adaptación, lo que repercute directamente
en sus costes y condiciona su supervivencia.

Entorno específico. Es el entorno más cercano. Afecta a cada empresa de una


manera concreta (es específica de cada empresa). Sus principales componentes son:

 Clientes. El número y las características de los clientes de una empresa condicionan en


gran medida su actuación. En primer lugar, no es lo mismo ofrecer el producto
directamente a los consumidores que hacerlo a otras empresas, ya que éstas últimas
toman las decisiones de modo mucho más racional.

 Proveedores. Al igual que en el caso de los clientes, el tamaño de los proveedores y el


grado de cumplimiento de sus compromisos determinan en parte los resultados que
obtiene la empresa. Por ejemplo, si el proveedor de madera de una carpintería se
retrasa en la entrega de un pedido, puede suceder que haya que detener la producción
por falta de materiales.

 Competidores. En el mundo empresarial actual, la competencia es cada vez mayor en


número y en agresividad. Muchas veces los competidores condicionan el
comportamiento de una empresa. Por ejemplo, es muy común fijarse en el líder del
mercado a la hora de fijar los precios.

 Intermediarios. En muchos casos, las empresas dependen de intermediarios para


hacer llegar el producto a los consumidores finales. Éstos pueden ser mayoristas,
minoristas, distribuidores, agentes, etc. En algunos sectores estos intermediarios
tienen gran poder, lo que influye enormemente en los ingresos que obtienen las
empresas. Así sucede en las empresas agrícolas, que reciben un precio por su
producción hasta diez veces inferior al precio de sus productos en el mercado.

 Otros como las relaciones con los sindicatos, el control del gobierno sobre el sector, etc.
BIBLIOGRAFÍA

https://aprendeconomia.wordpress.com/2010/11/13/6-la-empresa-como-sistema-en-
interrelacion-con-su-entorno/

1.3. LA IMPORTANCIA DE DEFINIR QUE PRODUCIR, COMO PRODUCIR Y


CUANTO PRODUCIR.

1.- Que producir? Mediante la detección de la demanda del público en éste mercado.
Se va a producir todo aquello que el público demanda en el mercado de bienes y
servicios finales. Para lo cual, hay que hacer estudios socioeconómicos y de mercado.
2.- Como y cuanto producir Respecto al cómo; Mediante...En el campo de
la economía, la producción está definida como la creación y el procesamiento de
bienes y mercancías. El proceso abarca la concepción, el procesamiento y la
financiación, entre otras etapas. La producción constituye uno de los procesos
económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo
humano genera riqueza.

Existen diversas formas de llevar a cabo una determinada producción en el marco de


una sociedad, determinadas por los vínculos de producción que los individuos
establecen en el contexto laboral. Por medio de las relaciones de producción, el trabajo
individual se convierte en una parte del trabajo social.
Para el filósofo alemán Karl Marx, el modo de producir no está determinado por el
objeto o la cantidad que se produce. Tampoco por cuánto se produce, sino por el modo
en que se lleva adelante dicha producción.

Ya que hemos hecho mención a la figura de un personaje histórico, volviendo a la


historia es necesario destacar un término que nació durante la época de la
industrialización y que consiguió convertirse en un auténtico fenómeno y en una
innovación. Nos estamos refiriendo al concepto de producción en cadena.
Un término este que viene a definir un sistema de trabajo, especialmente en el ámbito
industrial, en el que cada empleado tiene una función determinada que para llevarse a
cabo depende de otra y que a su vez propicia que también de la misma surja otra
siguiente. Una forma de organización que puede visualizarse perfectamente en qué
consiste en la película Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin.

Entre las diferentes modalidades de producción, puede mencionarse


el esclavista (donde la fuerza de trabajo es esclava, por lo tanto, no es propiedad del
trabajador), el feudal (relacionado con la actividad agrícola) y el capitalista (donde el
trabajador, a través de un contrato, vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario).
Además de todo lo citado también hay que subrayar que existen otros tipos de
producción que se refieren a campos muy concretos. De esta manera nos encontramos,
por ejemplo, con la producción audiovisual que es la que versa sobre contenidos tales
como el cine y la televisión. De ahí que las empresas que se dedican a desarrollar
trabajos en ambos ámbitos sean conocidas como productoras.

Y tampoco hay que olvidar a la producción musical. Está en concreto es la que se lleva
a cabo por un profesional que se dedica, en el ámbito que le da nombre, a controlar y
supervisar lo que es la grabación de las canciones de un artista o grupo en concreto.

¿QUÉ PRODUCIR?
Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la
existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces es
necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes
que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico. Debe
resolverse mediante el empleo de técnicas cuantitativas para valorar las características
de las utilidades que espera obtener de una actividad de fabricación. Así mismo debe
resolverse aplicando técnicas para la valoración de anticipa del desempeño y
competencia administrativos.

¿CÓMO PRODUCIR?
O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere
a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales
necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.
Es la escala de operaciones. En muchas industrias la escala de operaciones puede ser
ampliada a partir del bajo volumen de una planta, comparativamente hablando
mediante la expediente de la adicción linear: agregando mayor número de unidades del
mismo equipo con poco cambio en los costos unitarios de producción.
La escala de operaciones no puede quedar determinada únicamente tomando como
base los estudios de la economía de ingeniería, sino que debe establecerse en
respuestas a objetivos de estrategias de fabricación.

¿CUÁNTO PRODUCIR?
Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su
solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por ejemplo en
una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos
consumidores.
La producción y su volumen están en relación directa con la población y el grado de
consumo de esta por lo tanto, es importante considerar que la adecuada relación entre
la producción y el volumen, lo va decidir el ingreso que recibe la población por su
trabajo.
1.4 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

En términos generales, un índice de productividad es el cociente entre la producción de


un proceso y el gasto o consumo de dicho proceso:

Índice productivo = producción / consumo

Un índice de productividad puede utilizarse para comparar el nivel de eficiencia de la


empresa, ya sea en su conjunto, o respecto de la administración de uno o varios
recursos en particular. De acuerdo con estos objetivos, puede haber índices de
productividad total, o índices de productividad parcial. Un índice de productividad
total es el cociente entre la producción y el consumo total de todos los factores.

Índice de productividad total = producción / consumo total

Un índice de productividad parcial es el cociente entre la producción y el consumo de


uno o varios factores.

Índice de productividad parcial = producción / consumo de uno o varios


factores

Cuando un administrador sospecha que su empresa no es productiva (su índice de


productividad total es bajo), la acción inmediata será investigar por qué su empresa no
es productiva; para este efecto, puede considerar los índices de productividad
parciales; con ellos podrá investigar, por ejemplo, si está consumiendo mucha materia
prima y, en ese caso, deberá investigar cuáles son las fuentes de desperdicio.

Sin embargo, el administrador podría tener dificultades para detectar las causas de
ineficiencia si la fabricación de su producto requiere de varias actividades; pudiera ser
que una actividad fuera altamente productiva, mientras que otra actividad es
ineficiente. Por esta razón no basta considerar índices de productividad parciales, si
además no se registra la productividad por actividades.

Con la finalidad de tener mayor información, consideramos índices de productividad


de las actividades del proceso productivo:

Índice de productividad de la actividad = producción de la actividad /


consumo de la actividad.

Cuando utilizamos un índice de productividad, las unidades que hemos usado son de
mucha importancia. Otra manera (probablemente de mayor utilidad) de medir la
productividad de la mano de obra en estas actividades sería considerar el tiempo que
los operarios dedicaron a esta actividad.

