You are on page 1of 35

“Mejoramiento y ampliación del Servicio de Drenaje Pluvial,

Pistas y Veredas exteriores del ISTP “CAP. FAP. José Abelardo


quiñones” y del IESP “José Antonio Encinas”, desde las DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE TUMBES
progresivas 0+000 a la progresiva 0+249.46 Distrito de
Tumbes - Provincia de Tumbes – Región Tumbes” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE


TUMBES

INFORME TÉCNICO
ESTUDIO DE MONITOREO GESTION Y CONTROL AMBIENTAL
PARA EL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL, PISTAS Y VEREDAS
EXTERIORES DEL ISTP “CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
Y DEL IESP “JOSÉ ANTONIO ENCINAS”, DESDE LAS
PROGRESIVAS 0+000 A LA PROGRESIVA 0+249.46 DISTRITO DE
TUMBES - PROVINCIA DE TUMBES – REGIÓN TUMBES”.

AREAS A INTERVENIR:
- ISTP CAP FAP “JOSE
ABELARDO
ENCINAS
- IESP JOSÉ ANTONIO
ENCINAS
“Mejoramiento y ampliación del Servicio de Drenaje Pluvial,
Pistas y Veredas exteriores del ISTP “CAP. FAP. José Abelardo
quiñones” y del IESP “José Antonio Encinas”, desde las DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE TUMBES
progresivas 0+000 a la progresiva 0+249.46 Distrito de
Tumbes - Provincia de Tumbes – Región Tumbes” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. OBJETIVO
1.1 Objetivo General
Elaborar el estudio de Monitoreo, Gestión ambiental, que permita a la Dirección
Regional de Educación de Tumbes la identificación de zonas de riesgos,
contaminación ambiental por peligros de origen natural y generados por el
hombre, que puedan causar problemas operativos en en la ejecución del proyecto,
del distrito de Tumbes, Provincia y departamento de Tumbes.

1.2 Objetivos específicos


1.2.1Identificación y caracterización de peligros de origen natural y generados
por el hombre.
1.2.2 Análisis de elementos vulnerables, y contaminación ambiental.

1.2.3 Determinación de los niveles de contaminación.

1.2.4 Propuesta de medidas preventivas y medidas de contingencia.

2. SITUACIÓN GENERAL
2.1 Ubicación y extensión
El área de influencia del proyecto, se encuentra ubicado en el distrito de Tumbes
e incluye el tramo de la Panamericana Norte desde la I.E Santa María de la
Frontera, frontis del Instituto superior Tecnológico José Abelardo Quiñones y el
Instituto Superior Pedagógico José Antonio Encinas, Av. Javier prado y la Av. C,
Provincia y departamento de Tumbes que constituyen un área de 11.65 Ha, y se
encuentra dentro del área de concesión de la EPS ATUSA.

Región : Tumbes
Departamento : Tumbes
Provincia : Tumbes
Distrito : Tumbes
Altitud : 10 m.s.n.m.
“Mejoramiento y ampliación del Servicio de Drenaje Pluvial,
Pistas y Veredas exteriores del ISTP “CAP. FAP. José Abelardo
quiñones” y del IESP “José Antonio Encinas”, desde las DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE TUMBES
progresivas 0+000 a la progresiva 0+249.46 Distrito de
Tumbes - Provincia de Tumbes – Región Tumbes” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL AREA EN ESTUDIO

REGION DE TUMBES PROVINCIA DE TUMBES DISTRITO DE TUMBES


“Mejoramiento y ampliación del Servicio de Drenaje Pluvial,
Pistas y Veredas exteriores del ISTP “CAP. FAP. José Abelardo
quiñones” y del IESP “José Antonio Encinas”, desde las DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE TUMBES
progresivas 0+000 a la progresiva 0+249.46 Distrito de
Tumbes - Provincia de Tumbes – Región Tumbes” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTADIO
INST.SUP.TECNOL. Y
M.CACERES
PEDAGOGICO

AREAS A INTERVENIR
1. FRONTIS A INST. SUP. TECNOLOGICO Y PEDAGOGICO
2. AV. JAVIER PRADO
3. AV. C
2.2 Descripción física morfológica de la zona en estudio
2.2.1 Topografía.- El área de estudio que comprende el tramo de la Panamericana,
frontis del Instituto superior Tecnológico José Abelardo Quiñones y el Instituto
Superior Pedagógico José Antonio Encinas, y la Av. Chamochumbi, tiene una
altura promedio de 10 M.S.N.M

En general el terreno es plano, sin embargo muy cerca a la zona se aprecian


ligeras depresiones, las cuales en tiempos de lluvias originan el estancamiento de
las aguas pluviales.

2.2.2 Morfología.- En el área de estudio la principal forma geomorfológica


corresponde a la llanura costera que se ubica entre el borde del litoral y los
flancos occidentales de los Amotapes, que incluye el abanico fluvial y terrazas del
rio Tumbes.

2.2.3 Viviendas.- son de carácter rectangular, ambientes regulares y altura regular y


otras son de forma irregular, promedio de un solo nivel. Techos de estructura
liviana con cobertura de calamina con ligera inclinación hacia las vías públicas, las
cuales contrastan con las viviendas de ladrillo y concreto.

2.2.4 Infraestructura vial.- constituida por calles longitudinales y transversales de


sección promedio de 8.00 metros. Estas calles presentan alineamientos definidos,
sin embargo la superficie de rodadura se encuentran en regular estado,
apreciándose zonas puntuales en mal estado de conservación, que limitan el
drenaje superficial de aguas pluviales, al no contar con obras de arte como
cunetas.

2.2.5 Infraestructura educativa.- En la zona de estudio se observan Instituciones


Educativas de nivel inicial, primaria, secundaria y superior:
I.E Santa María de la Frontera, I.E Isaac Newton, Instituto superior Tecnológico
José Abelardo Quiñones y el Instituto Superior Pedagógico José Antonio Encinas.
2.2.6. Establecimiento de Salud.- Existe un establecimiento de salud
frente al área de influencia del proyecto, denominado Hospital Essalud de Tumbes
“Carlos Cortez Jiménez” donde los servidores públicos y privados, asisten
regularmente. Su capacidad instalada le permite brindar servicios de atención de
segundo nivel, Este nivel se enfoca en la promoción, prevención y diagnóstico a
la salud los cuales brindaran acciones y servicios de atención ambulatoria
especializado y de hospitalización apacientes derivados del primer nivel o de los
que se presentan de modo espontaneo con urgencias.

2.2.7 Servicios Básicos.

 Energía electrifica.- El servicio de energía eléctrica es prestado por la


empresa distribuidora y comercializadora de energía ENOSA. Se ha estimado
que en el área de estudio existen alrededor del 96% de las viviendas con
conexiones domiciliarias; en el resto se utilizan velas o lámparas para el
alumbrado nocturno, lo que configura un serio riesgo de incendio sobre todo
en las viviendas de material de la región.

 Agua y alcantarillado: El sistema de agua y alcantarillado en la zona de


estudio, es deficiente y en su mayoría ya cumplió su vida útil, por la cual se ha
proyectado mejorarlo.

 Residuos sólidos.- De la visita in situ a la zona de estudio, se pudo observar


la acumulación de residuos sólidos principalmente contiguo al cauce de la
quebrada los Ficus y al Av. Javier Prado, generando focos infecciosos que
predisponen la proliferación de vectores causantes de enfermedades
infectocontagiosas. Así mismo un reducido número dispone de letrinas o
pozos sépticos en el interior de sus viviendas para la disposición de sus
excretas.
 Drenaje pluvial.- Se pudo observar la necesidad urgente de instalar un
sistema de drenaje pluvial integral que permita proteger el sistema del colector
a ser mejorado, así como a las viviendas y demás infraestructura pública y
privada
.

2.3 Características generales del área geográfica a evaluar


2.3.1 Geografía:
El departamento de Tumbes cuenta con un relieve mayormente plano, la totalidad
de su territorio corresponde a la gran unidad geográfica que es la Costa o Chala y
el Mar Tropical. Fisiográficamente, presenta un modelado general del paisaje con
las características de región costa, con un relieve moderado; y en relación a la
zona de estudio, esta presenta las siguientes zonas geográficas:
- Zona de planicie o llanura, que comprende desde los 4 msnm. Es la faja
de tierra llana y paralela al litoral.
- Zona ondulada o colinas, que se localiza entre los 40 a 250 msnm, es
ligeramente accidentada.

