You are on page 1of 43

2017

COMPRENSIÓN DE
TEXTOS “E”

EJERCICIOS PARA INGRESANTES A


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

MATERIAL ELABORADO POR GUILLERMINA CASTRO FOX


Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

I. LA NOCIÓN DE DISCURSO COMO PRÁCTICA


SOCIAL
1. Situación comunicativa y géneros discursivos
2. Estructura de los géneros discursivos académicos

II. LOS RECURSOS DEL TEXTO


1. Recursos léxicos

2. Recursos gramaticales
2.1. Desagentivación
2.2. Referencia y sustitución
2.3. Conexión de ideas
2.4. Creencia y suspensión de la creencia

3. Recursos retóricos
3.1. Definición
3.2. Comparación/ Contraste
3.3. Clasificación
3.4. Narración
3.5. Descripción
3.6. Uso de datos estadísticos
3.7. Ejemplificación
3.8. Citación

III. LOS RECURSOS DEL LECTOR


1. Hacer predicciones
2. Interpretar cuestiones gráficas y tipográficas
3. Plantear preguntas al texto
4. Poner en relación un texto con otros
5. Reconocer relaciones lógicas
6. Identificar valoraciones del autor

IV. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

V. BIBLIOGRAFÍA

1
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

Este cuadernillo con ejercicios sobre Comprensión de Textos fue


generado para el Curso de Nivelación de la carrera de Enfermería
de la Universidad Nacional del Sur.
La comprensión lectora es una habilidad cuya tematización y
ejercitación cobra vigencia en la Nivelación ante la perspectiva de
tener que abordar nuevos tipos discursivos propios de las
prácticas sociales que se llevan a cabo dentro de la universidad.
El mejor enfoque posible para la comprensión lectora es el que
logra conjugar transversalmente la reflexión sobre el contenido
con aquella sobre los recursos del texto que pueden ofrecer
mayor resistencia al lector. Es por ello que los ejercicios de
comprensión se han planteado a partir de los textos del Curso de
Introducción al Cuidado de la Salud, de manera de optimizar el
esfuerzo de lectura y enriquecer la reflexión sobre el material.
A esto se suma la coordinación de tareas prevista entre ambas
asignaturas durante el cursado de la Nivelación.
Esperamos que este trabajo transversal e interdisciplinario resulte
provechoso para transitar el comienzo de la carrera.

2
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

I. LA NOCIÓN DE DISCURSO COMO


PRÁCTICA SOCIAL

1. Situación comunicativa y géneros discursivos

1.1. Reconozca los siguientes géneros discursivos.


1.2. Identifique los componentes de la situación
comunicativa de cada uno.

a)
Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y prácticas, Volumen I
Audrey Berman; Shirlee J. Snyder; Barbara Kozier; Glenora Erb

Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y prácticas de Kozier y Erb, octava edición, se


refiere a los conceptos de la enfermería profesional contemporánea. Estos conceptos incluyen,
aunque sin limitarse a ello, cuidados, bienestar, promoción de la salud, prevención de
enfermedades, atención holística, multiculturalismo, teorías de enfermería, informática en
enfermería, investigación en enfermería, ética y apoyo activo. En esta edición se ha revisado
extensamente cada capítulo. El contenido se ha actualizado para reflejar las más avanzadas
investigaciones en enfermería y el énfasis creciente en los ancianos, el bienestar y la atención
domiciliaria y comunitaria. Muchos de los cambios se dan como respuesta a sugerencias y
observaciones de los revisores y estudiantes de enfermería que usan el texto. Hemos desarrollado
este texto de manera que pueda usarse con una diversidad de teorías de enfermería y marcos
conceptuales.

3
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

b)
Becas para curso de Enfermería comunitaria – CEMIC

PROGRAMA DE APOYO A LA ENFERMERIA

Becas para curso fermería comunitaria EE


Este curso propone una actualización de conocimientos básicos, de modo de contribuir a prevenir
errores, y aplicar cuidados apropiados para el mejoramiento y/o preservación de la salud de la
comunidad.
En qué consiste: El curso, integrado por 8 módulos, distribuidos en 12 semanas, incluye material
bibliográfico recomendado. Los alumnos podrán hacer uso de las distintas herramientas que ofrece
la plataforma virtual: un calendario para programar sus actividades, foros donde podrán exponer
sus dudas o intercambiar ideas con otros participantes, un correo interno para ponerse en contacto
con los profesores, el informe de sus actividades en el curso y las calificaciones por ejercicio.
Especialista a cargo: Lic. Irene Schäffer.
Destinatarios: Se otorgan a profesionales o licenciados en Enfermería que se encuentran en
actividad.
Institución aliada: Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”
(CEMIC)
Requisitos: Las variables consideradas son el perfil socioeconómico y el compromiso vocacional para
con la disciplina. La selección de los ganadores está a cargo del Comité Evaluador conformado por
profesionales del área y miembros de la Fundación.