CÁLCULO Y UTILIDAD DE LOS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD


Como vimos anteriormente, para tener una idea de la productividad de una empresa o
negocio pueden utilizarse diversos índices de productividad. La idea central es que los
índices de productividad elegidos dependerán de los factores de producción más
importantes en el proceso.

Uno de los objetivos de un buen administrador es llevar el control de la productividad


del proceso, de manera que se detecten las fuentes de improductividad que,
normalmente, son generadas por el desperdicio de recursos o una organización que no
es la óptima.

Para cumplir con este objetivo, es muy importante llegar al detalle de las actividades
del proceso productivo (índices de productividad por actividades), ya que un índice de
productividad total no permite conocer con exactitud cuál es la fuente de
improductividad, en caso de haberla. Para planear el cálculo de nuestros índices de
productividad, en consecuencia, debemos conocer las actividades de nuestro proceso
productivo; a estas actividades las llamaremos operaciones, en lo sucesivo.

La identificación de las operaciones del proceso productivo la hacemos, a menudo,


construyendo un diagrama de flujo del proceso. Un diagrama de flujo del proceso es un
diagrama de la secuencia de operaciones que son llevadas a cabo para producir el
producto o servicio de nuestra empresa (o un producto o servicio en particular, si la
empresa produce varios)

Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un


sistema, los cuales están muy relacionados con la calidad y la productividad: eficiencia,
efectividad y eficacia. Sin embargo, a veces se les mal interpreta, mal utiliza o se
consideran sinónimos; por lo que consideramos conveniente puntualizar sus
definiciones y su relación con la calidad y la productividad.

 EFICIENCIA:

Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de actividades con
dos sentidos: la primera, como la “relación entre la cantidad de recursos utilizados y la
cantidad de recursos estimados o programados”; la segunda, como “grado en el que se
aprovechan los recursos utilizados transformándose en productos”.

Cómo se puede observar ambas definiciones están vinculados a la vertiente de la


productividad más difundida en la literatura; pero si sólo utilizáramos este
indicador como medición de la productividad únicamente asociaríamos la
productividad al uso de los recursos; sólo se tomaría en cuenta la cantidad y no la
calidad de lo producido, pondríamos un énfasis mayor “hacia adentro” de la
organización, buscando a toda costa ser más eficiente y pudiendo obtener un estilo
eficientista para toda la organización, que se materializaría en un análisis y control
riguroso del cumplimiento de los presupuestos de gastos, el uso de las horas
disponibles, etc.

 EFECTIVIDAD:
Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos
permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados. Cuando se
considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivitas, aquellos donde lo
importante es el resultado, no importa a qué costo. La efectividad se vincula con la
productividad a través de impactar en el logro de mayores y mejores productos (según
el objetivo); sin embargo, soporta de la noción del uso de recursos.

 EFICACIA:

Es la relación existente entre el vector producto y el vector resultados, durante el


subproceso cusiestructurado y tecnopolítico de conversión de productos en resultados;
esta relación se establece por la calidad del producto al presentar el máximo de efectos
deseados y mínimo de indeseados (balance de antiparístasis). Reduciendo así, los
reprocesos, retrabajo y el desperdicio, dentro de la viabilidad prevista.

Al entender la calidad como el grado de satisfacción del cliente / usuario / o ciudadano,


según el caso, se puede visualizar la diferencia entre producto y resultado, como la
brecha existente entre el producto y las expectativas que se tienen de este, para lograr
variaciones o invariaciones en la situación o estado del sistema.

En este Tema se estudian las funciones básicas del Departamento de Producción de la empresa y
define el papel de su Director. También se determinan cuales son los objetivos de producción,
diferencia los distintos tipos de producción y los distintos métodos de control que se pueden aplicar
en los procesos productivos.

INTRODUCCIÓN

La PRODUCCIÓN ha sido definida como la fabricación de un objeto físico por medio de maquinarias,
personas y materiales. Producir, técnicamente, significa crear.

Este concepto se deriva del hecho de que la Economía, que se apoya en la idea de la necesidad,
considera el acto de producir, no sólo los atributos o circunstancias que son suficientes para el
concepto técnico, sino que señala otra condición muy importante, que lo que se produce, transforme
o elabore sea apto para satisfacer alguna necesidad humana; en pocas palabras, tenga utilidad y,
por tanto, se le reconozca un valor.

A principios del siglo pasado, las economías occidentales más desarrolladas estaban orientadas casi
exclusivamente a la producción. En la economía moderna la mayoría de las empresas de bienes y
servicios están orientadas hacia el mercado y, el marketing es considerado como la función más
importante dentro de la actividad económica. Es decir, hemos pasado de un mercado de oferta a
otro de demanda.

Para entender las razones de este cambio, debemos observar la relación entre la oferta y la
demanda. Hace tan solo 40 años, en España, la demanda de productos superaba la oferta. Todo lo
que se producía ya estaba vendido. La demanda de productos era continua y por tanto los precios
se optimizaban, maximizaban o se vendía a cualquier precio. Los beneficios permitieron a la industria
seguir invirtiendo para permitir su crecimiento. Todas las economías plenamente desarrolladas,
sobre todo en Occidente, impulsaron su tejido industrial durante este periodo de crecimiento fácil.
Cuando la oferta excede a la demanda, como ocurre hoy día, aparecen los mercados de competencia
perfecta. En estas circunstancias las empresas concentran todos sus esfuerzos en función del
marketing para poder promocionar sus productos y/o servicios y así satisfacer las necesidades de
los clientes.

Los conceptos de industria y empresa pueden confundirse. La industria es una unidad técnica, una
unidad de producción; la empresa es una entidad económica. La finalidad de las unidades de
producción o explotación es simplemente producir; la empresa se caracteriza porque produce para
satisfacer necesidades ajenas. El concepto de industria, en la práctica, ha de ir necesariamente
asociado al de empresa, dando origen a la empresa industrial, en la que pueden fusionarse los dos
factores que las integran y ser estudiada desde un punto de vista técnico y otro económico.

La orientación de la producción debe basarse en una correcta composición de los costes. Los costes
deben considerarse como gastos cuantificados en bienes y servicios, con el objeto de producir
productos. Por lo tanto la Dirección General de la empresa y su equipo deben concentrarse en
técnicas de producción, donde prevalezcan altos volúmenes de productos y una eficaz política de
costes, como elementos diferenciales con sus competidores.

Aunque con la orientación del marketing estratégico estos factores ya no son tan importantes, todavía
siguen siendo vitales para el desarrollo de la economía de escala, ya que la finalidad esencial del
coste es poder determinar el precio de venta normal de un producto.

LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La producción puede ser dividida en tres formas o características distintas:

- Industria de tipo medio, en la cual un pequeño grupo de trabajadores, cada uno de ellos especialista
en una materia determinada, se unen para producir unos pocos objetos sobre la base de pedidos
muy concretos. Cada producto u objeto terminado es probablemente único, siendo diseñado y
fabricado de acuerdo a las especificaciones del cliente. Un ejemplo típico de este tipo de industria
es la fabricación de elementos científicos para departamentos de investigación. Esta forma de
producción se denomina “producción por encargo”
- Industrias donde el proceso de producción está automatizado, con la intervención de grandes y
sofisticados medios de fabricación e inversión económica. Una vez establecido el control de
producción, los operarios solo se preocupan de evitar o corregir los cambios que puedan alterar el
proceso productivo. Tales condiciones se dan en industrias como: refinamiento del petróleo,
centrales térmicas, etc. El término para denominar a este tipo de industria es “producción de
procesos”.
- Industrias, donde se combinan los anteriores para la producción masiva de artículos idénticos.
Ejemplos de este tipo de producción son las industrias de automoción, textiles, etc. Esta mezcla de
categorías suele llamarse “producción en serie”.

