You are on page 1of 58

1. CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA.

1. POR EL ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ.

i. GENERALES O ABSTRACTAS. Aplican a un número indefinido o


indeterminado de personas. Son fuentes de derecho u obligaciones en
general. Se refiere a las leyes en general aunque regulen la conducta de
ciertos cargos como el del Presidente de la república. 151Cn.

ii. INDIVIDUALIZADAS. Se refieren a uno o varios sujetos determinados. Son


fuentes de derecho u obligaciones en particular. Un contrato, una
pensión, un nombramiento, una sentencia judicial.

CONSTITUCION.
Art. 36- inc. 3…………Toda persona tiene derecho a tener un nombre que la identifique. La
ley secundaria regulará esta materia.

LEY DEL NOMBRE


Art. 1.- Toda persona natural tiene derecho al nombre que usa legítimamente, con el cual
debe individualizarse e identificarse.

En la vida real hay más normas individuales que generales.(V)

2. POR SU JERARQUÍA.
i. FUNDAMENTALES. (Primarias o Constitucionales) Ocupan el plano más
alto en un sistema jurídico y su validez no deriva de otra siendo más bien
fuente suprema de validez de las restantes normas del sistema. Ej: las
constitucionales.
Su fuente es de índole política: la soberanía popular.

CONSTITUCIÒN.
ALCANCES, APLICACION, REFORMAS Y DEROGATORIAS

Art. 246.- Los principios, derechos y obligaciones establecidos por esta Constitución no
pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio.

La Constitución prevalecerá sobre todas las leyes y reglamentos. El interés público tiene
primacía sobre el interés privado.
ii. DERIVADAS. (Secundarias u ordinarias). Todas las del sistema jurídico que
derivan su validez de las fundamentales es decir de las primarias o
constitucionales. Desarrollan a las primarias.
ANTINOMIAS.

3. POR SU FUENTE.
i. LEGISLADAS. Dependen de una facultad habilitante para su creación por
parte del funcionario que la dicta. Son producto de un acto reflexivo de
ciertas personas que gozan de facultades jurídicas para realizar actos que
tengan como resultado decretar o producir normas jurídicas luego de
aplicar el proceso que la ley les establece.

Leyes (en sentido formal), decretos ejecutivos, resoluciones ministeriales


(que son ley en sentido material).

ii. CONSUETUDINARIAS. Repetición de actos más o menos uniformes que


llegan a ser obligatorios.
Podríamos decir que en alguna medida es un acto irreflexivo al no ser
producto de una discusión formal apegadas a un proceso legal para su
producción, sino que se generan por imitación y se aplican por
convicción)
Repetición y la convicción colectiva de la obligatoriedad.

CODIGO CIVIL.
Art. 2.- La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se
remite a ella.

Art. 1417.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre
pertenecen a ella.

Art. 1726.- El arrendatario es obligado a usar de la cosa según los términos o


espíritu del contrato; y no podrá en consecuencia hacerla servir a otros objetos
que los convenidos, o, a falta de convención expresa, a aquellos a que la cosa es
naturalmente destinada, o que deban presumirse de las circunstancias del
contrato o de la costumbre del país.

CODIGO DE COMERCIO
Disposiciones Generales

Art. 1.- Los comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles se regirán por las
disposiciones contenidas en este Código y en las demás leyes mercantiles, en su defecto,
por los respectivos usos y costumbres, y a falta de éstos, por las normas del Código Civil.
(4).

Los usos y costumbres especiales y locales prevalecerán sobre los generales.

iii. JURISPRUDENCIALES. Conjunto de sentencias emanadas por los


tribunales de justicia. (RELEVANTES COMO REFERENCIA PARA JURISTAS
PRÁCTICOS: de Cámara y Salas, individuales y obligatorias; FUENTE DE
DERECHO GENERAL: doctrina legal: son generales y obligatorias.)

iv. VOLUNTARIAS. Contratos, testamentos, etc.


CODIGO CIVIL
CONTRATOS.
Art. 1308.- Las obligaciones nacen de los contratos, cuasicontratos, delitos o
cuasidelitos, faltas y de la ley.

Art. 1309.- Contrato es una convención en virtud de la cual una o más personas
se obligan para con otra u otras, o recíprocamente, a dar, hacer o no hacer alguna
cosa.
1360, condición tácita resolutoria.
1416, pacta sunt servanda
1423 la mora purga la mora

TESTAMENTO.
Art. 996.- Se llama testamento la declaración que, con las formalidades que la
ley establece, hace una persona de su última voluntad, especialmente en lo que
toca a la transmisión de sus bienes, para que tenga pleno efecto después de sus
días.

El testador puede disponer libremente de sus bienes a favor de una o varias


personas que tengan la capacidad legal para heredar, sin perjuicio de las
reducciones a que se halla sujeto su patrimonio con arreglo a la ley.

4. POR SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ.


i. GENERALES. Se aplican o tiene validez en todo el territorio de un estado
(No sólo la parte continental sino cada uno de los elementos que
comprenden el territorio).

CODIGO CIVIL
PROMULGACION DE LA LEY
Art. 6.- La ley obliga en el territorio de la República en virtud de su solemne
promulgación y después de transcurrido el tiempo necesario para que se tenga
noticia de ella.

Esto mismo se aplica a los reglamentos, decretos y demás disposiciones de


carácter general, emanados de la autoridad legítima en el ejercicio de sus
atribuciones.

La publicación deberá hacerse en el periódico oficial, y la fecha de la


promulgación será, para los efectos legales de ella, la fecha de dicho periódico.

ii. LOCALES. Se aplican o tiene validez solo una parte del territorio. Ej: las
municipales.

CONSTITUCIÓN.
LAS MUNICIPALIDADES

Art. 202.- Para el Gobierno Local, los departamentos se dividen en Municipios, que
estarán regidos por Concejos formados de un Alcalde, un Síndico y dos o más Regidores
cuyo número será proporcional a la población.

Art. 203.- Los Municipios serán autónomos en lo económico, en lo técnico y en lo


administrativo, y se regirán por un Código Municipal, que sentará los principios generales
para su organización, funcionamiento y ejercicio de sus facultades autónomas.

Art. 204.- La autonomía del Municipio comprende:


5º.-Decretar las ordenanzas y reglamentos locales;
CODIGO MUNICIPAL

DE LOS INSTRUMENTOS JURIDICOS

Art. 32.- Las ordenanzas son normas de aplicación general dentro del municipio sobre
asuntos de interés local. Entrarán en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario Oficial.

Art. 33.- Los reglamentos constituyen normas, disposiciones y mandatos sobre el régimen
interno municipal y de prestación de servicios. Entrarán en vigencia ocho días después de ser
decretados.

Art. 34.- Los acuerdos son disposiciones específicas que expresan las decisiones del
Concejo Municipal sobre asuntos de gobierno, administrativos o de procedimientos con
interés particular. Surtirán efectos inmediatamente.

Art. 35.- Las ordenanzas, reglamentos y acuerdos son de obligatorio cumplimiento por
parte de los particulares y de las autoridades nacionales, departamentales y municipales.

Las autoridades nacionales están obligadas a colaborar para que las decisiones municipales
tengan el debido cumplimiento.

5. POR SU ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ.


i. PERMANENTES. Vigencia indeterminada
ii. TRANSITORIAS. Vigencia determinada.

CONSTITUCION.
Art. 140.- Ninguna ley obliga sino en virtud de su promulgación y publicación.
Para que una ley de carácter permanente sea obligatoria deberán
transcurrir, por lo menos, ocho días después de su publicación. Este plazo
podrá ampliarse, pero no restringirse.

CODIGO CIVIL.
Art. 7.- Publicada la ley en la residencia del Gobierno, se entenderá que es
conocida de todos los habitantes (nadie puede alegar ignorancia de la
ley) de la República, y se mirará como obligatoria después de doce días
contados desde la fecha de su promulgación.

Podrá, sin embargo, restringirse o ampliarse este plazo en la ley misma, si


ésta fuere de carácter transitorio, designándose otro especial. En las leyes
de carácter permanente, podrá ampliarse, pero no restringirse.

LEY TRANSITORIA DEL REGISTRO DE ESTADO FAMILIAR.

Art. 73.- Las disposiciones contenidas en el presente decreto son de


carácter transitorios y durarán hasta que entre en funcionamiento en
forma total el Registro Nacional de las Personas Naturales.

6. POR SU ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ.

i. DE DERECHO PÚBLICO. (Constitucionales, administrativas, penales, etc)


Relación Estado-particulares, de subordinación, donde el Estado actúa
con poder de imperio. U otro criterio es el que uno de los sujetos de la
relación jurídica es el Estado actuando con Poder de Imperio.

ii. DE DERECHO PRIVADO. (Civiles, comerciales, etc.)


Relación particular-particular, de coordinación, incluyendo al Estado
actuando sin poder de imperio.

iii. DE DERECHO SOCIAL (laboral, familia, previsional, etc,)


Relación de coordinación particulares-particulares, o le estado en igual
condición, bajo regulación especial del Estado.

7. POR LA NATURALEZA DE SU CONTENIDO.


i. SUSTANTIVAS. (O de fondo: regulan o establecen la conducta deseada en
la vida cotidiana de una sociedad, por tanto pueden describir
procedimientos para alcanzar dicha conducta y no por ello estos
procesos las convierten en normas adjetivas o procesal: Ej.: proceso de
importación de un vehículo automotor usado).
Equivalentes a reglas primarias de Hart). Ej: Código Civil; Código de
Comercio, Código Aduanero, etc.

ii. ADJETIVAS. O de forma o procesales. Para hacer efectiva la tutela de las


facultades jurídicas, ante el incumplimiento de las obligaciones luego de
haberse probado este.
Leyes procesales que pueden ser leyes independientes o pueda haber
procesos establecidos en la misma norma sustantiva para poder ejercer
las adjetivas: ejemplo: Código de Trabajo; apelaciones administrativas-
agotar la instancia administrativa antes de acudir a la Sala de lo
Contencionso, etc)
Equivalentes a secundarias de adjudicación de Hart). Ej: Código Procesal
Civil y Mercantil.

8. POR SU FORMA GRAMATICAL (aunque en el fondo todas imponen algo)


i. IMPERATIVAS. (Positivas y negativas/prohibitivas) Orden público.
ii. NO IMPERATIVAS.
1. PERMISIVAS: está vinculada a una prohibición anterior a la cual
revoca total o parcialmente. Ej: Las excepciones (singular) que
contienen las leyes; o aquellas que contienen facultades
dispositivas (total). “Los contratantes podrán….”. Se aplica el
postulado de que “todo lo que no está prohibido está permitido”.

2. DECLARATIVAS, INTERPRETATIVAS O EXPLICATIVAS: contienen


definiciones o aclaraciones con respecto al sentido en que deben
tomarse ciertas disposiciones legales. La imperatividad, aunque
no en su forma gramatical, radica en que obliga a entender
ciertos vocablos en un sentido legalmente determinado.

CODIGO CIVIL
DEFINICION DE VARIAS PALABRAS DE USO FRECUENTE EN LAS
LEYES.
Art. 3.- Sólo al legislador corresponde explicar o interpretar la ley de un
modo generalmente obligatorio. La interpretación auténtica de la
Constitución y de las leyes constitutivas, para ser obligatoria, deberá
hacerse de la manera establecida en los artículos 148 y 149 de la
Constitución.

¿QUIEN HACE LA INTERPRETACION AUTENTICA DE LA


CONSTITUCION?

CONSTITUCION
Art. 131.- Corresponde a la asamblea legislativa:
No 5. Interpretar auténticamente las leyes secundarias.

Art. 268.- Se tendrán como documentos fidedignos para la interpretación de


esta Constitución, además del acta de la sesión plenaria de la Asamblea
Constituyente, las grabaciones magnetofónicas y de audiovideo que contienen las
incidencias y participación de los Diputados Constituyentes en la discusión y
aprobación de ella, así como los documentos similares que se elaboraron en la
Comisión Redactora del Proyecto de Constitución. La Junta Directiva de la
Asamblea Legislativa deberá dictar las disposiciones pertinentes para garantizar la
autenticidad y conservación de tales documentos.

Art. 174.- La Corte Suprema de Justicia tendrá una Sala de lo Constitucional, a la


cual corresponderá conocer y resolver las demandas de inconstitucionalidad de
las leyes, decretos y reglamentos, los procesos de amparo, el habeas corpus, las
controversias entre el Órgano Legislativo y el Órgano Ejecutivo a que se refiere el
Art. 138 y las causas mencionadas en la atribución 7ª del Art. 182 de esta
Constitución.

(El que puede lo más puede lo menos. En tanto corresponde a la Sala de lo


Constitucional, en su calidad de especialista de la materia interpretar
auténticamente cualquiera de sus artículos. Analizar esto)

CODIGO CIVIL
Art. 25.- Las palabras hombre, persona, niño, adulto y otras semejantes,
que en su sentido general se aplican a individuos de la especie humana,
sin distinción de sexo, se entenderán comprender ambos sexos en las
disposiciones de las leyes, a menos que por la naturaleza de la
disposición o el contexto, se limiten manifiestamente a uno solo.

