You are on page 1of 106

Libro

Análisis Real

Profesor:
Mauricio Penagos

Universidad Surcolombiana
Facultad de Educación
Programa de Licenciatura en Matemáticas
Neiva (Huila)
Diciembre de 2016
Índice general

1. CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS 5

2. El CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES 19


2.1. SUPREMO E ÍNFIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES 51


3.1. SERIES INFINITAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.1.1. SERIES CONVERGENTES . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.2. SERIES ALTERNADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.2.1. EJERCICIOS SERIES DE NÚMEROS REALES . . . . . 89

4. Anexos 97
4.1. PRIMER PARCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.1.1. Matemáticas Aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.1.2. Licenciatura En Matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.2. SEGUNDO PARCIAL DE ANÁLISIS REAL . . . . . . . . . . . 102

3
Capı́tulo 1

CONJUNTOS FINITOS E
INFINITOS

Se establecerá la diferencia entre conjunto finito y conjunto infinito, ası́ como


también entre conjunto enumerable y no enumerable, todo teniendo como base
el conjunto N de los números naturales.

1. Números naturales
El conjunto N de los números naturales se caracteriza por los llamados Axiomas
de Peano:

A1 : Existe una función inyectiva

S : N −→ N

n 7−→ s(n)

La imagen s(n) se llama el sucesor del número n ∈ N.

A2 : Existe un único número natural 1 ∈ N, tal que, ∀n ∈ N, 1 6= s(n).

A3 : Si un conjunto X ⊆ N es tal que 1 ∈ X, y si s(X) ⊆ X, entonces X = N.

Este ultimo axioma es conocido como el principio de inducción matemática


(PIM).

5
6 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS

Ejemplo:
Supóngase que p(n) significa que la propiedad p se cumple para el número na-
tural n. Entonces el PIM permite afirmar que p(n) es verdadero para todos los
números naturales n, siempre que

1) p(1) es verdadero
2) Si p(k) es verdad, también lo es p(s(k)) = p(k + 1)

Ilustración: Suma de los primeros n números naturales.


n(n + 1)
p(n); 1 + 2 + 3 + ... + n =
2
En efecto,
1(1 + 1) 2
p(1) = 1 = = =1
2 2
Supóngase ahora que para algún k ∈ N, es cierto que
k(k + 1)
p(k) : 1 + 2 + 3 + ... + k = ,
2
entonces:
k(k + 1)
p(k + 1) : 1 + 2 + 3 + ... + k + (k + 1) = + (k + 1)
2
k(k + 1) + 2k + 2 k 2 + 3k + 2 (k + 1)(k + 2)
= = =
2 2 2
De manera que la fórmula es también válida para k + 1, y en virtud del PIM la
fórmula es válida ∀n ∈ N.

Teorema.
(Principio de buena ordenación).

Todo conjunto no vacı́o A ⊆ N, posee un elemento que es el menor de todos,


esto es un n0 ∈ A tal que n0 < n, ∀n ∈ A

Demostración:

Primera Forma (Por contradicción a partir del PIM)


Supongamos que φ 6= A ⊆ N no tiene elemento mı́nimo.
Sea B = {1, 2, ..., n} ⊆ N tal que x ∈ B → x ∈ / A. Es claro que 1 ∈ B (pues si
1 ∈ A, ese serı́a su elemento mı́nimo).
Además, si 1, 2, ..., k no están en A, evidentemente k +1 ∈
/ A (de otro modo k +1
serı́a el elemento mı́nimo de A), de manera que 1, 2, ..., k + 1 no está ninguno
7

en A. De esto se sigue que si k ∈ B → k + 1 ∈ B, en consecuencia todo número


n ∈ N está en B, es decir, los números 1, 2, ..., n no están en A cualquiera que
sea el número natural. Ası́ A = φ, lo cual contradecir la hipótesis A 6= φ y esto
concluye la demostración.

Segunda Forma (Analı́tica)


Sea ∅ 6= A ⊆ N y además In = {x ∈ N; x ≤ n}. Si 1 ∈ A, entonces 1 será el
menor elemento de A por el axioma 2 de Peano. Si 1 ∈ / A, entonces consideremos
el conjunto X = {n ∈ N/In ⊆ N − A}. Como I1 = {1} ⊆ N − A, entonces 1 ∈ X.
Por otro lado como A 6= φ, se concluye que X 6= N. Luego, debe existir n ∈ X
tal que n + 1 ∈
/ X. Entonces In = {1, 2, ..., n} ⊆ N − A; pero como n + 1 ∈ / X,
entonces In+1 = {1, 2, 3, ..., n, n + 1} * N − A; luego n + 1 ∈ A. Por lo tanto
no = n + 1, es el menor elemento del conjunto A.

2. Conjuntos finitos
Definición: Un conjunto X es finito cuando es vacı́o o cuando existe n ∈ N y
una biyección f : In → X. Escribiendo x1 = f (1), x2 = f (2), ..., xn = f (n) se
tiene que X = {x1 , x2 , ..., xn } pues f es sobreyectiva por ser biyectiva.
La biyección se llama un “conteo” de los elementos de X y el número n se llama
el número de elementos de X o número cardinal del conjunto finito X.

Lema: Si existe una biyección f : X → Y entonces, dados a ∈ X y b ∈ Y ,


existe también una biyección g : X → Y tal que g(a) = b

Demostración:

Sea c = f (a). Como f es sobreyectiva, existe p ∈ X tal que f (p) = b.


Definimos g : X → Y de manera que g(a) = b, g(p) = c y g(x) = f (x) si
x ∈ (X − {a, p}). La función g ası́ definida es una biyección.

Teorema 1.
Un conjunto finito no es equivalente a ninguno de sus subconjuntos propios.
Es decir, si A ⊂ In es un subconjunto propio no vacı́o de In , no puede existir
una biyección f : A → In .

Demostración:

(Por reducción al absurdo)


Sea n0 ∈ N el menor número natural por el cual A es subconjunto propio de In0
y existe una biyección f : A → In0 . Si n0 ∈ A, entonces por el Lema anterior,
8 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS

existe una biyección g : A → In0 con g(n0 ) = n0 . En este caso la restricción de


g al conjunto A − {n0 } es una biyección del subconjunto propio A − {n0 } en
In0 −1 , lo que contradice la minimalidad de n0 . Si por el contrario n0 ∈ / A, en-
tonces tomamos a ∈ A con f (a) = n0 , la restricción de f al subconjunto propio
A − {a} ⊂ In0 −1 , será una biyección sobre In0 −1 , lo que nuevamente contradice
la minimalidad de n0 .

Colorario 1.
Si f : Im → X y g : In → X son biyecciones, entonces m = n.

Demostración:

Si fuese m < n, entonces Im seria un subconjunto propio de In y según el Teo-


rema anterior no puede existir la biyección h : Im → In .
Por otro lado, g −1 ◦ f : Im → In es una biyección, pues es composición de bi-
yecciones. Análogamente se demuestra que no es posible n < m. Luego m = n.

Colorario 2.
Sea X un conjunto finito. Una aplicación f : X → X es inyectiva, si y sólo si es
sobreyectiva.
Demostración:
Si f : X → X es inyectiva → f es también sobreyectiva

(→) Como X es finito, existe una biyección, ϕ : In → X. La aplicación


f : X → X es inyectiva o sobreyectiva, si y solamente si, ϕ−1 ◦ f ◦ ϕ : In → In
lo es. Luego podemos considerar f : In → In . Si f fuera inyectiva entonces
poniendo A = f (In ), tendremos una biyección f −1 : A → In . Como lo define el
Teorema 1, A = In y f es sobreyectiva.

(←) Recı́procamente. Si f fuera sobreyectiva entonces, para cada x ∈ In , po-


demos escoger y = g(x) ∈ In , tal que f (y) = x. Esto define una aplicación
g : In → In , tal que f (g(x)) = x para todo x ∈ In , entonces g es inyectiva y
9

por lo que acabamos de probar, g es sobreyectiva. Ası́, si y1 , y2 ∈ In sea tales


que f (y1 ) = f (y2 ) tomamos x1 , x2 ∈ In con g(x1 ) = y1 , g(x2 ) = y2 y tenemos
x1 = f (g(x1 )) = f (x1 ) = f (x2 ) = f (g(x2 )) = x2 donde y1 = g(x1 ) = g(x2 ) = y2
luego f es inyectiva.

Colorario 3.
No puede existir una biyección f : X −→ Y de un conjunto finito X sobre uno
de sus subconjuntos propios Y ⊂ X.

Demostración:

Es consecuencia directa del Teorema 1.

Teorema 2.
Todo subconjunto de un conjunto finito es finito.

Demostración:

Si X = φ, no hay nada que demostrar, pues Φ es un conjunto finito. Si X 6= φ


y a ∈ X entonces X − {a} es también finito. Sea X finito,entonces existe una
biyección f : In → X y en virtud del Lema se puede suponer que f (n) = a.
Luego si n = 1, entonces X − {a} = φ que es finito.

Si n > 1, la restricción de f a In−1 es una biyección sobre X − {a}. Ası́ X − {a}


es finito y tiene n − 1 elementos. El caso general se prueba por inducción sobre
el número n de elementos de X como sigue:
i) Para n = 1, es trivial; Pues los subconjuntos de X son φ y X es finito.
ii) Supongamos que el resultado es válido para conjuntos con n elementos y sea
X un conjunto con n + 1 elementos e Y un subconjunto de X. Si Y = X,
Y es finito puesto que X es finito. Si Y ⊂ X, existe a ∈ X tal que a ∈
/ Y.
Luego Y ⊂ X − (a) y como X − (a) tiene n elementos, sigue que Y es
finito por hipótesis de inducción.
Definición: Un subconjunto X ⊆ N se dice que está acotado cuando existe
p ∈ N tal que x ≤ p, ∀x ∈ X.

Colorario 1.
Un subconjunto X ⊆ N es finito, si y solamente si, está acotado.
10 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS

Demostración:

(→) Si X es finito, existe una biyección f : In → X. Llamando x1 = f (1), x2 =


f (2), ..., xn = f (n) se tiene que X = {x1 , x2 , ..., xn } ⊆ N por ser f sobreyectiva.
Tomando p = x1 +x2 +x3 +...+xn se tiene que xk ≤ p, para cada k = 1, 2, 3, ..., n
y ası́ X está acotado.

(←) Recı́procamente, si X ⊂ N está acotado, existe p ∈ N tal que x ≤ p, ∀x ∈


X. Ahora Ip = {1, 2, 3, ..., p} ⊇ X, y como todo subconjunto de un conjunto
finito es finito, se concluye que X es finito.

3. Conjuntos infinitos
Un conjunto se dice que es infinito cuando no es finito. Esto quiere decir que X
es infinito cuando X 6= ∅ y además de eso ∀n ∈ N, no es posible establecer una
biyección f : In −→ X.
El conjunto N de lo números naturales es un conjunto infinito, al igual que el
conjunto nk de los múltiplos del número k ∈ N.

Ejemplo:
El conjunto N de los números naturales es infinito. En efecto, dada cualquier
función f : In −→ N, sea p = f (1) + f (2) + ... + f (n). Es claro que p > f (x)
para todo x ∈ In , en lo cual p ∈
/ f (In ). Luego, ninguna función f es sobreyectiva.

Teorema 3.
Si X es un conjunto infinito, entonces existe una función inyectiva f : N −→ X.

Demostración:

Consideremos φ 6= A ⊆ X y sea además xA ∈ A. Definimos f : N −→ X in-


ductivamente haciendo f (1) = xx .Ya definimos f (1), f (2), ..., f (n), escribimos
An = X − {f (1), f (2), ..., f (n)}. Como X es infinito, An 6= φ. Definimos enton-
ces f (n + 1) = XAn . Esto completa la definición de f . Para demostrar que f es
inyectiva, sean m, n ∈ N con m < n. Entonces f (m) ∈ X − {f (1), ..., f (n − 1)}
mientras que f (n) ∈ X − {f (1), f (2), ..., f (n − 1)}. Luego f (m) 6= f (n).
11

Colorario.
Un conjunto X es infinito, si y solo si, existe una biyección ϕ : X −→ Y sobre
un subconjunto propio Y ⊂ X.

Demostración:

(−→) Sea X infinito y f : N −→ X una función inyectiva. Para cada n ∈ N,


escribimos f (n) = xn . Consideremos el subconjunto propio Y = X − {x1 }. De-
finamos la biyección ϕ : X −→ Y tomando ϕ(x) = x, si x no es ningún de los
xn y ϕ(xn ) = n + 1.

(←−) Recı́procamente, si existe una biyección de X sobre uno de sus subcon-


juntos propios Y ⊂ X, entonces X es infinito, en virtud del Corolario 1. del
Teorema 2.

Ilustración:
· Consideremos si N1 = N − {1} entonces la aplicación ϕ : N −→ N1 ,dada por
ϕ(n) = n + 1 es una biyección de N sobre N1 = {2, 3, ...}. Mas generalmen-
te si p ∈ N podemos considerar Np = {p + 1, p + 2, ...} y definir la biyección
ϕ : N −→ Np ,dada por ϕ(n) = n + p.
·Si P = {2, 4, ...} entonces ϕ : N −→ P, ϕ(n) = 2n, es una biyección. Eviden-
temente, si I = {1, 3, 5, ...} es el conjunto de los números impares, entonces
ψ : N −→ I, ψ(n) = 2n − 1 también es una biyección. En estos dos últi-
mos ejemplos, N − P = I y N − I = P son ambos infinitos, mientras que
N − Np = {1, 2, ..., p} es finito.

4. Conjuntos enumerables
Se dice que un conjunto X es enumerables cuando es finito o cuando existe
una biyección f : N −→ X. En este caso, f se llama una enumeración de los
elementos de X. Si escribimos f (1) = x1 , f (2) = x2 , ..., f (n) = xn , ..., se tiene
entonces que X = {x1 , x2 , ..., xn ...}

Teorema 4.
Todo subconjunto X ⊆ N es enumerable.

Demostración:

Si X es finito, entonces X es enumerable por definición. De no ser ası́, enume-


ramos los elementos de X poniendo x1 ≡ menor elemento de X y suponiendo
definidos x1 < x2 < ... < xn , escribimos An = X − {x1 , x2 , ..., xn }. Es claro que
12 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS

An 6= φ pues X es infinito, definimos ahora Xn+1 ≡ menor elemento de An .


Entonces X = {x1 , x2 , ..., xn , ...}. Si existiese algún elemento x ∈ X diferente
de los xn , entonces x ∈ An para todo n ∈ N, luego X seria un número natural
mayor que todos los elementos del conjunto infinito {x1 , x2 , ..., xn , ...}, es decir
X estarı́a acotado y no podrı́a ser infinito.

Colorario 1.
Sea f : X −→ Y una función inyectiva. Si Y es enumerable entonces X también
lo es. En particular, todo subconjunto de un conjunto enumerables es enumera-
ble.

Demostración:

Basta considerar el caso que existe una biyección ϕ : X −→ N. Entonces


(ϕ ◦ f ) : X −→ N es una biyección de X en un subconjunto de N, que es enu-
merable, por el Teorema 4. En el caso particular X ⊂ Y , tomamos f : X −→ Y
igual a la aplicación inclusión.

Colorario 2.
Sea f : X −→ Y una función sobreyectiva. Si X es enumerable entonces Y
también lo es.

Demostración:

Como f es sobreyectiva, para cada y ∈ Y podemos tomar un x = g(y) ∈ X tal


que f (x) = y. Esto define una función g : Y −→ X tal que f (g(y)) = y,para
cada y ∈ Y . De esta manera g es inyectiva y por el Corolario 1. Y es enumerable.

Colorario 3.
El producto cartesiano de dos conjuntos enumerables es también enumerable.

Demostración:

Si X e Y son enumerables, entonces existen funciones biyectivas y por lo tan-


to sobreyectivas f : N −→ X y g : N ←→ Y , luego φ : N × N −→ X × Y ,
dada por φ(m, n) = (f (m), g(n)), es también sobreyectiva. Probaremos ahora
que N × N es enumerable. Para ello consideremos la función Υ : N × N −→ N,
dada por Υ(m, n) : 2m 3n . Esta función es inyectiva, para esto probaremos,
13

Υ(m, n) = Υ(t, p) −→ (m, n) = (t, p) donde m, n, t, p ∈ N. Son efecto, si


t p
Υ(m, n) = Υ(t, p) entonces 2m 3n = 2t 3p , luego 3n = 22m 3
= 2t−m 3p . Puesto
n t−m p
que 3 es impar para cada n ∈ N, mientras que 2 3 es par si t 6= m, con
t > m, es claro que 3n = 2t−m 3p únicamente cuando t − m = 0, es decir t = m
y n = p. (En virtud al Teorema Fundamental de la Aritmética) y ası́ N × N es
enumerable por el Corolario 1 y en virtud del Corolario 2 se concluye que X × Y
es enumerable.

Colorario 4.
La unión de una familia enumerable de conjuntos enumerables es también enu-
merable.

Demostración:

Sean X1 , X2 , . . . , Xn una familia de conjuntos enumerables. Luego existen biyec-


ciones (y por ende sobreyecciones) f1 : N −→ X1 , f2 : N −→ X2 , . . . , fn : N −→

[
Xn , . . ., concluyamos que X = Xn es enumerable. Para ello, definamos una
n=1
función f : N × N −→ X que sea sobreyectiva. La función f (m, n) = fn (m) es

[
sobreyectiva, por esto dado cualquier x ∈ X, entonces x ∈ Xn , ası́ existe un
n=1
Xi enumerable tal que x ∈ Xi y como Xi es enumerable por hipótesis existe la
sobreyección fi : N −→ N y en consecuencia para el x ∈ Xi existe m ∈ N tal
que fi (m) = Xi . De esta manera se ha encontrado el par (m, i) ∈ N × N tal que
f (m, i) = fi (m) = X.

Ejemplos Varios

Ejemplo 1.
El conjunto Q = { m
n : m, n ∈ Z, n 6= 0} es enumerable.

Demostración:

Consideremos la colección de conjuntos

A0 = {0}
A1 = { 11 , −1 2 −2
1 , 1 , 1 , ...}
1 −1 2 −2
A2 = { 2 , 2 , 2 , 2 , ...}
14 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS

..
.
An = { n1 , −1 2 −2
n , n , n , ...}

[
Es claro que cada Ai es enumerable para cada i ∈ N y que An = Q. Además
n=1
Q puede enumerarse mediante el llamado Procedimiento de la diagonal de Can-
tor:
1 −1 1 2 −1 1
0, , , , , , , ...
1 1 2 1 2 3
Otra forma de probar que Q es enumerable es la siguiente:

La función f : Z×Z−{0} −→ Q, definida por f (m, n) = m


n es sobreyectiva, y co-
mo Z×Z−{0} es enumerable, por el corolario 2 se concluye que Q también lo es.

Ejemplo 2.
El conjunto Z = {..., −2, −1, 0, 1, 2, ...} es enumerable.

Demostración:

La función f : N −→ Z, definida por


(
n−1
f (n) = 2 , n impar
−n
2 , n par
es biyectiva y por ende sobreyectiva. Luego por el Colorario 1 del Teorema 4 se
sigue que Z es enumerable.

Ejemplo 3.
R no es enumerable.

Demostración:

Para probar que R no es enumerable, basta ver que I = {x ∈ R : 0 6 x 6 1}


no es enumerable. Para probar esto puede utilizarse nuevamente la ”Prueba de
la diagonal”. Por un lado, puesto que existen infinitos números racionales en
I = [0, 1], es claro que I es infinito q ∈ Q es un elemento de I = [0, 1], siempre
que q = m n con m, n ∈ R ∪ {0}, con m < n, n 6= 0). Por otro lado supongamos
que I = [0, 1] es enumerable, digamos I = {x1 , x2 , ..., xn , ...}. Además como
0 6 xi 6 1 es claro que cada xi puede escribirse en la forma

x1 = 0, a11 a12 a13 ..., a1n ...


15

x2 = 0, a21 a22 a23 ..., a2n ...


x3 = 0, a31 a32 a33 ..., a3n ...
..
.
xn = 0, an1 an2 an3 ..., ann ...
Donde 0 ≤ aij ≤ 9 y donde cada xi tiene un número infinito de guarismos
no nulos. Por ejemplo, 1 = 0, 999... y aquellos xi que pueden escribirse de dos
1
maneras como 10 = 0, 1000 = 0, 0999... escogemos el que tiene los nueves.

Consideremos el número decimal y = 0, y1 y2 y3 ...yn ... ∈ I construido de la si-


guiente manera: se toma y1 tal que

y1 6= a11 y y1 6= 0
y2 6= a22 y y2 6= 0
.. .. ..
. . .
yn 6= ann y yn 6= 0
De esta manera, es claro que y 6= x1 , pues y1 6= a11 y y1 6= 0; y 6= x2 pues
y2 6= a22 y y2 6= 0, ..., y 6= xk pues yk 6= akk y yk 6=. Luego y 6= xn para cada
n ∈ N y ası́ y ∈
/ I, lo que contradice el supuesto que I = [0, 1] sea enumerable

Ejemplo 4.
Demostrar por el PIM:
13 + 23 + ... + n3 = (1 + 2 + ... + n)2

Demostración:

Llamamos p(n) : 13 + 23 + ... + n3 = (1 + 2 + ... + n)2


De esta manera,
p(1) : 13 = 12 = 1
p(2) : 13 + 23 = (1 + 2)2 1 + 8 = 32 9=9
p(k) −→ p(k + 1)
[1 + 2 + ... + k + (k + 1)]2 = [(1 + 2 + 3 + ... + k) + (k + 1)]2
= (1 + 2 + ... + k)2 + 2(1 + 2 + ... + k)(k + 1) + (k + 1)2
2k(k + 1)
= (13 + 23 + ... + k 3 ) + (k + 1) + (k + 1)2
2
= (13 + 23 + ... + k 3 ) + (k + 1)2 (k + 1)
= (13 + 23 + ... + k 3 ) + (k + 1)3
16 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS

Ejemplo 5.
Demostrar por inducción que:

1 − rn+1
1 + r + r2 + ... + rn = , r 6= 1
1−r

Demostración:

1−r n+1
Pongamos p(n) : 1 + r + r2 + ... + rn = 1−r , r 6= 1
1−r n+1 1−r 2 (1−r)(1+r)
p(1) : 1−r = 1−r = 1−r =1+r

Supongamos que
1−r n+1
p(n) : 1 + r + r2 + ... + rn = 1−r , r 6= 1
Entonces
1 − rn+1
1 + r + r2 + ... + rn = + rn+1
1−r
1 − rn+1 + rn+1 (1 − r)
=
1−r
1 − rn+1 + rn+1 − rn+2
=
1−r
1 − rn+2
= , r 6= 1
1−r
b. Sea

s = 1 + r + ... + rn
rs = r + r2 + rn + rn+1
s − rs = s(1 − r) = 1 − rn+1

De modo que
1−r n+1
s = 1−r , r 6= 1

Ejemplo 6.
Todo número natural es par o impar.

Demostración:

Es claro que las funciones f (n) = 2n − 1 y g(n) = 2n− con n ∈ N definen los
números naturales pares y los impares. En primer lugar, 1 es par o impar; de
hecho, 1 es impar pues 1 = 2. 1 − 1. Sea n ∈ N, entonces n es par o bien es
17

impar. Esto significa que n puede expresarse o bien como 2k o como 2k + 1.


En el caso que n fuese par, n + 1 = 2k + 1 es impar; en caso que n sea impar,
n + 1 = (2k + 1) + 1 = 2k + 2 = 2(k + 1) = 2t, t = k + 1 ∈ N y ası́ n + 1 es par.
En cualquier caso, n + 1 o bien par o impar.

Ejemplo 7.
Si X es finito y Y ⊆ X entonces Card(Y ) ≤ Card(X).

Sea Card(X) el número de elementos del conjunto finito X, demuestre que:


(a) Si X es finito y Y ⊆ X, entonces Card(Y ) ≤ Card(X).

Demostración:

Sea X = In = {x ∈ N : x ≤ n}. Ası́, Card(X) = n. Como Y ⊆ X, es claro


que Y es también finito por ser subconjunto de un conjunto finito. Supongamos
que Card(Y ) = m y que m > n. Por ser Card(Y ) = m existe una biyección
f : Im −→ Y . Como Y ⊆ X entonces Im ⊂ In y además f es una biyec-
ción entre Im e y ⊂ In (subconjunto propio de In ), lo cual es absurdo. Luego
Card(Y ) ≤ Card(X)

(b) Dada f : X −→ Y , pruebe si X es infinito y f es inyectiva, entonces Y es


infinito

Demostración:

Como f es inyectiva, es claro que f : X −→ Y = f (X) es biyectiva. De esta


manera Card(X) = Card(Y ). Supongamos que Y es finito, como f (X) ⊆ Y
entonces f (X) es finito,lo cual es absurdo pues X también serı́a finito por ser f
inyectiva.
Capı́tulo 2

El CONJUNTO R DE LOS
NÚMEROS REALES

Introducción
A continuación se establecerán los fundamentos de la teorı́a de los números
reales. Posteriormente se estudiarán las funciones reales, limites, continuidad,
derivadas e integrales de esas funciones, etc.

Para ello, se iniciará dando un listado, (por etapas), de los axiomas que carac-
teriza a este conjunto numérico y que le dan la categorı́a de Cuerpo Ordenado
Completo. Como consecuencia de los axiomas se demostrarán teoremas, propo-
siciones, corolarios y otros resultados matemáticos necesarios para construir la
teorı́a. Al final se estudiará la existencia del Sup, que es un axioma no algebraico
que desempeña un papel fundamental en los capı́tulos siguientes.

Como tal, la construcción de los números reales puede hacerse de varias ma-
neras. Las dos formas mas conocidas son a través de las llamadas Cortaduras
de Dedekind, según el cual se pasa de los racionales a los reales, y la otra, es a
través del Método de Cantor, que utiliza sucesiones convergentes de Cauchy.

De lo anterior puede surgir una pregunta relevante sobre la unicidad del con-
junto R: al definir el conjunto R de los números reales, será acaso que somos
ambiguos? En otras palabras, ¿Será que existen dos cuerpos ordenados comple-
tos diferentes con propiedades distintas?

Si se construye el conjunto R por medio de las cortaduras de Dedekind, ob-


tenemos un Cuerpo Ordenado Completo cuyos elementos son colecciones de
números racionales. Si se utiliza el proceso de Cantor, el cuerpo ordenado com-
pleto que obtenemos está formado por clases de equivalencia de sucesiones de
Cauchy. Esto parece indicar que son cuerpos ordenados completos diferentes el

19
20 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

uno del otro. Sin embargo, aunque son cuerpos que difieren únicamente por la
naturaleza de sus elementos, mas no por la manera como esos elementos (obje-
tos matemáticos) se comportan. El método axiomático será una garantı́a para
resaltar las relaciones que cumplen esos objetos matemáticos, sin importar su
naturaleza intrı́nseca.

Una manera de garantizar la unicidad de los números reales es a través del


concepto de Isomorfismo según el cual dados K,L cuerpos ordenados completos,
existe una biyección f : K −→ L tal que f (x + y) = f (x) + f (y) y f (xy) =
f (x)f (y). Dicha biyección satisface ipso facto la condición x < y ←→ f (x) <
f (y). De esta manera los cuerpos K,L son isomorfos, es decir, indistinguibles en
lo que respecta a las propiedades que cumple cada uno.

