You are on page 1of 6

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

"Fundamentos del Aprendizaje y la Conducta"

Grado en Psicología

Departamento de Psicología Experimental

Facultad de Psicología

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Titulación: Grado en Psicología

Año del plan de estudio: 2009

Centro: Facultad de Psicología

Asignatura: Fundamentos del Aprendizaje y la Conducta

Código: 1760003

Tipo: Troncal/Formación básica

Curso: 1º

Período de impartición: Cuatrimestral

Ciclo:

Área: Psicología Básica (Área responsable)

Horas : 150

Créditos totales : 6.0

Departamento: Psicología Experimental (Departamento responsable)

Dirección física: FACULTAD DE PSICOLOGÍA, C/ CAMILO JOSÉ CELA, S/N 41018 - SEVILLA

Dirección electrónica: http://www.departamento.us.es/dpsicoexp/

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Objetivos docentes específicos

Objetivos declarativos y/o conceptuales:


• Conocer los principios básicos del aprendizaje animal y humano y su contextualización
en el marco general de la evolución de las especies.
• Conocer los principios básicos del condicionamiento en cuanto a condiciones,
contenidos, mecanismos y su traslado a comportamiento.
• Describir y reconocer los paradigmas y procedimientos experimentales de la materia,
así como los fenómenos a los que dan lugar.

Objetivos Procedimentales:
• Identificar y utilizar adecuadamente los elementos, términos y conceptos propios de la
psicología del aprendizaje.
• Identificar y describir los efectos y fenómenos conductuales que producen las
condiciones experimentales más usuales en psicología del aprendizaje.

Curso de entrada en vigor: 2017/2018 1 de 6


• Deducir y predecir los efectos y fenómenos conductuales que produciría un
procedimiento novedoso de aprendizaje.
• Planificar un diseño real o hipotético de investigación en el que se someta a prueba
alguna hipótesis en relación con la materia.
• Evaluar críticamente la validez de los distintos modelos teóricos de aprendizaje en
relación con resultados –reales o hipotéticos- de algún fenómeno de aprendizaje.
• Generalizar y/o identificar los principios de aprendizaje en el ámbito de la conducta
humana normal y patológica.
• Desarrollar habilidades de gestión de la información que incluya la búsqueda, selección,
organización y presentación de la misma.
• Conocer, identificar y comparar las diferentes teorías y modelos de aprendizaje.

Actitudes y valores:
• Valorar la importancia de los procesos de aprendizaje en relación con la comprensión
del comportamiento.
• Valorar la importancia del aprendizaje en el ámbito aplicado de la psicología.
• Desarrollar un estilo científico como forma de enfrentarse a los problemas psicológicos
con sus características de análisis, apertura y estilo crítico y autocrítico.
• Adoptar un talante ético y actitudes favorables a la investigación científica, al estilo de
discusión en ciencia, a su pluralismo y tolerancia.
• Respetar la diversidad teórica de la disciplina.

Competencias:

Competencias transversales/genéricas

Conocimientos generales básicos


Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Capacidad de análisis y síntesis
Distinguir entre causas y consecuencias y encontrarlas.
Comparar situaciones reales con modelos teóricos preestablecidos, determinando similitudes y diferencias.
Formular hipótesis para explicar una situación.
Establecer procedimientos validos de comprobación de hipótesis.
Llegar a conclusiones válidas a partir de datos empíricos, en función de una meta predeterminada.
Planificar y dirigir
Argumentar de forma verbal y/o escrita las propias actuaciones.
Resolución de problemas
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Valorar las consecuencias de la propia actuación y adoptar las modificaciones pertinentes.
Adaptarse a un entorno cambiante, afrontando nuevas tareas y responsabilidades, y generando procesos de cambio.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de crítica y autocrítica
Distinguir informaci

Competencias específicas

- Conocer y utilizar adecuadamente la terminología y los principios del condicionamiento y del aprendizaje.
- Ser capaz de describir e interpretar los procesos de condicionamiento y de aprendizaje.
- Conocer las leyes básicas del condicionamiento y del aprendizaje.
- Conocer las funciones, características y limitaciones de distintos modelos teóricos de los fenómenos de condicionamiento y de la
psicología del aprendizaje.
- Generalizar, identificar y/o ejemplificar fenómenos y principios del condicionamiento en situaciones aplicadas.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

La materia se organiza en tres grandes Bloques Temáticos que abarcan once Unidades de Contenido (UC). Cada UC, a su vez, podrá
comprender uno o más temas que se detallarán en el apartado 16 de esta Guía.