Los estudios funcionales y económicos sobre este tipo de industrias, han evidenciado que las
actitudes de la gerencia y los sistemas de control son diferentes según el tipo de sistema productivo.
Las conclusiones de estos estudios determinan que la tecnología es un factor importante, pero no
preponderante dentro del proceso productivo.

Otros aspectos de estos estudios, como la eficiencia, se manifestó como una constante para
asegurar el mayor rendimiento de los elementos productivos, mediante la aplicación de métodos
para contrastar los hechos, analizarlos y enfocarlos hacia la mejora de la productividad. Aquí la
utilidad y los esfuerzos requeridos se presentan como dos conceptos relativos que admiten multitud
de apreciaciones subjetivas.
El gerente tiene una responsabilidad limitada de elementos productivos que puedan combinarse en
distintas formas. Cada posible combinación supone una alternativa en sus decisiones.

ESTILOS DE GERENCIA DE PRODUCCIÓN

Existen diversas características en los sistemas de organización implantados en las empresas


industriales que están directamente relacionados con la adopción de medidas por parte de la
Gerencia, como:

- Formación del personal.


- Utilización de los equipos mas avanzados.
- Adopción de los mejores métodos de trabajo.
- División del trabajo y responsabilidades.
- Programación, previsión y control de la productividad.

La forma más avanzada de producción, la que hemos denominado “la producción por procesos”
dispone de más niveles de mando interviniendo en la toma de decisiones, es controlada por un
comité principal y las partidas de gastos y el número de personas directas es menor, si lo
comparamos al volumen económico de las inversiones tecnológicas realizadas.

Dispone, como es obvio, de más y mejores especialistas respecto al número total de trabajadores y
es en la administración de los procesos productivos donde la plantilla es más numerosa.

El director de producción se encarga de la planificación, coordinación y control y, generalmente


existe, por el nivel cultural, una cordial relación entre la dirección y los empleados, basada en
comunicaciones frecuentes y perfectamente estructuradas.

Tanto las industrias “de encargo” como las “de proceso”, disponen de un numero relativamente
mayor de personal cualificado. Esto contribuye a un sistema de dirección flexible, informal y de
máxima cooperación. En la producción “en serie” los departamentos están claramente definidos y
gestionados por encargados cuyas tareas y responsabilidades están delimitadas y asociadas entre
sí.

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Todo proceso de producción tiene sus propios problemas de control por parte de la Gerencia. A
continuación resumimos las áreas donde los problemas son más comunes.

La Gerencia suele tener el control sobre los elementos que intervienen en el proceso y los factores
que tiene en cuenta, incluye:

- Optimizar el uso del espacio industrial.


- Minimizar los consumos energéticos.
- Eliminar movimientos innecesarios de materiales y mano de obra.
- Planificar los flujos de trabajo.

Existen otros problemas que se relacionan entre sí. Por ejemplo, en la producción “por encargo” el
gerente debe preocuparse de:

- La regulación de los niveles de stokcs.


- La coordinación de las distintas líneas de producción en los espacios de tiempo previstos.
- El inevitable problema del control de mano de obra cuando está contratada para un único trabajo
dentro del proceso.

La producción “en serie”, sin embargo, está más interesada de la planificación futura que se ajusta
a los distintos programas de fabricación respecto a las demandas del mercado.

El proceso de establecer estos objetivos no cambia sustancialmente si la gerencia es de producción,


de ventas o de cualquier otra actividad. Lo que estamos estudiando en este Tema son algunos de
los aspectos más importantes de la gerencia de producción que generalmente se aplican también
en las otras áreas funcionales de la empresa.

La etapa previa a la producción establece o define el espacio disponible en planta, la planificación y


los estudios y programas de trabajo.

La disposición de los espacios industriales es vital y debe ser estudiado cuidadosamente para poder
diseñar los sistemas de trabajo más eficaces en función de los mismos.

También intervienen otros factores como:

- Ubicación geográfica de la planta de producción.


- Las características técnicas y constructivas del inmueble industrial.
- La situación de los distintos departamentos y los almacenes.
- El proceso para crear un flujo de trabajo sin interrupciones con el fin de gestionar convenientemente
las materias primas y los productos finales.
La planificación de la producción incluye también la delegación de las responsabilidades y funciones
y la implantación de un sistema de control e inspección de los procesos en curso.

El “estudio del trabajo” es un término relacionado con el estudio minucioso y el análisis de cada
operación, con la única finalidad de incrementar la eficiencia. En muchas empresas existe un
departamento llamado “métodos y programas” del que es competencia exclusiva la cumplimentación
de los trabajos anteriormente citados.

Durante el proceso productivo las responsabilidades de control del gerente de producción son
principalmente:

- Control secuencial del trabajo


- Mantenimiento de los programas al día.
- Control de los stocks.
- Inspección de la calidad.
- Mantenimiento y reposiciones.

El gerente de producción también intervendrá en otras facetas, como:

- Diseño del producto.


- Proveedores y sistemas de pago.
- Compra de equipos y materias primas.

LOS ESTILOS DE GERENCIA DE PRODUCCIÓN

Existen dos estilos o sistemas de Gerencia de Producción, claramente definidos.


Un sistema de gerencia mecánico a través de un departamento especializado que se caracteriza por
la división estricta de tareas y responsabilidades.

Este departamento está compuesto por personas que tienen claramente definidas sus tareas y
responsabilidades, desde el gerente hasta el resto de empleados. Una cadena de mando y
comunicación fijas. En ellas los mandos intermedios llevan a cabo sus tareas de acuerdo a un plan
previamente establecido por el gerente de producción. Estos mandos intermedios no suelen
intervenir en la planificación ni realizan juicios de valor sobre su contenido.

Otro sistema es el llamado orgánico, donde los gerentes no tienen claramente definidas sus tareas
y responsabilidades porque la toma de decisiones corresponde a un órgano colegiado. La
comunicación es informal y las decisiones se toman a través de un equipo o comité de responsables
que trata las cuestiones o problemas cuando se plantean. Las retribuciones económicas o
recompensas al personal así como su promoción interna van dirigidas hacia aquellas personas que
demuestran iniciativa, no solo en la realización de su trabajo, sino también en las sugerencias o
propuestas que aportan mejoras en la calidad y eficacia del grupo.

El sistema “mecánico” prevalece aún en empresas donde las técnicas de producción no han
cambiado, son tradicionales y la demanda de sus productos se mantiene estable. En otras empresas
se han empezado a producir cambios estructurales porque la tecnología de producción está sometida
a nuevos desarrollos tecnológicos, bien porque los productos se están quedando obsoletos o porque
el mercado es más competitivo y cambiante; entonces se establece un sistema de gerencia
“orgánica” que resuelve estos nuevos retos empresariales.

Los sistemas “mecánicos” son apropiados en equipos de producción tradicionales y en las


condiciones estables de los mercados. Los sistemas “orgánicos” son apropiados cuando aparecen
innovaciones en el sector. Las empresas que se enfrentan a las condiciones cambiantes y mantienen
una aplicación rígida de principios “mecánicos” de Gerencia, pierden posiciones respecto a sus
competidores, porque prestan poca atención a la adopción de estructuras departamentales formales
y a una correcta comunicación.

