You are on page 1of 21

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales

Sociedad urbana y rural

Iván Cubillos

Daniela Ramírez Parra

Sebastián Laverde

Juan Manuel Galván

Introducción:

La investigación que se desarrolla sobre el departamento de Arauca, más exactamente de


los municipios de Arauquita, Tame y Saravena, va dirigida a dar una visión y una
explicación al comportamiento de los actores armados en relación con los recursos
naturales de importancia energética. La disputa histórica por el espacio geográfico en
Arauca se ha expresado desde el movimiento social, su lucha por la vindicación y
reivindicación sobre la concentración y usos del suelo como también desde diferentes
manifestaciones armadas que despliegan su accionar en la zona en busca de cumplir los
intereses que los han llevado a hacer presencia en dicho territorio, dicha disputa por el
espacio se ha reconfigurado por el emplazamiento de pozos petroleros que comienzan su
intervención a comienzo de los años 80’s. Así mismo buscamos identificar las acciones de
confrontación entre los diferentes actores armados y la relación que dichas acciones tienen
con los planes estratégicos de aprovechamiento de corredores y emplazamientos petroleros,
en el periodo correspondiente a los años 1998 y el año 2000.

Después de realizar una breve introducción sobre la visión y economía política de los
actores armados frente a los recursos petrolíferos presentamos una matriz comparativa en
donde introducimos variables significativas para entender la confrontación armada irregular
y la reconfiguración sociológica que el desarrollo de la industria petrolera en el nororiente
colombiano imprime en este tipo de violencia relacionada con el petróleo. Las variables son
la actuación militar entiéndase táctica-estratégica sobre el movimiento de los recursos de
guerra, en segundo lugar la economía política con la cual legitiman su presencia en el
escenario social y económico y por ultimo las acciones armadas que han sido registradas y
relacionadas directamente con la consolidación y retroceso de la industria petrolera.
Justificación:

Partiendo de la estrecha relación espacio, tiempo y territorio en la construcción y desarrollo


de los fenómenos sociales comprendemos la necesidad de analizar las contradicciones que
surgen en la dinámica de empoderamiento del territorio, atravesado históricamente por el
conflicto social y armado. Siendo conscientes del arduo trabajo que significaría llevar a
cabo nuestros objetivos a nivel nacional y teniendo en cuenta nuestra capacidad temporal
para llevar a cabo el ejercicio de investigación, trabajaremos el departamento de Arauca
ubicado al oriente del país, zona geo-estratégica y coyuntural en el desarrollo histórico,
social y político de la organización social y armada en el conflicto interno de los últimos 50
años en nuestro país.

El departamento de Arauca se caracteriza por su economía petrolera, ganadera y de


comercio; la llegada de la extracción petrolera y la ubicación fronteriza del departamento
de Arauca han sido factores importantes en el surgimiento de grupos irregulares e ilegales y
dinámicas de violencia debido al flujo de cantidades de dinero considerables gracias al
contrabando y a la explotación petrolera. la aparición y transformación de formas
distintivas de organización y movilización social en grupos insurgentes hacia la década de
los 80 evidencia la presencia histórica del ELN (Ejército de Liberación Nacional) en el
departamento de Arauca como un actor significativo en la dinamización del poder popular
como elemento transversal de su agenda política y entendimiento estratégico del desarrollo
del foco militar y revolucionario que no únicamente gracias a los azares morfológicos del
territorio ha logrado perpetuarse; entonces hablamos de las dimensiones sobre las cuales
reposa la financiación de la especifica campaña militar de este grupo, de la ofensiva militar
del estado con las zonas de consolidación y la resistencia popular ante la guerra y el modelo
económico neoliberal .El ELN ha visto minimizada su influencia en el territorio con la
llegada y consolidación en la zona de las FARC-EP hacia la década de los noventa; lo que
respecta a la presencia paramilitar, puede decirse que hacen presencia en la zona desde la
década de los 80 y han basado su estrategia militar en la intimidación de los pueblos y
comunidades como forma de reducir la base social de apoyo de los grupos guerrilleros.

Problema de investigación

Descripción del problema:

El problema sobre las disputas por los espacios geográficos (entiéndase por los usos,
propiedades y construcciones sociales en el espacio) y el relacionamiento de los actores
armados frente a los recursos energéticos en el departamento de Arauca puede abordarse
desde los siguientes fenómenos: la presencia de recursos energéticos en el subsuelo en que
se comprende la intendencia de Arauca, la bonanza petrolera y la llegada de la industria
petrolera en la región de la Orinoquia o el oriente colombiano; las actividades productivas
previas y resultantes a la consolidación de la industria petrolera en la zona como referente
inicial para entender los orígenes y el desarrollo del movimiento social campesino, étnico, y
sindical y la presencia de los actores armados; por ultimo en el sentido de la confrontación
irregular nos referimos a los índices de violencia registrados en el departamento en relación
a los conflictos por el espacio, la explotación de recursos naturales y violencia política entre
estos: ataques a la población civil, desplazamientos, persecuciones y la consolidación de
zonas especiales de seguridad y una institucionalidad favorable para la industria petrolera.