BLOQUE I. Introducción a la psicología del aprendizaje y del condicionamiento.


Este primer bloque tiene como objetivo introducir a los/as estudiantes en los contenidos
programáticos de la asignatura desde las siguientes vertientes: a) Análisis de los antecedentes que hicieron posible el nacimiento de la
psicología del aprendizaje como materia unificada dentro de la ciencia psicológica; b) Análisis de los problemas fundamentales de tipo
epistemológico, metodológico y ético de la disciplina, con especial énfasis en los que plantea la investigación que emplea animales como
sujetos experimentales; c) Análisis de los procesos filogenéticamente antecesores del aprendizaje asociativo, con una especial atención al
aprendizaje preasociativo.

U.C.1: Introducción conceptual y metodológica a la psicología del aprendizaje: Antecedentes filosóficos. La influencia de las ciencias
biológicas. El nacimiento de la psicología del aprendizaje. El problema de la definición de aprendizaje. El empleo de animales en la
investigación sobre aprendizaje.

Curso de entrada en vigor: 2017/2018 2 de 6


U.C.2: Comportamiento incondicional y aprendizaje uniestimular (preasociativo): Reflejos. Habituación. Sensibilización. Dinámica afectiva y
aprendizaje uniestimular.

BLOQUE II. Aprendizaje de relaciones entre estímulos: Condicionamiento clásico o


pavloviano.
Las UU.CC. que constituyen este Bloque se dedican al estudio del aprendizaje de relaciones
entre estímulos típicas del condicionamiento pavloviano, uno de los núcleos fundamentales de
la psicología del aprendizaje. Se analizarán diversos fenómenos experimentales que han
favorecido el debate teórico respecto a cuándo, qué y cómo se establecen relaciones causales
y/o predictivas entre estímulos. La forma en la que se estructura la materia de este Bloque
tratará de dar respuesta a tales cuestiones. Adicionalmente, en el transcurso del desarrollo de
las distintas unidades de contenido se señalará la importancia aplicada del condicionamiento
clásico en ámbitos de investigación e intervención específicamente psicológicas e
interdisciplinares.

U.C.3: Fundamentos del condicionamiento clásico. Elementos, procedimientos y


preparaciones experimentales de condicionamiento pavloviano excitatorio e inhibitorio.

U.C.4: Condiciones para el aprendizaje por condicionamiento clásico.


Contigüidad y contingencia. Aprendizaje de relaciones causales y predictivas entre
estímulos.

U.C.5: Contenidos del aprendizaje, naturaleza de las representaciones


asociativas y determinantes de la respuesta condicionada. Representaciones
declarativas y asociaciones estímulo-estímulo. Representaciones procedimentales y
asociaciones estímulo-respuesta. Modelo de respuesta condicionada compensatoria.

U.C.6: Mecanismos de aprendizaje asociativo. Sorpresa y condicionamiento.


Reglas de selectividad asociativa. Simulación de fenómenos básicos de
condicionamiento pavloviano según el modelo de Rescorla y Wagner (1972).

BLOQUE III. Aprendizaje de relaciones entre la conducta y sus consecuencias:


Condicionamiento instrumental u operante.
En el presente Bloque temático nos ocuparemos del paradigma de condicionamiento
instrumental-operante centrado, fundamentalmente, en el aprendizaje de las relaciones que se
establecen entre la actividad del sujeto y las consecuencias derivadas del propio
comportamiento. Tras una introducción conceptual, se abordará parte de la abundante
investigación realizada en el campo articulándola en torno al curso del proceso general de
adquisición, mantenimiento y reducción o eliminación de la conducta instrumental. Por otro
lado, se analizarán algunas de las condiciones y mecanismos del aprendizaje instrumental,
tratando de responder a las cuestiones de cuándo se aprende y cuál es la función de las
consecuencias en esta forma de aprendizaje. Junto con un riguroso tratamiento experimental,
los contenidos abordados se complementan con multitud de ejemplos extraídos de situaciones
cotidianas y/o aplicadas.

U.C.7: Fundamentos del condicionamiento instrumental. Elementos y


procedimientos básicos de condicionamiento instrumental.

U.C.8: Reforzamiento positivo o aprendizaje de recompensa. Instauración y


fortalecimiento de la conducta operante: Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
Programas básicos de reforzamiento positivo. Origen del comportamiento operante:
Principios de variación y selección.