Un ejemplo típico de gerencia “orgánica” se da en las industrias que aplican nuevas tecnologías
como electrónica, robótica, informática, etc. Han adoptado un sistema de gerencia flexible para poder
contrarrestar los cambios rápidos e incorporan a su plantilla profesionales jóvenes que son
promovidos rápidamente. Es decir, como decíamos en temas anteriores, la promoción se basa en
función de su preparación profesional y no en la antigüedad en la empresa. A veces este estilo de
dirección es cuestionado, ya que muchas veces los ejecutivos se sienten inseguros sobre su futuro
y pueden no tener una idea clara sobre que postura tomar al respecto.

Actualmente en muchas industrias prevalece un estilo predominantemente “orgánico”, mientras que


en otras se mantienen aún los “mecánicos”. Este proceso de desarrollo se produce gradualmente y
aun sigue existiendo la resistencia al cambio. Sin embargo en industrias que experimentan cambios
rápidos en su evolución se han implementado estilos “orgánicos” porque han comprobado su eficacia
y donde tienen garantizados sus puestos de trabajo los mejor preparados.

Los monopolios, las industrias estatales y los departamentos o dependencias del Gobierno tienden
a sistemas "mecánicos” y la mayoría del personal es inmovilista porque le faltan estímulos efectivos
dentro de sus trabajos. Si no se establece una competencia interna real y efectiva, la industria pude
mantenerse inamovible porque no existen estímulos para un cambio y evolución.
RESUMEN

1) La especialización es importante en la gestión empresarial y la Gerencia tiene que especializarse


en áreas donde surgen problemas habitualmente. El proceso de la gestión en las diferentes
especializaciones es muy similar. La Gerencia sigue basando principalmente su gestión en el trato
con las personas, por tanto las “relaciones humanas” dentro de la empresa continúan siendo
imprescindibles.

2) En este Tema se ha estudiado un área muy especializada y a veces compleja como es la


Producción. Hemos visto los diferentes procesos de producción y las incidencias tecnológicas y como
afectan éstas al estilo de Gerencia. De acuerdo a este principio, el proceso tecnológico en los
procesos de producción puede ser un factor dominante en el estilo global de la organización.

3) Hemos destacado las áreas principales que preocupan a los directores de producción y resumido
algunas de sus responsabilidades, sin embargo, ellos forman parte del staff de la Dirección y deben
trabajar en conjunción de esfuerzos con otros especialistas funcionales dentro de la organización.
La Gerencia de Producción por tanto, está vinculada con las acciones de Marketing y en la estrategia
del diseño del producto y debe colaborar con los responsables de estos departamentos.

EJEMPLO PRÁCTICO

En l985 Tom Luptom demostró el porqué de deben tener muy presente los factores externos para
poder explicar el comportamiento de los grupos de trabajo en las industrias. Lupton analizó dos
empresas artesanales donde los trabajadores estaban retribuidos mediante incentivos o primas
sobre la producción. En una de ellas los trabajadores no se sentían atraídos por los incentivos y
“fijaron” su producción para establecer sus ingresos. En la otra no hubo forma de controlar los
asuntos de la misma manera.

Luptom determinó que los factores “internos” de los grupos de trabajo jugaron un papel importante e
incluyó también como motivo principal las diferencias tecnológicas en la producción.

Donde no existía ninguna “fijación”, las operaciones requeridas de los trabajadores eran minúsculas
y solo se tomaban un corto tiempo en completar lo pactado. Es más, se hicieron amistades de tal
modo que los grupos de amigos no coincidían con los equipos de trabajo, y por tanto ninguna actitud
colectiva se orientó hacia la producción y/o ingresos.

Adicionalmente a estos factores internos, las influencias externas jugaron una parte importante
debido a que este tipo de industrias operaba en un mercado altamente competitivo y el empleo
estacional era muy frecuente.

EJERCICIO

Realice un comentario relacionado con los tres tipos de procesos de producción y cual elegiría usted
entre ellos para aplicarlo en su empresa o industria.

PREGUNTAS

1) Defina el término “producción”


2) ¿Qué significa el concepto “orientación hacia el marketing”?
3) ¿Qué áreas funcionales son tratadas con prioridad por los gerentes en las industrias orientadas a
la “producción”?
4) ¿Qué es la producción “por encargo”?
5) Ponga ejemplos de industrias que fabriquen productos por encargo, en proceso y en serie.
6) ¿Cuál es el propósito principal de los estudios realizados sobre los sistemas de producción?
7) ¿Qué características de la organización sistemática están directamente relacionados con la
tecnología?
8) Defina el estilo de Gerencia en la producción por procesos.
9) ¿Por qué existen diferencias en las relaciones laborales según el tipo de industria?
10) ¿Qué factores se deben tener en cuenta a la hora de diseñar el funcionamiento de una fábrica?
11) ¿Por qué áreas se preocupan los gerentes de producción “en serie”?
12) Defina las principales responsabilidades de control de la gerencia durante el proceso productivo.
13) Durante el proceso productivo ¿cuales son las responsabilidades del Director de Producción?
14) Defina las características principales de un estilo de gerencia “orgánica”
15) Ponga ejemplos de industrias “mecánicas” y “orgánicas”
16) ¿Qué estilo de Gerencia ha evolucionado más en los procesos de producción industrial?

Unidad 1: introducción a la Gestión de la Producción


1. Antecedentes Históricos de la producción
1.1. La productividad ha dependido en buena medida de la relación entre la oferta y la
demanda, pero también el desarrollo de la tecnología.
1.2. Acontecimientos importantes en el desarrollo de la producción:
1.2.1. 1) La revolución Industrial: Invención de la máquina a vapor en 1764 por James Walt.
1.2.2. 2) División del trabajo: La especialización de trabajo por Adam Smith (1776), puesto en
práctica por Charles Babage ( 1832).
1.2.3. 3) La estandarización de partes intercambiables: Henry Ford combinó enseñanzas para
diseñar la primera línea de montaje móvil en 1790.
1.2.4. 4) Administración científica: Desarrollada por un grupo de ingenieros, hombres de
negocio, asesores, educadores e investigadores.
1.2.5. 5) Movimiento de las relaciones humanas: Se mostró que los factores psicológicos eran
muy importantes para determinar el ritmo de desempeño del trabajo.
1.2.6. 6) Las dos guerras mundiales: Dejaron nuevas tecnologías, productos y mercados.
2. Los Indicadores de Productividad
2.1. Indicadores de productividad: Son aquellas variables que nos ayudan a identificar algún
defecto o imperfección que exista cuando elaboramos un producto u ofrecemos un servicio.
2.2. Productividad: Eficiencia de un sistema de producción, es decir, el cociente entre el
resultado del sistema productivo y la cantidad de recursos utilizados.
2.3. Indicadores de productividad cuantitativos: Siempre se basarán en cantidades o en tiempo.
2.4. Indicadores de productividad cualitativos: Se basan en la calidad de producto o servicio
que se ofrece, ligados a la eficiencia de la productividad y no en la cantidad que se produce.
http://gestiondelaproduccion1todasunidades.blogspot.mx/p/unidad-1.html

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/prd/9a.htm

https://www.mindmeister.com/es/854047566/unidad-1-introducci-n-a-la-gesti-n-de-la-producci-n

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS PRODUCCIÓN

La producción ha dependido en buena medida de la relación entre la oferta y la


demanda, pero también del desarrollo de la tecnología. A continuación, se describe
brevemente la evolución de los sistemas de producción:

Producción gremial: (primera ola) El sistema gremial logró su mayor apogeo en


el siglo XIII, si bien algunos gremios subsistieron hasta el siglo XIX; por otra parte
gremio fue el responsable de la fabricación de los carruajes y sillas de montar, que
podrían considerarse los ancestros de los automóviles actuales.
El término gremio se suele aplicar a una organización de trabajadores de un
determinado oficio. Se observa una inexistente especialización; los gremios
utilizaban una tecnología de tipo tradicional: aunque se conocía la maquinaria, el
sistema productivo se apoyaba básicamente en el uso de herramientas.
En este sistema existían tres tipos de miembros el maestro, el oficial y el aprendiz.