Formulación del problema:

¿De qué manera se han relacionado, respecto a los recursos mineros energéticos, los
diferentes actores armados que hacen presencia en el departamento de Arauca
específicamente en los municipios de Saravena, Tame, Arauquita entre 1998 y 2000?

Bibliográficos:

. LA EXPERIENCIA POLÌTICO- ORGANIZATIVA Y MILITAR DEL ELN EN EL


DEPARTAMENTO DE ARAUCA (1998-2008). DEL FOQUISMO A LA GUERRA
POPULAR PROLONGADA. Diana Marcela Morales Rojas

. Elementos para una sociología de la guerrilla en Colombia EDUARDO PIZARRO


LEONGÓMEZ

. El ejercicio de la liberación nacional: ética y recursos naturales en el ELN - Pedraza,


Oscar Humberto

. Flujos y reflujos: Guerra en las regiones. Carlos Medina Gallego

. Selva Adentro. Alfredo Molano

. Rojo y negro; aproximación a la historia del ELN. Milton Hernández


Objetivos

Objetivo General:

Analizar la composición geográfica del departamento de Arauca y develar los límites


estratégicos de la confrontación irregular junto al ordenamiento económico de la
infraestructura petrolera, centrándonos en los municipios de Arauquita, Fortul,Saravena y
Tame en los años 1998-2000

Objetivo específico:

- Introducirnos a las dinámicas de confrontación de los actores armados en Arauquita,


en relación con la explotación de los recursos minero-energéticos.

- Realizar una historización de la relación entre el surgimiento de los actores armados


en el departamento de Arauca y la actividad económica minero energética de la
zona, teniendo como eje de análisis la confrontación entre dichos actores.

Marco teórico

En el informe de la situación de derechos humanos en el departamento de Arauca en el año


2004 4 realizado por la fundación arcoíris específica que:

El departamento de Arauca está situado en el extremo norte de la región de la Orinoquía


colombiana, tiene una superficie de 23.818 Km2 y limita por el norte y el este con la
República Bolivariana de Venezuela, por el sur con los ríos Meta y Casanare, que lo
separan del departamento del Vichada y Casanare y por el oeste con el departamento de
Boyacá.

Administrativamente, el departamento está dividido en 7 municipios: Arauca -ciudad


capital-, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame; un
corregimiento, 77 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Según
datos del DANE, la población proyectada para 2004 del departamento es de 273.136
habitantes, de los cuales, 3.591 son indígenas de 26 resguardos diseminados en el
departamento.

El relieve de Arauca está constituido por tres conjuntos morfológicos; la cordillera Oriental,
el piedemonte y la llanura aluvial. La cordillera Oriental en el occidente, representa
aproximadamente la quinta parte de la superficie departamental y comprende elevaciones
desde los 500 m, en límites con el piedemonte, hasta los 5.380 m, en la Sierra Nevada del
Cocuy, que cubre también el departamento de Boyacá y que tiene entre sus accidentes más
notables los cerros de La Plaza, La Piedra, El Diamante, Los Altos, Nievecitas y Los Osos,
y las cuchillas Altamira y El Salitre. El área de piedemonte está cubierta de vegetación de
sabana y bosque ecuatorial y la llanura aluvial que se extiende desde el piedemonte hasta
los límites con Venezuela, está cubierta por vegetación de sabana inundable y por bosque
en las laderas de los ríos y caños. Las zonas planas y de llanura del departamento,
particularmente en cercanías con el Casanare, han sido las principales zonas de despliegue
de los grupos armados ilegales con presencia en Arauca.

Las principales cuencas hidrográficas del departamento son el río Arauca, con una longitud
de 238 Km., el río Casanare, con una longitud de 240 Km., el río Capanaparo, con una
longitud de 75 Km. y el río Cinaruco, con una longitud de 68 Km., los cuales se nutren de
numerosos caños, cañadas y ríos de menor envergadura.

La explotación petrolera, la ganadería, la agricultura, los servicios y el comercio, son en su


orden, las cinco actividades económicas más importantes del departamento. La importancia
del petróleo se refleja en su aporte al PIB departamental, el cual depende en gran medida de
dicha actividad. La actividad ganadera se centra en la cría, levante y engorde de vacunos;
su comercialización se dirige principalmente hacia Puerto López, Bucaramanga y Cúcuta y
la producción agrícola se destina principalmente a satisfacer la demanda local.

Sin embargo, la condición de frontera de Arauca ha tenido una fuerte influencia en la


economía del departamento, estructurando una buena parte de la misma alrededor de
importantes flujos de capital de origen informal e ilegal, producto del tráfico de mercancías
y gasolina, que se ha fortalecido con los grandes capitales derivados de la siembra,
procesamiento y tráfico de la coca. Estas condiciones, como se comprobará a lo largo del
presente informe, han contribuido a generar un ambiente propicio para el fortalecimiento de
los grupos irregulares con influencia en la zona.

En cuanto al actor armado podemos identificar cuatro actores armados, tres clasificados de
manera ilegal y uno en representación de la institucionalidad en el departamento, estos
actores armados son: Las Insurgencias de las FARC-EP con el frente 10, el frente 45 y la
columna Alfonso castellanos y UC-ELN con el frente Domingo Laín y las compañías
Simacota y capitán Pomares. Por otro lado vemos a las AUC con el Bloque vencedores de
Arauca adscrito al Bloque central Bolívar y por ultimo tenemos al ejército nacional de
Colombia el cual hace presencia a través de la octava división del ejército, a su vez la
octava división hace presencia por medio de la décima octava brigada del ejército.

