You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

MANUAL DE REHABILITACIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO

AUTORES

- ECHE FLORES, ELVIA ELIZABETH


- GUERRA VILCA, NELLY ELENA
- HUAMAN GARCIA, OSCAR
- SANTOS VILA, ESTEFANY NICOLE
- VIDAL REBATTA, BRYAN ALEXIS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2017

Introducción
El objetivo de este manual es suministrar información necesaria sobre el proceso
de rehabilitación.

La rehabilitación es el conjunto de procedimientos, actividades aplicadas y


técnicas que tienen por objetivos mejorar diversas capacidades y habilidades del
paciente. Asimismo, mejorar el funcionamiento adaptativo de las personas , de
sus familias y en los lugares en los cuales ellas viven o trabajan.

Lo más importante es tener paciencia, observar cómo evoluciona nuestro familiar


y, cuando haya una estabilización médica y se aproxime el alta, comenzar a
plantearnos cuáles serán los siguientes pasos a seguir. Cada lesión cerebral es
diferente por lo que es muy difícil pronosticar la evolución y el alcance del daño.

Deterioro cognitivo
En la actualidad el deterioro cognitivo persiste como un concepto mal delimitado y
poco consensuado, que refleja una disminución del rendimiento de, al menos, una
de las capacidades mentales o intelectivas siguientes: memoria, orientación,
pensamiento abstracto, lenguaje, capacidad de juicio y razonamiento, capacidad
para el cálculo y la habilidad constructiva, capacidad de aprendizaje y habilidad
viso espacial.

El deterioro cognoscitivo es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el


deterioro de las funciones mentales en distintos dominios conductuales y
neuropsicológicos, tales como memoria, orientación, cálculo, comprensión, juicio,
lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad. Visto como un síndrome
geriátrico, es una alteración de cualquier dimensión de las funciones mentales
superiores, de la cual se queja el paciente, pero se puede o no corroborar por
pruebas neuropsicológicas, y que generalmente es multifactorial, tales como:
depresión, déficit auditivo y visual, hipotiroidismo, efectos adversos de
medicamentos, entre otros dan lugar a una sola manifestación. Este síndrome
amerita una evaluación integral para determinar si el paciente cursa con
demencia, o algún otro problema que pueda ser resuelto.

Los estudios de prevalencia de los trastornos de memoria asociados con la edad


no se han intentado hasta fechas relativamente recientes, probablemente debido a
la incertidumbre de no contar con criterios diagnósticos inequívocos e
instrumentos validados. La frecuencia de los trastornos cognitivos varía según las
clasificaciones y criterios diagnósticos utilizados en los diferentes estudios.

El declive intelectual asociado a la edad se suele presentar como un trastorno


aparentemente leve de la memoria para hechos recientes, cuyas manifestaciones
clínicas varían en un amplio rango, desde los olvidos cotidianos y transitorios
meramente subjetivos, hasta un serio trastorno de la capacidad de recordar en la
zona fronteriza de la demencia.
FACTORES DE RIESGO PARA DEMENCIA Y DETERIORO COGNOSCITIVO
Los factores de riesgo para demencia en general caen dentro de 3 categorías:
Envejecimiento, genética y ambientales. Dentro de estas incluyen: edad avanzada,
antecedentes familiares de demencia, trauma craneoencefálico con pérdida de la
conciencia, alteraciones en los vasos sanguíneos (Hipertensión,
hipercolesterolemia, vasculitis), diabetes mellitus y otros trastornos metabólicos,
depresión y otros trastornos psiquiátricos (Esquizofrenia, psicosis, otros),
infecciones del SNC (Meningitis, encefalitis, tuberculosis, sífilis, VIH), abuso del
alcohol y otras sustancias, delirium postoperatorio o durante la hospitalización,
evento vascular cerebral, cardiopatía isquémica y ateroesclerosis, algunos tipos de
cáncer y Enfermedad de Parkinson. Ante la presencia de factores de riesgo
cardiovascular previamente comentados, se deberán considerar como alto riesgo
y se recomienda realizar una evaluación en busca de deterioro cognoscitivo de
origen vascular.

