You are on page 1of 18

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ASIGNATURA : …………………………………………….
CATEDRATICO : …………………………………………….
INTEGRANTES : ……………………………………………..
SECCIÓN : ……………………………………………..
N° DE ORDEN : …………………………………………….

AYACUCHO – PERÚ
2018.

1
DEDICATORIA
A los docentes y catedráticos que nos brindan su
conocimientos para nuestra superación y
formación profesional como futuros servidores de
Nuestro país.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 4

CALENTAMIENTO ................................................................................................................ 5

1.1. ¿Qué es un calentamiento? ......................................................................................... 5

1.2. ¿Por qué se hace un calentamiento?........................................................................ 7

1.3. Duración de un calentamiento ................................................................................. 7

1.4. Tipos de calentamiento ............................................................................................ 8

1.5. Fases de calentamiento. ......................................................................................... 12

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 14

3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico trataremos sobre el calentamiento físico
ya que está indicado como hábito saludable la correcta estructuración de la
sesión, la cual debe tener una estructuración lógica en intensidad donde se
comience con un calentamiento previo para preparar la parte principal, dicha
parte principal, donde llevaremos a cabo los objetivos previstos mediante los
contenidos adecuados, y una vuelta a la calma que nos permite volver al
estado inicial. Se puede ver como una sesión de trabajo debe tener 3 partes
claramente diferenciadas: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.
De ellas, nos centraremos en la primera: el calentamiento.
Siguiendo a Villar (1992), la mayoría de los entrenadores están de
acuerdo con que el calentamiento antes de una competición es esencial,
pero en general se desconoce un poco la medida y forma de realizarse. Las
opiniones que existen al respecto son bastante dispares, lo cual nos va a
obligar a basarnos principalmente en la práctica. Todos sabemos que los
deportistas que se inician no ponen atención alguna al calentamiento o, si lo
hacen, es de manera poco metódica. Sabemos que esos jóvenes deportistas
apenas tienen problemas de lesiones; sin embargo, a medida que se van
formando, si no realizan un ligero ejercicio antes de la competición, no se
encuentran en condiciones favorables para rendir al máximo. Surgen las
contracturas, los molestos "tirones", terror del deportista de categoría.
Evidentemente es una necesidad psíquica, muscular y orgánica de poner
nuestro organismo a punto para realizar un esfuerzo fuera de lo normal.
Rara es la vez donde se vea un deportista calentar de una manera
adecuada y en la medida correcta; creemos que el calentamiento tiene un
valor inestimable en el éxito de un buen resultado. Generalmente se hace de
una manera mecánica y copiando lo que se ve hacer a los demás. La
mayoría de los deportistas corren, muchos en exceso, bastantes por defecto;
hacen unos ejercicios puntuales y se preparan para la prueba.

4
CALENTAMIENTO

En el calentamiento general se realizan ejercicios de todo tipo,

desplazamientos, movimientos articulares, ejercicios de coordinación,

carreras, saltos, etc. siempre intentando calentar el mayor número de

músculos posible. Esta parte será similar para todas las actividades físicas

y/o deportes que vayamos a realizar y nos valdrá para todos los

calentamientos.

1.1. ¿Qué es un calentamiento?

Es el conjunto de ejercicios previos a toda actividad física que

preparan al organismo para el desarrollo de actividades posteriores.

Comporta la transición que siempre se debe hacer entre el reposo y

cualquier trabajo físico de más intensidad.

El concepto de calentamiento puede ser entendido como "la

parte preparatoria e introductoria de una actividad motriz de esfuerzo

considerable y/o como la fase inicial de cualquier tipo de sesión de

carácter físico - deportivo" (Matveev, 1985; Platonov, 1993). Desde

este punto de vista, toda actividad motriz, sea en el ámbito que sea,

debe estar precedida por un calentamiento.

Villar (1992) define calentamiento como "el conjunto de actividades

o de ejercicios, de carácter general primero y luego específico, que se

realizan previa a toda actividad física en que la exigencia del esfuerzo

sea superior a la normal, con el fin de poner en marcha todos los

órganos del deportista y disponerle para un máximo rendimiento".

El calentamiento ha sido estudiado por diversos autores. Generelo

(1994) lo define como la puesta en marcha del organismo para

5
efectuar un trabajo de mayor intensidad: "Es el conjunto de

actividades y/o ejercicios, de carácter general primero y luego

específico, que se realizan antes de comenzar cualquier actividad

física donde la exigencia del esfuerzo sea superior a la habitual, con

objeto de preparar el organismo para que pueda alcanzar el máximo

rendimiento". De esta manera, coincide con Casado et al. (1999),

cuando entiende por calentamiento "todas aquellas actividades

anteriores a la actividad principal, que se realizan de una forma

general y suave para preparar a nuestro organismo hacia un posterior

esfuerzo".