Para entender la economía política de los grupos paramilitares en Colombia partimos de las
coordenadas teóricas que propone el sociólogo Jorge Enrique Forero en su libro “economía
política del paramilitarismo colombiano”; estas son por ejemplo las formas acumulación,
de coerción y control territorial que se establecen dentro de un sistema económico
dependiente o periférico. En cuanto al estado colombiano y la actuación de las fuerzas
militares creemos necesaria la utilización de una periodización alternativa del desarrollo
histórico del conflicto armado interno como la que presenta el profesor Medina Gallego en
“notas para una propuesta de periodización de la historia del conflicto colombiano”
señalando en algunas partes de la investigación la influencia de los Estados Unidos en las
medidas de seguridad y la orientación ideológica de las fuerzas militares, de esta manera
podremos identificar la geopolítica impresa en el Plan Colombia a finales de los noventa y
entender la vocación de las fuerzas militares por la defensa de la infraestructura petrolera
como punto neurálgico en la agenda de seguridad nacional. También consideramos
necesaria la referencia geográfica (cartográfica) para explicar y proporcionar un mejor
entendimiento en el lector sobre el emplazamiento de la industria petrolera en Arauca y los
municipios señalados, además de poder tener una referencia sobre los movimientos y las
rutas de la guerra circundantes a la infraestructura petrolera, los territorios y los espacios
geográficos de importancia geopolítica; los ejes teóricos a los cuales hacemos referencia en
esta parte de la investigación son propuestos por el politólogo Pedro Elías Galindo León en
su obra “petróleo y Paz” y son en primer lugar los antecedentes históricos sobre la
propiedad y los usos del suelo y del subsuelo, la propiedad consagrada en la constitución
de 1991 y la contratación petrolera (usos, tecnología, regalías y seguridad); estos ejes nos
pueden dar una referencia sobre los discursos y las políticas antagónicas del estado y
grupos insurgentes como el ELN y las FARC-EP sobre el modelo de desarrollo económico
desde la dimensión de la soberanía energética, construcción de nación y participación
política.

Para lograr explicar las disputas por el espacio que son generadas por los emplazamientos
petroleros y las demás consecuencias que nacen de esta problemática, creemos pertinente
utilizar el concepto de extractivismo, entendido como el conjunto de actividades
económicas –con sus correspondientes derivaciones militares, sociales, políticas,
ideológicas y culturales– que posibilitan el flujo de materia, energía, biodiversidad y fuerza
de trabajo desde un territorio determinado (en este caso Colombia) hacia los centros
dominantes en el capitalismo mundial, donde se consumen a gran escala para garantizar la
reproducción del capital. El extractivismo tiene características que lo identifican como
modelo económico y social, con unos mecanismos particulares de funcionamiento político.
Tomamos esta definición del profesor Renán vega en la conferencia “Extractivismo,
enclaves y destrucción ambiental” ya que al compararlo con las definiciones que da
Gudynas en “EXTRACCIONES, EXTRACTIVISMOS Y EXTRAHECCIONES” y con
“EXTRACTIVISMO Y NEOEXTRACTIVISMO: DOS CARAS DE LA MISMA
MALDICIÓN” la definición del profesor Renán logra englobar mayor parte del problema
en un solo concepto, mientras que Gudynas utiliza variaciones del concepto extractivismo
como: extracción y extrahecciones donde separa dos dinámicas fundamentales del concepto
general, En cuanto al texto de Alberto acosta, vimos la falta del componente militar dentro
del extractivismo, el autor toma en cuenta las disputas por la naturaleza –Por así decirlo- y
no niega que haya conflictos por la extracción de recursos naturales pero deja de lado el
componente militar en cuanto a la seguridad de la infraestructura petrolera.
Para entender las acciones del ELN acorde a la extracción de recursos naturales,
consultamos los libros de Rojo y Negro de Milton Hernandez, ELN una historia de ideas
políticas de Carlos medina gallego, El ejercicio de la liberación nacional: ética y recursos
naturales en el ELN de Oscar Humberto Pedraza donde pudimos inferir que:
El Ejército de Liberación Nacional Unión Camilista es una guerrilla de corte militar que
tiene sus inicios en 1963 en el municipio de San Vicente del chucuri, pero cuando se da a
conocer es en la toma a simacota. La insurgencia del ELN cuenta con presencia en casi
todos los departamentos y municipios que cuentan con extracción de recursos naturales, lo
cual no es espontaneo al tener en planteado en su un política y en consecuencia de ello unas
acciones militares, de orden táctico, estratégico y operacional, acorde a la posición
aceptada en el congreso. El ELN ha venido construyendo un política petrolera en su
accionar armado desde inicios de los años 80’s donde la líneas generales parten de un
reconocimiento del problema, el cual es el imperialismo económico, el cual extrae la
riquezas del país, ante ello el ELN plantea sabotear la industria petrolera y minera, para
generar pérdidas en el negocio, la extorsión a empresas para el financiamiento, A si mismo
estas acciones están orientadas a que las personas que viven en sus zonas de influencia o
cerca de un yacimiento, oleoducto y sea trabajador de una empresa, vea y entienda que por
la vía de la lucha armada se consiguen victorias más contundente. A si mismo tienen un
plan de explotación minera y petrolera, basada en un criterio de explotación racional.

