You are on page 1of 18

La educación como cambio

por Jesús A. BELTRÁN LLERA


Universidad Complutense de Madrid

El enunciado de este artículo, La edu- En este artículo vamos a considerar


cación como cambio, expresa la idea de las dos vertientes del binomio cambio-edu-
que una de las múltiples formas posibles cación, siguiendo la formulación anterior-
de entender la educación es verla como mente señalada: la educación como sujeto
un fenómeno estrechamente relacionado del cambio y la educación como agente del
con el cambio. Ahora bien, la conjuga- cambio.
ción de estos dos términos, educación y
cambio puede, a su vez, ser entendida, al 1. La educación como sujeto del
menos, en dos sentidos bien diferentes: la cambio
educación como sujeto del cambio, que El cambio, como señala Priestley (2011),
apunta al complejo y permanente pro- es una especie de mantra que se ha im-
ceso de innovación y reforma del sistema puesto soberanamente en la modernidad. Y
educativo o bien la educación como los sistemas educativos, especialmente en el
agente del cambio, que hace referencia al contexto escolar, reflejan esta tendencia que
resultado de la acción educativa sobre algunos han descrito como una especie de
las personas que están siendo educadas. epidemia del cambio. Los resultados son año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118
En el primer caso, la pregunta es: ¿la evidentes: se ha intensificado la tarea de los revista española de pedagogía
educación tiene que cambiar en función prácticos, ha aumentado considerablemente
de las personas, el tiempo, el espacio y la el papeleo y la burocracia y los profesores se
filosofía que la sostiene o debe mante- han sentido impotentes y profesionalmente
nerse inalterable, basada en principios marginados (Ball, 2008). Sin embargo, a
fijos, inamovibles y duraderos? Se trata pesar de toda esta fiebre reformista, lo que
del dilema innovación-tradición. En el podemos llamar el corazón de la escolaridad
segundo caso, la pregunta es: ¿la educa- se ha mantenido relativamente estable al
ción tiene capacidad suficiente para cam- decir de muchos comentaristas especializa-
biar la conducta o rendimiento de las per- dos (Sarason, 1990).
sonas que están siendo educadas? Es el
eterno problema de la eficacia de la edu- Observando los muchos intentos de re-
cación. forma o cambio educativo alrededor del
101
Jesús A. BELTRÁN LLERA

mundo, una cosa queda meridianamente Otra razón del repetido fracaso de la
clara: se han invertido millones de euros en reforma es la creencia de que los progra-
iniciativas, estrategias e intervenciones mas o estrategias exitosas de un país pue-
que han producido sólo pequeñas diferen- den ser adoptadas y adaptadas simple-
cias, si es que han producido alguna, en los mente en otro. Una falta de atención a las
resultados de los sistemas escolares (Ha- diferencias culturales, sociales y políticas
rris, 2011). Se puede afirmar, sin temor a entre diferentes países se ha convertido
equivocarse, que muchos de los cambios en el fracaso de muchos y bien intenciona-
realizados para mejorar los resultados edu- dos procesos de cambio aunque con inter-
cativos han dejado los rasgos básicos de la venciones inadecuadas. El mensaje clave
escolaridad inalterados, tal como estaban aquí es que el contexto importa y que
(Levin, 2008). El resultado pues es que a mientras las intervenciones pueden ser
pesar de las grandes inversiones en edu- transportadas, el contexto en el que ellas
cación y de numerosas reformas llevadas a funcionan tan eficazmente no se puede re-
cabo, pocos sistemas funcionan como sería plicar. Como dice Payne (2008) incluso las
deseable. Quizás ha habido mucha reforma buenas ideas fuera del contexto, reduci-
y demasiado poco cambio. (Whelan, 2009; das a la solución, llegan a ser parte del pro-
Payne, 2008). blema.

¿Cuáles son las razones de este fra- Hargreaves y Shirley (2009) han tra-
caso? Una razón reside en el hecho de que zado un mapa en el que se puede visuali-
muchos enfoques de la reforma y del cam- zar el recorrido de la educación en su viaje
bio han sido diseñados en la dirección hacia el modelo ideal adecuado a cada mo-
arriba-abajo, es decir, han sido impuestos mento histórico en el que se encuentra. En
sobre las escuelas sin atender a la cons- él describen tres vías o etapas de ajuste
trucción de una capacidad adecuada o sin que preparan la etapa actual, la vía cuarta,
reflexionar detenidamente sobre el pro- la única que, a su parecer, superando erro-
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118

ceso de implementación. Todo cambio res y debilidades anteriores, ilumina el ho-


favorece resistencias pero el cambio im- rizonte de la educación del futuro.
puesto puede encontrar oposición particu-
revista española de pedagogía

larmente cuando los receptores no tienen La primera vía viene definida por dos
claro el propósito del cambio ni tienen ar- conceptos de alguna manera opuestos: in-
gumentos para apoyarlo. Igualmente da- novación e inconsistencia. Se extiende
ñosa, como resistencia al cambio, es la po- desde el final de la segunda guerra mun-
tencia de una falsa compra. Se produce dial hasta la mitad de los años 70. En las
cuando el apoyo para el cambio es necesa- escuelas públicas se abrió una etapa de
rio profesionalmente pero en realidad hay experimentación, innovación, escolariza-
poca actividad de apoyo a los cambios pro- ción libre y desescolarización. Los profeso-
puestos. En tales casos la retórica del cam- res gozaron de gran autonomía y defen-
bio muy raramente se vuelve realidad y la dieron cambios radicales en las escuelas.
buena voluntad y la confianza se pierden Se llegó a llamar esta etapa la edad de oro
en el proceso de implementación. de la educación, aunque el tipo de educa-
102
La educación como cambio

ción impulsada descansaba en la intuición cativos. Según los expertos, la educación ha