Producción artesanal: El gremio evolucionó hacia la fábrica artesana. En este


caso, el patrono era el propietario de los medios de producción y el trabajo se
convirtió en una mercancía que se ofrecía a la venta. La producción artesanal se
mantuvo en exclusiva en todos los mercados de los países hasta el inicio del siglo
XX. El volumen de producción anual era muy bajo, por ejemplo Ford se creó en
1903 y durante ese año sus 125 trabajadores fabricaron 1700 automóviles en tres
modelos diferentes.
En el inicio, el taller artesanal se caracterizaba por emplear trabajadores muy
cualificados, los maestros utilizaban herramientas y máquinas sencillas, de uso
general, bastante lentas, para fabricar de manera exclusiva lo que pedía el cliente.
El producto resultante era considerado un bien de lujo, con un coste de producción
elevado y un precio de venta alto.

Producción en masa: (segunda ola): Prevalecían los productos poco


diferenciados, mucha demanda poca oferta. Henry Ford observó que el automóvil
era una necesidad latente en el mercado y que tendría una demanda muy alta si
lograba venderse a un precio asequible. Por ello en 1906 proclamo “fabricaré un
coche para todo el mundo”, así cada año comenzó a lanzar un modelo diferente con
el objeto de que los poseedores de modelos antiguos desearan deshacerse de ellos
para adquirir nuevos. Henry diseña la cadena de montaje y así se apoya en la
división del trabajo y la correspondiente especialización de las tareas. Fabrica un
elevado volumen de un producto estandarizado que comercializa en el mercado de
masas.

En la actualidad: En la actualidad la globalización ha llevado a que la producción


sea más internacional en el sentido de que un producto se diseñe en un país, las
partes sean de otro y se ensamble en un territorio diferente. Todo esto se debe a la
aparición del computador y las TIC.

http://produccionudea.blogspot.mx/2012/01/antecedentes-historicos-produccion.html
1. 2 EL CONCEPTO DE EMPRESA COMO UN SISTEMA Y SU
INTERRELACION CON EL ENTORNO

A. LA EMPRESA COMO SISTEMA


Se trata de concebir a la empresa como un conjunto de elementos (humanos, técnicos, financieros,…),
interrelacionados entre sí y con el entorno del que forma parte, que tiene unos determinados objetivos. Cada
uno de los elementos sólo tiene sentido en la medida en que contribuye a conseguir los objetivos del sistema
empresa.
Las características más importantes de la empresa como sistema son las siguientes:
 Es un sistema abierto a su entorno (sistema económico, social,…), en el que influye y del que recibe
influencias.
 Es una organización en la que el funcionamiento del conjunto es superior a la suma del funcionamiento de las
partes (el todo es superior a la suma de las partes). A este fenómeno se le llama sinergia.
 Es un sistema global en el que cualquier influencia sobre uno de sus elementos repercute sobre los demás y
sobre el conjunto del sistema.

 Es un sistema autorregulable. Si la empresa se desvía de sus objetivos, se inicia un proceso de