Por el contrario, las palabras mujer, niña, viuda y otras semejantes, que
designan el sexo femenino, no se aplicarán al otro sexo; a menos que
expresamente las extienda la ley a él.

9. POR RELACIÓN CON LA VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES.


i. TAXATIVAS O DE ORDEN PÚBLICO. Son aquellas que mandan o
imperan independientemente de la voluntad de las partes, de
manera que no es lícito “derogarlas” (pactar en contrario), ni
absoluta ni relativamente, por ningún fin determinado que las partes
se propongan alcanzar.
Escapan a la órbita de libertad de las personas y deben ser
cumplidas aún en contra de la voluntad. Se trata de aquellos casos
en los que el Estado debe regular una forma de comportamiento
que sea igual para todos, pues contienen aquellos principios o
normas fundamentales de convivencia sobre las que reposa la
organización de una colectividad.

El orden público resulta de la observancia de un conjunto de normas


jurídicas cuyo cumplimiento es indispensable para preservar el
mínimo de condiciones necesarias para una convivencia normal o
estable de la colectividad por lo que están por encima del interés
particular (Torre. El Orden Público. Pág. 544.)
(Cn, penal, tributario, familia, etc)

(Cn: TITULO IX. ALCANCES, APLICACION, REFORMAS Y DEROGATORIAS. Art.


246.- Los principios, derechos y obligaciones establecidos por esta Constitución no
pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio. La Constitución
prevalecerá sobre todas las leyes y reglamentos. El interés público tiene primacía
sobre el interés privado.

EXPROPIACION.

Art. 106.- La expropiación procederá por causas de utilidad pública o de interés social,
legalmente comprobados, y previa una justa indemnización.

ORDEN PÚBLICO.
Art. 21.- Las leyes no pueden tener efecto retroactivo, salvo en materias de orden
público, y en materia penal cuando la nueva ley sea favorable al delincuente.

La Corte Suprema de Justicia tendrá siempre la facultad para determinar, dentro de


su competencia, si una ley es o no de orden público.

Que alguien no cumpla un contrato de venta, no afecta a la


colectividad, pero sí que alguien mate a una persona. Del concepto
de orden público deviene lógicamente el de leyes de orden público:

Ej: La Constitución por excelencia, leyes secundarias de derecho


público: (penales, tributarias, etc) y muchas de derecho privado
(mínimos de personas para formar una Sociedad Anónima; la
obtención de la personería jurídica de una asociación sin fines de
lucro) o social (familia).

El orden público implica 2 consecuencias principales:


1. Limita la autonomía de la voluntad privada.
2. Limita la aplicación de cualquier ley o tratado internacional
que contravenga a las normas de orden público, y en E.S.
puntualmente referido a las contenidas en la Cn:

CONSTITUCIÓN.
TRATADOS.

Art. 144.- Los tratados internacionales celebrados por El Salvador con


otros estados o con organismos internacionales, constituyen leyes de la
República al entrar en vigencia, conforme a las disposiciones del mismo
tratado y de esta Constitución.

La ley no podrá modificar o derogar lo acordado en un tratado vigente para


El Salvador. En caso de conflicto entre el tratado y la ley, prevalecerá el
tratado.

Art. 145.- No se podrán ratificar los tratados en que se restrinjan o afecten


de alguna manera las disposiciones constitucionales, a menos que la
ratificación se haga con las reservas correspondientes. Las disposiciones
del tratado sobre las cuales se hagan las reservas no son ley de la
República.

ii. DISPOSITIVAS, SUPLETORIAS O SUBSIDIARIAS.


Estas valen en cuanto no exista una voluntad diversa de las partes. Por
tanto, sobre estas se puede pactar en contrario por la Autonomía de la
Voluntad Privada de las partes. (Contratos y Obligaciones).

En el actuar de los particulares se podrá realizar todo aquello que


 no se encuentre expresamente prohibido o
 que no atente contra el orden público,
 no atente contra las buenas costumbres
 no atente contra derechos de terceros.

Las personas dictan sus propias normas para regular relaciones privadas.
Principio esencial de Derecho privado.

PACTA SUNT SERVANDA….,como opera en el derecho internacional: un


terremoto exiem de una ayuda pactad de cooperación.

DE LOS ACTOS Y DECLARACIONES DE VOLUNTAD


Art. 1331C.- Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su
tenencia puede ser objeto de la declaración.

Art. 1332C.- No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración
de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y
las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos en cuanto a
su género.

La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga
datos que sirvan para determinarla.

Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible.

Es físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente


imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o
al orden público.

La coincidencia entre orden público y buenas costumbres en este


artículo, no quiere decir que el derecho y la moral son la misma
cosa pero sí apunta a que hay una coincidencia entre sus fines, ya
que las buenas costumbres se entienden contenedoras de una
sana moral en un lugar y tiempo determinados.
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES.

RAE: “concepto” (Del lat. conceptus).

2. m. “Idea que concibe o forma el entendimiento”.

Son los cimientos de la ciencia del derecho.

(Torre. Cap. 5 párrafo 11 página 177)

Toda norma jurídica hace referencia a una serie de objetos, entendidos como cualquier cosa,
existente o no, de la que se pueda predicar o decir algo, o ser sujeto de un juicio, (Torre, capítulo 1
párrafo 20 “De los objetos”) entre los que tenemos:

1. El sujeto de derecho (que como mínimo son dos personas, naturales o colectivas, en
interferencia intersubjetiva),
2. El derecho subjetivo (correlativo al derecho objetivo porque es la norma que lo contiene)
3. El deber jurídico,
4. La sanción.

Son fundamentales desde dos puntos de vista:

1. Están presentes en cualquier sistema jurídico de cualquier sociedad.


2. Están presentes en toda norma aunque no manera explícita.

Esas partes de la norma jurídica que se refiere a ciertos objetos, son conceptos, y como estos se
encuentran indefectiblemente en toda norma jurídica, se le llaman conceptos jurídicos
fundamentales o puros.

Con su análisis se complementa la teoría de la norma jurídica.

Hemos dicho que la norma jurídica, desde el punto de vista lógico, es un juicio, y estos a su vez
están compuestos por conceptos, por lo que, el precepto jurídico es una estructura de conceptos
vinculados entre sí.

Hay algunos de estos que están presentes en toda norma jurídica, como es el caso de el sujeto, ya
que siempre la norma jurídica estará referida a un sujeto, activo o pasivo, más no así, como
ocurre en el caso del concepto hipoteca, que no está en toda norma jurídica, como sería en el
otorgamiento de una adopción, o un matrimonio, sino solamente en aquellas relativas a la
institución de la hipoteca, ya sea regulada de manera concreta, en el código civil en la parte
relativa a la hipoteca, o indirectamente en cualquier otro cuerpo normativo que haga alusión a
ella (código de familia, comercio, ley de bancos, etc).
Lo anterior responde a que en el derecho encontramos dos tipo de conceptos:

1. Los Fundamentales:
Como se ha dicho siempre estarán presentes, aunque quien los dicte no tenga conciencia
de tal omnipresencia, explícita o tácita, porque constituyen la estructura esencial del
derecho. Sirven de soporte a todo el sistema jurídico y de cada uno los conceptos jurídicos
contingentes, pues es sobre la base de estos que funcionan aquellos. Ej.: hipoteca es
contingente y al analizar esta institución a la luz de los fundamentales ser concluye que
cada uno de estos están presentes, de manera actual o latente.

2. Los Contingentes:
Son aquellos que solamente se encuentran en algunas normas jurídicas, como sería el de
hipoteca, que por ejemplo no aparecen en otras normas como serían las relativas al
consentimiento de los contratos. (1310 cv)

El estudio de tales conceptos fundamentales corresponde a la filosofía jurídica, por ocuparse


esta de lo universal que hay en el derecho.

Los contingentes son estudiados por la dogmática jurídica o (ciencia del derecho en sentido
estricto) con relación a un derecho positivo determinado.

NO HAY ACUERDO RESPECTO DE LA CANTIDAD DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS


FUNDAMENTALES.

García Máynez dice que son 4:

1. El supuesto jurídico.
2. El derecho subjetivo.
3. El deber jurídico.
4. El sujeto.

Cossio dice que son 10:

1. Los contenidos en la ENDONORMA:


a) Dada una situación coexistencial (el hecho jurídico: interferencia intersubjetiva)
b) Deber ser (cópula proposicional/prescriptiva-imputativa)
c) La prestación (contenido de la obligación: dar, hacer o no hacer)
d) Por alguien obligado (sujeto pasivo- deber jurídico- que sea capaz;
personal o por representante legal, tutor;
o apoderado, delegado o ejecutor especial).
e) Ante alguien titular (sujeto activo- facultad jurídica- capaz; personal o
por representante legal; tutor o apoderado o
delegado o ejecutor especial)
2. El compuesto por la cópula:
a) O (cópula disyuntiva- alternativa)

3. El compuesto por la PERINORMA:


a) Dada la no prestación (el incumplimiento de la obligación: la
transgresión a la norma jurídica)
b) Deber ser (cópula proposicional/prescriptiva– IDEM a la 1ª)
c) La sanción al responsable (Sanción: es más que forzar a cumplir la obligación:
costas, Indemnización –daño emergente y lucro
cesante, Cárcel, etc.)
d) Impuesta por el funcionario (judicial o administrativa –tributos, una esquela.
obligado a hacerlo 14 Cn)

e) por la pretensión del titular (derecho de acción: principio dispositivo/rogatorio


o principio oficioso. 193 Cn)

PRIMER CONCEPTO JURÍDICO FUNDAMENTAL

SUJETOS DE DERECHO. (Torre 186)

Entes o seres a quienes va dirigida una norma jurídica.

Nos referimos a las personas, o grupos de personas, (o seres humanos) pero actuando en una
situación de relevancia jurídica en la que es apto de ser titular de derechos y obligaciones.

Las hay naturales (individuales) así como ficticias o morales (colectivas).

LA ESENCIA DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA, dice Kelsen, consiste en la IMPUTACIÓN


CENTRALIZADA DE CONDUCTA HUMANA (VOLUNTAD/subjetividad) la cual es OBJETIVADA EN LA
NORMA JURÍDICA en formas de facultad jurídica y deber jurídico.

De lo anterior se desprende la idea de que tanto las personas naturales como las colectivas,
ambas son personas jurídicas, aunque en la práctica cotidiana, suele emplearse el término
“persona jurídica” para referirnos a las personas colectivas, y personas naturales para referirnos al
ser humano individual.

En todo caso, se trata del ser humano actuando en forma individual o en forma colectiva.

Dos elementos centrales para comprender la esencia de los SUJETOS DE DERECHOS:

1. La persona como el sujeto de derecho.


2. La capacidad como aptitud jurídica.

Recordemos que el objeto del derecho es la conducta humana en interferencia intersubjetiva

Es imposible ontológicamente que los animales u otras cosas sean sujetos de derechos, pues
esto sería un absurdo ya que el derecho en esencia regula conductas humanas (no pensamientos)
en interferencia intersubjetiva con relevancia jurídica, que generan derechos u obligaciones
surgidas ya sea de actos o negocios jurídicos, que implican voluntad de los titulares, o de hechos
jurídicos, que provienen de la naturaleza, como sería el hecho del nacimiento, la muerte, un
aluvión, etc. cuyos efectos van dirigidos a personas.

Cualquier ley protectora de animales no es que lo convierta en sujetos de derechos, sino que
como cosas, se le califican como bienes o valores jurídicamente tutelados, es decir, protegidos,
por el valor que aportan a la existencia de las personas.

1 Cn.: final de la actividad del Estado es la persona humana.

RAE:

Ecosistema: “comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se


desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente”.

Sistema equilibrado producto de la interacción de diferentes componentes que producen la vida.

1. Animales
2. Plantas
3. Tierra.
4. Agua, etc.

1. EL SER HUMANO.

La persona humana, se refiere a la Persona individual, actuando directamente o por medio


de su mandatario o representante legal.

El artículo 1 de la constitución nos dice quien es persona humana:


CONSTITUCION. TITULO I

CAPITULO UNICO. LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO

Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que
está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común.

Asimismo reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción. (12)
(Reforma de 1999)

En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la
salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

Así como también el Código Civil:


Pero esta normativa tiene una esencial contradicción respecto de la Constitución en cuanto a
la inicio de la existencia legal de las personas, lo que afecta para el goce de los derechos
incluso los fundamentales que están reconocidos a las personas.

Veamos:
DEL PRINCIPIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS.

CAPITULO I

DEL PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS.

Art. 72.- La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre.

La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente
separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se
reputará no haber existido jamás.
Art. 73.- La ley protege la vida del que está por nacer. El Juez, en consecuencia, tomará, a
petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan
convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo
peligra.

Art. 74.- De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente:

Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento


ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche
en que principie el día del nacimiento.

Art. 75.- Los derechos que se referirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese
nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento
constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos,
como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. En el caso del artículo 72, inciso 2o.,
pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás existido.

Art. 76.- Cuando de un parto nacieren dos personas y no pudiere saberse cuál de ellas nació
primero, se procederá como si ambas hubiesen nacido a un tiempo.

CAPITULO II

DEL FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS.