c)

Bs. As., 27/8/2013

VISTO lo dispuesto por el artículo 43 y 46 inciso b) de la Ley Nº 24.521 y el Acuerdo Plenario


Nº 121 del CONSEJO DE UNIVERSIDADES de fecha 28 de mayo de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 43 de la citada Ley establece que los planes de estudios de carreras
correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer
el interés público, poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos,
los bienes o la formación de los habitantes, deben tener en cuenta —además de la carga

4
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

horaria mínima a que refiere el artículo 42 de la misma norma— los contenidos curriculares
básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el
MINISTERIO DE EDUCACION en acuerdo con el CONSEJO DE UNIVERSIDADES.

Que el título de LICENCIADO EN ENFERMERIA configura un caso típico de los previstos


en el artículo antes mencionado de la Ley de Educación Superior, en tanto, resulta claro que
la deficiente formación de los Licenciados en Enfermería compromete el interés público
poniendo en riesgo de modo directo la salud de los habitantes.

Que mediante Acuerdo Plenario Nº 121 de fecha 28 de mayo de 2013, el CONSEJO DE


UNIVERSIDADES prestó su conformidad a la inclusión en el régimen del artículo 43 de la
Ley Nº 24.521 al título de LICENCIADO EN ENFERMERIA.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención que


le compete.

Que la presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 43 de la Ley
Nº 24.521.

Por ello,

EL MINISTRO DE EDUCACION

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Declarar incluido en la nómina del artículo 43 de la Ley Nº 24.521 al título


de LICENCIADO EN ENFERMERIA.

ARTICULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL


REGISTRO OFICIAL y cumplido, archívese. — Prof. ALBERTO E. SILEONI, Ministro de
Educación.

d)
SANATORIO MAPACI

1 - Necesitamos 3 Enfermeras Profesionales Matriculadas con Disponibilidad horaria con


horarios rotativos.

Experiencia no menor a 3 años. Residencia Rosario. Sexo: Femenino. RESPONSABLE,


COMPROMISO, TRABAJO EN EQUIPO, PROACTIVA

2 - Supervisora de Enfermería (Profesional o Licenciada) con experiencia afín y con


aptitudes y actitudes de conducir un equipo de trabajo. Disponibilidad horario full time.

Deberá enviar CV a: horacio.gamboa@mapaci.com.ar

5
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

e)
Hace pocos días, mi padre murió en la UCI del Hospital del Mar de
Barcelona después de luchar a lo largo de seis meses contra una
enfermedad rara: el síndrome de Guillain-Barré. En todo este tiempo, el
trato del personal sanitario ha sido excelente y muy profesional. Pero
quiero destacar, por encima de todos, la figura del personal de enfermería
y de sus auxiliares. Tienen una situación laboral difícil: reducciones de
sueldo y pagas, sobrecarga de trabajo por la falta de personal, reducción
de material, recortes de todo tipo y una exigencia cada vez mayor en los
servicios que prestan.
Así pues, nuestra enhorabuena y reconocimiento, ya que cumplen con
creces su tarea y van mucho más allá de lo que se les puede exigir. Tratan
al enfermo y a la familia con una humanidad, empatía, delicadeza y tacto
que emociona y alivia el sufrimiento del momento. Nadie las obliga a hacer
reír a un enfermo, a cogerlo de la mano y a pasar ratos con él (sin ningún
motivo); a decorar la habitación para su cumpleaños, a acompañarlo en el
momento de la muerte o consolar a la familia… Podemos estar orgullosos
del personal de enfermería y auxiliares que trabajan cada día en los
centros públicos. Son un modelo a seguir por el resto de funcionarios y una
lección para los que quieren acabar con un sistema sanitario público que
funciona muy bien. Gracias al personal de enfermería y auxiliares del
Hospital del Mar!