R es un cuerpo
Sin definir de manera explı́cita lo que es un número real, se empieza afirmando
que R están definidas dos operaciones, + y ·, llamados respectivamente suma,
y multiplicación de números reales que cumplen las siguientes propiedades:

∀x, y ∈ R x + y ∈ R, y, x · y ∈ R. Estas operaciones obedecen los siguientes


axiomas:

1. Asociatividad: ∀x, y ∈ Rx + (y + z) = (x + y) + z y x · (y · z) = (x · y)z

2. Conmutatividad: ∀x, y ∈ Rx + y = y + x y x · y = y · x

3. Elementos Neutros: Existen en R el 0 y el 1 tales que ∀x ∈ R x + 0 = x y


x·1=x

4. Existencia de Inversos: Todo x ∈ R posee un único inverso aditivo −x ∈ R


tal que x + (−x) = 0 = (−x) + x, y si x 6= 0, también existe un unico
inverso multiplicativo x−1 ∈ R tal que x · x−1 = 1 = x−1 · x

5. Distributividad: ∀x, y, z ∈ R se tiene x · (y + z) = x · y + x · z

La suma x + (−y) se indicará x − y y se llama la diferencia entre x e y. Si y 6= 0


el producto x · y −1 se representará por xy y se llamará el cociente entre x e y. Las
operaciones (x, y) −→ x − y y (x, y) −→ xy , se llaman respectivamente, subs-
tracción y división, es claro que esta ultima tiene sentido únicamente cuando
y 6= 0.

Proposición: ∀x ∈ R, x · 1 = x y x · 0 = 0

Demostración:

x · 1 = x(0 + 1) = x · 0 + x · 1 = 0 + x = x
21

Por otro lado,


x = x·0+x·1 ←→ x+(−x) = (x·0+x)+(−x). Luego 0 = x·0+(x+(−x)) = x·0+0
y por lo tanto x · 0 = 0

Proposición: Si x · y = 0 −→ x = 0 ó y = 0

Supongamos que x · y = 0 y que y 6= 0. De esta manera existe y −1 ∈ R tal que


(x · y) · y −1 = 0 · y −1 ←→ x(y · y −1 ) = 0 ←→ x · 1 = x = 0

Luego, y 6= 0 −→ x = 0

Proposición: (Regla de los signos)

∀x, y ∈ R se cumple lo siguiente:


x · (−y) = (−x) · y = −(x · y) , y, (−x) · (−y) = x · y
Demostración:

Como x + (−x) = 0, entonces


[x + (−x)] · y = 0 · y ←→ x · y + (−x) · y = 0
Esto significa que (−x)·y es el inverso aditivo de x·y, es decir (−x)·y = −(x·y).

Análogamente se sigue que x · (−y) = −(x · y).

Lema: -(-a)=a

En efecto, dado a ∈ R
−(−a) + (−a) = 0 ←→ −(−a) + (−a) + a = 0 + a ←→ −(−a) + 0 = a
←→ −(−a) = a
Por otro lado, de (−x) · y = −(x · y) cambiando y por (−y) se sigue que
(−x) · (−y) = −[x · (−y)] = −[−(x · y)] = x · y

De este último resultado poniendo x = y = 1 se sigue que (−1)(−1) = 1.

Proposición: ∀x, y ∈ R x2 = y 2 −→ x = ±y

Demostración:

x2 = y 2 ←→ 0 = x2 − y 2 = (x − y)(x + y)
←→ x − y = 0 ∨ x+y =0
←→ x = y ∨ x = (−y)
←→ x = ±y
22 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

R es un cuerpo Ordenado
Existe R+ ⊂ R, llamado conjunto de los números reales positivos, que cumple
las siguientes propiedades:
1. ∀x, y ∈ R+ , x + y ∈ R+ , y, x · y ∈ R+
2. Dado x ∈ R se cumple una y sólo una de las siguientes tres alternativas:

x=0 ∨ x ∈ R+ ∨ (−x) ∈ R+

A partir de R+ se obtiene el conjunto R− ⊂ R llamado los reales negativos de


la siguiente manera:
R− = {−x ∈ R|x ∈ R}
S − S
Es claro que R = R+ R {0} y que los conjuntos R+ ,R− y {0} son dis-
yuntos dos a dos.

Proposición: ∀x ∈ R, x 6= 0 −→ x2 ∈ R+

Demostración:

Si x ∈ R+ entonces por (1.) es claro que

x · x = x 2 ∈ R+

/ R+ y como x 6= 0 −→ (−x) ∈ R+ y ası́ por (1.)


Si x ∈

(−x) · (−x) = x · x = x2 ∈ R+

Es claro que 1 ∈ R+ , pues


12 = 1 · 1 = 1

Desigualdades
Se escribe x < y, para decir x es menor que y, lo que significa que y − x ∈ R+

Si x < y existe z ∈ R+ tal que y = x + z. Por otro lado, x < y equivale a decir
que y es mayor que x, lo cual se escribe y > x.

x > 0 significa que x ∈ R+ , mientras que x < 0 significa que (−x) ∈ R+

Proposición: Propiedades de la relación de orden x < y

Trasitividad: x < y ∧ y < z −→ x < z

Demostración:
23

x < y, e y < z significa que y − x ∈ R+ , y, z − y ∈ R+ . Luego (y − x) +


(z − y) = z − x ∈ R+ , o sea x < z.

Tricotomia: Dados x, y ∈ R Y x=y Y x<y Y y<x

Demostración:

Sean x, y ∈ R, luego y − x es un número real y se cumple que

y − x ∈ R+ Y y−x=0 Y y − x ∈ R− .

Del primer caso se sigue que x < y, del segundo que x = y y del tercero
que y < x. Es claro que por el axioma 2 del orden en R, estas 3 posibili-
dades son excluyentes dos a dos.

Monotonı́a de la Adición : Si x < y entonces ∀z ∈ R, x+z <y+z

Demostración:

Si x < y entonces y −x ∈ R+ . Ahora, dado z ∈ R, arbitrario, z +(−z) = 0.


Luego
y − x = y − x + (z + (−z)) = (y + z) − (x + z) ∈ R+
y ası́
x+z <y+z
Monotonı́a de la Multiplicación : Si x < y entonces ∀z > 0, x·z <
y · z Si por el contrario, z < 0, entonces x < y −→ x · z > y · z

Demostración:

Si x < y y z > 0, entonces y − x ∈ R+ y z ∈ R+ .

Luego (y − x) · z = y · z − x · z ∈ R+ , ası́ que x · z < y · z

Si por el contrario, x < y y z < 0, entonces (y − x) ∈ R+ , y, (−z) ∈ R+ .


De ahı́ que
(y − x) · (−z) = −y · z + x · z = x · x = x · z − y · z ∈ R+
con lo cual
y·z <x·z
.
24 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

Proposición: x ∈ R+ y y ∈ R− entonces y < x

Demostración:

Si y ∈ R− , entonces −y ∈ R+ . De ahı́ que

x + (−y) = x − y ∈ R+

y ası́
y<x

Desigualdad de Bernoulli
Para todo número real x ≥ −1 y todo n ∈ N, se tiene que:

(1 + x)n ≥ 1 + nx

Demostración:

Por inducción sobre n ∈ N

Sea p(n) : (1 + x)n ≥ 1 + nx para todo n ∈ N y x ∈ R con x ≥ −1

p(1) : (1 + x)1 = 1 + x ≥ 1 + x, lo cual es cierto pues 1 + x = 1 + x

Supongamos que para k ∈ N se tiene que:

p(k) : (1 + x)k ≥ 1 + kx

Como x ≥ −1, entonces 1 + x ≥ 0, ası́ que:

(1 + x)k+1 = (1 + x)k · (1 + x) ≥ (1 + kx) · (1 + x) = 1 + x + kx + kx2 =


1 + (k + 1)x + kx2 ≥ 1 + (k + 1) · x

pues k ∈ N y x2 ≥ 0. En conclusión

(1 + x)k+1 ≥ 1 + (k + 1) · x

Es claro que si n ≥ 1, x ≥ −1 y x 6= 0 se tiene que: (1 + x)n ≥ 1 + nx

Definición: Valor absoluto de un número real. En virtud de la propiedad de


tricotomia del orden en R, es claro que si x 6= 0, entonces x ∈ R+ ó −x ∈ R.
A partir de este hecho se define en R el módulo o valor absoluto de un número
real x de la siguiente manera:

 x si x ∈ R+
|x| = 0 si x = 0
−x si x ∈ R−

25

En otras palabras, |x| = max{x, −x}. En efecto, dado x ∈ R, x ≥ 0 ó −x < 0.


Si x ≥ 0 entonces −x ≤ 0, ası́ que −x ≤ x. Luego max{x, −x} = x = |x|.
Por otro lado, si x < 0 entonces −x > 0, con lo cual x < −x, y en este caso
max{x, −x} = −x = |x|

1. Proposición: ∀x ∈ R, − |x| ≤ x ≤ |x|

Demostración:(por casos)

Si x ≥ 0 es claro que x = |x| y ası́ x ≤ |x|. Además, como |x| ≥ 0, entonces


−|x| ≤ 0. Luego −|x| ≤ 0 ≤ x ≤ |x| y ası́ −|x| ≤ x ≤ |x|.

Si x ≤ 0, entonces |x| = −x > 0. Como −|x| = x, entonces −|x| ≤ x.


Por otro lado por ser x ≤ |x| con lo cual se concluye nuevamente que
−|x| ≤ x ≤ |x|

2. Proposición: ∀x, y ∈ R, |x · y| = |x| · |y|

Demostración:

Si x ∈ R entonces x = 0 ó −x ∈ R+ . Si x = 0 la demostración es trivial.


En el caso x 6= 0 es claro que x2 = (−x2 ) ≥ 0, ası́ que x2 = |x|2 . Lue-
go |xy|2 = (xy)2 = x2 · y 2 = |x|2 · |y|2 = (|x||y|)2 . De esto se sigue que
|xy| = ±|x||y|. Como |xy| y |x||y| son ambos positivos, necesariamente
|xy| = |x||y|

3. Proposición:(Desigualdad triangular)

∀x, y ∈ R, |x + y| ≤ |x| + |y|

Demostración:

Como x ≤ |x|, y, y ≤ |y| es claro que x + y ≤ |x| + |y|. Análogamente de


−x ≤ |x|, y, −y ≤ |y|, y por lo tanto −x + (−y) = −(x + y) ≤ |x| + |y|.
De la definición de valor absoluto se sigue que

max{x + y, −(x + y)} = |x + y| ≤ |x| + |y|


26 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

4. Si a ≥ 0, entonces |x| ≤ a si y solamente si −a ≤ x ≤ a

Demostración:

(−→) Sea a ≥ 0 y |x| ≤ a. Veamos que −a ≤ x ≤ a. En efecto, puesto que


−|x| ≤ x ≤ |x| y como |x| ≤ a, es claro que −a ≤ −|x| ≤ x ≤ |x| ≤ a y
por lo tanto −a ≤ x ≤ a

(←−) Bajo la hipótesis a ≥ 0 y −a ≤ x ≤ a, veamos que |x| ≤ a.

Si x ≥ 0 y −a ≤ x ≤ a, entonces |x| = x ≤ a, luego |x| ≤ a.

Si x < 0 y −a ≤ x ≤ a, entonces |x| = −x y como −a ≤ x, entonces


−x ≤ a. Luego |x| = −x ≤ a y ası́ |x| ≤ a.

5. i)|x + y| ≥ |x| − |y|


ii)|x − y| = |x| − |y|

Demostración:

|a| = |a + (b − b)| = |(a + b) + (−b)| ≤ |a + b| + | − b| = |a + b| + |b|


Luego |a| − |b| ≤ |a + b|, o bien |a + b| ≥ |a| − |b|

ii) |a| = |a − b + b| ≤ |a − b| + |b| lo que significa que


|a − b| ≥ |a| − |b|

Otras propiedades importantes del valor absoluto son las siguientes:


6. |a|2 = a2
p
7. |a| = (a2 )
|a|
8. | ab | = |b| b 6= 0

9. ||x| − |y|| ≤ |x − y|
10. Si a ≥ 0, |x| ≥ a si y solo si x ≤ a ó x ≥ a
La demostración se deja como ejercı́cio para el lector.
11. |x| − |y| ≤ ||x| − |y|| ≤ |x − y|

12. |x − z| ≤ |x − y| + |y − z|
27

Teorema 3
1. N no está acotado superiormente

Demostración

Supongamos que N está acotado superiormente y sea b = sup(N). Luego


en virtud de la definición de sup, ∀n ∈ N, n ≤ b y además existe x ∈ N
tal que b −  < x. En particular, tomando  = 1 entonces b − 1 < x para
algún x ∈ N y ası́ b − 1 no puede ser cota superior de N.
Por otro lado, en virtud de A1 de Peano, existe s(x) = x + 1 ∈ N, y,
(b − 1) + 1 < x + 1 ∈ N, o bien b < n + 1, lo que contradice el hecho que
b = sup N.

2. El ı́nfimo del conjunto X = { n1 |n ∈ N} es igual a cero.

Demostración

Intuitivamente, como x1 = 1, x2 = 21 , x3 = 13 , x4 = 14 , ..., y, xn > 0 ∀n ∈


N. Es claro que x = 0 es una cota inferior de X. Se probará que ningún
otro número real c > 0 es cota inferior de X.
En efecto, dado un número real c > 0 arbitrario, en virtud del inciso (1),
del presente Teorema 3, existe n ∈ N tal que n > 1c y por lo tanto n1 < c,
con lo cual c no puede ser cota inferior de X.

3. Dados a, b ∈ R+ , existe n ∈ N tal que na > b

Demostración

Sean a, b, ∈ R+ y sin perder generalidad, pongamos a < b. Como a 6= 0,


existe a−1 ∈ R+ y, b · a−1 = ab ∈ R+ . Luego por el inciso (1), existe n ∈ N
tal que n > ab , y ası́ na > b

Las propiedades (1),(2) y (3) del Teorema 3 son equivalentes y significan


que R es un cuerpo arquimedeano.
28 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

Teorema 4
Prı́ncipio de los Intervalos encajados

Dada una sucesión decreciente I1 ⊃ I2 ⊃ ... ⊃ In ... de intervalos cerrados y


acotados In = [an , bn ] existe al menos un número real c tal que c ∈ In para todo
n∈N

Demostración

Puesto que In = [an , bn ], es claro que I1 = [a1 , b1 ], I2 = [a2 , b2 ], .... Por otro
lado, como In+1 ⊂ In ∀n ∈ N, entonces a1 ≤ a2 ≤ ... ≤ an ... ≤ bn ≤ ...b2 ≤ b.
Esto significa que el conjunto A = a1 , a2 , ..., an , ... está acotado superiormente.
Sea c = sup A. Es claro que an ≤ c ∀n ∈ N. Por otro lado, como cada bn es
una cota superior de A (pues an ≤ bn ), entonces c ≤ bn para cada n ∈ N, y
ası́ c ∈ In cualquiera que sea n ∈ N

Teorema 5
El conjunto R de los números reales no es enumerable.

Mostraremos que ninguna función f : N −→ R es sobreyectiva. Para ello, supo-


niendo f dada, construiremos una sucesión decreciente de intervalos In ⊃ I2 ⊃
... ⊃ In ⊃ ... tales que f (n) ∈
/ In para algún n ∈ N.

En efecto si c es un número real perteneciente a todos los In , ninguno de los


valores f (n) puede ser igual a c, luego f no es sobreyectiva.
Los intervalos los construimos de las siguiente manera: I1 = [a1 , b1 ] tal que
f (1) < a1 , y, suponiendo obtenidos I1 ⊃ I2 ⊃ ... ⊃ In , tales que f (j) ∈/ Ij ,
para In = [an , bn ]. Si f (n + 1) ∈
/ In podemos simplemente tomar In+1 = In .
Si por el contrario f (n + 1) ∈ In , por lo menos uno de los extremos, digamos
an , es diferente de f (n + 1), esto es an < f (n + 1). En este caso , tomamos
In+1 = [an+1 , bn+1 ] con an+1 = an y bn+1 = an +f2
(n)
.

Un número real se llama irracional cuando no es racional.


S Como el conjunto R
de los números irracionales y, mas aún, siendo Q (R − Q) = R, los irracio-
nales constituyen un conjunto no-enumerable (por lo tanto forman la mayorı́a
de los números reales) pues la unión de los conjuntos enumerables es enumerable.
29

Observación
La siguiente es una forma alterna de demostrar el Principio de los Intervalos
Encajados, por medio de sucesiones.

Para cada n ∈ N sea In = [an , bn ] un intervalo cerrado de la recta real.

Si 
In+1 ⊂ In para cada n ∈ N
lı́mn→∞ (bn − an ) = 0
Entonces existe un unico punto x0 ∈ R que pertenece a cada uno de los inter-

\
valos In , es decir In = {x0 }, por lo que se observa in intersección se reduce
n=1
a un unico punto {x0 }.

Demostración:

Por hipótesis, tenemos que existirá una sucesión, (an )n≥1 , monótona, creciente
y acotada superiormente (por b1 ), en cuyo caso es cierto que esta converge a un
numero real x0 , es decir,
x0 = lı́m (an ) = Sup{an : n ∈ R}
n→∞

Análogamente, ocurre lo mismo para(bn )n≥1 , de donde se tiene que:


y0 = lı́m (bn ) = Inf {bn : n ∈ R}
n→∞

Luego, tenemos que,


an ≤ x0 ≤ y0 ≤ bn
entonces:

lı́m (an ) ≤ lı́m (bn )


n→∞ n→∞
Ahora para la segunda condición. Como por hipótesis tenemos que
lı́m (bn − an ) = 0
n→∞

podemos asegurar que


x0 = y0
y por lo tanto esto nos lleva a concluir que

\
In = {x0 }
n=1

Corolario
Todo intervalo no degenerado de números reales es no-enumerable
30 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

Teorema 6
Todo intervalo no degenerado I ⊂ R contiene números racionales e
irracionales.

Ejemplos
Ejemplo 1
No existe ningún número real x tal que x2 + 1 = 0.

Solución

Sea x ∈ R entonces x = 0 ó x 6= 0. Si x = 0 entonces x2 = 0, luego x2 +1 = 1 > 0.


Si x 6= 0 entonces x2 > 0 y puesto que 1 > 0 tenemos que x2 + 1 > 0. Por tanto
no existe ningún número real x tal que x2 + 1 = 0

Ejemplo 2
Para números reales a y b cualesquiera, se tiene a2 + b2 ≥ 0 y si ab 6= 0 entonces
a2 + b2 > 0.

Solución

Para a, b ∈ R se tiene que a2 ≥ 0 y b2 ≥ 0, luego a2 + b2 ≥ 0. Si ab 6= 0 entonces


a 6= 0 y b 6= 0 (el contrarecı́proco es: si a = 0 ó b = 0 entonces ab = 0). Puesto
que a 6= 0 y b 6= 0 se tiene que a2 > 0 y b2 > 0 luego a2 + b2 > 0.

Ejemplo 3
Si un número real tiene la propiedad que 0 ≤ x < h para cada h ∈ R+ , entonces
x = 0.

Solución

Puesto que x satisface 0 ≤ x veamos que no se puede tener x > 0. Si x > 0


tomando h = x2 se tendrı́a x < x2 lo cual es imposible, luego x = 0.

El siguiente resultado nos expresa que si existe extremo superior o simplemen-


te supremo para un conjunto X. Notaremos el extremo superior de X por supX.
31

Ejemplo 4
Dos números distintos no pueden ser extremo superior para el mismo conjunto,
es decir, si existe extremo superior para un conjunto X este es único.

Solución

Sea ∅ =6 X ⊆ R y supongamos que b y c dos extremos superiores de X. Como


b = supX entonces c ≥ b, análogamente como c = supX entonces b ≥ c. Luego
b = c.

Este resultado nos expresa que si existe extremo inferior para un conjunto X,
hay solamente uno y puede decirse el extremo inferior, también llamado el ı́nfi-
mo de X.
Notaremos el extremo inferior de X por inf X.

Ejemplo 5
Dos números distintos no pueden ser extremo inferior para el mismo conjunto,
es decir, si existe extremo inferior para un conjunto X este es único.

Solución

Supongamos que b y c sean dos extremos inferiores para un conjunto X, tenemos


que c ≤ b puesto que b es extremo inferior de X, análogamente b ≤ c ya que c
es extremo inferior de X. Luego b = c.

Ejemplo 6
Todo conjunto no vacı́o X acotado inferiormente posee extremo inferior, es de-
cir, existe un número real b tal que b = inf X.

Solución

Sea −X = {−x/x ∈ X}. Tenemos que −X 6= ∅ ya que X 6= ∅. Puesto que


por hipótesis X esta acotado inferiormente entonces existe a ∈ R tal que a ≤ x
para todo x ∈ X. esto implica que −x ≤ −a para todo (−x) ∈ −X esta
acotado superiormente; por el axioma de completitud se tiene que −X posee
extremo superior, sea −b = sup(−X), por tanto tenemos que −b ≥ −x para
todo −x ∈ (−X) y esto equivale a tener b ≤ x para todo x ∈ X, es decir b es
una cota inferior de X.
Por otra parte si −c es otra cota superior de −X entonces −b ≤ −c y esto
equivale a tener c ≤ b, es decir que siendo c otra cota inferior de X se tiene que
32 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

c ≤ b, luego por la definición de extremo inferior tenemos que b = inf X.

Ejemplo 7
Sea ∅ 6= X ⊆ R. Si c es cota superior de X, entonces c = supX −→ ∀r > 0,
existe a ∈ X tal que c − r < a.

Solución

Veamos inicialmente que si c = supA entonces para cada r > 0, existe a ∈ A tal
que c − r < a.
Sea r > 0. Si para cada a ∈ X se tiene que c − r ≥ a entonces c − r serı́a una
cota superior de X diferente de c, por lo tanto c ≤ c − r y eso implicarı́a que
r ≤ 0 lo cual contradice la hipótesis de ser r > 0.
Ahora supongamos que para cada r > 0 existe a ∈ X tal que c − r < a y
veamos que c = supX. Para ellos veamos que c es la cota superior de X más
pequeña. Si existiese otra cota superior c0 de X más pequeña que c, tendrı́amos
que c0 < c, luego c − c0 > 0. Hagamos r = c − c0 > 0 entonces existe a ∈ X tal
que c − (c − c0 ) < a, luego c0 < a lo cual significa que c0 no es cota superior de
X (pues existe a ∈ X, tal que c0 < a). Por lo tanto tenemos c ≤ c0 .

Ejemplo 8 (Propiedad Arquimediana)


Para cada real x existe un número natural n tal que n > x.

Solución

Si lo afirmado no fuese cierto, su negación lo seria, es decir, tendrı́amos que pa-


ra todo número natural n, existe x ∈ R tal que n ≤ x y esto es una contradicción.

Ejemplo 9
y
Si tres números reales a, x, y satisfacen las desigualdades a ≤ x ≤ a + n para
todo entero n ≥ 1 entonces x = a.

Solución

Puesto que x ≥ a tenemos que x = a ó x > a. Si x > a entonces x − a > 0.


Tenemos que existe n ∈ N que satisface (x − a)n > y, luego x − a > ny y esto
conduce a x > a + ny en contradicción a las desigualdades dadas por la hipótesis.
Luego no puede tenerse x > a, con lo que debe ser x = a.
33

Ejemplo 10
Sea h un número positivo dado y X un conjunto de números reales.
1. Si X tiene extremo superior, para un cierto x de X se tiene x > supX − h.
2. Si X tiene extremo inferior, para un cierto x de X se tiene x < inf X + h.
Solución

1. Si x ≤ supX − h para todo x ∈ X, entonces supX − h serı́a una cota


superior de A, menor que su extremo superior. Por consiguiente debe ser
x > supX − h por lo menos para un x ∈ X.
2. Si x ≥ inf X + h para todo x de X, entonces inf X + h serı́a una cota
inferior de A, mayor que su extremo inferior. Por consiguiente debe ser
x < inf X + h por lo menos para un x ∈ X.

Ejemplo 11 (Propiedad aditiva del sup y el inf )


Dados dos conjuntos no vacı́os X y B de R, sea C el conjunto C = {a + b/a ∈
X, b ∈ B}
1. Si X y B poseen extremo superior, entonces C tiene extremo superior y
supC = supX + supB.
2. Si X y B tienen extremo inferior, entonces C tiene extremo inferior y
inf C = inf X + inf B.
Solución
1. Supongamos que A y B tengan extremo superior. Si c ∈ C entonces
c = a + b donde a ∈ X y b ∈ B. Luego c = a + b ≤ supX + supB
por tanto tenemos que supX + supB es una cota superior de C. Además
C 6= ∅ puesto que X 6= ∅ y B 6= ∅. Por el axioma de completitud C tiene
extremo superior. Además supC ≤ supX + supB.

Sea n ∈ N, existen a y b, con a ∈ X, b ∈ B tales que a > supX − n1 ,


y, b > supB − n1 . Sumando obtenemos:a + b > supX + supB − n2 , ó,
supX + supB < a + b + n2 , por tanto tenemos:
2 2
supX + supB < a + b + ≤ supC +
n n
y de esto tenemos:
2
supC ≤ supX + supB < supC + .
n
Por el ejemplo 9, tenemos que
supC = supX + supB.
34 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

2. Supongamos que X y B tienen extremo inferior. Si c ∈ C entonces c = a+b


donde a ∈ X y b ∈ B luego: inf X + inf B ≤ a + b = c, por tanto
inf X + inf B es una cota inferior de C. Además C 6= ∅ puesto que X 6= ∅
y B 6= ∅.

Por el ejemplo 6; C tiene extremo inferior. Además inf X + inf B ≤ inf C.


Sea n ∈ N. Por el ejemplo 10, existen a y b, con a ∈ X, b ∈ B tales que a <
inf X + n1 , y, b < inf B + n1 . Sumando obtenemos a+b < inf X +inf B + n2 .
Por tanto tenemos:
2
inf X + inf B ≤ a + b < inf X + inf B +
n
y de esto tenemos

2
inf X + inf B ≤ inf C < inf X + inf B + .
4n
Por el ejemplo 9 tenemos que inf C = inf X + inf B.

Ejemplo 12
Dados dos subconjuntos no vacı́os X y B de R tales a ≤ b para todo a de X
y todo b de B. Entonces X tiene extremo superior y B extremo inferior y se
verifica supX ≤ inf B.

Solución

Cada b de B es cota superior para X. Por consiguiente X tiene extremo supe-


rior que satisface la desigualdad supX ≤ b para todo b de B. Luego supX es
una cota inferior para B, con la cual B tiene extremo inferior que no puede ser
menor que supX, en otras palabras supX ≤ inf B.

Diremos que un número a es el máximo de un conjunto X si a = supX y a ∈ X


y lo notamos a = maxX; de igual forma b es el mı́nimo de un conjunto A, si
b = inf X y b ∈ X y lo notamos b = minX.

Ejemplo 13
El conjunto de los números reales positivos, no tiene elemento máximo y tam-
poco elemento mı́nimo.

Solución

Este resultado es consecuencia inmediata (por ser N ⊂ R+ ).


