You are on page 1of 32

PONTIFICIO INSTITUTO TEOLOGICO JUAN PABLO II

PARA LA CIENCIA
DEL MATROMONIO Y LA FAMILIA

FILOSOFIA DEL DERECHO

ASIGNATURA: FILOSOFIA DEL DERECHO


NOMBRE: DENNY JOSE TERAN
PROFESROA: ANA CAPA

VALENCIA-ESPAÑA, ENERO 2018


LA FILOSOFIA DEL DERECHO Y SUS PARADIGMAS

¿CUÁLES SON LAS NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA EN


LA EDAD ANTIGUA?

La filosofía tiene dos notas fundamentales que siguen siendo válidas


actualmente.

a) Conocer las cosas en sus causas o principios, en su radicalidad y


ultimidad.
b) Hacerlo con una actitud humilde, del que se sabe desbordado por
la grandeza de tal empresa.

¿CUÁLES SON LAS NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA


MODERNA?

En esta etapa la filosofía no busca la verdad, sino salir de la duda,


duda que ella misma ha magnificado como primera tarea suya. El filósofo
parece alguien desconfiado, que no quiere volver a ser engañado. Solo se fía
de lo que le da seguridad. La filosofía ya no aspira a la verdad, renuncia a la
verdad para asentarse bien en sus propias seguridades, en sus propias
certezas. La humildad desaparece.

¿CUÁL ES LA TAREA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD ACTUAL?

Ha de recuperar la inspiración primera, de la filosofía clásica (buscar


humildemente la verdad), pero sin dejar de integrar las aportaciones de la
filosofía moderna. Y esto por medio de dos caminos:
a) El realismo metafísico, tomar en serio la realidad, y dirigir
tanto los esfuerzos de la razón, como los avances del lenguaje,
a captar el sentido de las cosas.
b) El personalismo, la preocupación por las personas concretas,
especialmente por la suerte de los más desfavorecidos,
aquellos que pueden librar a la razón de su egoísmo.

¿EN QUÉ CONSISTE Y QUE IMPLICA EL REALISMO METAFÍSICO?

Consiste en superar las actitudes escépticas (no se puede conocer), o


agnósticas (se puede conocer muy limitadamente) para hacer referencia a
que el nervio del conocimiento es la verdad, aunque la experiencia humana
haya de pasar por dudas, errores y opiniones subjetivas en pos de una
certeza que los acerque más a la realidad. Por tanto, no se le oculta que a
los humanos nos toca vérnoslas con opiniones, pero no todas las opiniones
son iguales, pues todas tienen la obligación de buscar la verdad, y según se
acerquen a ella serán más o menos valiosas.

¿EN QUÉ COSISTE Y QUE IMPLICA EL PERSONALISMO?

Consiste en la superación de las posturas cínicas, que desoyen la


verdad del ser humano, de cada ser humano, y se traducen en injusticia.
Esto conlleva a superar el relativismo (no hay verdad solo opiniones) o el
perspectivismo (la verdad depende del punto de mira que se adopte),
reivindicando que el lenguaje no puede ser una mentira, que el lenguaje ha
de contar la verdad de nuestro ser personal, con la verdad del ser personal
del otro, particularmente del más pobre.
¿QUÉ DOS RAMAS PRINCIPALES COMPRENDE LA FILOSOFÍA?
MODOS DE ENTENDERLAS

Hay que ser conscientes de que la filosofía es un saber compuesta de


una multiplicidad de disciplinas. Esto ha llevado a que se puedan presentar
múltiples clasificaciones de las dichas disciplinas. A nosotros nos incumbe
una esencial: la que divide a la filosofía por su objeto.

a) Filosofía teórica o especulativa: estudia las causas últimas


del conocer.
b) Filosofía práctica o de la acción humana: estudia las causas
últimas de la actuación racional.

Modos de entenderlas

 En la filosofía clásica, cuyo exponente más acabado es el


tomismo, hay una diferenciación entre ambas ramas pero no
una separación. La filosofía especulativa o teórica se fija en el
ser como objeto de su indagación, mientras que la filosofía
practica añade al ser su consideración como bien. Es decir, la
filosofía especulativa se detiene en preguntarse “que es el ser”,
mientras la filosofía practica añade la pregunta por el bien “que
es el ser como bien”, “que es lo bueno, el bien”.
 En la filosofía moderna se asume el axioma de la separación
entre ambas ramas y se considera que quien pasa del ser al
deber ser, del conocimiento a la acción incurre en un error al
que denominan falacia naturalista. Esta separación tan tajante
se debe a que desaparece la preocupación metafísica.
Interesa señalar que en una u otra orientación, la filosofía del derecho
pertenece a la filosófica práctica, junto con la ética o la filosofía moral y la
filosófica política, principalmente.

¿EN QUÉ CONSISTE EL SENTIDO CLÁSICO DEL DERECHO?

Se trata del sentido del derecho desarrollado por la filosófica clásica


(Aristóteles y Tomas de Aquino)

En el sentido clásico de la palabra derecho adopta una perspectiva


realista y considera el derecho como una realidad efectivamente existente.
Para aproximarse a esta realidad se partía del uso del término “derecho” en
el lenguaje. Ese método fue seguido por el propio santo Tomas de Aquino:
quien señalaba que con el termino derecho se hacía referencia a lo que es
justo por ser igual, pero que admite otros usos del lenguaje: la actividad
propia de los juristas (decir el derecho) el lugar donde se imparte la justicia
(los tribunales) o incluso la ley, como “cierta razón del derecho”

Este método lo que buscaba era identificar la realidad que merece el


nombre de derecho en sentido propio y estricto, y una vez identificada,
considerarla en su más íntima esencia y en sus últimas causas.