2. Estructura de los géneros discursivos académicos

2.1. El siguiente texto es el resumen del artículo “La definición


de salud de la Organización Mundial de la Salud y la
interdisciplinariedad” de Gustavo Alcántara Moreno.
Separe el texto en tres bloques de sentido, y asígnele a cada
bloque un nombre entre los propuestos a continuación.
Subraye en el resumen los recursos que le permiten la
identificación de las distintas partes de la estructura:
Cuestiones metodológicas/ Conclusiones/ Introducción del propósito /
El propósito del presente artículo es dar a conocer un análisis crítico de la definición de salud,
particularmente la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946. La
investigación es de carácter documental, pues se basó en una revisión biblio-hemerográfica. A
partir de un análisis elaborado desde las ciencias sociales, que consideran la salud como la
interacción de múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos, se
evalúan las ventajas y desventajas de la definición de salud que plantea la OMS. Se concluye

6
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

que, a pesar de las críticas y problemas epistemológicos que pueda presentar la definición, es
innegable su utilidad para estudiar y comprender la salud como una realidad compleja, a través
de un enfoque interdisciplinario que supere los límites del paradigma positivista de la ciencia
clásica.

2.2. El resumen presenta una visión general y abarcadora del


proceso de investigación que se desarrolla en el propio
artículo. Encuentre en el texto del artículo las diferentes
secciones presentadas en este resumen.

7
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

3. LOS RECURSOS DEL TEXTO

1. Recursos léxicos

1.1. El siguiente es el listado de temas de la unidad de Embriología


básica correspondiente al programa de la materia “Estructura y
función del cuerpo humano I” de la carrera de Enfermería de la
Universidad de Huelva, España. Subraye los términos técnicos que
se incluyen en el temario.
Embriología básica
Temas: 13. Concepto de embriologia. Crecimiento y desarrollo. 14. Fecundación.
Segmentación y formación del blastocito. 15. Implantación. Disco bilaminar. 16.
Grastrulación. El disco trilaminar. 17. Organogénesis. Evolución del ectodermo,
mesodermo, endodermo. 18. Los anexos embrionarios. Saco vitelino. Corion. Alantoides
y amnios. La placenta y el cordón umbilical: estructura y función

1.2. Reflexione sobre la especificidad del vocabulario de la disciplina:


¿Es posible reemplazar los términos por sinónimos? ¿En dónde se debe
buscar el significado de los términos desconocidos?

2. Recursos gramaticales

2.1. Desagentivación

2.1.1. En el resumen del artículo “La definición de salud de la


Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad”,
analice las frases señaladas en negrita a partir de la siguiente
pregunta: ¿la actividad de QUIÉN se está describiendo?

El propósito del presente artículo es dar a conocer un análisis crítico de la definición de salud,
particularmente la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946. La
investigación es de carácter documental, pues se basó en una revisión biblio-hemerográfica. A
partir de un análisis elaborado desde las ciencias sociales, que consideran la salud como la

8
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

interacción de múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos, se


evalúan las ventajas y desventajas de la definición de salud que plantea la OMS. Se concluye
que, a pesar de las críticas y problemas epistemológicos que pueda presentar la definición, es
innegable su utilidad para estudiar y comprender la salud como una realidad compleja, a través
de un enfoque interdisciplinario que supere los límites del paradigma positivista de la ciencia
clásica.

2.1.2. Transforme las acciones que describe el resumen en una lista de


actividades llevadas a cabo utilizando verbos conjugados en
primera persona. Compare el estilo del texto original con el
resultado del ejercicio.

2.2. Referencia y sustitución

2.2.1. Indique a qué hacen referencia las palabras subrayadas en los


siguientes fragmentos:

A. La salud es un fenómeno social que sólo puede ser explicado teniendo en cuenta que se
trata de una estructura de alto grado de complejidad como son los hechos humanos
donde entra en acción una elevada cantidad de variables con fuerte interacción entre
ellas. La idea de salud responde además a una condición histórica, pues en cada
momento, determinada sociedad puede tener una visión particular de la misma.

B. Uno de los propósitos de la OMS es el de difundir su definición de salud para crear una
delimitación homogénea de alcance global. Esta definición ha sido acogida a nivel
nacional por casi todos los países, incorporándola en la legislación interna de cada uno
de ellos. Esta homogeneización también se aplica con respeto al estudio de las
enfermedades en vista de que las mismas trascienden las fronteras de los países, motivo
por el cual se creó la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) por parte de
la OMS (1993), la cual es revisada y actualizada periódicamente.