2.3.2 Hidrografía:
La zona en estudio se encuentra influenciada por el río Tumbes que tiene una
longitud de 230 Km. desde sus nacientes hasta su desembocadura, su cuenca
hidrográfica comprende parte del territorio peruano y ecuatoriano, presenta un
área de drenaje de alrededor de los 4,800 Km2; a la altura de la ciudad de
Tumbes la llanura de inundación tiene un ancho de 3.5 Km. aproximadamente,
encontrándose con cauces antiguos que funcionan como aliviaderos durante la
ocurrencia de avenidas intermedias y la Quebrada Santa Catalina, cuyo cauce se
origina en la parte alta del AA Los claveles, y discurre de Este a Oeste dirigiendo
sus aguas hacia el Río Tumbes, donde se presentan áreas topográficamente
deprimidas. Su caudal es de régimen temporal y sólo transporta agua durante el
periodo lluvioso (diciembre - abril), experimentando un incremento de su caudal,
con la presencia del Fenómeno El Niño.

2.3.3 Climatología:
En el Paisaje de la Región Costa, según la Clasificación Internacional de W
Kopeen, existe la influencia de 2 tipos de climas: el Clima Desértico Sub Tropical
y el Clima Templado Sub Húmedo. En relación a la zona de estudio, esta presenta
un clima desértico o sub tropical.
El Clima Desértico o Sub tropical.- Corresponde al sector septentrional de la Región
Costera, entre el litoral marino y la costa. Este clima es cálido, con promedio de
24º Centígrados y con precipitaciones pluviales medias anuales de 200 mm. Tiene
su origen en la contra corriente oceánica-ecuatorial de Humboldt o de El Niño,
que ocasiona fuertes lluvias en verano. Es necesario precisar que por el
Fenómeno “EL NIÑO”, se genera la existencia de los bosques de algarrobos y el
color herbáceo que cubre la región durante 2 o 3 meses al año, permitiendo una
actividad pecuaria temporal o estacional; principalmente en base al ganado
caprino.

 El clima de la Región Tumbes, se asemeja al clima de la selva baja, siendo por


tanto muy diferente al resto de la costa peruana; es sumamente caluroso,
predominando las dos estaciones siguientes: Invierno: que comienza en el mes
de marzo y termina en noviembre, con una temperatura promedio de 20°C y se
caracteriza por los fuertes vientos con dirección Oeste.
Verano: abarca los meses de diciembre a abril, y presenta
temperaturas que llegan hasta los 35°C.
 Factores que determinan el clima: Temperatura, Humedad
Atmosférica Relativa, Pluviometría y Vientos.
 Temperatura.- El departamento de Tumbes presenta las temperaturas
más altas del litoral peruano; en condiciones normales la temperatura
máxima varía entre los 25° y 37°C y la temperatura mínima varía entre los
19° y 25°C, siendo la temperatura promedio de 25°C.
Las temperaturas más altas se registran entre los meses de diciembre -
abril con temperaturas que varían entre los 25°C y 37°C. La estación de
invierno corresponde al resto del año con temperaturas promedio de
21°C.

Durante las épocas del Fenómeno El Niño, se registran las mayores


temperaturas, notándose una prolongación del periodo caluroso.
 Humedad Atmosférica Relativa.- La Humedad Atmosférica Relativa es
casi constante durante todo el año, variando entre 80 y 90 %,
incrementándose en los meses más fríos. En épocas extraordinarias de
ocurrencia del Fenómeno El Niño, se registra un incremento considerable,
llegando hasta 85% de humedad relativa atmosférica, entre los meses de
enero a mayo.

 Pluviometría.- El departamento de Tumbes presenta características muy


diferentes con respecto a las precipitaciones pluviales, observándose un
régimen pluviométrico muy variado, siendo en algunos años las lluvias
muy escasas (sequías) y otros torrenciales (lluvias intensas).
Históricamente se tienen registros pluviométricos de años excepcionales,
como los siguientes:
En 1925: se registraron lluvias de gran magnitud y corta duración (03
meses), registrándose en una sola noche un volumen de 375mm.; el
volumen anual alcanzó los 1,524 mm
En 1932: en los meses de Febrero y Marzo se registraron lluvias con un
volumen de 691 mm y 689 mm, respectivamente; alcanzando un volumen
anual de 1,832mm.
En 1983: se registraron lluvias de larga duración (09 meses).El volumen
de estas lluvias en 06 meses fue de 4,000 mm
En 1998: se han registrado lluvias intensas y los volúmenes diarios más
altos se presentaron en el mes de febrero, con valores máximos de más
de1000 mm

 Vientos.- Los vientos predominantes son de dos tipos:


Vientos Generales o Alisios.- Influyen en las estaciones del año y soplan
permanentemente por el calor tropical, durante los meses de verano en los
océanos Pacífico y Atlántico. Soplan desde las altas presiones de las
latitudes tropicales hacia las bajas presiones en la línea ecuatorial. En el
Hemisferio Norte, soplan del Nor-Este al Sur-Oeste y en el Hemisferio
Sur, soplan del Sur-Este al Nor-Oeste.
Vientos Locales.- Dominan la faja costanera y son importantes para la vida
en las ciudades, suavizando las altas temperaturas del cálido clima
tropical. Varían con respecto al día y la noche y al invierno y verano. Se
les conoce como: “Vizarrones” y “Terrales”. La presencia de algunos de
estos vientos es de corta duración, como los “Torbellinos” que se
registran en los grandes tablazos.

2.3.4 Suelo:
En el área de estudio de acuerdo al estudio de suelos con fines de cimentación
elaborada para el proyecto materia del presente estudio, se ha determinado que el
suelo de cimentación donde se proyecta la instalación de la red de agua y
alcantarillado, es mayormente arenoso y arcilloso; y si presenta condiciones de
colapso inmediato debido a la nula cohesión de sus partículas, lo cual se
corrobora con la presencia de la napa freática en un rango que va de 1.35 a 1.40
m. de profundidad; así mismo las calicatas excavadas en la zona de estudio
muestran niveles severos de elementos químicos agresivos al concreto y acero.
Por lo tanto, se recomienda mejorar el suelo para incrementar la capacidad
portante y garantizar la estabilidad de las estructuras del colector principal de
alcantarillado, que estará dispuesta sobre éste suelo.

2.3.5 Características geológicas y geomorfológicas:


Es básico tener conocimiento de la estructura geológica de la zona investigada,
en lo referente a la naturaleza de los materiales existentes y a su distribución ya
sean permeables (depósitos aluviales, coluviales y otros) como impermeables
(afloramientos rocosos) así como fallas y otro tipo de estructuras, debido a que
éstas características; condicionan el funcionamiento del acuífero y el
desplazamiento de las aguas subterráneas.
Como ya se dijo el área de estudio se encuentra ubicada en la faja costera, su
geografía está compuesta por una parte baja conformada por
la zona urbana y otra parte alta conformadas por cerros y terrazas menores de
1000 m.s.n.m que están cubiertas por regular vegetación. En esta zona convergen
depósitos aluviales (Qr-Al y Qp - AL), pertenecientes al sistema cuaternario
reciente y al sistema cuaternario, ambos de la era cenozoica.

2.3.6 Características de sismicidad de la zona en estudio


Sismotectónica de la Cuenca Puyango Tumbes.- El entorno
sismotectónico del Perú se caracteriza por la colisión y subducción de la placa
de Nazca bajo la sudamericana, proceso conocido como
subducción, el mismo que dio origen a la aparición de la fosa peruana- chilena, la
Cordillera de los Andes, los principales sistemas de fallas y la ocurrencia de un
gran número de sismos de diversas magnitudes. Estas características
geomorfológicas, geológicas y geofísicas, permiten
considerar al Perú como uno de los países con mayor riesgo sísmico en América
Latina. Estudios sobre la Neotectónica del Perú (Sebrier et al., 1991), así como la
elaboración del Mapa Neotectónico (Macharé et al., 1991) y Sismotectónicos del
Perú (Tavera et al, 2001), han permitido identificar la presencia sobre nuestro
territorio de un importante número de fallas activas muchas de las cuales
producen sismos continuamente. Según el mapa de zonificación sísmica y de
acuerdo a las Normas Sismo Resistentes E-030 del Reglamento Nacional de
Construcciones, el departamento de Tumbes, se localiza en la zona 3,
correspondiéndole una sismicidad de moderado a severo en la escala de Mercalli
Modificado.
En la cuenca Puyango Tumbes se ha ubicado la Falla de Amotape; la falla de
Amotape tiene el control estructural de la cordillera alongada en el borde de la
costa de la región NO del Perú y SO del Ecuador. La falla envuelve basamento
metamórfico continental del límite de la cuenca cenozoica de Lancones y tiene
una longitud de 105 km con un rumbo N 38º E y buza al NO.
La falla tiene 2 grandes segmentos principales y ambos forman escarpas
irregulares y control de drenaje.
Distribución Espacial de los Sismos.- En la cuenca Puyango Tumbes la
actividad sísmica presenta focos superficiales e intermedios, y se distribuyen
según las características antes descritas. La distribución de los sismos en
profundidad, muestra que el mayor número configura la superficie de colisión de
placas, desde la fosa peruano-chilena hasta una profundidad de 60 km. Por debajo
de esta profundidad y distancias, desde la fosa de 500 km, los sismos se
distribuyen de manera casi horizontal y están asociados a la deformación interna
de la placa de Nazca.