U.C.9: Conducta de elección y mecanismos de reforzamiento. Elección y


ensayos discretos. Elección y operante libre. La ley de igualación. Elección y programas
simples de reforzamiento. Elección compleja. Regulación conductual: teoría de
Premack.

U.C.10: Control aversivo: escape, evitación, indefensión y castigo. Conducta


de escape y conducta de evitación. Procedimientos de evitación. Naturaleza del reforzamiento en la conducta de evitación. Interferencia de la
historia previa no
contingente en el aprendizaje de escape/evitación: el modelo de indefensión aprendida.
Análisis teórico y experimental del castigo. El castigo fuera del laboratorio.

U.C.11: Extinción. Análisis experimental de la extinción. Fenómenos de recuperación


espontánea, resurgencia, renovación y reinstauración. Efectos de la historia de
reforzamiento sobre la extinción.

ACTIVIDADES FORMATIVAS
Relación de actividades formativas del cuatrimestre

Curso de entrada en vigor: 2017/2018 3 de 6


AAD sin presencia del profesor

Horas presenciales: 0.0

Horas no presenciales: 55.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Preparación previa de los contenidos.


Los/as estudiantes deberán preparar cada tema de los que aparecen en el apartado 16
previamente a su desarrollo en clase. Para ello emplearán como punto de partida el Guión de
cada Unidad de Contenido o Tema, con los objetivos y principales puntos a tratar, que le
proporcionará su profesor/a. La bibliografía necesaria para cada Unidad de Contenido, con
indicación de las páginas correspondientes puede consultarse en el apartado 15 de esta Guía.
Esta actividad se llevará a cabo en las horas de trabajo No Presencial, en las que el/la docente
estará disponible en sus horas de tutorías y/o a través de la plataforma virtual para orientar y/o
tutelar el trabajo de los/as estudiantes. Hay que tener en cuenta que en esta actividad no se
trata tanto de realizar un estudio concienzudo de un tema como de una búsqueda y
organización de la información relevante. Para ello, se recomienda buscar una definición y/o
descripción de cada subpunto del esquema correspondiente que se le ha aportado; o lo que es
lo mismo, "saber de qué va y porqué está ahí" dicho punto.
Búsquedas bibliográficas relacionadas con determinados aspectos
de la materia.
Exposiciones y seminarios

Horas presenciales: 2.5

Horas no presenciales: 0.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Seminarios de discusión y/o profundización sobre extensiones y aplicaciones del Condicionamiento Clásico (Bloque II de contenidos) y
del Condicionamiento Instrumental (Bloque III).
Presentación y exposición de investigaciones realizadas o de trabajos desarrollados en seminarios.

Exámenes

Horas presenciales: 3.0

Horas no presenciales: 0.0

Tipo de examen: Realización de pruebas de evaluación continua.

Análisis de casos prácticos.

Horas presenciales: 9.0

Horas no presenciales: 0.0

Actividades autoformativas guiadas.

Horas presenciales: 0.0

Horas no presenciales: 8.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

os/as estudiantes deberán preparar cada tema de los que aparecen en el apartado 16
previamente a su desarrollo en clase. Para ello emplearán como punto de partida el Guión de
cada Unidad de Contenido o Tema, con los objetivos y principales puntos a tratar, que le
proporcionará su profesor/a. La bibliografía necesaria para cada Unidad de Contenido, con
indicación de las páginas correspondientes puede consultarse en el apartado 15 de esta Guía.
Esta actividad se llevará a cabo en las horas de trabajo No Presencial, en las que el/la docente
estará disponible en sus horas de tutorías y/o a través de la plataforma virtual para orientar y/o
tutelar el trabajo de los/as estudiantes. Hay que tener en cuenta que en esta actividad no se
trata tanto de realizar un estudio concienzudo de un tema como de una búsqueda y
organización de la información relevante. Para ello, se recomienda buscar una definición y/o
descripción de cada subpunto del esquema correspondiente que se le ha aportado; o lo que es
lo mismo, "saber de qué va y porqué está ahí" dicho punto.

Curso de entrada en vigor: 2017/2018 4 de 6


Tutorías electrónicas individuales y/o colectivas sin contenido programado

Horas presenciales: 0.0

Horas no presenciales: 4.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Tutorías electrónicas o personales individuales y/o colectivas para


resolución de dudas, aspectos controvertidos relacionados con trabajo
autónomo y seguimiento de otras actividades.

Recogida y análisis de datos de experimentos presentados por docentes o realizados por estudiantes.