35

Ejemplo 14
Sea X = {x ∈ R/x < 1} ∪ {2} entonces 2 = maxX.

Solución

2 es cota superior de X puesto que 2 ≥ x para todo x ∈ X. Veamos que


2 = supX. Dado r > 0, 2 − r no es cota superior de X, puesto que 2 − r < 2, y,
2 ∈ X.

Ejemplo 15
Sea X = {x ∈ R/x > 1} ∪ {0} entonces 0 = minX.

Solución

Es claro que 0 es cota inferior de A ya que 0 ≤ x para todo x ∈ X. Por otro


lado, 0 = inf X puesto que dado r > 0, 0 + r no es cota inferior de X ya que
0 + r > 0 y 0 ∈ X.

Ejemplo 16
Analizar si el conjunto X = {x ∈ R/a < x < b} = (a, b) tiene extremo inferior
y extremo superior.

Solución
X no tiene máximo, ni mı́nimo puesto que: b ∈
/ X, y, a ∈
/ X.

X tiene extremo superior= b = supX puesto que:

1. b es cota superior de X, b ≥ x para todo x ∈ X.

2. Dado r > 0, b − r < b, tomando x = b − 2r tenemos que b − r < x < b,


x ∈ X (0 < r < b − a) lo cual significa que b − r no es cota superior de X.

X tiene extremo inferior: a = inf X puesto que:

1. a es cota inferior de A, a ≤ x para todo x ∈ X.

2. Dado r > 0, a + r > a, tomando x = a + 2r tenemos que a < x < a + r,


x ∈ X(0 < r < b − a) lo cual significa que a + r no es cota inferior de X.

Ejemplo 17
(−1)n
Sea X = {1 − n /n ∈ N} encontrar el supX y el inf X si existen.
36 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

Solución

Tenemos que −1 ≤ n1 ≤ 1, y, −1 ≤ − n1 ≤ 1 para todo n ∈ N, ası́ que


−1 ≤ (−1)n ≤≤ 1 para todo n ∈ N, luego −1 ≤ −(−1)n ≤ 1 para todo
n n
n ∈ N por tanto 1 − 1 ≤ 1 − (−1)
n ≤ 1 + 1, es decir 0 ≤ 1 − (−1)
n ≤ 2 para todo
n ∈ N, entonces tenemos que: 0 y 2 son cotas inferior y superior respectivamente.
(−1)n
Puesto que cuando n = 1 tenemos 1 − 1 = 1 + 1 = 2 entonces 2 ∈ X y esto
significa que 2 = maxX, por lo tanto
2 = supX.
0 no es el mı́nimo de X porque 0 ∈ / X, puesto que para ningún valor de n ∈ N
n n
se tiene que 0 = 1 − (−1)
n . Si existiese n ∈ N tal que 0 = 1 − (−1)
n entonces
(−1)n n
1 = − n y de aquı́ n = (−1) lo cual es imposible.

1
0 no es el extremo inferior de X. Dado r = 4 no existe x ∈ X tal que 0 < x < 14 .

Supongamos que existe tal x satisfaga 0 < x < 14 esto equivale a decir que
n n
1 − (−1)
n < 14 para algún n ∈ N, por tanto 43 < (−1)
n para algún n ∈ N.

Si n es par tenemos 43 < n1 y esto equivale a tener 3n < 4 y esto a su vez equivale
3(2m) < 4 luego 3m < 2 y esto es imposible puesto que m ≥ 1.

3
Si n es impar tenemos 4 < − n1 y esto es imposible.

1
Veamos que 2 = inf X. En efecto:

1 1 (−1)n
1. 2 ≤n x para todo x ∈ X, puesto que: 2 ≤ 1− n para todo n ∈ N,
(−1)
n ≤ 21 para todo n ∈ N.

Si n es impar tenemos: − n1 ≤ 1
2 para todo n ∈ N

1
Si n es par, entonces n = 2m por tanto 2m ≤ 12 , luego m
1
≤ 1 por tanto
1 ≤ m lo cual es cierto porque m ∈ N. Ası́ 1/2 ≤ x para todo x ∈ X.
2
2. Cuando n toma valor de 2 tenemos: 1 − (−1)
2 = 1 − 12 = 1
2 y esto significa
1 1 1
que 2 ∈ X por tanto 2 = minX, luego 2 = inf X.

Ejemplo 18
Si y > 0 entonces existe x ∈ R+ único tal que y = x2 .

Solución
37

Unicidad:

Supongamos que existan x1 , x2 tales que y = x21 ; y = x22 . Puesto que x1 6= x2


supongamos que 0 < x1 < x2 , luego x21 < x22 lo cual es contradictorio ya que
x21 = y = x22

Analicemos la existencia.

Sea X = {z ∈ R/z 2 < y}; X 6= ∅ puesto que 0 ∈ X ya que 02 = 0 < y.

X esta acotado superiormente. En efecto, si a > y + 1 entonces a2 > ay + a >


y 2 + y + a > y, luego si a2 < y entonces a < y + 1 y esto significa que y + 1 es
una cota superior de X. Sea x = supX, veamos que x2 = y
y−x2
Supongamos que x2 < y, escojamos h¡tal que 0 < h < 1, y, h < 2x+1 entonces:

(x + h)2 = x2 + 2xh + h2 = x2 + h(2x + h) < x2 + (2x + 1)/h < x2 + (y − x2 ) = y

, luego x + h ∈ A pero x < x + h, y x es la cota superior de X mas pequeña,


luego no es posible tener x2 < y.
x2 −y
Supongamos que y < x2 .¡Escojamos k tal que 0 < k < 1, y, k < 2x+1 . Si
t ≥ x − k > 0 entonces:

t2 ≥ (x−k)2 = x2 −2kx+k 2 = x2 −k(2x−k) ≥ x2 −k(2x+1) > x2 −(x2 −y) = y.

Es decir x − k es una cota superior de X, lo cual contradice el hecho que x es


la cota superior de X mas pequeña. Como y < x2 , y, x2 < y son relaciones
imposibles, concluimos que y = x2 .

Ejercicios
Sección 1: R es un cuerpo
1. Pruebe las siguientes unicidades

a) Si x + θ = x, ∀x ∈ R, entonces θ = 0

x + θ = x ←→ x + θ + (−x) = x + (−x)

←→ (x + (−x)) + θ = 0
←→ θ=0
38 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

b) Si x · u = x ∀x ∈ R, entonces u = 1
Supongamos que x 6= 0. Entonces existe x−1 ∈ R y en consecuencia

x · u · x−1 = x · x−1 ←→ (x · x−1 ) · u = 1 ←→ u = 1

c) Si x + y = 0 −→ y = −x

x + y = 0 ←→ x + y + (−x) = 0 + (−x)

←→ (x + (−x)) + y = −x ←→ y = −x
d) Si x · y = 1, como 1 6= 0 es claro que x 6= 0 y y 6= 0. En tal caso existe
x−1 ∈ R tal que x · y · x−1 = 1 · x−1 ←→ (x · x−1 · y = x−1 ) ←→ y = x−1
2. Dados a, b, c, d ∈ R, si b 6= 0 y d 6= 0 pruebe que ab + dc = a·d+b·c
bd y ab · dc = a·c
b·d

Demostración:

Resolveremos primero el ejercicio 3:


Si a, b ∈ R, a 6= 0 y b 6= 0, entonces (a · b)−1 = a−1 · b−1 y concluya que
( ab )−1 = ab

Demostración:

Es claro que si a 6= 0 y b 6= 0 existen a−1 , b−1 ∈ R tales que a · a−1 =


b · b−1 = 1

De este hecho y puesto que 1 = 1 · 1 se sigue que

1 = 1 · 1 = (a · a−1 ) · (b · b−1 ) = (a · b)(a−1 · b−1 )

ahora,multiplicando en ambos miembros por (a · b)−1 , obtenemos

i)
1 · (a · b)−1 = (a · b)(a−1 · b−1 ) · (a · b)−1
←→ (a · b)−1 = ((a · b)(a · b)−1 ) · (a−1 · b−1 ) = 1 · (a−1 · b−1 )
←→ (a · b)−1 = (a−1 · b−1 )
Por otro lado,
a b
( )−1 = (a · b−1 )−1 = a−1 · (b−1 )−1 = a−1 · b = b · a−1 =
b a
Volviendo al ejercicio 2:
a c a·d+b·c
+ = , b 6= 0, d 6= 0
b d bd
39

a c
+ = a · b−1 + c · d−1 = (a · b−1 )(d · d−1 ) + (c · d−1 )(b · b−1 )
b d
= (a · d)(b−1 · d−1 ) + (c · b)(d−1 · b−1 )
= (a · d)(b−1 · d−1 ) + (b · c)(b−1 · d−1 )
a·d+b·c
= (a · d + b · c)(b−1 · d−1 ) =
bd

ii)
a c a·c
· =
b d b·d
a c a·c
· = (a · b−1 )(c · d−1 ) = (a · c)(b−1 · d−1 ) =
b d b·d
3. Pruebe que

1 − xn+1
= 1 + x + x2 + ... + xn ∀x 6= −1
1−x
Demostración:

Sea S = 1 + x + x2 + ... + xn
entonces xS = x + x2 + x3 ... + xn+1
De esta manera,

S −xS = 1−xn+1 y por lo tanto S(1−x) = 1−xn+1 y puesto que x 6= −1,


se sigue que

1 − xn+1
S = 1 + x + x2 + ... + xn = ∀x 6= −1
1−x

Sección 2: R es un Cuerpo Ordenado


1. ∀x, y, z ∈ R, pruebe que |x − z| ≤ |x − y| + |y − z|

En efecto

|x − z| = |(x − y) + (y + z)| ≤ |x − y| + |y − z|

2. ||x| − |y|| ≤ |x − y| ∀x, y ∈ R

En efecto,es claro que


40 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

|x| = |x − y + y| ≤ |x − y| + |y| ←→ |x| − |y| ≤ |x − y|


de la misma manera |y| = |y − x + x| ≤ |y − x| + |x|

= |x − y| + |x| ←→ |y| − |x| ≤ |x − y|

←→ −|x − y| ≤ |x| − |y|


En consecuencia tenemos que

−|x − y| ≤ |x| − |y| ≤ |x − y|

de donde se sigue que


||x| − |y|| ≤ |x − y|

3. Dados x, y ∈ R, si x2 + y 2 = 0 −→ x = y = 0

En efecto,

Si x2 + y 2 = 0, es claro que x2 = −y 2 .

Por otro lado, si x, y ∈ R se tiene que x2 ≥ 0 e, y 2 ≥ 0. Por lo tanto


−y 2 ≤ 0. De esto se sigue que 0 ≤ x2 = −y 2 ≤ 0, lo que necesariamente
implica que x2 = −y 2 = 0 y ası́, x = y = 0.
4. Pruebe por el método de inducción que si x ≥ 0 entonces

n(n − 1) 2
(1 − x)n ≥ 1 + nx + ·x
2

Demostración:

x+1(1−1)
Para n = 1 : (1 + x)1 = 1 + x = 1 + 1 · 2 · x2

=1+x

Supongamos que la proposición es válida para n = k y probemos que se


cumple también para n = k + 1.

En efecto,
(1 + x)k+1 = (1 + x)k · (1 + x)
k(k − 1) 2
≥ (1 + kx + · x )(1 + x)
2
k(k − 1) 2 k(k − 1) 3
= 1+x+kx+kx2 + ·x + ·x
2 2
41

k(k − 1) 2 k(k − 1) 3
= 1+(k+1)x+[k+ ]·x + ·x
2 2
k(k − 1)
≥ 1 + (k + 1)x + [k + ] · x2 ,
2
k(k + 1) 2
= 1 + (k + 1)x + ·x
2

5. ∀x ∈ R, x 6= 0, pruebe que (1 + x)2n > 1 + 2nx

Demostración:

Note que
(1 + x)2n = ((1 + x)2 )n = (1 + 2x + x2 )n
Sea y = 2x + x2 . En virtud de la desigualdad de Bernoulli: ∀x ∈ R, x ≥
−1 y todo n ∈ N, se tiene que (1 + x)n ≥ 1 + nx. Puesto que y = 2x + x2 ≥
−1 pues x2 + 2x + 1 = (x + 1)2 ≥ 0, e, y = 0 ←→ x = 0, pero por hipótesis
x 6= 0, entonces

(1 + 2x + x2 )n = (1 + y)n ≥ 1 + ny
= 1 + n(2x + x2 )
= 1 + 2nx + nx2
≥ 1 + 2nx

6. Pruebe que |a − b| <  −→ |a| < |b|+ ∈

Demostración:

(−→) Como |a| ≤ |a + b| + |b|, es claro que ∀b ∈ R,

|a − b| + |b| <  + |b| (1)

Por otro lado, vale también que |a| ≤ |a + b| + |b|

En efecto,
|a| = |a + (b − b)| = |(a − b) + b|
←→ |a| ≤ |a − b| + |b|
Luego, en virtud de la transitividad de las desigualdades en (1) se sigue
que |a| ≤ |a − b| + |b| <  + |b|
42 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

y ası́ |a| <  + |b|

|a| − |b| + |b| ≤ |a − b| + |b| <  + |b|

|a| ≤  + |b| (∗1 )

De la misma manera,

|a − b| <  −→−→ |b| <  + |a| y por consiguiente

|b| −  ≤ |a| (∗2 )

De (∗1 ) y (∗2 ) se sigue que

|b| −  ≤ |a| ≤ |b| + 

y puesto que a ≤ |a|, es claro que a ≤ |b| + 

Sección 3:
R es un cuerpo ordenado completo
1. Se dice que una función f : X −→ R esta acotada superiormente cuan-
do su imagen f (x) = {f (x) : x ∈ X} es un conjunto acotado superior-
mente. Entonces se escribe sup(f ) = suo{f (x) : x ∈ X}. Prueba que si
f · g : X −→ R están acotadas superiormente, ocurre lo mismo con la
suma f + g : X −→ R, además se tiene que sup(f + g) ≤ sup(f ) + sup(g).
Dé un ejemplo en el que se de < y no =. Enuncie y pruebe un resultado
análogo con Inf .

Demostración:

Supongamos que f, g : x −→ R están acotadas superiormente, entonces


existen x1 , x2 ∈ X tales que sup(f ) = f (x1 ) y sup(g) = f (x2 ) y por tanto
f (x) ≤ f (x1 ), y, g(x) ≤ g(x2 ), ∀x ∈ X. De esto se sigue que f (x) + g(x) ≤
f (x1 ) + f (x2 ) ∀x ∈ X, lo que significa que la suma f + g : X −→ R
está acotada superiormente, es decir que f + g posee supremo, y por lo
tanto existe x3 ∈ X tal que:

(f + g)(x) ≤ (f + g)(x3 ) ∀x ∈ X
Por otro lado observe que:

(f + g)(x3 ) = f (x3 ) + g(x3 ) y que F (x3 ) ≤ f (x1 ) y que g(x3 ) ≤ g(x2 ).

En consecuencia

sup(f +g) = (f +g)(x3 ) = f (x3 )+g(x3 ) ≤ f (x1 )+g(x2 ) = sup(f )+sup(g)


43

A manera de ejemplo, considere las funciones f, g : [0, 1] −→ R dadas por


f (x) = 1 + x y g(x) = −x2 . Es claro que sup(f ) = sup{f (x) : x ∈ [0, 1]} =
2 y sup(g) = 0.P orotrolado, (f + g)(x) = f (x) + g(x) = 1 + x − x2 y cuyo
máximo:
1 5
sup(f + g) = (f + g)( ) =
2 4
De esta manera es claro que
5
sup(f + g) = < 2 + 0 = sup(f ) + sup(g)
4
De la misma manera, sean f, g : X −→ R, funciones acotadas inferior-
mente. Veamos que lo mismo ocurre con f + g : X −→ R y se tiene que
Inf (f + g) ≥ Inf (f ) + Inf (g). En efecto, si f y g están acotadas su-
periormente, existenx1 , x2 ∈ X tales que f (x) ≥ f (x1 ) y g(x) ≥ g(x2 )
∀x ∈ X.En consecuencia se sigue que:

(f + g) = f (x) + g(x) ≥ f (x1 ) + f (x2 ) ∀x ∈ X

Lo que significa que f + g está acotada superiormente y por lo tanto existe


x3 ∈ X talque:

(f + g)(x3 ) ≤ (f + g)(x), ∀x ∈ X Por tanto

Inf (f +g) = (f +g)(x3 ) = f (x3 )+g(x3 ) ≥ f (x2 )+g(x2 ) = Inf (f )+Inf (g)
A manera de ejemplo consideremos de nuevo las funciones f, g : [0, 1] −→
R dadas por f (x) = 1 + x y g(x) = −x2 .

Es claro que Inf (f ) = 1, y, Inf (g) = −1; por otro lado (f + g)(x) =
−x2 + x + 1
44 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

Además
Inf (f + g) = 1 > Inf (f ) + Inf (g)

=1+1

=0

1 = Inf (f + g) > 0 = In(f ) + Inf (g)

2. Dados a, b ∈ R2 con a2 < 2 < b2 , tome x, y ∈ R+ tales que x < 1,


2 − a2 b2 − 2
x< ey< . Pruebe que (a + x)2 < 2 < (b − y)2 y (b − y) > 0.
2a + 1 2b

A continuación, considere el conjunto acotado X = {a ∈ R+ : a2 < 2} y


concluya que el número real c = sup(x) cumple c2 = 2.

Demostración:

2 − a2
Pues que x < =⇒ 2ax + x < 2 − a2 =⇒ a2 + 2ax + x < 2 y como
2a + 1
x < 1 −→ x2 < x y ası́:

a2 + 2ax + x2 < a2 + 2ax + x < 2 ←→ (a + x)2 (1)

b2 − 2
Por otro lado, como: y < =⇒ 2by < b2 − 2 =⇒ 2 < b2 − 2by. Por
2b
otro lado, como y ∈ R+ , entonces y · y = y 2 ∈ R+ y ası́:

2 < b2 − 2by + y 2 = (b − y)2 (2)


2.1. SUPREMO E ÍNFIMO 45

De (1) y (2) se sigue que

(a + x)2 < 2 < (b − y)2 (3)

Para probar que b−y > 0, note que b2 −2by = b(b−2y) > 2 y como b ∈ R+ ,
necesariamente b−2y ∈ R+ es decir b−2y > 0. Por otro lado como y ∈ R+ ,
2y > y y ası́ −2y < −y, luego 0 < b − 2y < b − y ∴ b − y > 0.Considere
X = {a ∈ R+ : a2 < 2} y sea c = sup(x), si c ∈ X es claro que c2 < 2.Mas
aún es posible probar que existe x ∈ R+ tal que (c + x)2 < 2, según (3).
Pero de ser ası́ , c + x ∈ X pero como c < c + x ∀x ∈ R+ , entonces
c + x ∈ X es absurdo, pues contradice el hecho que c = sup(x). Luego
c∈/ X, es decir c2 ≥ 2 (i).

Considere ahora Y = {b ∈ R+ : b2 > 2}, sea c = sup(x) ∈ Y de ser


ası́ c2 > 2. Nuevamente veamos que es posible encontrar y ∈ R+ tal
que 2 < (c − y)2 , lo cual implica que c − y ∈ Y . En consecuencia como
c − y < c resulta absurdo que c = sup(x) pues c no serı́a la menor de las
cotas superiores de X. Luego c ∈ / Y , esto es, c2 ≤ 2 (ii).
2
De (i) e (ii) se sigue que c = 2 (c2 ≥ 2 y c2 ≤ 2 =⇒ c2 = 2).

2.1. SUPREMO E ÍNFIMO


Definición (supremo):

Sea ∅ =
6 X ⊂ R acotado superiormente. Un elemento b ∈ R es el sup(X) sii:

S1 : x ≤ b, ∀x ∈ X 

S2 : (∃c ∈ R)(∀x ∈ X)(x ≤ c → b ≤ c)

b = sup(x)
S20 (∃c ∈ R)(c < b) → (∃x ∈ X)(c < x ≤ b) 

(∀ > 0)(b −  < x)

Definición (Ínfimo):
Sea Y ⊂ R, no vacı́o y acotado inferiormente. Un número real a es el inf(X) sii:
i1 : (∀y ∈ Y )(a ≤ y)
i2 : (∃c ∈ R)(∀y ∈ Y )(c ≤ y → c ≤ a)
i20 : (∃c ∈ R)(a < c) → (∃y ∈ Y )(a ≤ y < c)
(∀ > 0)(∃y ∈ Y )(y < a + )
Ejemplos

1. Si X ⊂ R posee máximo x0 , entonces x0 = sup(x) ,y, si y0 = mı́n(X) en-


tonces y0 = inf(X).
En efecto, si x0 = máx(X), entonces x ≤ x0 , ∀x ∈ X (S1 )
Sea c ∈ R tal que x ≤ c para cada x ∈ X. En particular, como x0 ∈ X
entonces x0 ≤ c, ası́ que x ≤ x0 ≤ c (S2 )
De S1 y S2 se sigue que x0 = sup(X). (prueba similar para el caso del inf(X)
46 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

2. Si sup(X) ∈ X e inf(X) ∈X, entonces sup(X)= máx(X) e inf(X)= mı́n(X).


Demostración:
Sea x0 = sup(X), luego x0 ∈ X. Veamos que que x0 = máx(X) por ser
x0 = sup(X), x ≤ x0 ∀x ∈ X y como x0 ∈ X, entonces x0 = máx(X).
(Similar la prueba para el caso inf(X)= mı́n(X) )
3. Todo subconjunto finito x ⊂ R posee infinito y supremo.
En efecto, sea X = {x1 , x2 , . . . xn }, con x1 ≤ x2 ≤ . . . ≤ xn
Luego máx(X)= xn = sup(X) e inf(X)= x1 = mı́n(X)

4. si X = (−∞, b] entonces sup(X)= b


En efecto, por definición de (−∞, b], es claro que x ≤ b, ∀x ∈ X(S1 )
Por otro lado, sea c ∈ R tal que x ≤ c para cada x ∈ X. En particular
como b ∈ X, también b ≤ c (s2 ) con lo cual sup(X) = b.
Puede probarse de manera análoga que inf [a, +∞) = a.
5. Dados a, b ∈ R con a < b, sea X = (a, b). Probar que inf(X) = a.
En efecto , como a < b es claro que a < x < b ∀x ∈ X. Luego se cumple
(i1 )
Por otro lado, sea c ∈ R tal que c ≤ x, ∀x ∈ X.
Concluyamos que c ≤ a. si se tuviera c > a, entonces el número real
x0 = a+c
2 ∈ X es tal que a < x0 < c.
Por otro lado, como c ≤ x < b ∀x ∈ X entonces a < x0 < b; Luego x0 ∈ X
y x0 < x, lo cual es contradictorio.

Definición : R cuerpo ordenado se llama completo si todo conjunto no vacı́o


de R acotado superiormente posee supremo en R.

Proposición: Todo conjunto no vacı́o Y de R y acotado inferiormente posee


extremo inferior.

Demostración: Sea X{−y : y ∈ Y } ⊂ R el conjunto de los opuestos de Y.


Es claro que X 6= ∅ y acotado superiormente y por lo tanto posee supremo.
Sea b ∈ R, b = sup(X). Es claro que −b = inf(Y).

Teorema:(Consecuencias de la completez de R)
1. N ⊂ R no es acotado superiormente

2. El ı́nfimo del conjunto X = { n1 :∈ N} es igual a cero

3. Dados a, b ∈ R existe n ∈ N tal que na > b

a) Si a, b ∈ R+ .Pruebe que existe que existe h ∈ R talque 0 < h, h <


a, h < b
2.1. SUPREMO E ÍNFIMO 47

1
Demostración: Sea r = min{a, b} y pongamos h = 2 r. Es claro
que 0 < r < a, además 0 < h = r < a y 0 < h = r < b

Definición: Un conjunto X ⊂ R se llama denso en R si todo intervalo


abierto (a,b) con a < b, contiene algún punto en X.
Proposición: Q e I = R − Q son ambos densos en R
Demostración: Dados a, b ∈ R, con a < b, veamos que existe p ∈ Q tal
que p ∈ (a, b). En efecto, como a < b entonces b − a > 0, y en virtud
de la propiedad arquimediana de los números reales existe n ∈ N tal que
n(b − a) > 1

Análogamente, como n1 > 0 ∀n ∈ N, existe k ∈ N tal que k( n1 ) > a, y


(k − 1)( n1 ) < a, luego a < k( n1 ) < a + n1 < b. En conclusión a < nk < b y
ası́ p = nk ∈ (a, b)

Veamos ahora que R − Q es denso también en R.√En efecto, como R es


arquimediano,

existe n ∈ N tal que√n(b − a) > 3. Por√ otro lado, co-
mo n3 > 0 existe k ∈ N tal que k( n3 ) > a, y, (k − 1)( n3 ) < a. Luego
√ √ √
a < k n3 < a + n3 < b. Ası́ k n3 ∈ (a, b)

Teorema (de los intervalos encajados):


Dada una sucesión decreciente I1 ⊃ I2 ⊃ . . . In ⊃ . . . de intervalos cerra-
dos y acotados In = [an , bn ], existe por lo menos un número real c tal que
c ∈ In , ∀n ∈ N.

Demostración : las inclusiones In ⊃ In+1 , ∀n ≥ 1 implican


a1 ≤ a2 ≤ a3 ≤ . . . ≤ an ≤ . . . ≤ bn . . . ≤ b3 ≤ b2 ≤ b1

Es claro que el conjunto A = {a1 , a2 , . . . , an , . . .} es no vacı́o y acotado


superiormente (por cada uno de los bi ∀i ∈ N). Luego en virtud del axioma
de completez, existe sup(A). Sea c = sup(A). Luego an ≤ c, ∀n ∈ N, por
lo tanto c ≤ bn ∀n ∈ N, pues para cada bn es cota superior de A. Entonces
an ≤ c ≤ bn para cada n ∈ N. De esto se sigue que c ∈ In ∀n ∈ N

Ejemplos varios (sup, inf, máx, mı́n, completez en R )

1. Encuentre sup(X) e inf(X) de los siguientes conjuntos :

a) X = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}
Veamos que sup(X)= 8
En efecto, los elementos de X satisfacen 1 < 2 < 3 < . . . < 7 < 8.
48 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

Luego x ≤ 8, ∀x ∈ X(esto equivale a probar que ∀ > 0, (8 − ] ∩


X = {8} =6 ∅)
En particular, 8 −  < x y 8 ∈ X
Similarmente, inf(X)= 1, pues para cada x ∈ X, 1 ≤ X (i1 )
Por otro lado, para cada  > 0 existe x ∈ X tal que x < 1 + . En
particular, 1 < 1 + , ∀ > 0, , y, 1 ∈ X. (Note que [1, 1 + ) ∩ X =
{1} =
6 ∅)

b) X = [a, b) donde a < b son números reales.


Puesto que X = {x ∈ R : a ≤ x ≤ b}, el número real b es una cota
superior de X. Veamos que b= sup(X).
Sea y < b. Si y ≤ a, entonces (y, b] ∩ [a, b) = [a, b)
Por otro lado, es claro que a < a+b
2 < b y ası́ [a, b) = X 6= ∅

Note que y ≤ a = a+a a+b b+b


2 < 2 < 2 < b, Luego sup(X) = b.
Sı́ y > a, entonces (y, b) ∩ [a, b) = (y, b), y puesto que y < y+b
2 < b,
es claro que (y, b) 6= ∅

y+y y+b b+b


Ahora, a < y = 2 < 2 < 2 , con lo cual sup(X)= b.