En cuanto a la historia de las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC-EP)


tiene sus antecedentes tiempo atrás al año 1964, año en que se consolida dicho grupo
guerrillero tras la ofensiva a la república independiente de Marquetalia ubicada en
corregimiento de Gaitania, municipio de Planadas al sur del departamento de Tolima. Uno
de los principales antecedentes es la violencia bipartidista entre liberales y conservadores
que se desata en la década de los 40’ debido a la agudización en la disputa política entre
ambos partidos, dicha confrontación fomenta los primeros brotes de resistencia armada
campesina frente a la opresión conservadora anticomunista que tenía su manifestación
armada en grupos como “los chulavitas” y los denominados “pájaros” autodefensas
conservadoras; dicho periodo histórico es vital para entender el desarrollo y consolidación
de la guerrilla más antigua en nuestra Latinoamérica, ya que es en esos primeros brotes de
resistencia donde el campesinado colombiano es consciente de su papel histórico y se
posiciona frente al mundo, la consigna de las guerrillas liberales “la tierra para quien la
trabaja” es muestra de un sector que entiende que debe organizarse frente al terrorismo de
estado en todas sus manifestaciones.

Otro antecedente importante en la historia de las FARC-EP es el acuerdo mediante el cual


se pone fin al conflicto armado entre liberales y conservadores, en el año 1957 cuando se
funda el Frente Nacional mediante el cual el partido liberal y el partido conservador se
turnarían el ejercicio del poder, en un acto de cinismo como quien se reparte un trozo de
pastel, es en esa coyuntura política de concesión de las armadas que algunos sectores,
liberales principalmente, deciden mantenerse en armas, considerando la lucha armada como
una vía para solucionar la desigualdad social y el abandono estatal cada vez más marcado,
en este contexto surgen los bandoleros sociales, como una forma de protesta y rebeldía
popular previa a la organización política de los sectores armados. El 27 de Mayo de 1964
ocurre el primer enfrentamiento armado entre el ejército nacional bajo la orden presidencial
de Guillermo León Valencia y las autodefensas campesinas que habían permanecido en
resistencia armada pese a la tregua entre liberales y conservadores pactada con la fundación
del Frente Nacional, es después de ese primer enfrentamiento que la consolidación de las
FARC era un hecho, así durante la segunda conferencia Guerrillera del Bloque sur llevada a
cabo entre el 25 de abril y el 5 de mayo de 1966 se fundan formalmente las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia, que adquieren su apéndice –EP durante la séptima
conferencia de dicha organización llevada a cabo en el año 1982.

En el departamento de Arauca hace presencia el bloque oriental de las FARC-EP, bloque


que para muchos investigadores es la facción militar más fuerte en la estructura
revolucionaria. El bloque oriental cuenta con 23 frentes desplegados en la región oriental
del país, en el departamento de Arauca hacen presencia el frente 10 también conocido como
frente Guadalupe salcedo, fundado en 1980 por Martín Villa, y cuenta con 200
combatientes aproximadamente, cuenta también con la columna móvil “Alfonso
castellanos” compuesta por aproximadamente 120 guerrilleros. El Bloque Oriental ha
desplegado su accionar en la cordillera Oriental y los Llanos Orientales, zonas que
históricamente han sido colonizadas de forma desordenada debido en gran medida a la
ausencia de una presencia estatal fuerte y legitima en la zona, razón por la cual las FARC-
EP entran a regular las relaciones sociales de la zona con una legitimidad social alta en un
primer momento, desarrollando su estrategia del vacío de poder para consolidar el manejo
del poder local en términos políticos, sociales y por supuesto económicos; por tanto la
presencia de las FARC-EP en el departamento de Arauca no se da por procesos sociales
como es el caso del Meta por ejemplo, sino como una estrategia de ocupación dictaminada
durante la V conferencia de la organización guerrillera llevada a cabo en el año 1974.

En la década de los 80’ y los azarosos cambios que trae consigo el boom petrolero y
cocalero, cambian rotundamente las dinámicas sociales al interior del departamento de
Arauca, esto en conjunto con una consolidación suficiente del movimiento guerrillero que
comienza su accionar activo sobre la zona, con la fundación del Frente 10. El 1 de Junio de
1980 las empresas Ecopetrol y Occidente de Colombia firman la concesión petrolera
“Cravo Norte” que inicia las perforaciones en 1983 en la zona de Caño Limón ubicado en
el municipio de Arauquita al norte del departamento, así la explotación petrolera se
convierte en la actividad económica por excelencia en la zona, con el cada vez más
acelerado surgimiento de las economías de diáspora como el cultivo de coca; dichas
actividades generan usufructos económicos que para el recién fundado frente de las FARC-
EP y las demandas económicas de la organización para su sostenimiento y estrategia
despliegue por todo el país significan un ingreso económico rentable. Por lo cual
comienzan los asedios contra las empresas petroleras y los políticos locales que
despilfarraban el dinero de las regalías, aun sabiendo los niveles de pobreza del
departamento, por parte del frente X de las FARC en busca de tributaciones económicas
que permitieran el fortalecimiento de una guerrilla en pleno crecimiento político y militar.

