You are on page 1of 11

INFORME PRACTICO

FISIOLOGIA VEGETAL

PRESENTADO POR: JORGE LUIS CASTILLO VASQUEZ


CIODIGO: 1120357215

TUTORA: ING GENIDTH DIAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CEAD ACACIAS
INTRODUCCION

Fisiología es una palabra de origen griego (Fisio=naturaleza - logos=tratado,


estudio). La Fisiología Vegetal es la ciencia que estudia los fenómenos vitales de
los organismos vegetales vivos. Su objetivo es familiarizarnos con la vida de éstos
y con los procesos que ocurren en su seno, de modo que podamos alterar su
marcha conforme a nuestros deseos, dirigir su vida y obtener de ellos la mayor
cantidad posible de productos necesarios a la humanidad.

La fisiología vegetal como ciencia El estudio de las plantas puede abordarse


bajo diferentes puntos de vista y esto ha originado una serie de ramas de la Botánica
como son la Anatomía, la Morfología, la Genética, La Patología, y naturalmente la
Fisiología.

A todas estas ramas de la Botánica tenemos que ponerles límites, con los
que intentaremos determinar su parcela de estudio; sin embargo, esto no es tarea
fácil, pues la división de cualquier ciencia en varias partes no deja de ser un artificio
introducido por las limitaciones de la mente humana, que hacen que ésta solo pueda
abarcar ciertos aspectos de lo que constituye un todo indivisible, en nuestro caso,
la planta verde. La Fisiología Vegetal abarca el estudio de algunos procesos que
tienen lugar en las plantas, fundamentalmente desde el punto de vista funcional,
aunque por las razones expuestas anteriormente no debe desecharse el estudio
estructural de los lugares donde se realizan esos procesos

En el presente trabajo se abordarán las temáticas estudiadas a lo largo del


curso académico, por medio de una visita guiada a campo, donde nos enfocaremos
en el cultivo de cítrico, e identificaremos las fases fenológicas en las que se
encuentra así mismo como los procesos que este cumple actualmente según su
estado de crecimiento y los factores que la rodean.
OBJETIVOS
 Realizar un recorrido por las instalaciones de la Finca Moniyamena en
compañía de nuestro Tutor Practico
 Identificar cual es el cultivo en el cual nos enfocaremos para desarrollar la
guía requerida
 Identificar el lugar en el cual esta establecido el cultivo, así como sus
características climáticas.
 Identificar las fases fenológicas en las que encuentra el cultivo
 Redactar una propuesta para hacer las eficiente la producción visitada
desde el punto de vista fisiológico.

FINCA MONIYAMENA

Este lugar está enfocado en mostrar los aspectos más importantes de la


Producción limpia, donde podemos observar que se pude producir con respeto por
la naturaleza. En tan solo dos hectáreas, se realizan actividades agropecuarias en
total balance con la naturaleza, ya llevamos más de ocho años de producción limpia,
hacemos nuestros propios abonos, la fertilización de cítricos, los pastos de corte,
jardines, árboles frutales, huertas en fin todas las plantas existentes en la finca se
realizan con nuestros propios abonos, líquidos y sólidos, las lombrices, el
compostaje, los biopreparados son las ayudas que tenemos para hacer la
producción que se puede observar durante los recorridos.

Durante el recorrido se nos fue explicando los recursos naturales, que son
gratis y se pueden utilizar con respeto. Aprendemos a reconocerlos, a cuidarlos,
pero también a usarlos debidamente.

Esta finca hasta el momento se ha caracterizado por hacer talleres para


estudiantes de Unillanos de pregrado en Agronomía y Veterinaria, a estudiantes de
Unad, en el programa de Agroforestería, entidades como Ecolma, Fundaciones,
Asociaciones, Fedegan, Tecnigan, Juntas de acción comunal y colegios
agropecuarios desarrollan eventos técnicos en los que nos apoyamos en
profesionales de la respectiva carrera.
DESARROLLO

1. Descripción de la ubicación geográfica del sitio y descripción detallada las


condiciones ambientales y relieve.