Igualmente es fácil probar que a = inf(X). Es claro que a es una cota


inferior de X y puesto que a ∈ X, se sigue ∀x ∈ X, a ≤ x. Luego
inf(X)= a.

1
c) X = {x ∈ R : x = n − (−1)n , n ∈ N}

xn = n1 − (−1)n = n1 + (−1)n+1
n impar; (−1)n+1 = 1 luego xn = n1 + 1
n par; (−1)n+1 = −1 luego xn = n1 − 1

Note que

1
+ 1, = 2, 34 , 65 , . . .

n n impar
xn = 1
n − 1, = − 21 , − 34 , − 56 , . . . n par

Note que n1 − 1 ≤ n1 + 1 ∀n ∈ N. Por otro lado, 1 + n1 ≤ 1 + 11 =


2∀n ∈ N. Luego 2 es una cota superior de X y puesto que 2 ∈ X, se
sigue que 2= sup(X)

Por otro lado, como n1 + 1 ≥ n1 − 1 > −1 para cada n ∈ N. Entonces


-1 es una cota inferior de X.Veamos que -1 = inf(X)
2.1. SUPREMO E ÍNFIMO 49

En efecto, en virtud de la propiedad arquimediana de los números


1
reales para cada  > 0, existe k ∈ N tal que 2k > 1 . Luego  > 2k o
1
bien, 2k < . Luego

1
−1 < −1 + 2k < −1 + 

1 1
Es decir que −1 + 2k ∈ [−1, −1 + ) y puesto que −1 + 2k ∈ X,
x ∩ [−1, −1 + ) 6= ∅. De esto se sigue que -1=inf(X)

d ) x = { pq ∈ Q|p2 < 2q 2 , p, q > 0}


Calculemos inf(X)
puesto que p, q > 0, es claro que pq > 0 y por lo tanto 0 es una
cota inferior de X. En virtud de la densidad de Q, cada intervalo
abierto (0, ) contiene al menos un número racional pq ∈ X siempre

que  < 2. Luego (0, ) ∩ X 6= ∅ y ası́ o = inf(X).

Veamos que 2= sup(x). En efecto, puesto que p2 < 2q 2 , entonces
 2
p
√ √
q < 2 y ası́ pq < 2.Luego 2 es una cota superior de X. Sea
√ √ √ 
ahora  > 0. Sı́  > 2, entonces 2 − , 2 contiene 1 ∈ Q.
√ √ √ 
Sı́  < 2 entonces 2 − , 2 ∩ Q ⊂ E y en virtud de la densidad
√ √ 
de Q, el intervalo 2 − , 2 contiene al menos un número racional

el cual es por tanto un elemento de X. Luego sup(X)= 2.

2. Ejemplo: (Densidad de los números irracionales )


Pruebe que si a, b ∈ R, existe un número irracional
√ ξ ∈ R tal
√ que a < ξ < b.
Demostración: Puesto que a < b entonces a − 2 < b − √2. En virtud√de
la densidad de Q,
√ existe un número racional q tal que a− 2 < q < b− 2.
Luego a < q + 2 < b.


El
√ número ξ = q + 2 es irracional. En efecto, si ξ fuera
√ racional entonces
2 = ξ − q seria racional, lo cual es imposible pues 2 es irracional.

3. Ejemplo: sean a,b ∈ R con a < b.

a) Sea w un número irracional positivo fijo. Muestre que existe un núme-


ro racional r tal que a < wr < b.

b) Muestre que wr es irracional y que por lo tanto entre dos números


reales siempre es posible encontrar algún número irracional.

Solución
50 CAPÍTULO 2. EL CONJUNTO R DE LOS NÚMEROS REALES

a) Puesto que a < b y w ∈ R+ , wa < wb , en virtud de la densidad de Q,


existe r ∈ Q tal que wa < r < wb , o bien a < rw < b

b) Si rw = s con s racional, entonces como r ∈ Q, w = rs serı́a racional,


lo cual es una contradicción. Luego s = rw es irracional.

4. No existe un número racional cuyo cuadrado sea 2

Demostración  2
p p
Supongamos que existe q ∈ Q con (p,q) = 1, p,q ∈ Z tal que q = 2.
2 2 2
De ser ası́ p = 2q , lo que significa que p , es par y por lo tanto p es
par, digamos p = 2m conm ∈ Z. Luego p2 = (2m)2 = 4m2 = 2q 2 , ası́ que
2m2 = q 2 con lo cual q 2 debe ser también par y por lo tanto q es también
par, digamos que 2n. De esta forma,
Capı́tulo 3

SUCESIONES DE
NÚMEROS REALES

Limite de una sucesión: Una sucesión de números reales (x1 , x2 , ..., xn , ...) =
(xn )n∈N es una función f : N −→ R que a cada número natural n asocia un
número real xn = f(n), llamado término n-esimo de la sucesión.

Ejemplo 1: Si f(n) = xn = 3 + (−1)n , entonces (xn )n∈N = (2, 4, 2, 4, ...)

n2
Ejemplo 2: Si f (n) = xn = 2n−1 entonces (xn )n∈N = ()

Ejemplo 3: Si (xn )n∈N = (−1, −1, −1, ...) es porque f(n) : N −→ R está dada
por f(n) = −1 para cada n ∈ N.

Clasificación de las sucesiones

Definición. Una sucesión (xn )n∈N es:

• Creciente: Siempre que xn ≤ xn+1 , ∀n ∈ N.


• Decreciente: Siempre que xn ≥ xn+1 , ∀n ∈ N.
• Monótona: Si (xn )n∈N es creciente o decreciente pero no ambas a la vez.
• Estrictamente creciente: Siempre que xn < xn+1 , ∀n ∈ N.
• Estrictamente decreciente: Siempre que xn > xn+1 , ∀n ∈ N.
• Estrictamente monótona: Si (xn )n∈N es estrictamente creciente o estricta-
mente decreciente pero no ambas simultáneamente.
Ejemplo 4: La sucesión del ejemplo 1 no es monótona, la ejemplo 2 es creciente,
mientras que la del ejemplo 3 es constante, es creciente y decreciente a la vez,
pues sus términos satisfacen an+1 ≤ an y también an ≤ an+1 para cada n ∈ N
Ejemplo 5: La sucesión (Xn )n∈N = 3n−1

n es creciente. En efecto,

3(n+1)−1 3n−1 1
xn+1 − xn = n+1 − n = n(n+1) >0

51
52 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

En consecuencia, xn+1 − xn > 0 y ası́ xn+1 > xn

Ejemplo 6: Las sucesiones 1, 2, 31 , 4, 15 , 6, ... y (0, 1, 0, 1, ...) no son monótonas




ya que no son crecientes ni decreciente.

Ejemplo 7: La sucesión

− (n−1)

Sı́ n es par
an = 2
− n2 Sı́ n es impar

Si n es impar, entonces an = − (n−1) (n+1)


2 , y, an+1 = − 2 . Como n ∈ N es claro
n−1 n+1 (n+1) (n−1)
que 2 < 2 y − 2 < − 2 con lo cual an+1 < an .

Por otro lado si n es par, an = − n2 , y, an+1 = − (n+2)


2 = − n2 − 1, es decir que
an+1 = an − 1, o bien, an+1 − an = −1 < 0. Ası́ que an+1 ≤ an , lo cual ratifica
que (an )n∈N es decreciente.

Definición. La sucesión (xn )n∈N está acotada superiormente (respectivamente


inferiormente) cuando existe M ∈ R (respectivamente cuando existe m ∈ R) tal
que xn ≤ M (respectivamente tal que m ≤ xn ) para todo n ∈ N.

La sucesión (xn )n∈N está acotada cuando es tanto superior como inferiormente
acotada, esto equivale a afirmar que existe P ∈ R+ tal que |xn | ≤ P para cada
n ∈ N.
Ejemplo 8: la sucesión del ejemplo 1 está acotada, pues an satisface 2 ≤ an ≤ 4.
L sucesión del ejemplo 2 está acotada inferiormente por 1 ∈ R pero no superior-
mente. La sucesión del ejemplo 3 satisface an ≤ −1 para cada n ∈ N
n−1
Ejemplo 9: La sucesión (xn )n∈N dada por xn = 1+(−1) 2 está acotada. En
efecto, puesto que:

n−1 −1 Sı́ n es par
(−1) =
1 Sı́ n es impar

entonces, 
0 Sı́ n es par
1 + (−1)n−1 =
2 Sı́ n es impar

n−1
Ası́ que 0 ≤ 1 + (−1)n−1 ≤ 2 ←→ 0 ≤ 1+(−1) 2 ≤ 1 ←→ 0 ≤ xn ≤ 1 y por lo
tanto (xn )n∈N está acotado tanto superior como inferiormente.

Ejemplo 10: Si a > 1, entonces la sucesión (xn )n∈N dada por xn = an está aco-
tada inferior pero no superiormente.
53

En efecto, es claro que si a > 1, entonces a = 1 + p, con p ∈ R+ , y, en virtud de


la desigualdad de Bernoulli,

an = (1 + p)n ≥ 1 + np

Y ası́ mismo

an+1 = (1 + p)n+1 ≥ 1 + (n + 1)p = 1 + np + p = (1 + np) + p > an

Con lo an+1 > an , de donde se sigue que a < a2 < a3 < ... < an < ..., y por lo
tanto (xn )n∈N está acotada inferiormente por a.

Por otro lado, como an ≥ 1+np,si existiera M ∈ R+ que fuera una cota superior
de (xn )n∈N entonces xn = an ≤ M . Pero xn = an = (1 + p)n ≥ 1 + np, ası́ que
∀n ∈ N, se tendrı́a que 1 + np ≤ M , o bien n ≤ Mp−1 , y esto es falso pues
implicarı́a que el conjunto N de los números naturales está acotado (pues (xn )
es creciente).

Vecindad o entorno de un punto

Definición. Llamaremos vecindad o entorno de un punto a ∈ R a cualquier in-


tervalo abierto que contenga a dicho punto como centro y lo denotaremos como
V (a) = (a−, a+), en donde el número  > 0 es llamado el radio de la vecindad.

Note que:

x ∈ V (a) ←→ x ∈ (a − , a + )
←→ a−<x<a+
←→ − < x − a < 
←→ |x − a| < 

1
Ejemplo 11: La vecindad con centro en a = 1 y radio  = 2 esta dada por

1 1 1 1 1
V 12 (1) = {x||x − 1| <
} = {x| − < x − 1 < } = {x|1 − < x < 1 + }
2  2 2 2 2
1 3 1 3
= {x < x < } = ,
2 2 2 2

Punto de acumulación:

Definición. Si S es un conjunto no vacı́o de números reales, x ∈ S es un pun-


to de acumulación del conjunto S cuando dado  > 0, arbitrario, el intervalo
54 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

(x − , x + ) contiene por lo menos un punto a ∈ S, con a 6= x.

Simbólicamente, si φ 6= S ⊂ R, un punto x ∈ R, es de acumulación en S si cada


vecindad V (x) contiene por lo menos un punto de S diferente de x; esto es si
∀ > 0, (V (x) − {x}) ∩ S 6= φ.

Ejemplo 12: Si S = (0, 1) entonces cualquier punto del intervalo [0, 1] ⊆ R es


de acumulación en S.

Ejemplo 13: Si S = N, entonces S no tiene puntos de acumulación, pues dado


 = 21 , entonces ∀n ∈ N, (V 12 (n) − {n}) ∩ N = φ.
Ejemplo 14: Es posible que un conjunto A tenga puntos de acumulación
que pertenezcan al conjunto y otros que no hagan parte de él. En efecto,
considere el conjunto A = { n1 : n ∈ N}. Es claro que φ 6= A, y sin em-
bargo x = 0 es el único punto de acumulación de A. Para probar esto sea
x ∈ A, entonces x = n1 , n ∈ N. Consideramos ahora n ∈ N − {1} y pongamos
1
1 = n−1 − n1 = n(n−1)
1
y 2 = n1 − n+11 1
= n(n+1) . Tomando  =mı́n {1 , 2 } se
tiene que (V (x) − {x}) ∩ A 6= φ.

Definición. Un número real L se dice que es el lı́mite de una sucesión (xn )n∈N
si cuando n crece arbitrariamente, xn se aproxima cada vez más al número L.
Lo anterior equivale a decir que para cada  > 0, arbitrario, es posible encontrar
un n0 ∈ N tal que si n > n0 entonces xn ∈ V (L), es decir que si n > n0 es
valido que|xn − L| < . Lo anterior simbólicamente se escribe:
lı́mn→∞ xn = L ←→ (∀ > 0)(∃n0 ∈ N)(n > n0 −→ |xn − L| < )
Si lı́m (xn ) es finito se dice que la sucesión (xn ) es convergente. En caso
n→∞
contrario se dice que (xn ) es divergente.

Ejemplo 15: La sucesión ( n1 )n∈N es convergente y su lı́mite es cero, esto es


1
lı́m = 0. En efecto, | n1 − 0| = | n1 | = n1 < . En este caso basta tomar
n→∞ n
n0 = [ 1 ] + 1, y ası́ como  > 0 es arbitraria, para cada n > [ 1 + 1] todos los
términos de la sucesión con orden mayor que n se encuentran en la vecindad
V (0).

Ejemplo 16: De la sucesión cuyo término general es xn = 2n+1n , se sabe que


lı́m xn = 2. Determine el número de términos de la sucesión que están fuera
n→∞
de la vecindad V0,2 (2).
1
Solución: Si an ∈ / V0,2 (2) es porque |xn − 2| > 0, 2, esto es 2n+1
n −2 = n =

1 1
n ≥ 5 y ası́ n ≤ 5. Esto significa que los primeros cinco términos de la sucesión,
los cuales son x1 = 3, x2 = 25 , x3 = 73 , x4 = 94 , y x5 = 11
5 quedan fuera de V0,2 (2).

Teorema: Unicidad del lı́mite


55

Proposición: (Unicidad del lı́mite).


Una sucesión no puede converger a dos lı́mites distintos, esto es, si lı́m xn exis-
n→∞
te, entonces es único.

Demostración.
Supongamos que lı́m xn = L1 , y, lı́m xn = L2 con L1 6= L2 . Como |L1 −
n→∞ n→∞
L2 | > 0. Escogemos  > 0 de tal manera que los intervalos (L1 − , L1 + )
y (L2 − , L2 + ) T sean disyuntos. Para ello hasta tomar  = |L1 −L
2
2|
> 0 y
ası́ (L1 − , L1 + ) (L2 − , L2 + ) = φ.

Como lı́m xn = L1 , entonces para el  > 0 dado, existe n0 ∈ N tal que si


n→∞
n > n0 , |xn − L| < , es decir que xn ∈ (L1 − , L1 + ). Ahora, como los inter-
valos son disyuntos en claro que si n > n0 , xn ∈
/ (L2 − , L2 + ), con lo cual L2
no puede ser lı́mite de (xn ).

Proposición: Toda sucesión convergente está acotada.

Demostración.
Sea (xn )n una sucesión convergente y sea L = lı́m xn . Luego, dado  = 1,
n→∞
existe n0 ∈ N tal que si n > n0 , entonces xn ∈ (L − 1, L + 1).

Como el conjunto {x1 , x2 , ..., xn0 , L − 1, L + 1} es finito, entonces posee máximo


y mı́nimo. Sea b =máx{x1 , x2 , ..., xn0 , L − 1, L + 1} y c =mı́n{x1 , x2 , ..., xn0 , L −
1, L + 1}. Luego, todos los términos de la sucesión (xn )n quedan contenidos en
el intervalo [b, c], y ası́ (xn )n está acotada.

El recı́proco no es cierto, es decir, si una sucesión está acotada no necesariamente


es convergente. Por ejemplo la sucesión (−1, 1, −1, 1, ...) está acotada pero no es
convergente. Note que en virtud de la proposición anterior, es suficiente probar
que una sucesión no está acotada para concluir que ella no converge.

Proposición: Una sucesión monótona converge sı́ y sólo sı́ es acotada.


56 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

Demostración.
Es claro que una sucesión que no es acotada no puede ser convergente. Por esta
razón demostraremos únicamente que toda sucesión monótona y acotada con-
verge.
En efecto, sin pérdida de generalidad supongamos que (xn ) es creciente y que
es acotada. Llamando L = Sup(xn ), entonces xn ≤ L, ∀n ∈ N. y Probaremos
que la sucesión converge hacia L.
Dado  > 0, arbitrario. Como L −  no puede ser una cota superior de todos los
xn , ha de ser L −  < xM para algún M ∈ N (por supuesto M = M (). Como
(xn ) es creciente, si n > M también xn > xM y por lo tanto para todo n > M
es válida la desigualdad.

L −  < xM < xn ≤ L < L + 

Es decir,

L −  < xn < L +  para todo n>M

Y por lo tanto lı́m xn = L.


n→∞

Observación: Si (xn ) es una sucesión decreciente la demostración es similar,


siendo en este caso el lı́mite de la sucesión el extremo inferior de los términos
de la sucesión.
La convergencia o divergencia de muchas sucesiones puede determinarse a par-
tir de propiedades de funciones reales conocidas que están definidas para cada
x ∈ R+ . Algunos limites importantes (demostrarlos como ejercicio) que pueden
utilizarse para resolver problemas más complejos son los siguientes:

1
(i) lı́m = 0 si α > 0
n→∞ nα

Demostración.
Dado  > 0 arbitrario, debe existir n0 ∈ N tal que si n > n0 ,se cumple
|xn − 0| < , es decir:
57

1 1
| n1α − 0| <  ←→ |α
|= α <
n n
α 1
←→ n >

α 1
←→ ln(n ) > ln( )

←→ α ln n > − ln 
− ln 
←→ ln n >
α
− ln 
←→ e(ln n) > e( α )
1
←→ n > ln 
e α)
(
1
←→ n > 1
(e ) α
ln

1
←→ n > 1

h i h i
1
Tomando n0 = 1 y n = 11 + 1 entonces si n > n0 y de esta manera
α α
1
| n1α − 0| < , es decir lı́m α = 0
n→∞ n

(ii) lı́m xn = 0 si |x| < 1


n→∞

Demostración.
Si x = 0 no hay nada que probar, pues lı́m xn = ( lı́m xn )( lı́m xn )...( lı́m xn ) =
n→∞ n→∞ n→∞ n→∞
| {z }
n−veces
0 · 0 · . . . = 0.
1
si x 6= 0, en virtud de la definición de valor absoluto, 0 < |x| < 1 ası́ que |x| > 1,
1 + +
digamos |x| = 1 + h con h ∈ R , con h ∈ R . Si aplicamos la desigualdad de
Bernoulli, para n > 1; se tiene que

1 n 1 1
(1 + h)n > 1 + nh > nh, es decir, ( |x| ) > nh ←→ |x|n > nh ←→ xn < nh

1 1 1
Luego lı́m xn < lı́m = lı́m = 0 y por lo tanto resulta que lı́m xn =
n→∞ n→∞ nh h n→∞ n n→∞
0

(log n)α
(iii) lı́m = 0, si ∀α, b > 0
n→∞ nb
Para demostrar que el valor de este limite es el indicado, primero probaremos
lo siguiente.
Teorema.
Suponga que f (x) es una función definida para toda x ≥ n0 y que an es una
sucesión de números reales tal que an = f (n) para toda n ≥ n0 . Entonces
58 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

lı́m f (x) = L ⇒ lı́m an = L


x→∞ n→∞
NOTA: Cuando utilizamos la regla del L’Hopital para determinar el lı́mite de
una sucesión, con frecuencia tratamos a n como si fuese una variable continua
real y derivamos directamente respecto de n. Esto nos ahorrará el trabajo de
reescribir la fórmula para xn
Demostración.
Sean f (x) = (log x)a y g(x) = xb definidas de R+ en R. Luego la función
a
h(x) = fg(x)
(x)
= (logxbx) está definida para toda x ≥ 1, y se asemeja a la sucesión
a
h(n) = (logn)
nb
definida ∀n ≥ 1. Luego, el teorema anterior nos permite utilizar
la regla L’Hopital y por lo tanto
a(log x)a−1
(log x)a x a(log x)a−1
lı́m = lı́m = lı́m
x→∞ xb x→∞ bxb−1 x→∞ bxb
Aplicando nuevamente la regla L’Hopital tenemos:
a(a−1)(log x)a−2
a(log x)a−1 x a(a − 1)(loga−2 (x))
lı́m = lı́m = lı́m
x→∞ bxb x→∞ b2 xb−1 x→∞ b2 x b
Luego aplicando repetidamente (k-veces) la regla del L’Hopital, hasta que (a −
a(a − 1)(a − 2)...(a − k)
k) > 0 es claro que lı́m =0
x→∞ ba x b
(iv) lı́m n1/n = 1
n→∞

Demostración. √ √
Probar que lı́m n n = 1 es equivalente a probar que lı́m n n − 1 = 0.
√ n→∞ √ n→∞
Sea hn = n n − 1. De esta manera hn + 1 = n n es decir (hn + 1)n = n.
En virtud del Teorema del Binomio de Newton n = (hn + 1)n = 1n + n.hn +
n(n−1)h2n n(n−1)h2n
2! + ... + hnn > 2

Y por tanto,
n(n−1)h2n
0< 2 < n ←→ 0 < n(n − 1)h2n < 2n
2n
←→ 0 < h2n <
n(n − 1)
2
←→ 0 < h2n <
(n − 1)

Y como 2
n−1 −→ 0 cuando n → ∞ se sigue que lı́m h2n = 0, es decir lı́m hn = 0
n→∞ n→∞
α
(v) lı́m (1 + )n = eα , para cada α ∈ R
n→∞ n
Demostración.
a
Sea y = lı́m (1 + )n . Como (1 + na )n > 0 para cada n ∈ N,entonces
n→∞ n
59

a n a
ln y = ln( lı́m (1 + ) ) ←→ ln y = lı́m n ln(1 + )
n→∞ n n→∞ n
ln(1 + na )
←→ ln y = lı́m 1
n→∞
n

a
f (x) ln(1+ x )
Si ponemos f (x) = ln(1 + xa ), g(x) = x1 , y llamamos h(x) = g(x) 1 , apli-
x
cando la regla de L’Hopital tenemos que
Ası́ que:

f 0 (x) ( 1+1 a )(− xa2 )


x
lı́m h(x) = lı́m = lı́m
x→∞ x→∞ g 0 (x) x→∞ − x12
a
= lı́m a =a
x→∞ 1+ x
←→ eln |y| = ea ←→ y = ea

ln(1 + xa )
Luego a = lı́m h(x) = lı́m 1 , es decir que
x→∞ x→∞
x
a
1+ n
  a n 
a = lny = lı́m 1 = lı́m ln lı́m 1 +
x→∞
n
x→∞ x→∞ n
Es decir que 
a n
y = ea = lı́m 1 +
x→∞ n
Proposición: (Propiedades del lı́mite de sucesiones)

Si (xn ) y (yn ) son sucesiones convergentes, entonces:

a) lı́m (xn ± yn ) = lı́m xn ± lı́m yn


n→∞ n→∞ n→∞

b) lı́m (xn · yn ) = lı́m xn · lı́m yn


n→∞ n→∞ n→∞

xn
 lı́m xn
n→∞
c) lı́m = , siempre que lı́m yn 6= 0.
n→∞ yn lı́m yn n→∞
n→∞

d) lı́m = L , entonces lı́m xn+1 = L


n→∞ n→∞

e) Teorema de comparación o de intercalación (también llamado del sándwich):


si (αn ) es otra sucesión tal que ∀n ∈ N, xn ≤ αn ≤ yn y si lı́m xn = lı́m yn =
n→∞ n→∞
L, entonces (αn ) es convergente y lı́m αn = L.
n→∞

(a) Demostración.
60 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

i) Dado  > 0 existen n1 ,n2 ∈ N tales que n > n1 ⇒ |xn − a| < 2 y


n > n2 ⇒ |yn − b| < 2 . Sea n0 = máx{n1 , n2 }. Entonces n > n0 ⇒ n > n1 y
n > n2 , luego |(xn − yn ) − (a + b)| ≤ |(xn − a)| + |(yn − b)| < 2 + 2 = .

Luego |(xn − yn ) − (a + b)| < . Por lo tanto lı́m (xn + yn ) = a + b =


n→∞
lı́m xn + lı́m yn
n→∞ n→∞

ii) Dado  > 0 arbitrario, existen n1 ,n2 ∈ N tales que n > n1 ⇒ |xn − a| < 1
y n > n2 ⇒ |yn − b| < 2 . Sea n0 = máx{n1 , n2 }. Entonces n > n0 ⇒ n > n1 y
n > n2 , |(xn − yn ) − (a + b)| ≤ |(xn − a)| − |(yn − b)| < 1 − 2 = 
Luego|(xn − yn ) − (a + b)| < .
Por lo tanto lı́m (xn − yn ) = a − b = lı́m xn − lı́m yn .
x→∞ n→∞ n→∞

(b) Demostración.

Para demostrar esto consideremos la siguiente igualdad:


Ya que lı́m a(yn − b) = 0 y lı́m b(xn − a) = 0, nos bastará probar que
n→∞ n→∞
lı́m ((xn −a)(yn −b)) = 0. Sea  > 0. Como lı́m (xn −a) = 0 y lı́m (yn −b) = 0,
n→∞ √ n→∞ n→∞
aplicando
√ la definición
√ de lı́m , para  > 0 existe n 1 , n2 ∈ N tal que |xn − a| <
 , y ,|yn − b| < .
Ahora sea n0 = máx{n1 , n2 }, entonces n > n0 ⇒ n > n1 y n > n2 .
Luego,
√ √
|(xn − a)(yn − b)| = |(xn − a)| |(yn − b)| <   = .
Ası́ pues lı́m ((xn − a)(yn − b)) = 0.Volviendo a la primera igualdad
n→∞

lı́m (an bn − ab) = lı́m (xn − a)(yn − b) + lı́m a(yn − b) + lı́m b(xn − a)
n→∞ n→∞ n→∞ n→∞

Por lo tanto lı́m (xn · yn ) = lı́m xn · lı́m yn = a.b


n→∞ n→∞ x→∞

(c) Demostración.

Para demostrar esto consideremos la siguiente igualdad: Como lı́m (xn b −


n→∞
yn a) = ab − ba = 0, para concluir que basta probar que ( yn1 b ) es una suce-
sión acotada.
2
Ahora,escribiendo c = b2 , tenemos 0 < c < b2 .Como lı́m yn b = b2 se sigue del
n→∞
teorema 5 que, para todo n suficientemente grande, se tiene c < yn b, y por lo
tanto yn1 b < 1c , lo que completa la demostración.