Se considera por tanto, que el concepto de derecho es un universal


porque se elabora por la razón a posteriori, partiendo de la experiencia, es
decir, del conocimiento de los derechos existentes

Por ser un universal, el concepto de derecho es metaempírico: penetra


más allá del fenómeno jurídico, traspasando la experiencia sensible, sin
limitarse a describirla.
Hay tres cosas de las que se predican que son “derecho”, esto es
realidad jurídica: la cosa debida, el derecho subjetivo y la ley.

DEFINICIÓN DEL SENTIDO CLÁSICO DEL DERECHO

En sentido propio y primario es la cosa justa, también llamada lo justo


o suyo (lo que pertenece o corresponde al titular). Derecho es aquella cosa
que, estando atribuida a un sujeto, que es su titular, es debida a éste, en
virtud de una deuda en sentido estricto.

¿CUÁL ES EL SENTIDO MODERNO DEL DERECHO?

El sentido moderno de la palabra derecho invirtió las coordenadas del


sentido clásico, el pensamiento jurídico moderno a partir del Grocio,
Puffendorf y Wolff intensifico los sentidos del derecho como “ley” y “derecho
subjetivo”, y dejo olvidado el sentido de derecho como “cosa justa”.

El derecho deja de ser la cosa justa para ser una dialéctica de tensión
y complementariedad entre las facultades subjetivas (derecho subjetivo) y el
orden objetivo (ley).

¿CÓMO CONTRIBUYO HOBBES A FORMAR EL SENTIDO MODERNO


DEL DERECHO?

Para Hobbes, el derecho (ius) representa la facultad de acción


subjetiva, el puro poder hacer de los seres humanos al margen de cualquier
legalidad. Por tanto, tener derecho es, simplemente, poder actuar sin que
nadie te limite. Por otra parte, la ley es una limitación objetiva para esa esfera
de actividad, fruto del pacto social que crea una autoridad para que ponga
orden, constriñendo a los individuos.

SENTIDO ACTUAL DEL DERECHO

Si la filosofía moderna tendía a restringir los sentidos de la palabra


“derecho” a la ley y el derecho subjetivo, en la actualidad se detiene a
recomponer de un modo más amplio lo que significa el derecho. Para ellos
se parte de una descripción de la experiencia jurídica, para luego establecer
algunos criterios que permitan establecer un sentido principal del derecho.

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA EXPERIENCIA JURÍDICA A LA HORA DE


DEFINIR EL DERECHO?

La experiencia jurídica nos marca, en este sentido, una noción amplia


del derecho: aquel componente de la vida social que permite tratar a las
personas con respeto de su naturaleza y dignidad, desarrollando en las
mismas los componentes que les hagan crecer en las mismas.

¿EN QUÉ SENTIDO LA FILOSOFÍA DEL DERECHO FORMA PARTE DE


LA FILOSOFÍA PRACTICA?

La filosofía del derecho pertenecería principalmente a la filosofía


práctica, en la medida que el derecho es el medio necesario para la
realización de determinados bienes humanos básicos; pero se nutre
igualmente de la filosofía especulativa, en la medida que ese medio es
inescindible de una autentica preocupación por la verdad del ser humano.

Caracteriza a la filosofía práctica:


 Su ordenación a la acción, al obrar y al hacer.
 Busca los principios fundamentales que rigen la acción humana, la
sabiduría en el actuar.
 Se trata de ubicar a la filosofía del derecho dentro de la filosofía
práctica, pero sin realizar una separación tajante respecto a la filosofía
teórica.

¿QUÉ NOTAS CARACTERIZAN LA PRIMERA ETAPA DE LA FILOSOFÍA


DEL DERECHO?

 Se puede hablar de una mutua complementación entre filosofía y


derecho, lo que va a dar lugar a la llamada ciencia del derecho
natural. No hay escisión entre el ser (lo que es el derecho) y el deber
ser ( el derecho justo)
 La experiencia jurídica, por su lado, fue dando lugar a la convicción de
que existen unos principios de los justo, comunes a los distintos
pueblos y, por lo tanto, racionalmente obligatorios.
 La filosofía, por la suya, expreso la convicción de que esto era
atribuibles a una única naturaleza humana, que marca una ley natural
obligatoria para todo hombre que ejercita su razón, tanto a nivel
racional- especulativo, en la época griega, como un nivel racional-
teológico, en la época estoica, romana y cristiana.

¿QUÉ NOTAS CARACTERIZAN LA SEGUNDA ETAPA DE LA FILOSOFÍA


DEL DERECHO?

 Progresiva separación entre filosofía y derecho, sobre todo con la


aparición del racionalismo.
 La nueva teoría del conocimiento escinde del ser (lo que sea el
derecho) y el deber ser (el derecho justo). El primero es materia de
estudio de las ciencias empíricas, el segundo es producto bien de una
razón completamente autónoma, bien del equipamiento sentimental
del ser humano.

¿QUÉ NOTAS CARACTERIZAN LA TERCERA ETAPA DE LA FILOSOFÍA


DEL DERECHO?

Supone una profundización en la independencia entre ambas


disciplinas que culmina en una negación de la filosofía del derecho. Por lo
tanto el derecho busca auto comprenderse desde sí mismo, a modo de
ciencia especializada, mientras que la filosofía del derecho a lo más que
llega es a ser un lugar de dialogo sobre la ciencias jurídicas y
complementación de la misma.
IUSNATURALISMO CLASICO COMO PARADIGMA JURIDICO

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL DERECHO NATURAL Y LOS


DISTINTOS IUSNATURALISMO?

