You are on page 1of 5

tratamiento.

Para las fuentes de tipo distribuido, únicamente es factible utilizar


acciones de remediación de tipo pasivo y/o preventivo, combinados con una
deseable atenuación natural de la contaminación.

Tabla 2.6 Valores de solubilidad para algunos de los contaminantes orgánicos más
comunes
COMPUESTO ORGÁNICO SOLUBILIDAD(mg/l)
Benceno 1,780
Cloruro de vinilo 1,100
Cloroformo (Triclorometano) 8,000
Cloroetano (Cloruro de etilo) 5,740
Etil Benceno 152
Cloruro de Metileno 20,000
O- Xileno 175
P- Xileno 198
Tolueno 515
Tricloroetileno 1,1,00
1,1 Dicloroetano 5,500
1,1,1 Tricloroetano 4,400
1,1,2,2 Tetracloroetano 2,900
Adaptado de varias fuentes

Otra clasificación de las fuentes de contaminación se relaciona con la duración de los


escapes de contaminantes hacia el subsuelo. En este aspecto es necesario
considerar: i) la magnitud de la concentración considerada como contaminación, ii)
volumen de contaminante en la fuente, iii) mecanismo de disipación del contaminante
y iv) tecnología disponible para la remoción de la fuente. Por ejemplo, un derrame
accidental de un compuesto orgánico muy volátil y de alta solubilidad en el agua se
puede considerar como fuente temporal. En efecto, la cantidad inicial del compuesto
se puede considerar finita, ya que está restringida al volumen derramado y la elevada
volatilidad ocasionará que la fuente potencial de contaminación se elimine a la
atmósfera. De este modo, el problema se enfoca a la zona saturada en donde se
disolvió el compuesto orgánico. Con una acción de remediación que se aplique al
volumen de agua subterránea contaminada, el problema del derrame accidental
queda resuelto.

Por otro lado, en la situación de que los contaminantes se escapan de fuentes como
un relleno sanitario de grandes dimensiones, un depósito enterrado de LNAPL's o
DNAPL's en un medio de baja permeabilidad, entonces el problema no puede ser
resuelto rápidamente, por lo que se consideran fuentes a largo plazo. En el caso del
relleno sanitario, la fuente liberará lixiviado por mucho tiempo y no es fácil evitar que
siga haciéndolo. La situación de la fuga de DNAPL's también es complicada ya que
la solubilidad de estos compuestos es relativamente baja y en un medio de baja
permeabilidad su remoción es un proceso largo y complejo. Para efectos prácticos de
propuesta de acciones de limpieza, una aproximación realista sugiere que deben de
considerarse como fuentes de tipo permanente, ya que no existe forma de definir el

1
tiempo necesario para la remoción de la contaminación en el sistema de agua
subterránea.

2.2.1 Efectos de la contaminación del agua


subterránea

Es mundialmente reconocida la multitud de los efectos perjudiciales que se producen


cuando el agua subterránea es afectada por contaminantes. Entre los principales
resultados asociados con la degradación del agua subterránea se tienen: i) costos
relacionados con la limpieza de dicha contaminación, ii) riesgos a la salud humana
causados por la ingestión de agua contaminada, iii) riesgos ecológicos por la
presencia de agua contaminada.

La población mundial enfrenta un reto muy importante por la presencia de la


contaminación del agua subterránea a partir de las actividades antropogénicas. El
desafío es proporcional al grado de industrialización y por lo tanto con la capacidad
económica. Países industrializados como Estados Unidos de América tienen
problemas importantes de contaminación del agua subterránea (estimaciones
realizadas indican la existencia de entre 300,000 y 400,000 sitios contaminados en
E.U.A.), pero también tienen capacidad económica para enfrentarlos (gastarán
$1,000,000,000,000 de dólares en los próximos 30 años para realizar la limpieza
de dichos sitios). En vista de la magnitud del problema y de los costos asociados, en
los últimos años han desarrollado y aplicado una legislación que trata de
prevenir el incremento de la contaminación y que adicionalmente presiona para el
desarrollo de acciones de limpieza de los sitios contaminados. Los países en vías
de desarrollo probablemente no tienen el mismo número de problemas de
contaminación, aunque algunos de ellos pueden ser iguales o incluso peores que los
que se presentan en los países desarrollados. En este aspecto, la reglamentación
ambiental vigente, aunque al parecer apropiada, no puede ser llevada al campo
de la aplicación por razones diversas, que tienen relación con la escasez de dinero,
altas tazas de interés, incertidumbre en la estabilidad económica del país y la
utilización de tecnología obsoleta en la planta productiva.