Norte: Dpt. Cundinamarca


Sur: Mps. de Castilla la Nueva y Guamal
Oriente: Mpio. San Carlos de Guaroa
Occidente: Mpio. de Acacias
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 498 s.n.m
Temperatura media: 24 Cº C
Distancia de referencia: 28 Km

2. Observación de la arquitectura y morfología de las plantas, estado de


desarrollo de las plantas (principales fases fenológicas) y sistema de cultivo
(arreglo y densidad de siembra, riego, tutorado, etc).

Durante el recorrido a las instalaciones de la finca Moniyamena decidimos


enfocarnos en el cultivo de citicos, exactamente en la Citrus × tangelo, cultivo que
abarca una extensión no mayor a 500 mts.
Citrus x tangelo

El tangelo es una especie de citrico. Puede ser un híbrido entre mandarina y


pampelmusa o mandarina ya pomelo. Pudo haberse originado en el sudeste asiático
hace unos 3.500 años. Los frutos pueden ser del tamaño del puño de una persona
adulta y tienen un sabor parecido a la mandarina, pero más jugoso, hasta el punto
de no tener demasiada pulpa, pero si producir un excelente zumo. Los tangelos
tienen generalmente la piel libre y son más fáciles de pelar que las naranjas. Son
fácilmente distinguibles de las naranjas por una característica protuberancia que
tiene el fruto en su inserción con el pedunculo.( Krezdorn, A.H. 1981)

Tangelo

Frutos de un tangelo

Taxonomía

Reino: Plantae

(sin rango): Eudicots

(sin rango): Rosids

Orden: Sapindales

Familia: Rutaceae

Género: Citrus

Especie: C. × tangelo
J.W. Ingram & H.E. Moore, 1975.
Dentro del cultivo de Naranja Tangelo en este lugar podemos identificar que
se encuentra en diferentes fases fenológicas, entre estas identificamos:

 Fin de la floración: han caído todos los pétalos.


 Cuajado: el ovario empieza a crecer; se inicia la caída de frutos
jóvenes.
 El fruto, verde, está rodeado por los sépalos a modo de una corona
 Algunos frutos amarillean: se inicia la caída fisiológica de frutos.
 El fruto alcanza alrededor del 40% del tamaño final. adquieren un color
verde oscuro. finaliza la caída fisiológica de frutos.
 El fruto alcanza alrededor del 90 % de su tamaño final
 El fruto empieza a colorear (cambio de color)
 El fruto está maduro para ser recolectado, aunque no ha adquirido
todavía su color característico.

Siembra

La distancia entre plantas está en función de del tamaño de la copa adulta,


para este lugar se observo siembra en cuadro con distancia de 3 x 3 en la que se
encuentran sembrados aproximadamente 80 Árboles en etapa de producción.

Riego

Las necesidades hídricas de este cultivo oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha.
En estas parcelas pequeñas se aplica el riego por inundación, aunque se busca
implementar el riego localizado

Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el


riego por goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie
mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos
con marcos de plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada
por el árbol; aunque la dinámica de crecimiento radicular de los cítricos es inferior a
la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de adaptación como
descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento
del follaje y pérdida de hojas. Para evitar estos problemas hay que incrementar el
porcentaje de superficie mojada por los goteros a un 40% de la superficie del marco
ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.

Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar
el riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una
disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce
una reducción de la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la
disminución de la pérdida de agua por evaporación y un mayor volumen de suelo
mojado

Abonado

Esta especie demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que


supone gran parte de los costes, ya que frecuentemente sufre deficiencias,
destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de
potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente
es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en hierro
está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una
solución escasa y un coste considerable.

Aunque para este lugar solamente se emplean abonos producidos por ellos
mismos, como humos y compostaje tradicional.

Plateo

En este cultivo el plateo se utiliza como único control de malezas dentro del
cultivo, se ha optado por no realizar control de maleza en los demás espacios del
cultivo ya que con esto controlan de manera natural el daño por hormigas.
3. Observar las condiciones ambientales (Temperatura,
precipitación, viento, radiación solar, HR, suelos), específicas en el sitio
visitado que pueden impactar fuertemente los procesos fisiológicos de la
planta como transpiración, la fotosíntesis, nutrición, respiración y
crecimientos y sus implicaciones sobre rendimiento del cultivo (negativa o
positivamente).