2.3. Conexión de las ideas

2.3.1. Lea los siguientes fragmentos extraídos de “La definición de salud


de la OMS y la interdisciplinariedad”. Reponga los marcadores

9
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

discursivos correspondientes, eligiendo entre las opciones que se


brindan en cada caso:

a) (…)la salud es un fenómeno social que sólo puede ser explicado


teniendo en cuenta que se trata de una estructura de alto grado de
complejidad como son los hechos humanos donde entra en acción
una elevada cantidad de variables con fuerte interacción entre ellas.
La idea de salud responde POR EL CONTRARIO / ADEMÁS / AUN ASÍ a una
condición histórica, PUES / AUNQUE / PERO en cada momento,
determinada sociedad puede tener una visión particular de la misma.
DEBIDO A ESTO / DADO QUE / DE HECHO, cada época corresponde a cierta
estructura irrepetible de poder, técnicas, ideas, valores, costumbres,
creencias y normas. SIN EMBARGO / DE MANERA QUE /EN CAMBIO la
noción de lo que se entiende por salud es un producto o construcción
social, o como diría Emile Durkheim (citado en Ritzer, 2002), “un
hecho social que puede ser tratado como cosa y es externo y
coercitivo al individuo” (p. 207).

b) La definición más importante e influyente en la actualidad con


respecto a lo que por salud se entiende, sin lugar a dudas que es la de
la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), plasmada en el
preámbulo de su Constitución y que dice: “La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades” (p.1). A PESAR DE QUE/ DE MANERA QUE /
ADEMÁS fue oficializada hace unos 60 años, esta definición es
relevante por su institucionalidad, AUNQUE / PUES / PERO es la que sirve
de base para el cumplimiento de las competencias de la OMS, que es
el máximo organismo gubernamental mundialmente reconocido en
materia de salud y uno de los principales actores en dicha materia. NO
OBSTANTE / EN TAL SENTIDO / COMO la OMS viene a ser un ente
internacional que da pie para que dentro de muchos Estados
Nacionales se tomen medidas de políticas públicas sanitarias
gubernamentales para mejorar las condiciones de vida de sus
ciudadanos. DE AHÍ/ PUESTO QUE / DE CUALQUIER MODO la necesidad de
un Estado Social que regule de manera coordinada las políticas de
salud pública para evitar males mayores que los ciudadanos sin un
Estado promotor de mejoras sociales sería incapaz de lograr por sí
mismos.

c) En medicina se suele utilizar el adjetivo normal como sinónimo de


salud. Lo normal es lo que acostumbra suceder en forma común y
corriente. DE MANERA TAL QUE / AUNQUE / ADEMÁS lo normal sería el
promedio o estándar de una situación determinada.(…) POR EJEMPLO/
EN CONSECUENCIA / SIN EMBARGO, esta definición estadística de
normalidad plantea un gran inconveniente en los casos en que las

10
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

personas promedio se comporten de manera reprochable, TAL Y


COMO/ PORQUE / POR ENDE ocurrió en la Alemania nazi durante la
Segunda Guerra Mundial o en la guerra de Bosnia-Herzegovina,
donde las prácticas inhumanas y genocidas fueron consideradas
como normales. EN CAMBIO/ ASÍ/ NO OBSTANTE , durante el régimen
nazi, “en nombre de la ciencia, millones de seres humanos indefensos
fueron violados, enceguecidos, congelados y torturados hasta la
muerte en los campos de concentración tristemente célebres de
Chelmo, Belzec, Treblinka y Auschwitz” (Urdaneta-Carruyo, 2005, p.
81). DE CUALQUIER MODO/ EN CONSECUENCIA/ EN TAL SENTIDO entre los
seres humanos a los que se les califica como normales se presentan
variaciones biológicas y sociales que generan situaciones diversas, en
forma tal que lo que es considerado normal en un lugar puede ser
anormal en otro. EN CAMBIO / POR LO TANTO / ADEMÁS , la salud también
es un concepto relativo, tanto en la dimensión espacial como
temporal, variando de una cultura a otra según el contexto específico.