Art. 77.- La persona termina en la muerte natural.

Art. 78.- Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en un
naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden
en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos casos como si dichas personas
hubiesen perecido en un mismo momento y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.
CAPITULO III

DE LA PRESUNCION DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO

Art. 79.- Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive y


verificándose las condiciones que van a expresarse.

Art. 80 ss

La persona natural, tiene aptitud de ser titular de derechos y obligaciones, también llamada
capacidad en todo lo referido a la posibilidad de contraer obligaciones. (Capacidad de
ejercicio y de goce).

CODIGO CIVIL.
DE LOS ACTOS Y DECLARACIONES DE VOLUNTAD.

Art. 1316.- Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:

1º Que sea legalmente capaz;

2º Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio;

3º Que recaiga sobre un objeto lícito;

4º Que tenga una causa lícita.


La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la
autorización de otra.

Art. 1317.- Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.

Art. 1318.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos que no puedan
darse a entender de manera indudable.

Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.


Son también incapaces los menores adultos y las personas jurídicas; pero la incapacidad de los
primeros no es absoluta, pues sus actos pueden tener valor en los casos determinados por la ley. En
cuanto a las personas jurídicas se consideran absolutamente incapaces, en el sentido de que sus actos
no tendrán valor alguno si fuesen ejecutados en contravención a las reglas adoptadas para el gobierno
de las mismas.

Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha
impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. (20)
Art. 1319.- Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para
representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiere contratado él mismo.

Art. 1320.- Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para
representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su
aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron
a él.

Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato.

2. LAS PERSONAS JURÍDICAS.


Formada por al menos 2 personas naturales, (en alguno casos 1 persona: fundaciones) a
quienes el derecho les otorga la facultad de hacer nacer una persona jurídica completamente
distinta a ellas: con capacidad propia, con facultad y obligaciones propias e independientes
de las de sus fundadores, incluso su capital fundacional es deuda de la persona jurídica a
favor de sus accionistas.

Se denominan de diferentes formas, como personas morales, ficticias, ideales, incorporales,


de existencia ideal, jurídicas, etc.

Hay quienes no le aplican el término “jurídicas” aduciendo de que tanto las personas
naturales como las morales son “jurídicas” por poder ser sujetos de derecho.

Actúan por medio de su representante legal o mandatario o incluso por medio de un


delegado o ejecutor especial.

Tiene aptitud de ser titular de derechos y obligaciones, también llamada capacidad en todo
lo referido a la posibilidad de contraer obligaciones.

Las hay de derecho público y de derecho privado

De Derecho Público.
El Estado, los municipios, autónomas (271Cn- Autónomas).

De Derecho Privado.
Las hay con fines de lucro reguladas por el Código de Comercio principalmente, aunque las
hay también las llamadas de economía mixta (municipio-particular).
1. Comerciantes individuales (personas individuales)
2. Comerciantes sociales:
a. Sociedades de personas: asociatividad por confianza
b. Sociedades de capital: asociatividad por dinero.

Las hay sin fines de lucro, reguladas por la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin fines de
lucro, las cuales a la vez se dividen en Asociaciones y Fundaciones. Las asociaciones en
términos generales, son aquellas agrupaciones de seres humanos que se unen para realizar
cualquier fin lícito; mientras que las fundaciones, nacen más bien de la disposición de ciertos
bienes (dinero) para beneficio de un grupo o sector de la población.

Asimismo hay sindicatos, que son asociaciones de trabajadores que se unen para hacer nacer
a una persona jurídica que sea capaz de negociar con los empleadores las condiciones de un
contrato colectivo de trabajo. Deben adquirir su personalidad jurídica en el Ministerio de
Trabajo.

Las asociaciones cooperativas campesinas del ISTA y las cooperativas de INSAFOCOOP. (Leer
los cuerpos normativos de estos)

CONSTITUCIÓN.

Art. 7.- Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse libremente y a


reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier objeto lícito. Nadie podrá ser
obligado a pertenecer a una asociación.

No podrá limitarse ni impedirse a una persona el ejercicio de cualquier actividad lícita,


por el hecho de no pertenecer a una asociación.

Se prohíbe la existencia de grupos armados de carácter político, religioso o gremial.

DE LAS PERSONAS JURIDICAS

Art. 540c.- Las personas jurídicas son de dos especies:

1º Corporaciones y fundaciones de utilidad pública;


2º Asociaciones de interés particular; (con o sin fines de lucro)
Art. 541.- No son personas jurídicas las fundaciones o corporaciones que no se hayan establecido en
virtud de una ley o de un decreto del Poder Ejecutivo.
Art. 542.- Las corporaciones o fundaciones de derecho público, como la Nación, el Fisco, las
Municipalidades, las iglesias, y los establecimientos que se costeen con fondos del erario, se rigen por
leyes y reglamentos especiales, y en lo que no esté expresamente dispuesto en ellos, se sujetarán a las
disposiciones de este título.

Nacen con el registro de su acto constitutivo en el registro competente, o de la


entrada en vigencia de su decreto de creación.

PERSONAS JURIDICAS CON FINES DE LUCRO.

CODIGO DE COMERCIO.
EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION.

Art. 24.- Las escrituras de constitución, modificación, disolución y liquidación de sociedades, lo mismo que las
certificaciones de las sentencias ejecutoriadas que contengan disolución o liquidación judiciales de alguna sociedad,
se inscribirán en el Registro de Comercio.

Art. 25.- La personalidad jurídica de las sociedades se perfecciona y se extingue por la inscripción en el
Registro de Comercio de los documentos respectivos.

PERSONAS JURIDICAS SIN FINES DE LUCRO.

LEY DE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SIN FINES DE LUCRO.


EFECTO DEL REGISTRO

Art. 66.- La existencia de las personas jurídicas sujetas a esta ley se probará con el instrumento debidamente
inscrito o con la certificación del mismo extendida por el Director General.

SINDICATOS

CONSTITUCION

PERSONALIDAD JURIDICA
Art. 47.- Los patronos y trabajadores privados, sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas y
cualquiera que sea su actividad o la naturaleza del trabajo que realicen, tienen el derecho de asociarse libremente
para la defensa de sus respectivos intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos. El mismo derecho
tendrán los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas.

Dichas organizaciones tienen derecho a personalidad jurídica y a ser debidamente protegidas en el ejercicio de sus
funciones. Su disolución o suspensión sólo podrá decretarse en los casos y con las formalidades determinadas por la
ley.

CODIGO DE TRABAJO
SINDICATOS…

PERSONALIDAD JURIDICA
Art. 219.- Para que los sindicatos constituidos de acuerdo con este Código tengan existencia legal, deberán obtener
personalidad jurídica. Con ese objeto, las personas designadas por el sindicato deberán presentar al Ministerio de
Trabajo y Previsión Social:

FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES

Art. 257.- Cinco o más sindicatos de trabajadores o tres o más de patronos, pueden formar una federación; y tres
o más federaciones sindicales de trabajadores o de patronos, pueden constituir una confederación.

Las federaciones y confederaciones tienen derecho a que se les conceda personalidad jurídica. (8)

CODIGO MUNICIPAL
EL MUNICIPIO

Art. 2.- El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro de la organización estatal,
establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la
participación popular en la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio
gobierno, el cual como parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien común
local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general, gozando para
cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente.

El Municipio tiene personalidad jurídica, con jurisdicción territorial determinada y su representación la ejercerán los
órganos determinados en esta ley. El núcleo urbano principal del municipio será la sede del Gobierno Municipal.

SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA.

DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL (7)

Art. 4.- Compete a los Municipios:…..

28. Contratar y concurrir a constituir sociedades para la prestación de servicios públicos locales o
intermunicipales, o para cualquier otro fin lícito; (7)

DE LA ASOCIATIVIDAD DE LOS MUNICIPIOS (7)

Art. 11.- Los Municipios podrán asociarse para mejorar, defender y proyectar sus intereses o concretar entre ellos
convenios cooperativos a fin de colaborar en la realización de obras o prestación de servicios que sean de interés
común para dos o más municipios.

Art. 12.- Los municipios individuales o asociados con otros, podrán crear entidades descentralizadas, asociaciones
con participación de la sociedad civil y del sector privado, fundaciones, empresas de servicios municipales o
de aprovechamiento o industrialización de recursos naturales, centros de análisis, investigación e intercambio de
ideas, informaciones y experiencias, para la realización de determinados fines municipales. (7)

Art. 13.- Las asociaciones o entidades creadas de conformidad a este Código, gozarán de personalidad jurídica
otorgada por el o los municipios, en la respectiva acta de constitución. En dicha acta se incluirán sus estatutos, los
cuales se inscribirán en un registro público especial que llevará la Corporación de Municipalidades de la
República de El Salvador, y deberá publicarse en el Diario Oficial, a costa de las asociaciones o entidades creadas.
(7)

La participación en este tipo de entidades obligarán y comprometerán patrimonialmente a las municipalidades que
hubieren concurrido a su constitución en la medida y aportes señalados en los estatutos respectivos. (7)

NATURALEZA DE LOS CEMENTERIOS

Art. 137.-Los cementerios podrán ser Municipales, Particulares y de Economía Mixta. Son Municipales los
establecidos y administrados por las Municipalidades. Son Particulares los establecidos y administrados con capital
privado, incluyendo en éstos las criptas mortuorias en los templos religiosos. Son de Economía Mixta los
establecidos y administrados con capital municipal y privado.

CONSTITUCION
LA IGLESIA CATÓLICA
Art. 26.- Se reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Las demás iglesias podrán obtener, conforme
a la ley, el reconocimiento de su personalidad.

El acto constitutivo del Estado es la Constitución misma. Leer los considerandos y la vigencia.

VIGENCIA
Art. 274.- La presente Constitución entrará en vigencia el día veinte de diciembre de mil novecientos ochenta y tres,
previa publicación en el Diario Oficial el día dieciséis de diciembre de mil novecientos ochenta y tres.

3. DIFERENCIA ENTRE PERSONA NATURAL Y PERSONA COLECTIVAS.


Según Kelsen, en la persona natural ocurre un facultamiento U obligamiento inmediato
proveniente de la ley, mientras que en las personas colectivas, es más bien, mediato, dado
que posterior a lo dispuesto en la ley se atenderá a lo que establezcan los estatutos
(contenidos en la escrituras de constitución) de la persona colectiva para el ejercicio jurídico
del caso concreto (facultad o deber), además para determinar quién será el obligado
directamente dentro de la persona colectiva: el presidente, tesorero, director ejecutivo, etc.)

SEGUNDO CONCEPTO JURIDICO FUNDAMENTAL

“EL HECHO JURIDICO” (Torré 197)

Son aquellos hechos o acaecimientos, humanos o naturales, que producen consecuencias


jurídicas, por ser coincidentes con el supuesto jurídico (hipótesis/suposición) y, en tanto la
coincidencia, adquieren la calidad de HECHOS JURÍDICOS.

Son hechos de la realidad que han sido juridificados en un supuesto jurídico, los cuales serán
comparados eventualmente para determinar si, su coincidencia, activa la aplicación de la
consecuencia jurídica (facultades o deberes jurídicos, hasta las sanciones, en la norma jurídica
completa).

El supuesto jurídico es la representación normativa del hecho jurídico (realidad que tiene CJ).

Además, los hechos, para que sean jurídicos, deben afectar a dos personas o más, puesto que
una de las características esenciales de la norma jurídica es la bilateralidad.

En tal sentido, son la fuente generadora de relaciones jurídicas (aunque la fuente material
originaria en la instancia personal viene a ser la voluntad o la culpa que se expresa con el
consentimiento o por actos no voluntarios pero que sí acarrean responsabilidad jurídica por
culpa).

El hecho jurídico se encuentra en estado “actual”, es decir que ya se ha llevado a cabo, mientras
que el supuesto jurídico se encuentra en estado “potencial” por ser este una hipótesis.

Estos pueden ser simples o múltiples, es decir, que para que se active la consecuencia jurídica, el
hecho desencadenador pudiera ser uno solo o varios.

Ejemplo de varios hechos desencadenadores:

CONSTITUCIÓN.

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE.


Art. 151.- Para ser elegido Presidente de la República se requiere: ser salvadoreño por nacimiento, hijo de padre o madre
salvadoreño; del estado seglar, mayor de treinta años de edad, de moralidad e instrucción notorias; estar en el ejercicio de
los derechos de ciudadano, haberlo estado en los seis años anteriores a la elección y estar afiliado a uno de los partidos
políticos reconocidos legalmente.

REQUISITOS PARA SER DIPUTADO.


Art. 126.- Para ser elegido Diputado se requiere ser mayor de veinticinco años, salvadoreño por nacimiento, hijo de padre o
madre salvadoreño, de notoria honradez e instrucción y no haber perdido los derechos de ciudadano en los cinco años
anteriores a la elección.

CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURIDICOS.

Los hechos jurídicos pueden ser:

A. De acuerdo a su fuente de origen:

1) Naturales. Siendo estos, aquellos en los que no interviene el ser humano. Por
ejemplo: un terremoto, una inundación, etc. Ante un seguro agrícola. No perse
cada hecho natural es un hecho jurídico, habrá que ver si producen consecuencias
jurídicas. Terremoto que no destruye nada no será un hecho jurídico.