El otro cambio económico relevante en el departamento de Arauca fue el surgimiento de


cultivos ilícitos, a causa de la bonanza cocalera que se dispersaba por todo el país en la
década de los 80’, dicha bonanza cocalera no solo aumentaba el usufructo departamental
sino que traía consigo la violencia y el surgimiento de nuevos actores armados que querían
también cooptar el poder local. Comienzan a aparecer focos de paramilitares en el
departamento de Arauca influenciados por Rodríguez Gacha y narcotraficantes como
Carlos Ledher, comenzando una disputa no solo militar, sino también política en contra de
los grupos guerrilleros que hacia presencia en la zona, ya que a mediados de los ochenta
hay una arremetida de violencia contra las bases políticas de las FARC, periodo conocido
como “la guerra sucia” debido a la persecución y asesinado de un gran número de políticos
con ideas de izquierda, ejemplificado en el genocidio del partido político La Unión
Patriótica, que había surgido como una propuesta democrática de los acuerdos de la Uribe
entre el gobierno nacional y las FARC-EP. De allí que las FARC-EP deban cambiar su
forma de proceder frente a los cultivos ilícitos, ya que en un principio se prohibieron en
muchos lugares de influencia el cultivo de la hoja de coca, pero los costos de la guerra son
altos y encontraron una nueva y gran fuente de ingresos como lo serían los cultivos ilícitos.

Para las FARC-EP el departamento de Arauca significaba no solo una fuente de ingresos
importante en la auto-financiación de su guerra contra el Estado, siendo un área de
captación y aprovisionamiento logístico, sino que en la séptima conferencia de dicha
organización llevada a cabo en el año 1982, este departamento era crucial para desplegar su
estrategia de la toma del poder por la cordillera oriental hasta el centro económico y
político del país, Bogotá; así, entre 1984 y el año 2000 esta guerrilla buscaba la creación de
frentes que les permitieran crear un corredor por la cordillera oriental para entrar a la
capital por el páramo de Sumapaz, desplegándose también desde los frentes las columnas
móviles que tenían como fin asegurar dicho corredor, del frente 10 se despliega el frente 45
que sería el puente entre Arauca y Boyacá, como también la columna móvil “Alfonso
Castellanos” a mediados de los años 90’ teniendo como fin el cubrimiento de las zonas más
difíciles del departamento, como el municipio de Arauquita, donde se desarrollaba toda la
explotación petrolera, especializadas en las acciones militares móviles conocidas como
“golpes de mano”. Esta plan estratégico de cercar a Bogotá estaba en su cúspide hacia 1996
cuando se registraron la mayor cantidad de tomas a pueblos y cabeceras municipales en el
corredor que se había consolidado por el Bloque Oriental, de allí que las dinámicas de
confrontación en el departamento de Arauca se hayan visto enfocadas solo a la captura de
rentas del usufructo petrolero y cocalero para auspiciar tal plan estratégico, principalmente
en los municipios de Tame, Arauquita y Saravena entre 1998-2004, aumentado también los
enfrentamientos con el ejercito que debía resguardar los intereses económicos de los
megaproyectos.
El enfrentamiento entre paramilitares y la guerrilla de las FARC-EP en la zona de Arauca
ha sido una constante desde el surgimiento de estos focos de violencia que traían consigo
los cultivos ilícitos y la inversión del narcotráfico en este departamento que al colindar con
Venezuela, es estratégico para la comercialización de la pasta de coca en el exterior; pero
hacia 1997, la estrategia de los paramilitares no está enfocada al ataque directo contra los
combatientes de la guerrilla sino que se enfocan en su base social, es decir, la población
civil, aumentando los índices de violencia y crimines de lesa humanidad, comprometiendo
su control sobre el territorio y la población. Por otro lado hacia 1998 comienza una relación
tensa entre el frente Domingo Laín del ELN y el frente 45 de las FARC por el control del
corredor entre Arauca y Boyacá, como también hacia el año 2002 las disputas registradas
entre estas dos guerrillas por el control del territorio que colinda con Venezuela, que tras la
desmovilización de los grupos paramilitares se hizo más intensa, aumentando la violencia y
fomentando la deslegitimación de ambas guerrillas en sus zonas de influencia.