Memoria
Según la psicología clásica la memoria se considera como una grabación de
impresiones en la conciencia asociadas unas con otras, pero esta definición no ha
sido suficiente para la psicología moderna que mediante estudios ha logrado
demostrar que la memoria es una función compleja que se diferencia según la
duración de los elementos en la misma y la cantidad de impresiones. Las
grabaciones o estampas que se obtienen a través de estímulos son seleccionados
dependiendo de las necesidades del momento. (Luria, 1981)

La memoria nos permite guardar un registro de lo sucedido, almacenar


información; como explica Fontan (2004) es difícil llegar a un acuerdo en cuanto a
una definición única de memoria pues cada autor la define desde su perspectiva y
formación.

El mismo autor cita por ejemplo a Dalmas (1985) quien la define como la
capacidad del Sistema Nervioso de organizar y reconocer elementos del pasado.
Luria dice que según investigaciones, los olvidos no tienen que ver tanto con el
decaimiento gradual de los rastros o impresiones de la memoria, sino más bien
con influencias e interferencias de impresiones de acciones irrelevantes, los
olvidos ya no son considerados entonces como un proceso pasivo(Luria, 1981).

Bacellar (2007) afirma que la pérdida de memoria acentuada ( DCL) no es


directamente proporcional al envejecimiento, eso sería tan solo un mito, en
realidad la cualidad de vida de la persona, la cultura y el papel del individuo en la
sociedad son quienes van a determinar que exista una pérdida de memoria en
esta etapa. Las diferentes subjetividades en cuanto a la vejez también tienen un
papel en el desempeño del adulto mayor y así también sobre esta función
cognitiva. El adulto mayor al verse cargado e influenciado por estas subjetividades
se ve inmerso en ansiedades y expectativas acerca de esta etapa de su vida,
causándole además estrés; todos estos elementos podrían estar relacionados con
la disminución en la capacidad de retener información. También Fontan (2004)
explica que la queja subjetiva de memoria no es algo normal de la vejez, y que
cuando el adulto mayor presenta una queja de memoria esta debe ser evaluada.
¿Cuáles son los tipos de memorias y cuales se ven afectadas en la vejez?

Clasificación de la memoria La memoria se clasifica en memoria acorto plazo y


memoria largo plazo, esta última a su vez se clasifica en memoria procedimental
(o implícita) y declarativa (o explicita). La memoria declarativa se divide en
episódica, prospectiva y semántica. Se define cada una de ellas. La memoria a
corto plazo tiene dos conceptualizaciones, por una parte la que se llama memoria
a corto plazo pasiva la cual se conceptualiza como una memoria que no tiene
mayor importancia, y posee una cantidad limitada de información. Por otra parte
se conceptualiza como memoria a corto plazo activa, donde se mantiene la
información de manera temporal, información reciente o información que se
recupera dependiendo de las necesidades del momento. (Fontan, 2004) En su
trabajo Vásquez, Morante y Soto (2011) explican que esta memoria a la cual
también se le denomina memoria de trabajo no tiene como única función procesar
y retener información, también lo es manipularla. La base de la memoria de trabajo
se encuentra en el lóbulo pre frontal y en el adulto mayor este lóbulo presenta
deterioro. ¨Varios estudios coinciden en que el rendimiento observable en tareas
que demandan el uso de la memoria operativa desciende gradualmente desde el
comienzo de la edad adulta.¨ (Palacios y Morales, 2011; pág. 29) Sobre la misma
Palacios y Morales dicen que desciende gradualmente en las personas adultas
mayores presentando mayor dificultad para procesar e integrar la información. Es
esta la memoria más afectada en la vejez. Por otra parte la memoria a largo plazo
se cree que es ilimitada, puede permanecer durante toda la vida. La memoria
procedural es todo lo aprendido por ejemplo escribir, y también tiene que ver con
las habilidades cognitivas como leer, resolver problemas. Es decir recuerda tanto
habilidades motoras como ejecutivas. Palacios y Morales (2011) dice que esta
memoria no parece ser afectada por el tiempo. Es decir, los olvidos no se
presentan en esta área de la memoria con el pasar del tiempo, por lo cual el adulto
mayor la conserva. La memoria declarativa habla de los recuerdos que pueden ser
evocados de forma consciente. El aprendizaje de esta memoria es rápido y en
ocasiones con una vez o dos que se repita ya queda registrada la información.
(Fontan, 2004) Como se mencionó anteriormente la memoria declarativa se divide
en episódica prospectiva y semántica, la primera de ellas requiere de la
intervención del lóbulo temporal que es del hipocampo. Los hechos sucedidos se
ordenan sobre un eje temporal en esta memoria. Forman parte de ella la memoria
autobiográfica, es decir, la memoria de los hechos personales, por ejemplo el
recuerdo de la casa en la que vivió la persona en su infancia, la escuela la que
asistió. También está compuesta por la memoria de hechos públicos, es decir
hechos que afectan a la globalidad de las personas, por ejemplo quien fue el
presidente de la Republica. (Fontan, 2004)