2) Humanos. Son realizados por el hombre:

a. Voluntarios. Tienen como fundamento la voluntad. Son llamados actos o


negocios jurídicos, también, si son lícitos.

Art. 1322C.- Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y
dolo.
43C. Caso fortuito y la fuerza mayor

i. Lícitos. Son los llamados actos jurídicos, que tienen por finalidad el
producir consecuencias jurídicas queridas por el sujeto. (Negocio jurídico)

ii. Ilícitos. Producen consecuencias jurídicas para el sujeto generalmente no


queridas por este, como sería las consecuencias para quien comete un
delito o una falta por dolo.
b. involuntarios. No nacen de la configuración de la voluntad del sujeto
expresada por medio del consentimiento, pero pueden producir
consecuencias jurídicas.

i. Lícitos. En general no producen consecuencias jurídicas. (queridas)


(Sonámbulo, drogado por medicamento, etc. y realiza una venta, un
testamento firmado a la fuerza, podría impugnarse).

ii. Ilícitos. Producen consecuencias jurídicas para el sujeto generalmente no


queridas por este como sería las consecuencias para quien comete un
delito por culpa (o una falta).

B. De acuerdo al tiempo en que se produzcan las consecuencias:

1) De eficacia inmediata. Son aquellos cuyas consecuencias jurídicas se producen de


inmediato con el acaecimiento del hecho jurídico (concepción, nacimiento,
muerte, mayoría de edad; modificación o extinción de facultades o deberes)

CODIGO CIVIL.
Art. 956.- La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en
su último domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados.

La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

Art. 957.- La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o


repudiarla.

2) De eficacia diferida. Son aquellos cuyas consecuencias jurídicas dependen de otro


suceso futuro, como podría ser una condición suspensiva, un plazo (de inicio), etc.

CODIGO CIVIL

DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES

Art. 1344.- Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un
acontecimiento futuro que puede suceder o no.

PLAZO.

Art. 1365.- El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser
expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.

TERCER CONCEPTO JURIDICO FUNDAMENTAL

“LA SITUACIÓN JURÍDICA” (Torré 218)


Es la situación o estado de una persona frente al derecho, en virtud del conjunto de facultades o
deberes que tenga en un momento determinado. También puede definirse como las
circunstancias de la existencia jurídica personal. Por ejemplo: la situación de progenitor o de hijo,
de acreedor o de deudor, etc.

En virtud de la situación jurídica en que una persona se encuentre, será titular de diferentes
facultades y obligaciones jurídicas, y es importante recordar, que una persona puede desempeñar
en la vida muchas y simultáneas situación y en tanto relaciones jurídicas, aunque a veces una
situación determinada inhiba de realizar otras (Los registradores que no pueden ejercer el
notariado en su jurisdicción).

Se pueden clasificar en:

1) Fundamentales: son las situaciones jurídicas básicas de la vida de una persona y que, en
tanto, poseen en sí un gran número de posibilidades de situaciones jurídicas que deriven de
ellas: Ej: progenitor, de lo cual se deriva que se es administrador de los bienes de los hijos
menores y sus representantes legales.

2) Derivadas. Surgen a consecuencia de la actividad del sujeto, voluntaria o no, y su derivación


proviene de encontrarse previamente en una situación jurídica fundamental. Ej: acreedor,
donante, culpable de un hecho, etc.

ANALIZAR: LA SITUACIÓN DE “LIBERTAD”. Es derivada pues el ejercicio de esta depende de que


quien la pretenda sea persona con capacidad: no demente, no niño, no persona jurídica que
quiera actuar fuera de lo que establecen sus estatutos. Entiéndase que para este análisis no ha
de verse desde una perspectiva filosófica.

CUARTO CONCEPTO JURIDICO FUNDAMENTAL

“EL DERECHO SUBJETIVO” (Torré 200)

Es la facultad jurídica que contiene una posibilidad de acción o de omisión autorizada por la
norma jurídica.

A este concepto se aplica todo lo visto en las clases anteriores en relación a la acepción de la
palabra derecho como “derecho subjetivo”, más adelante veremos la clasificación de los derechos
subjetivos.

En este punto hay señalar el hecho fundamental contenido en el derecho subjetivo y en el


derecho objetivo:

1) El derecho, desde el punto de vista subjetivo (facultad), contiene una desigualdad entre
los sujetos de la relación jurídica, por un lado hay una facultad de exigir algo y por el otro
lado hay una obligación de cumplir ese algo.
Es ontológicamente necesaria y no una falta de justicia social. Es obvio si se quiere ver así.

2) En el derecho, desde el punto de vista objetivo (la norma jurídica en sí que contiene el
derecho subjetivo o facultad), por regla general hay igualdad, entre todos los sujetos,
pues en su generalidad y abstracción, considera a todos los seres humanos como iguales,
según el principio de igualdad constitucional.

Esta igualdad es axiológicamente contingente, pues es una expresión de una valoración


político-social en un momento histórico determinado. Esta deviene de la misma
revolución francesa, la cual fue estimulada por las desigualdades sociales de la época.

CONSTITUCIÓN.
Art. 3.- Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán
establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.
No se reconocen empleos ni privilegios hereditarios.

El Principio de Igualdad del Derecho Objetivo.

Lo que sí no habrá que confundir, es que debe haber igualdad proporcional, pues el
derecho desde el punto de vista objetivo contiene una RELATIVA IGUALDAD, es decir
igualdad entre los iguales y desigualdad entre los desiguales.

Ejemplo:

El principio distributivo del derecho tributario. No todos pagamos la misma cantidad de


impuestos.

Pero, por esta relativa igualdad no va a entrar a considerar todas las múltiples
desigualdades que existen entre los humanos pues se caería en arbitrariedad, pero
tampoco hay que ignorarlas porque tendría como consecuencias una construcción
extremadamente abstracta, alejada de la realidad.

Consiste en tratar igualmente a los “iguales”, es decir, a todos aquellos que están en las
mismas circunstancias, y desigualmente a los desiguales.

LA EXISTENCIA CORRELATIVA DEL DERECHO SUBJETIVO Y DEL DERECHO OBJETIVO.

Lo anterior alude a la interrogante de cuál es el prioritario, lo cual realmente no es un


problema en sí. La solución es básica:

No puede haber derecho en sentido subjetivo sin una norma jurídica que lo
establezca ni hay normas jurídicas que no contengan ulteriormente derechos
subjetivos.
Pero lo anterior no obsta (no se opone) para que los derecho subjetivos en abstracto -(derecho
de votar: yo no lo voy a reclamar mientras no haya períodos electorales y no vaya a ejercerlo),-
contenidos en el derecho objetivo, contengan una desigualdad dejando ver que un sistema
jurídico es injusto negando a algunos lo que les concede a otros.

Ejemplo: que no se le concediera a las mujeres el derecho de votar; ley penal juvenil respecto a
los mismos delitos en la adultos.

QUINTO CONCEPTO JURIDICO FUNDAMENTAL

“EL DEBER JURÍDICO” (Torré 200 Y 247)

Es la conducta que debe realizar del sujeto pasivo en beneficio del sujeto activo para satisfacer la
facultad jurídica de este último.

También llamado “obligación” que contiene una “prestación”, que puede consistir en un dar, hacer
o un no hacer, el cual es correlativo de una facultad jurídica.

SEXTO CONCEPTO JURIDICO FUNDAMENTAL

“LA LIBERTAD JURÍDICA” (Torré 248)

Es la facultad de hacer todo lo querido por el sujeto, incluso el no hacer, pero dentro de lo lícito.

Implica la ausencia de toda coacción que perturbe o impida al sujeto actuante.

En su dimensión total, contiene todos los derechos subjetivos de una persona, incluso la facultad
de inordinación (facultad de cumplir mi propio deber).

Los deberes jurídicos no son parte, de la libertad jurídica pues más bien la restringen, y, mucho
menos son parte de la libertad jurídica, las transgresiones, que constituyen actos ilícitos, ni las
sanciones que también restringen la libertad.

Excepcionalmente puede restringirse la libertad jurídica, como es el caso del REGIMEN DE


EXCEPCIÓN del 29 Cn.

SEPTIMO CONCEPTO JURIDICO FUNDAMENTAL

“TRANSGRESIÓN” (Torré 200)

Es la no adecuación de la conducta del sujeto pasivo a la conducta deseada prescrita por la


norma jurídica, constituyendo esta el incumplimiento del deber jurídico debido por el sujeto
obligado.

Concretamente, es el incumplimiento de la prestación lo cual es condición para la aplicación de


la correspondiente sanción al transgresor si es que este tiene aptitud jurídica y en tanto
responsabilidad jurídica.
O puede ser también la adecuación de la conducta a la conducta no deseada descrita en el
supuesto jurídico y que es sancionada por la norma jurídica.

OCTAVO CONCEPTO JURIDICO FUNDAMENTAL

“LA SANCIÓN” (Torré 201)

Es un hecho positivo o negativo (obliga a hacer algo -pago- o prohíbe hacer algo -fm caso de
violencia intrafamiliar-), impuesto aún mediante la fuerza al responsable de una transgresión.

Su presupuesto necesario es:

1. el incumplimiento del deber jurídico o


2. la adecuación a la conducta descrita en el supuesto jurídico ilícito, es decir, no deseado
socialmente.

En algunas normas el supuesto jurídico contendrá hipótesis deseadas por la sociedad o en otras
serán no deseadas, de lo cual dependerá si la consecuencia jurídica será querida o no querida por
el sujeto de derecho. (CV o delito, C. Jca. querida y no querida respectivamente).

No confundir las expresiones:

1. “cumplimiento de la ley u obligación” con


2. “adecuación al supuesto jurídico” pues este último puede implicar una transgresión a la
ley u obligación.

LO MAS ADECUADO ES HABLAR DE QUE:

LA CONDUCTA HUMANA:

1. Cumple el deber jurídico que es una consecuencia jurídica querida. (ENDONORMA)


2. No cumple el deber jurídico produciéndose una consecuencia jurídica no querida
constituida por una sanción, (PERINORMA).
3. Se adecua a un supuesto jurídico que describe una conducta ilícita del cual deriva una
consecuencia jurídica no querida constituida por una sanción. (PERINORMA).

Ej: el engendrar un hijo es el supuesto jurídico que activa las consecuencias jurídicas contenidas
en la autoridad parental respecto de los progenitores (cuidado personal, representación legal y
administración de bienes). El hecho de no cumplir con las consecuencias jurídicas de la
paternidad, es decir, el incumplimiento de la regulación jurídica, constituye el supuesto jurídico
para la aplicación de la sanción respectiva.

DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD
ENGENDRAR UN HIJO

CONSECUENCIAS JURÍDICAS QUERIDAS

CODIGO DE FAMILIA

DE LA AUTORIDAD PARENTAL

CONCEPTO

Art. 206. La autoridad parental es el conjunto de facultades y deberes, que la ley otorga e impone al padre y
a la madre sobre sus hijos menores de edad o declarados incapaces, para que los protejan, eduquen, asistan
y preparen para la vida, y además, para que los representen y administren sus bienes.

Hijo de familia es quien está sujeto a autoridad parental.

CONSECUECIAS JURÍDICAS NO QUERIDAS (SANCIÓN)


CODIGO DE FAMILIA

CAUSAS DE PÉRDIDA (DE LA AUTORIDAD PARENTAL)

Art. 240. El padre, la madre o ambos perderán la autoridad parental sobre todos sus hijos, por cualquiera de
las causas siguientes:

1ª) Cuando corrompieren a alguno de ellos o promovieren o facilitaren su corrupción;

2ª) Cuando abandonaren a alguno de ellos sin causa justificada;

3ª) Cuando incurrieren en alguna de las conductas indicadas en el artículo 164; y,

4ª) Cuando fueren condenados como autores o cómplices de cualquier delito doloso, cometido en
alguno de sus hijos.

CODIGO PENAL

CAPITULO III

DE LOS ATENTADOS CONTRA DERECHOS Y DEBERES FAMILIARES

ABANDONO Y DESAMPARO DE PERSONA

Art. 199.- El que teniendo deber legal de velar por un menor de dieciocho años o una persona incapaz de
proveerse por sí misma, los abandonare poniendo en peligro su vida o su integridad personal o los colocare
en situación de desamparo, será sancionado con prisión de uno a tres años.

La sanción en esencial al derecho.

No hay derecho sin sanción ya que esta hace la esencia de lo jurídico aunque en algunas
situaciones no se descubra a primera vista su posibilidad.

Una norma jurídica completa (la que contiene la endodorma y la perinorma) hace referencia a una
sanción.

El carácter definitorio de la sanción es la coercibilidad que no es lo mismo que coacción como lo


hemos repetido regularmente.
Finalidades básicas de la sanción:

1) El cumplimiento forzado de la obligación.


2) La indemnización en daños y perjuicios (los daños se deben probar).
3) la aplicación de una pena o castigo. Ej: cárcel.

Clasificaciones de la Sanción:

Regularmente se distinguen:

1) Civiles: ordenan indemnización pecuniaria (dinero).