o en la ideología, no en la evidencia. encarnado tres grandes paradigmas a lo
largo de su historia (Banathy, 1984): insti-
En la segunda vía del cambio se intro- tucional, administrativo e instruccional.
dujo la estandarización para promover la El primero se llama institucional porque lo
responsabilidad y los modelos de mercado que se enseña y aprende es lo que deciden
para promover la innovación. Se responsa- las instituciones o poderes que gobiernan.
bilizó a los profesores y a las escuelas de los Es un sistema de educación centralizado
problemas sociales y los educadores su- que tiene como objetivo fundamental trans-
frieron un declive moral y una pérdida de mitir la ideología del gobierno en el poder.
capacidad de iniciativa. Se da, por lo general, en sociedades poco
desarrolladas. En este caso, los centros de
La tercera vía buscaba una combina- decisión están lejos de los consumidores:
ción de lo mejor de la primera y la segunda profesores y alumnos. El segundo para-
vía combinando la vigorosa acción del Es- digma, el administrativo, responde al
tado con la responsabilidad y el dinamismo sistema educativo semi-descentralizado
de los mercados para asegurar un alto ren- donde juegan su papel las administracio-
dimiento. Pero la práctica de la tercera vía nes territoriales. Hay todavía indoctrina-
ha tenido efectos perniciosos: alienar a los ción, ideología, pero los centros de toma de
estudiantes y corromper a las clases, ma- decisiones están más cerca de los destina-
nipular a los profesores y defraudar al pue- tarios. El tercero es el instruccional. Den-
blo. Los educadores aprendieron a burlar el tro de este paradigma, la educación se in-
sistema centrándose en los estudiantes terpreta como un sistema pedagógico cuyo
“empollones” y rutinarios preparándolos a contenido ya no es la ideología, sino el cu-
conciencia para los exámenes. rrículo escolar. Y la atención está centrada
La cuarta vía trae el cambio a través de en el profesor y en su enseñanza, apoyada
la democracia y la profesionalización más por la tecnología.
que la burocracia y el mercado. Se aleja del
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118
desacreditado y frío mercado de la compe- La aparición de “Principios del apren-
tición entre las escuelas y las inviste de “ex- dizaje” publicados por la APA (BEA), en revista española de pedagogía
perticia” hasta ser los altamente prepara- 1995, cambió sustancialmente el para-
dos profesionales de la educación. Reduce digma instruccional centrado en la ense-
la burocracia y aumenta la democracia pú- ñanza y en el que enseña, confirmando los
blica. Así restaura la autonomía de los pro- deseos de numerosos especialistas que,
fesores y se abre a la participación de pa- partiendo de la práctica, estaban insatis-
dres y comunidades. El modelo que fechos con ese enfoque educativo y alum-
concreta este tipo de cambio cristaliza en la brando un cuarto paradigma, el paradigma
formación de comunidades de aprendizaje. personal. Este cambia sustancialmente el
centro de gravedad y, en lugar de estar
Esta descripción histórica del cambio centrado en el profesor y en la enseñanza,
educativo coincide de alguna manera con la está centrado en la persona que aprende y
evolución de los llamados paradigmas edu- en su aprendizaje. Lo que importa ahora no

103
Jesús A. BELTRÁN LLERA

es tanto transmitir conocimientos, cuanto de eliminar los efectos negativos de la se-


ayudar a los alumnos a que los adquieran, gregación y superar las limitaciones de la
es decir, ayudar a aprender. Un aspecto in- integración. Es en la Declaración de Sala-
teresante de este paradigma es que los su- manca, que tuvo lugar con ocasión de la
puestos centrales en los que se apoya, al “Conferencia Mundial sobre Educación de
contrario de los paradigmas anteriores, necesidades especiales: acceso y calidad”,
conducen a acentuar los procesos y necesi- en los días 7-10 de Junio de 1994, donde
dades de la persona que aprende, y no los este nuevo paradigma inclusivo adquiere
factores externos al proceso de aprender carta de naturaleza. La declaración afirma
como los recursos materiales, el tiempo “el derecho de cada niño a la educación” y
disponible, el currículum o la información defiende el desarrollo de “escuelas inclusi-
(Segovia y Beltrán, 1998). vas que son los medios más eficaces de
combatir actitudes discriminativas cre-
El paradigma personal ha encontrado ando comunidades de acogida, constru-
su mejor campo de operaciones en las teo- yendo una sociedad inclusiva y estable-
rías de Gardner y Sternberg que habían de- ciendo una educación para todos.”
fendido ampliamente la enseñanza dife-
renciada, acomodada a las inteligencias de La Unesco (2008) define la educación
los alumnos. Según ellos, los profesores tie- inclusiva como “un proceso permanente
nen que enseñar y educar en el aula la in- que trata de ofrecer una educación de ca-
teligencia, todas las inteligencias, además lidad para todos mientras se respeta la di-
de contenidos. Es la única forma de llegar versidad y las diferentes necesidades, ha-
a todos los alumnos, ya que de lo contrario, bilidades, características y expectativas de
si sólo se enseña una, muchos de ellos po- aprendizaje de los estudiantes y comuni-
drían quedar descolgados de la enseñanza. dades eliminando todas las formas de dis-
No se trata, claro está, de enseñar todos los criminación”. Cuatro rasgos caracterizan
contenidos con todas las inteligencias a la esta definición (Beltrán, 2011): es un pro-
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118

vez, sino de alternar las inteligencias en la ceso permanente, que ofrece una educación
enseñanza de los contenidos. de calidad para todos, implica respeto a la
diversidad, y recomienda eliminar toda
revista española de pedagogía

Como consecuencia del paradigma cen- forma de discriminación. Y son muchas


trado en el alumno que aprende, se han ido las barreras que pueden favorecerla. Ahora
ensayando en los centros escolares dife- bien, es precisamente la escuela la que, a
rentes escenarios de atención a las necesi- través de sus intervenciones, puede redu-
dades de los alumnos que implicaban, en cir las barreras al aprendizaje y promover
muchas ocasiones la segregación de los el éxito de cada uno de los alumnos. Re-
alumnos con necesidades educativas espe- sulta sintomática la sustitución de la ex-
ciales, una situación que luego ha tratado presión dificultades de aprendizaje por ba-
de ser resuelta sin éxito por medio de la in- rreras al aprendizaje. Con ella, se pasa de
tegración. Pero ahora, según los expertos, una clave explicativa individual del posible
estamos ya a las puertas de un quinto pa- fracaso escolar a otra clave explicativa de
radigma: la Educación Inclusiva que trata carácter social.
104
La educación como cambio