El derecho natural es algo efectivamente existente, y los distintos


Iusnaturalismo o doctrina del Derecho Natural están en función del Derecho
Natural y son necesarios para conocerlo, pero no son el derecho natural, por
eso los errores que se hayan cometido desde algunas posturas
Iusnaturalistas no conllevan la existencia del derecho natural. Por eso el
iusnaturalismo clásico considera que su tarea primordial es recordar la
necesidad de aplicar bien el derecho natural para aplicar bien en derecho, y
no intentar convencer acerca de su existencia. Se da así una diferencia entre
lo real (nivel ontológico) y las explicaciones humanas (nivel gnoseológico)

¿QUÉ QUIERE DECIR QUE EL DERECHO NATURAL RESPONDE A LA


REALIDAD DE QUE HAY COSAS QUE SON DEBIDAS POR LA
NATURALEZA DEL HOMBRE?

Que estas no son debidas por cesión o conveniencia humana, sino por
virtud de la naturaleza del hombre y cuya máxima expresión hoy son los
derechos humanos.

Relacione el fundamento del derecho natural con la esencia del hombre


su carácter social y la naturaleza humana

1. La esencia del hombre: Todos los seres humanos gozan de una


misma esencia, tienen una radicalidad igualdad que puede ser
predicada de todo y cada uno de ellos. Y por ello, el ser hombre, el ser
persona, no es una particularidad, sino un universal, precisamente
aquello por lo que el hombre es hombre y no otro ser. El hombre vive
su esencia como una autentica llamada.
2. El carácter social del hombre. Lo que da fundamento al derecho
natural es el carácter social de la esencia humana, la necesidad del
ser humano de la vida social para llegar a ser lo que es. Desde dicha
esencia social, se entiende el ordenamiento jurídico como estructura y
norma del hombre precisamente en cuanto ser social.
3. La naturaleza humana. Esa esencia social es fundamento del
derecho natural cuando es considerada en su aspecto dinámico,
como principio de operación, es decir la esencia como principio que
permite entender que siendo de una manera determinada, la
exterioricemos actuando de una determinada manera.

¿CUÁLES SON LAS DOS CONTRIBUCIONES PRINCIPALES DE


ARISTÓTELES A LA CIENCIA DEL DERECHO NATURAL?

Aristóteles ha sido llamado con razón el padre del derecho natural


porque fue a partir de él cuando el pensamiento humano contó con buena
parte de las categorías científicas para un conocimiento depurado del
derecho natural.

a) Marcó el paso desde la filosofía política y moral (que se ocupa de la


ley en general) a la filosofía del derecho en sentido estricto (es decir, a
la reflexión sobre lo justo) y el paso de la Diké (justicia como orden
cósmico) a la dikaiosyne (justicia como la virtud de dar a cada uno lo
suyo).

¿QUÉ CONCEPTOS DE NATURALEZA TIENE ARISTÓTELES?


Aristóteles aporto a la teoría del derecho natural la noción de
naturaleza, estableciendo las bases para comprender la existencia de un
verdadero deber-ser intrínseco al ser, sin caer en la falacia naturalista (la
naturaleza humana marca los deberes del hombre) y sin confundir el derecho
natural con los necesarios presupuestos, requisitos y condicionamientos
lógico-formales del derecho (no confunde el derecho con el lenguaje
jurídico). Aristóteles, al hablar de los principios metafísicos del ser, da una
noción depurada de naturaleza: La esencia en cuanto que es principio de
operación.

¿CÓMO PONE LA METAFÍSICA LAS BASES DE LA ÉTICA EN EL


PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO?

Afirma que el deber es algo real que está más allá de lo físico, es real,
pero metafísico. O sea que más allá de lo que nos enseñan nuestros
sentidos, los seres tienen una estructura y entidad radicales y
fundamentales (esencia) que son inteligibles, aunque no experimentables.
Tal estructura y entidad, tal esencia, la capta nuestra inteligencia, a través de
los datos que nos dan los sentidos, pero sobrepasándolos, pues estos son
incapaces de comprender los aspectos más profundos del ser, aquello que,
por estar más allá de lo físico, llamamos metafísico.

¿CUÁL ES LA SUPREMA LEY DE LA ÉTICA PARA ARISTÓTELES?

Es la realización de su propia esencia o naturaleza.

¿CÓMO SE MIDE PARA ARISTÓTELES LA CONFORMIDAD DEL OBRAR


HUMANO CON SU NATURALEZA?
Como en el hombre el principio formal determinativo en la razón, la
conformidad o disconformidad del obrar humano con la naturaleza se mide
por su racionalidad. Así, el bien supremo de la vida consiste en conformarse
con la recta razón, este conformarse con la recta razón es una justo medio
ente un exceso y un defecto. Porque regula nuestro ser, nuestro obrar. Ética
de los valores.

¿QUÉ QUIERE DECIR QUE ARISTÓTELES HACE FILOSOFÍA DE LO


JUSTO?

Aristóteles no hace filosofía de la ley, sino filosofía de lo justo. Lo justo


es comprendido como objeto de la virtud de la justicia, de la virtud de dar a
cada uno lo suyo lo justo es la cosa justa, aquella o aquellas cosas que por
corresponder a un sujeto, se le deben. El derecho no es primariamente una
ley o una facultad moral, sino una cosa lo que justamente debe uno recibir o
dar.

¿DE QUÉ TRATA LA JUSTICIA PARA ARISTÓTELES?