Horas presenciales: 8.0

Horas no presenciales: 0.0

Preparación y redacción de informes de investigación y/o de casos.

Horas presenciales: 0.0

Horas no presenciales: 10.5

Participación en foros de debate y trabajo a través de plataforma de enseñanza virtual.

Horas presenciales: 0.0

Horas no presenciales: 20.0

Clases teóricas

Horas presenciales: 30.0

Horas no presenciales: 0.0

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Evaluación de los Estudiantes


El sistema de evaluación en esta asignatura, común para la totalidad de los grupos, será evaluación continua. Los conocimientos,
competencias y capacidades adquiridas por los/as estudiantes se evaluarán y calificarán atendiendo a los siguientes criterios y
ponderaciones sobre la calificación final:

1. Prueba global de conocimientos teórico-prácticos (70% de la calificación final): prueba objetiva de elección múltiple, que versará tanto
sobre los conceptos teóricos de la materia como sobre las actividades y competencias prácticas. Esta prueba será común a todos los
grupos y se realizará el mismo día para la totalidad de los grupos de la asignatura. Para facilitar su realización, se llevará a cabo al finalizar
el periodo de impartición de las clases de la asignatura y se solicitará a la secretaría del centro la asignación de espacios y horario en el
periodo previsto para la celebración de exámenes de la correspondiente convocatoria.

La calificación obtenida en esta prueba, incluyendo la respuesta dadas por azar, será la resultante de aplicar la siguiente fórmula:

Nota = 10/n [A – ((n-A) / k-1)]

Donde “n” el número de preguntas del examen; “k” el número de opciones de cada pregunta y A el número de aciertos. Por ejemplo, en un
examen tipo de 32 preguntas con 4 opciones se necesitaría alcanzar 20 aciertos para obtener una puntuación de 5 en esta prueba. Como
el resultado de esta evaluación supone el 70% de la calificación final, la nota obtenida en esta prueba sería un 4 (5 x 70 / 100).

2. Actividades de evaluación formativa, llevadas a cabo en el periodo de impartición presencial de la asignatura, integradas por varias de
las siguientes modalidades (30% de la calificación final de la asignatura):
a) Pequeñas pruebas de control periódico de conocimientos.
b) Ejercicios relacionados con actividades prácticas y seminarios.
c) Valoración de informes de investigación, de casos y de trabajos desarrollados en seminarios, así como la exposición de
cualquiera de ellos.
d) Realización de trabajos en pequeños grupos colaborativos.
e) Participación en tareas a evaluar a través de la plataforma de enseñanza virtual.
f) Diario de clases realizado por los estudiantes.

En cada Proyecto Docente de la asignatura se especificarán las actividades seleccionadas para cada grupo, así como los criterios de

Curso de entrada en vigor: 2017/2018 5 de 6


calificación para cada actividad y que, en su conjunto sumarán –como máximo- hasta el 30% de la calificación final de la asignatura.

Las calificaciones correspondientes a estas actividades (hasta un 30% de la calificación final) se conservarán para todas las convocatorias
del curso académico en el que se hayan realizado. Para los/as estudiantes que no hubieran superado la asignatura en dicho curso
académico, también se conservarán para todas las convocatorias del siguiente curso. Es decir: tendrán una vigencia de dos cursos
consecutivos, sin perjuicio del derecho que tienen los/as estudiantes de volver a realizar dichas actividades en su totalidad. Esta norma
entrará en vigor a partir del curso 2017-18 y será de aplicabilidad en la primera convocatoria del curso 2018-19.

Los/as estudiantes que no superen la asignatura en la primera convocatoria y concurran a la segunda y/o tercera convocatoria serán
evaluados con una prueba global de conocimientos como la descrita en el apartado1. La calificación en esta prueba será, como máximo, el
70% de la calificación final, añadiéndose para cada estudiante la calificación “conservada” correspondiente a las actividades de evaluación
formativa realizadas durante el periodo de impartición de la asignatura (descritas en el apartado 2).

Evaluación de la Asignatura
a) Encuestas de calidad utilizadas por la Universidad de Sevilla para la evaluación del profesorado.
b) Evaluación del proyecto docente desarrollado y el logro de competencias mediante la aplicación de un cuestionario realizado al efecto.
c) Evaluación del seguimiento y resultados de la asignatura en las reuniones de coordinación de primer curso.

Curso de entrada en vigor: 2017/2018 6 de 6

You might also like