(d) Demostración.

i) Dado  > 0,arbitrario.Se tiene por hipótesis lı́m xn = L esto es si, existe
n→∞
n0 ∈ N : n ≥ n0 ⇒ |xn − L| < .Por otro lado n + 1 > n ≥ n0 ⇒ n + 1 > n0 .
61

Por lo tanto |xn+1 − L| <  , de donde lı́m xn+1 = L.


n→∞

(e) Demostración. Teorema de comparación o de intercalación (sándwich):


Como lı́m xn = lı́m yn = L, es claro que dado  > 0, |xn − L| <  y
n→∞ n→∞
|yn − L| <  para n suficientemente grande. Puesto que xn ≤ αn ≤ yn en-
tonces xn − L ≤ αn − L ≤ yn − L, y, yn − L < , luego − < αn − L < , es
decir |αn − L| <  y ası́ lı́m αn = L.
n→∞

Ejemplo: Si lı́m |xn | = 0 entonces la sucesión (xn ) es convergente y lı́m xn =


n→∞ n→∞
0.

Solución: Puesto que −|xn | ≤ xn ≤ |xn |, es claro que lı́m |xn | = 0 =


n→∞
lı́m (−|xn |). Luego, en virtud del teorema de comparación, la sucesión (xn )
n→∞
es convergente y lı́m (−|xn |) = lı́m xn = lı́m |xn | = 0.
n→∞ n→∞ n→∞

sin(n!)
Ejemplo: Demostrar lı́m = 0.
n→∞ n2 + 1
2
Solución: Es claro que −1 ≤ sin(n!) ≤ 1. Por otro lado n < n + 1 ≤ n +  1,
1 −1 −1 sin(n!) 1 1 1 1
entonces − n < n+1 ≤ n2 +1 ≤ n2 +1 ≤ n2 +1 ≤ n+1 < n . Como lı́m − =
n→∞ n
1 sin(n!)
lı́m = 0, del teorema de comparación se sigue que lı́m 2 = 0.
n→∞ n n→∞ n + 1

Una sucesión (xn ) diverge a infinito si para cada M > 0 existe un N ∈ N


tal que xn > M para cada n > N . La llamada Regla de L0 H ôpital (en honor al
noble francés, el marqués de L0 H ôpital (1661-1704)) es utilizada para calcular
lı́mites indeterminados del cociente de funciones, que por remplazo directo dan

como resultado 00 o ∞ . Tal resultado matemático puede utilizarse también para
calcular algunos lı́mites de sucesiones y se enuncia de la siguiente manera:

Regla de L0 H ôpital: Suponga que f y g son funciones reales diferenciables y que


g(x) 6= 0 cerca de x = a (excepto quizás en a). Si f y g son tales que lı́m f (x) =
x→a
lı́m g(x) = 0, ó , lı́m f (x) = lı́m g(x) = ±∞, ó lı́m f (x) = lı́m f (x) = 0,
x→a x→a x→a x→∞ x→∞
f (x) f 0 (x) f (n) (x)
ó lı́m f (x) = lı́m g(x) = ∞, entonces lı́m = lı́m 0 = . . . lı́m (n)
x→∞ x→∞ x→∞ g(x) x→∞ g (x) x→∞ g (x)
Si el lı́mite del miembro de la derecha existe (o es ∞ o es −∞).
La demostración de este teorema puede encontrarse en muchos libros de cálcu-
lo. Nosotros utilizaremos únicamente el resultado para calcular lı́mites de tipo
62 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

f (n)
lı́m an , para los cuales an = g(n) , con g(n) 6= 0, comparando debidamente las
n→∞
sucesiones f (n) y g(n) con funciones f (x) y g(x) respectivamente definidas para
x ∈ R+ y con g(x) 6= 0 para cada número real positivo x.

lnn
Ilustración: Supongamos que queremos calcular lı́m , si llamamos (an ) =
x→∞ n
lnn
es claro que an existe para cada n ≥ 1. Poniendo an = fg(n)
(n)

n , ası́, f (x) =
+
ln x y g(x) = x ∀x ∈ R . Ahora lı́m f (x) = lı́m g(x) = ∞ y por lo tanto po-
x→∞ x→∞
0 f (x) f 0 (x)
demos aplicar la Regla de L H ôpital para obtener, lı́m = lı́m 0 =
x→∞ g(x) x→∞ g (x)
1/x 1 1 ln n
= , y, lı́m = 0. Luego lı́m =0
1 x x→∞ x n→∞ n

SUBSUCESIONES:

Definición. Dadas,una sucesión (xn ) = (x1 , x2 , ...) y una sucesión estrictamente


creciente de números naturales m1 , m2 , ..., la nueva sucesión (xm1 , xm2 , xm3 , ...) =
(xmn ) es llamada una subsucesión de la sucesión (xn ).

A manera de ejemplo, si (xn ) = (x1 , x2 , ...), entonces (αn ) = (x1 , x3 , x5 , ...) es


una subsucesión de (xn ), mientras que (βn ) = (x1 , x1 , x2 , x2 , ...) no lo es, pues
en este caso los subı́ndices no forman una sucesión estrictamente creciente de
números naturales. De lo anterior es claro que toda sucesión es subsucesión de
sı́ misma, pues cada subsucesión se obtiene de una sucesión al omitir finitos,
infinitos o ningún término de ella.

Proposición: Toda subsucesión de una sucesión convergente, converge al mis-


mo lı́mite que la sucesión. En otras palabras, si lı́m xn = L y si m1 < m2 < ...,
n→∞
entonces lı́m xmn = L
n→∞

Demostración.
Sea xmk = (xm1 , xm2 , ..., xmk , ...) una subsucesión de (xn ). Como lı́m xn = L,
n→∞
dado  > 0, si n > n0 cada término de la sucesión (xn ) pertenece al intervalo
abierto (L − , L + ), excepto un número finito de términos. En particular, si
mk > n0 es claro que xmk ∈ (L−, L+), es decir |xmk −L| <  y ası́ lı́m xmk = L
n→0

Ejemplo: Como consecuencia de la proposición anterior se sigue que una suce-


sión no puede contener dos subsucesiones que convergen a limites distintos, por
esta razón la sucesión (0, 1, 0, 1, ...) es divergente.

Teorema: (Bolzano-Weierstrass)

Toda sucesión acotada contiene alguna subsucesión convergente.


63

Demostración 1:
Sea (xn )n una sucesión acotada de números reales, y sea X = {x1 , x2 , x3 , ..., xn , ...}
el conjunto formado por los términos de la sucesión (xn )n . Es claro que el con-
junto X puede ser finito o infinito.

i) X es finito en el caso que alguno de los términos de la sucesión se repita


infinitas veces, digamos : xj1 = xj2 = ... = xjm = ... con j1 < j2 < ... < jm . En
este caso podemos formar la subsucesión constante (xj1 , xj2 , ..., xjm , ...) la cual
converge a la constante.

ii) Si X es infinito, es posible construir una subsucesión convergente de (xn )n


como sigue: como (xn )n está acotada, sea b1 = SupX. Si b1 ∈ / X y existe una
sucesión estrictamente creciente de elementos de X que tiende a b1 no habrı́a
nada que probar.
Si b1 ∈ X, consideremos el conjunto X − {b1 }, el cual sigue siendo infinito y
acotado superiormente, y por tanto posee supremo.
Sea b2 = Sup(X − {b1 }). Si b2 ∈ / (X − {b1 }), como existe una sucesión estricta-
mente creciente de elementos de X − {b1 } que tiende a b2 , el teorema ya estarı́a
demostrado. Supongamos entonces que b2 ∈ X − {b1 }. Es claro que b2 < b1 y
consideremos ahora el conjunto X − {b1 , b2 }. Este conjunto sigue siendo infinito
y acotado superiormente y por lo tanto posee supremo.
Sea b3 = Sup(X − {b1 , b2 }) con b3 < b2 < b1 . Nuevamente, si b3 ∈
/ (X − {b1 , b2 })
existe una sucesión creciente de elementos (distintos) del conjunto X − {b1 , b2 },
que converge en b3 y ası́ el teorema quedarı́a probado. Por otro lado, si b3 ∈
(X − {b1 , b2 }), entonces consideramos ahora el conjunto X − {b1 , b2 , b3 }, en el
cual b3 < b2 < b1 y ası́ sucesivamente. Si este proceso termina en algún momen-
to, es claro que existe una sucesión estrictamente creciente de elementos de X
que converge. Si este proceso continúa indefinidamente entonces podemos for-
mar la subsucesión de elementos del conjunto X cuyos términos son (b1 , b2 , b3 , ...
la cual es estrictamente decreciente y convergente, pues cada bi corresponde a
uno de los términos de la sucesión (xn ) la cual es acotada.

Demostración 2:
Sea (xn ) una sucesión acotada de números reales entonces −M ≤ xn ≤ M para
algún M ∈ R. Sea X = {t ∈ R/t ≤ xn para infinitos ı́ndices n ∈ N}
.
Es claro que X 6= φ, pues −M ∈ X, ya que −M ≤ xn para todo n ∈ N. Por otro
lado, X está acotado superiormente, ya que si t ∈ X entonces t ≤ M . Luego
como X 6= φ y acotado superiormente, por el axioma de completitud, existe
SupX. Sea b = SupX. Luego, para cada  > 0 existe t ∈ X tal que b −  < t y
por lo tanto hay una infinitud de ı́ndices n tales que b −  < xn . Por otro lado,
como b +  ∈/ X, existirán solo unos cuantos ı́ndices de n tales que b +  ≤ xn .
De lo anterior se sigue entonces que para una infinitud de valores de n, se tiene
que b −  < xn < b + , lo que significa que b es el lı́mite de una subsucesión de
(xn ).
64 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

Aclaración: Sea b = SupX. Entonces para cada  > 0 existen infinitos valores
de n para los cuales b −  < xn ≤ b +  (pues b −  ∈ X, mientras que b +  ∈/ X.
Vamos a mostrar que b es el lı́mite de alguna subsucesión de (xn ). Para ello
debemos definir una sucesión de números naturales, m1 < m2 < ... < mk < ...
tal que lı́m xmk = b. En efecto, si  = 1, existen infinitos valores de n ∈ N
n→∞
tales que b − 1 < xn ≤ b + 1. Tomemos uno de estos n y llamémoslo m1 , ası́ que
b − 1 < xm1 ≤ b + 1.
Si ahora  = 21 se tiene también que para una infinitud de valores de n, se ve-
rifica que b − 12 < xn ≤ b + 12 . Entre todos los n, se verifican la desigualdad,
escojamos uno de ellos que sea mayor que m1 y designémoslo por m2 . Entonces
b − 12 < xm2 ≤ b + 12 con m1 < m2 .
Haciendo ahora  = 13 podemos encontrar un ı́ndice m3 ∈ N con m1 < m2 < m3
tal que b − 13 xm3 b + 13 .
Continuando de esta manera, ya definido mn , siempre podemos escoger un mn+1
1 1
de tal manera que b − m+1 < xm+1 ≤ b + m+1 , con m1 < m2 < ... < mn <
   
1 1
... < mn+1 . Luego, lı́m b − ≤ lı́m xmn ≤ lı́m b + , es
n→∞ m+1 n→∞ n→∞ m+1
decir b ≤ lı́m xmn ≤ b, o bien lı́m xmn = b. De lo anterior se concluye que la
n→∞ n→∞
subsucesión (xmn ) = (xm1 , xm2 , ...) con mn < mn+1 es una subsucesión conver-
gente de la sucesión (xn ) = (x1 , x2 , ...).

Proposición: Toda sucesión monótona acotada es convergente y, además:


i) Si xn ≤ xn+1 para cada n ∈ N, entonces xn ≤ lı́m xn , y,
n→∞
ii) Si xn ≥ xn+1 , ∀n ∈ N, entonces xn ≥ lı́m xn .
n→∞

Demostración. (Se deja como ejercicio al lector).

Proposición: Si (xn ) está acotada y si todas las subsucesiones de esta sucesión


convergen al mismo lı́mite, digamos b, entonces lı́m xn = b (la proposición
n→∞
anterior equivale a decir que toda sucesión divergente y acotada contiene dos
subsucesiones que convergen a lı́mites diferentes).

Ejemplo: La sucesión (xn )n = (0, 1, 0, 1, ...) es divergente pues admite las sub-
sucesiones convergentes (x2n−1 )n = (1, 1, 1, ...) y (x2n )n = (0, 0, 0, ...).

Ejemplo: La sucesión (1, 0, 2, 0, 3, 0, ...) no es convergente porque no es acotada


superiormente, a pesar que 0 ≤ xn para cada n ∈ N. Note además que es posible
definir la subsucesión (x2n )n = (0, 0, 0, ...) la cual es constante y por lo tanto
convergente.

SUCESIONES DE CAUCHY

El teorema de convergencia monótona establece que ?toda sucesión de núme-


65

ros reales monótona y acotada converge?.Es claro que este resultado tiene la
limitación que sólo es aplicable a sucesiones que son monótonas; por otro lado,
tampoco permite conocer su lı́mite. Se sabe que muchas sucesiones, aunque no
son monótonas, son convergentes, tal es el caso de la sucesión (xn )n definida por:
5
x1 = 1, x2 = 2 y xn+1 = xn−12+xn para cada n ≥ 2, para la cual lı́m xn =
n→∞ 3
(lo cual mostrará más adelante).

El criterio de convergencia de Cauchy proporciona condiciones necesarias y su-


ficientes para establecer la convergencia o divergencia de sucesiones, no necesa-
riamente monótonas y sin depender del conocimiento del valor del lı́mite.

Definición. Una sucesión de números reales (xn ) es una sucesión de Cauchy si y


solo si, para cada  > 0 existe un número natural n0 = n0 () tal que si m, n > n0
se cumple que |xm − xn | < , lo que equivale a decir que lı́m |xm − xn | = 0.
n→∞

Intuitivamente puede decirse que una sucesión es de Cauchy si a partir de un


número natural n suficientemente grande, los términos de la sucesión se aproxi-
man cada vez más entre sı́.

Proposición: Una sucesión de números reales converge si y solamente si es de


Cauchy.

Demostración
(−→) Supongamos que (xn ) es convergente y sea L ∈ R su lı́mite. Luego dado
 > 0, existe n0 ∈ N tal que si n > n0 , |xn − L| < 2 . Sean m, n > n0 entonces:
|xm − xn | = |(xm − L) + (xn − L) ≤ |xm − L| + |xn − L| < 2 + 2 = , lo que
significa que (xn ) es de Cauchy.

(←−) Recı́procamente, supongamos que (xn ) es de Cauchy y concluyamos que


(xn ) es convergente. En primer lugar, veamos que (xn ) está acotada. En efecto,
como (xn ) es de Cauchy, tomando  = 1, existe n0 ∈ N tal que si m, n > n0 ,
|xm − xn | < 1, en particular xn − xn0 +1 | < 1. Por lo tanto:
|xn | = |(xn − xn0 +1 ) + xn0 +1 | ≤ |xn − xn0 +1 | + |xn0 +1 | < 1 + |xn0 +1 |.
Sea M =máx|x1 |, |x2 |, ..., |xn0 |, |xn0 +1 |+1 entonces xn ≤ M para todo n ∈ N, lo
que significa que (xn ) está acotada y en virtud del teorema de Bolzano Weiers-
trass posee alguna subsucesión convergente, digamos (xmn )n −→ L ∈ R cuando
n −→ ∞.
En efecto, como (xn ) es de Cauchy, dado  > 0, existe n0 ∈ N tal que si
m, n > n0 , se cumple que |xm − xn | < 2 . Ası́ mismo debe cumplirse que
|xmn − L| < 2 para cada número natural mn tal que n0 < m < mn . Luego
si n > n0 ,
|xn − L| = |(xn − xmn ) + (xmn − L)| ≤ |xn − xmn | + xmn − L| < 2 + 2 = , con
lo cual se concluye que lı́m xn = L.
n→∞

Ejemplo: La sucesión ( n1 )n es de Cauchy y por tanto converge.


66 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

1
En efecto, es claro que n −→ 0 cuando n −→ ∞ pues dado 2 > 0, si n > n0
se tiene que | n1 − 0| < 
2 ←→ n1 < 2 ←→ n > 2 . Con lo cual puede tomarse
1
n0 = b 2 c y si n ≥ b 2 c + 1, lı́m = 0.
n→∞ n
Para probar que ( n1 )n es una sucesión de Cauchy, basta tomar b 2 c = N ∈ N
1
y en tal caso si m, n ≥ N entonces m ≤ N1 , y, n1 ≤ M1
y por lo tanto
1
|xm − xn | = | m − n1 | ≤ m 1
+ n1 ≤ N2 < , lo que significa que ( n1 ) es de
Cauchy y por lo tanto converge.

Ejemplo: La sucesión (xn ) se define de manera recurrente por: x1 = 1, x2 = 2


y xn+1 = xn−12+xn para cada n ≥ 2.
Vamos a probar que la sucesión (xn )n , ası́ definida es de Cauchy.

En efecto, algunos términos de la sucesión son:

x3 = 21 (x1 + x2 ) = 12 (1 + 2) = 3
2 = 1,5

x4 = 12 (x2 + x3 ) = 12 (2 + 32 ) = 7
22 = 1,75

x5 = 12 (x3 + x4 ) = 12 ( 32 + 47 ) = 13
23 = 1,625

x6 = 12 (x4 + x5 ) = 12 ( 74 + 13
8 ) = 27
24 = 1,6875

x7 = 12 (x5 + x6 ) = 12 ( 13
8 +
27
16 ) = 53
25 = 1,65625

x8 = 12 (x6 + x7 ) = 12 ( 27
16 +
53
32 ) = 107
26 = 1,625

x9 = 12 (x7 + x8 ) = 12 ( 53
32 +
107
64 ) = 213
27 = 1,6640625

x10 = 12 (x8 + x9 ) = 12 ( 107


64 +
213
128 ) = 427
28 = 1,66796875

x11 = 12 (x9 + x10 ) = 12 ( 128


213
+ 427
256 ) = 853
29 = 1,666015625

x12 = 21 (x10 + x11 ) = 12 ( 427


256 +
853
512 ) = 1707
210 = 1,666992188

Es claro que la sucesión (xn )n no es monótona, por lo cual no es posible estable-


cer su convergencia a partir del teorema de convergencia monótona, sin embargo
(xn )n está acotada.

Demostraremos por inducción que 1 ≤ xn ≤ 2 para cada n ∈ N:

Si n = 1, puesto que x1 = 1 es claro que 1 ≤ x1 ≤ 2. Veamos que p(k) → p(k+1).


Para ello, supongamos que p(k) es verdadero, es decir:

p(k) : 1 ≤ xk ≤ 2
67

y veamos que para n = k + 1 se verifica

p(k + 1) : 1 ≤ xk+1 ≤ 2

En efecto, como xk+1 = 12 (xk + xk−1 ) = 12 xk + 12 xk−1


Por un lado, 1 ≤ xk ≤ 2 ←→ 12 ≤ 12 xk ≤ 1
Por otro lado, 1 ≤ xk−1 ≤ 2 ←→ 12 ≤ 12 xk−1 ≤ 1

Sumando término a término las desigualdades anteriores, se obtiene

1 ≤ 12 xk + 12 xk−1 ≤ 2 ←→ 1 ≤ xk+1 ≤ 2

y por tanto p(n) es valida ∀n ∈ N


A pesar que xn no es monótona, sin embargo, puesto que los términos se forman
sacando promedios, veamos que la sucesión es convergente.
Vamos a probar por inducción sobre n ∈ N que:
1
|xn − xn+1 | = 2n−1 para n ∈ N

Es claro que
1 1
Si n = 1, p(1) : |x2 − x1 | = |2 − 1| = 21−1 = 20 =1

Si n = 2, p(2) : |x3 − x2 | = | 32 − 2| = 1
22−1 = 1
21

Si n = 3, p(3) : |x4 − x3 | = 74 − 32 = 1
4 = 1
22

Si n = 4, p(4) : |x5 − x4 | = | 13 7
8 − 4| =
1
8 = 1
23

Si n = 5, p(5) : |x6 − x5 | = | 27
16 −
13
8 | = 1
16 = 1
24

Si n = 6, p(6) : |x7 − x6 | = | 53
32 −
27
16 | = 1
32 = 1
25

Si n = 7, p(7) : |x8 − x7 | = | 107


64 −
53
32 | = 1
64 = 1
26

Si n = 8, p(8) : |x9 − x8 | = | 213


128 −
107
64 | = 1
128 = 1
27

1
Continuando de esta manera, se verifica que |xn − xn+1 | = 2n−1
más especı́ficamente,
|xn − xn+1 | = |xn − ( xn +x
2
n−1
)| = | 2xn −xn2 −xn−1 | = | xn −x
2
n−1
|

= 12 | xn−2 +x
2
n−1
− xn−1 | = 21 | xn−2 −x
2
n−1
|= 1
22 |xn−2 − xn−1 | = · · ·

1 1 1
= 2n−1 (x2 − x1 ) = 2n−1 (2 − 1) = 2n−1

Veamos que p(k) → p(k + 1)

Para ello supongamos que p(k) es verdadera, es decir:


68 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

1
p(k) : |xk − xk+1 | = 2k−1

Y comprobamos que para n = k + 1 se verifica


1
p(k + 1) : |xk+1 − xk+2 | = 2k
= |xk+2 − xk+1 |
En efecto,
|xk+2 − xk+1 | = | xk+12+xk − xk+1 | = | xk+1 +x2k −2xk+1 | = 21 |xk − xk+1 | = 12 ( 2k−1
1
)
1
|xk+2 − xk+1 | = 2k

Luego p(n) es valida ∀n ∈ N


Por tanto, si m > n, se puede emplear repetidamente la desigualdad triangular
para obtener

|xn − xm | ≤ |xn − xn+1 | + |xn+1 − xn+2 | + · · · |xm−1 − xm | =


1 1 1 1 1 1 1
2n−1 + 2n + · · · + 2m−2 = 2n−1 (1 + + · · · + m−n−1 ) < 2n−2
| 2 {z 2 }
< 2
1 1
Luego, |xn − xm | = 2n−1 ·2= 2n−2

1
Por lo tanto, dado  = 2n−2 > 0 si se elige un valor n lo suficientemente grande
1 
de modo que 2n < 4 y si m ≥ n entonces |xn − xm | < , lo que significa que la
sucesión (xn )n es una sucesión de Cauchy y por lo tanto converge a un número
real L.

En virtud del teorema de Bolzano- Weierstrass toda subsucesión de una sucesión


convergente también converge al mismo lı́mite. En particular en nuestro caso
vamos a considerar aquella con indices impares, es decir, (x2n+1 )n con n ≥ 1.
explı́citamente,

(x2n+1 )n = ( 32 , 13 53 213 853


8 , 32 , 128 , 512 , · · · )

Puede probarse por inducción que el término general de esta subsucesión de


(xn ) es
1 1 1
x2n+1 = 1 + 2 + 23 + · · · + 22n−1
2 1
=1+ 3 (1 − 4n )

En efecto,
Si n = 1 : x3 = 1 + 23 (1 − 41 ) = 1 + 23 ( 34 ) = 1 + 1
2 = 3
2

Si n = 2 : x5 = 1 + 23 (1 − 1
16 ) = 1 + 23 ( 15
16 ) = 1 +
5
8 = 13
8

Si n = 3 : x7 = 1 + 23 (1 − 1
64 ) = 1 + 23 ( 63
64 ) = 1 +
21
32 = 53
32

Veamos que p(k) → p(k + 1)


Esto es, si
69

p(k) : x2k+1 = 1 + 23 (1 − 1
4k
)
Para n = k + 1 se verifica
p(k + 1) : x2k+3 = 1 + 23 (1 − 1
4k+1
)
En efecto ,
x2k+3 = 1 + 12 + 213 + · · · + 22k−1
1 1
+ 22k+1
2 1 1 2 1
x2k+3 = 1 + 3 (1 − 4n ) + 22k+1 = 1 + 3 (1 − 4k+1 )
Luego p(n) es valida ∀n ∈ N
Luego lı́m x2n+1 = lı́m [1 + 32 (1 − 41n )] = 1 + 23 = 53 = lı́m xn
n→∞ n→∞ n→∞
Y por lo tanto dado  > 0 arbitrario, existe n0 ∈ N tal que n > n0 se cumple
que |x2n+1 − L| < 

En efecto,
|x2n+1 − L| = |1 + 32 (1 − 41n ) − 53 | <  ←→ | 53 − 3·42 n − 53 | <  ←→ | − 23 ( 41n )| <
 ←→ 32 ( 41n ) <  ←→ 41n < 23  ←→ 4−n < 32  ←→ ln |4−n | < ln | 23 | ←→
ln | 23 |
−n ln |4| < ln | 32 | ←→ n > − ln |4|
ln | 32 | 5
Luego, si n0 = [− ln |4| ] y n > n0 se cumple que lı́m x2n+1 = lı́m xn = 3
n→∞ n→∞

LIMITES INFINITOS

Una sucesión (xn ) diverge a ∞ , si para todo número k existe un número natural
l tal que xn > k para n > l. Este hecho, se representa simbólicamente de la
siguiente manera:
lı́m xn = ∞
n→∞
Intuitivamente una sucesión que diverge a ∞ , es una sucesión en la cual los
términos que tienen ı́ndices suficientemente grandes son arbitrariamente gran-
des. Análogamente se define:

lı́m xn = −∞
n→∞

Si para todo número no negativo k existe un l tal que xn < k para n > 1. Las
sucesiones que divergen a ∞ o a −∞ tienen lı́mites impropios. Por ejemplo las
sucesiones son divergentes pues (n)n , y, (−n)n , lı́m n = ∞, y lı́m (−n) = −∞
n→∞ n→∞

Teorema.
Una sucesión creciente no acotada superiormente diverge a ∞

Demostración.
Como la sucesión (xn )n no está acotada superiormente, para todo número k exis-
te un número natural l tal que si xl ≥ k. Si n > l tenemos que xn > xl ≥ k,luego
xn > k. Por lo tanto lı́m xn = ∞.
n→∞
70 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

Teorema.
1
Si lı́m xn = ±∞ entonces lı́m =0
n→∞ n→∞ xn

Demostración.
Sea lı́m xn = ∞, entonces para todo número k existe un número natural l tal
n→∞
que xn > k para n > l. Si k = 1 , con  > 0 tenemos que xn > 1
 −→ 
xn .xn >
1  1 1
 . xn = xn < , es decir que n→∞
lı́m
xn
= 0.

Teorema.
Si lı́m xn = ∞ y si la sucesión (yn )n está acotada inferiormente entonces
n→∞
lı́m (xn + yn ) = ∞.
n→∞

Demostración.
Como (yn )n∈N está acotada inferiormente, existe M ∈ R tal que yn ≥ M para
todo n ∈ N. Como lı́m xn = ∞ entonces para todo número k existe un número
n→∞
natural l tal que si
n > l −→ xn > k − M −→ xn + yn > k − M + yn ≥ k − M + M
−→ xn + yn > k − M + M −→ xn + yn > k.
Por lo tanto lı́m (xn + yn ) = ∞
n→∞

Teorema.
Si lı́m xn = ∞ y yn ≥ c, donde c > 0 entonces lı́m xn yn = ∞.
n→∞ n→∞

Demostración.
Sea r > 0 un número dado. Como lı́m xn = ∞ entonces para todo número
n→∞
k existe un número natural l tal que xn > rc para n > l; multiplicando esta
desigualdad por yn ≥ c obtenemos xn yn > r. Por lo tanto lı́m xn yn = ∞.
n→∞

Teorema.
Si lı́m xn = ∞ y xn ≤ yn entonces lı́m yn = ∞. Esto equivale a decir que si
n→∞ n→∞
xn > k entonces yn > k.