Aristóteles señala que de lo que trata la justicia es de que el reparto de


bienes que se da en la sociedad humana sea justo, es decir, igual o
proporcionalmente igual según se trate de intercambios o de distribuciones.
Su finalidad es que nadie reciba más de lo debido o menos de lo debido,
observando una misma conducta respecto de los sujetos (no haciendo
acepción de personas).

¿QUÉ ES EL DERECHO NATURAL PARA ARISTÓTELES?


Es aquella cosa que en una relación entre dos sujetos distintos es
debida por uno al otro en razón de igualdad o proporción, y que es medida
por la naturaleza de las cosas y no por acuerdo o convención de los
hombres.

¿POR QUÉ HABLAR DE LO JUSTO NATURAL SUPONE LA EXISTENCIA


DE UNA LEY NATURAL EN ARISTÓTELES?

Porque la ley natural es criterio (norma o medida) de la justicia. Esto


supone admitir una ley natural, entendiendo esa ley natural como ley común
a todos los hombres (la que es según naturaleza), frente a la ley propia o
particular de cada pueblo.

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL APORTACIÓN DE LA FILOSOFÍA ESTOICA A


LA CIENCIA DEL DERECHO NATURAL?

Consiste en que vino a cubrir algunas lagunas del sistema aristotélico


en lo referente a la ley natural

a) La identificación de la ley natural con los dictámenes de la recta


razón humana con lo que se asegura un conocimiento de la ley
natural a todo hombre que ejercite adecuadamente su
inteligencia en la acción.
b) El enlace de la ley natural con la razón divina, con el logos
divino que orienta y gobierna el mundo con lo que se produce
una cierta confusión entre lo humano y lo divino, pues parece
que ser racional es lo mismo que ser divino.

¿QUÉ PUNTOS OSCUROS PRESENTA LA FILOSOFÍA ESTOICA?


Su principal punto oscuro es el sabor panteísta de su noción de razón
o logos universal, por dos razones.
a) Pone en entredicho la libertad humana pues todo lo que el
hombre decide tiene que estar en armonía con la razón divina,
con lo que todos los hombres deberían comportarse de modo
parecido (ser sabio), sin admitir una pluralidad de
manifestaciones en la perfección humana.
b) No distingue entre el fundamento divino de lo natural, y las
leyes naturales, y así no nos distingue entre ley natural y leyes
eternas. Esa será la solución propia de la filosofía cristiana: hay
una ley eterna que existe en Dios y que da base a la ley natural
que existe en los hombres, que son dos manifestaciones de
una misma ley, pero sin confusión entre lo humano y lo divino.

¿Qué funciones atribuyen los juristas romanos al derecho natural?

Dieron nacimiento al arte del derecho, al transformar en esencia el


saber decir lo justo, el discernimiento entre lo justo y lo injusto. Integraron el
derecho natural en el arte del derecho y en el oficio de jurista. Atribuyeron
dos funciones:

a) La de ser el DERECHO COMÚN de todas las naciones o gente


aplicable a los extranjeros. Para aplicar el derecho a los que no
eran ciudadanos romanos, los juristas acudieron aquellas reglas
que, por proceder de la razón natural, se estimaban comunes a
todos los hombres. Así este derecho natural se entendido como un
derecho vigente, una parte del derecho vivo, cotidianamente
aplicado a todos los aspectos de las relaciones entre los
particulares. No es, por tanto un derecho ideal, sino que un
ordenamiento valido, en el que se concreta y desarrolla la justicia.
b) La de ser un elemento interpretativo que ADAPTA Y HUMANIZA
EL PRIMITIVO IUS CIVILES, rígido y formalista. Esto fue posible
porque se consideró que el derecho natural era prevalente
respecto del derecho civil, por ser más antiguo que el derecho civil,
ya que nació con el mismo género humano. Esto es equivalente a
afirmar que prevalece porque es derecho de la condición humana;
que no puede ser alterada por el estado civil. Por esto el derecho
natural no puede ser derogado por el derecho civil. Se establece
así como una regla interior al sistema jurídico, que lo equilibra
(deber moral vs deber jurídico) y humaniza.

¿QUÉ APORTA EL CRISTIANISMO A LA HISTORIA DE LA CIENCIA DEL


DERECHO NATURAL?

1. El concepto de persona, inexistente en la filosofía anterior y punto


clave para comprender el derecho natural como inherente a la
condición personal de todo ser humano.
2. Una noción más exacta de Dios, de sus relaciones con el hombre y
con el universo creado, así como del orden moral, en la medida que la
revelación permite un desarrollo teológico que plenifica lo que capta la
razón natural.
3. Un sentido profundo de la dignidad del hombre, lo cual permitió captar
muchas soluciones de derecho natural oscurecidas durante el
paganismo, especialmente en el ámbito del matrimonio (indisolubilidad
como exigencia de justicia en el don incondicional de la entrega) y la
familia.
¿CUÁL ES LA APORTACIÓN CARACTERÍSTICA DE SAN AGUSTÍN AL
IUSNATURALISMO?

La consideración de Dios como fuente lleva a la consideración de que


la ley natural es participación de la ley eterna, ya que Dios es el principio de
todas las cosas en tres aspectos.

1. Fuente del ser: de las cosas al crearlas.


2. Fuente de la verdad de las cosas, porque son copias de las ideas
divinas concebidas por el verbo.
3. Fuente del conocimiento de las cosas por nosotros, pues las
conocemos por la iluminación que el verbo irradia en nuestra mente.

En el universo hay un orden, pues cuando hay orden cada cosa ocupa
el lugar que le corresponde.

El orden es aquella disposición de las cosas, iguales o dispares, que


atribuye a cada una el lugar que le corresponde.