Según explican Samper, Libre, Sánchez y Sosa (2011) la afectación de la memoria


episódica podría ser un indicio de enfermedad de Alzheimer. La memoria
prospectiva es la que nos recuerda las acciones que se realizaran en un futuro,
cosas que van a pasar, por ejemplo el recuerdo de que debemos tomar un
medicamento. Y finalmente la memoria semántica, esta memoria no necesita de
una referencia temporal, recuerda los hechos en general, tiene que ver con el
conocimiento de conceptos, por ejemplo que los autos tienen cuatro ruedas.
(Fontan, 2004)

Lenguaje:
El lenguaje es un instrumento usado por el ser humano para comunicarse y
pensar. Está representado en múltiples áreas del cerebro. Las lesiones cerebrales
que afectan estas regiones pueden provocar alteraciones del lenguaje

El lóbulo frontal es la sede del lenguaje expresivo, existiendo una asimetría entre
ambos hemisferios, ya que mientras que el Área de Broca del lóbulo frontal
izquierdo es la responsable de aspectos fonológicos del lenguaje oral así como de
la expresión escrita.

Durante el proceso de rehabilitación y preservación del lenguaje es importante


trabajar la denominación de los objetos, el significado de las palabras, el sonido y
fonología de las palabras, la sinonimia y antonimia, etc.

Apraxias Constructivas

Las praxias son movimientos voluntarios o intencionales que pueden ir desde los
simples hasta los de gran complejidad.

Gil en el 2007 señala que la apraxia se define como un déficit de la actividad


gestual. La misma no puede explicarse ni por una alteración motora, ni por un
problema sensitivo, ni por una alteración intelectual. Se trata de un problema
adquirido de la ejecución intencional de un comportamiento motor, como
consecuencia de una lesión cerebral.

La apraxia constructiva es un tipo de apraxia, la cual puede definirse como un


defecto de asociación entre la percepción visual y la acción apropiada según Kleist
en 1934 citado por Ardila y Ostrosky. Esta es una de las más comunes.

El término apraxia constructiva hace referencia a la pérdida de la capacidad para


llevar a cabo adecuadamente tareas de ensamblajes bidimensionales o
tridimensionales y de producción y copia de dibujos. Este déficit parece estar
asociado a alteraciones localizadas en diferentes zonas del cerebro,
observándose algunas diferencias en los rendimientos de las pruebas
visuoconstructivas en función del lugar de la afectación neurológica. La apraxia
constructiva parecen ser un buen indicador de deterioro cognitivo.

Asimismo la apraxia del vestirse se observa, en muchos casos, asociada a la


apraxia constructiva, y puede entenderse como la perdida de organización en la
secuencia de actos que impide tener autonomía para vestirse, observándose en
los pacientes una dificultad o incapacidad para manipular y ubicar correctamente
las prendas sobre el cuerpo.