Metodología:

Fundamentación Metodológica

Investigación cualitativa:

Al pensar sobre la metodología para desarrollar un trabajo investigativo tan arduo y con
tantas variables como el conflicto armado interno en Colombia, o específicamente, una
pequeña manifestación de dicho conflicto como lo son las dinámicas de confrontación que
se generan entre actores armados en relación a los intereses que tienen sobre determinados
territorios, como aquellos con presencia minero energética como es el caso del
departamento de Arauca; entendemos que una investigación de este tipo está enmarcada en
un contexto socio histórico especifico que condiciona las contradicciones sociales que allí
se dan, por tanto, es necesario situarnos desde un análisis social amplio que se piense desde
el contexto y la realidad social tangible, así elegimos la investigación cualitativa como la
base metodológica para desarrollar la presente investigación, sin desechar elementos de la
investigación cuantitativa que pueden ser útiles. Al pensar en la investigación cualitativa,
consideramos que esta lleva sus análisis más allá de las legitimidades en que se construye el
discurso científico y por tanto incorpora nuevos recursos cognitivos para dar cuenta de los
objetivos trazados, como podría serlo la cartografía social o las matrices comparativas que
cambian las estrategias de recolección y análisis de datos, cambiando también la
transmisión y representación sobre los resultados encontrados en la investigación.

La investigación cualitativa permite llegar a la construcción de conocimiento mediante un


proceso reflexivo y dialógico entre el investigador y el objeto a investigar, donde adquieren
un rol activo los actores que producen y viven la realidad social que se va a analizar “en ese
orden de ideas, problemas como el de descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de
acciones humanas concretas, se convierte en una constante” (SANDOVAL, C. 1997: 33)
importante para una comprensión integral de los fenómenos sociales, donde la subjetividad,
la intersubjetividad y las significaciones colectivas se convierten en medios para la
construcción y reconstrucción de la realidad socio-cultural de una comunidad. Así, se
podría decir que la realidad humana se construye desde un plano físico-material, socio-
cultural y personal vivencial, que a su vez se afianzan en un contexto “universal (como
especie), particular (como parte de una cultura y sociedad particular) y especifico (como
realidad única e irrepetible, propia de un momento de la historia social y personal)”
(SANDOVAL, C. 1997:35) haciendo de la investigación cualitativa un medio por
excelencia para comprender el entramado social en su complejidad y constante cambio,
donde no se renuncia al análisis cuantitativo de los fenómenos sociales pero se busca
abarcar de forma más amplia mediante el análisis del entendimiento subjetivo mediante el
cual un sujeto y una comunidad legitiman su contexto social y su accionar sobre él.

La investigación cualitativa se fundamenta teóricamente en la fenomenología, como


también en el interaccionismo simbólico y la teórica de la acción comunicativa, partiendo
del análisis que hace Carlos Sandoval y su libro sobre la investigación cualitativa. Para
entender conceptualmente la Fenomenología debemos remitirnos a autores como
Heidegger y Husser para quienes la realidad social debe analizarse desde la experiencia
vivida de los sujetos en el mundo, es decir, la percepción sobre el mundo de la vida que se
construye intersubjetivamente en las comunidades y permite entender las formas en que nos
relacionamos con un medio que se dispone para nosotros; como lo percibimos, lo
conocemos y apropiamos, partiendo del postulado de que la experiencia vivida de los
sujetos en el mundo se encuentra mediada no solo por la conciencia que tienen los sujetos
sobre ese mundo a disposición, sino por el cuerpo que nos permite estar y actuar en el
mundo, restituyendo la corporalidad para el entendimiento del mundo social. El
interaccionismo simbólico, representado por Cicourel, Blumer, Mead y Goffman entre
otros, enfatizan en una unidad básica de entendimiento de la realidad social, la interacción,
donde se construyen los significados sociales sobre el mundo; en esta corriente simbólica se
hace énfasis en el sujeto y la intencionalidad que media su accionar sobre los objetos y los
otros, como también en la incidencia que dicha intencionalidad tiene en la construcción de
significaciones sociales y viceversa. Por último cabria señalar algunos rasgos de la teoría de
la acción comunicativa que encuentra su máximo exponente en Habermas, para quien el
lenguaje es el medio por el cual el mundo de la vida (mundo de la intersubjetividad) y el
mundo social median, siendo un eje de análisis vital para entender la construcción social de
la realidad.

Dentro de la investigación tanto cualitativa como cuantitativa encontramos el estudio de


casos como una herramienta importante para una investigación integral, el estudio de casos
permite al investigador o grupo investigador construir un conocimiento que influya sobre la
problemática estudiada como también las consecuencias que esta problemática tiene en el
contexto inmediato como sus repercusiones en contextos más lejanos; partiendo de esta
consideramos la investigación realizada sobre el departamento de Arauca podría
enmarcarse como una investigación de caso ya que “se concentra en el conocimiento
experiencial del caso y presenta detallada atención a la influencia de sus contextos social,
político y otros” (STAKE, R. 2013: 155). Primeramente es importante especificar que se
entiende por caso, el caso puede considerarse como un organismo en funcionamiento o un
sistema, siguiendo a Stake, que por tanto puede reconocer características dentro de dicho
sistema como también fuera de él, dando importancia a la influencia que el exterior genera
sobre el caso como a las circunstancias propias que como un patrón le dan razón de ser;
teniendo esta claridad se exponen tres tipos de estudio de casos, el estudio de caso
intrínseco donde existe un interés sobre el entendimiento de dicho caso particular, el
estudio de caso instrumental donde se examina un caso particular para dar cuenta de una
generalidad, respaldando el entendimiento sobre el asunto en cuestión y por último el
estudio de caso múltiple o estudio de caso colectivo que busca mediante la investigación y
recopilación en torno a varios casos dar cuenta de una característica común para
comprender un fenómeno.