Todo orden supone un principio regulador y ese principio es la ley. Por


consiguiente la consideración de un universo ordenado apunta a la idea, de
una ley universal que rige el movimiento de todos los seres que lo integran.
Esta es la ley eterna.

NOCIÓN Y ELEMENTOS DE LA LEY ETERNA EN SAN AGUSTÍN

La ley eterna es la sabiduría ordenadora de Dios en cuanto ordena y


conduce a sus fines todo el movimiento y el acontecer del universo eterno.
La ley eterna es Razón Divina, conocimiento que Dios posee de la manera
según la cual han de ordenarse las cosas y dirigirse a su fin.

Y es también voluntad divina, la decisión de Dios de vincular de un


modo duradero las cosas al orden por El establecido.

La ley natural es el reflejo en el hombre de la Ley Eterna, mientras


esta es una y universal. Los seres irracionales son súbditos de la ley, pues
están sujetos a ella de modo necesario. Los seres racionales son participes
de la ley, pues están sujetas a ella mediante el libre albedrio y la encuentran
transcrita en su razón. De la ley eterna, y por tanto de la ley natural, deriva
cuánto hay de justo en la ley humana, pero esta no coincide con la ley
natural, ya que debe solo prohibir y castigar aquellos vicios que es preciso
reprimir para obtener la paz social.

Voluntad divina, la decisión de Dios de vincular de un modo duradero


las cosas al orden por el establecido.

¿COMO SUPERA TOMÁS DE AQUINO EL AGUSTÍNISMO POLÍTICO?

El Agustínismo político es una tendencia caracterizada por subsumir lo


natural en lo sobrenatural. La doctrina de Tomas de Aquino distingue con
precisión ambas esferas, para lo que recurre a la teoría aristotélica de
hilemorfismo que diferencia entre sustancia y accidente.

La sustancia es aquello que tiene una cosa que si cambia, cambia


también la cosa. En cambio los accidentes son aquellos elementos de la
cosa que aunque cambien no cambian la cosa.
Sobre esta distinción, Tomás de Aquino señala que: la dimensión
sobrenatural del hombre no pertenece al género de la sustancias sino que es
un enriquecimiento no sustancial, del género de los accidentes. De este
modo lo sobrenatural perfecciona lo natural, pero no lo cambia ni lo destruye.

1. La naturaleza humana mantiene íntegras sus exigencias de orden y


de justicia, lo que conlleva que la ley y el derecho naturales persisten
en su integridad.
2. El pecado original no destruyó ni corrompió la naturaleza humana el
pecado original la hirió y la debilitó pero no la corrompió. Lo que
significa el derecho natural, en lo referente a las influencias del
pecado, permanece en su integridad, aunque su cumplimiento se haya
hecho más costoso. La acción auxiliadora sobrenatural se observa en
la remoción de la ignorancia y del error mediante la Revelación, y en la
remoción de la mala voluntad mediante la gracia, que ayuda al
hombre a conquistar y mantener la rectitud del querer.

¿EN QUE CONSISTE LA ANALOGÍA ENTIS, O TEORÍA DE LA


PARTICIPACIÓN EN TOMAS DE AQUINO?

Estas consiste en:


a) Dios es el ser por esencia; solo de él es predicable el ser por sí
mismo; los demás seres tienen un verdadero ser, pero un ser por
participación es decir, en cuanto que participan si quieran lejana
mente del ser divino por creación. Todas las criaturas son vestigios
divinos siendo el hombre más que vestigio, porque es imagen en
virtud de su racionalidad. Asimismo todo lo que en las criaturas hay de
bello y bueno es una participación finita de la belleza y la bondad
infinita de Dios.
b) Consecuencia de ellos es que Dios es conocible a través de las
criaturas por vía de eminencia (elevado las cualidades infinitas a
infinitas) y por vía de negación (excluyendo de Dios lo imperfecto de
las criaturas).

Por esto, el orden del universo es participación del orden divino. El


hombre, a su vez, tiene un orden específico expreso en su ser el orden de su
obrar en cuanto tal hombre; es el orden moral, participación finita de la
bondad infinita de Dios, en conformidad con el cual el hombre obra como tal
y se perfecciona: obrar conforme Al orden moral es perfeccionarse
quebrantarlo es desagradase.

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LEY HUMANA Y LA LEY NATURAL


SEGÚN TOMAS DE AQUINO?

Siendo la ley natural la participación de la ley eterna y derivando toda


ley humana verdadera de la ley eterna, es claro que toda ley, para ser
verdadera ley debe derivar de la ley natural. Según santo Tomas entiende
por ley aquel mandato que vincula la responsabilidad personal del hombre,
la cual le obliga en conciencia como persona en cuanto unida a los demás en
sociedad.
Para que un precepto obligue al hombre es necesario que sea justo, esto es:
que el poder que manda sea legítimo y que el contenido del precepto este
ordenado al bien común y trate a los destinatarios con igualdad de
proporcionalidad y se ordene al bien común no a la utilidad del gobernante.
La fuerza de la ley está en proporción a su justicia. La primera norma de la
razón es la ley natural. Por esto toda ley humana tiene carácter de ley en la
medida que deriva de la ley natural.
La ley humana deriva de la ley natural de dos modos: por conclusión y
por determinación.

1. Por conclusión: cuando el contenido de la de la ley humana se deriva


como la conclusión de un juicio o silogismo práctico.
2. La determinación: elección entre las distintas posibilidades que se
abre al hombre de cumplir muchos preceptos de la ley natural (p. ej.
formas de gobierno).

¿QUÉ CONCEPTOS TIENE TOMAS DE AQUINO DEL DERECHO


NATURAL?