Los sismos con focos más superficiales y ubicados a distancias de 150 y 550 km
desde la fosa, tendrían su origen en la deformación interna de la placa
Sudamericana con la presencia de fallas de diversas longitudes, tanto cerca de la
línea de costa como en la zona Subandina.

Estudio Sísmico Probabilístico.- A fin de conocer las aceleraciones máximas


producidas por un sismo que en el futuro pudiera ocurrir en la cuenca Puyango
Tumbes, se ha procedido a evaluar el peligro sísmico de dicha cuenca utilizando
la base de datos sísmicos del Catálogo Sísmico del IGP, la Ley de Atenuación de
Casaverde & Vargas, (1980), y las fuentes sismogénicas definidas por Zamudio y
Tavera, (2004). Para el cálculo de las aceleraciones máximas se ha utilizado el
Programa RISK III (Mc Guire, 1999). Dentro de la cuenca estos resultados
muestran que las áreas más propensas a soportar altas aceleraciones
importantes se encuentran cerca de la línea de la costa, localidades como
Tumbes, Corrales, San Juan de la Virgen, La Capitana, y Cabuyal, siendo
coherente con el importante número de sismos que ocurrieron en dicha área.

2.3.7 Medio biótico:


 Flora.- Esta unidad de vegetación es rala (poco densa). Posee árboles bajos o
achaparrados, dispersos sobre un terreno de relieve ligeramente ondulado.
Puede estar asentada sobre sustrato arcilloso, cubierto de hojarasca. Presencia
de arbustos, hierbas y lianas.
La característica más típica de este sector es la presencia de hierbas que
cubren el suelo durante la precipitación, en este sector y casi en su mayoría del
departamento de Tumbes, estas pierden las hojas durante la estación seca,
prevaleciendo las especies xerofíticas entre las más representativas el
Prosopispallida (algarrobo), Cordialutea (Overal), especies cactáceas y otras.
 Fauna.- La fauna en el área de estudio es de origen amazónico
principalmente, en consecuencia forma parte del dominio amazónico
constituyendo una provincia zoogeografía del bosque seco ecuatorial. Varias
especies extienden su área de distribución al desierto costero y viceversa.
En la fauna terrestre, los mamíferos están representados por el zorro de
Sechura (Pseudolapex sechurae), el manco o hurón (Eirabarbara) y el zorrino
(Conepatus semistriatus)
En los algarrobales y bosques secos de quebrada habita una especie endémica,
la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus).
Los reptiles más importantes son el colambo (Boa constrictor), el macanche
(Bothrops barnetti) muy peligrosa, y el coralillo (Miicrurus sp.) La iguana
(Iguana iguana) se encuentra en los lugares mas verdes cerca del agua y es
perseguida por su carne apreciable. La lagartija más común es Tropidurus
occipitalis.
La fauna de la zona de estudio la conforman generalmente:
 Palomas - Columba oenops
 Tortolitas - Columbina cruziana
 Garza Pequeña - Egretta thula
 Garza Grande - Egretta alba
 Chilalos - Fumarios leucoptus
 Gallinazos - Coragyps atratus
 Iguanas - Iguana iguana
 Jañapes - Phyllodactylus reisii
 Lagartija - Euspondylus maculatus
 Patos de campo, soñas, tordos, pacasos, etc.
2.3.8 Aspectos sociodemográficos
a) Demografía:

De acuerdo a la memoria descriptiva del referido estudio la población


beneficiada que se proyecta para ser beneficiada con el proyecto al año 2,018
es de 2,465 habitantes.

b) Viviendas:
Según estadísticas del INEI, las viviendas en el área en estudio, según el
material predominante de construcción, un 70% de las viviendas está
construido con material de la región, el 28% de las viviendas es construido
con ladrillos de arcilla y el restante 2% con otros materiales, Por su parte, en
cuanto a la tenencia de la vivienda, se conoce que en el área de estudio el
98.9% de los predios es propio, solamente el 0.6% es alquilada y 0.5%
corresponde a otra modalidad.

3. MARCO CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

3.1 Acceso al agua potable


El acceso al agua es una necesidad humana fundamental y por ende un derecho
humano básico.
El agua contaminada afecta la salud física y social de la gente y por eso es un
desafío de la humanidad (OMS, 2003). Asimismo, el acceso al agua potable se
define de acuerdo a distintas perspectivas. El acceso al agua potable puede ser
restringido por costos elevados, por la fluctuaciones estacionales o diarias de la
oferta (ambiental y/o del servicio de abastecimiento) o por las distancias a las
fuentes de agua.
Asimismo, la presión demográfica en áreas de fuerte expansión de población
puede limitar la oferta a pocos grupos de pobladores dejando gran parte de la
población con un servicio deficiente que fuerza en la búsqueda de fuentes
alternativas con los costos relacionados (OMS, 1997). Por otro lado, la
contaminación de las fuentes de agua dulce reduce aún más la ya limitada
disponibilidad de agua apta para el consumo humano. De esta manera, los
indicadores cuantitativos del servicio de abastecimiento de agua comunitario
considerados por varios países (OMS, 1997) incluyen: 1) Calidad, 2) Cobertura,
3) Cantidad, 4) Continuidad y 5) Costo. Estos indicadores permiten comparar,
monitorear y evaluar la eficiencia y adecuación de políticas de abastecimiento a
las condiciones locales de las comunidades. Según Naciones Unidas el indicador
de acceso a agua apta para consumo humano está relacionado con el estado
nutricional de los niños y es un buen indicador de desarrollo humano que, es
desagregado a nivel local, es un buen insumo para la evaluación de inequidad
social. El indicador tiene en cuenta si el servicio es intra-domiciliar o si está
dentro de una distancia de 200 metros de la vivienda y si la disponibilidad diaria
es de por lo menos 20 litros diarios por persona de “agua segura” para las
necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas (ONU, 2003). La Organización
Mundial de la Salud define el acceso al agua basado en la cercanía en tiempo o
distancia de las fuentes.

3.2 Ciclo hidrológico del agua


El agua tiene su propia dinámica en el denominado ciclo hidrológico. A medida
que el hombre ha modificado el ciclo natural para poder utilizar el agua para su
provecho, se han generado diferentes ciclos artificiales del agua que no sólo
modifican su circulación, sino que implican una modificación de sus
características, ya que en estos nuevos ciclos, el agua ve alterada su calidad. El
agua dulce es un recurso renovable a través del ciclo hidrológico natural pero es
finito. La contaminación generada por efectos antrópicos agudiza su escasez.

Tabla N°01: Relaciones entre ciclo natural y artificial

Indican movimientos del agua entre los dos ciclos

Fuente: (OPS/OMS, 2004).


3.3 Componentes básicos de los sistemas de agua potable
Los sistemas de agua potable sirven a poblaciones concentradas o dispersas,
pudiendo estar administrados local o regionalmente, en forma autónoma o
dependiente de una organización superior. Generalmente, son operados por
personal local.
Los sistemas pueden funcionar a gravedad, bombeo o pueden ser mixtos. En un
sistema a gravedad el agua circula desde la captación hasta la distribución
aprovechando la pendiente natural del terreno. Un sistema por bombeo requiere
de equipo electromecánico para el abastecimiento del agua. Un sistema mixto
requiere para que el agua circule, tanto de equipo electromecánico como de la
pendiente natural del terreno.
Estos sistemas tienen cuatro componentes básicos: captación, conducción,
almacenamiento tratamiento y distribución.

3.3.1 Captación.- La captación puede ser de vertiente, de río, subterránea o de


acueducto, con estructuras de tipo muro, tanque, azud, con pozos, o con
derivación de un acueducto principal. Los muros, tanques o azudas están
construidos en hormigón y tienen tamaños variables. Los pozos pueden estar
revestidos con tuberías de PVC o acero, con bombas sumergibles u horizontales,
alimentadas por un sistema eléctrico regional o por generadores auxiliares.
Existen también sistemas de bombeo manual para abastecimiento unifamiliar. Las
derivaciones pueden ser de canales abiertos (compuertas) o de tuberías.

3.3.2 Conducción.- Consta de tubos de conducción, tanques recolectores, tanques


repartidores, tanques rompepresión y pasos de quebrada. La longitud de la
conducción es variable. Los tubos en general están enterrados, pueden ser de
PVC, polietileno, asbesto, cemento o hierro, con diámetros inferiores a 10
pulgadas. Los tanques están construidos con mampostería de ladrillo u hormigón
simple debido a sus pequeñas dimensiones. Los pasos de quebrada pueden tener
estructuras sobre las que se asientan los tubos, ser colgantes o subfluviales, con
longitudes variables.
3.3.3 Almacenamiento - Tratamiento.- El almacenamiento consta de uno o varios
tanques de almacenamiento de tamaño variable, de hormigón armado o
terrocemento, enterrados, semienterrados, superficiales o elevados con estructura
metálica o de hormigón. Las plantas de tratamiento pueden tener aireadores,
floculadores, sedimentadores y filtros. La desinfección puede ser manual o con
dosificador. Este componente está ubicado en un área con cerramiento y puede
tener una caseta donde se realiza la desinfección, que generalmente es el único
tratamiento. En algunos casos la desinfección se realiza directamente en los pozos
de captación.