retroalimentación para adaptarse y mantener un equilibrio dinámico con su entorno.
Al igual que la empresa es un sistema que forma parte de otro más amplio (el sistema económico, y éste a su
vez a otro más amplio, la sociedad), dentro de ella pueden distinguirse distintos subsistemas como se ven en el
gráfico: subsistema directivo, real y financiero.
B. LA EMPRESA Y SU ENTORNO
El entorno es todo lo que rodea a la empresa. Se caracteriza por ser complejo, dinámico y por que puede ser
tanto beneficioso como hostil para la empresa. Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: el general y
el específico.
– Entorno general. Afecta por igual a todas las empresas de una determinada sociedad a través de factores
económicos, demográficos, políticos, etc. Su influencia en los resultados empresariales no suele ser tan
importante como la del entorno específico, aunque en algunos casos es decisiva. Los factores más importantes
del mismo son:
 Factores económicos. La situación general de la economía, los tipos de interés, el desempleo existente, etc.,
hacen que una empresa venda más o menos, obtenga una financiación más cara o más barata, etc.
 Factores demográficos: factores como el número de habitantes, la distribución por edad, sexo, etc., han de
ser muy tenidos en cuenta por las empresas que operan en una zona determinada. Por ejemplo, a un fabricante
de juguetes le interesa conocer las características de la población infantil de su área de influencia.
 Factores político-legales. Las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que regulan la
actividad económica deben ser conocidas por los gestores de la empresa. Así, por ejemplo, la legislación
medioambiental hace que las compañías agrícolas e industriales tengan que modificar sus procesos productivos
y asumir nuevos costes para ser menos contaminantes. En este entorno cobra especial importancia el
denominado marco jurídico, construido por normas de todo tipo emitidas por las distintas administraciones
públicas: el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Estas disposiciones legales afectan a la
empresa desde su nacimiento: la solicitud de licencia de apertura para el inicio de las actividades, los trámites
para la constitución de la empresa, los distintos impuestos que hay que pagar y normas de todo tipo, como las
de prevención de riesgos laborales, Seguridad Social, legislación mercantil, normas contables, las ya citadas
leyes de protección de medio ambiente, etc.
 Factores socioculturales. Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de
consumo, etc.
 Factores tecnológicos. Los sucesivos cambios tecnológicos suponen un reto para la empresa porque la
obligan a una continua adaptación, lo que repercute directamente en sus costes y condiciona su supervivencia.
– Entorno específico. Es el entorno más cercano. Afecta a cada empresa de una manera concreta (es
específico de cada empresa). Sus principales componentes son:
 Clientes. El número y las características de los clientes de una empresa condicionan en gran medida su
actuación. En primer lugar, no es lo mismo ofrecer el producto directamente a los consumidores que hacerlo a
otras empresas, ya que éstas últimas toman las decisiones de modo mucho más racional. También hay
diferencia en que los clientes sean pocos y de gran tamaño o muchos y pequeños. En el primer caso pueden
negociar e incluso imponer sus condiciones, como sucede con las grandes superficies comerciales.
 Proveedores. Al igual que en el caso de los clientes, el tamaño de los proveedores y el grado de cumplimiento
de sus compromisos determinan en parte los resultados que obtiene la empresa. Por ejemplo, se el proveedor
de madera de una carpintería se retrasa en la entrega de un pedido, puede suceder que haya que detener la
producción por falta de materiales.
 Competidores. En el mundo empresarial actual, la competencia es cada vez mayor en número y en
agresividad. Muchas veces los competidores condicionan el comportamiento de una empresa. Por ejemplo, es
muy común fijarse en el líder del mercado a la hora de fijar los precios.
 Intermediarios. En muchos casos, las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar el producto a
los consumidores finales. Éstos pueden ser mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes, etc. En algunos
sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo que influye enormemente en los ingresos que obtienen las
empresas. Así sucede en las empresas agrícolas, que reciben un precio por su producción hasta diez veces
inferior al precio de sus productos en el mercado.
 Otros como las relaciones con los sindicatos, el control del gobierno sobre el sector, etc.
C. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA [1]
A pesar de que ha medida que ha pasado el tiempo, la empresa se ha convertido en una fuente de poder y de
influencia sobre el medio en el que se desenvuelve, también es responsable de problemas sociales, como la
polución del aire o del agua, la especulación del suelo, la concentración industrial urbana, además, debe tener
en cuenta aspectos tan importantes como la ética empresarial, el trato con los clientes, la política de recursos
humanos, la relación con los proveedores, etc.
Hasta hace poco tiempo se pedía a la empresa que fuera eficiente en la obtención de bienes y servicios, es decir,
que obtuviese el máximo con el menor coste posible, utilizando para ello el mínimo de factores de producción.
Actualmente, sin embargo, no sólo interesa aumentar el producto nacional, sino también mejorar el contexto
socioeconómico al que está destinado el producto.
En la actualidad, la empresa debe considerar, además de los aspectos puramente económicos, los aspectos
sociales y, como consecuencia, los efectos que las acciones de la empresa pueden tener en la sociedad en
general.
Algunos de estos aspectos sociales se trasladan a la sociedad en forma de los llamados costes sociales. Los
costes sociales son gastos directos (o en algún caso indirectos) soportados sin compensación por personas
ajenas a la empresa, como consecuencia de la actividad de ésta. Por ejemplo, el humo de la chimenea de una
empresa afecta directamente a las personas que viven cerca al igual que los residuos que una industria vierte al
río, aunque esté lejos de una ciudad, afectan directamente a los ciudadanos; el agotamiento de los recursos que
son insustituibles nos afectará al cabo de los años, etc.
Por tanto, a través de estos costes sociales, la sociedad paga los perjuicios que ocasionan las empresas. Como
esto representa un problema para la sociedad, las empresas deben intentar no provocar estos costes negativos
o, en su caso, privatizarlos, es decir, asumirlos con la intención de que repercutan mínimamente en la sociedad.
Normalmente a la empresa le cuesta asumir como suyos los costes sociales, ya que, como su objetivo es
minimizar costes para ser competitiva frente a otras empresas, hacerse cargo de ellos implica reducir los
beneficios.
Otra opción es que estos costes sean sufragados por los organismos públicos (comunidades autónomas,
ayuntamientos), pero esto implica que, indirectamente, todos los ciudadanos estarían pagando esos costes
sociales.
A pesar de estas dos posturas, la ley obliga a las empresas a adaptar sus instalaciones, como la maquinaria o la
forma de trabajar, con la finalidad de reducir al máximo los posibles costes sociales. Por otra parte, las
empresas que invierten en medio ambiente tienen beneficios fiscales.
A partir de aquí surgen dos conceptos importantes que es necesario destacar: la Responsabilidad Social
Corporativa y la ética en los negocios.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Se puede definir como la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones
sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores: los
trabajadores, los accionistas, los inversores, los consumidores, el sector público,… con el objetivo de mejorar su
situación competitiva y su valor añadido.
Se da por supuesto que las empresas han de cumplir con la normativa vigente y, por tanto, este cumplimiento
no corresponde, como muchos piensan, a la responsabilidad social, sino que es el punto de partida para
aplicarla.
En el ámbito de la responsabilidad social corporativa, las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo
muchas actuaciones con la idea de mejorar, por ejemplo, la calidad de la vida laboral, el medio ambiente, el
marketing para desarrollar una comercialización responsable o bien la ética empresarial.
El documento que permite evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social de una empresa durante un
periodo de tiempo determinado es el balance social. En este documento se recopilan los resultados
favorables y desfavorables para la sociedad que se derivan de la intervención de la empresa.
La siguiente tabla recoge los costes y beneficios que aparecen con más frecuencia en los balances sociales de las
compañías que elaboran este documento:

LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS


Con frecuencia leemos en las noticias casos de corrupción en el mundo de los negocios, o de explotación de los
trabajadores, destrucción de entornos naturales, etc. La sociedad considera estos comportamientos como “poco
éticos”. En realidad, la Ética es una disciplina que se encuadra dentro de la Filosofía, y consiste en distinguir lo
que es bueno y lo que es malo: qué actuaciones consideran correctas y cuáles incorrectas. Aplicando estos
conceptos al mundo empresarial, la ética condiciona las decisiones y actuaciones de las empresas, ya que éstas
deben evitar comportamientos poco éticos.
La ética en los negocios traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organizaciones
empresariales, que deben comportarse del modo que la sociedad en general considera correcto.
Este concepto es posterior al de responsabilidad social de la empresa. En realidad, surge como consecuencia
lógica de éste último: si las empresas se preocupan de las repercusiones de su actividad en la sociedad, lo
normal es que ajusten su comportamiento a lo que la sociedad espera de ellas.
https://aprendeconomia.com/2010/11/13/6-la-empresa-como-sistema-en-interrelacion-con-
su-entorno/

1.2 El
concepto
de
Empresa
como un
sistema y
suinterrel
ación con
el
entorno.
Información
Básica
EmpresaUna
empresa es
una
organización o
institución
dedicada a
actividades
opersecución
de fines
económicos o
comerciales.Un
a definición de
uso común en
círculos
comerciales es:
“Una empresa
es un
sistema que
interacciona
con su entorno
materializando
una idea, de
formaplanificad
a, dando
satisfacción a
demandas y
deseos de
clientes, a
través de
unaactividad
económica".Sis
temaComo
definición de
sistema se
puede decir
que es un
conjunto de
elementos
conrelaciones
de interacción
e
interdependenc
ia que le
confieren
entidad propia
alformar un
todo
unificado.Un
sistema puede
ser cualquier
objeto,
cualquier
cantidad de
materia,
cualquierregión
del espacio,
etc.,
seleccionado
para estudiarlo
y aislarlo
(mentalmente)
detodo lo
demás. Así
todo lo que lo
rodea es
entonces el
entorno o el
medio dondese
encuentra el
sistema.Empre
sa como
sistemaMuchas
clasificaciones
en subsistemas
del sistema
empresa
dividen a la
empresaen
áreas
funcionales.El
primer
subsistema es
el subsistema
real, que
incluye:
Aprovisionamie
nto: todo lo
relacionado con
la obtención de
los factores
productivos
(relaciones
productivas,
compra,
transporte,
gestión…)

Productivo:
transformación
de los factores
productivos en
productos para
la venta.

Marketing: fijar
precios,
publicidad,
conocer
mercados,
distribución…

I+H: diseñar
productos que
satisfagan las
necesidades de
los mercados
y procesos.
El segundo
subsistema
financiero se
encarga de
captar recursos
financieros de
losmercados
de capitales.
Sirven para
cumplir con los
objetivos, por lo
tanto
estesubsistema
tiene que
señalar los
criterios de
inversión mas
las
demandasanali
zando las
distintas
fuentes de
financiación.

¿Cómo se da respuesta? Lo determina el sistema económico.

 Si el sistema es de economía de libre mercado, la respuesta de da a través del mercado.


 Si el sistema es centralizado, el Estado da su respuesta porque controla toda la actividad económica.