2) Penales: imponen multas y penas privativas de libertad.
3) Administrativas: Imponen medidas disciplinarias: suspensión, separación del infractor
(funcionario que cartula teniéndolo prohibido)

García Máynez, según el criterio de la finalidad de la sanción distingue:

1) Cumplimiento forzoso: del deber jurídico aún coactivamente.


2) Indemnización: obligar al pago de un prestación equivalente a la prestación no cumplida
o deber jurídico incumplido más los daños y perjuicios causados.
3) Castigo: su finalidad inmediata es aflictiva y no implica en ninguna medida a las dos
anteriores. Implica la restricción de ciertos derechos subjetivos con el fin ideal de que por
medio de este se reeduque al infractor, al sentir el imperio del derecho que es capaz de
limitarle su esfera de libertades jurídicas.

Los tres anteriores pueden aparecer combinados.

Al hablar de sanción es indefectiblemente necesario hablar de:

Responsabilidad jurídica.

Implicar analizar si una persona se encuentra en condiciones para exigirle el cumplimiento de las
conductas descritas en la norma con la procedente aplicación de las consecuencias jurídicas
provenientes de sus actos o de la ley, o para aplicarle las consecuencias jurídicas no queridas
provenientes del incumplimiento de sus deberes jurídicos o de la adecuación de su conducta a un
supuesto jurídico que describe una conducta ilícita.

A este respecto Kelsen señala que una persona es responsable de una transgresión cuando es
susceptible de ser sancionada por dicha transgresión, indistintamente de que la haya
cometido personalmente o no (autor intelectual de un delito), o que la sanción se le aplique o no
(caso García Prieto que huyó del juzgado al momento en que se iba a sentenciar).

Hablar de responsabilidad jurídica es hablar de aptitud personal de carácter jurídico: referida esta
a que la ley reconoce si una persona tiene o no las condiciones para responder de por su actos.

En derecho penal, los dementes son inimputables (no culpabilidad)…(27Pn. Imputabilidad.


Excluyentes de responsabilidad penal). En materia civil, si alguien contrata con un demente,
impúber o sordo que no pueda darse a entender, y estos incumplen, no se le podrá reclamar
responsabilidad jurídica pues sus actos no producen ni obligaciones naturales. (1318C. Los
absolutamente incapaces). O el caso de que al impedido por justa causa no le corre término
(146CPCM).

Las fuentes de la responsabilidad jurídica, son:


1. La culpa (el resultado obtenido no es querido). En general se refiere a la falta de previsión de
lo razonablemente previsible, pudiendo consistir en una acción o en una omisión.

Puede ser por negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia de los reglamentos o


deberes.

2. El dolo: intención positiva de inferir un daño en el patrimonio o en la persona de


alguien. (el resultado obtenido o intentado es querido),

Excluyentes de responsabilidad, son, por lo contrario:

1. el caso fortuito y
2. la fuerza mayor es

Ej: alguien atropella a una persona producto de un viento huracanado que desplaza su
vehículo provocando el hecho.
El caso fortuito es un hecho jurídico, natural o humano, de carácter extraordinario que produce
una consecuencia extraordinaria, como es el hecho de eximir de responsabilidad jurídica. Se
caracteriza por ser inevitable (irresistible) e imprevisible y por lo tanto, las consecuencia que
provoque serán involuntarias respecto de quien las produce.

Clasificación de la Responsabilidad Jurídica.

De acuerdo a: 1) la Materia puede ser civil, penal, administrativa.


De acuerdo a: 2) el Autor de la transgresión, puede ser directa o indirecta (como el caso de los autores
intelectuales en delitos, autores mediatos; o la responsabilidad subsidiaria del dueño de un autobús o del
Estado).
De acuerdo al: 3) Elemento Subjetivo de la Conducta, puede ser R.J. Subjetiva, es decir, que debe existir
culpa o dolo cualquiera de estos elementos, o puede ser R.J. Objetiva, donde lo que importa es simplemente
el resultado, no culpa. Si hay dolo no se es responsable como el caso de dueño del autobús. Responde por el
accidente culposo pero no por el dolo del conductor que provoca el accidente.
De acuerdo al 4) Patrimonio que se vea afectado al cumplirse la sanción: las hay de Responsabilidad
ilimitada (personas naturales, derecho general de prenda o garantía quirografaria en todo caso; además de
cualquier garantía especial, como hipoteca o prenda; igual ocurre en personas colectivas pero además se
aplican otras reglas. Personas colectivas que responden incluso con el patrimonio de los socios) o de
Responsabilidad limitada (sociedades anónimas que solo responden con su patrimonio y no el de los socios
pero sí hasta al valor de sus aportaciones o acciones).

CIVIL.

Art. 42.- La ley distingue tres especies de culpa o descuido….dolo.

Art. 43.- Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio,
un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.

PENAL.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

Art. 4.- La pena o medida de seguridad no se impondrá si la acción u omisión no ha sido realizada con dolo o
culpa. Por consiguiente, queda prohibida toda forma de responsabilidad objetiva.
La responsabilidad objetiva es aquella que se atribuye a una persona sin considerar la dirección de su
voluntad, sino únicamente el resultado material al que está unido causal o normativamente el hecho
realizado por el sujeto. (11)(12)

La culpabilidad sólo se determinará por la realización de la acción u omisión.

CPCM

Plazos procesales

Art. 143.- Los plazos conferidos a las partes para realizar los actos procesales son perentorios e
improrrogables, salvo disposición en contrario.

Principio general de suspensión de los plazos

Art. 146.- Al impedido por justa causa no le corre plazo desde el momento en que se configura el
impedimento y hasta su cese. Se considera justa causa la que provenga de fuerza mayor o de
caso fortuito, que coloque a la parte en la imposibilidad de realizar el acto por sí.

NOVENO CONCEPTO JURIDICO FUNDAMENTAL

“LA SITUACIÓN JURIDICA” (Torré 218)

Este se agrega a esta lista, a efectos de tener claridad de a qué nos referimos con dicha expresión,
la cual no es que aparezca implícita o explícitamente en la norma, pero que indefectiblemente,
cada uno de los sujetos relacionados tendrá como parte de su realidad jurídica una situación con
relevancia determinada de la cual dependerá sus posibilidades y obligaciones jurídicas de actuar,
es decir, de ser titular de facultades y deberes jurídicos.

Por tanto, es obvio pensar que una determinada relación jurídica solo es una parte limitada de la
vida jurídica de una persona, mientras que el concepto de situación jurídica es más amplio que el
de relación jurídica (porque implica una radiografía jurídica de la persona que reflejaría la
situación jurídica en todos los campos posibles ¿Cuál es tu situación jurídica?).

La situación jurídica es el estado de una persona frente al derecho, en virtud del conjunto de
facultades y deberes que tenga en un momento determinado. Por ej: la situación jurídica de
padre, de hijo, de socio, de funcionario público, de contratista, de comprador, de vendedor, de
arrendante, de arrendatario, etc., las cuales pueden estar operando simultáneamente, sin
problema alguno, salvo algunas excepciones: los registradores del CNR no pueden ejercer el
notariado; los funcionarios no pueden ser proveedores del estado; los bancos no pueden hacer
préstamos a personas vinculadas, etc.

De las situaciones jurídicas se pueden clasificar en:

1) Fundamentales: son aquellas situaciones jurídicas básicas en la vida de la persona y de las


que dependen otras más: persona, ciudadano, hijo, padre, etc.

CONSTITUCION.

LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO


Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está
organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común.
Asimismo reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción. (12)
En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la
salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

LOS CIUDADANOS, SUS DERECHOS Y DEBERES POLITICOS Y EL CUERPO ELECTORAL


Art. 71.- Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de dieciocho años.

Art. 72.- Los derechos políticos del ciudadano son:


1º.- Ejercer el sufragio;
2º.- Asociarse para constituir partidos políticos de acuerdo con la ley e ingresar a los ya constituidos;
3º.- Optar a cargos públicos cumpliendo con los requisitos que determinan esta Constitución y las leyes
secundarias.

Art. 73.- Los deberes políticos del ciudadano son:


1º.- Ejercer el sufragio;
2º.- Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República;
3º.- Servir al Estado de conformidad con la ley.
El ejercicio del sufragio comprende, además, el derecho de votar en la consulta popular directa, contemplada en
esta Constitución.

PADRES E HIJOS
Art. 33.- La ley regulará las relaciones personales y patrimoniales de los cónyuges entre sí y entre ellos y sus
hijos, estableciendo los derechos y deberes recíprocos sobre bases equitativas; y creará las instituciones
necesarias para garantizar su aplicabilidad. Regulará asimismo las relaciones familiares resultantes de la unión
estable de un varón y una mujer.

CODIGO DE FAMILIA
PATERNIDAD.
PROCEDENCIA

Art. 140.- Se establece la paternidad por ministerio de ley, cuando se presuma o se determine
conforme a las disposiciones de este Código.

PRESUNCION DE PATERNIDAD

Art. 141.- Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes
de los trescientos días siguientes a su disolución o declaratoria de nulidad.

MATERNIDAD. RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO

Art. 159.- El reconocimiento voluntario de maternidad puede efectuarse por cualquiera de las formas
de reconocimiento voluntario de paternidad.

Es aplicable en este caso lo dispuesto en el artículo 145.

PRESUNCION DE RECONOCIMIENTO

Art. 160.- Se presume que una mujer ha reconocido como suyo a un hijo, cuando en la partida de
nacimiento aparece consignado el nombre de aquélla en concepto de madre.

2) Derivadas: son aquellas que hayan su fundamento en las anteriores y que surgen a
consecuencias de la actividad del sujeto, etc. Acreedor, donante, arrendatario, cónyuge,
etc.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS (FACULTADES) COMO CONCEPTO JURIDICO


FUNDAMENTAL. (Torre 229)

CRITERIOS CLASIFICATORIOS:

1) SEGÚN LA ESFERA JURÍDICA A QUE SE REFIERAN:


a) PÚBLICOS:
i. Particular contra el Estado;
ii. Estado contra el particular.
b) PRIVADOS:
i. De la personalidad. (Personalísimos) (Ojo: no son los llamados “derechos
personales”)
ii. De familia.
iii. Creditorios o personales.
iv. Reales (dominio, uso, usufructo, servidumbre activa, herencia, prenda e
hipoteca).
v. Intelectuales.

2) SEGÚN CONTRA QUIEN SE TENGAN, PUEDEN SER:


a) ABSOLUTOS: “erga omnes”.
i. Deber general de respeto o abstención.
ii. Sujeto pasivo colectividad indeterminada.
iii. Ejemplo.:
 Derechos reales,
 Derechos de la personalidad
 Derechos intelectuales.
b) RELATIVOS.
i. Deber particular.
ii. Personas determinadas.
iii. Ejemplo:
 Derechos de crédito o personales
 Derecho de familia.

3) SEGÚN QUE SU CONTENIDO SEA O NO DE CARÁCTER PATRIMONIAL:


a) PATRIMONIALES:
i. Se tienen sobre el conjunto de bienes o derechos,
ii. Bien: cosa apreciable en dinero, que está en el comercio.
iii. Ejemplo:
 Derechos Reales.
 Derechos de crédito o personales.
 De propiedad intelectual patrimoniales (los morales no entran)
b) EXTRAPATRIMONIALES:
i. Regula facultades que no están en el comercio.
ii. Puedan recibir una apreciación monetaria: (Daño moral)
iii. Ejemplo:
 Derechos de familia.
 Derechos de la personalidad.
 Estado de sitio.
c) MIXTOS:
i. Compuestos por derechos patrimoniales y extra patrimoniales
ii. Ejemplo: Propiedad Intelectual
 Patrimonial: explotación de un invento.
 Extra patrimonial: premios o reconocimientos por el invento
(moral)

DESARROLLO.
1) SEGÚN LA ESFERA JURÍDICA A QUE SE REFIERAN (PÚBLICA O PRIVADA):

a) DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS.


(Se dan en la relación recíproca Estado-Particulares)

i. Los que tienen los particulares (individuales o colectivas) contra el Estado, a


través de sus diversos órganos. En estos, el sujeto jurídico tiene un
verdadero derecho por lo que el Estado es el sujeto pasivo de las
obligaciones correlativas a través de sus diferentes órganos. Ej: el derecho de
acción, educación, salud, etc.

ii. Los que tiene el Estado respecto de la población. Son los que tiene el Estado
en su carácter de poder público. Como por ejemplo, el establecer impuestos,
emitir moneda, dictar leyes, etc. Los cuales son ejercidos por los diferentes
órganos que constituyen el Estado o gobierno.

a.1) Jellineck, respecto de los derecho subjetivos públicos de los particulares


distingue:
i. Derechos de libertad. Se alude con ese denominación impropia a los
derechos fundamentales del ser humano.
ii. Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervención del
Estado en provecho de intereses individuales. Ej: el derecho de acción.
iii. Derechos políticos. Como lo es el derecho al sufragio; el poder aspirar a
cargos públicos, etc.
CONSTITUCIÓN.
Art. 72.- Los derechos políticos del ciudadano son:
1º Ejercer el sufragio;
2º Asociarse para constituir partidos políticos de acuerdo con la ley e ingresar a los ya
constituidos;
3º Optar a cargos públicos cumpliendo con los requisitos que determinan esta
Constitución y las leyes secundarias.