3.3.4 Distribución.- Consta de tubos de distribución, tanques repartidores, pasos de


quebrada o río, conexiones domiciliarias con o sin medidores y puede tener sistema
electromecánicos de impulsión. Los tubos pueden ser de PVC o polietileno con
diámetros menores a 6 pulgadas y las conexiones domiciliarias son con tubería de
hierro o polietileno generalmente con diámetro de 1/2 pulgada. La longitud de la
red de distribución es muy variable.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


OBRA:

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL,


PISTAS Y VEREDAS EXTERIORES DEL ISTP “CAP. FAP. JOSE ABELARDO
QUIÑONES” Y DEL IESP “JOSE ANTONIO ENCINAS”, DESDE LAS
PROGRESIVAS 0+000 A LA PROGRESIVA 0+249.46 DISTRITO DE
TUMBES - PROVINCIA DE TUMBES – REGION TUMBES"
UBI Dep TUMBES
C Prova TUMBES
Dist i TUMBES
r
1. INTRODUCCIÓN:

El presente estudio referido al proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL


SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL, PISTAS Y VEREDAS EXTERIORES DEL
ISTP “CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES” Y DEL IESP “JOSE
ANTONIO ENCINAS”, DESDE LAS PROGRESIVAS 0+000 A LA
PROGRESIVA 0+249.46 DISTRITO DE TUMBES - PROVINCIA DE
TUMBES – REGION TUMBES”; se elabora con la finalidad de identificar los
posibles impactos medioambientales, positivos o negativos durante la etapa de
ejecución, y cuyas conclusiones de mitigación, se deberán implementar durante el
proceso constructivo de la obra. En la misma contamos con diferentes partidas tales
como movimiento de tierras, instalación de infraestructura de Saneamiento Básico, tales
como redes y conexiones domiciliarias de Alcantarillado. Por lo que es finalidad del
presente estudio, reducir en todo momento, los posibles impactos negativos de carácter
ambiental y ecológico de la zona o área de influencia del proyecto a ejecutar.

2. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

En lo que respecta a la evaluación de los impactos ambientales en obras civiles se basan en


las siguiente NORMATIVIDAD PERUANA SOBRE ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL:

 LEY N° 28611 “LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE”


 LEY N° 27314 “LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS”
 LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSION PRIVADA (D.L. 757)
Art. 51.
 LEY Nº 27446LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
 LEY N° 17752 “LEY GENERAL DE AGUAS”
 N.T.P 339.010.1 “SEÑALES DE SEGURIDAD”
 LEY DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y
ACTIVIDADES (LEY 26786) DEL 13-05-97 PARA EL SECTOR
 TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION (R.D. 171-94-
TCC/15.03) y (R.M. 170-94-TCC/15.03).
 LEY Nº 28245
LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
 N.T.P N° CE 010 PAVIMNTOS URBANOS
3. PLAN DE MITIGACION Y MANEJO AMBIENTAL

3.01. OBJETIVO Y METODOLOGIA DEL TRABAJO.

El objetivo de las medidas de mitigación y del presente Plan de Manejo Ambiental


(PMA) es el de evitar, minimizar, controlar o compensar los impactos que el proyecto
de construcción, operación y mantenimiento de las estructuras construidas, puede tener
sobre los aspectos bióticos, abióticos y socio-económicos dentro del área de su
influencia. Los planes de manejo y monitoreo ambiental se han preparado de manera tal
que respondan claramente a las regulaciones peruanas y en su ausencia a los
lineamientos internacionales.

Primero describiremos las medidas generales de mitigación aplicables a proyecto:


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL, PISTAS
Y VEREDAS EXTERIORES DEL ISTP “CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES” Y
DEL IESP “JOSE ANTONIO ENCINAS”, DESDE LAS PROGRESIVAS 0+000 A LA
PROGRESIVA 0+249.46 DISTRITO DE TUMBES - PROVINCIA DE TUMBES –
REGION TUMBES”, correspondiente al manejo del movimiento de tierras, manipulación
de equipos, materiales y seguridad dentro y fuera del área de trabajo a realizar; para
luego establecer las medidas de mitigación recomendadas con la finalidad de evitar,
minimizar o compensar los impactos ambientales que este proyecto pueda causar.

Del principio de prevención.


La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la Degradación
ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las
medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación,
que correspondan.

Del principio precautorio.


Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la degradación del ambiente.

Del principio de internalización de costos.


Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o
daños que genere sobre el ambiente. El costo de las acciones de prevención,
vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la eventual compensación,
relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes de los impactos
negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de
dichos impactos. En este caso los costos los asumirá el Contratista de la obra a ejecutar.

Algunas medidas generales de mitigación aplicables a actividades de construcción como la


contemplada en este proyecto incluye:

 Establecimiento de un cronograma adecuado. La planificación cuidadosa del


cronograma de construcción, puede minimizar problemas asociados con lluvias
inmensas, altas temperaturas, factores biológicos, entre otros.
 Construcción por etapas de proceso constructivo. Un esquema adecuado de
construcción por etapas, minimiza el área siendo impactada en un momento dado, lo
que puede reducir la perturbación del habitad y de la vida silvestre.
 Colocación de cercos y carteles. Cercas temporales, cintas de seguridad, carteles de
señalización y otros medios pueden ser efectivos para delimitar las áreas de
construcción y especialmente, evitar o minimizar el acceso a áreas naturales sensibles o
de riesgo.
 Zonas de Amortiguamiento. Estas proveen especial protección a elementos
sensibles del ambiente como arroyos, hábitat de especies silvestres, fuentes de agua
potable, red de aguas residuales, etc.
 Restricción al Acceso. Las actividades de construcción deben limitarse a la menor
área posible para minimizar los impactos. Caminos de acceso deben ser monitoreados
para evitar el acceso a extraños. Después de la construcción, las vías de acceso que no
serán utilizadas en el futuro deben ser restauradas a su condición original.
 Entrenamiento y Educación a los Trabajadores. Antes de comenzar a trabajar en la
construcción, los trabajadores deberán recibir un entrenamiento sobre la protección de
los recursos naturales. El entrenamiento incluirá información sobre especies de interés
especial, medidas de mitigación y la importancia de cumplir con el PMA. Esta
información puede ser impartida a los trabajadores simultáneamente con la información
sobre seguridad en el trabajo y señales de seguridad.
 Control de la Erosión. La erosión es el impacto más común de las actividades de
construcción, pero puede ser controlada y minimizada con la aplicación de
técnicas apropiadas de control. Estas técnicas, colectivamente llamadas Mejores
Técnicas de Construcción deben ser parte importante del Plan de Construcción.
 Control de Vectores de Malezas. Especialmente en zonas con flora densa, se deben
aplicar técnicas para evitar la proliferación de vectores de enfermedades en los
campamentos y áreas de construcción. Las malezas deben controlarse para evitar que
colonicen las áreas donde la vegetación natural ha sido removida.
 Protección de la Calidad del Aire. Durante la construcción la calidad del aire local puede
ser afectada por las emisiones de vehículos, equipos y materiales de construcción y por
el polvo que se levanta como consecuencia de las actividades de zanjado y
construcción. Medidas sencillas pero efectivas para proteger la calidad del aire incluyen
restricciones en el tiempo de operación de motores en espera y mantener las superficies
expuestas del suelo húmedo para evitar prevenir que el polvo se levante.
 Manejo Apropiado de Residuos Peligrosos. Prácticas óptimas de manejo deben aplicarse
para el manejo y almacenamiento de insumos químicos, aceites, pesticidas y otras
sustancias peligrosas. Se deben implementar planes de prevención y remediación de
derrames.
 Manejo de Residuos Sólidos. Se deben identificar las fuentes, tipos y volúmenes de
desechos a ser producidos, las prácticas de manejo de residuos, incluyendo métodos de
recolección, transporte y disposición que minimicen los impactos sobre las aguas y el
aire. Las prioridades de manejo son:

1. Reducir la fuente
2. Reciclar lo que sea posible
3. Tratamiento y
4. Disposición.

A continuación se incluyen las medidas y planes que se deberán implementar o tener en


cuenta en el desarrollo del proyecto.

3.2. MEDIDAS DE PLANIFICACION Y DISEÑO.

Las coordenadas UTM de la ubicación (Descritas en el Estudio Topográfico de la zona de


influencia), donde se procederá a la construcción del presente Proyecto, se han
determinado en función a la ubicación probable del estudio de factibilidad. El terreno
donde se llevarán a cabo las actividades es bastante homogéneo por lo que no existirá
incremento o disminución de los impactos Ambientales definidos en este estudio por las
posibles variaciones que puedan considerarse en el desarrollo de la ingeniería de detalle
del proyecto.