inversiones públicas, sea en salud, vi-


vienda, defensa, cultura y, en definitiva,
Los cuatro ejes del cambio educativo
Los errores de las etapas educativas
anteriores y el nuevo paradigma educa- en el conjunto de las necesidades de todos
tivo de inclusión nos marcan los pilares los ciudadanos. De esta forma se dará
que han de sustentar cualquier reforma cumplimiento al compromiso de igualdad
educativa. Son éstos: de oportunidades y se mantendrá el nivel
- enseñanza de calidad para todos de competitividad con respecto al resto de
-respeto a la diversidad países. La educación, por último, debe
-eliminación de actitudes y conductas ser democrática. Dado que al nacer, no to-
discriminativas dos tenemos las mismas circunstancias
-autonomía responsable de los estu- familiares, sociales, económicas y políti-
diantes cas, la educación permite equiparar a
unos y otros dentro del mismo país y en-
tre los diferentes países, ofreciendo una
igualdad de oportunidades y reduciendo
1.1.1.-Enseñanza de calidad para todos
La educación desempeña un papel
esencial en el desarrollo económico, cientí- así, en alguna medida, las diferencias de
fico y social de los pueblos. Cuanto más y origen.
mejor educada esté una persona, mayor
contribución podrá hacer a la sociedad. Por La tendencia de finales del XX y co-
eso la educación debe ser universal: una mienzos del XXI es el movimiento hacia un
educación para todos. Este es el objetivo control más centralizado del gobierno de la
marcado para el año 2015 bajo el para- definición de experiencias de aprendizaje
guas de la Unesco: la Enseñanza primaria del estudiante a través de los currículos
universal. Pero, sobre todo, ha de ser una nacionales que especifican lo que los estu-
educación de calidad. Y una educación de diantes deben aprender. En realidad hay
calidad implica una educación global por- dos tipos de sistemas educativos en el
que vivimos en un mundo globalizado e mundo. El primero tiene un ministerio de
interconectado. Y esto exige utilizar las educación del gobierno central que pres-
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118
nuevas tecnologías de la información y la cribe y hace cumplir lo que los estudiantes
comunicación a fin de establecer redes de aprenden a través del currículo nacional o revista española de pedagogía
conocimiento entre los pueblos que contri- estatal y programas de evaluación del
buyan a fomentar la investigación, distri- mismo. Ejemplos de este tipo son China,
buir el conocimiento, aprender idiomas y Singapur o Corea. El segundo no tiene con-
mejorar las relaciones nacionales e inter- trol nacional de las experiencias del estu-
nacionales. Por supuesto, la globalización diante dejando mucho del currículo a la de-
no está reñida con el respeto a las raíces de cisión de las autoridades locales donde lo
cada país. local puede ser instanciado en el nivel del
estado o provincial. En algunos contextos,
La educación debe ser, asimismo, lo local realmente ha sido definido con una
prioritaria, de manera que ocupe un pa- política más granular que deja la decisión
pel fundamental en las agendas de los a la comunidad o a la escuela. Ejemplos
gobernantes en relación con el resto de las son: USA, Canadá, etc.
105
Jesús A. BELTRÁN LLERA

La tendencia general en las últimas especialmente de las artes, humanidades y


décadas ha sido moverse hacia un control finalmente de las ciencias, el regreso a la
más centralizado del currículo que se ha memorización o la creencia de que los altos
justificado con diferentes argumentos o re- estándares en lo básico solo se logra por la
sultados. El primero es la equidad. El cu- marginación del resto del currículo. Y lo
rrículo y los estándares comunes suminis- que es más importante, los estándares co-
tran un campo de juego nivelado para munes acompañados de tests de alto nivel
todos los aprendices en cuanto que ase- debilitan la creatividad y reducen la di-
gura altas expectativas para todos al mar- versidad en los talentos. Ser creativo es ser
gen de su localización y fondo. El segundo diferente, salirse de la norma pero los es-
es la calidad, ya que los estándares del cu- tándares comunes piden conformidad y de-
rrículo nacional están acreditados para mandan una manera uniforme de pensar,
mejorar la calidad educativa o al menos aprender y demostrar el aprendizaje, pre-
para mejorar la ejecución en evaluaciones mian a aquellos que se conforman y pena-
internacionales, pues algunos investiga- liza a aquellos que se desvían. En conse-
dores atribuyen la mala ejecución en tests cuencia, los estudiantes son enseñados a
internacionales a la falta de estándares hacer cosas de una cierta manera que les
comunes indicando falta de acceso a igual ayuda a sacar puntuaciones altas. Apren-
contenido. El tercero es la eficiencia y con- den a no desviarse.
veniencia administrativa, ya que los es-
tándares comunes suministran mayor 1.1.2. Respeto a la diversidad
oportunidad de compartir experiencias y Con el respeto a la diversidad se está
mejores prácticas dentro y a lo largo de los expresando que la diversidad no es mala,
estados que mejoran la capacidad de servir ni peligrosa; por el contrario, la diversidad
las necesidades de los estudiantes. El debe ser respetada y, sobre todo, es com-
cuarto es la competitividad global pues las patible con la calidad educativa y, en con-
reformas educativas actuales son conduci- secuencia, no es necesario separar a los
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118

das por el deseo de ganar competitividad alumnos por el hecho de ser diferentes.
en la edad de la globalización. Lo que eva- Posiblemente sea esto lo que distingue este
lúan los tests internacionales es lo que hay paradigma de los modelos educativos an-
revista española de pedagogía

que esforzarse por dominar. teriores. La diversidad pasa así de ser un


enemigo de la educación de calidad a con-
Las consecuencias negativas o no in- vertirse en un ingrediente esencial de la
tencionadas de los currículos y estándares calidad educativa.
nacionales están bien documentadas. Una
de ellas es el estrechamiento del aprendi- La sociedad actual es una sociedad plu-
zaje a lo que se prescribe y evalúa por los ral y diversa en la que viven, trabajan y se
estándares nacionales. Y los alumnos sólo encuentran personas de diferentes cultu-
estudian lo que se evalúa y prueba y no lo ras, ideas, creencias, valores, estilos y mo-
demás. Plantea, además algunos otros pro- dos de vida. Lejos de presentar un retrato
blemas (Alexander, 2009). Por ejemplo, la simple, lineal y homogéneo, la sociedad ac-
pérdida de enriquecimiento del currículo y tual refleja, más bien, un caleidoscopio

106
La educación como cambio

complejo en el que se cruzan seres huma- gación científica sobre la inteligencia que,
nos de la más diversa naturaleza. Y como en los últimos años, ha descubierto que los
la escuela refleja la sociedad a la que per- seres humanos tienen diferentes maneras
tenece, en la escuela encontramos un ejem- de representar el significado, es decir, que
plo todavía más radical de la diversidad. hay muchas clases de inteligencia. Esto su-
La historia de la educación, sin embargo, pone otro cambio cualitativo en la investi-
no siempre ha tenido suficientemente en gación psicológica que supone dar un salto
cuenta las diferencias entre los alumnos; mortal desde la “inteligencia general”, y
tan sólo la que separaba a los que llamaba única, que podía ser medida por los tests, a
no educables de los educables. Hoy se las nueve inteligencias propuestas por
piensa que todos somos diferentes y que to- Gardner (2009). De acuerdo con esta úl-
dos somos educables. Las últimas investi- tima propuesta, todos tenemos todas las
gaciones científicas han descubierto la inteligencias, pero en distinto grado y per-
existencia de esas diferencias, han ilumi- fil. Ahora bien, la educación, hasta hace
nado el significado de las mismas en el bien poco, sólo ha tenido en cuenta dos in-
campo educativo y han puesto de relieve teligencias, la lingüística y la lógica. Ha
las consecuencias de olvidar irresponsa- ignorado el resto de ellas: musical, kines-
blemente este hecho. tésica, personal, interpersonal, etc. Y todas
estas estructuras o moldes de la mente de-
Concretamente, las últimas investiga- ben ser movilizados. Si no se hace, se podría
ciones sobre el aprendizaje han destacado, llamar a esa educación medio descerebrada
por encima de todo, dos grandes princi- (educación de medio cerebro).
pios psicológicos. El primer principio es
que, a la hora de aprender, todos los alum- La teoría de las inteligencias múlti-
nos son diferentes y únicos. Las implica- ples ha interpretado mejor que nadie el
ciones de este primer principio son tan evi- problema de la diversidad porque entiende
dentes que no necesitan ser explicitadas, que todas las personas tienen fuerzas y
ya que explican por sí mismas muchos de debilidades en el conjunto de las nueve in-
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118
los problemas relacionados con el rendi- teligencias, por tanto ofrece un contexto
miento escolar (BEA, 1997). El segundo mucho más amplio y natural para enten- revista española de pedagogía
principio todavía es más interesante, y dice der la naturaleza de esos problemas. En
que estas diferencias no afectan sólo a las este sentido, todos tenemos necesidades
estructuras mentales, sino que afectan, so- en algunas de las inteligencias. Por eso el
bre todo, a las estructuras emocionales. enfoque educativo de déficit aplicado a al-
Evidentemente, las diferencias emociona- gunas personas ya no vale. Todos tenemos
les no atendidas están en el origen de mu- algún déficit. Hay que sustituir el para-
chas de las situaciones que pueden hacer digma de déficit por el paradigma de cre-
difícil el rendimiento y la convivencia es- cimiento, ya que todos podemos crecer,
colar. progresar y mejorar de alguna manera.