Jellineck también se refiere a los derechos subjetivos del Estado pero sin clasificarlos.

Se le critica en el sentido de que no existe uno o determinados derechos de


libertad, ya que dicha condición se manifiesta en el ejercicio de todos los
derechos.

b) DERECHOS SUBJETIVOS PRIVADOS.


Aparecen en una dimensión privada de las personas, sean estas de tipo individual
o colectivo, o de carácter privado o público, según sea el caso, exceptuándose los
derechos de familia para el caso de las personas colectivas públicas o privadas.

Generalmente a estos se les agrupa así:


i. Derechos de la personalidad. (Personalísimos) (Ojo: no son los llamados
“derechos personales”)
ii. Derechos de familia.
iii. Derechos creditorios o personales.
iv. Derechos reales.
v. Derechos intelectuales.

2) SEGÚN CONTRA QUIEN SE TENGAN, PUEDEN SER: ABSOLUTOS O RELATIVOS.


Se refiere al hecho de contra quien puedan oponerse, es decir, a quien pueda exigírsele el
cumplimiento de la obligación.

a) ABSOLUTOS: son aquellos correlativos de un deber general de respeto. Como se dice


regularmente: se tienen erga omnes (contra todos). El ejemplo típico de estos son los
derechos reales (propiedad, usufructo, prenda, etc.) así como los de la personalidad
(nombre, honor, etc), pues todos deben respetarlos.

El sujeto pasivo no es una o varias personas determinadas, sino todas las personas
distintas del titular del derecho a quienes se impone un deber jurídico negativo
consistente en una abstención. No quiere decir que estos derechos son ilimitados en
su ejercicio porque siempre el sistema jurídico pone límites en este aspecto.

b) RELATIVOS: son los que corresponden a un deber particular de una o varias personas
determinadas. Por ejemplo los derechos de crédito (obligaciones o derechos
personales). La relatividad obedece a que el derecho o facultad se tiene contra una
persona determinada y no contra todos. Otro ejemplo son los derechos de familia:
matrimonio, autoridad parental, tutela, etc. Otro ejemplo los hay en los derechos
subjetivos públicos particular hacia el Estado: el derecho de petición es hacia los
funcionarios no los particulares, el derecho de acción es ante el órgano judicial, los
derechos políticos ante el TSE, ect

3) SEGÚN QUE SU CONTENIDO SEA O NO DE CARÁCTER PATRIMONIAL.

a) Derechos patrimoniales. Se refiere a los derechos reales, creditorios, etc. Tanto de


los particulares como del Estado. Por ejemplo cuando el Estado decreta impuestos
es de carácter patrimonial.

PATRIMONIO: (RAE).
“Conjunto de los bienes y derechos propios adquiridos por cualquier título”
BIEN: cosa susceptible de apropiación y de ser apreciada en dinero, es decir que
tienen un valor monetario.

b) Derechos extra patrimoniales. Regula facultades que no están en el comercio


aunque puedan recibir una apreciación monetaria: (Daño moral)
Se refiere a los derechos de la personalidad, derechos de familia, etc. Tanto del
Estado como de los particulares, por ejemplo cuando el Estado implanta el estado de
sitio.

c) Mixtos. Los derechos de la propiedad intelectual presentan características de los dos


anteriores aunque suele clasificársele como patrimoniales sobre todo por quienes
consideran a esta como una clase especial de propiedad, al estar compuestos por
derechos patrimoniales y extra patrimoniales (morales: premio por inventos, libros,
etc.)

CLASIFICACION Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS PRIVADOS. (TORRE 231)

1. Absolutos.
a. Derechos de la personalidad
b. Derechos reales
c. Derechos intelectuales
2. Relativos.
a. Derechos creditorios o personales.
b. Derechos de familia.

DESARROLLO.

1. Absolutos.
a. Derechos de la personalidad
Son aquellos que posee toda persona, en especial natural, para defender su
integridad sico-física, y su dignidad.

Ejemplo: el derecho la vida, el derecho al nombre, a la intimidad, al honor, a la


salud, el de legítima defensa, etc.

i. Derechos reales.
Es la facultad que una persona tiene de obtener directamente de una cosa,
todas o parte de la ventajas o servicios que esta es susceptible de producir.

Ej: el derecho de propiedad: uso, goce y libre disposición.

Esta facultad es correlativa de un deber general de respeto.


Doctrinas sobre DISTINCIÓN entre el Derecho REAL y el Derecho Personal
o de crédito.

i. Los derechos reales.

TRADICIONAL. (Siglo XIX. Picard, Baudry, etc).

Sostiene que los DR son los que se ejercen directamente sobre las cosas, es
decir, que contienen una relación directa entre su titular y la cosa, no
habiendo obligación correlativa.

Es decir, ignora la existencia del sujeto pasivo.

Analizando la relación jurídica a que da origen un derecho real tenemos:


 El sujeto de derecho determinado, titular del derecho.
 El objeto de derecho.

MODERNA. (G. Maynez, Roguin, y la mayoría de los modernos).

Critica a la concepción tradicional que ignora al sujeto pasivo y la


correlativa obligación, ya que, la relación jurídica que contiene derechos y
deberes correlativos solo puede tener lugar entre personas puesto que
solo ellas son susceptibles de ser titulares de derechos y obligaciones. En
cambio, como hemos dicho anteriormente, entre las personas y las cosas
solamente hay relaciones de hecho.

En los derechos personales aparece determinado el sujeto pasivo y su


correlativa obligación, pero también en los derechos reales hay sujeto
pasivo, pero no determinados, también los hay y son todas las demás
personas que no son titulares del derecho, quienes tienen una obligación
negativa consistente en respetar el ejercicio de ese derecho sin
implicarles dicha obligación un límite a la esfera de sus derechos como
ocurre en los sujetos obligados de los derechos creditorios.

ii. Los derechos creditorios o personales.

Tradicional. Los definen de manera similar a la doctrina moderna no


habiendo sobre ellos mayor controversia.

Al analizar la relación jurídica a que dan lugar tenemos:


En relación directa están:
 El sujeto activo (acreedor)
 El sujeto pasivo (deudor)

En relación indirecta está con respecto al sujeto activo:


 La prestación consistente en un dar, hacer o un no hacer. (objeto del
derecho creditorio)

Obligación General de Respetar el Ejercicio de los DERECHOS RELATIVOS.


(Creditorios, de Familia, etc)

Con sentido análogo a lo que ocurre con los derechos reales, se sostiene
acertadamente que en los derechos creditorios hay también una
obligación universal negativa sobre todos aquellos que no siendo parte de
la relación jurídica deben respetar el libre ejercicio del derecho del sujeto
pasivo (derecho de cumplir su obligación o su propio deber) así como del sujeto
activo (derecho de exigir el cumplimiento de la obligación pudiendo ejercerlo sin
barrera alguna).

El soporte jurídico de esta analogía se encuentra en otros derechos de los


que son titulares el sujeto activo y pasivo derivados del derecho creditorio,
ya que en caso de verse perturbados por terceros en el ejercicio de sus
derechos y deberes, pueden acudir a otras instancias para exigir que estos
terceros respeten sus facultades y deberes (auxilio policial, derecho de acción,
etc), pues, de no ser respetados, el derecho creditorio y la perturbación se
constituyen en antecedente jurídico que activa a los derechos derivados.

iii. En conclusión.

Las diferencias fundamentales entre DR y DP, aceptadas por la doctrina


moderna son:

1) La oponibilidad. Los DR son absolutos y los DP son relativos.

2) Los DR no hacen surgir una obligación gravosa para los obligados,


mientras que los DP sí.

3) Los DR implican la existencia de una cosa determinada, los DP no, sino


una prestación que se reclama de una persona, aunque esté presente
en la relación jurídica una cosa determinada o determinable.

4) Los DR son sobre cosas y los DP contra personas.


(No necesariamente porque la prestación puede ser en relación a una
cosa determinada, aunque sí es cierto que no deja de ser una
prestación principalmente). (Obligaciones donde los objetos son
determinables y cualquier cosa que cumpla con esas características
satisficieran la obligación)

Sobre este aspecto hay que comentar que en ciertos casos sí contiene
una cosa determinada, pero que esta será el objeto ulterior de la
prestación de la que deviene la ventaja directa para el sujeto activo.

si X persona firmo la promesa de venta de un carro, Y quiere ese y no


otro; si X contrata a un pintor para que le haga una obra del rostro de
su madre, quiere el rostro de su madre y no otro; si X contrata a
alguien para que le construya un edificio en un lugar y según
determinados planos, X quiere eso y no otro.

La afirmación de Torré surge seguramente, además, en el sentido de


aquellas obligaciones que realmente son pagadas con bienes
fungibles (que se consumen con su uso: el dinero, alimentos, etc. y por
tanto, para repetirlos es imposible que se entreguen exactamente los
mismos que se recibieron, pero sí de su misma especie y estado)

CODIGO CIVIL.

Art. 566.- Las cosas muebles se llaman fungibles o no fungibles, según que
se consuman o no por el uso a que están naturalmente destinadas.

LOS DERECHOS REALES Y PERONSALES.

Art. 567.- Las cosas incorporales o derechos se dividen en reales y


personales.
Derecho real es el que se tiene sobre una cosa sin referencia a determinada
persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca.

Derechos personales son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas
que, por un hecho suyo, o por disposición de la ley, están sujetas a las
obligaciones correlativas.

iv. ENUMERACIÓN Y CONCEPTO DE LOS DERECHOS REALES.

i. Dominio. Facultad de usar, gozar y disponer libremente de una cosa.


Puede tener uno o varios titulares. (Co-dominio). (Proindivisión).
Art. 568C.- Se llama dominio o propiedad el derecho de poseer exclusivamente
una cosa y gozar y disponer de ella, sin más limitaciones que las establecidas
por la ley o por la voluntad del propietario.

La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.

De la Posesión.

En este apartado hemos de mencionar que la posesión no es un DR


sino un estado jurídico de tenencia con ánimo válido de ser dueño.

No me reconoce ninguna titularidad sobre el bien poseído pero sí me


abre la posibilidad de llegar a adquirir el dominio.

Tampoco es una mera tenencia, como en la que se encuentra un


arrendatario o un comodatario, pues en estos casos no hay ánimo o
pretensión válida de ser dueño.
Art. 745C.- La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de
ser señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.


Art. 746.- Se puede poseer una cosa por varios títulos.

Art. 747.- La posesión puede ser regular o irregular.

Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de


buena fe; aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión. Se
puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor de mala fe, como
viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor irregular.

ii. Usufructo. Facultad de usar y/o gozar de una cosa ajena sin alterar su
forma y sustancia.

Goce es aprovechar los frutos, naturales o civiles.


Puede ser a plazo o vitalicio.
Se desprende del dominio resultando este en la nuda propiedad.
No es transmisible.

Art. 769C.- El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la


facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia,
y de restituirla a su dueño.

iii. Uso o habitación. Facultad de servirse de una cosa de otro sin alterar
su sustancia; o, de tomar sobre los frutos de un fundo ajeno lo que sea
preciso para las necesidades del usuario y de su familia.
Cuando este se refiere a una casa y al derecho de habitarla se le llama
derecho de habitación.
Art. 813C.- El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente,
en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de
una cosa.

Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de


habitación.

iv. Servidumbre (Activa). Derecho real, perpetuo o no, consiste en un


gravamen sobre un inmueble ajeno en virtud del cual se puede usar de
él o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que su
propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad. Ejemplo:
servidumbre de tránsito, de acueoducto, de electrificación, etc.
Art. 822C.- Servidumbre predial o simplemente servidumbre, es un gravamen
impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Art. 823C.- Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio
dominante el que reporta la utilidad.

Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa, y con


respecto al predio sirviente, pasiva.

v. Hipoteca. Derecho real de garantía o caución, (porque la garantía es


más bien legal) otorgado al acreedor sobre bienes inmuebles (por
excepción las empresas y la naves en materia mercantil) del deudor sin
limitar en lo absoluto el ejercicio del dominio, pudiendo reclamar de
ellos de manera preferente y ante quien los posea a cualquier titulo,
en caso de incumplimiento de la obligación principal a la que
garantizan.

No es lo mismo el derecho real de hipoteca que el contrato de


hipoteca.

Ver lo relacionado al perfeccionamiento del contrato y ver lo


relacionado con la tradición (constitución) del derecho real de
hipoteca.

Art. 2157C.- La hipoteca es un derecho constituido sobre inmuebles a favor de


un acreedor para la seguridad de su crédito, sin que por eso dejen aquéllos de
permanecer en poder del deudor.

Si el deudor entregare al acreedor el inmueble hipotecado, se entenderá que las


partes constituyen una anticresis, salvo que estipulen expresamente otra cosa.
Art. 668.- La tradición del derecho de hipoteca se verifica por la anotación de
la escritura que la constituye, en el competente Registro de hipotecas.

CODIGO DE COMERCIO

HIPOTECA
Art. 1551.- podrán hipotecarse las empresas mercantiles y las naves.
Las hipotecas sobre naves se regirán por leyes especiales de comercio marítimo; a falta
de éstas, les serán aplicables, en lo pertinente, las disposiciones del Código Civil
referentes a la hipoteca.