Esta alteración forma parte de diferentes cuadros clínicos, y se observa con


frecuencia en pacientes con procesos neurodegenerativos que cursan con
demencia.

Kleist y Strauss consideraron que la apraxia constructiva era consecuencia de una


desconexión visuocinética que impediría una adecuada asociación entre la imagen
visual de los objetos y la proyección hacia los movimientos que deberían
realizarse para la construcción.

También se considera que las alteraciones constructivas pueden producirse como


consecuencia de lesiones en el hemisferio derecho, pero en pacientes con
lesiones izquierdas también se pueden observar estos defectos con características
diferenciadas. Se ha observado que quienes presentan lesiones en el hemisferio
derecho, aunque tienden a realizar los dibujos de manera detallada, muestran una
mayor dificultad para reproducir las relaciones espaciales entre diferentes partes
de los dibujos, mientras que los pacientes con lesiones en el hemisferio izquierdo
tienden a reproducir las copias de dibujos de forma menos detallada, mostrando
en estos casos una mayor lentitud y dificultad para el trazado.

Con respecto a la localización intrahemisférica de la lesión, en general la apraxia


constructiva se asocia con lesiones en territorio parieto-occipital, observándose
defectos en las relaciones visuoespaciales, no obstante también hay pacientes
con lesiones en zonas frontales, que suelen cometer, entre otros, errores de
perseveración o de planificación
En el Esquema 1 se presentan las principales características que se pueden
observar ante la ejecución de tareas de dibujo utilizadas para evaluar las apraxias
constructivas, en función del hemisferio lesionado.

La Defectología conocida como Terapia Ocupacional es el proceso de


rehabilitación que se recomienda seguir en los pacientes con apraxias
constructivas las cuales se presentan en distintos grados dependiendo del daño
cerebral. La mejoría del paciente depende de tres agentes importantes que son los
involucrados con este: el terapeuta, los familiares y el paciente ya que de este
depende decidir y seguir el proceso de rehabilitación.

ANEXOS
MEMORIA

EJERCICIO N.-01
Objetivo: Potenciar la memoria semántica
Tiempo: 5 minutos
Descripción: Se trata de completar las siguientes frases y si la respuesta es
incorrecta se debe de corregir delante del paciente.

 Los días de la semana son


 Los meses del año son
 Las vocales son
 La capital de Perú es
 La manzana es una
 Los caballos son
 La leche es de color
 Vivimos en el continente de
 La hermana de mi madre es mi

EJERCICIO N.-02
Objetivo: Potenciar la memoria
Tiempo: 10 minutos
Descripción: El evaluado tiene que responder las siguientes preguntas que
mencionará el evaluador:

I. Descripción de experiencias significativas

• ¿Qué recuerda del día de su boda?

• ¿Qué recuerda de la infancia de sus hijos?

• ¿Qué recuerda de su etapa laboral?

• ¿En qué consistía su empleo?

• ¿Qué recuerda de la guerra civil española?

II. A partir de una fotografía de un personaje popular del pasado:

• ¿Qué personaje es?

• ¿Qué recuerdos le trae?


• ¿A qué se dedicaba?

III. Diga refranes o frases populares que recuerde.

Si el paciente lo precisa, se pueden facilitar ayudas, como empezar la frase (“A


quién madruga…”).

LENGUAJE

EJERCICIO N.-01
Objetivo: Potenciar la pronunciación de las palabras
Tiempo: 5 minutos
Descripción: Se presentará 10 imágenes en la cual se encontrará un objeto o una
acción. Luego el evaluador pronunciará varias oraciones simples y cortas en las
que aparezca la palabra y el paciente debe relacionar lo escuchado con la imagen
correcta.

EJERCICIO N.- 02
Objetivo: Potenciar el lenguaje
Tiempo: 5 minutos
Descripción: Lectura de textos y después relacionar los elementos de las
imágenes con expresiones del texto.