Partiendo de esa clasificación delimitamos aun mas nuestra metodología investigativa en un


estudio de caso instrumental, donde partimos de la selección de cuestiones clave que
permitan aumentar el entendimiento del caso, siguiendo con más énfasis aquellas
cuestiones que den cuenta de los antecedentes históricos que permitan analizar el contexto
social actual y su relación con la presencia de los actores armados en la región, generando
así un trabajo reflexivo en torno al problema. Se busca entonces no solo generar una
investigación meramente histórico-descriptiva, sino también analítico-reflexiva, que
permita a los actores y participantes de la investigación ampliar su percepción del
fenómeno social y la relación intrínseca que este tiene con el contexto social nacional,
como seria en este caso por ejemplo, la importancia de una reforma agriaría que redefina
los usos del suelo del territorio colombiano.

Población y muestra

Características generales:
Para nuestra investigación presentamos una estadística sobre los bloques, frentes, brigadas
y batallones, movimiento social y las firmas multinacionales relacionadas con el desarrollo
de la industria petrolera en los Municipios señalados del departamento de Arauca; una
generalidad para los actores armados es su actuación bélica tendiente al destino de la
explotación de recursos naturales de importancia energética, su relación con la población
civil y los discursos sobre su aparición y permanencia sobre el territorio; en cuanto al
movimiento social presentamos la diversidad de organizaciones cívico-populares que lo
conforman según su relación con el territorio, el desarrollo regional, la política y el
conflicto armado.

Criterios de selección de muestra:

Como criterios específicos de selección incluimos en primer lugar el objeto de beligerancia


de los actores armados señalados anteriormente; entre estos encontramos por ejemplo los
ataques hacia la infraestructura petrolera y la población civil, la colaboración y complicidad
de actores con una visión común sobre la táctica militar, el uso de los recursos naturales y
la participación política, además de compartir fuentes de recursos económicos para la
guerra; en un segundo plano también incluimos la relación del actor armado con la
población civil y la consecuencia que esto representa en la visión política de la estrategia y
la táctica militar. Sobre el movimiento social incluimos a los sectores sociales
(campesinado, trabajadores, etnias) que han sostenido una larga tradición de movilización
y reivindicación por la distribución justa de la riqueza, la permanencia en el territorio, la
participación en el desarrollo regional y administración de los recursos naturales, la
dignidad y el derecho al trabajo.

Variables:

Entre las variables que se desarrollaran en la investigación están en primer lugar aquellas
con las cuales pretendemos ofrecer una explicación media sobre las dimensiones y
características de la confrontación armada irregular, estas son por ejemplo: guerra popular
prolongada, contrainsurgencia y poder popular. En segundo lugar están aquellas variables
con las cuales podemos caracterizar el desarrollo de la industria energética y la
reconfiguración de las dinámicas de conflicto armado en el departamento de Arauca, entre
ellas están: paramilitarismo, violencia política, extractivismo, globalización entre otras…

Instrumentos:

Los instrumentos seleccionados para la realización de la investigación son particularmente


notas periodísticas sobre la actuación e historia de las estructuras armadas que operan en el
marco geográfico y temporal señalado; también partimos de una cartografía especializada
para definir usos y tipo de suelo en cuanto a la geomorfología del departamento de Arauca
y al escenario de construcción de unas relaciones sociales especificas con las cuales
indagamos los impactos socio-económicos de la industria petrolera en la calidad de vida de
los sujetos sociales señalados (campesinado, trabajadores, etnias). Por ultimo incluimos una
bibliografía con textos de autoría del actor armado con los cuales identificamos su visión
económica sobre los recursos energéticos.

Cronograma:

- De Agosto a diciembre del 2014 revisión bibliográfica y constitución del ante


proyecto final.

En este plazo de investigación se desarrolló nuestra indagación bibliográfica a


través de cinco fases para el ordenamiento de las variables más significativas para el
entendimiento de la problemática:

Fase numero 1: Búsqueda y selección cartográfica (caracterización geográfica)


Fase numero 2: Antecedentes y desarrollo de la industria petrolera (bibliografía
sobre extractivismo, geopolítica y conflicto armado)
Fase numero 3: Introducción a los actores armados (revisión de material
periodístico y bibliografía producida por cada actor armado)
Fase numero 4: Planteamiento de la pregunta problema y objetivos de investigación
Fase numero 5: Descanso

- De febrero a Junio de 2015 se realizaran salidas de campo a los municipios de


Tame, Saravena, Arauquita, la ciudad de Arauca, instalaciones y vías del oleoducto
Caño Limón Coveñas, sede de la USO Arauca, sede de la organización campesina
regional de Arauca (ACA), sede de la Federación Departamental de Juntas de
acción comunal, sede de la Fundación de derechos humanos Joel sierra, visita a la
asociación indígena ASOUWA, sede de la gobernación de Arauca e inspección
policial de Arauca.

De julio a Agosto del 2015 descanso.