Es el conjunto de cosas que deben ser dadas a quien tiene un título


sobre ellas según lo determinado por la naturaleza de las cosas (natura
rerum). El Ius naturales es lo justo natural, entendiendo por tal aquella cosa
justa, cuya igualdad proporcional no proviene de la convención humana sino
de la naturaleza de las cosas.

JALONES FILOSÓFICOS HACIA EL SUBJETIVISMO MODERNO TRAS


LA MUERTE DE TOMAS DE AQUINO
La herencia escolástica fue derivando hacia el subjetivismo moderno
después de la muerte de Santo Tomas de Aquino.

a) Rogerio Bacon: mantuvo una postura voluntarista al sostener que el


derecho natural es un derecho divino revelado.
b) Juan Duns Escoto: se inclinó por el voluntarismo pues mantuvo que
las leyes generales del recto obrar están fijadas por la voluntad divina
no por el intelecto divino de modo que en esas leyes no es posible
encontrar ninguna seguridad racional. Son buenas porque Dios las ha
querido pero No Las ha querido así porque sean buenas.
c) Guillermo de Ockam: se adquirió un gran auge el nominalismo
corriente según la cual los conceptos universales carecen de
fundamento real limitándose hacer generalizaciones; solo el ente es
real. Así ya no tiene consistencia real la esencia y naturaleza de los
seres y del hombre. Lo que la razón natural dice no pertenece a las
exigencias de la naturaleza humana, sino a la voluntad divina, o son
manifestaciones de la conciencia subjetiva de cada hombre.
d) Martin Lutero: afirma que la naturaleza humana a consecuencia del
pecado está corrompida y no solo herida o debilitada como afirma la
doctrina católica. En orden a la salvación la ley es irrelevante o
negativa solo la fe basta. Con ello aparece la doctrina de los dos
reinos la del mundo sobrenatural Y la del mundo natural.

RELACIÓN ENTRE EL RENACER DE LA ESCOLÁSTICA EN EL SIGLO


XVI Y EL TOMISMO

Se dan los siguientes signos en la recuperación del tomismo en la


filosofía del derecho.

1. Una mayor insistencia en el carácter universal de la ley natural.


2. Una reflexión más sistemática sobre los derechos subjetivos,
partiendo del derecho de propiedad.
3. Una apreciación de los cambios que el desarrollo del derecho
internacional iba a introducir en el derecho en base a la consideración
ética de la economía.
4. Una creciente preocupación por precisar el fundamento de la ley
natural en la naturaleza humana.
5. Una mayor preocupación por los aspectos formales de la legislación
positiva, por el papel de la autoridad civil y su legitimación.

Dentro de la escolástica española se dan dos escuelas (dominicana y


jesuita), la primera se preocupa por la fidelidad literal a los textos de santo
Tomas de Aquino.

¿EN QUÉ CONSISTE LA CONCEPCIÓN DEL DERECHO COMO


DERECHO SUBJETIVO EN SUAREZ?

Se produce un cambio con respecto al sentido estricto y primario de la


palabra Ius. Suárez cambia a la cosa justa por el derecho sobre la cosa, esto
es el derecho subjetivo o facultad moral sobre la cosa, preanunciando los
derechos subjetivos naturales. Este cambio lo acerca a la corriente
individualista. Ejemplo de esto es el salario. Derecho es la faculta moral
sobre la cosa.

¿QUÉ TRES CUESTIONES FUNDAMENTALES PLANTEA LA ENCÍCLICA


AETERNI PATRIS?

a) La naturaleza misión y fruto de la sana filosofía como medio de


preparar y defender el camino de la verdadera fe.
b) Las fuentes de esa santa filosofía en las que no se descartan los
filósofos antiguos, los padres de la Iglesia los doctores medievales
escolásticos y como príncipe y maestro de todos Santo Tomás.
c) El método de estudio que debe basarse en la tradición, y viendo en
Santo Tomás el ejemplo de la utilización y el progreso indudable
aportado después de Santo Tomas de Aquino.
EL IUSNATURALISMO RACIONALISTA COMO PARADIGMA JURIDICO

¿EN QUÉ CONSISTE EL INTELECTUALISMO?

Parte del supuesto de que los seres tienen una estructura


esencialmente racional; responden a una esencia determinada y ordenada
en cuya virtud son precisamente lo que son.

Respecto al hombre: se entiende que la potencia principal es la razón, de la


que dimana el conocimiento verdadero.

Por lo que atañe al derecho natural: el intelectualismo representa aquella


doctrina en la que el derecho natural aparece como verdaderamente natural.
Lo bueno lo justo serán propiamente naturales si la razón natural expresa lo
que es bueno en si (en forma de mandatos) y lo que en si es malo (en forma
de prohibiciones), o sea, cuando la naturaleza del hombre, siendo en si
buena, se constituya en regla de lo bueno y de los justo.

¿EN QUÉ CONSISTE EL VOLUNTARISMO?

Para el voluntarismo la potencia humana superior y primera es la


voluntad; en esta línea, Dios seria el ante todo voluntad. La razón tendría el
carácter de una potencia al servicio de la voluntad, una potencia a través de
cuyos actos-el conocimiento-la voluntad podría desplegarse.

El voluntarismo al negar en las cosas y en el propio hombre un orden


esencial, una bondad per se, o niega la existencia del derecho natural, o lo
interpreta en mayor o menor grado como mera voluntad de Dios, de modo
que no habría otra imperatividad en el que el hecho mismo de la voluntad
divina y desemboca en un positivismo teonómico.