PRAXIAS

EJERCICIO N.- 01

Objetivo: Reconocer las prendas de vestir y reproducirlas.


Tiempo: Por prenda de vestir 2minutos
Descripción: Dibujar objetos sencillos (que usa en la vida cotidiana).

EJERCICIO N.- 02

Objetivo: Reconocer los medios de transporte y reproducirlos.


Tiempo: Por cada medio de transporte 3minutos
Descripción: Dibujar objetos sencillos (que usa en la vida cotidiana).

EJERCICIO N.- 03

Objetivo: Reconocer los alimentos y reproducirlos.


Tiempo: Por cada alimento 2minutos
Descripción: Dibujar objetos sencillos (que usa en la vida cotidiana).
EJERCICIO N.- 04

Objetivo: Reconocer los implementos de aseo y reproducirlos.


Tiempo: Por cada implemento de aseo 2minutos
Descripción: Dibujar objetos sencillos (que usa en la vida cotidiana).
EJERCICIO N.- 05

Objetivo: Reconocer los implementos de limpieza y reproducirlos.


Tiempo: Por cada implemento de limpieza 2minutos
Descripción: Dibujar objetos sencillos (que usa en la vida cotidiana).
EJERCICIO N.- 06

Objetivo: Reconocer los animales y reproducirlos.


Tiempo: Por cada animal 3 minutos
Descripción: Dibujar objetos sencillos (que usa en la vida cotidiana).
EJERCICIO N.- 07

Objetivo: Reconocer todas las partes de la cara de una persona y reproducirlas.


Tiempo: Por prenda de vestir 2minutos
Descripción: Del modelo de cara, completar con cada uno de los trazos que faltan.
EJERCICIO N.- 08

Objetivo: Reconocer todas las partes del modelo de casa y reproducirlas.


Tiempo: Por prenda de vestir 2minutos
Descripción: Del modelo de casa, completar con cada uno de los trazos que faltan.

EJERCICIO N.- 09

Objetivo: Armar el rompecabezas y reconocer la imagen.


Tiempo: 5 minutos aproximadamente.
Descripción: Mostrarle el rompecabezas desarmado y darle las indicaciones al
paciente.

EJERCICIO N.- 10

Objetivo: Reconocer todos los números posibles y reproducirlos con plastilina.


Tiempo: Por numero 1 minuto.
Descripción: Del modelo de los números, reconocerlos y reproducirlos.

EJERCICIO N.- 11

Objetivo: Reconocer la imagen y reproducir la otra mitad de ella.


Tiempo: 5 minutos.
Descripción: Del modelo incompleto del búho, completar con cada uno de los
trazos que faltan.

EJERCICIO N.- 12

Objetivo: Practicar el vestirse con prendas y sin prendas.


Tiempo: Por prenda de vestir 1minutos
Descripción: Cambiarse de ropa.
a. Sacar casaca, con y sin prenda de vestir.
b. Poner casaca, con y sin prenda de vestir.
c. Desatar pasadores.
d. Amarrar pasadores, etc.
REFERENCIAS

Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). Guía para el Diagnóstico Neuropsicológico.


Recuperado de
http://ineuro.cucba.udg.mx/libros/bv_guia_para_el_diagnostico_neuropsicologico.p
df

Durand, M y Elgier, A. (2010). Praxias del vestir: eficacia del tratamiento basado
en aprendizaje incidental. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Gil, R. (2007). Neuropsicología. Barcelona: Masson.

Guzmán, E. (1983). Neuropsicología. Universidad nacional de Colombia. Bogotá.


Recuperado el 14 de septiembre del 2017 de http://www.bdigital.unal.edu.co/1510/

Torres, M. (2008). Actividades para la corrección de la Apraxia Constructiva en


pacientes con secuelas de enfermedad Cerebro-vascular dialnet Recuperado el 15
de septiembre del 2017 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2863561.pdf

You might also like