Demostración.
Si lı́m xn = ∞ entonces para todo número k existe un número natural l tal
n→∞
que xn > k para n > l, pero xn ≤ yn entonces se tiene que k < xn ≤ yn por
transitividad tenemos que k < yn , por lo tanto lı́m yn = ∞.
n→∞

Teorema.
1
Sea xn > 0 para todo n. Entonces lı́m xn = 0 si y solo si lı́m = ∞.
n→∞ n→∞ xn

Demostración.
(−→) Supongamos que lı́m xn = 0. Dado  > 0, existe n0 ∈ N tal que n > n0
n→∞
1 1
entonces | xn − 0 |< , tomando a  = k, tenemos que xn < k. Como xn > 0
71

1
entonces 0 < xn < k1 , luego k < 1
xn . Por lo tanto lı́m = ∞.
n→∞ xn
1
(←−) Si lı́m = ∞, para todo número k existe un número natural l tal
n→∞xn
que x1n > k para n > l, tomando a k = 1 con  < 0 decimos que x1n > 1 ,
operando obtenemos que 0 < xn < , luego lı́m xn = 0.
n→∞

Teorema.
Sean (xn )n y (yn )n sucesiones de números positivos, entonces:
xn
i) Si existe c > 0 tal que xn > c y si lı́m yn = 0, entonces lı́m = ∞.
n→∞ n→∞ yn
xn
ii) Si (xn )n∈N es acotado y lı́m yn = ∞, entonces lı́m =0
n→∞ n→∞ yn

Demostración.
i) Si lı́m yn = 0, para todo  > 0 existe n0 tal que n > n0 entonces | yn −0 |< ,
n→∞
c c k
sea  = k tenemos yn < k, luego< y1n ; multiplicando esta desigualdad por
c
xn
c < xn obtenemos xynn > k, luego lı́m = ∞.
n→∞ yn
ii) Como (xn ) es acotado existe c > 0 tal que | xn |< c para todo n ∈ N. Como
lı́m yn = ∞ entonces para todo k existe un número natural l tal que yn > kc
n→∞
para n > l.
Sea  > 0 basta tomar k = , entonces yn > c , luego y1n < c ; multiplicando esta
xn
desigualdad por | xn |< c obtenemos que | xynn |< . Por lo tanto lı́m =0
n→∞ yn

Ejemplo: Si x > 1 entonces lı́m xn = ∞


n→∞

Demostración
Sea c = x − 1 > 0 entonces x = c + 1, utilizando la desigualdad de Bernoulli
xn = (1 + c)n ≥ 1 + nc, luego lı́m xn ≥ lı́m (1 + nc) = 1 + lı́m nc = ∞. Por
n→∞ n→∞ n→∞
lo tanto lı́m xn = ∞
n→∞

Observaciones.
i) Si lı́m xn = ∞, y, lı́m yn = −∞, nada se puede decir al respecto del
n→∞ n→∞
lı́m (xn + yn ).
n→∞
Esto es, puede ocurrir que la suma xn + yn converja o diverja. A manera de
ilustración considere los siguientes ejemplos:

1. Sea xn = n2 e yn = −n

Si xn = n2 e yn = −n
lı́m (xn + yn ) = lı́m(n2 − n) = lı́m n(n − 1) = ∞
n→∞ n→∞

2
Por oto lado, lı́m (n − n ) = lı́m n(1 − n) = −∞
n→∞ n→∞
72 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

2. Si xn = 2n e yn = −n, es claro que lı́m xn = +∞, y lı́m yn = −∞


n→∞ n→∞

Sin embargo, lı́m (xn + yn ) = lı́m n = +∞.


n→∞ n→∞

ii) También ∞ lı́m xn = ∞ =


∞ es indeterminado, esto quiere decir que si n→∞
lı́m yn no hay nada que decir.
n→∞
Dependiendo del caso, el cociente xynn , puede converger o puede no existir el li-
mite. Veamos las siguientes ilustraciones:

xn n2
1. Si xn = n2 , y, yn = n, entonces lı́m = lı́m = lı́m n = ∞
n→∞ yn n→∞ n n→∞
1
xn n+1 1+ n
2. Si xn = n + 1, y, yn = n − 1, entonces lı́m = lı́m = lı́m 1 =
n→∞ yn n→∞ n − 1 n→∞ 1 −
n
1
=1
1

3. Si xn = 2n, y, yn = n2 + 3n − 2, note que:
2n 2n 2
lı́m √ = lı́m q = lı́m =2
n→∞ 2
n + 3n − 2 n→∞
n 1 + 3n − 22
n→∞ 1
n n

Ejemplo sobre varios lı́mites de sucesiones


√ √
1. Calcular lı́mn→∞ ( n + 1 − n).

Solución.
√ √ √ √ √ √
( n+1− n)( n+1+ n) (n+1)−n
lı́mn→∞ ( n + 1− n) = lı́mn→∞ √ √
( n+1+ n)
= lı́mn→∞ √ √
n+1+ n
=
1 √
lı́mn→∞ √n+1+ n
=0

1 3 5 7

2. Dada la sucesión (xn ) = 3 , 5 , 7 , 9 , ... , encontrar el término n-ésimo y
probar que su lı́mite es 1

Solución: Al obtener los primeros términos de la sucesión, se nota que:


n=1 n=2 n=3 ... n=k
1 3 5
3 5 7 ...
2,1−1 2,2−1 2,3−1 2k−1
2,1+1 2,3+1 2,3+1 ... 2k+1

2n−1
Es claro que xn = 2n+1 .

Dado que  > 0, debemos encontrar n0 ∈ N, de modo que si n > n0 , se cumple


−2
que |xn − 1| < . De se ası́, |xn − 1| = 2n−1 − 1 2
= 2n+1 = 2n+1 < .

2n+1

2 2 1
De aquı́ se sigue que 2n + 1 >  ←→ 2n >  − 1 ←→ n >  − 12 .
73

Luego, podemos tomar n0 = 1 − 12 y ası́ para cada  > 0, si n > 1 − 21 + 1,


   

se cumple que |xn − 1| < , lo que significa lı́m xn = 1.


n→∞

3
3. Si (xn ) = 1, 13 28 49

19 , 44 , 79 , ... . Comprobar que n→∞
lı́m xn = . Es claro que el
5
3n2 +1
término general de la sucesión es xn = 5n 2 −1 .

3
Solución: Por otro lado, si lı́m xn = , ası́ dado c > 0, debe existir n0 ∈ N tal
n→∞ 5 2
que si n > n0 , |xn − 53 | < . Luego |xn − 35 | <  ←→ 5n
3n +1 3 8
2 −1 − 5 = 5(5n2 −1) < c.
q h q i
8
De aquı́ se sigue que n2 > 25 + 51 ←→ n > 15 8+5  . Tomamos n 0 = 1
5
8+5

y si n > n0 + 1, se tiene que |xn − 35 | < .

1
Como un caso particular, tomemos  = 50 = 0, 02.
 q 
Entonces n0 = 15 8+5(0,02)
0,02 = 4. Luego, para cada n >n 0, es decir n > 5. Los
3
− 0, 02, 53 + 0, 02 =

términos de la sucesión (a partir del quinto) pertenece al intervalo 5
(0, 58, 0, 62)

4. Demostrar que lı́m n n = 1.
n→∞
√ √ √ √
Solución: Sea xn = n n = 1, entonces (xn ) = (1, 2, 3 3, 4 4, ...), donde:
x1 = 1 x2 = 1, 414213562 x3 = 1, 44224957 x4 = 1, 414213562, ...

Es claro que para cada n > 1, xn = n
n > 1.

Sea n n = 1 + p(n) con p(n) ∈ R+ para cada n ∈ N. En virtud del teorema del
Binomio de Newton: 2 2
n = (1 + p(n))n = 1 + np(n) + n(n−1)p(n)
2 + ... > n(n−1)p(n)
2 y puesto que n > 1
2
y p(n) > 1, se sigue que n > n(n−1)p(n)
2 > 0, o bien 0 < p(n)2 < n−12
. Ahora
2
por el teorema de comparación (Sándwich), resulta que lı́m p(n) = 0 ←→
√ n→∞
lı́m p(n) = 0, de modo que lı́m n n = lı́m (1 + p(n)) = 1 + lı́m p(n) =
n→∞ n→∞ n→∞ n→∞
1 + 0 = 1.

5. Sea (xn )n una sucesión tal que x1 = 1 y ∀n ≥ 1, xn+1 = 1 + xn . Demostrar
que xn es convergente y calcular su lı́mite.

Solución: Algunos términos de la sucesión (xn ) son:

x1 = 1
√ √ √
x2 = 1 + x1 = 1+1= 2 = 1, 414213562
74 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

√ p √
x3 = 1 + x2 = 1+ 2 = 1, 553773974

√ √
q p
x4 = 1 + x3 = 1+ 1+ 2 = 1, 598053182
r
√ √
q p
x5 = 1 + x4 = 1+ 1+ 1 + 2 = 1, 611847754

Vamos a probar que (xn ) es una sucesión monótona acotada y por lo tanto con-
verge a un número real L.

(xn ) es creciente: Por inducción sobre n ∈ N:


√ √ √
Si n = 1, x1 = 1, y, x2 = 1 + x1 = 1+1= 2 y ası́ x1 < x2 .

Supongamos que para cada n ≥ 1, xn−1 < xn y concluyamos que xn < xn+1 .
En efecto:
√ √
xn−1 < xn ←→ 1 + xn−1 < 1 + xn ←→ 1 + xn−1 < 1 + xn ←→ xn < xn+1 .
Luego (xn ) es creciente y está acotada superiormente por 2.

Si n = 1, x1 = 1 < 2, y, x2 = 2 < 2. Supongamos que xn < 2 para n > 1
√ xn+1 < √2, para n > 1. En efecto, an < 2 ←→ 1 + xn <
y veamos que
1 + 2 ←→ 1 + xn < 3 < 2. Ahora de la proposición si lı́m xn = L, en-
n→∞
tonces lı́m xn+1 = L (probar), se sigue que:
n→∞
√ √ √
L = 1 + L ←→ L2 = 1 + L ←→ L = 1± 21+4 = 1±2 5 .
√ √
Luego, L = 1+2 5 ó L = 1−2 5 . Pero como xn > 0, para cada n ∈ N, L =
√ √
1+ 5 1+ 5
2 = 1, 618033989. El número real L = 2 es conocido como el número
áureo o número oro.

2 )
n+sin( nπ
6. Considere la sucesión determinada por xn = 2n+1 . Encuentre lı́m xn .
n→∞

Solución: Es claro que ∀n ∈ N, −1 ≤ sin 2 ≤ 1 ←→ n − 1 ≤ n + sin nπ



 
2 ≤
n−1 n+sin( nπ
2 ) n+1 n−1 n+1 1
n+1 ←→ 2n+1 ≤ 2n+1 ≤ 2n+1 . Ademas, lı́m = lı́m = .
n→∞ 2n + 1 n→∞ 2n + 1 2


n + sin 2 1
Luego, en virtud del Teorema de Comparación lı́m = .
n→∞ 2n + 1 2
7. Calcular el lı́mite de la sucesión cuyo término general es xn = 1+2+...+n
n2
1 n(n+1) n+1 1 1 −−−−−→ 1
Solución: x = (1 + 2 + ... + n) =
n n2 = = + n −→ ∞ . Luego,
2n2 2n 2 2n 2
1
lı́m xn =
n→∞ 2

n
8. Si 0 ≤ a ≤ b, demostrar que lı́m a n + bn = b
n→∞
3.1. SERIES INFINITAS 75
√ √
Solución:
√ Como 0 ≤ a ≤ b, es claro que bn ≤ an +bn −→ n
bn ≤ n
an + bn −→
n
b ≤ a + bn .
n

Por un lado, como a ≤ b, se sigue que

√ √ √
an + bn ≤ bn + bn −→ n
an + bn ≤ n
2bn = b n 2

Ası́ que
√ √
b ≤ n an + bn ≤ b n 2

Por otro lado si a ∈ R+ , lı́m n a = 1 (Probar este resultado), en particular,
√ n→∞

n n
lı́m 2 = 1. Luego lı́m b 2 = 1 y ası́ por el teorema de comparación
n→∞ n→∞

√ √
b ≤ n
an + bn ≤ bn2
& ↓ .
b

n
Luego, lı́m an + bn = b, siempre que 0 ≤ a ≤ b.
n→∞

3.1. SERIES INFINITAS


Dada una sucesión de números reales (an )n∈N , se llama serie infinita o sim-
plemente serie a la suma infinita:

X
an = a1 + a2 + a3 + ...
n=1

Los ai son denominados términos de la serie y la sucesión:S1 = a1 , S2 =


n
X
a1 + a2 , S3 = a1 + a2 + a3 , Sn = a1 + a2 + a3 ...an = ai . . .
i=1

Se llama sucesión de sumas parciales de la serie.Es importante anotar que el


X n
termino Sn = ai = a1 + a2 + a3 + ... + an es llamado la n-ésima suma parcial
i=1
de la serie.

3.1.1. SERIES CONVERGENTES


Si existe un número real s tal que lı́m Sn = S, se dice que la sucesión de
n→∞
sumas parciales (Sn )n converge y el número real S se llama la suma de la serie

X
y se escribe an = S. Lo anterior equivale a decir que la serie es convergente:
n=1
76 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

Si tal número real S no existe, la serie se llamará divergente.


X∞
OBSERVACIÓN En la serie ak la letra k es un “Indice ficticio”, que se
k=1
puede sustituir por otro indice conveniente, comúnmente se usan las letras m, n,
y r.

X ∞
X
En general, si p ≥ 0 la serie ak es equivalente a bk , donde bk = ap+k+1 .
k=p k=1
Ası́: b1 = ap , b2 = ap+1 , b3 = ap+2 . . .
Si no hay riesgo de confusión o cuando el punto de partida carece de importan-
X X∞
cia, se escribe ak en vez de ak .Esto significa que se pueden suprimir o
k=p
agregar unos cuantos términos al principio de una serie sin que altere su con-
vergencia o divergencia.

Las sumas infinitas gozan de las siguientes propiedades: Si c, α y β son


números
X reales X
i) (can ) = c an (homogeneidad)
n
X n
X Xn
ii) (αak + βbk ) = α ak + β bk (linealidad)
k=1 k=1 k=1
Un resultado importante
X sobre convergencia
X de series es elXsiguiente
Teorema: Si an converge y si bn diverge, entonces (an + bn ) diverge
P P
Demostración:
P Es claro que bn = (an +bn )−an . Luego
P bn = [(an + bn − an )] .
Como anPconverge, entonces la convergencia
P de (an+bn ), implica la conver-
P
gencia de bn . Esto significa que (an + bn ) converge únicamente si bn
converge.
X 1 1
Por el teorema anterior, es claro que la serie ( + k ) diverge puesto que
X1 X 1 k 2
diverge y converge.
Xk X 2k X
Si an y bn son ambas divergentes, la serie (an + bn ) puede converger o
X
no. Por ejemplo, cuando an = bn = 1 para todo n la serie (an + bn ) diverge,
X
pero cuando an = 1 y bn = −1 para todo n, entonces (an + bn ) converge.
Ejemplo

X
La serie infinita arn = a + ar + ar2 + ... + arn−1 + ... con a 6= 0 Es
n=0
llamada serie geométrica

X
En este caso.Esta serie converge siempre que |r| < 1 y que su suma es =
n=1
a
, |r| < 1
1−r
En efecto la n-ésima suma parcial es Sn = a + ar + ar2 + ... + arn−1
3.1. SERIES INFINITAS 77

Y por lo tanto,
rSn = ar + ar2 + ... + arn−1 + arn
Es decir que
Sn − rSn = a − arn
O bien,
a(1−r n )
Sn = 1−r

Note que rn −→ 0 cuando n −→ ∞ siempre que , en cuyo caso (Sn ) converge


a
al valor (1−r) . Es claro que la serie diverge si |r| ≥ 1.

X 1
Serie geométrica
n=0
2n


X
La serie 22n 31−n diverge.Pues,
n=1

∞ ∞ ∞  n−1 ∞  n−1 ∞  n
X X 4n X 4 X 4 X 4
22n 31−n = n−1
= 4 = 4 = 4
n=1 n=1
3 n=1
3 n=1
3 n=0
3

4
Que es una serie geométrica con r = 3 > 1, y por tanto diverge.

Utilizando las series geométricas es posible encontrar el número racional que


corresponde a una expresión decimal infinita periódica.A manera de ilustración
consideremos el número real 2.317̄=2.3171717... Note que

17 17 17
2,3171717... = 2,3+0, 017+0, 00017+0, 0000017+...  = 2,3+ 10 3 + 105 + 107 +...

23 17
1 + 1012 + 1014 + 1016 ... = 23 17 1 1 1

= 10 + 10 3 10 + 10 3 1 + 10 2 + 2
(10 ) 2 + 2
(10 ) 3 + ...
∞  n !
X 1    2
= 23 17
10 + 103 2
= 23 17
10 + 103
1
1− 1012
= 23 17
10 + 103
10
99
23
= 10 17
+ 990 =
n=0
10
1147
495
78 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

Ejemplo

X 1
La serie converge y es posible calcular su suma.
n=1
n(n + 1)
Solución:
En efecto, la n-ésima suma parcial de la serie es:
n
X 1 1 1 1 n
sn = = + + + ... +
k(k + 1) 1·2 2·3 3·4 n(n + 1)
k=1
1
Pero puesto que k(k+1) = k1 − k+1
1

Entonces
n n        
X 1 X 1 1 1 1 1 1 1
sn = = − = 1− + − + − +
k(k + 1) k k+1 2 2 3 3 4
k=1  k=1
1 1 1
... +  − =1−
k
 k+1  k+1 
1
Luego lı́m Sn = lı́m 1 − = 1 − 0 = 1, es decir que la serie original
n→∞ n→∞ n+1
converge y su suma es 1

Sean (an )n y (bn )n sucesiones de números reales tales que an = bn − bn+1


X X ∞
X
entonces an converge si y solo si bn converge y en tal caso an =
n=1
b1 − lı́m bn = b1 − L
n→∞
Ejemplo

X 1 X1
La serie Sn = , o simplemente es llamada serie armónica y es de
n=1
n n
gran importancia probar que esta serie es divergente.En efecto, la sucesión de
sumas parciales de esta serie es:
Solución: Note que
S1 = S20 = 1
S2 = S21 = 1 + 12
S4 = S22 = 1 + 12 + 13 +41 > 1 + 12 + 41 + 14 = 1 + 22
 

S8 = S23 = 1+ 21 + 13 + 41 + 15 + 61 + 17 + 81 > 1+ 12 + 14 + 14 + 18 + 81 + 18 + 81 =
 

1 + 12 + 12 + 12 = 1 + 32
S16 = S24 = 1 + 21 + 13 + 14 + 1 1 1 1 1 1 1
   
5 + ... + 8 + 9 + ... + 16 > 1 + 2 + 4 + 4 +
1 1 1 1 1 1 1 1 4

8 + ... + 8 + 16 + ... + 16 = 1 + 2 + 2 + 2 + 2 = 1 + 2
De igual forma, S25 > 1 + 2 , S26 > 1 + 2 y en general:S2n > 1 + n2
5 6

Esto demuestra que s2n → ∞ cuando n → ∞ y entonces sn es divergente. Por


lo tanto, la serie armónica diverge.
Teorema:
X ∞
Si la serie an converge, entonces lı́m an = 0.
n→∞
n=1
Demostración:
X Sea Sn = a1 + a2 + ... + an . Entonces an = sn − sn−1 . Co-
mo an es convergente la sucesión (sn ) converge. Sea lı́m sn = S entonces
n→∞
3.1. SERIES INFINITAS 79

también lı́m sn−1 = s. Por lo tanto lı́m an = lı́m (sn − sn−1 ) = lı́m sn −
n→∞ n→∞ n→∞ n→∞
lı́m sn−1 = s − s = 0
n→∞
En general, no se cumple lo inverso del teorema, es decir si lı́m an = 0, no se
X n→∞
puede concluir que an converja. Una ilustración clara es la serie armónica.
Lo que es cierto es que si lı́m an no existe, o si lı́m an 6= 0, entonces la serie
n→∞ n→∞

X
an es divergente.
n=1

X n2 n2
Ilustración:La serie diverge, pues lı́m an = lı́m =
n=1
5n2 + 4 n→∞ n→∞ 5n2 + 4

1 1
lı́m 4 = 5 6= 0
n→∞ 5 + n2
P
Teorema: Si an ≥ 0 para cada n ≥ K, la serie an converge si y solo si la
sucesión de sumas parciales están acotada superiormente, o diverge a ∞ si no

X
lo están. Esto es an = sup{An |n ≥ k} donde An = ak +ak+1 +. . .+an , n ≥ k
n=1
Demostración Puesto que An = An−1 + an y an ≥ 0 (n ≥ k), la sucesión
(An ) es no decreciente y convergente. X X
Si an ≥ 0 para cada n suficientemente grande, escribiremos an < ∞ si an
X
converge, mientras que an = ∞, indica que la serie diverge.
∞ ∞ ∞
X 1 X 1 X 1
Ejemplo: . en efecto, llamando Sn = y Tn = n−1
, entonces
n=1
n! n=1
k! n=1
2
para cada n ≥ 1 se tiene

S1 = 1 T1 = 1

1 3 1 3
S2 = 1 + 2 = 2 T2 = 1 + 2 = 2

S3 = 1 + 12 + 16 = 6+3+1
6 = 10
6 = 5
3 = 1 23 T3 = 1 + 12 + 14 = 4+2+1
4 = 7
4 = 1 34

S4 = 1+ 12 + 13 + 24
1
= 24+12+8+1
24 = 1 23
24 T4 = 1+ 12 + 14 + 18 = 8+4+2+1
8 = 1 78

Sk ≤ Tk ∀k ≥ 1

Luego:
n n n−1 ∞  k
X 1 X 1 X 1 X 1 1
≤ = ≤ = 1 =2
k! 2k−1 2k 2 1 − 2
k=1 k=1 k=0 k=0
∞ ∞
X 1 X 1
Se estudiará que =e−1 o bien, =e
n! n=0
n!
k=1
80 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

Teorema 3: Criterio de comparación. Si an ≥ 0 y bn ≥ 0 para cada n ≥ 1.y


si existe una constante
P positiva c tal que an ≤ cbP n para todo n , entonces la
convergencia de bn implica
P la convergencia
P de an . (note que equivalente-
mente la divergencia de an implica la de bn .)

Demostración (Ejercicio.)

Teorema 4: Criterio de comparación por paso al limite, si an > 0 y bn > 0


an P P
para cadan ≥ 1, y que lı́m = 1, entonces an converge si bn converge.
n→∞ bn

Demostración
an 1
Si lı́m = 1, entonces dado ε = 2 existe n0 ∈ N tal que:
n→∞ bn

| abnn − 1| < 1
2 ↔ − 12 < an
bn −1< 1
2 ↔ 1
2 < an
bn < 23 .
De lo anterior se obtiene las siguientes dos desigualdades:

(i) an < 32 bn , y, bn < 2an (ii)

P P
de (i) si bn converge se deduce a que an converge recı́procamente.

P P
de (ii) si an converge, también bn converge. (Nótese que hemos aplicado
dos veces el teorema 3)
an
El teorema 4 también es valido en el caso que lı́m = c > 0 pues en este caso
n→∞ bn
an P P
se tiene que lı́m = 1 y se puede comparar an con cbn . Sin embargo,
n→∞ cbn
an P
si lı́m = 0, solo se puede concluir que la convergencia de bn implica la
P bn
n→∞ P
de P an o equivalentemente que la divergencia de bn implica la divergencia
de an .

Definición: Dos sucesiones (an )n∈N y (bn )n∈N de números complejos son
an
asintóticamente iguales si lı́m = 1 esta relación se escribe: an ∼ bn cuando
n→∞ bn
n→∞

P P
Teorema 5: Dos series an y bn de términos positivos y asintoticamente
iguales , o ambas convergen o ambas divergen.

X 1
Ejemplo: La función Zeta de Rieman ζ(s) = s
, converge si s > 1
n=1
n
3.1. SERIES INFINITAS 81


X 1 1 1 1 π2
Además Euler descubrió que ζ(2) = = 1 + + + + ... +
n=1
n2 4 8 16 6

P 1 P 1 P 1
Ejemplo: La serie n2 +n = n(n+1) converge, luego n2 también con-
2 2
verge
P 1 pues P cuando n → ∞ se tiene que n ∼ n + n cuando n → ∞, ası́ que
1
n 2 ∼ 2
n +n .

Como n1s ≤ n12 para cada s ≥ 2 se sigue que


P 1
ns = ζ(s) converge para
s ≥ 2 ( en realidad mostraremos que converge para s > 1)
∞ ∞ ∞
X 1 X 1 X 1
Ejemplo: p diverge pues, p ∼
n=1 n(n + 10) n=1 n(n + 10) n=1 n

∞   ∞   X ∞
X 1 X 1 1
sin diverge, ya que sin ∼ ,esto se sigue del hecho
n=1
n n=1
n n=1
n
sin θ 1
que θ → 1 cuando θ → 0, en particular si θ = n, n ∈ Z+

Teorema 5 Criterio Integral:(Cauchy 1837)

Sea f (x) una función positiva y decreciente para todo real x ≥ 1. Para cada
n ≥ 1 sean
n
X Z n
Sn = f (k) y tn = f (x) dx
k=1 1

Entonces ambas sucesiones convergen o ambas divergen


82 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

n
X
Área de los rectángulos inscritos AI = f (2) + f (3) + ... + f (n) = f (k)
k=2

Área de los rectángulos circunscritos AC = f (1) + f (2) + ... + f (n − 1) =


Xn
−1f (k)
k=1
Z n
El área bajo la curva y = f (x) desde x = 1 hasta x = n es: f (x) dx
1
note que : AI < A < AC , es decir
n
X Z n n−1
X
f (k) ≤ f (x) dx ≤ f (k)
k=2 1 k=1

ası́ que Sn −f (1) ≤ tn ≤ Sn−1 puesto que las dos sucesiones (Sn )n∈N y (tn )n∈N
son monótonas crecientes, estas desiguales prueban que o ambas están acotadas
superiormente o ambas no están acotadas. Por lo tanto, o las dos sucesiones
convergen o las dos divergen.

X n
(Explicación: Si Sn = f (k)) es convergente, de la desigualdad del lado de-
k=1
Z n
recho se concluye que f (x) dx = tn también converge, de la misma manera,
Z n 1

si la integral f (x) dx = tn es convergente de la desigualdad de la izquierda


1
Sn también es convergente.)


X 1
Ejemplo: s
converge si y sólo si s > 1
n=1
n
1
En efecto, sea f (x) = para x > 0. ZEsta función satisface la hipótesis del
xs
n
1
criterio de la integral. Poniendo tn = s
dx, entonces
1 x
Z n Z n n
1 −s x−s+1 n1−s − 1
tn = s
dx = x dx = = si s 6= 1
1 x 1 −s + 1 1
1−s

1
(i) Si s > 1 → 1 − s < 0 ası́ que n1−s = ns−1 →0 cuando n → ∞

ii Si s < 1 → 1 − s > 0 ası́ que n1−s → ∞ cuando n → ∞

P 1
En el primer caso, en virtud del criterio integral la serie ns converge mien-
tras que en segundo caso diverge. Note que en particular, si s = 1, entonces
3.1. SERIES INFINITAS 83

∞ ∞
X 1 X 1
s
≡ que es la serie armónica y por lo tanto diverge.
n=1
n n=1
n

Ejemplos varios: Analice la convergencia de las series siguientes:



X n
1.
n=1
(4n − 3)(4n − 1)

X n 1
Solución: Sean an = y bn = n
n=1
(4n − 3)(4n − 1)
an n2 n2 1
bn = (4n+3)(4n−1) ∼ 16n2 → 16 6 0
cuando n → ∞ luego en virtud del
=
∞ ∞
X X 1 1
criterio de paso al limite, como diverge entonces
n=1
n n=1
(4n − 3)(4n − 1)
también diverge.