“El conjunto de actividades o ejercicios, primero de Carácter general,

después de carácter específico, Que se realizan antes de cualquier

actividad física Superior a la normal, con el fin de disponer las

Funciones orgásmicas, musculares, nerviosas y Psicológicas del

deportista y prepararlo para un Rendimiento máximo”.

6
1.2. ¿Por qué se hace un calentamiento?

Pasar de una situación de inactividad o reposo a una de actividad

(más o menos intensa) requiere de una serie de adaptaciones de

nuestro organismo (respiración, corazón, músculos, etc.).

Lo que se persigue al hacer un calentamiento es que

PROGRESIVAMENTE el organismo se vaya adaptando a la actividad

con actividades organizadas.

Con el calentamiento hacemos que progresivamente nuestro cuerpo:

a) Aumente la temperatura muscular,

Disminuyendo el riesgo de lesión

Mejora la contracción – relajación de los músculos

Aumenta la elasticidad y capacidad de relajación del músculo

evitando lesiones musculares

b) Active el sistema muscular, nervioso y respiratorio,

Aumentando el número de latidos del corazón

Mejorando la coordinación

Mejorando el riego sanguíneo

c) Psicológicamente nos va preparando para la actividad que

vayamos a realizar

1.3. Duración de un calentamiento

El calentamiento tendrá una duración que dependerá de la actividad

posterior a realizar y la intensidad de la misma.

No realizaremos un calentamiento de la misma manera si vamos a

hacer una competición de atletismo o un partido de competición, de

7
algún deporte o si lo que vamos a hacer es una actividad con juegos

en clase de Educación Física.

Un calentamiento "normal" no debería tener una duración inferior a 10

- 15 minutos, pero en clase de Educación Física (por cuestión de

tiempo y porque las actividades normalmente no serán de gran

intensidad) nos tendremos que conformar con realizar un

calentamiento de 6 ó 7 minutos.

1.4. Tipos de calentamiento

a) Calentamiento General

Aquel que puede ser utilizado antes de cualquier actividad física,

teniendo un efecto aceptable sobre la mayoría de ellas: clases,

mantenimiento, entrenamientos en general, deportes a nivel

medio.

Partes Calentamiento General

Parte Contenido ejemplo

MOVILIDAD Movilizar as Rotaciones de

ARTICULAR principales hombros

articulaciones del

organismo

MOVILIDAD Realizar en Andar de puntillas

MUSCULAR desplazamiento

actividades para

movilizar los

8
principales músculos

ESTIRAMIENTOS Ejecutar Flexión de tronco

estiramientos adelante con

musculares poco piernas extendidas

forzados (sin

rebotes)

ACTIVACIÓN / Llevar a cabo Arrancadas en

INTENSIDAD ejercicios algo carrera

intensos, con

técnicas o gestos

similares a lo que se

pretende hacer

después

b) Calentamiento Especifico:

Aquel encaminado a prepararnos para una actividad deportiva

concreta y de gran intensidad (competición) o de características

muy específicas, que requieren ejercicios y técnicas de ejecución

muy especializados

Partes Calentamiento Especifico

Parte Contenido

PARTE GENERAL Activación general

 Movilidad articular general

 Ejercicios físicos generales de más

9
intensidad

PARTE Activación especifica mediante

ESPECÍFICA desplazamientos propios de la disciplina

 Movilidad articular de los segmentos

corporales implicados directamente

 Ejercicios físicos específicos de más

intensidad

PARTE TÉCNICA  Ejercicios técnicos generales con el

material correspondiente

 Ejercicios técnicos específicos a la parte

táctica a desarrollar

 Estiramientos específicos

a. Activo: mediante actividades físico - deportivas, ejecutando

movimientos. Con este calentamiento se consigue un

aumento de la irrigación sanguínea casi 6 veces superior al

logrado mediante procedimientos de tipo pasivo (según

Roth, Voss & Unverrich, 1973, citados por Weineck, 1994).

Como indica Padial (2001), en función del orden de las

fases del calentamiento, distinguiremos:

b. Pasivo: cuando no se emplean actividades físico -

deportivas, utilizando procedimientos como el masaje,

10
diatermia o hidroterapia. Suelen ser complemento del

calentamiento activo, previniendo débilmente de lesiones

(Weineck, 1994).

o Masaje: aumenta la irrigación sanguínea y la

temperatura a nivel local, sin efectos cardio -

respiratorios. Puede favorecer, aunque usado en

exceso provoca excitación excesiva o cansancio

muscular (Villar, 1992). Se usa como complemento

del activo.

o Diatermia: uso de radiaciones, es válido en zonas

lesionadas, aumentando la temperatura local y

evitando una puesta en acción brusca. Es un método

lento que empleado en exceso puede suponer

problemas de tipo óseo.

o Hidroterapia: baños o duchas de agua caliente,

producen un efecto vasodilatador, aumentando la

irrigación, pero disminuyendo el tono muscular por su

efecto relajante. Para Weineck (1994), desempeña

un papel complementario en disciplinas donde la

elasticidad de tendones y ligamentos es importante.

c. Mental: representa los movimientos con el pensamiento.