Art. 1552.- En la hipoteca sobre empresa mercantil se entenderán comprendidos todos


sus elementos, sin necesidad de descripción nominal.
Esta hipoteca se inscribirá en el Registro de Comercio y le serán aplicables, en lo
pertinente, las disposiciones legales referentes a la prenda sin desplazamiento que
garantiza los créditos a la producción.

vi. Prenda. Derecho real de garantía o caución, otorgado al acreedor


sobre bienes muebles para asegurar el cumplimiento de una
obligación. En principio implica la entrega de la cosa mueble al
acreedor, aunque existe la figura jurídica de la prenda sin
desplazamiento pues no sería lógico prendar con desplazamiento
sobre un bien de producción que he adquirido con un dinero obtenido
de la obligación que estoy garantizando con la prenda.

Art. 2134C.- Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a
un acreedor para la seguridad de su crédito.

La cosa entregada se llama prenda.

El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.


Art. 2135C.- El contrato de prenda supone siempre una obligación principal a
que accede.

CODIGO DE COMERCIO
Art. 1530.-La prenda podrá constituirse sin desplazamiento de los bienes pignorados,
que seguirán en poder del constituyente cuando recaiga sobre bienes necesarios para la
explotación de una empresa y en los casos en que este Código lo permita.

vii. Herencia.

Se tiene sobre la totalidad del patrimonio del causante, (excepto los


derechos intransmisibles), o sobre una cuota del mismo.
Tiene la peculiaridad de ser a título universal, si es a título singular se
llama legado y no herencia.

No recae sobre cosas determinadas, sino sobre el total o una cuota del
patrimonio transmisible del difunto, salvo el caso del legado antes
dicho.

Jurídicamente, no tiene como objeto cosas muebles o inmuebles, sino


el patrimonio total compuesto por todo tipo de derechos y
obligaciones que corresponden a una persona y que pueden ser
apreciables en dinero.

LIBRO TERCERO

DE LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS

TITULO I

DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES

Art. 952.- Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.

El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y


obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.

El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos colones, cuarenta fanegas de trigo.

Art. 953.- Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama testamentaria, y


si en virtud de la ley, intestada o abintestato.

La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte testamentaria, y parte
intestada.

Art. 954.- Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el
testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes.

Con la palabra asignaciones se significan en este libro las asignaciones por causa de
muerte, ya las haga el hombre o la ley.

Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.

Art. 955.- Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a
título singular, legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de
legado, legatario.

viii. Anticresis. Derecho concedido por el deudor al acreedor en virtud del


cual lo pone en posesión de un inmueble, autorizándolo a percibir los
frutos para aplicarlos periódicamente al pago de una deuda.

Etimológicamente significa “uso o goce contrario” y es lógico, pues


mientras el deudor usa el capital o bien del acreedor, el acreedor
aprovecha los frutos del bien del deudor.

Se perfecciona por la tradición del inmueble.

Para Torré la anticresis es derecho real, para nuestro legislador no lo


es sino que es un contrato.

Art. 2181C.- La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor


una cosa raíz para que se pague con sus frutos.
Art. 2182C.- La cosa raíz puede pertenecer al deudor, o a un tercero que
consienta en la anticresis.
Art. 2183C.- El contrato de anticresis se perfecciona por la tradición del
inmueble.

3. Relativos.
i. Derechos creditorios. (personales u obligaciones)

Es la facultad que una persona (acreedor) tiene para exigir de otra persona
determinada (deudor) el cumplimiento de un deber jurídico.

La denominación más acertada es “derecho creditorio” porque llamarlos


derechos personales pueden dar lugar a confusión con derechos de la
personalidad.

También se les llama obligaciones (ob: entorno; ligare: ligar. Obligar: ligar
alrededor) por su similar definición, sin embargo el término obligación es mucho
más amplio que el de derecho creditorio como hemos visto.

ii. Derechos de familia.


Son los que una persona tiene para regir la conducta principalmente
extrapatrimonial de otra persona, aunque es evidente que se ven relacionados
aspectos patrimoniales de estos.

Ej: el deber y recíproco derecho de, ayuda mutua, autoridad parental, fidelidad.
EL SUPUESTO JURIDICO Y LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS.

(………) ya visto

LAS RAMAS DEL DERECHO Y LAS CIENCIAS JURIDICAS CORRESPONDIENTES


A ESTAS (Torre 533)
Por razones de orden práctico, científico, toda la enorme cantidad de leyes que
conforman un sistema jurídico se han clasificado en diferentes sectores o ramas o
disciplinas, basándose principalmente en el distinto carácter de las relaciones
sociales regidas por cada norma, o si se quiere por el diverso carácter del contenido de las
normas.

Así ha surgido el derecho civil, constitucional, penal, mercantil, etc. dando nacimiento en
cada una a una ciencia jurídica que estudia en particular un determinado sector de la
realidad jurídica.

Cada una de estas disciplinas goza de Autonomía Científica, en cuanto que tiene su
fundamento en la existencia de un sector de la realidad jurídica, teniendo sus caracteres
propios y estando sometida a principios más o menos diferentes de los demás sectores.

Es decir, tienen su propio objeto, aunque comparten el método con las demás por ser
disciplinas semejantes.

Didácticamente podrán unirse en algunas ocasiones pero ello no quiere decir que
constituyan la misma disciplina:

Ejemplo: estudiar Derecho Bancario en Derecho Mercantil.

Como es obvio decirlo, cada día se van incrementando las ciencias jurídicas dado el
dinamismo de la vida del ser humano en sociedad. Además se aprecia constantemente
que la diversidad de actos jurídicos contenidos dentro de una ciencia en particular, cada
uno de estos contenedores de una determinada realidad social jurídicamente tutelada
constitutivas de instituciones jurídicas propias, que se mantienen en evolución, van
surgiendo la especialización de las ciencias jurídicas a su vez.

Lo anterior no implica una atomización del derecho, ya que este por esencia, para los
efectos de su aplicación, constituye una unidad inseparable en cuanto a sistema por las
relaciones de coordinación y subordinación que contiene.

En términos generales, suele agruparse en dos grandes sectores a cada una de las ciencias
o ramas del derecho.

Estos son:

1. El Derecho Público y
2. El Derecho Privado, atendiendo a diferentes criterios.
3. Derecho Social, no ampliamente admitido.

Respecto de esta organización, hay diferentes teorías de las cuales señalaremos algunas:

I. TEORIAS DUALISTAS o QUE DISTINGUEN.

1) DE LAS REFERIDAS A DISTINCIONES MATERIALES.


Estas toman como criterio de clasificación en derecho público o privado el
contenido o la finalidad que persigue la norma. Ninguna de estas ha
prevalecido porque inexactitudes científicas y esto ha llevado a buscar la solución
en criterios formales como veremos a continuación de este tema.

a) Teoría del Interés. (Teoría Romanista atribuida a Ulpiano contenida en el


Digesto).
La norma es de derecho público cuando protege o se refiere al interés
general.
La norma es de derecho privado cuando protege o se refiere al interés
particular.
Se critica y no se admite pues se considera que el criterio clasificatorio es
muy subjetivo, pues por ejemplo, muchas veces el interés público coincide
con el interés privado o a veces, habrá ciertos actos que afectan más al
interés general siendo de orden privado que otros que son de orden público.
Ej: construir una calle o el régimen de familia. ¿Qué afecta más al interés
general? sea cual sea la respuesta que demos, el hecho es que se abre el
espacio a una discusión que deja ver lo antes dicho respecto a que se presta a
subjetividades que muchas veces será determinada por criterios políticos que
le resten valor científico.

b) Teoría del Fin. (Savigny).

La norma es de derecho público cuando el fin es el Estado y el individuo ocupa


un lugar secundario.

La norma es de derecho privado cuando el fin es el individuo y el Estado


aparece solo como un medio.
Crítica. Respecto de esta, también presenta sus inexactitudes, pues de
acuerdo a esta, en la compra de un inmueble por parte del Estado, donde no
actúa con poder de imperio o poder público, y en tanto es un acto de derecho
privado, se estaría clasificando como de derecho público.

c) Teoría del Sujeto-Fin o Destinatario del Derecho de Propiedad. (Ihering).


Parte de la idea de la propiedad distinguiendo tres clases de esta:

1) La propiedad individual: el sujeto-fin es la persona física o el individuo.


Así, el derecho privado será el que protege la propiedad del individuo.

2) La propiedad del Estado: el sujeto-fin es Estado.


Así, el derecho público será el que protege la propiedad del Estado

3) La propiedad colectiva: el sujeto-fin es la sociedad propiamente dicha.


Así, el derecho colectivo será el que protege la propiedad de la
sociedad.

Se le critica la división tripartida del derecho y que no da mayores detalles de


su propuesta clasificatoria.

2) DE LAS REFERIDAS A DISTINCIONES FORMALES.

a) Teoría del Titular de la Acción. (August Thon, autor del Libro Los Derechos
Subjetivos. Siglo XIX).

La norma es de derecho público cuando su violación trae aparejada el


ejercicio de una acción que compete al Estado.

La norma es de derecho privado cuando su violación trae aparejada el


ejercicio de una acción que compete a los particulares.

Su crítica radica en que:

primero, distingue en base a una consecuencia que trae aparejada su


violación y no con respecto a los caracteres esenciales de la norma; y,
segundo, que hay muchas excepciones que las invalidad, por ejemplo, los
delitos, que en su mayoría pueden ser iniciados por los particulares o el
Estado

b) Teoría de las Normas de Subordinación y Coordinación. (Jellineck).

La norma es de derecho público cuando rige relaciones de sujetos que están


en planos de desigualdad. Por ejemplo, todas aquellas normas que regulan
relaciones en que actúa el Estado en su carácter de poder público frente a los
particulares. (Tributario)

La norma es de derecho privado cuando rige relaciones de sujetos que


actúan en un plano de relativa igualdad. Por ejemplo, todas aquellas normas
que regulan relaciones en que el Estado NO actúa en su carácter de poder
público frente a los particulares. (Contratos)

Podría criticarse en esta que las normas de Derecho Internacional Público


sería de derecho privado porque los Estados actúan en igualdad en tanto
soberanos.

Por otro lado, las normas que regulan la autoridad parental serían de derecho
público porque hay desigualdad entre padres e hijos.

(JC: No comparto estos criterios de Torré porque me parecen exagerados: la


actuación padres habría que analizarse desde qué punto de vista es la
desigualdad de la que habla, yo más bien encuentro allí una coordinación
necesaria puesto que el menor tendrá ciertos derechos y deberes así como los
progenitores)

c) Teoría que Distinguen por el Sujeto de la Relación. (Jellineck.) ????? Ver en Torre) .

La norma es de derecho público cuando por lo menos uno de los sujetos


citados por la norma es el Estado como poder público. Ej: expropiación,
tratados internacionales, etc.

La norma es de derecho privado cuando los sujetos citados por la norma


son particulares y aún el Estado sin actuar como poder público. Ej:
compraventa de inmueble que se rige por las reglas de la compraventa civil.
Según esta teoría para que la norma sea de derecho público no hace falta que
haya subordinación, aunque es la regla general, como ocurre con los tratados
internacionales donde dos estados actúan por coordinación, pero, de acuerdo
a esta teoría pertenece al derecho público.

Esta última teoría es la más aceptada por los juristas.

d) Teoría de Kelsen.
Sostiene que el problema se conecta con la creación autocrática y
democrática del derecho, en tanto:

Una norma es de derecho público cuando los derechos y deberes que surgen
derivan de una voluntad extraña al obligado (heterogeneidad. Ej: una
sentencia).

Una norma es de derecho privado cuando los derechos y deberes que derivan
de ella se deben a la voluntad propia de los obligados. Ej: una compraventa.

JC: No la comparto, pues si bien es cierto una compraventa nace de la


voluntad propia del sujeto de derecho, el régimen jurídico que la regula ha
devenido del poder público.

II. TEORIAS MONISTAS o QUE NO DISTINGUEN.


Estas sostienen que tal división no da ningún provecho teórico o práctico,
argumentando:

1) No responde a exigencias universales y permanentes, ni constituye un criterio


adaptable a todas las circunstancias. El derecho inglés ha prescindido de ella casi
por completo.

2) La división del derecho romano obedeció a necesidades históricas que, al


evolucionar, hicieron que lo que los romanos llamaban público corresponda a lo
que hoy llamamos político. A parte de lo político y privado, hay numerosas
relaciones que no pertenecen a ninguno de estos.

3) Es erróneo considerar que el derecho público se refiere solo al Estado y el


privado a los individuos.
Lo público y la privado no expresan dos esferas jurídicas definidas y
sustancialmente distintas. El individuo y la familia tienen vida pública y son
elementos componentes del Estado, sujetos de relaciones jurídico-políticas. A la
vez, el Estado tiene vida privada que se aprecia más que todo en el derecho
administrativo.

4) El error de la división proviene de tener la creencia de que el derecho proviene


del Estado y no, como es, de las relaciones subjetivas de los individuos. El Estado
se ha limitado a regularizar el derecho que le es anterior a su organización.