En el desarrollo de la Ingeniería de Detalles, así como, en la planificación de obras de


construcción programas de entrenamiento al personal, capacitación a la población y
operación, se deberán tener en cuenta las sugerencias y preocupaciones de la
población contenida en las encuestas del Proceso de Información y Consulta, las
mismas que deberán ser analizadas e implementadas de ser pertinentes o aplicables.

3.3. MEDIDAS DE PREVENCION CORRECCION Y CONTROL.

La Empresa Contratista dará aviso a la Municipalidad Provincial de Tumbes, de la iniciación


y finalización de sus operaciones de construcción del presente proyecto, así como de
cualquier alteración o cambio sustancial en su Plan de Trabajo que puedan crear
impactos ambientales no previstos en presente EIA. También, reconoce tener los
derechos de uso y servidumbre indicados en los Artículos N° 82, 83 y 84 de la Ley
Orgánica y es responsable de que los perjuicios económicos que ocasionase el ejercicio
de tales derechos sean compensados Teniendo muy en cuenta la Ley general del
Ambiente.

Las instalaciones y materiales que se usen, acondicionen o instalen en el Proyecto de


ejecución, cumplirán con las normas indicadas en el Reglamento de Protección
Ambiental. El personal cumplirá con lo referente a la protección de la flora y faunas
locales, Los desechos y desperdicios producidos durante los trabajos del referido
proyecto, serán manejados como se indica en dicho Reglamento de Protección
ambiental.

La empresa constructora llevará un informe diario de los trabajos de construcción realizados


donde se incluirá información sobre el avance del trabajo e información precisa
indicando el manejo de su combustible, insumos, etc.

3.4. CONSTRUCCION

Antes de la instalación para la construcción del presente proyecto, es importante que se


registren todas las inquietudes y limitaciones ambientales identificadas en la etapa del
diseño y del presente EIA, para asegurar que se implementen las medidas de
mitigación. Al personal responsable de las diferentes actividades de construcción se le
deberá proporcionar un documento donde se indican los temas ambientales y los planes
de mitigación, de manera que adquieran conciencia de las inquietudes y limitaciones
ambientales, y puedan implementar las medidas de mitigación requeridas y
proporcionen la capacitación necesaria al personal.

Durante las entrevistas con los propietarios de viviendas y terrenos, la empresa constructora
deberá determinar si las propiedades individuales son adecuadas para el acceso a la
servidumbre de vía y si el propietario accede a ello. Además si el propietario requiere
de acceso, a través de la servidumbre para vehículos o equipos cultivo y ganado
durante la construcción, éste se le debe proporcionar.

Se deberán tomar todas las precauciones y cuidados posibles para mantener la buena
calidad de trabajo, incluso en condiciones climáticas adversas.

Se deberá optimizar la limpieza, nivelación del terreno y movimiento de tierras a lo


estrictamente necesario para la adecuada realización de los trabajos.

De emplearse explosivos durante la construcción, estos deberán almacenarse y manipularse


según normas y procedimientos de la DISCAMEC. Y su autorización.

Se deberá tener cuidado en el manejo de los equipos, carburantes, lubricantes y transporte


de la materiales para prevenir daños de los mismos, al personal que lo opera y/o
terceros.

Para la Construcción del presente proyecto, se deberá observar lo siguiente:

 Antes de la construcción, se debe delinear el diseño y la localización de la


servidumbre, según diseño y autorizaciones.
 Luego podrá despejarse el área; la capa superficial del suelo deberá retirarse y
apilarse separadamente de la pila de escombros.
 El corte de terreno con maquinaria, deberá realizarse con equipos en óptimas
condiciones de trajo y funcionamiento.
 Las excavaciones para las redes de alcantarillado, deberán estar sujetas a las normas
de seguridad para los trabajadores de construcción civil y supervisada en todo momento
por un profesional competente y de todo conocimiento del proyecto. A fin de evitar
peligros para la vida humana de los trabajadores, transeúntes y también, evitar
derrumbes o desbancamientos de material excavado.
 El acarreo y acopio de los agregados para la ejecución del presente proyecto,
serán manipulados y colocados en zonas de acuerdo a las medidas de seguridad
descritas en las normas vigentes y de exclusiva responsabilidad del Contratista.

Se debe limpiar el área de trabajo de todo vestigio y restaurar el terreno circundante


de la obra, para evitar la erosión por aguas pluviales y de escorrentía.

La supervisión e inspección de la obra, asegurará la buena calidad del material, equipos y


herramientas y, estará a cargo de la Entidad, MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
TUMBES.

En todos los trabajos de construcción se extremarán los cuidados para prevenir incendios,
para lo cual se contará en cada lugar de trabajo con extintores de fuego en cantidad y
tamaño apropiado.
Antes de realizar cualquier actividad de soldadura, se realizará la calificación del
procedimiento de soldadura y la calificación de soldadores. La calidad de la
soldadura de campo será inspeccionada por pruebas No Destructivas.

3.5.- MEDIDAS PARA EVITAR LA CONTAMINACION DE SUELOS POR


DERRAMES DE COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y OTROS.

 La alternativa más segura para evitar la contaminación de suelos y aguas con


hidrocarburos es la utilización de recipientes herméticamente sellados y seguros, así
como, el uso de productos que sean biodegradables o no sean tóxicos.
 Cualquier hidrocarburo derramado se deberá colectar, contener y transferir a recipientes
herméticos.
 Durante la ejecución del presente proyecto, se debe de retirar
periódicamente todos los combustibles, materiales y desperdicios industriales y
domésticos del área de trabajo a lugares seguros y a pozas de desechos sólidos
autorizados.
 Se deberá proteger del intemperismo a todos los materiales, estos deben estar apilados
y debidamente marcados de manera que permita el fácil manejo evitando derrames
imprevistos.
 Cada cilindro o grupos de cilindros deberán estar rodeados por un dique debidamente
impermeabilizado que almacenará un volumen por lo menos igual al 110% del volumen
de almacenamiento.
 Se recomienda el uso de tanques de acero para el transporte y
almacenamiento de hidrocarburos. Tener presente que una posibilidad de fuga de
líquidos es por las válvulas ó prensa estopa de las válvulas.
 Se deberá señalizar de acuerdo a las Normas Vigentes, todas las áreas de
almacenamiento de hidrocarburos así como protegerlas de daños por vehículos en
movimiento. Los letreros de seguridad y protección ambiental deberán ser
visibles incluso bajo condiciones climáticas adversas.
 Se deben colocar señales de "No Fumar" y de “No Hacer Fuego Abierto”.
 Se deberá rociar con agua periódicamente las vías alternas a la zona de trabajo, a fin
de evitar la contaminación del aire por agentes nocivos y polvo fino (limos o arcillas
predominantes en la zona), mediante el paso de los vehículos que ingresan a la obra o
la los vehículos que transitan particularmente por la zona.
3.6. MEDIDAS PARA EVITAR UNA INCORRECTA DISPOSICION DE
DESECHOS

Los desechos y desperdicios serán adecuadamente manejados a modo de asegurar que: los
animales de la zona no sean atraídos por los desechos de las cuadrillas de trabajo de la
construcción.

- No se originen gases fétidos por operaciones de disposición o procesamiento


inadecuados o buzones abiertos.
- Es importante conocer y cumplir el Plan de Manejo y disposición de desechos que
se incluye en este Estudio a manera de minimizar los impactos negativos, es por
ello que se debe realizar dictados de charlas de seguridad y protección ambiental a todo
el personal respecto a este Plan.
- En los trabajos para la ejecución del presente proyecto. Todos los desechos orgánicos y
los desechos plásticos, latas, cables, deben ser transportados hacia los rellenos sanitario
e industrial cercanos.
- Es responsabilidad del contratista la colocación de SS HH, adecuados para todo el
personal que eventualmente trabaje en el referido proyecto. Donde no se deberá
permitir que las personas hagan sus necesidades fisiológicas al aire libre.
- Así como también el adecuado uso de comedores y depósitos, para desperdicios
orgánicos y no orgánicos. Donde tampoco se permitirá el arrojo de desperdicios a
lugares al aire libre.

3.7. MEDIDAS PARA DISMINUIR EL IMPACTO AL MEDIO BIOTICO

Especialmente en la explotación de canteras y traslado de materiales de préstamo y


agregados de estas, hasta la obra:

- Se utilizarán al máximo las carreteras existentes y las vías de acceso


acondicionadas y alternas.
- Durante el tránsito por el desierto evite pisar los arbustos, rodéelos mientras sea
posible.
- Ubique los equipos de campo de tal modo que minimice o elimine la necesidad de cortar
algarrobos, zapotes o cualquier elemento de la flora natural. La densidad de estas
especies por Ha. en la zona desértica es muy baja en el área del proyecto, por
tanto, no será difícil alcanzar este objetivo. En las áreas de cultivo, las obras y
operaciones serán coordinadas previamente con los propietarios de áreas de cultivo,
con el fin de recompensar los posibles daños a la flora y áreas agrícolas.