Las diferencias vienen confirmadas Otro hallazgo de los estudios recientes


igualmente por los hallazgos de la investi- sobre la inteligencia es que para la educa-
107
Jesús A. BELTRÁN LLERA

ción lo que importa no es tanto la capaci- tración de culturas diferentes. Hace refe-
dad potencial o el cociente intelectual que rencia a la necesidad de formar a los ciu-
una persona pueda tener, sino la forma de dadanos para que comprendan la multi-
utilizar su inteligencia, sea cual sea su po- plicidad cultural de la sociedad del siglo
tencial. Esta forma de emplear la inteli- XXI y desarrollar actitudes favorables a la
gencia se llama estilo intelectual. Hay tres diversidad de culturas y el incremento de
fundamentales, tal como lo ha señalado interacción social entre personas y grupos
Sternberg (1999): legislativo, ejecutivo y ju- culturalmente distintos.
dicial.
1.1.3.-Eliminación de actitudes y conduc-
Las diferencias en el contexto educa-
tivo plantean un doble desafío. Por una
tas discriminativas
Son muchas las barreras que pueden
parte, las diferencias intelectuales nos si- favorecer las actitudes y conductas discri-
túan ante el eterno problema de la indivi- minativas. Ahora bien, es precisamente la
dualización de la enseñanza y de los apren- escuela la que, a través de sus interven-
dizajes. Si cada alumno es diferente tanto ciones, puede reducir las barreras al apren-
por lo que se refiere a su capacidad inte- dizaje y promover el éxito de cada uno de
lectual general como por lo que se refiere a los alumnos. Resulta sintomática la ya co-
sus sentimientos, estilos y ritmos de apren- mentada sustitución de dificultades de
dizaje, el profesor no puede atenderlos aprendizaje por barreras al aprendizaje.
como si fueran homogéneos y semejantes. Con ella, se pasa de una clave explicativa
Y esto plantea problemas tanto en el as- individual del posible fracaso escolar a otra
pecto de la enseñanza como en el de la clave explicativa de carácter social.
evaluación, ya que siempre se castiga a
una parte de los alumnos. Además, está el La Convención contra la discrimina-
problema de los alumnos con altas capaci- ción en educación (14 Diciembre 1960) pro-
dades y los alumnos con dificultades de híbe toda discriminación basada en la raza,
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118

aprendizaje. color, sexo, lengua, religión, opinión polí-


tica, origen social o laboral, condición eco-
Por otra parte, las diferencias cultura- nómica o nacimiento. En realidad, de todas
revista española de pedagogía

les han provocado en los últimos años una las discriminaciones, las que ocurren en
problemática nada fácil de resolver y que, educación son las más perniciosas porque
por su volumen y trascendencia, puede afectan a la esencia del individuo y de la
convertirse en el desafío educativo estrella sociedad, es decir, a la formación de la
de los educadores en los próximos años a lo mente y la más horrenda porque las vícti-
largo del mundo. Se empezó a hablar de mas son fundamentalmente niños.
multiculturalismo, que denota la coexis-
tencia de culturas diferentes (una concep- En el artículo 1 se dice que el término
ción excesivamente estática), y ahora se discriminación incluye toda distinción, ex-
habla claramente de educación intercul- clusión, limitación o preferencia que es-
tural (una concepción dinámica), que ex- tando basada en la raza, color, sexo, len-
presa más adecuadamente la interpene- gua, religión, opinión política, origen social
108
La educación como cambio

o nacional, condición económica o naci- diante es tratado como individuo único


miento, tiene la intención o efecto de anu- puede ser preservada su unicidad para
lar o empobrecer la igualdad de trata- mantener un largo y diverso pool de talento
miento en la educación y en particular: a) para el nuevo mundo.
de privar a alguna persona o grupo de per-
sonas del acceso a la educación de cual- Esta nueva concepción del estudiante
quier tipo o en cualquier nivel; b) de limi- cambia y desafía los movimientos educati-
tar a cualquier persona o grupo de vos actuales en los que los estudiantes son
personas a la educación de un estándar habitualmente los objetivos de los esfuer-
inferior, c) establecer o mantener sistemas zos y servicios del cambio, pero raramente
o instituciones educativos separados para son socios del cambio. Esta nueva visión
personas o grupos de personas o d) infligir del estudiante no sólo reconoce el papel
a cualquier persona o grupo de personas activo que juegan los estudiantes en tér-
condiciones que son incompatibles con la minos de sus fuerzas, intereses, fondo cul-
dignidad del ser humano. tural, contextos educativos y condiciones
de vida. Es además especialmente opor-
Ahora bien, el término educación se tuno hoy en que cambios significativos pro-
refiere a todos los tipos y niveles de edu- ducidos por la tecnología y la globaliza-
cación e incluye el acceso a la educación, el ción crean un mundo en el que la
estándar y calidad de educación y las con- diversidad de talentos creativos es una ele-
diciones bajo las cuales es dada. vada demanda.