2.3.2. Explicite la conexión lógica entre las oraciones de cada inciso a


través de conectores. Intente redactar dos versiones de cada
fragmento, usando conectores del mismo tipo en cada caso:

a) La definición tiene un problema epistemológico importante. Da por sentado que hay un


consenso universal sobre lo que significan sus términos clave.
b) La OMS habla solamente de salud. Resulta indudable que se trata de mucho más. El
término salud está indefectiblemente asociado a enfermedad.
c) Los procesos no están aislados ni son independientes. Se imbrican unos con otros.
d) La definición de salud de la OMS presenta algunos problemas epistemológicos. Es
innegable su utilidad para estudiar la salud como una realidad compleja.
e) La salud es un fenómeno cuantificable. Es evidente que múltiples fenómenos
relacionados con la salud son mensurables o susceptibles de observación empírica. Se
puede determinar estadísticamente mediante la recolección de datos en una población,
su tasa de natalidad o mortalidad, la esperanza de vida, la incidencia del paludismo o el
dengue y la proporción de médicos por habitantes, los cuales son algunos indicadores
que se integran a su vez al concepto de salud para establecer su nivel.

2.3.3. Reformule los siguientes enunciados utilizando el conector “por


ello”:

a) Esta homogeneización también se aplica con respecto al estudio de las enfermedades


en vista de que las mismas trascienden las fronteras de los países.
b) No se puede hablar de salud y enfermedad en forma absoluta. Ambas son nociones que
se ubican dentro de una escala gradual.

11
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

c) Dado que la salud depende de la capacidad de controlar la interacción entre el medio


físico, el espiritual, el biológico, el económico y el social, decimos que es un fenómeno
social.

2.4. Creencia y suspensión de la creencia

2.4.1. Identifique las marcas lingüísticas que provocan una suspensión


de la creencia total o parcial en los siguientes fragmentos.

a) Obviamente, podría argumentarse que no cabe la menor duda con respecto a que la
salud es una cosa, es decir, que se trata de un fenómeno cuantificable. Es evidente que
múltiples fenómenos relacionados con la salud son mensurables o susceptibles de
observación empírica. Se puede determinar estadísticamente mediante la recolección
de datos en una población, su tasa de natalidad o mortalidad, la esperanza de vida, la
incidencia del paludismo o el dengue y la proporción de médicos por habitantes, los
cuales son algunos indicadores que se integran a su vez al concepto de salud, para
establecer su nivel. Sin embargo, en el presente trabajo se considera la noción de salud
no simplemente como un hecho social material, es decir, como entidades reales y
materiales; sino como un hecho social inmaterial, tal y como Durkheim lo define (citado
en Ritzer, 2002), esto es, “como normas y valores culturales que no necesariamente se
exteriorizan y materializan”

b) Tanto el conocimiento científico como las mismas fuerzas sociales y políticas de una
época son las que van a determinar si una condición es o no una enfermedad. Un caso
ilustrador de lo anterior es el de la homosexualidad, la cual en un primer momento era
considerada como un pecado por ciertas religiones e incluso en algunas legislaciones
fue tipificado como un delito, tal y como sucedió en la Alemania nazi. Más tarde la
psicología concluyó que los homosexuales eran unos desviados en su conducta, por lo
que la homosexualidad entró en la clasificación internacional de las enfermedades. Sin
embargo, el criterio no se mantuvo estático y ni siquiera fue refutado con mayor vigor
mediante pruebas científicas, sino que los movimientos sociales de los homosexuales,
conjuntamente con los movimientos feministas, reivindicaron desde el punto de vista
político a la homosexualidad simplemente como una situación de libre elección, como
un derecho de cada persona consagrado y protegido por la ley.

c) Si bien existen patrones socialmente aceptados o deseables, construidos a partir de la


interacción e interdependencia compleja de múltiples fuerzas y hechos sociales,
referidos a lo que es o no es normalidad, “no es posible construir a partir de allí una idea
de normalidad que se imponga, excluyendo o considerando enfermos a quienes se
salgan del patrón o modelo” (Briceño –León, 2000, p. 16). El peligro político y social de
lo anterior es la discriminación de aquellos a quienes no se consideren como normales,
fomentando así el germen de la segregación y el rechazo social de determinados grupos
o personas en base a criterios establecidos por grupos de poder antidemocráticos e
intolerantes.

12
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

d) De manera que, aunque se critique la idea de bienestar de la definición por ser


tautológica, ideal y utópica (Carmona, Rozo y Mogollón 2005) hay que estar claros en
que se trata de una definición normativa y deontológica, que es útil porque permite
establecer lineamientos específicos de acción en el marco de las políticas de salud.

2.4.2. Clasifique los diferentes enunciados de los siguientes fragmentos


en relación con el mayor o menor grado de adhesión que muestra
el autor respecto de la verdad de lo que dice. ¿En qué indicios
textuales fundamenta su clasificación?