3.8. MEDIDAS PARA MITIGAR LA CONTAMINACION SONORA

 Se utilizarán silenciadores y pantallas aisladoras en los motores a fin de que el nivel de


ruido máximo permisible de 90dB no se supere a más de 5 metros de la fuente sonora.

 Todo el personal que labora cerca de las fuentes generadoras de ruido tales como
compresoras, equipos de soldar, equipos de cortar, motores, equipos y maquinaria
pesados, etc., debe utilizar protectores de oído.

3.9. PROGRAMA DE CONTROL

 Se incorporarán las políticas ambientales durante el desarrollo de las operaciones,


para ello es necesario que todo el personal involucrado tenga el conocimiento y
entrenamiento para poder actuar correctamente frente a los problemas ambientales, así
como también conocer las leyes y normas aplicables en el área de operaciones. Esto se
realizará a través de charlas de concientización al personal, en seguridad y protección
ambiental. Se recomienda dictar estas charlas antes del ingreso del personal al área de
operaciones por un profesional competente en la materia de protección y conservación
del medio ambiente.
 El proyecto contará en todas sus etapas con un Inspector de Seguridad y Protección
Ambiental de la municipalidad, quien hará cumplir con las normas y estándares
respectivos.

4. PLANES DE CONTINGENCIA Y RESPUESTAS DE EMERGENCIA

La intención de estos planes es la de presentar los procedimientos y prácticas que se deberá


adoptar ante contingencias que pudieran afectar al personal, sus bienes y/o terceros.
Los esquemas y acciones aquí presentadas permitirán proteger y salvaguardar las vidas
e intereses de la empresa que llevarán a cabo las labores de construcción y/o terceros.

El éxito de estos planes dependerá de la participación de todo el personal en las prácticas


que se realicen, para asegurar la comprensión y el conocimiento a cabalidad de estas
normas y acciones.

Es necesario también, que todo el personal tenga conocimiento y ponga en práctica


las medidas preventivas y principios básicos para minimizar riesgos, los cuales se
incluyen en los planes, que incluye el Plan de Contingencia contra incendios, derrames,
sismos y accidentes, explicados al detalle para el caso de labores de construcción. Para
todos los casos se ha considerado la organización de brigadas que se encargaran de
participar en el control y combate de dichas situaciones. Se ha considerado como
brigadistas a todo el personal que formará parte de las labores de instalación de la
construcción del presente proyecto.

Los aspectos que contempla el Plan de Contingencias son:

- El Plan será actualizado durante todo el proceso de ejecución de la obra.

- Todo el personal recibirá entrenamiento sobre este Plan.


- El Plan contiene información sobre las medidas a tomarse en caso de producirse una
fuga de hidrocarburo, explosiones, accidentes, incendios, evacuaciones, etc.
- Medidas especiales para preservar la seguridad e integridad pública frente a riesgos de
explosiones, se tendrán previstas para el caso de fugas de gas natural e hidrocarburos
líquidos que tengan una presión de vapor superior a 1.1 bar a 38° C.
- Asimismo, contiene procedimientos a seguir para establecer una comunicación
efectiva y sin interrupciones entre el personal de la empresa Constructora, los
representantes gubernamentales.

La MTC, el OSINERG, DENSA CIVIL, EL MINSA y otras entidades estatales y públicas


requeridas.

Se establecerán procedimientos para analizar las fallas, accidentes e incidentes que se


produzcan en el las tuberías de agua, desagüe y fibra óptica de las empresas de
telecomunicaciones, con el objeto de determinar sus causas de manera de minimizar la
posibilidad de una recurrencia.

4.1. PLAN DE MANEJO Y DISPOSICION DE DESECHOS EN GENERAL

Para la disposición de estos tipos de desechos los métodos recomendados de disposición


son el relleno sanitario y la incineración. Estos desechos incluyen:

1. Desechos domésticos (orgánicos biodegradables tales como papel, cartón, madera,


maleza, alimentos, etc. y orgánicos no biodegradables o degradables en plazos muy
largos tales como plásticos, jebes) los cuales serán dispuestos en rellenos sanitarios
2. Desechos industriales que incluyen:
- Trapos aceitosos, almohadillas, absorbentes, etc.
- Desecho de metal:
a) Chatarra
b) Latas y cilindros de petróleo
c) Cartuchos de grasa
d) Partes de equipo de sistemas auxiliares
e) Cable usado
f) Filtros de Petróleo, etc.

Estos desechos industriales deben ser separados de la basura doméstica, limpiarse de


hidrocarburos o cualquier contaminante antes de su disposición o su reciclado.

La basura industrial podrá ser compactada y será transportada a un relleno que tenga
autorización para el manejo de desechos industriales (los desechos de la construcción
serán llevados al relleno sanitario donde indique la Supervisión de la Entidad).

4.2. PLAN DE ABANDONO

Los titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que al cierre de
actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de
carácter significativo, debiendo considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los
instrumentos de gestión ambiental que les correspondan de conformidad con el marco
legal vigente. La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades
ambientales sectoriales, establece disposiciones específicas sobre el cierre, abandono,
post-cierre y post-abandono de actividades o instalaciones, incluyendo el contenido de
los respectivos planes y las condiciones que garanticen su adecuada aplicación. Al
finalizar las operaciones de construcción se deberán tomar las siguientes medidas:

- Coordinar con los propietarios de áreas privadas intervenidas.


- Todas las instalaciones de campo serán retiradas.
- Todas las zanjas, pozos y huecos serán limpiados y rellenados hasta el nivel del
terreno natural.
- Todos los suelos que resultaran contaminados con hidrocarburos u otras sustancias,
deben retirarse y disponerse adecuadamente en el relleno autorizado.
- La superficie del terreno se restaurará a condiciones similares a las
encontradas.
- Realizar limpieza general del campo a fin de eliminar todo elemento que pueda
originar contaminación o un incendio en el futuro.
- Todo desmonte y sobrante de material, deberá ser retirado de la zona de trabajo
ejecutado.

5. MEDIDAS SOCIO ECONOMICAS

No se prevén impactos socio - económicos Negativos. Sin embargo se recomienda


que los contratistas cumplan con el pago al personal en forma justa y oportuna. Con el
fin de evitar conflictos con las comunidades, vecinos y propietarios de los terrenos y
viviendas se recomienda se ponga en marcha el siguiente programa de relaciones
comunitarias:

a) Antes del inicio de las actividades se deberá tener reuniones con las comunidades y
vecinos, para informarles del programa de trabajo y los terrenos que serán
involucrados.
b) Llegar a un acuerdo escrito con las comunidades y vecinos, respecto a los cronogramas
de trabajos, formas de aviso, forma de pago y oportunidad de pago de las
compensaciones en caso las hubiere.

6. PLAN DE MONITOREO

El desarrollo del proyecto afectará inevitablemente, al medio físico (suelos, agua y aire) y a
la flora y fauna que habita en dicho medio conformando el ecosistema.
En tal sentido, para disminuir el grado de afectación, el presente EIA incluye una serie de
propuestas para prevenir / eliminar / minimizar tales impactos en beneficio del
medio ambiente. En este sentido y considerando que el Plan de Manejo Ambiental
(PMA) se aplicará rigurosamente a lo largo de la vida del Proyecto. Los impactos
negativos previstos, se espera sean mitigados y/o no lleguen a producirse.

Es obvio advertir la importancia que tendrá la implementación de un buen Sistema de


Control de Cumplimiento del PMA a efectos de lograr el buen manejo ambiental
del proyecto conforme a lo previsto.

El Plan de Monitoreo describe los parámetros, la metodología y la presentación de la


información analizada para determinar si los impactos de la construcción se encuentran
dentro de los límites permisibles. De acuerdo a las regulaciones Peruanas, el Plan de
Monitoreo para las construcciones incluye la evaluación de efluentes líquidos, calidad de
agua y calidad del aire.

El Programa de Monitoreo para la construcción del presente proyecto debe ser


conducido y supervisado por personas entendidas e identificadas con la problemática
ambiental, que tendrá entre otros, el siguiente objetivo:

OBJETIVO: Inspección directa y permanente del desarrollo del proyecto de construcción


para constatar el cumplimiento del PMA y las disposiciones ambientales; y, en base a
ello poder efectuar a tiempo las enmiendas y correctivos correspondientes. Entre estos
esta la evaluación cualitativa y cuantitativa de concentración de contaminantes y
comparación con los límites permisibles y/o a los estándares aceptados.
La autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA, para facilitar la adecuación de una actividad
económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar su debido
cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas normas, a través de
objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma de avance
de cumplimiento, así como las medidas de prevención, control, mitigación, recuperación
y eventual compensación que corresponda. Los informes sustentatorios de la definición
de plazos y medidas de adecuación, los informes de seguimiento y avances en el
cumplimiento del PAMA, tienen carácter público y deben estar a disposición de
cualquier persona interesada.