1.1.4.-Autonomía responsable de los estu- Comprometer a los estudiantes como


diantes socios en el cambio comienza por reconocer
La educación está orientada evidente- la unicidad de cada estudiante. En lugar
mente hacia la autonomía, no hacia la de usar estándares prescritos por el go-
heteronomía, trata de hacer de los estu- bierno para identificar las deficiencias de
diantes seres autónomos, no esclavos de- los estudiantes, las escuelas deben traba-
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118
pendientes de la autoridad. Pero eso exige jar por identificar y desarrollar las fuerzas
cambiar muchas de nuestras posiciones de cada estudiante. Construyendo sobre revista española de pedagogía
pedagógicas. Teóricamente, una mayor sus fuerzas podemos extender el currículo
prescripción del gobierno central de un cu- a un rango más amplio de conocimiento y
rrículo estrecho no puede producir la di- habilidades. Para hacerlo así, las escuelas
versidad necesaria para que nuestros ni- deben desarrollar un perfil de fuerza para
ños vivan exitosamente en la edad de la cada estudiante y crear una experiencia de
globalización. Lo que necesitamos es una aprendizaje personalizada para todos los
experiencia educativa que comprometa a estudiantes. Comprometer a los estudian-
los estudiantes como socios del cambio de tes como socios del cambio también signi-
forma que éstos puedan co-diseñar sus pro- fica tolerancia para múltiples perspecti-
pias experiencias de aprendizaje, constru- vas, diferentes talentos, y diversidad.
yan sobre sus propias fuerzas y desarrollen Cuando entramos en una nueva era de la
su propio potencial. Si, y solo si cada estu- humanidad no podemos estar seguros de
109
Jesús A. BELTRÁN LLERA

qué talentos específicos y habilidades se- La creencia en la capacidad educativa


rán de valor; además, la globalización ha para el cambio fue la que llevó a la madre
ampliado el mercado. Por tanto, debemos de un niño con síndrome de Down a pedir
aceptar la idea de que todos los talentos y a Feuerstein ayuda para su hijo. Había
todos los individuos son valiosos. La edu- oído hablar tanto de las maravillas que
cación es así ayudar a cada niño a realizar Feuerstein estaba haciendo con los niños
su propio potencial. que tenían dificultades de aprendizaje que
se atrevió a visitarle personalmente. Le
Hargreaves y Shirley (2009) señalan presentó a su hijo y le pidió una y otra vez
que no sólo necesitamos permitir a los es- que ayudara a su hijo como estaba hacién-
tudiantes funcionar como socios del cambio dolo con otros niños que tenían problemas.
de su propio aprendizaje, sino también como Feuerstein observó detenidamente al niño
agentes de cambio del ambiente educativo y le dijo a su mamá que lo sentía mucho
global: cambiar a sus iguales, actuar como pero que no podía hacer nada por él; que
mentores de otros estudiantes, estar por sólo tenía los materiales de aprendizaje
otros, participar en decisiones escolares, me- mediado, elaborados para mejorar las con-
jorar su ambiente de aprendizaje y partici- diciones de los hijos de los judíos en el exi-
par en cambiar a las comunidades a mejor. lio. Tanto le insistió la madre que sin mu-
Evidentemente lo más difícil y significativo cha convicción, se los entregó. Cuando la
es reconocer a los estudiantes como agentes madre logró activar, con esos materiales, la
de cambio. Sin los estudiantes, no habría mente largamente dormida de su hijo y
profesores. Sus voces importan mucho. fue con él en persona a contárselo a
Feuerstein, éste sufrió un impacto tan
2. La educación como agente de fuerte al ver el cambio operado en tan es-
cambio caso tiempo, que se decidió a escribir la his-
La pregunta en este caso, como decía- toria de ese caso en un libro con un título
mos al principio, es si la educación es sufi- admirable: “No me aceptes como soy, cám-
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118

cientemente potente como para cambiar a biame”. Esta escena representa clara-
las personas que están siendo educadas. mente el paso de la pedagogía de la resig-
La respuesta parece evidente dado que es nación a la pedagogía del cambio.
revista española de pedagogía

lo que la educación ha pretendido hacer


desde que existe como fenómeno cultural al 2.1. Eficacia del profesor
servicio de todas las personas especial- La eficacia de la educación se ha es-
mente de los más necesitados. tudiado de muchas formas, la más exten-
dida consiste en comprobar la eficacia el
Sin embargo, a pesar de esta evidencia profesor. De los muchos estudios publica-
teórica, la pregunta sigue ahí en pie desa- dos, seleccionamos tres de especial inte-
fiando una tradición multisecular. La ver- rés. El primero pertenece a la serie de los
dadera respuesta, científicamente ha- realizados en Tennessee que utilizan es-
blando, no tiene otra salida que la calas para comprobar la eficacia del pro-
confirmación empírica de esa capacidad fesor y, luego, comprueban los efectos que
cuestionada. producen en el rendimiento de los alum-

110
La educación como cambio

nos de diferentes niveles de eficacia y ca- 50 puntos de percentil en un periodo de


lidad. En la figura adjunta se puede com- tres años dependiendo del profesor al que
probar cómo estudiantes con ejecución fueran asignados (Sardens y Rivers,
promedia (percentil 50) divergían más de 1976).

Figura 1. Efecto de la calidad del profesor (Adaptada de Sardens y River 1976).

El segundo estudio, publicado en la re- las fuentes genéticas de influencia expli-


vista Science (Taylor y otros, 2010), señala carán más de las diferencias individuales
que la calidad del profesor puede moderar en la lectura; en cambio, cuando la ins-
los efectos genéticos en la lectura tem- trucción es menos efectiva, entonces el po-
prana (Taylor y otros, 2010). Estudiaron a tencial de aprendizaje de los niños no se
los estudiantes de primero y segundo curso optimiza y las diferencias genéticas que-
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118
en unas escuelas de Florida que represen- dan sin efecto. Estos resultados han cau-
taban ambientes diferentes. Los autores sado un impacto educativo indudable. revista española de pedagogía
del artículo encontraron que cuando todos
los profesores son excelentes, la variabili- La evidencia de que los efectos de una
dad en el rendimiento de la lectura parece buena instrucción se acumulan en la ca-
deberse ampliamente a los mecanismos rrera escolar del niño subraya la impor-
genéticos. Y cuando la enseñanza es de es- tancia del profesor. Poner profesores de
casa calidad modera el efecto de los genes calidad en la clase no eliminará la varia-
e impide que la capacidad de los niños al- bilidad entre los estudiantes, no garanti-
cance todo su potencial. zará igualmente el alto rendimiento de to-
dos los alumnos pero ignorar a los
Es decir, cuando los niños reciben una profesores como un factor esencial del am-
instrucción más efectiva, tienden a desa- biente de la clase representa una oportu-
rrollar su trayectoria optima de forma que nidad perdida para promover el potencial
111
Jesús A. BELTRÁN LLERA