∞ √
X 2n − 1 log(4n + 1)
2.
n=1
n(n + 1)
√ √ √
2n−1 log(4n+1) 2n log(4n) n log n log n
Solución: n(n+1) ∼ n2 ∼ n2 = 3 más aún, llamando
n2
√ √
bn = n log n
n2y an = 2n−1 log(4n+1)
n(n+1)

an n2 2n − 1 log(4n + 1) √
lı́m = √ → 2 6= 0 cuando n → ∞
n→∞ bn n(n + 1)n log n
an
ó bien lı́m √ =1
n→∞ 2bn
Podemos aplicar también el criterio de la integral para establecer la convergen-
cia de esta serie.
∞ √ ∞
2n − 1 log(4n + 1) X log n
X
Como ∼ 3 y puesto que f (x) = log3x es una
n=1
n(n + 1) n=1 n
2 x2
función positiva y decreciente para cada x ≥ 1, entonces llamando.

Z n
ln x −3
−1
−2
tn = 3 dx u = ln x → du = x1 dx dv = x 2 →v= x
−1
2
= 1
2 x 2 2 x2
n  n
ln n ln2
Z n   
n
ln x 1 ln x −2
tn = −2 1 + 2 dx = −2 + 2 = −2 − =
x1
3 1 1 1
2 x2
 x n2 22
x2 2 2

2
   2 2
1 1 2 ln 2 4 ln n 2
−4 1 − 1 = √ + √ −2 √ + √ cuando n → ∞
n2 22 2 2 n n
Z n
ln x 4 + ln 4
Ası́ que lı́m tn = lı́m 3 dx = √ ∈R
n→∞ n→∞ 2 x 2 2
84 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES


X ln n
por lo tanto la serie Sn = 3 converge, lo cuál implica la convergencia de
n=2 n2
∞ √
X 2n − 1 log(4n + 1)
n=1
n(n + 1)


X xn
3. Sabiendo que = εx para todo x, hallar las sumas de las siguientes
n=0
n!
series, suponiendo que se puede operar con series infinitas como si fueran sumas
finitas:

X n−1
a.
n=2
n!
n−1 n−1 1 1
Solución: Puesto que n! = (n−1)!n = (n−1)! − n! entonces:
∞ ∞  
X n−1 X 1 1 1 1
= − = − lı́m =1−0=1
n=2
n! n=2
(n − 1)! n! (2 − 1)! n→∞ n!

otra manera de hacer este ejercicio es la siguiente:


∞ ∞   X ∞ ∞
X n−1 X 1 1 1 X 1
= − = − =1
n=2
n! n=2
(n − 1)! n! n=0
(n + 1)! n=0
(n + 2)!
∞ ∞
X xn X 1
Pero como = ex , en particular si x = 1, =e
n=0
n! n=0
n!

X 1 1 1
Ası́ que ! = 1 + + + ... = e − 1
n=0
n + 1 2! 3!

X 1 1 1 1
= + + + ... = e − 2
n=0
(n + 2)! 2! 3! 4!

X n−1
Luego = (e − 1) − (e − 2) = 1
n=2
n!

∞ ∞   X ∞  
X n+1 X 1 1 1 1
b. = + = + = (e − 1) + (e − 2) = 2e − 3
n=2
n! n=2
(n − 1)! n! n=2
(n + 1)! (n + 2)!

∞ ∞   X ∞  
X (n − 1)(n + 1) X 1 1 1 1 1
c. = (n − 1) + = + +
n=2
n! n=2
(n − 1)! n! n=2
(n − 2)! (n − 1)! n!
∞  
X 1 1 1
= + + = [e + (e − 1) − (e − 2)] = e + 1
n=0
n! (n + 1)! (n + 2)!
3.2. SERIES ALTERNADAS 85

3.2. SERIES ALTERNADAS


P∞ n−1
n=1 (−1) an = a1 − a2 + a3 + ... + (−1)n−1 an + ... donde an > 0 ∀n ∈ N.

Regla(Criterio) de leinbitz: Si {a Pn∞} es una sucesión monótona decreciente


con lı́mite cero, la serie alternada n=1 (−1)n−1 an converge. Si S designa su
suma y Sn su suma parcial n-ésima, se tienen las desigualdades

0 < (−1)n (S − Sn ) < an+1 , ∀n ≥ 1

Estas desigualdades permiten estimar el error que se comete al aproximar la


suma S por una suma parcial Sn . La primera desigualdad expresa que el error
En = S − Sn tiene el signo (−1)n que es el del primer término despreciado,
(−1)n an+1 . La segunda desigualdad afirma que el valor absoluto de este error
es menor que el del primer término despreciado.

Ejemplo 1
La serie armónica alternada converge.
P∞ n−1 1
P∞ (−1)n−1 1 1 1 (−1)n−1
n=1 (−1) n = n=1 n =1− 2 + 3 − 4 + ... + n + ...

En efecto, an = n1 es una sucesión monótona decreciente y además an → 0


cuando Pn → 0, con lo cual se satisfacen las condiciones del criterio de Leibnitz,

ası́ que n=1 (−1)n−1 n1 converge.
P∞ 1
Ilustración: n=0 xn = 1 + x + x2 + ... = 1 − x + x2 − x3 + ... = 1−x siempre
que | x |< 1
P∞ P∞ 1
x → (−x) : n=0 (−xn ) = n=1 (−1n )xn = 1 − x + x2 − x3 + ... = 1−x , | x |≤ 1.

Integrando término a término, obtenemos:


n xn+1 n−1 xn x2 x3 x4
P∞ P∞
n=0 (−1 ) n+1 = n=0 (−1) n =x− 2 + 3 − 4 + ... = ln | 1 + x |

En particular si x = 1 obtenemos:
P∞ n 1 1 1 1 (−1)n−1
n=0 (−1 ) x = 1 − 2 + 3 − 4 + ... + n + ... = ln 2.

Por lo tanto la serie armónica alternada converge y su suma es S = ln 2.

En este caso, el error


1 1
En = (−1)n (S − Sn ) <| (−1)n an+1 |=| (−1)n n+1 |= n+1
1
o bien, En < n+1

Supongamos que deseamos encontrar un error menor que 0, 1 para la apro-


ximación de ln 2 y necesitamos saber cuántos términos de la serie es preciso
considerar. Entonces

1 1
En = n+1 < 10 ⇒ 10 < n + 1 ⇒ n > 9
86 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

1 1 1 1 1 1 1 1 1879
S9 = 1 − 2 + 3 − 4 + 5 − 6 + 7 − 8 + 9 = 2520 = 0,74563492

1
S − S9 = ln 2 − S9 = 0,05248774 < 0,1 = 10

Ejemplo 2
2
n2
P∞
La serie n=1 (−1)n 2nn2 +1 diverge. En efecto, an = 2n2 +1 es decreciente, sin
2
n 1
embargo 2n2 +1 → 2 6= 0 cuando n → ∞.

P∞Ejemplo
n
3
1
n=0 x = 1 + x + x2 + x3 + ... = 1−x ; si | x |< 1

cambiando
P∞ x por (−x):
n n 1
n=0 (−1) x = 1 − x + x2 − x3 + ... = 1−x ; si | x |< 1

cambiando x por x2 :
∞ n 2n 1
= 1 − x2 + x4 − x6 + ... =
P
n=0 (−1) x 1−x2 ; si | x |< 1

Integrando término a término con respecto a x:

n x2n+1 x3 x5 x7
P∞
n=0 (−1) 2n+1 =x− 3 + 5 − 7 + ... = arctan x

Serie de Gregory y converge ∀x ∈ C, | x |≤ 1


P∞
Si x = 1 : π4 = arctan 1 = 1 − 13 + 15 − 71 + ... = n=0 (−1)n 2n+1
1

o bien, π = 4(1 − 13 + 51 − 17 + ...) = 4 n=1 (−1)n−1 2n−1
1
P
π
Si queremos un error menor que 0, 1 para 4 y deseamos saber cuantos térmi-
nos de la serie infinitos deben ser tenidos en cuenta entonces
1 1 1
En = (−1)n (S − Sn ) <| (−1)n an+1 |=| (−1)n 2n+1 |= 2n+1 < 0,1 = 10 ,
1 1 9
ası́ que 2n+1 < 10 ⇒ 10 < 2n + 1 ⇒ n > 2 , o bien n ≥ 5

S5 = 1 − 13 + 15 − 17 + 91 = 0,834920634
S−S5 = π4 −0,834920634 = 0,049522471 < 1
10 o bien, π ∼ 4S5 = 4(0,834920634) =
3,339688254

1 1 1
π ≈ 4S5 = 4(1 − 3 + 5 − 7 + 91 ).

La cual es una aproximación grosera al valor del número (π).

CONVERGENCIA CONDICIONAL Y ABSOLUTA


P P
Teorema 1 Si | an | converge, también converge an y además

X ∞
X
| an |≤ | an | (3.1)
n=1 n=1
3.2. SERIES ALTERNADAS 87

P Sea an una sucesión de números reales. Sea bn = an + | an |.


Demostración.
Veamos que bn converge. En efecto,


0, si an < 0
bn =
2 | an | si an > 0 ∀n
P P
Luego,
P 0 ≤ bn ≤ 2 | an |, y por lo tanto | an | domina
P bn . Por consiguiente
bn converge, lo cual implicaP la convergencia
P de anPpues bn = an + | an |,
de P
luego an = bn − | an | ası́ que an = (bn − | an |) = bn − | an |.
Pn Pn
Para demostrar (1), note que | k=1Pa∞k |≤ k=1
P|∞ak | y haciendo que
n → ∞ se llega a las desigualdad | n=1 an |≤ n=1 | an |.
P P
Definición: Una serie an se llama absolutamente
P convergente
P si | an |
converge. Es condicional convergente si an converge y | an | diverge.

Teorema
P P2 P
Si an y bn converge absolutamente, lo mismo ocurre a la serie (αan +βbn )
cualesquiera que vean α y β.

Demostración:
PM PM PM
k=1 | αan + βbn |≤| α | k=1 | an | + | β | k=1
PM PM
| bn |≤| α | n=1 | an | + | β | n=1 | bn | . P
Lo cual demuestra que las sumas parciales de | αan + βbn | están acotadas.

Ejercicios. En los ejercicios del 1 al 32, determinar la convergencia o divergen-


cia de las series dadas. En caso de convergencia, determinar si la serie converge
absolutamente o condicionalmente.
P∞ (−1)n+1
√ =1− √1 + √1 − 1
+ √1 − √1 + ...
n=1 n 2 3 2 5 6

n+1
Solución. Sea an = (−1) , entonces | an |= √1n = n1/2
1
P

n
y ası́ | an |=
ζ( 21 ) y por lo tanto diverge.
P∞ n+1 P∞
De otra manera, n=1 (−1) √
n
= n=1 (−1)n+1 √1n . Tomando ahora an =
√1 , entonces an es una sucesión de términos positivos y puesto que n <
n √
√ 1
n + 1 ↔ n < n + 1 ↔ √n+1 < √1n ∀n ∈ Z+ entonces an es decre-
ciente. Por otro lado, lı́m an = lı́m √1n = 0, con lo cual la sucesión
n→∞ n→∞
P∞ n+1
{an } cumple el criterio de Leibnitz y ası́ la serie n=1 (−1) √
n
converge
condicionalmente.
88 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

P∞ √
n n
n=1 (−1) n+100 converge condicionalmente.
√ √ √
(−1) n n n
Solución. an = ⇒| an |= ∼ = √1 = ζ( 21 ) diverge.
n+100 n+100 n n

n
De otro lado, tomando an = n+100 ≈ √1n , {an } es una sucesión decreciente
y lı́m an = 0, con lo cual la sucesión {an } satisface el criterio de Leibnitz
n→∞ √
P∞ n
y ası́ n=1 (−1)n n+100 converge condicionalmente.
P∞ (−1)n−1
3. n=1 ns ,s ∈R
(−1)n−1 1
Solución. Sea an = ns .Entonces | an |= ns = ζ(s).
1
Sea ahora f (x) = xspara x > 0. De esta manera f (x) satisface las condi-
Rn −s+1 1−s
ciones del criterio integral. Pongamos tn = 1 x−s dx = x−s+1 = n 1−s−1 =
1 1−s
1−s (n − 1); s 6= 1.

1
Si s > 1, entonces 1 − s < 0 y n1−s = ns−1 −→ 0 cuando n → ∞
1
y tn converge al valor 1−s .

Si s < 1, entonces 1 − s > 0 y n1−s → ∞ cuando n → ∞ y en este


caso tn diverge. (∗)
P∞ (−1)n −1
De esta manera n=1 ns converge absolutamente si s > 1.
P∞ (−1)n− 1 P∞ n−1
(∗) Note que si s = 1, n=1 ns = n=1 (−1)n converge condicio-
nalmente.
P∞
Sea ahora n=1 (−1)n−1 n1s y pongamos an = n1s . Si s > 1 entonces an
es decreciente y lı́m an = 0 ası́ que en virtud del C.L. La serie converge.
n→∞ P∞
También, si s = 1 obtenemos n=1 (−1)n−1 n1 que es la S.A. Alternada
que converge (a ln 2).
P∞
Si s = 0,ns = n0 = 1 y se obtiene n=1 = 1 − 1 + 1 − 1 + ... que
diverge.

Si s < 0, entonces n1s = n|s| −→ ∞ cuando n → ∞ y de nuevo la se-


rie diverge. En conclusión

P∞ (−1) n−1
 Diverge, si s ≤ 0
n=1 ns = Converge condicionalmente si 0 < s < 1
Converge absolutamente si s > 1

P∞  3
n 1,2,3,4,5...(2n−1)
4. n=1 (−1) 2,4,6...(2n)

1,2,3,4,5...(2n−1)(2n) (2n)!
Solución. 1,3,5...(2n − 1) = 2,4,6...(2n) = n!2n
3.2. SERIES ALTERNADAS 89

2,4,6...(2n) = (2,1)(2,2)(2,3)...(2n) = n!2n


h i3 h i3 h i3 h i3
1,3,5...(2n−1) (2n)! (2n)! (2n)! (2n)!
2,4,6...(2n) = (n!2n )2 = (n!)2 22n = 4n (n!)2 = 4n (n!)2

(2n)!3 [(2n)!3 ]
= 43n (n!)6 = 64n (n!)6
an+1 [(2(n+1))!3 ] 64n (n!)6 [(2n+2)(2n+1)(2n!)]3 ,64n (n!)6
an = 64n+1 ((n+1)!)6 = [(2n)!]3 = 64,64n [(n+1)n!]6 −[(2n)!]3
3 3 3
= (2(n+1)) (2n+1)
64(n+1)6
(2n+1)
= 8(n+1)3 → 1 cuando n → ∞ y por lo tanto la

serie es absolutamente convergente.


P∞ √2n−1 log(4n+1)
5. n=1 n(n+1)
1
log n 1
Solución. Note que lı́m n = lı́m n−1
n
= lı́m n+1 =0
n→∞ x n→∞ nx n→∞ x

entonces
√ √
2n−1 log(4n+1) 2n(4n+1)1/3 1/2
.n1/3
n(n+1) ≤ n(n+1) ≤ 21/2 ,21/3 n n2 = 25/6 n−7/6

luego

P∞ 2n−1 log(4n+1) P∞ 1
n=1 n(n+1) ≤ n=1 n7/6 = ζ( 76 ) converge , pues 7
6 = 1+ 1
6 >1

otra manera,
1 1/2 1 1/3
(2n−1)1/2 (4n+1)1/3 2 (2+ n ) (4+ n )
n(n+1) . n1/2n.n1/3 = 1+(1+ n1
)
→ 21/2 ,41/3 = 25/6 6= 0
X X
an ≤ cbn ⇒ an ≤ bn

(2n−1)1/2 (4n+1)1/3 2n−1 log(4n+1)
con an = n(n+1) ∼ n(n+1) ∼ bn = n−7/6

an
lı́m =c>0
n→∞ bn

3.2.1. EJERCICIOS SERIES DE NÚMEROS REALES


1. Decida si las siguientes series convergen o divergen. En cada caso indique
qué criterio de convergencia usted utiliza. Argumente su respuesta.

X 1
a. √
n=1
3n − 1

X 3
b. 2+1
n=1
n
90 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES


X 2n nn
c.
n=1
(1 + 3n)n

Solución.

X 1
a. √
n=1
3n − 1
√ √ 1 1 1 1
∀n ≥ 1, 3n − 1 < 3n −→ 3n − 1 < 3n −→ √ = √ · √ < √
3n 3 n 3n −1
∞ ∞ ∞
1 X 1 1 X 1 X 1
∴√ √ =√ 1 < √
3 n=1 n 3 n=1 n 2 n=1
3n −1

X 1
La función Zeta de Riemann ζ(s) = s
diverge para s ≤ 1 (o sea que con-
n=1
n
verge si s > 1).

X 1 1
En nuestro caso tenemos 1 = ζ( ) y puesto que s = 12 < 1 entonces
n=1 n
2 2

X 1
1 diverge y en virtud del teorema de comparación para la convergencia
n=1 n
2


X 1
de series (Teorema 3), la serie √ también diverge. (Note que se tiene
n=1
3n − 1
∞ ∞
X 1 √ X 1
√ < 3 √ ).
n=1
n n=1
3n −1
También puede aplicarse el criterio de la integral:
1
f (x) = √ es positiva y decreciente ∀x ≥ 1
Z ∞ 3x − 1
1 ∞ 1 √ ∞
Z
1 1 2
∴ √ dx = √ du = · lı́m u) 2
1 3x − 1 3 2 u 3 1 b→∞
√ √

1 2
u = 3x − 1 −→ du = dx = lı́m b − 2 −−−→ x
3 3 b→∞ b→∞

X 1
Por lo tanto la serie √ diverge si:
n=1
3n − 1
x −→ 1, u −→ 2
x −→ ∞, u −→ ∞

∞ ∞ ∞
X 3 X 1 X 1
b. 2+1
= 3 2+1
> 2
n=1
n n=1
n n=1
n
∞ ∞
1 1 3 3 X 1 X 1
n2 + 1 > n2 −→ 2
> 2
−→ 2
> 2
−→ 3 2
> 3 2
n n +1 n n +1 n=1
n n=1
n +1

X 1
La serie 2
= ζ(2) converge y en virtud del criterio de comparación, tam-
n=1
n
3.2. SERIES ALTERNADAS 91


X 3
bién 2+1
converge.
n=1
n
∞ ∞
X 1 X 1
Note que se tiene 2
< 3 2
n=1
n n=1
n +1
Observación: También es posible aplicar el criterio de la integral por ser
1
f (x) = 2 > 0, decreciente y positiva ∀x ∈ R
x +1
∞ n
2 n nn 2n nn

X 2n
c. . Sea an = =
n=1
(1 + 3n)n (1 + 3n)n (1 + 3n)
s n
√ 2n 2n 2 2
lı́m n an = lı́m n lı́m = lı́m = <1
n→∞ n→∞ (1 + 3n) n→∞ (1 + 3n) n→∞ n1 + 3 3
∞ n n
X 2 n
Luego converge en virtud del criterio de la raı́z.
n=1
(1 + 3n)n


X 2n + n2 + n
2. Demuestre que =1
n=1
2n+1 n(n + 1)

Solución.

2 n + n2 + n 2n + n(n + 1) 2n n(n + 1) 1
n+1
= n+1
= n+1
+ n+1 = +
2 n(n + 1) 2 n(n + 1) "2 n(n + 1) 2 n(n + 1)" 2n(n + 1)
∞ ∞ ∞ ∞ ∞
# #
2n + n2 + n
 
1 X 1 X 1 X 1 1 X 1 1 1X 1
∴ = + = − + =
2n+1 n=1
2n+1 n(n + 1) 2 n=1 n(n + 1) n=1 2n 2 n=1 n n + 1 2 n=1 2n
    
1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
− lı́m + = 1+ · = (1 + 1) = · 2 = 1
2 1 n→∞ n + 1 2 1 − 12 2 2 1 2 2

X 2n + n2 + n
∴ =1
n=1
2n+1 n(n + 1)

3. Halle el intervalo de convergencia de f 00 (x) y de


R
f (x)dx, e investigar qué ocu-
rre en los extremos del intervalo si:

X (−1)n+1 (x − 1)n+1
f (x) =
n=0
n+1

Solución.

X ∞
X
n+1 n
0
i) f (x) = (−1) 00
(x − 1) y f (x) = (−1)n+1 · n(x − 1)n−1
n=1 n=1
92 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

n+2
· (n + 1) · (x − 1)n

an+1
= lı́m (−1) n+1

lı́m n+1 n−1
= |x − 1| lı́m = |x − 1|
n→∞ an n→∞ (−1) · n · (x − 1) n→∞ n

La serie converge si |x − 1| < 1 ←→ −1 < x − 1 < 1 ←→ 0 < x < 2



X ∞
X ∞
X
Si x = 0, f 00 (0) = (−1)n+1 · n · (−1)n−1 = (−1)2 · n = n que diverge.
n=1 n=1 n=1
X∞ ∞
X
00 n+1 n−1 n+1
Si x = 2, f (2) = (−1) · n · (1) = (−1) · n que diverge.
n=1 n=1
Luego f 00 (x) converge únicamente para 0 < x < 2.

R X (−1)n+1 (x − 1)n+2
ii) f (x)dx =
n=1
(n + 1)(n + 2)

(−1)n+2 (x − 1)n+3

an+1 (n + 1)(n + 2) n+1
lı́m = lı́m
· = |x−1| lı́m = |x−1|
n→∞ an n→∞ (n + 2)(n + 3) (−1)n+1 (x − 1)n+2 n→∞ n + 3

La serie converge si |x − 1| < 1, es decir:


|x − 1| < 1 ←→ −1 < x < 1 ←→ 0 < x < 2
∞ ∞ ∞
X (−1)n+1 (−1)n+2 X (−1)2n+3 X −1
Si x = 0, = = ∼
n=1
(n + 1)(n + 2) n=1
(n + 1)(n + 2) n=1
(n + 1)(n + 2)

X 1
− , converge.
n=1
n2
∞ ∞
X (−1)n+1 (1)n+2 X (−1)n+1
Si x = 2, = , converge según el criterio
n=1
(n + 1)(n + 2) n=1
(n + 1)(n + 2)
de Leibnitz.
(−1)n+1

1 1
Además converge absolutamente, pues = ∼ 2,
(n + 1)(n + 2) (n + 1)(n + 2) n
converge.
R
Luego f (x)dx converge si 0 ≤ x ≤ 2.

4. Calcule la suma de las siguientes series:



X 2n+1
a.
n=1
3n+2
X∞
b. e−n
n=1

X 4n + 2
c.
n=2
(2n2 + 1)(2n2 + 4n + 3)

X [sin n4 π + 3]
d.
n=1
4n
3.2. SERIES ALTERNADAS 93


X π
e. tann
n=1
6

Solución.
∞ ∞ ∞  n
X 2n+1 X 4 · 2n 4 X 2 4 1 4 4
a. n+2
= n
= = · 2 = 27 · 3 = 9
n=1
3 n=0
27 · 3 27 n=0
3 27 1 − 3
∞ ∞ ∞ ∞  n
X X 1 X 1 1 X 1 1 1 1
b. e−n = n
= n+1
= = · 1 =
n=1 n=1
e n=0
e e n=0 e e 1− e e−1
∞ ∞
X 4n + 2 X 1 1 1 1
c. 2 2
= 2
− 2
= 2
=
n=2
(2n + 1)(2n + 4n + 3) n=2 2n + 1 2(n + 1) + 1 2(2) + 1 9

∴ 4n + 2 = (An + B)(2n2 + 4n + 3) + (Cn + D)(2n2 + 1)


= (2A + 2C)n3 + (4A + 2B + 2D)n2 + (3A + 4B + C)n + 3B + D

2A + 2C = 0 −→ C = −A (1)
(3),(4)
4A + 2B + 2D = 0 −→ 2A + B + D = 0 (2) −−−−−−→ 2 − 2B + B + 2 − 3B = 0
−→ 4 − 4B = 0 −→ B = 1
3A + 4B − A = 4 −→ 2A + 4B = 4 −→ A + 2B = 2 (3)
3B + D = 2 −→ D = 2 − 3B (4) −→ A = 0 ; D = −1
2n2 + 4n + 3 = 2(n2 + 2n + 1) + 1 = 2(n + 1)2 + 1

d.

X [sin n4 π + 3] [sin 4π + 3] [sin 2π + 3] [sin 34 π + 3] [sin 44 π + 3] [sin 54 π + 3]
= + + + + +
n=1
4n 4 42 43 44 45
[sin 46 π + 3]
+ ...
46
3 3 3 3 3 3 3 3
= + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + ...
4 4 4 4 4 4 4 4
4π π 4π
Para n > 8, se tiene: 0 < < y por lo tanto 0 < sin < 1 y ası́ [sin n4 π +
n 2 n
3
3] = 3 lo cual significa que los términos para n ≥ 9 son de la forma n .
4
Luego,

X [sin n4 π + 3] 3 3 3 3 3 3 3 3
n
= + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + ... (3.2)
n=1
4 4 4 4 4 4 4 4 4
∞  n
X 1 1 4 1 1 1
Por otro lado, = 1 = = 1 + + 2 + 3 + ...
n=0
4 1− 4
3 4 4 4
∞  n
3X 1 3 3 3 3 3 3 4
= + 2 + 3 + 4 + 5 + ... = · = 1 (3.3)
4 n=1 4 4 4 4 4 4 4 3
94 CAPÍTULO 3. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES

Las dos series (1) y (2) difieren únicamente en el tercero y octavo término ası́ que:

[sin n4 π + 3]
 
X 2 1 3 3
=1+ 3 + 7 − + 8
n=1
4n 4 4 43 4

e.
∞ π
X π π π
tann = tan + tan2 + tan3 + ...
n=1
6 6 6 6
 2  3 √
1 1 1 1 3
= √ + √ + √ + ... = = √ −1
3 3 3 1 − √13 3−1
√ √ √
3− 3+1 1 1+ 3
= √ = √ =
3−1 3−1 2

5. Determine si la serie
∞  n
X n
(−1)n
n=0
1 + n2
es absolutamente convergente, condicionalmente convergente o divergente.

Solución.
n

nn
p n 1
Sea an = (−1) 2
. Entonces n |an | = = 1 −−−−→ 0
1+n 1 + n2 n + n n→∞
Por lo tanto la serie converge absolutamente.