ALCANCES: El presente Programa de Monitoreo es de aplicación para todas las etapas del
proyecto como son:

- Etapa de habilitación del Proyecto


- Etapa de Construcción
- Etapa de Operación.
- Etapa de Mantenimiento.

RESPONSABILIDADES: Los ejecutores del Programa de Monitoreo deberá estar


conformada por personas y/o entidades calificadas y autorizadas,
ampliamente conocedoras del PMA, la legislación ambiental y las técnicas de
monitoreo. Básicamente participan:
- El Ministerio de Energía y Minas, pudiendo ser representada a través de sus
inspectores de las empresas auditoras autorizadas y OSINERG
- Un auditor ambiental interno asignado para el proyecto por la Entidad
Contratante.
- Las empresas de servicios de monitoreo de eficacia reconocida, certificadas
por el MEM y/o por otros organismos competentes.
- El personal de Construcción del área de Protección Ambiental.

La empresa constructora difundirá entre los trabajadores involucrados, todas las


recomendaciones del presente EIA. La difusión y entrenamiento alcanzará también
al personal de empresas contratistas que efectuarán trabajos relacionados con la
construcción.
El incumplimiento de las acciones definidas en los PAMA, sea durante su vigencia o
al final de éste, se sanciona administrativamente, independientemente de las
sanciones civiles o penales a que haya lugar.

6.1. PROGRAMA DE MONITOREO:

En la presente sección se describe el Programa de Monitoreo recomendado para el


proyecto. Este Plan incluye un seguimiento de los parámetros de calidad de agua y
de aire, con el objetivo de proveer de suficiente información sobre los efluentes y
emisiones relacionados con el proyecto y mantener un estricto control de las
concentraciones de contaminantes para no sobrepasar los estándares de calidad del
ambiente.

Calidad del Aire: El objetivo del monitoreo es de hacer un seguimiento de control y


vigilancia de los efectos potenciales predichos en el estudio analizado para la
Construcción de la pavimentación y confirmar que los parámetros de calidad de aire se
mantendrán dentro de las pautas Peruanas. Dado que el EIA indica que las emisiones
de contaminantes dependerán del combustible utilizado, manejo de los áridos como
agregados y remoción del suelo, se propone que una vez iniciada las operaciones, se
realice una prueba mensual de operaciones de Calidad de Aire para los siguientes
parámetros:

- Óxidos de nitrógeno
- Dióxido de azufre
- Hidrógeno Sulfurado
- Monóxido de carbono
- Material particulado
- Parámetros meteorológicos y
- Ruido.

Basados en los resultados obtenidos del primer mes de operación, si los resultados muestran
que se encuentran muy por debajo de los límites de calidad del aire, entonces se
realizará el monitoreo más recurrente, siguiendo los lineamientos dados en el
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones Gaseosas.

Calidad del Agua: El proyecto no contempla la descarga de aguas servidas o industriales a


ningún cuerpo acuático por lo que no se efectuará monitoreo de agua en cuerpos
receptores.

Los parámetros a ser evaluados serán:


-Temperatura
- PH Balanceado no > de 8 ni <5
- Cloruros
- Aceites y Grasas
- Metales (Plomo y Bario).
- Evacuación de aguas servidas
- Evacuación de charcos de aguas de lluvias

6.2. IMPACTOS REMANENTES

- Seguridad de las viviendas involucradas y adyacentes al proyecto


- Cambio de vista e imagen del aspecto de la zona.
- Desarrollo personal de sus habitantes.
- Elevación de sus predios.
- Activos fijos.
7. EFECTOS PREVISIBLES DE LA ACTIVIDAD PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL,
PISTAS Y VEREDAS EXTERIORES DEL ISTP “CAP. FAP. JOSE ABELARDO
QUIÑONES” Y DEL IESP “JOSE ANTONIO ENCINAS”, DESDE LAS
PROGRESIVAS 0+000 A LA PROGRESIVA 0+249.46 DISTRITO DE
TUMBES - PROVINCIA DE TUMBES – REGION TUMBES”

Efectos directos e indirectos de:

* Salud humana RUIDO, POLVO


* Flora y fauna NINGUNO
* Recursos hídricos y ecosistema MINIMO EN OBRA, REGULAR EN LA
EXPLOTACION DE CANTERAS
* Recursos socio-económicos POSITIVOS.

8. CONTROL Y MITIGACION DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD

- Medidas para el control del ruido.


- Medidas para evitar el levantamiento de finos - polvo.
- Medidas para proteger de la actividad los sistemas circundantes.
- Descripción del lugar de disposición y almacenamiento de relaves y escorrentías de
las laderas de los cerros adyacentes.
- Medidas para evitar la contaminación de la napa freática
- Descripción de las Áreas de almacenaje de R.T.P.
- Medidas y equipo utilizados para control de contaminación del aire.

9. ANALISIS DE COSTO-BENEFICIO DE LA ACTIVIDAD

DESDE ESTE PUNTO DE VISTA TECNICO/OBJETIVO, “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION


DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL, PISTAS Y VEREDAS EXTERIORES DEL ISTP
“CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES” Y DEL IESP “JOSE ANTONIO ENCINAS”,
DESDE LAS PROGRESIVAS 0+000 A LA PROGRESIVA 0+249.46 DISTRITO DE
TUMBES - PROVINCIA DE TUMBES – REGION TUMBES”

TIENE UN COSTO BENEFICIO - FAVORABLE Y PO SIT IVO PARA LA SOCIEDAD


Y LA ECONOMIA MUCHO MAYOR QUE LOS EFECTOS NEGATIVOS EN EL
MEDIO AMBIENTE QUE SON MINIMOS.

I.- EVALUACION DE CANT ERAS PARA EL IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación comprende la determinación de las propiedades físico Mecánicas de los


materiales de las canteras que servirán como material de enrocado, afirmado,
agregados y de relleno que se utilizaran en las obras civiles.

La exploración y muestreo de las canteras de materiales de préstamo, necesarios para el


enrocado, afirmado y obras de arte, tiene por finalidad ubicar y evaluar los materiales
de las canteras aledañas, las cuales satisfagan las condiciones técnicas y además de
tener las reservas necesarias para abastecer durante la etapa constructiva.

Para la ejecución de dichos trabajos fue necesario contar con planos geológicos y
geomorfológicos de la zona de estudio y examinar los depósitos apropiados para su
aprovechamiento: aluviales (Ríos y Quebradas), coluviales (Laderas de Cerros) y otros,
en especial aquellos que tienen acceso mediante trochas carrozables.

La evaluación se ha seguido la siguiente Metodología:


1. Trabajo de campo: que consistió en el mapeo Geológico, muestreo de suelos y
rocas, cartografiado de unidades litológicas y toma de muestras para su análisis
respectivo.
2. Trabajo de Laboratorio: Ejecución de ensayos de suelos con fines de determinación de
propiedades índices de acuerdo al E.M.S.
3. Trabajo de Gabinete: elaboración del plano Geológico y Geotécnico y ubicación de
áreas críticas adyacentes al área de estudio.
4. Interpretación de la Información obtenida y su evaluación.
5. Estudio Hidrogeológico de la zona.

1.1 - UBICACION Y ACCESO A LAS CANTERAS

El área de estudio se encuentra ubicada en la CIUDAD DE TUMBES, con sus respectivos


centros poblados, por lo que las canteras deben de estar en zonas cercanas con el fin
de disminuir los costos de transporte de los materiales.

Después del reconocimiento geológico se ubicaron y evaluaron las siguientes canteras:


Cantera san Jacinto, Cantera quebrada Higuerón, Cantera quebrada
C a p i t a n a , C a n t e r a q u e b r a d a R i c a P l a y a en e l distrito de San Jacinto, en las
que se evaluó la calidad de sus materiales y la distancia más corta del lugar de obra.

La ubicación de las canteras se detalla a continuación:

Cantera san Jacinto


La cantera está ubicada al lado derecho de la carretera Corrales – San Jacinto
aproximadamente se puede establecer la zona de explotación.

Cantera quebrada la cruz


La cantera está ubicada al lado derecho de la carretera la cruz – Zorritos (km 18 + 300)
aproximadamente se puede establecer la zona de explotación.