Transpiración

Proceso por el cual el fruto pierde agua. Elimina por las lenticelas, el
exceso absorbido por el sistema radicular, quedándose con la necesaria para la
formación de tejidos y para la fotosíntesis. Cuando el fruto está en una cámara
también va perdiendo agua. Esta es la causa por la cual, después de un período
de conservación los frutos salen arrugados y deshidratados.

Fotosíntesis

El fruto mientras contiene clorofila (antes del cambio de color) puede


sintetizar hidratos de carbono a partir de aire y agua.

CO2 + H2O + E. Solar → C6 H12 O2 + O2

Anhídrido carbónico + agua + luz solar → azúcares + oxígeno

Respiración

Función mediante la cual, los tejidos queman los hidratos de carbono,


obtenidos mediante la fotosíntesis para obtener la energía que precisan, para
todos los procesos de crecimiento, multiplicación, etc.

La respiración debe consumir sólo una parte de los hidratos de carbono


permitiendo el almacenamiento del resto en forma de reservas.

O2 + C6 H12 O6 → CO2 + H2O + 673 kcal

En la respiración se utiliza el oxígeno para liberar la energía vital que se


encuentra almacenada en las células.
Fermentación

Se da en la fase de envejecimiento del fruto o cuando el fruto está en una


atmósfera baja en oxígeno. Se origina el desprendimiento de anhídrido
carbónico y se produce en el interior etanol y acetaldehído entre otros
compuestos.

Durante el recorrido por el cultivo analizado logramos identificar que este no


se encuentra en una misma fase,3 tamaños de frutos en cada árbol a pesar de tener
l, esto causado por los cambios mismos requerimientos tanto de riego como de
abono esto causado por los cambios drásticos de clima, pues deben atravesar por
3 y 4 días seguidos de sol intenso lo que causa en ellos un estrés hídrico lo que
hace que su proceso se acelere produciendo frutos pequeños.

Propuesta argumentada de mejora del sistema productivo desde el


punto de vista fisiológico.
La propuesta que podemos incluir para mejorar la producción de este cultivo
es primero que todo mejorar el sistema de riego, ya que no es lo suficientemente
eficaz para suplir las necesidades hídricas de la especie.
Por otro lado, resaltamos la labor de incentivar el uso de abonos orgánicos,
pero recomendaríamos que estos no fuesen los únicos a utilizar ya que no suplen
necesidades especificas de los elementos necesarios en su crecimiento.
Estas dos recomendaciones se dan pues si suplimos las necesidades
hídricas y de nutrición que esta especie requiere podremos obtener un cultivo
resistente y productivo.
Bibliografía
Krezdorn, A.H. 1981. "Fruit Set of Citrus." Proc. Int. Soc. Citriculture. 1981:249-
253.
Barcelo Coll, J.; Rodrigo, N.G.; Sabater García, B.; Sánchez Tamés, T. 1980.
Fisiología Vegetal.
Ed. Pirámide. Madrid. Ferradas. 1978. Ecología, hoy. Ed. Teide. Colección hay
que saber. Font Quer. 1970.
Diccionario de botánica. Ed. Labor. Larcher, W. 1977. Ecofisiología Vegetal.
Omega. 305 pp. Maximov, N. A. 1952.
Fisiología Vegetal. ACME Agency. Bs. As. Nakayama, F. 1971. Revisiones
apuntes del curso de Fisiología Vegetal.
Serrano García, M.; Piñol Serra, M.T. 1991. Biotecnología Vegetal. Ed. Síntesis,
Madrid. Serie Ciencias de la Vida 11. 285 p. Sívori,
E. 1977. Charla sobre uso de fertilizantes en Argentina. Congreso sobre nutrición
mineral y fertilizantes.
La Plata. Rep. Arg. Sívori, E.; Montaldi, E. y O.H. Caso. 1980. Fisiología Vegetal.
Hemisferio Sur. Buenos Aires. Wlavot, V. 1990.
La biología molecular de las plantas superiores (p. 299-333). En: Carlson, P.S.
(Compilador) Biología de la productividad de los cultivos.
Anexos Fotográficos

You might also like