¿Qué producir? De todos los bienes que una sociedad tiene posibilidades de producir
deberá elegir algunos y descartar otros porque los recursos para producir no son ilimitados.
Ésta elección se podrá realizar teniendo o no en cuenta las necesidades de lacomunidad.

¿Cómo producir? Este interrogante hace referencia a las diferentes posibilidades técnicas.
De todas las alternativas con las que una sociedad cuenta en cada momento histórico,
serán elegidas lasmás convenientes o eficientes.

¿Para quién producir? En este caso la apropiación de bienes dependerá de la capacidad


de adquirirlos o pagar su precio. Accederán a los bienes quienes posean el
dinero suficiente, además de la necesidad y/o el deseo de ellos.
La economía centralizada pretende evitar las fallas de la economía de mercado, como el
desempleo y la frecuente aparición de crisis.
https://economi
aakclj.jimdo.co
m/acerca-de-
teor%C3%ADa
-
econ%C3%B3
mica/econom%
C3%ADa-de-
estado/el-
qu%C3%A9-
cu%C3%A1nto
-c%C3%B3mo-
y-para-
qui%C3%A9n-
producir/
1.4 LOS INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

Los indicadores de productividad son aquellas variables que nos ayudan a


identificar algún defecto o imperfección que exista cuando elaboramos un producto u
ofrecemos un servicio, y de este modo reflejan la eficiencia en el uso de los recursos
generales y recursos humanos de la empresa, y pueden ser cuantitativos y
cualitativos.

Así, básicamente, en cuanto a la fórmula de cálculo, el índice productivo, o la


productividad, es el cociente entre la producción y el consumo, es decir, entre el
beneficio y el coste, todo en función del tipo de empresa de la que estemos hablando.

Por eso, para cada empresa existen unas variables comunes, y otras personales y
subjetivas. Para empezar, la productividad se puede desglosar en varios índices. Por
ejemplo, en cuanto a materiales, se puede ver cuanto material se compra, y cuando
sale de venta, y con eso ver la merma o cuanto material se desperdicia, y estudiar
como aprovecharlo. Esto sería la productividad de la materia prima utilizada.

Lo mismo se puede aplicar al tiempo utilizado, a la cantidad de personal, los salarios o


coste de ese personal, etc., todo ello para posteriormente, crear un indicador de
productividad global de la empresa. Pero este desglose nos permite detectar cuáles
son los puntos más débiles de la empresa y así poder mejorarlos.

Permitidme que hagamos como ejemplo la comparativa de dos empresas.


Imaginemos, que fabrican vehículos. Imaginemos que el precio de venta de un
vehículo es el doble en una que en otra. Los indicadores de productividad que
utilizarán ambas empresas son diferentes. Mientras la empresa con el producto
caro se fijará más en la calidad, la empresa con el producto más económico, intentará
producir más cantidad a menor coste. Todo dependerá del cliente final a quien va
dirigido el producto. Al final, tiene que haber un beneficio, solo que para una empresa
el gasto será invertido en más cantidad de personal para producir más rápido, y en la
otra posiblemente en personal más cualificado, con un coste más elevado para la
empresa, pero quedará absorbido por el incremento de calidad del producto y por lo
tanto, des precio del mismo. En el caso de la empresa con el vehículo más caro, hay
un indicador de productividad importantísimo, que es el valor de marca, es decir, el
valor añadido del producto por llevar una marca detrás, algo que también produce
para la empresa, ayuda a vender, y a generar más beneficio, es decir, a aumentar la
productividad.

¿Cómo aumentamos nuestra productividad?


Lógicamente, entendiendo esto podemos ver que hay muchos modos de mejorar la
productividad de una empresa. En estos días de declive económico, se está hablando mucho de
ellos, y posiblemente el que más suena, y no siempre es el más acertado, es la bajada de
salarios. Pero esto puede generar mal ambiente entre los trabajadores y bajar su rendimiento
por hora, lo que a la larga acabaría volviendo a reducir la productividad.

Otro sistema es el de bajar los costes de la materia prima, comprar más barato, en resumen.
Sin duda daría más margen para trabajar, siempre que no se acaben arruinando las empresas
proveedoras por no poder soportar esa política de precios. Conseguir ajustarlos y comprar a un
precio justo es lo adecuado.

Quizá uno de los mejores puntos para mejorar la productividad es la inversión. Acciones
proactivas de la empresa para ser mejores por ellos mismos, como por ejemplo, la inversión en
maquinaria, informática, etc., permite que podamos producir más rápido tanto el producto
como el servicio. A priori es más caro, por la inversión, pero hay que estudiar bien el tiempo
de amortización, y a largo plazo es muy beneficioso. Lo mismo pasa con la formación de los
trabajadores. Unos trabajadores mejor cualificados, o trabajan con más calidad, o más rápido, o
ambas cosas. Eso permite aumentar la producción, y tener que repetir menos tareas o piezas,
por estar mal hechas o acabadas.

Conclusiones: evaluar bien los indicadores de


productividad
Pese a que la productividad tiene una sencilla fórmula global de cociente entre dos factores,
estos dos factores (beneficio y coste) se producen de un modo diferente en cada empresa, y
es la empresa quien debe de conocerlos. La empresa debe saber cuales son sus mayores costes
(materia prima, personal, coste del suelo, etc), y cuales sus mayores beneficios (calidad, marca,
precio), y con esto evaluar globalmente e independientemente cada indicador importante y
susceptible de ser mejorado. Las políticas de recortes dan buen resultado a corto plazo pero
nunca a largo plazo, a menos que se ejecuten para realizar luego una fuerte inversión en
tecnología y desarrollo, para mejorar la producción.

https://es.workmeter.com/blog/bid/172634/indicadores-de-productividad-
qu-son-y-c-mo-analizarlos

¿QUÉ SON LOS INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD?


Los indicadores de productividad son instrumentos utilizados por las compañías para evaluar su
rendimiento y el nivel de eficiencia de los procesos. Es por medio de ellos que es posible determinar con
precisión las mejores maneras de optimizar resultados y reducir gastos.

Tales indicadores corresponden a un tipo de KPI (Key Performance Indicators), que mide la relación de
los bienes y servicios entregados en relación a otro recurso del que dispone el negocio (tiempo, capital,
energía, etc.).

6 PRINCIPALES INDICADORES PARA SEGUIR EN


UNA ORGANIZACIÓN
Conozca ahora los 6 principales indicadores de productividad a seguir en su organización.

1. INDICADORES DE CALIDAD
Los indicadores de calidad pueden ser bastante variados y tienen como objetivo medir si el resultado
final de los servicios está o no siguiendo patrones de la empresa o exigidos por los consumidores.

Si su empresa pierde en calidad por problemas operativos, por ejemplo, es cierto que su productividad
caerá. Asimismo, utilizar la tecnología para evaluar este aspecto es una buena solución para quien busca
practicidad, seguridad y baja inversión.

2. INDICADORES DE CAPACIDAD
Por medio de ese indicador, se mide la cantidad de servicios (o productos) producida en cierto espacio
de tiempo. Este indicador se hace fundamental, pues solo así el empresario puede conocer capacidad de
su negocio y descubrir si está utilizando todo su potencial o si hay procesos que necesitan ser
optimizados.

3. INDICADORES ESTRATÉGICOS
A su vez, estos son los indicadores que ayudarán al emprendedor a medir si los objetivos trazados para la
empresa están siendo o no alcanzados. Se analizan numéricamente y mes a mes, a partir de la medición
del número de ventas o servicios prestados.