Además de los costos económicos ligados a las acciones de limpieza que es


necesario desarrollar en lugares en donde el agua subterránea y el suelo se
encuentran contaminados, existe preocupación debido a la incertidumbre relacionada
con las técnicas de limpieza hasta ahora disponibles. Aunque en forma teórica, la
limpieza de agua subterránea y suelo contaminados es factible y posible, este tipo de
acciones son extremadamente complicadas por lo que requieren largos periodos de
tiempo, que en algunos casos puede estimarse del orden de varios siglos. Desde el
punto de vista exclusivamente técnico, las razones inherentes con la complicación de
las acciones de limpieza incluyen: i) presencia de sistemas hidrogeológicos
heterogéneos, ii) presencia de contaminantes orgánicos compuesto por líquidos
inmiscibles (NAPL's), iii) desplazamiento de los contaminantes hacia lugares en
donde no pueden ser atrapados para su eliminación, iv) existencia de reacciones de
adsorción entre los contaminantes y los minerales que componen el medio geológico
por donde se desplaza el agua subterránea y v) dificultades relacionadas con la
caracterización detallada del ambiente subsuperficial.
La incidencia de algunos problemas en donde la población ha sido afectada
directamente por la ingestión de agua contaminada, ha ocasionado una certidumbre
en el público en general, de que la contaminación del subsuelo incrementa en gran
medida los factores de riesgo asociados con la salud pública. Sin embargo, un
análisis crítico e imparcial de los estudios de riesgo efectuados, señala que
los resultados tienen un amplio grado de incertidumbre. En general, se considera
que existen dos fuentes que proveen la información del riesgo potencial de la
contaminación del agua subterránea sobre la salud de la población: i) estudios
epidemiológicos y ii) estudios en animales. En ambos casos la evidencia que
proveen es incierta y ha sido interpretada en diferentes formas de acuerdo con el
interés especial del grupo de personas involucrado.

Es relativamente común pensar en la contaminación del agua subterránea como un


problema que potencialmente afecta únicamente la salud de la población. Sin
embargo, recientemente esa mentalidad ha cambiado, pues es un hecho indiscutible
que el agua subterránea forma parte del medio ambiente y por lo tanto la
contaminación del agua subterránea afecta en forma considerable a los ecosistemas
asociados. Desde el punto de vista ecológico, la contaminación del agua subterránea
puede lesionar tres tipos de receptores: i) organismos que viven en el agua
subterránea, ii) plantas terrestres que toman agua subterránea por medio de sus
raíces (freatofitas) y iii) organismos que viven en las corrientes superficiales
originadas por la descarga natural de agua subterránea (manantiales, caudal base de
ríos, etc.).

Como se observa en este repaso rápido de los principales efectos de la


contaminación del agua subterránea, es evidente que la tendencia de cualquier país
que utilice este recurso natural, es la de protegerlo y prevenir su deterioro. Las
grandes cantidades de dinero que es necesario invertir para limpiar el suelo y agua
subterránea contaminados pueden evitarse realizando acciones específicas.
Adicionalmente, los sitios contaminados deben de estudiarse para definir el riesgo
que implican en la salud de la población. En este último aspecto, la delimitación de
zonas de protección de pozos de abastecimiento y la evaluación del riesgo potencial
de contaminación del agua subterránea son dos acciones directas en este sentido
que es necesario llevar a la práctica en el mayor número de sitios posibles dentro de
nuestro país.
2.3 REFERENCIAS DEL CAPÍTULO 2

Anderson, M.P. and Woessner. 1992. Applied Groundwater Modeling. Academic


Press. San Diego, Calif., 381 p.

Bear, J. 1972. Dynamics of Fluids in Porous Media. Elsevier, New York, 764 p. Bear,
J. 1979. Hydraulics of Groundwater. McGraw-Hill, New York.

Comisión Nacional del Agua. 1994. Pruebas de Bombeo. Libro V, 3.3.2, 112 p. más
anexos. Davis, S.N. y R. De Wiest. 1971. Hidrogeología. Ediciones Ariel, 563 p. de
Marsily, G. 1986. Cuantitative Hydrogeology. Academic Press, 440 p. Domenico, P.A.
1972. Concepts and Models in Groundwater Hydrology. McGraw-Hill, New York.

Domenico, P.A. and F.W. Schwartz. 1998. Physical and Chemical Hydrogeology.
John Wiley & Sons, Inc., 824 p.

Domenico, P.A. and FM. Schwartz. 1998. Physical and Chemical Hydrogeology. John
Wiley & Sons, Inc., Second Edition, 506 p.

Driscoll, F. G. 1986. Groundwater and Wells. Johnson Division, St, Paul, Minn.
Fetter, CM. 1994. Applied Hydrogeology. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, Third
Edition, 691 p.

Freeze, R. A. and J. A. Cherry. 1979. Groundwater. PrenticeHall, Inc., Englewood


Cliffs, N.J., 604 p.

Greenkorn, R.A. and D.P. Kessler. 1972. Transfer operations, New3 Yprk, McGraw-
Hill, 548 p.

Helfferich, F. 1966. In ion exchange, a series of advances, ed. J.A. Marinsky, New
York, MarGel Dekker, 65-100, 424 p.

Kruseman, G.P. and N.A. de Ridder. 1990. Analysis and Evaluation of Pumping Test
Data. Publication 47, International Institute for Land Reclamation and Improvement,
Second Edition, 377 p.

Li, Y.-H. and S. Gregory. 1974. Diffusion of Ions in Sea Water and in Deep-Sea
Sedimenta. Geochem. Cosmochim. Acta, v. 38, 703-714.
5

You might also like