De Agosto a Diciembre de 2015. Interpretación y sistematización de variables del


conflicto armado y entrevistas. Sustentación de las tesis alrededor de la pregunta e
hipótesis general, revisión de la matriz de análisis comparativo. Análisis con
herramientas estadísticas, aportes a una cartografía de la violencia, del desarrollo de
la infraestructura petrolera y el desarrollo social, de los movimientos de guerra y de
la acción cívica por la disputa de los espacios geográficos de importancia
geopolítica y económica, la construcción y reapropiación de territorios.
Construcción del documento final, sustentación.

Bibliografía:

. ASIRIS, Jorge. “Metamorfosis: guerra, estado y globalización en Colombia”

. CABALLERO R, Cesar A. “Cambios en la política petrolera: el turno de las regalías”. (1999)

. CAICEDO, Jaime. “Santa fe IV: en los tiempos del plan Colombia”. (2001)

. CASTRO, Hernando. “Petróleo y conflicto: durante el gobierno de la seguridad democrática 2002-


2010”. (2011)

. FORERO F, Jorge Enrique. “Economía Política del paramilitarismo Colombiano”. (2012)

. GALINDO León. Pedro Elías. Petróleo y paz, aportes a una metodología para la negociación
temática. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales.
(2002)

. GUTIERREZ Jiménez. Mario. “en defensa de la infraestructura petrolera. Revista de las fuerzas
militares”. (2003)

. INFORME FINANCIERO. “El manejo de las regalías petroleras en Arauca”. (1987)

. JONES, Derrick. “Caño Limon Coveñas: historia de un gigante”. 1993

. PALACIOS, Marco. “Plan Colombia: Anti.-drogas o Contra-insurgencia”. (2007)


.ALBRIGHT, Madeleine. “Ayuda de Estados Unidos a Colombia: declaración de la secretaria de
estado Madeleine K. Albright. U.S. Deparment Of State. Oficina del portavoz. (2000)

.CHOMSKY, Noam. “La geopolítica del plan Colombia”. (2003)

.CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA. “Regalías: principio de pobreza para Arauca”. (2001).


P 50-52.

.PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH: OBSERVATORIO DE DERECHOS


HUMANOS Y DIH. “Dinámica reciente de la confrontación armada en Arauca”. (2007).

ACOSTA, ALBERTO -Extractivismo y Neoextractivismo: dos caras de la misma maldición.

ARENAS, Jacobo (1984). “Cese al Fuego”. Bogotá, Editorial oveja negra.

BELTRÁN BELTRÁN, SANTOS ALONSO - Espacio y capitalismo: la crisis capitalista, el territorio y las
resistencias sociales.

FUNDACIÓN ARCOÍRIS- Algunos indicadores sobre la situación de derechos humanos a


septiembre de 2004 en el departamento de Arauca.

GALLEGO MEDINA, CARLOS-Ejército de liberación nacional notas para una historia de ideas
políticas.

GALLEGO, Carlos (2011). “FARC-EP Flujos y Reflujos: La guerra en las regiones”. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo
Molina – UNIJUS.

GUDYNAS, EDUARDO -Extracciones, Extractivismos y Extrahecciones un marco conceptual sobre la


apropiación de recursos naturales.

GUTIERREZ, Omar (2010). “Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad”. Bogotá, Colciencias.

HERNÁNDEZ, MILTON - Rojo y negro; aproximación a la historia del ELN.

LEON GÓMEZ, EDUARDO PIZARRO - Elementos para una sociología de la guerrilla en Colombia.

LOPEZ, Paola (2010). “análisis de la influencia de las Farc y Eln en los procesos electorales en el
departamento de Arauca en el periodo comprendido entre 1998-2004”. Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales maestría de
estudios políticos.

MORALES ROJAS, DIANA MARCELA - La Experiencia Político- Organizativa y Militar Del ELN En El
Departamento De Arauca (1998-2008). Del Foquismo A La Guerra Popular Prolongada.

OMAR JAIME, GUTIÉRREZ LEMUS -Arauca: un territorio de contrastes.


PEDRAZA, OSCAR HUMBERTO -El ejercicio de la liberación nacional: ética y recursos naturales en el
ELN.

UNIDAD DE ANÁLISIS ‘SIGUIENDO EL CONFLICTO’ (2014). “dinámicas del conflicto armado en


Arauca y su impacto humanitario”. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz-
Boletín #73.

VEGA CANTOR, RENÁN- Extractivismo, enclaves y destrucción ambiental.

Anexos

Mapas:

1- Mapa político de Arauca.

Tomado de: http://www.arauca.gov.co/IMAGES/mapa2.jpg

2- Mapa en relieve de Arauca.


Tomado de: http://www.arauca.gov.co/IMAGES/mapa1.png
3- Mapa de presencia de actores Armados.

Tomado de://static.elespectador.com/archivos/2012/07/e760c46ae6e6bf5b d4ba72d


12bba57f0.jpg

4- Mapa del recorrido del Oleoducto Caño Limón Coveñas.


Tomado de:
http://serviciocliente.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=127&conID=36123&
pagID=127174
5- Matriz de Análisis.

Actor Economía Comportamiento Acciones


Armado Política militar Frente a los armadas
recursos Registradas
energéticos

UC- ELN
FARC-EP

AUC

Fuerzas
Armadas

Observaciones:

Conclusiones:

You might also like