Es a partir de los indicadores estratégicos que el líder puede evaluar si se están produciendo retrabajos o
gasto de energía innecesarios. En ese caso, cuando las ventas están por debajo de lo esperado, es hora de
cambiar el rumbo de la estrategia y pensar en maneras de aumentar la productividad.

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD
No siempre tener resultados de venta positivos es suficiente para una compañía, ya que el margen de
beneficio se calcula a partir del porcentaje de rentabilidad, excluyendo del valor los gastos fijos y
variables.

Por lo tanto, todo buen emprendedor debe acompañar de cerca indicadores de rentabilidad, ya que solo
así será capaz de conocer su beneficio neto y adecuarlo a la realidad de la organización.

5. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
Estos indicadores buscan evaluar la participación del negocio en el mercado en relación a sus
competidores, siendo esenciales para que se delimite el espacio a ser ocupado en él. Sobre todo, de
manera adecuada.

Al final, son ellos quienes permitirán la promoción de cambios en la estructura de la empresa a fin de
que resuenen en su exterior (como cambio de logísticas, procesos y disminución del trabajo operativo
clásico).

6. INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS


Por último, los indicadores de volumen de ventas tienen por objeto analizar la rotación de los empleados.
Cuando son elevados, pueden significar que hay fallas en el liderazgo, que el ambiente de trabajo no es
adecuado o que los salarios son bajos, por ejemplo. Puede ser una verdadera alerta para el cambio de
procesos y la aplicación de nuevas estrategias.

https://www.visto.global/blog/es/melhores-indicadores-de-produtividade-
empresarial/

TIPOS DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

Indicadores del medio ambiente

I = materia reutilizable / tiempo de operación

I = Venta de productos / compra de productos

Indicadores de administración

I = Gastos de administración / Costo de los artículos vendidos

I = Ventas netas / Número de trabajadores

I = Unidades producidas / Horas hombre


Indicadores de calidad

C = Unidades producidas / # de unidades defectuosas

C = # de unidades vendidas / # de unidades devueltas

Indicadores de sistemas de información e informática

I = total de ventas cerradas por web / Inversión en página web

Indicador de recursos Humanos

I = # de empleados contratados / # de empleados dados de baja

I = utilidad total / Total de empleados

Indicadores de Finanzas

I = utilidad neta / inversión total

I = ventas netas / Costo de producción

Indicadores de servicios

I = # de clientes que regresan / # de clientes totales

I = # de clientes nuevos / # total de clientes

Indicadores de procesos y productos

I = Unidades producidas / Unidades defectuosas

I = costo de lo producido / insumes

I = Unidades producidas / Horas hombre empleadas


Para poder cuantificar y medir la productividad empresarial existen una serie
de indicadores empresariales gracias a los cuales es posible conocer el nivel de
productividad que tiene cada empresa.

La productividad empresarial evalúa la proporción de tiempo dedicado a actividades


que la empresa considera como productivas, de todo el tiempo que, dentro
del horario laboral establecido se dedica a la actividad. Es posible medir la
productividad de los empleados a nivel individual, la productividad de un equipo de
trabajo y de cada uno de sus miembros así como cuantificar la productividad

destinada a un proyecto concreto.

Existen numerosos indicadores que pueden cuantificar la actividad de una


empresa y proporcionar mayor eficacia en la toma de decisiones , a continuación se
desarrollan algunos de ellos:

Indicador de productividad vs actividad


El indicador empresarial productividad vs actividad muestra la diferencia entre las
horas totales de actividad diaria y las horas de actividad que se han dedicado al uso
de herramientas productivas. Pone de manifiesto el número de horas dedicadas a
actividades productivas para la empresa.

o Permite identificar cuándo hay equipos o personas que no dedican su tiempo a


actividades productivas para la empresa.
o Permite a la empresa identificar qué trabajadores o equipos de trabajo están
empleando su tiempo en actividades no productivas para la empresa y tomar una
decisión a tiempo.
o Ayuda a comprobar cuando la productividad real de la empresa se aleja de la
esperada, desviando los objetivos marcados.
o Ayuda a controlar si las medidas correctoras que se han implementado están
logrando resultados eficaces.

Indicador de productividad por equipos


El indicador de productividad por equipos pone de manifiesto el tiempo productivo
de los equipos de trabajorespecto de su actividad. Representa la suma del tiempo
que el grupo de trabajo ha dedicado a actividades consideradas como productivas
por la organización.

o Permite a la organización conocer las tendencias en cuanto a productividad.


o Aporta una visibilidad continua sobre la productividad en la empresa, por lo que
puede determinarse en cualquier momento si ésta aumenta, disminuye o si se
mantiene a lo largo de un periodo.
o Posibilita la toma de decisiones que permitan actuar sobre las tendencias.
o Esta información ayuda a la hora de emprender acciones tanto a nivel del equipo o
como a nivel individual sobre algún o algunos de los miembros del mismo.

Indicador de productividad por proyecto


Este indicador empresarial muestra de todo el tiempo invertido en un proyecto, la
proporción que se ha dedicado a actividades productivas. Este indicador nos permite
conocer la distribución por proyecto del tiempo productivo en la empresa. De esta
forma es posible saber un dato fundamental: cuánto tiempo productivo se le está
dedicando a cada proyecto que hay activo en la empresa.

o Permite ver el estado de alineación de actividad y productividad.


o Permite comparar la productividad de los distintos proyectos activos en la empresa.
o Poder valorar si los proyectos activos de mayor importancia cuentan realmente con
mayor dedicación, lo que se traduciría en mayor tiempo de dedicación a actividades
productivas por parte de los individuos o equipos de trabajo destinados a ese
proyecto.
o Posibilita detectar si hay un problema global en la organización.
o Brinda la posibilidad de discernir si se trata un problema concreto de un proyecto en
particular.
o La capacidad de elegir la mejor solución posible a la falta de alineación entre
actividad y productividad dependiendo de la situación.

Indicador de control horario


Es un indicador empresarial que mide exclusivamente la hora de entrada y de salida
de cada individuo a la empresa, relacionándola con el tiempo transcurrido desde que
cada persona enciende el ordenador hasta que lo apaga.

o Permite a la empresa ver si la gente respeta el horario de trabajo establecido.


o Permite a la empresa descubrir cuando algún empleado o algún equipo de trabajo
está obligado a permanecer en la empresa más horas de la cuenta.
o Posibilita a la organización compensar las horas extras, si cuenta con una política de
ese tipo, ya que los datos aportados por el indicador permitirían hacer un cálculo
para compensarlas. Inteligencia que aporta en la toma de decisiones.
o Gracias a la visibilidad sobre el control horario de los empleados, la empresa puede
comprobar si realmente se aplican las mejoras o correcciones sobre cada uno de los
otros indicadores, ya que en ese caso, los resultados que se obtienen de éste también
mejoran.

Cuando una empresa tiene visibilidad sobre todos los indicadores mencionados y
actúa sobre ellos de manera efectiva, el resultado se refleja en este indicador. Se
pone de manifiesto que el personal sale a la hora porque ya ha cumplido con todas
las obligaciones dentro de la jornada laboral sin necesidad de permanecer más
tiempo del establecido. Esta dinámica supone un beneficio para el trabajador y
también para la empresa, ya que se evitan frustración, desmotivación y otros
problemas similares que, a la larga, resultarían en improductividad.

You might also like