2.2.- PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICAS DE LAS CANTERAS

Con la finalidad de evaluar la calidad de los materiales para el afirmado y obras de arte, se
deberá realizar los ensayos de laboratorio y obtener los valores de las propiedades
índices que a continuación se detallan:

 Contenido de Humedad Natural


 Granulometría por Tamizado.
 Peso Específico.
 Límites de Atterberg.
 Densidad Máxima y Humedad Óptima
 Peso Volumétrico Máximo y Mínimo
 Absorción
 Intemperismo y Durabilidad
 Equivalente de Arena
 Abrasión
 Resistencia Método California Bearing Ratio.
 Análisis Químico

2.3.- TIPOS DE AGREGADOS YMATERIALES


CANTERA USOS UTILIZACION CALIDAD
En la siguiente tabla se muestra los tipos de materiales a
Cant er a s an Afirmado Concreto. Buena
utilizar y los usos que tendrían en la obra de enrocado,
J acinto Base y Sub-Base
afirmado y concretos, así como la calidad de los
Cant er a la cr uz Gravas, arenas,
materiales: Concreto. Buena
Hormigón Base y Sub-Base
C ant er a q uebrad a Gravas, arenas, Concreto. Buena
Capitana Hormigón Base y Sub-Base
C an te ra qu ebra da Gravas, arenas, Concreto. Buena
Rica P laya Hormigón Base y Sub-Base
FUENTES DE AGUA

Las fuentes de abastecimiento de agua para el Proyecto: “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL, PISTAS Y VEREDAS
EXTERIORES DEL ISTP “CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES” Y DEL IESP
“JOSE ANTONIO ENCINAS”, DESDE LAS PROGRESIVAS 0+000 A LA PROGRESIVA
0+249.46 DISTRITO DE TUMBES - PROVINCIA DE TUMBES – REGION TUMBES”.
Puede ser utilizado de Ríos Cercanos a la obra. Previo análisis para su uso.

2.4.- CÁLCULO DE RESERVAS


Con la finalidad de obtener las reservas de materiales existentes y en función a las
necesidades, se ha procedido a la determinación de las propiedades y dimensiones
(peso específico, largo, ancho y espesor). Aplicando las fórmulas siguientes:

Volumen = L x a x e Tonelaje = V x P.e

Donde:
POTENCI PESO TONELAJ
LONG. ANCH AREA VOLUMEN
CANTERA A MEDIA ESPECIFIC E
m. m. m2 m. m3 Tn
50,000.
500.00 100.0 3 150,000.00 2.60 390,000.00
San jacinto 0

L=Largo a=Ancho e=Espesor Pe=Peso específico Fe=Factor de


esponjamiento=1.3

La potencia estimada de la Cantera San Jacinto es 150,000m 3.

3.- OBJETIVO

Los objetivos a considerar de la identificación de las posibles canteras es para una adecuada
gestión en el manejo del medio ambiente, que necesariamente se verá afectado por el
proyecto que implicará, IDENTIFICAR y PREDECIR los impactos ambientales como el
aire, agua, ruidos, olores, áreas verdes, morfología urbana, alteración del tránsito
peatonal, vehicular, tranquilidad, bienestar de los ciudadanos y otros que puedan
generarse como consecuencia del manejo de los agregados que se utilizarán en la obra
proyectada.

Asimismo debe agotarse las medidas de MITIGACION Y ACCIONES que permitan reducir al
mínimo los impactos negativos, particularmente durante la ejecución de las obras, para
lo cual el Contratista adoptará algunas medidas en coordinación con los pobladores
directamente beneficiados.
4.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

 IMPACTOS POSITIVOS:

 No se ejecutarán actividades que afecten al medio ambiente como es la tala de árboles


garantizando el equilibrio ambiental de las áreas verdes.

 La infraestructura de pavimentación a proyectarse se ajustara al criterio técnico y


normativo para este tipo de actividades que mejoraran el ornato y el medio ambiente.

 IMPACTOS NEGATIVOS:

 Presencia moderada de partículas de polvo durante la ejecución de la obra proveniente


del movimiento de tierras.

 Colocación momentánea de materiales de construcción que interrumpan y molesten el


libre tránsito peatonal.

 PLAN DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS ADVERSOS

 Se eliminara el material proveniente de las excavaciones a zonas lejanas, de tal manera


que no se perjudique el medio ambiente.

 No se usara aditivos tóxicos, durante el manipuleo de los materiales a emplearse en la


ejecución del proyecto.

 Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores en buen


estado.

 La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda con agua.

 Ante el riesgo de accidentes de peatones, las medidas irán dirigidas en el sentido de


implementar una buena señalización con mayor incidencia en las zonas donde se
concentra el flujo de cruce de peatones de las avenidas. En cuanto a las calles, la
señalización en las vías relacionadas a restringir la velocidad en la zona urbana, será
determinante para disminuir el riesgo de accidentes. Las señalizaciones deberán estar
dirigidas tanto a los conductores de vehículos como a los transeúntes, como medida
pasiva.

 Para la puesta en servicio del proyecto, se deberá coordinar con las autoridades
locales y la Empresa prestadora de Servicios a fin de realizar un buen mantenimiento de
la puesta en marcha del servicio

 Con respecto al movimiento de tierras, se deberá efectuar riesgos constantes, a fin de


atenuar al mínimo el levantamiento de partículas de polvo que pudiera afectar
temporalmente, tanto al entorno, como a las viviendas aledañas a las calles y avenidas
en las que se ejecuta y desarrolla la obra.

 Los ruidos provocados por las máquinas que trabajen en la obra, deberán ser controlados
verificando que las máquinas estén implementadas con el sistema de silenciadores que
dichas maquinarias en caso de carecer deberán ser implementados.

 La interrupción de calles y avenidas, deberá ser precedida de señales informativas y


orientación a los conductores con flechas que indiquen el sentido hacia donde serán
desviados, tratando en lo posible de facilitarles una orientación adecuada y no
obstaculizar el flujo que deberá existir en las calles y avenidas aledañas a la zona en
obra.

 Con respecto a la utilización de canteras, deberá implementarse un programa de


restauración de las mismas, en el caso de que posteriormente ya no se utilizada para
fines similares, siempre y cuando sea responsabilidad exclusiva del usuario.

 Con respecto al transporte de materiales, a fin de disminuir la contaminación del


ambiente con material fino proveniente del transporte de diferentes zonas donde se
ejecuta la obra, las tolvas de los camiones serán cubiertas con mantas, evitando
así la emisión de dichas partículas de material fino e inerte.

 A fin de evitar que la población acumule la basura en los puntos de acumulación


de material de corte se deberá instruir a los pobladores y coordinar con las autoridades
locales un adecuado servicio de baja policía.

5. CONCLUSIONES

 El presente proyecto, TIENE UN IMPACTO POSITIVO en el medio ambiente, a partir la


puesta en servicio del proyecto, sin embargo los aspectos negativos que podrán
presentarse, básicamente están referidos a los accidentes, lo cual puede ser menguado
con una adecuada señalización como medida pasiva y una permanente educación a los
pobladores a través de las autoridades locales y organismos populares, también los
conductores, como medida activa.

 Se refieren a que con la puesta en servicio del presente proyecto Los principales
impactos ambientales positivos, El mejoramiento del servicio de Alcantarillado en El
Distrito de tumbes, trae beneficios a favor de la conservación del medio ambiente,
protección a la salud de la población y al ornato paisajístico.

 Durante el proceso, se presentarán una serie de impactos negativos, los cuales deben
ser disminuidos adoptando las medidas indicadas en el presente informe u obras que el
constructor considere conveniente adoptar conforme se presenten, las mismas que
deben registrarse en los cuadernos de obra y puestas en conocimiento de la supervisión.

 Sería conveniente que en los informes mensuales de obra así como en el informe final
se considere un párrafo referido a identificar nuevos impactos positivos y negativos y las
acciones.
6. Anexos

NIVELES DE PELIGRO EN LAS


ZONAS DE ESTUDIO

MERCADO
MODELO
TUMBES
NIVEL DE VULNERABILIDAD EN
LA ZONA DE ESTUDIO

MERCADO
MODELO
TUMBES
NIVEL DE RIESGO EN LA
ZONA DE ESTUDIO

MERCADO
MODELO
TUMBES
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE
“Mejoramiento y ampliación del Servicio de Drenaje Pluvial, Pistas y TUMBES
Veredas exteriores del ISTP “CAP. FAP. José Abelardo quiñones” y del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
IESP “José Antonio Encinas”, desde las progresivas 0+000 a la
progresiva 0+249.46 Distrito de Tumbes - Provincia de Tumbes –
Región Tumbes”

PANEL FOTOGRAFICO (FRONTIS DEL INST. SUPERIOR TECNOLOGIGO Y


PEDAGOGICO - AV. JAVIER PRADO - AVENIDA C)

ZONAS DE INTERVENCION

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL, PISTAS


Y VEREDAS EXTERIORES DEL ISTP “CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES” Y
DEL IESP “JOSE ANTONIO ENCINAS”, DESDE LAS PROGRESIVAS 0+000 A LA
PROGRESIVA 0+249.46 DISTRITO DE TUMBES - PROVINCIA DE TUMBES –
REGION TUMBES”

You might also like