Sólo se puede aplicar a movimientos sencillos y

automatizados (según Roloff, citado por Weineck, 1994),

exigiendo previamente una formación sobre el análisis del

movimiento. Es interesante tras una lesión. Empleado

11
aisladamente es mediocre, combinado con el calentamiento

activo es de gran eficacia.

c) Diferencias entre calentamiento general y calentamiento

específico: Las diferencias que se encuentran entre estos dos

tipos de calentamiento, son; que el calentamiento especifico se

dedica a trabajar las zonas principales de nuestro cuerpo que

se van a utilizar en una actividad deportiva, mientras que el

general, se dedica a poner en marcha todo nuestro organismo

para realizar cualquier ejercicio como por ejemplo para una

clase de educación física.

1.5. Fases de calentamiento.

a. Fase de activación: fase constituida por ejercicios y/o juegos de

carácter general, que implican la globalidad del organismo. Busca

la estimulación general del organismo con ejercicios que

comporten una intensidad moderada o suave y que manifiesten el

máximo número de grupos musculares.

b. Fase de movilidad músculo - articular: constituida por ejercicios

y/o juegos de carácter estático y dinámico dirigidos a la movilidad

específica de cada segmento corporal. Busca la activación

específica de los grupos musculares y de las articulaciones

implicadas de forma más importante en la actividad principal.

c. Fase de ajuste medio - ambiental: constituida por ejercicios y/o

juegos de carácter específico de la práctica posterior a realizar. Es

importante que se aproximen lo máximo a la actividad

físicodeportiva con el fin de disminuir el grado de incertidumbre

12
que ésta presenta, y así conseguir que el organismo se adapte a la

lógica interna de la práctica.

d. Fase de puesta a punto: constituida por ejercicios que, en función

de la práctica a realizar, contribuyen a que el sujeto entre en un

estado de energización o relajación y, en definitiva, de

concentración. De esta manera, en esta fase se regula el grado de

activación necesario para cada actividad físico - deportiva.

13
CONCLUSIONES

Muchos deportistas e importantes fisiólogos no dudan que el calentamiento

es necesario. Karpovich, en su libro fisiología de la Actividad Muscular, lo

considera conveniente, sobre todo en aquellas actividades que requieren un

esfuerzo rápido y breve (saltos, lanzamientos y velocidad), en los que la

musculatura es sometida a violentas tensiones. también consideran el

calentamiento favorable, considerando que los músculos antagonistas

suelen desgarrarse a menudo por falta de calentamiento adecuado.

Morgenegg y Jensen, así como Forbes, Van Juss y Phillip, han encontrado

en el calentamiento una mejora en todo lo que concierne a los movimientos

rápidos, lanzamientos, velocidad, saltos, etc. en relación con el fútbol por

ejemplo, el doctor ruso Masterovoy llevó a cabo una serie de investigaciones

que justifican más que de sobre la necesidad de un calentamiento suficiente

previo al partido. Afirma este autor que, en la acción de golpeo, la tensión de

los músculos antagonistas (isquiotibiales) aumenta hasta diez veces o más

por encima de lo normal en el momento del golpeo; de aquí la necesidad de

un buen calentamiento previo a estos grupos musculares, en lo cual coincide

Millar.

14
BIBLIOGRAFÍA

 CASADO ET AL. (1999). Nuevos fundamentos teóricos en educación

física. Madrid. Pila Teleña.

 DELGADO ET AL. (1999). Entrenamiento físico deportivo y

alimentación: de la infancia a la edad adulta. Barcelona. Paidotribo. 2º

Edición.

 DEVÍS Y PEIRÓ (1997). Nuevas perspectivas curriculares en

Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona. Inde.

2º edición.

 FOX (1988). Fisiología del deporte. Buenos Aires. Panamericana.

 GENERELO LANASPA (1994). Cualidades físicas I. Zaragoza.

Imagen y deporte. 4º edición.

 GENERELO LANASPA (1994). Cualidades físicas II. Zaragoza.

Imagen y deporte. 4º edición.

 MATVEEV (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú.

Raduga.

 PADIAL (2001). Apuntes de la asignatura fundamentos del

entrenamiento deportivo. Granada. FCCAFD. Inéditos.

 PLATONOV (1993). Planificación del entrenamiento deportivo.

Barcelona. Paidotribo.

15
Anexos

16
17
18

You might also like