de los niños en la escuela y su éxito en la Una “d“ con valor “0“ significa que no hay
vida. efecto, ni positivo ni negativo, como conse-
cuencia de introducir algún programa de
Si el mal profesor puede comprome- enseñanza, innovación o intervención so-
ter, e incluso paralizar, el potencial inteli- bre el rendimiento.
gente de los alumnos conviene señalar, por
el contrario, que el buen profesor puede Un tamaño de efecto de 1.0 indica un
movilizar con su magia personal las ener- aumento de una desviación típica, que
gías de los alumnos que tiene delante con- equivale generalmente a un avance del
virtiéndolos en modelos de referencia para rendimiento de los estudiantes de un año,
el aprendizaje. El entusiasmo, como exal- mejorando así la tasa de aprendizaje en un
tación del ánimo, es contagioso y el profe- 50% que correspondería a una correlación
sor entusiasmado por su tarea puede ofre- entre alguna variable (cantidad, por ejem-
cer a sus alumnos experiencias creativas, plo, de deberes en casa) y el rendimiento de
originales, cristalizadoras, capaces de aproximadamente .50. Es decir, cuando se
transformar y llevar al éxito total a quie- implementa en la clase un programa
nes antes habían sentido la frialdad de las nuevo, y se logra un tamaño de efecto de
actividades académicas. Así lo reconoció 1.0 significa que aproximadamente el 95%
Camus, nacido en un mundo social depri- de los resultados acentúan positivamente
mente, en el que triunfaba la droga, la el rendimiento o, lo que es lo mismo, que
prostitución, el éxito fácil y la gratifica- los estudiantes promedio que reciben el
ción inmediata, cuando poco después de programa sobrepasarían al 84% de los es-
recibir el premio Nobel se lo dedicó por es- tudiantes que no reciben el programa. Co-
crito a su profesor porque “le había intro- hen (1977) defiende que un tamaño de
ducido amorosamente en el mundo del co- efecto de 1.0 se puede interpretar como
nocimiento”. algo muy notable y suministra ejemplos ta-
les como la diferencia entre el CI medio de
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118

El tercer estudio sobre la eficacia de la los universitarios y el CI medio de secun-


educación pertenece a la investigación daria. El uso del efecto del tamaño destaca
meta-analítica llevada a cabo por Hattie pues la importancia de la magnitud de las
revista española de pedagogía

(2009) durante más de 30 años sobre los diferencias, al contrario del habitual énfa-
efectos de la escolaridad en la que revisa sis de la significación estadística.
los resultados de 337 meta-análisis, obte-
niendo 200.000 tamaños de efecto de Para la interpretación de los tamaños
180.000 estudios, que representan más de del efecto ver figura adjunta. Conviene te-
50 millones de estudiantes y cubren casi ner en cuenta que en el cuadrante de la iz-
todos los métodos de intervención e inno- quierda el primer segmento representa los
vación educativa. valores negativos del tamaño (-0.2—0.1).
El segundo segmento representa ya los va-
Hattie ha tomado como unidad de me- lores positivos, Va del 0-0.1. Es el tamaño
dida el efecto producido por una variable del efecto producido por la maduración y
en el rendimiento la d de Cohen (1977). desarrollo del propio estudiante. El tercer
112
La educación como cambio

segmento representa el efecto del profesor enfocadas y valoradas. Cualquier tamaño


y que va del 0.2-0.4. Este punto, el 0.4, es por encima de éste supondría que el pro-
el valor paradigmático o punto crítico de grama de innovación o mejora no sólo ha
referencia que refleja el tamaño promedio sido positivo sino que supera la media de
que tienen las experiencias educativas de las intervenciones hechas en el ámbito
innovación o intervención correctamente educativo.

Figura 2. Tabla del tamaño del efecto (Adaptada de Hattie, 2009)

año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118


revista española de pedagogía

Con relación a la eficacia del profesor Otra forma de interpretar estos efectos
hay cuatro variables de especial interés, la es ver su equivalencia en términos de co-
claridad del profesor (con un tamaño del rrelación entre las dos variables afecta-
efecto de 0.75), relaciones profesor-estu- das. Ver tabla adjunta
diante (0. 72), no etiquetar a los estu-
diantes (0.61) y estrategias de enseñanza Esta es la tabla de equivalencias:
(0.60). Conocimiento de notas d= 1.44 r= 0.57
Claridad del profesor d= .75 r= 0.35
113
Jesús A. BELTRÁN LLERA

Aunque pueda parecer pequeño, el periódico Wall Street Journal (1994) en el


efecto no es pequeño. Claro que hay mode- que pusieron de relieve lo que se sabe hoy
radores. La edad, por ejemplo. Así, la ga- sobre la inteligencia, en 25 puntos funda-
nancia para primaria es de .48; la de secun- mentales. Completando este informe, un
daria es de .32 y para universidad es de .25. grupo de psicólogos de la APA entre los
cuales están Neisser y Sternberg, (1996)
En relación con los contenidos, una elaboraron otro informe cuyo resumen fi-
buena prueba de la capacidad de la educa- nal destaca los 7 interrogantes para los
ción para producir ese cambio es analizar cuales todavía no hay respuesta. En pleno
los resultados que arrojan los programas siglo XXI, la cuestión sigue abierta hasta el
de intervención que se han ido llevando a punto de que la respuesta de Sternberg al
cabo a lo largo del tiempo. Y entre los con- demoledor artículo de Murray sobre “La in-
tenidos de intervención, la mejora de la teligencia en la escuela”, aparecido en el
inteligencia es la de mayor interés. Wall Street Journal del año 2007, todavía
no ha sido publicada.
2.2. La mejora de la inteligencia
¿Se puede mejorar la inteligencia? En realidad, salvo aquellos que pien-
El libro La curva de la campana san que el potencial humano está basado
(Hernstein y Murray, 1994) abrió el de- únicamente en la dotación genética, en
bate sobre el número y naturaleza de la in- cuyo caso no es posible modificarlo a través
teligencia y lo convirtió en un auténtico te- de la educación, la mayor parte de los edu-
rremoto académico y social. Su teoría cadores piensan que los sistemas educati-
sostiene que la inteligencia es una capaci- vos pueden mejorar la inteligencia de sus
dad única que se distribuye entre la po- alumnos. Pero la argumentación tiene que
blación siguiendo una curva normal, en ser de carácter empírico.
forma de campana, en gran medida here-
ditaria; se afirmaba además, que gran El primer estudio riguroso es el lle-
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118

parte de los males de nuestra sociedad se vado a cabo por Whimbey y Whimbey
deben a las conductas y capacidades de (1976) al revisar diferentes intentos de au-
personas con una inteligencia relativa- mentar el CI de los alumnos. Otro estudio
revista española de pedagogía

mente baja. Esta teoría constituyó un re- destacado es el de Bereiter y Engelman


vulsivo para el mundo de la educación y (1966) con preescolares. El programa de
contribuyó indirectamente al conocimiento entrenamiento abarcaba 15 capacidades o
de la naturaleza de la inteligencia porque competencias mínimas, la proporción es-
niega la posibilidad de mejorar la inteli- tudiante/profesor era de 5 a 1, tenía una
gencia de los alumnos en la parte baja de duración de dos horas divididas en sesio-
la curva normal y porque rechaza la efica- nes de 20. Los resultados se consideraron
cia de los programas diseñados para mejo- altamente positivos.
rar las habilidades de los sujetos con ne-
cesidades educativas especiales. Anteriormente ya se aludió a uno de
La comunidad de psicólogos tuvo que los programas más conocidos y utilizados,
salir al paso y publicó un manifiesto en el el Instrumental Enrichment Program
114
La educación como cambio