6. Escriba verdadero (V) o falso (F), justificando su respuesta.



X (−1)n 1
a. =
n=0
n! e
P
b. Si lı́m an = 0, entonces an converge.
n→∞
P 1
c. La prueba de la razón sirve para determinar la convergencia de
n3

q p
d. 5 5 5... = 5

Solución.

X (−1)n 1
a. = (V)
n=0
n! e
∞ n
X (x) x x2 x3
ex = =1+ + + + ...
n=0
n! 1! 1! 1!
3.2. SERIES ALTERNADAS 95


−1 1 1 1 1 X (−1)n
Si x = −1 −→ e = = 1 − + − + ... =
e 1! 2! 3! n=0
n!
1 P1
b. (F). Sea an = . Note que an −−−−→ 0 pero diverge.
n n→∞ n
1 an+1 n3
c. (F). an = 3 −→ = −−−−→ 1. El criterio no decide, pue-
n an (n + 1)3 n→∞
de aplicar el criterio de la función Zetha de Riemann.

q p
d. (V). 5 5 5... = 51/2 · 51/4 · 51/8 ... = 51/2+1/4+1/8+... = 5
∞   n
X 1 1 1 1
Pues = 1 + + + ... = =2
n=0
2 2 4 1 − 12
Capı́tulo 4

Anexos

En este capitulo encontraremos algunos parciales realizados en el curso

4.1. PRIMER PARCIAL


4.1.1. Matemáticas Aplicada
Resuelva cada ejercicio justificando cada paso, evidenciando orden y hacien-
do uso de una buena caligrafı́a.

1. Sea φ 6= X ⊂ N. Demuestre que las siguientes afirmaciones son equivalen-


tes:
a) X es finito,
b) X está acotado,
c) X posee un elemento que es el mayor de todos.
(Indicación: Pruebe que a) −→ b) −→ c) −→ a)).
(a) −→ (b) : Sea X = {x1 , x2 , · · · , xn }. Si p = x1 + x2 + · · · + xn , entonces
p > x, para cada x ∈ X, luego X está acotado.

(b) −→ (c) : Si X está acotado, el conjunto A = {p ∈ N : p ≥ n, ∀n ∈ X}


es no vació. En virtud del principio de buena ordenación, existe p0 ∈ A,
que es el menor elemento de A. Afirmamos que p0 ∈ X. En efecto, si
p0 6∈ Xse tendrı́a que p0 > n para todo n ∈ X. Como X 6= φ, esto obli-
garı́a p0 > 1, y ası́ p0 = p1 + 1. Si existiera algún n ∈ X con p1 < n se
tendrı́a que p0 = p1 + 1 ≤ n y (como estamos suponiendo p0 6∈ X) p0 < n,
lo cual es absurdo. Luego lo correcto es que p1 ≥ n para todo n ∈ X. Mas
esto significa que p1 ∈ A, lo que es absurdo ya que p1 < p0 y p0 es el
menor elemento de A. Por tanto debe ser p0 ∈ X. Como p0 ≥ n para todo
n ∈ X, concluimos que p0 es el mayor elemento de X.

97
98 CAPÍTULO 4. ANEXOS

(c) −→ (a) : Si existe un elemento p ∈ X que es el mayor de todos, en-


tonces X ⊂ Ip y por consiguiente X es finito (In = {n ∈ N : 1 ≤ p ≤ n},
Un conjunto X se llama finito cuando es vació o cuando existe, para algún
n ∈ N una biyección f : In −→ X).
2. Demuestre lo siguiente:
a+b
i) Si a < b entonces a < 2 < b.
ii) Si a, b ∈ R son tales que 0 < a, y 0 < b, demuestre que existe h ∈ R
talque o ≤ h, h < a y h < b.
iii) Mostrar que x3 + x13 ≥ x2 + x12 , para todo x ∈ R+ . ¿Cuando se cumple
la igualdad? (Indicación: Considere los casos 0 < x < 1 y x ≥ 1).
iv) Demuestre que para cada x, y ∈ R, |x| − |y| ≤ |x + y|, y, |x| − |y| ≤
|x − y|.
a+b
i) Si a < b −→ 2a < a + b −→ a < . Análogamente si a < b −→
2
a+b a+b
a + b < 2b −→ < b, en consecuencia, a < < b.
2 2
ii) Sea r = mı́n{a, b} y supongamos h = 12 r. Es claro que r ≤ a y r ≤ b
y además h < r ≤ a y h < r ≤ b y además 0 < h.
iii) Si x ≥ 1 es claro que x5 ≥ 1 y x−1 ≥ 0. Luego x5 (x−1) ≥ (x−1) ←→
x6 + 1
x6 − x5 ≥ x − 1 ←→ x6 + 1 ≥ x5 + x ←→ ≥ x4 + 1 con x 6= 0.
x
Como x ∈ R+ , (más aún x ≥ 1) existe x−1 ∈ R+ y se satisface la
monotonı́a siguiente de las desigualdades:

x6 + 1 x4 + 1 1 1
≥ ←→ x3 + 3 ≥ x2 + 2
x · x2 x2 x x
Ahora, si 0 < x < 1 −→ x5 < 1 y x − 1 < 0. Luego x5 (x − 1) >
x − 1 ←→ x6 − x5 > x − 1 ←→ x6 + 1 > x5 + x = x(x4 + 1) ←→
x6 + 1 x6 + 1 x4 + 1 1 1
> x4 + 1 ←→ 2
> ←→ x3 + 3 > x2 + 2 .
x x·x x2 x x
1 1
La igualdad ocurre cuando x3 + 3 = x2 + 2 si y solamente si
x x
x6 + 1 x4 + 1 x6 + 1 x4 + 1
3
= 2
←→ = ←→ x6 + 1 = x5 + x ←→
x x x 1
x6 − x5 = x − 1. lo cual ocurre únicamente cuando x = 1.
iv) |x| = |x + 0| = |(x + y) − y| = |(x + y) + (−y)| ≤ |x + y| + | − y| =
|x+y|+|y|, luego |x|−|y| ≤ |x+y|. Análogamente, |x| = |(x−y)+y| ≤
|x − y| + |y| ←→ |x| − |y| ≤ |x − y|.

3. Sea φ 6= X ⊂ R, acotado superiormente y sea b una cota superior de


X. Demuestre que las siguientes proposiciones son equivalentes: (a) b =
sup(X); b) ∀ > 0, existe x ∈ X tal que b −  < x; (c) ∀a ∈ R con a < b,
4.1. PRIMER PARCIAL 99

existe x ∈ X tal que a < x. (Indicación: Pruebe que (a) −→ (b), (b) −→
(c); (c) −→ (a)).
(a) −→ (b) : Supongamos que b = sup(X). Si  > 0, entonces b −  < b y
en consecuencia (b − ) no es cota superior de X. Por lo tanto b −  < x
para algún x ∈ X.

(b) −→ (c) : Sea a ∈ R con a < b y supongamos  = b − a. Es cla-


ro que  > 0 y por lo tanto existe x ∈ X tal que b −  < x. Pero
b −  = b − (b − a) = b − b + a = a. Luego b −  < x, implica a < x
(sin vueltas, como  > 0, existe x ∈ X tal que a = b −  < x).

(c) −→ (a) : Sea d una cota superior de X. Por el inciso (c), no puede ser
d < b, y en consecuencia d ≥ b. Luego b = sup(X).
(−1)n
 
4. Sea X := 1 + : n ∈ N . Encuentre analiticamente y justificando
n
si existen el sup(X) y el ı́nf(X).
Es claro que −1 ≤ (−1)n+1 = −(−1)n ≤ 1. Además como n ∈ N, n ≥ 1,
(−1)n (−1)n
entonces −1 ≤ − ≤ 1. Por lo tanto 1 − 1 ≤ 1 − ≤ 1+1
n
n
n
(−1)
y ası́ 0 ≤ 1 − ≤ 2. Esto significa que 0 y 2 son cotas inferior y
n
(−1)1
superior del conjunto X. Si n = 1, x1 = 1 − = 1 + 1 = 2, entonces
1
2 ∈ X y 2 = máx{X} por lo tanto 2 = sup(X). Es claro que 0 6= mı́n X
(−1)n
pues o ∈ X para ningún n ∈ N. En efecto, pues 0 = 1 − ←→
n
n
(−1)
= 1 ←→ n = (−1)n , lo cual es imposible. Veamos que 12 = ı́nf X.
n
1 (−1)n (−1)n 1 1
En efecto, ≤ 1− ←→ ≤ 1− = . Si n es impar,
2 n n 2 2
1 1
− ≤ para todo n ∈ N. Si n es par, entonces n = 2m y por lo tanto
n 2
(−1)n 1 1 1
= ≤ . Luego ≤ 1 ←→ m ≥ 1, lo cual es cierto, pues
n 2m 2 m
(−1)2 1 1
m ∈ N. Ası́ 12 ≤ x, ∀x ∈ X. Note que si n = 2, x2 = 1− = 1− = .
2 2 2
1 1 1
Luego 2 ∈ X y por lo tanto = mı́n X con lo cual = ı́nf X.
2 2

4.1.2. Licenciatura En Matemáticas


Resuelva cada ejercicio justificando cada paso, evidenciando orden y hacien-
do uso de una buena caligrafı́a.

1. Demuestre que todo subconjunto X ⊂ N es numerable. Ilustre además


este resultado con dos ejemplos explicando metódicamente.
100 CAPÍTULO 4. ANEXOS

Si X es finito,entonces es numerable por definición. Si X no es finito,


enumeramos los elementos de X poniendo x1 ≡ menor elemento de X
y suponiendo definidos x1 < x2 < · · · < xn , escribimos entonces An =
X − {x1 , x2 , · · · , xn }. Es claro que An 6= φ pues X es infinito. Definimos
ahora xn+1 ≡ menor elemento de An , entonces X = {x1 , x2 , · · · , xn , · · · }.
Si existiese algún elemento x ∈ X diferente de los xn , entonces x ∈ An
para todo n ∈ N, luego X seria un número natural mayor que todos los
elemento del conjunto infinito {x1 , x2 , · · · , xn }, es decir X estarı́a acotado
y no podrı́a ser infinito, lo cual es una contradicción.
Ejemplos

a) El conjunto I = {1, 3, 5, · · · } de los números impares, I ⊂ N es


numerable, igualmente el conjunto P = {2, 4, 6, · · · } de los números
pares es numerable. En efecto, las biyecciones f : N −→ I, f (n) =
2n + 1 y g : N −→ P , g(n) = 2n son las enumeraciones de I y P .
b) El conjunto Z = {· · · , −2, −1, 0, 1, 2, · · · } de los números enteros es
enumerable. Una biyección f : N −→ Z que enumera el conjunto Z
es

 n − 1 , n impar

f (n) = 2
 − n , n par
2
2. Demuestre lo siguiente:

i). ∀n ∈ N, 13 + 23 + · · · + n3 = (1 + 2 + · · · + n)2 .
P (1) : 13 = 12 = 1; P (2) : 13 + 23 = (1 + 2)2 = 9. P (k) −→ P (k + 1) :

[1 + 2 + · · · + k + (k + 1)]2 = [(1 + 2 + · · · + k) + (k + 1)]2


= (1 + 2 + · · · + k)2 + 2(1 + 2 + · · · + k)(k + 1) + (k + 1)2
k(k + 1)
= (13 + 23 + · · · + k 3 ) + 2 · (k + 1) + (k + 1)2
2
= (13 + 23 + · · · + k 3 ) + (k + 1)2 (k + 1)
= 13 + 23 + · · · + k 3 + (k + 1)3

1
ii). Dados x, y ∈ R+ se define la media aritmética A = (x+y); la media
√ 2
geométrica G = x · y y la media 
armónica H como el reciproco de la
1 1 1 1
media aritmética; esto es = + . Probar que H ≤ G ≤ A.
H 2 x y
Analice cuando se da la igualdad.
Probaremos inicialmente que
√ √ √ G≤ √
H : Puesto que x, y√∈ R, existen

x, y ∈ R+ y además ( x − y)2 ≥ 0 ←→ x − 2 x y + y ≥
√ 1 √
0 ←→ x + y ≥ 2 xy ←→ (x + y) xy ←→ A ≥ G. Por otro lado,
2
4.1. PRIMER PARCIAL 101
   
1 1 1 1 1 x+y 1 1 √ 1 1
= + = = (x + y) · ≥ xy · =√ ,
H 2 x y 2 xy 2 xy xy xy
1 1
luego ≥ o bien H ≤ G y ası́ H ≤ G ≤ A.
H G

2xy √ 2 xy √
H = G si y solamente si, x+y = xy ←→ = 1 ←→ 2 xy =
√ √ √ √ x +
√ y √ √
x + y ←→√ x −√2 xy + y =√ ( x)2 − 2 x y + ( y)2 = ( x − y)2 =

0 ←→ x − y = 0 ←→ x = y ←→ x = y, pues x, y ∈ R+ . Por
√ x+y √
otro lado, G = A si y solamente si xy = ←→ x − 2 xy + y =
√ √ 2
0 ←→ ( x − y)2 = 0 ←→ x = y. En ambos casos el razonamiento
es similar. Finalmente, es claro que H = G = A si y solamente si
x = y.
iii). Demuestre que no existe x ∈ R tal que x2 + 1 = 0.
En efecto, si x ∈ R, entonces x = 0, ó x 6= 0. Si x = 0, entonces
x2 = 0 y x2 + 1 = 0 + 1 = 1 > 0. Por otro lado, si x 6= 0, entonces
x2 > 0. Esto es cierto, pues si x 6= 0 entonces x ∈ R+ , ó −x ∈ R+ .
Si x ∈ R+ , entonces x · x = x2 ∈ R+ , es decir x2 > 0. Ahora, si
−x ∈ R+ , entonces (−x)(−x) = x · x = x2 ∈ R+ , ası́ que x2 > 0,
luego si x 6= 0, x2 > 0 y puesto que 1 > 0 se sigue que x2 + 1 > 0.
En conclusión, no existe x ∈ R tal que x2 + 1 = 0.

3. Sea φ 6= X ⊂ R, acotado superiormente y sea b una cota superior de X. De-


muestre que las siguientes proposiciones son equivalentes: (a) b = sup(X);
b) ∀ > 0, existe x ∈ X tal que b −  < x; (c) ∀a ∈ R con a < b, exis-
te x ∈ X tal que a < x. (Indicación: Pruebe que (a) −→ (b), (b) −→
(c); (c) −→ (a)).

(a) −→ (b) : Supongamos que b = sup(X). Si  > 0, entonces b −  < b y


en consecuencia (b − ) no es cota superior de X. Por lo tanto b −  < x
para algún x ∈ X.

(b) −→ (c) : Sea a ∈ R con a < b y supongamos  = b − a. Es cla-


ro que  > 0 y por lo tanto existe x ∈ X tal que b −  < x. Pero
b −  = b − (b − a) = b − b + a = a. Luego b −  < x, implica a < x
(sin vueltas, como  > 0, existe x ∈ X tal que a = b −  < x).

(c) −→ (a) : Sea d una cota superior de X. Por el inciso (c), no puede ser
d < b, y en consecuencia d ≥ b. Luego b = sup(X).

(−1)n
 
4. Sea X := 1 + : n ∈ N . Encuentre analiticamente y justificando
n
si existen el sup(X) y el ı́nf(X).
102 CAPÍTULO 4. ANEXOS

Es claro que −1 ≤ (−1)n+1 = −(−1)n ≤ 1. Además como n ∈ N, n ≥ 1,


(−1)n (−1)n
entonces −1 ≤ − ≤ 1. Por lo tanto 1 − 1 ≤ 1 − ≤ 1+1
n
n
n
(−1)
y ası́ 0 ≤ 1 − ≤ 2. Esto significa que 0 y 2 son cotas inferior y
n
(−1)1
superior del conjunto X. Si n = 1, x1 = 1 − = 1 + 1 = 2, entonces
1
2 ∈ X y 2 = máx{X} por lo tanto 2 = sup(X). Es claro que 0 6= mı́n X
(−1)n
pues o ∈ X para ningún n ∈ N. En efecto, pues 0 = 1 − ←→
n
n
(−1)
= 1 ←→ n = (−1)n , lo cual es imposible. Veamos que 21 = ı́nf X.
n
1 (−1)n (−1)n 1 1
En efecto, ≤ 1− ←→ ≤ 1− = . Si n es impar,
2 n n 2 2
1 1
− ≤ para todo n ∈ N. Si n es par, entonces n = 2m y por lo tanto
n 2
(−1)n 1 1 1
= ≤ . Luego ≤ 1 ←→ m ≥ 1, lo cual es cierto, pues
n 2m 2 m
(−1)2 1 1
m ∈ N. Ası́ 12 ≤ x, ∀x ∈ X. Note que si n = 2, x2 = 1− = 1− = .
2 2 2
1 1
Luego 21 ∈ X y por lo tanto = mı́n X con lo cual = ı́nf X.
2 2
5. a). Sea A y B dos conjuntos no vacı́os de números reales con A ⊂ B.
Probar que sup A ≤ sup B e ı́nf A ≥ ı́nf B.

Si llamamos b = supB es claro que x ≤ b, para todo x ∈ B, y como


A ⊂ B también y ≤ b, para cada y ∈ A. Esto significa que b es una
cota superior de A, y como supA es la menor de las cotas superiores
de A se sigue que supA ≤ b = supB. Por otro lado, Sea c = inf B,
entonces c ≤ x para cada x ∈ B. Como A ⊂ B entonces inf B es una
cota inferior de A y como inf A es la mayor de todas ellas, resulta
que ı́nf A ≥ ı́nf B.

b). Sean A y B dos conjuntos de números reales acotados superiormente.


Definimos A + B = {x + y|x ∈ A ∧ y ∈ B}. Demostrar que sup(A +
B) = sup A + sup B y que ı́nf(A + B) = ı́nf A + ı́nf B.

4.2. SEGUNDO PARCIAL DE ANÁLISIS REAL


1. Sea X un subconjunto no vacı́o de números reales y b ∈ R una cota
superior de X. Pruebe las equivalencias de las siguientes proposiciones :

a) sup(X) = b
b) ∀ > 0 existe x ∈ X tal que b −  < x
c) ∀a ∈ R entonces existe x ∈ X tal que a < x
4.2. SEGUNDO PARCIAL DE ANÁLISIS REAL 103

Debe probar que a → b; b → c; c → a


n n−1
o
2. a) Sea ∅ 6= X = 1 + (−1)n |n ∈ N .Demuestre que sup(X)=2 y que
inf(X)= 21 . (No se trata de comprobar, hay que construir los resulta-
dos)
b) Halle es sup(X) e inf(X) si existen y especifique si el conjunto X
tiene máximo y mı́nimo:
X = cosnπ

n :n∈N
X = (−1)n + n1 : n ∈ N


3. Analice la convergencia de las siguientes sucesiones de números reales y


calcule su limite si existe (Justifique su respuesta)

a) Los números de Fibonacci se definen recursivamente por a1 = a2 = 1


y an+2 = an+1 + an para todo n ∈ N.
an+1
Suponga que lı́m = L. Encuentre el valor de L
n→∞ an
1 1 1
b) Considere la sucesión an = 1 + 2! + 2! + . . . + n!
1 1
Pruebe que n! < 2n−1 ∀n ≥ 2
Use el resultado anterior y el hecho que
n
1+a+a2 +. . .+an−1 = 1−a1−a si a 6= 1 para probar que 2 ≤ an ≤ 3
para cada n ≥ 1
Pruebe que (an )n∈N es una sucesión creciente.
Concluya que (an )n∈N es una sucesión convergente.

3
n2 (cosn!)
c) an = n+1
104 CAPÍTULO 4. ANEXOS

SOLUCIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL DE ANÁLISIS REAL

1. (a) → (b) : b= sup(X) entonces ∀ > 0, existe x ∈ X tal que b −  < X


En efecto, supongamos que b =sup(X). Dado  > 0, entonces b −  < b y
en consecuencia b −  no es cota superior de X. Por lo tanto b −  < x para
algún x ∈ X
(b) → (c): si ∀ > 0 existe x ∈ X tal que b −  < x, entonces para cada
a ∈ R, con a < b, existe x ∈ X tal que a < x
En efecto, como a ∈ R y a < b, pongamos  = b − a > 0. Por hipótesis
existe x ∈ X tal que b −  < x, es decir a = b −  < x
(c) → (a): Si ∀a ∈ R con a < b, existe x ∈ X tal que a < x entonces
b =sup(X)
En efecto, sea c otra cota superior de X. Por el inciso c, no puede ocurrir
que c < b. En consecuencia, necesariamente c ≥ b. Luego b =sup(X)
n n−1
o 
2. (a) X = 1 + (−1)n : n ∈ N = 2, 21 , 43 , 34 , 65 , 5,

6 ,...
Note que −1 ≤ (−1)n+1 ≥ y puesto que n ≥ 1, también
(−1)n+1 n+1
−1 ≤ −1n ≤ n ≤ n1 ≤ 1 y por lo tanto 0 < 1 + (−1)n ≤2
Lo que significa que 0 y 2 son cotas inferior y superior respectivamente
del conjunto X
Si n = 1, x1 = 2 y ası́ 2 ∈ X y además 2=max(X). Por otro lado, como
0∈/ X es claro que 0 6= min(X), pues de serlo debe existir n ∈ N tal que
n+1 n+1
0 = 1 + (−1)n ←→ −1 = (−1)n ←→ n = (−1)n
Lo cual es imposible.
Veamos que 21 =inf(X):.
n+1 n n
Puesto que 1 + (−1)n = 1 − (−1) 1
n , entonces 2 ≤ 1 −
(−1)
n , es decir
(−1)n 1
n ≤ 2 para cada n ∈ N.
Si n es impar, es claro que −1 1
n ≤ 2 para cada n ∈ N. n
Si n es par, entonces n = 2k con k ∈ N y ası́ (−1)
n
1
≤ 2k ≤ 21 o bien,
1
k ≤ 1 ←→ k ≥ 1, lo cual es cierto, pues k ∈ N.
n+1
En conclusión x = 1 + (−1)n ≥ 12 para cada x ∈ X y n ∈ N.
1
Note que si n = 2, x = 2 , ası́ que 12 = mı́n(X) = 12 =inf(X)

(b) X = cosnπ

n :n∈N
(cosnπ) = (−1, 1, −1, 1, . . .) entonces

−1 Sı́ n es impar
cosnπ =
1 Sı́ n es par

Luego
X = −1, 12 , −1 1 −1 1 −1 −1 −1
 S 1 1 1
3 , 4 , 5 , 6 , 7 . . . = −1, 3 , 5 , . . . 2, 4, 6, . . .

1
Es claro que sup(X)= 2 = máx=(X), e inf(X)= -1 = min(X)
4.2. SEGUNDO PARCIAL DE ANÁLISIS REAL 105

1

X = (−1)n + n : n ∈ N . Es claro que

−1 + n1

n impar
X=
1 + n1 n par

Luego

X = 0, 32 , −2 5 −4 7 −6
  −2 −4 −6 S  3 5 7 9
3 , 4 , 5 , 6 , 7 , . . . = 0, 3 , 5 , 7 , 2, 4, 6, 8, . . .

Ası́ que max(X)= 32 =sup(X) e inf(X)= −1 ∈/ X, ası́ que min(X) no existe


es decir el conjunto X no posee elemento mı́nimo

an+1
3. a) a1 = a2 = 1 y an+2 = an+1 + an ∀n ∈ N. Hallar lı́m
n→∞ an
Es claro que (an )n∈N = (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, . . .) es la sucesión
de Fibonacci. Si llamamos xn = aan+1 n
, entonces
(Xn )n = 1, 2, 2 , 3 , 5 , 8 , 13 , 21 , 34 , . . . = 1, 2, 1 12 , 1 32 , 1 35 , 1 58 , 1 13
3 5 8 13 21 34 55 8 13
, 1 21
 
, 1 21 34 , . . .

= (1, 2, 1,5, 1,667, 1,6, 1,625, 0,614, 0,619, 0,6176, . . .)


Si la sucesión (xn ) tiene limite debe oscilar entorno a él (an )pues no
es monótona creciente ni tampoco decreciente
Como an+2 = an+1 + an , entonces aan+1 n+2
= 1 + aan+1
n
. Si
an+1
L = lı́m , entonces L = 1 + L1 , es decir
n→∞ an

L2 − L − 1 = 0 ←→ L = 1±2 5 y como xn > 0 para cada n ∈ N,

entonces L = 1+2 5 ≈ 1, 618033989 . . . A este número real se le conoce
como es conocido como el número áureo o número de oro
1 1 1 1 1
b) an = 1 + 1! + 2! + 3! + 4! + ... + n!

n n! 2n
0 1 1
1 1 2
2 2 4
3 6 8
4 24 16
5 120 32

De la tabla es claro que si n ≥ 4, se tiene que n! > 2n y por lo tanto


1 1
n! < 2n para n ≥ 4. De la misma manera, para cada n ≥ 2 se tiene
1 1
que n! ≥ 2n−1 y por lo tanto n! ≤ 2n−1 . Esto último se prueba por
inducción sobre n ∈ N
Sea p(n) : n! ≥ 2n−1 para n ≥ 2
Si n = 2, entonces n! = 2! = 2, y 2n−1 = 21 = 2. Luego 2! ≤ 21 = 2
106 CAPÍTULO 4. ANEXOS

Supongamos que k! ≥ 2k−1 y veamos que (k + 1)! ≥ 2k para k ≥ 2

En efecto,

2k−1 ≤ k! ←→ x2(2k−1 ) ≤ 2(k!) ≤ (k + 1)! ≥ 2k P ues k ≥ 2


←→ 2k ≤ (k + 1)!

1
ası́ que p(n) es verdadera. Lo anterior equivale a afirmar que n! ≤
1
2n−1 para n ≥ 2
1 1 1 1 1
an = 1 + 1! + 2! + 3! + 4! + . . . + n! Es claro que para n > 2 es
an > 2
Por otro lado note que :
1 1 1 1 1
an = 1 + 1! + 2! + 3! + 4! + . . . + n! = 1 + 1 + 12 + 16 + 24
1 1
+ . . . + n!
1 1 1 1 1
an ≤ 1 + 1 + 2 + 4 + 8 + . . . + 2n−1 = 1 + 1− 1 = 1 + 2 = 3
2
Con lo cual 2 ≤ an ≤ 3
1
Del hecho que an+1 − an = (n+1)! > 0 para cada n ∈ N, se sigue
que an+1 − an > 0 y ası́ (an )n es creciente.
Finalmente como (an ) es creciente y acotada, en virtud del Teore-
ma de Convergencia Monótona, se sigue que (an ) es convergente.
Más aún, puede probarse que
  ∞
1 1 1 X 1
lı́m 1 + + + . . . + = lı́m =e
n→∞ 1! 2! n! n→∞
n=0
n!

3 2
c) an = n n+1
(cosn!)

Es claro −1 ≤ cos(n!) ≤ 1. Por otro lado, cuando n → ∞, n + 1 ≈ n,



3 2
n2 n3 √1
ası́ quen+1 ≈ n = 3 n .De esta manera es valida la desigualdad

3 2
1 n cos(n!) 1
− 3 n ≤

n+1 ≤ √ 3 n . En virtud del Teorema de comparación

(sándwich) se sigue que



3
1 n2 cos(n!) 1
−√
3 n ≤ n+1 ≤ √
3 n

& ↓ .
0
Luego lı́m an = 0
n→∞

You might also like