¿POR QUÉ SE CARACTERIZA EL VOLUNTARISMO DE DUNS ESCOTO?

Situado en una posición voluntarista, entendida como un primado de la


voluntad sobre la razón, una libertad de la voluntad ante el bien para
quererlo, o no quererlo, mantuvo que las leyes generales del recto obrar
están fijadas por la voluntad divina, no por el intelecto divino, de modo que
en esas leyes no es posible encontrar ninguna seguridad racional. Son
buenas porque Dios las ha querido, pero no las ha querido así porque sean
buenas.
Lo único que limita este voluntarismo es el concepto de la Bondad de
Dios, ya que Dios no puede dejar de ser bueno y objeto de amor.

¿POR QUÉ SE CARACTERIZA EL VOLUNTARISMO DE OCKHAM?

Sólo el ente o ser singular es real. Con ello deja de tener consistencia
real la esencia y la naturaleza de los seres, y, por lo tanto sobre todo, la
esencia y naturaleza del hombre, en consecuencia, los dictados de la razón
natural no se consideran como reflejo de la voluntad divina (voluntarismo).
Ockham es un voluntarista extremado que profesa que no hay nada
necesario en la moral, entiende los dictados de la razón natural como mera
expresión de la voluntad de Dios. Por eso entiende el derecho natural como
mandato divino, como producto de una voluntad incondicionada de Dios: en
el derecho natural no se manda sino lo que Dios quiere que se haga y se
prohíbe lo que Dios prohíbe hacer.
¿POR QUÉ TUVO INCIDENCIA LA REFORMA PROTESTANTE EN LAS
DOCTRINAS IUSNATURALISTAS?

Tuvo incidencias en las doctrinas iusnaturalistas la reforma


protestante, al incidir sobre la concepción misma de la naturaleza humana.
Lutero afirma que la naturaleza humana, a consecuencia del pecado, esta
corrompida, y no solo herida o debilitada, como afirma la doctrina católica. En
orden a la salvación, la ley es irrelevante y negativa; solo la fe salva.

¿EN QUÉ SE BASA Y EN QUE COSISTE LA DOCTRINA DE LOS DOS


REINOS?

La doctrina de los dos reinos, basada en una ruptura entre el mundo


sobrenatural (que tiene por finalidad la salvación desde la fe) y el mundo
natural (que tiene como finalidad la vida terrena del hombre). El derecho
natural y el positivo tienen su función en este segundo reino, para hacer
imperar la ley y el orden, a un nivel meramente profano, limitándose a la
felicidad en esta vida.

¿EN QUÉ HECHOS SE ENCUENTRA EL ALEJAMIENTO DE LAS BASES


METAFÍSICAS DE LA ÉPOCA MODERNA?

 La orientación de la filosofía, sobre todo a partir de Descartes,


hacia la subjetividad, con un progresivo sesgo antiontológico
más acentuado en posturas como el empirismo y el utilitarismo.
 La mentalidad burguesa-comercial con su ideal de una felicidad
sensible e intramundana, expresada en el bienestar económico.
 El progresivo antropocentrismo, con sus secuelas de
agnosticismo y relativismo, que exalta al hombre como centro
del universo y relativizan la verdad objetiva sustituyéndola por
la opinión subjetiva.

¿QUÉ AUTORES COMPONEN EL IUSNATURALISMO MODERNO?

 Grocio, Pufendorf y Wolff. Junto a ellos tuvieron:


 Hobbes o Espinoza (trataron específicamente la noción de
derecho natural).
 Leibniz, Locke o Rousseau (sin desarrollar la noción, utilizaron
el derecho natural como una de las bases de su pensamiento.

¿POR QUÉ EL DERECHO NATURAL MODERNO SE ASEMEJA A UNA
MORAL SOCIAL?

El derecho natural paso de ser una de las leyes de la convivencia (junto


con la moral social, la caridad, amistad etc.) a ser la ley de la básica
convivencia. Así, la ciencia del derecho natural se transformó en el sustitutivo
de la teología moral como ciencia suprema de la vida del hombre en
sociedad. Tomando el Derecho natural como instrumento para la
transformación de las estructuras básicas de la sociedad, fue
constantemente utilizado para postular cambios políticos y sociales de gran
importancia. Se invocaba para defender el absolutismo, el
constitucionalismo, el liberalismo y el primitivo socialismo.

¿POR QUÉ LOS IUSNATURALISTAS MODERNOS INCURREN EN EL


DEFECTO DE ESTABLECER DOS SISTEMAS DE NORMAS, Y POR QUÉ
TIENEN UNA CONCEPCIÓN RÍGIDA DE LA INMUTABILIDAD Y DE LA
UNIVERSALIDAD?

Los iusnaturalistas modernos tienen una concepción rígida de la


universalidad y la inmutabilidad, por el hecho de que el universo tiene unas
leyes físicas perpetuas, universales e inmutables, ajenas al cambio histórico,
tiene también la sociedad humana un conjunto de leyes racionales, unas
leyes de naturaleza fijas, inmutables, ajenas al tiempo y a la historia. A
diferencia de la concepción clásica de la inmutabilidad que no era ajena a la
historia sometida en lo accidental al cambio histórico de situaciones y
circunstancias. El derecho natural se convertirá en un Derecho rígido y
ahistórico.

¿POR QUÉ LOS IUSNATURALISTAS MODERNOS TIENDEN A


SUSTITUIR LA RAZÓN PRÁCTICA POR LA RAZÓN TEÓRICA EN EL
ÁMBITO MORAL Y JURÍDICO?