(Feuerstein 1980), diseñado para mejorar hicieron estas actividades durante 6 se-
las condiciones intelectuales de los niños manas, y al final de las mismas fueron
israelíes exiliados. Especial relieve han lo- evaluados con pruebas de memoria, razo-
grado también los programas de Sternberg namiento y otras funciones cognitivas. Los
y Gardner (Practical Intelligence for Scho- resultados demostraron alguna mejora en
ols, PIFS) de los que hay versión española las tareas que estaban realizando, pero los
(Pérez; Beltrán, Prieto, Muñoz y Garrido, tres grupos mostraron solo aumentos pe-
1990) y el más emblemático de todos ellos, queños y semejantes en las pruebas de
el Proyecto Spectrum. (Gardner, Feldman evaluación, resultado posiblemente del co-
y Krechevsky, 2008). Aunque no siempre nocido efecto de repetir y repetir esas acti-
los resultados han arrojado datos homogé- vidades. La conclusión del autor es que
neos, no se pueden olvidar los efectos po- practicar los juegos de entrenamiento ce-
sitivos de muchos programas en contextos rebral puede mejorar la ejecución en esos
y edades diferentes. En las últimas déca- juegos, pero ese efecto no se transfieren a
das, sobre todo, se han llevado a cabo nu- otros aspectos de la función cerebral. Con
merosos programas de intervención con algo de ironía el autor finaliza diciendo
diferentes grupos de alumnos, tanto con di- que no se puede mejorar la habilidad de to-
ficultades de aprendizaje como con altas car la trompeta practicando el violín.
capacidades, con resultados esperanzado-
res (Nickerson, 1985). Una serena y fun- Nisbett (2009) tuvo que luchar desde
dada posición favorable a la posibilidad de su propia experiencia de dificultades en el
mejorar la inteligencia es la de Sternberg aprendizaje de las matemáticas, debidas a
(Sternberg, 2002; Sternberg y otros, 1998a, un alejamiento temporal de la escuela al
y b; y Grigorenko y otros, 2002). que le obligó una enfermedad infantil tran-
sitoria, por defender la eficacia de los re-
Tampoco conviene ceder a la tentación cursos escolares demostrando con abun-
más popular pensando que la mejora de la dantes datos estadísticos solventes la
inteligencia puede reducirse a un simple influencia de la escuela y adoptando una
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118
juego de entrenamiento cerebral. Hoy la in- concepción ambientalista de la inteligen-
dustria de los juegos de entrenamiento ce- cia. Sus padres interpretaban el escaso revista española de pedagogía
rebral es muy poderosa, y puede arrastrar rendimiento de su hijo no como una falta
a los científicamente menos preparados. de conocimientos previos debida a la au-
Un estudio reciente de Owen et al. (2010) sencia escolar de la clase de matemáticas,
en la revista Nature con más de 11.000 sino como la demostración de que las ha-
voluntarios ha evaluado sus resultados. bilidades matemáticas se tienen o no se tie-
Los voluntarios participantes en el estudio nen, al margen del esfuerzo; de hecho, in-
fueron divididos en tres grupos: el primero vocaban el argumento de que en la familia
realizó actividades de entrenamiento ce- nunca hubo un matemático ilustre. Mu-
rebral, el segundo practicó tests cognitivos chos, si no la mayor parte de los expertos
más generales; el tercero actuó como grupo en inteligencia en el último siglo, creían
de control y viajaba por internet contes- que la inteligencia y el talento académico
tando preguntas al azar. Los tres grupos estaban sustancialmente bajo control he-
115
Jesús A. BELTRÁN LLERA

reditario, estaban impulsados y más o me- la vida, no basta con ser capaces, hay que
nos envueltos en algún ambiente razona- creer, además, en la propia capacidad de
blemente normal. Pero el nuevo ambien- uno para hacerlo.
talismo ha ganado claramente la batalla.
Todos estos argumentos ponen de re-
Sin embargo, no bastan los argumen- lieve la capacidad de la educación para
tos de otros. Para hacer efectiva la mejora, producir cambio pero, al mismo tiempo, la
el cambio de la inteligencia necesita pro- necesidad de practicar abundantemente
mover actitudes y creencias positivas en en el ejercicio de la educación la virtud de
uno mismo hacia ese cambio. la humildad, ya que el poder y la presunta
eficacia del educador, como agente de cam-
Dweck, (2006) representa una de las bio, a diferencia de otras profesiones, de-
aportaciones más sugestivas de las últi- pende de la voluntad e, incluso, de las cre-
mas décadas a la investigación de la inte- encias de otros.
ligencia y a la práctica educativa en el
área de las creencias personales. Según
Dirección para la correspondencia: Jesús A. Beltrán Llera,

Dweck (2006), hay personas que creen que


Facultad de Educación, Universidad Complutense de

la inteligencia es una entidad estática y


Madrid, C/ Rector Royo Villanova s/n, 28040 Madrid.

fija. Se es o no se es inteligente. La inteli-


Fecha de recepción de la versión definitiva de este artículo:

gencia, por tanto, no se puede modificar,


17. VI. 2012

se haga lo que se haga. Otros, en cambio,


creen que la inteligencia es dinámica,
Bibliografía
puede crecer y mejorar y, sobre todo, que
ALEXANDER, R. (2009) Towards a new primary curriculum,
Cambridge Primary Review.
el esfuerzo personal puede contribuir a
ello. Los que creen que la inteligencia es
BANATHY, B. (1984) Systems design in the context of human

fija y estática sólo están interesados en de-


activity systems (San Francisco, International Systems

mostrar que son inteligentes, por eso re-


Institute).
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118

húyen los desafíos, envidian los éxitos de


los otros y abominan de las críticas. Los
BALL, S. (2008) New Philanthropy, New Networks and New Go-
vernance in Education, Political Studies, 56, pp.747–765.

que creen que la inteligencia es dinámica


revista española de pedagogía

y puede desarrollarse y crecer, no tienen


BOARD OF EDUCATIONAL AFFAIRS (BEA). (1997) Learned-cen-

miedo a los errores, ni a los fracasos por-


tered Psychological principles: A Framework for school re-

que con esfuerzo los pueden remediar. La


form & redesign (Preparated by the Learner-Centered

fuerza de las creencias explica aquel viejo


work group of the American Psychological Association).

libro de Sternberg (1985) que cambió la


BELTRÁN, J. A. (1996) Concepto, desarrollo y tendencias ac-

historia de la inteligencia: Beyond I.Q.


tuales en la Psicología de la Instrucción, en BELTRÁN, J.

(más allá del C. I.) e impulsó también el


A. y GENOVARD. C. (eds.) Psicología de la Instrucción (Ma-

clima del “Yes, we can” (sí, podemos) que,


drid, Síntesis).

tanto en lo político como en lo deportivo, se BELTRÁN, J. A. (2011) La educación inclusiva, Revista Padres

ha respirado en los últimos años en mu-


y Maestros, pp. 338-359.

chos rincones del planeta, incluido el nues-


tro. Para realizar algo serio, importante en
BEREITER, C. y ENGELMANN, S. (1966) Teaching disadvanta-
ged children in the preschool (New Jersey, Prentice-Hal).