5) Esta división no puede servir como base para clasificar las instituciones jurídicas.

Por ejemplo, la propiedad, se considera de derecho público si su titular o sujeto


de derecho es el Estado, y es de derecho privado si el sujeto de derecho es un
individuo. El concepto de contrato se considera un acto de derecho público
cuando por ejemplo se pacta un Tratado Internacional, se paga la retribución de
ciertas funciones públicas, etc.

DESARROLLO DE LAS RAMAS DEL DERECHO.

DEL DERECHO PUBLICO INTERNO

DERECHO POLITICO (547)

Es el que rige la estructura fundamental del Estado, y dentro de ella, principalmente, la


forma de gobierno, las facultades de sus órganos y las relaciones de estos entre sí, y
además, con la población, en cuanto tiendan a integrar el gobierno, como por ejemplo en
el derecho electoral. Su punto de partida es la definición del Estado y de sus fines, sus
funciones, la soberanía, el territorio, la población, el derecho, etc.,

DERECHO CONSTITUCIONAL (586 Y 588)

Es el que con jerarquía supralegal, asentada en la soberanía del pueblo, rige la estructura
básica del Estado, de tal forma que asegure a la vez que goce real y efectivo de los
derechos fundamentales del hombre y sus garantías que permitan vivir con libertad y
dignidad, considerándose como vital para ello, la existencia de un gobierno con
competencia limitada y distribuida entre los órganos que lo integran en relaciones
armónicas y controles recíprocos.

Su instrumento central es la Constitución, la cual puede ser de tres tipos: normas rígidas,
flexibles y semirígidas.
Las rígidas son aquellas dictadas por una autoridad superior a los poderes ordinarios,
llamado como Poder Constituyente, y que solamente pueden ser modificadas por otro
poder constituyente y no por un poder constituido (asamblea legislativa, concejo
municipal, etc)

Las flexibles, son aquellas que pueden ser dictadas o modificadas por el poder constituido
o legislativo ordinario de la misma manera que las demás leyes. (Torré dice que el caso
único de Inglaterra donde no existe diferencia entre leyes constitucionales y ordinarias,
pero que de hecho se les reconoce a algunas como superiores como la Carta Magna, la
Declaración de Derechos, etc.)

Las semirígidas o semiflexibles, son aquellas que pueden ser dictadas o modificadas por el
poder constituido o legislativo reunido a tal fin y con una mayoría predeterminada,
superior a la necesaria para la sanción y reforma de leyes secundarias.

En el Salvador, la constitución se aplica a semirígidas o semiflexibles, con algunas normas


de carácter rígido.

CONSTITUCIÓN-
Art. 248.- La reforma de esta Constitución podrá acordarse por la Asamblea Legislativa,
con el voto de la mitad más uno de los Diputados electos.

Para que tal reforma pueda decretarse deberá ser ratificada por la siguiente Asamblea
Legislativa con el voto de los dos tercios de los Diputados electos. Así ratificada, se
emitirá el decreto correspondiente, el cual se mandará a publicar en el Diario Oficial.
La reforma únicamente puede ser propuesta por los Diputados en un número no menor
de diez.
No podrán reformarse en ningún caso los artículos de esta Constitución que se refieren
a la forma y sistema de gobierno, al territorio de la República y a la alternabilidad en el
ejercicio de la Presidencia de la República.

DERECHO ADMINISTRATIVO (621)

Es el que rige la actividad administrativa pública en general, es decir, realizada por


cualquier órgano del gobierno, (aunque principalmente referida a la realizada por el
poder ejecutivo en cuanto que su función principal es administrar), así como la estructura
y funcionamiento de todo órgano destinado a realizar funciones administrativas,
dependiente del ejecutivo (que también los integra como órgano superior), y también las
relaciones entre dichos órganos y los administrados.

La actividad administrativa pública se refiere a aquella actividad permanente, concreta y


práctica del Estado que tiende a la satisfacción inmediata de las necesidades del grupo
social y de los individuos que la integran.
DERECHO FINANCIERO (642). (Finanzas públicas)

Es el que rige la percepción, gestión y erogación de los recursos pecuniarios con que
cuenta el Estado para la realización de sus actividades. Es el régimen jurídico de la
hacienda o finanzas públicas o de la actividad financiera del Estado. Es decir, la
procedencia y el uso de los recursos económicos que servirán para financiar o pagar los
gastos que implican la actividad estatal.

DERECHO MUNICIPAL (647)

Es el que rige la administración y funcionamiento de la administración, incluyendo las


finanzas públicas, de los grupos urbanos que se unen en grandes ciudades por los
beneficios que conlleva el vivir colectivamente y que a su vez generan circunstancias de
relevancia jurídica peculiar, reconocido en estos la facultad de autonomía, aunque haya
recibido su régimen jurídico de un poder superior, entendiendo la autonomía no en
sentido estricto que implica la facultad de dictarse las propias leyes en general, sino en
sentido corriente o impropio designando a una institución con facultades de gobierno y
en tanto de administración.

DERECHO PROCESAL (658)

Es el que rige la organización y funcionamiento del Poder Judicial, así como la actuación
del Juez y las partes en la sustanciación del proceso. (Ley Orgánica Judicial; leyes
procesales o adjetivas)

Hay quienes excluyen los asuntos de jurisdicción voluntaria aduciendo que en estos no
hay controversia.

Puede verse también desde el ámbito del ejercicio de la función jurisdiccional sin
importar quien la ejerza (el juicio político que efectúa la asamblea legislativa, los
administrativos como el caso de los tributarios, faltas de jueces a efectos de desaforarlos,
etc). Esto último es un criterio amplísimo obviamente. También puede considerarse
dentro de ese los procesos que son realizados por los árbitros que una vez optados por
los contratantes, son ellos que realizarán el proceso para dirimir un conflicto entre
aquellos.

El derecho procesal pretende la realización efectiva de los derechos y deberes


consagrados por las leyes sustantivas y todas las fuentes de derecho, ya que la
organización de los tribunales, la reglamentación de la conducta del juez, y las partes del
proceso, etc. no son más que medios de técnica procesa destinados a lograr aquella
finalidad (LEY ORGANICA JUDICIAL).

Se divide de acuerdo a la rama o materia del derecho sustantivo en controversia de cada


caso, en civil, mercantil, penal, contencioso administrativo, etc; y de acuerdo al contenido
de la norma procesal, las hay de organización judicial, de jurisdicción y competencia, de
procedimiento, etc.

El elemento central como derecho subjetivo que activa la actuación jurisdiccional es el


derecho de acción, que busca que el juzgador se pronuncie sobre determinado asunto.
Puede definirse como la facultad que tiene una persona para requerir la intervención del
Estado a efectos de tutelar una pretensión jurídica material. (Alsina H).

El proceso, (causa, litigio) es el conjunto de actos jurídicos realizados principalmente por


el juez y las partes (material y técnica) que tiende, objetivamente, a la realización del
derecho sustantivo, y subjetivamente, a la solución de controversias entre personas. No
es lo mismo que procedimiento. La expresión procedimiento se refiere más bien a las
formalidades o trámites que rigen el proceso, por ejemplo se habla de procedimiento
escrito u oral, público o secreto. Obviamente, ambos conceptos están estrechamente
vinculados.

DERECHO PENAL (714) Y DERECHO CONTRAVENCIONAL (737)

Es aquel que rige la conducta humana prescribiendo qué hecho jurídicos ilícitos son
delitos penales, (tipicidad: cuales son los valores jurídicos tutelados) así como las
sanciones penales que deben aplicarse a los responsables de los correspondientes
delitos penales, que pueden incluir las penas así como las medidas de seguridad o
medidas cautelares, aunque para algunos autores (Sebastián Soler) estas últimas no
forman parte del derecho penal sino del administrativo.

Sebastián Soler:

“es la parte del derecho compuesta por el conjunto de normas dotadas de sanción
retributiva”

Von Listz: (Fundadores de la escuela de la Política Criminal)

“Es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado que asocian el crimen como
hecho a la pena como legítima consecuencia”

Sus objetos fundamentales son los delitos penales y sus sanciones (penas y medidas de
seguridad).

Tiene como finalidad el combate del delito y la delincuencia para garantizar la defensa
de la sociedad mediante la representación pero además tiene una función preventiva
cuando se logra o intenta reeducar al delincuente. En la antigüedad el fin era castigar al
delincuente.

Cabe recordar que solo rige una parte de los ilícitos, es decir, aquellos que son penales,
que vulneran valores morales y derecho básicos de la sociedad (vida, integridad física,
etc.), existiendo otra parte del sistema jurídico que rige otros hecho jurídicos ilícitos,
como son las contravenciones o faltas referidas a hechos jurídicos ilícitos leves,
como son el exceso de velocidad (seguridad pública), sonidos estridentes o desordenes
(contra el orden público), juegos de azar, vagancia, ebriedad, prostitución (contra a moral
y las buenas costumbres), instalaciones sanitarias deficientes (contra la salubridad).

DERECHO PENAL MILITAR (739)

DEL DERECHO PUBLICO EXTERNO.

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO (751)

Es el que rige las relaciones entre los Estados, las de estos con ciertas organizaciones
internacionales, así como las de estas últimas entre sí. E incluso de estas organizaciones
con la persona humana en todo lo referido a los derechos humanos y su defensa.

Estas organizaciones tienen personalidad jurídica internacional, es decir, son sujetos de


derecho internacional público (ONU-1945, OEA-1948,) en cuanto tienen derechos y
deberes internacionales. Se hace énfasis en que el Estado es el sujeto principal de
relaciones internacionales y del derecho internacional público.

A este se le asigna como finalidad suprema la paz, la seguridad, la cooperación, la


amistad, con alcance total y permanente, aunque muchos Estados la usan como
instrumento de la política nacional.

Sus leyes son los tratados internacionales que suscriben los Estados partes, pudiendo
ser estos laterales o multilaterales.

Si un tratado es contrario a las normas de supremacía constitucional, podrá suscribirse


con reservas o denunciarse la contradicción fuese posterior a la suscripción del tratado, y
en última instancia podrá no ser suscrito si tiene contradicción. El tratado siempre
prevalecerá sobre la ley secundaria. JC: responde es que es una regulación especial sobre
determinada institución jurídica, además, de mero hecho que representa a nivel de
relaciones internacionales el cumplimiento de un tratado. Asimismo la costumbre jurídica
internacional puede ser fuente de derecho.
Tiene sus tribunales internacionales como El Tribunal Permanente de Arbitraje de la
Haya; la Corte Internacional de Justicia, principal órgano de justicia de la ONU, lo único
que su jurisdicción no es obligatoria, actuando solamente en conflictos presentados
voluntariamente por los Estados y en tanto abarca solo Estados y no particulares.

Tienen sanciones desde las morales hasta la guerra luego de agotarse los medio pacíficos
que incluyen entre otros la conciliación, buenos oficios, mediación. Etc.

DEL DERECHO PRIVADO INTERNO

DERECHO CIVIL (771)

Es el que rige las relaciones entre todos los seres humanos, en todo lo que es común a
ellos y además, rige ciertas instituciones jurídicas que por su generalidad se aplican no
solo en su propio ámbito, sino también, con carácter subsidiario, en las demás ramas del
derecho.

Se caracteriza por ser común, supletorio y por su estabilidad, ya que no sufre


transformaciones sustanciales en períodos de tiempo breve, cosa que no ocurre en otras
ramas como la mercantil.

Es derecho común en cuanto a que se aplica a todas las personas sin distinción alguna, en
cambio los derechos especializados, se aplican a personas que realizan una actividad
determinada, por ejemplo, el mercantil, el bancario, etc.

Se divide en:

1. Derechos de la personalidad.
2. Derecho de familia.
3. Derecho de las obligaciones o creditorios.
4. Derechos reales e intelectuales
5. Derecho sucesorio

Su contenido:

1. Personas: individuales y colectivas.


2. Hechos y actos jurídicos.
3. Familia
4. Cosas, propiedad y demás derechos reales.
5. Obligaciones y demás derechos creditorios
6. Contratos
7. Sucesiones
DERECHO COMERCIAL (791) (MERCANTIL)

Desde el punto de vista subjetivo, es el que rige los actos realizados por los
comerciantes, en cuanto tales.

Desde un punto de vista objetivo, es el que rige las relaciones existentes entre personas
que realizan actos de comercio, sin importar la calidad en que actúan las personas
porque el derecho mercantil rige los actos mercantiles. Este último es el criterio que ha
regido primordialmente. Aunque también opera el criterio mixto y lo hayamos en nuestro
Código de Comercio.

Es sumamente dinámico, dado el dinamismo de la actividad humana que regula, y en este


tiene mucha relevancia la costumbre como fuente de derecho en virtud de la
característica antes anotada, careciendo de muchas de las formalidades señaladas al
derecho civil.

Además es de carácter utilitario pues rige relaciones de carácter oneroso económicas.

DERECHO MINERO (807)


DERECHO RURAL (824)
DE NAVEGACION Y AERONAUTICA (895)
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL (837)
D CANONICO (916)

DERECHO PRIVADO EXTERNO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (928)

You might also like