Por el razonamiento especulativo, mediante una serie de conclusiones


lógicas, derivadas unas de otras, que desde unos primeros principios y
desde unas definiciones se expande hasta los más pequeños detalles de la
vida social. La razón práctica no solo utiliza el razonamiento sino también la
contemplación de los valores o bienes básicos de la vida.

¿POR QUÉ EN KANT HABLAMOS DE OBJETIVISMO JURÍDICO?


EL POSITIVISMO JURÍDICO

¿CUÁLES SON LOS RASGOS DEFINITORIOS DE LA ESCUELA DE LA


EXEGESIS?

a) El culto al texto de la ley, de ahí su carácter positivista .Hay una total


identificación entre el Derecho positivo y la ley y una limitación de la
preocupación jurídica al examen gramatical de su sentido.

b) El predominio de la intensión del legislador en la interpretación del


texto de la ley.

c) Su método postulado es un método empírico que consiste en


recomponer los hechos efectivamente pensados por los legisladores.

d) Proclama su fe en la existencia de un principio superior al derecho.

¿QUÉ SUPONE EL HISTORICISMO COMO REACCIÓN CONTRA EL


IUSNATURALISMO RACIONALISTA?

Tratan al tiempo de atacar los excesos racionalistas del


iusnaturalismo, y de desautorizar las conclusiones de la exegesis francesa,
en cuanto que esta postulaba la codificación de las ideas racionales
petrificados en la legislación.

EL DERECHO EN SÍ, SEGÚN HEGEL

 Que “de acuerdo con el derecho, debe suceder simplemente la


voluntad universal, sin tomar en cuenta la intención o la convicción del
individuo, y el derecho tiene al hombre por objeto solo en tanto que
ser libre sin más”
 Que “el derecho consiste en que cada individuo sea respetado y
tratado como un ser libre, pues solo en esta medida tiene la voluntad
libre a si misma por objeto y contenido en el otro”.

EL DERECHO EN LA SOCIEDAD ESTATAL, SEGÚN HEGEL

El derecho en la sociedad estatal comporta:


 El concepto de derecho en cuanto el poder que tiene la fuerza y es
independiente de los móviles de la individualidad solo tiene realidad
efectiva en la sociedad estatal.
 Una diferencia respecto a la familia, ya que “la familia es la sociedad
natural, cuyos miembros están unidos por el amor, la confianza y la
obediencia natural (piedad).
 El Estado es la sociedad de los hombres bajo relaciones conforme a
derecho donde ellos no valen a causa de una relación natural
particular, sino que valen unos para otros como personas.
 Su visión positivista del derecho es clara ya que “la ley en la expresión
abstracta de la voluntad universal que en sí y para sí… El gobierno es
la individualidad de la voluntad que es en sí y para sí. Es la fuerza de
dar leyes y de aplicarlas y ejecutarlas…
 Se trata de un positivismo extremadamente estatalista, que en modo
alguno reconoce la división de poderes, sino que todos ellos
dependen de la acción del gobierno.
 A la Constitución de cada Estado le corresponde establecer el modo
de ejercicio del poder.

¿QUE SUPONE EL UTILITARISMO DE BENTHAM?


Jeremy Benthan- 1748-1832. Su pensamiento se haya inserto, naturalmente,
en su filosofía moral típica utilitarista.
 El fin del hombre y de la comunidad (entendida como “un cuerpo
ficticio compuesta de personas individuales”, y cuyo interés está
compuesta por la suma de intereses de los miembros que la integran)
consiste en la mayor felicidad del mayor número de personas.
 Esta es la única “regla del Derecho y de lo injusto. Existiendo la
justicia en tanto y cuanto ésta sirva a los dictámenes de la utilidad.
 Por su empirismo utilitarista no acepta el iusnaturalismo como
consecuencia del carácter metafísico del mismo. Así el Derecho
Natural y sus sinónimos, incluida la justicia, son para el máscaras del
principio de utilidad, el concepto de Derecho natural es para el
subjetivo.

¿CÓMO PLANTEA KELSEN LA CONTRAPOSICIÓN ENTRE


IUSNATURALISMO Y POSITIVISMO JURÍDICO?

De su aportación destacamos dos puntos: crítica la doctrina del


derecho natural, y, por otra, la teoría pura del derecho. Kelsen hace una
contraposición entre la doctrina del derecho natural y el positivismo jurídico,
en los siguientes términos:

“El antagonismo entre la doctrina del derecho natural y el positivismo


jurídico, imperante en todo tiempo en la filosofía del derecho, es un caso
especial de antagonismo más general, existente dentro de la filosofía, entre
la especulación metafísica y el positivismo empírico científico. Este último en
oposición consciente a aquella, limita el objeto del conocimiento a lo dado en
la experiencia externa e interna, y, en este sentido, a lo real o idealmente
existente, como lo único cognoscible. Porque la doctrina del derecho natural
es una metafísica del derecho, mientras que el positivismo, esto es, el
derecho creado mediante actos de voluntad de los hombres, mediante la
legislación y las costumbres. En esta afirmación podemos apreciar:

a. Una confrontación ideológica entre iusnaturalismo y positivismo,


como visiones incompatibles.
b. Una extensión de este conflicto a toda la historia y del derecho,
extensión impropia pues durante siglos las diferencias entre
ambas, fue leída en clave de mutua complementariedad.
c. Una clara expresión de las opciones epistemológicas que
conlleva una y otra manera de entender el derecho: apertura a
la trascendencia/cerrazón en la inmanencia.
d. Una reducción de la concepción de la doctrina del derecho
natural como mera metafísica del derecho, cuando en ningún
momento el iusnaturalismo se ha considerado así por parte de
sus cultivadores.

You might also like