116
La educación como cambio

CONFERENCIA GENERAL DE LA UNESCO. (1960) Convención NEISSER, U. (1996) Intelligence: knows and unknowns, Ame-
contra la discriminación en educación. rican Psychologist, 51, pp. 77-101.

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN (1994). Sa- NICKERSON, R. S., PERKINS, D. N. y SMITH, E. D. (1985) The
lamanca. teaching of thinking. (New Jersey, Erlbaum).

COHEN, J. (1977) Statistical Power Analysis for the Behavio- NISBETT, R. E. (2009) Intelligence and how to get it. Why Scho-
ral Sciences (New York, Academic Press). ols and Culture count (New York, Norton).

OWEN, A. M., HAMPSHIRE, A., GRAHN J. A., STENON, R. DA-


DWECK, C. (2006) Mindset (New York, Random House).
JANI, S. BURNS, A. S., HOWARD, R. J. & BALLARD, C. G.
(2010) Putting brain training to the test, Nature, 465,
FEUERSTEIN, R., RAND, Y., HOFFMAN, M., y MILLER, R. (1980)
pp.775-778.
Instrumental enrichment. An intervention program for cog-
nitive modifiability (Baltimore, University Park Press). PAYNE, Ch. (2008) So much reform, So little change: the per-
sistence of failure in urban schools (Cambridge, Harvard
FEUERSTEIN, R., YA´ACOV, R. y RYNDERS, J. (1988) Don´t ac- Education Publication Group).
cept me as I am: helping retarded people to excel (New
York, Plenum Press). PÉREZ, L. F., BELTRÁN, J. A., PRIETO, M. D., MUÑOZ, P. y GA-
RRIDO, C. (1990) Inteligencia práctica en la escuela. Pro-
GARDNER, H. (1999) Intelligence reframed: the theory of mul- grama y materiales. (Madrid, SEK).
tiple intelligences for the 21 st. century (New York, Basic
books). PRIESTLEY (2011) Schools, teachers and curriculum change:
a balancing act?, Journal of Educational Change, 12, 1, pp.
GARDER, H., FELDMAN, H. y KRECHEYSKY, M. (2008) Proyecto 1-23.
Spectrum (Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia).
SANDERS, W.L., & RIVERS, J.C. (1976) Cumulative and residual
effects of teachers on future student academic achieve-
GRIGORENKO, E. L., JARVIN, L., and STERNBERG, R. J. (2002)
ment. Research Progress Report. (Knoxville, University of
School-based tests of the triarchic theory of intelligence:
Tennessee Value-Added).
Three settings, three samples, three syllabi Contemporary
Educational Psychology, 27, pp. 167–208. SARASON, S. B. (1990) The predictable failure of educational
reform - Can we change course before it’s too late? (San

año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118


HARGREAVES A. y SHIRLEY, D. (2009) The Fourth Way The Ins- Francisco, Jossey Bass).
piring Future for Educational Change (New York, Corwin
Press). SEGOVIA, F. y BELTRÁN, J. A. (1998) El Aula inteligente. (Ma-
drid, Espasa). revista española de pedagogía
HARRIS, A. (2011) Reforming systems: realizing the fourth way,
Journal of educational change, 12, 2, pp. 159-171. STERNBERG, R. J. (1985) Beyond IQ: A triarchic theory of hu-
man intelligence (New York, Cambridge University Press).
HATTIE, J. (2009) Visible learning: A synthesis of over 800 me-
taanalyses relating to achievement (New York, Routledge). STERNBERG, R. J. (1990) Thinking styles: Keys to understan-
ding student performance, Phi Delta Kappa, (January), pp.
366-371.
HERRNSTEIN, R. y MURRAY, C. (1994) The bell curve (New
York, Free Press).
STERNBERG, R. J. (2002) Raising the Achievement of All Stu-
dents: Teaching for Successful Intelligence, Educational
LEVIN, B. (2008) How to change 5.000 schools (Cambridge, Psychology Review, 14, pp. 383-393.
Harvard Education Press).
STERNBERG, R. J. (2007) Intelligence in the Classroom by Char-
MURRAY, C. (2007) Intelligence in the class room Wall Street les Murray, Wall Street Journal, 17 de Enero (no publi-
Journal, 16 de enero. cado).

117
Jesús A. BELTRÁN LLERA

Descriptores: educación, cambio, sujeto


de cambio, agente de cambio, reforma edu-
STERNBERG, R. J. y GARDNER, H. (1990) Practical Intelli-
gence for Schools (PIFS). (Versión española de Pérez, Bel-

cativa, eficacia educativa.


trán, Prieto, Muñoz y Garrido. Madrid, SEK).

STERNBERG, R. J., TORFF, B., and GRIGORENKO, E. L. (1998a)


Teaching for successful intelligence raises school achie- Summary:
vement, Phi Delta Kappan 79, pp 667–669.
Education as change
This article tries to analyze some of the
relations between education and change,
STERNBERG, R. J., TORFF, B., and GRIGORENKO, E. L. (1998b)

specially education as subject of change


Teaching triarchically improves school achievement, Jour-

and education as agent of change. In the


nal of Educational Psychology, 90, pp. 374–384.

STERNBERG, R. J., and WILLIAMS, W. M. (2002) Educational first case, we want to know if education
must change in order to adapt itself to the
Psychology (Boston, Allyn-Bacon).

changing society or it must be permanent


through the time. In the second case we
TAYLOR, J, ROEHRING, A. D., SODEN, B., CONNOR C. M. y

are interested in knowing the power of


SCHATSCHNEIDER, C. (2010) Teacher quality moderates

education in order to change the behavior


the genetics effects on early reading, Science, 328, pp.
512-514.
and the achievement of the students. The
article aims to give a good answer to both
UNESCO. (2008) Inclusive education: The way of the future

questions.
(Geneve, Unesco).

Key Words: Education, change, subject


WHELAN, F. (2009) Lessons learned: how good policies produce
better schools (London, Fenton Whelan. Published privately).
of change, agent of change, educational re-
form, educational efficacy.
WHIMBEY, A. y WHIMBEY, S. (1976) Intelligence can be taught
(New York, Bantam Books).

Resumen:
La educación como cambio
El artículo trata de analizar algunas
año LXXI, nº 254, enero-abril 2013, 101-118

de las relaciones que vinculan la educación


con el cambio. Concretamente, se estudian
estas dos: la educación como sujeto de cam-
revista española de pedagogía

bio y la educación como agente de cambio.


En el primer caso, lo que se quiere saber es
si la educación debe cambiar, y cómo, para
adaptarse a las exigencias de una sociedad
en cambio o debe permanecer inalterable
en sus principios a través del tiempo. En el
segundo, lo que interesa conocer es si la
educación es capaz de cambiar la conducta
y el rendimiento de los estudiantes. El ar-
tículo trata de dar respuesta a estos dos in-
terrogantes.

118

You might also like