A. Se dice que cada quien tiene salud en algún grado, bien sea en excelente condición,
medianamente bien, con algún malestar, o definitivamente mal. De aquí que la salud
pueda ser ubicada en una escala gradual, al igual que la enfermedad y la invalidez. Ni la
salud ni la enfermedad son estáticas ni estacionarias. Detrás de toda condición de salud
o enfermedad está el riesgo de su alteración más o menos constante.

B. Esta definición permite también establecer estudios comparativos entre diversas


poblaciones en lo que respecta a sus problemas de salud. Para ello se puede abordar la
realidad a partir de tres dimensiones: el estilo de vida, las condiciones de vida y el modo
de vida.

C. Con respecto a la salud considerada en un enfoque del individuo, que estaría


relacionado entonces con su estilo de vida, Bonilla-Castro (1999) sugiere que para
abordar de manera óptima el estudio sobre el estado de salud de una persona es
necesario hacer un “diagnóstico físico del individuo, un reconocimiento de los factores
del medio ambiente geográfico que puedan causar las alteraciones en la salud y
considerar asimismo la salud teniendo en cuenta su dimensión social”.

3. Recursos retóricos

3.1. Definición

3.1.1. Indique cuántas definiciones ofrece el texto para la noción de


salud. ¿Quiénes sostienen esas definiciones? ¿A cuál/es adhiere
el autor?

3.1.2. Determine en cuáles de los siguientes ejemplos se definen


conceptos. Identifique los recursos mediante los cuales se
construyen las definiciones:

13
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

a) La idea de lo que se entiende por salud depende de la interacción de múltiples factores


sociales, políticos, económicos, culturales y científicos.
b) La salud es un fenómeno social que sólo puede ser explicado teniendo en cuenta que se
trata de una estructura de alto grado de complejidad.
c) La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades
d) La idea de normalidad en salud es controversial.
e) La salud es un fenómeno que trasciende el campo exclusivamente médico.
f) Un área de estudio de este tipo va mucho más allá del enfoque positivista, planteando
un quehacer interdisciplinario, esto es, un paradigma “basado tanto en la elaboración de
un marco conceptual común que permita la articulación de ciencias disímiles como en el
desarrollo de una práctica convergente” (García, 1996, p. 69).
g) Lo normal es lo que acostumbra suceder en forma común y corriente
h) También se suele hablar de situación de salud de una población, a la cual se define como
“el conjunto de problemas de salud identificados, explicados y jerarquizados, que son la
consecuencia de las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de la
población” (Castellanos, 1998. p. 81).
i) La disciplina que tiene como objeto de estudio la salud en las poblaciones es la
denominada salud pública.

3.1.3. Elabore una definición completa para cada uno de los términos
resaltados en negrita en el texto:

Para ello se puede abordar la realidad a partir de tres dimensiones: el estilo de vida, que
corresponde al nivel individual, a las decisiones que cada quién toma como persona y sobre las
cuales tiene una responsabilidad y conciencia directa, interviniendo en las mismas aspectos
biológicos propios de cada individuo, además de hábitos o costumbres aprendidas mediante el
proceso de socialización; las condiciones de vida, en la cual se insertan los estilos de vida, hace
referencia a las prácticas de los diversos grupos sociales, bien sea amigos, compañeros de
trabajo, colegas, vecinos, entre otros; y el modo de vida, que abarca al conjunto de la sociedad,
que resulta de la confluencia del medio natural o las condiciones ecológicas, el sistema
económico, el régimen político, la cultura y la historia

3.1.4. Utilizando la información del texto presentado a continuación,


redacte una definición completa de “enfermería comunitaria”

La enfermería es un apartado de la medicina y se ocupa de los cuidados y la atención de los


enfermos como una disciplina complementaria. Hay ramas de la enfermería muy
especializadas (la relacionada con la pediatría, por ejemplo), pero hay una visión de
conjunto: la enfermería comunitaria.

14
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

Recibe el nombre de comunitaria porque se ocupa de los distintos ámbitos de la salud:


sociales, sanitarios, públicos u otros.

La enfermería comunitaria entiende su función de una manera global, en la que se integran


los distintos apartados o niveles de los profesionales dedicados a la enfermería.

Una de las ideas básicas de esta visión de la enfermería consiste en entender la diversidad
de la población no de una manera parcial (por enfermedades o colectivos), sino de una
forma global e integradora, es decir, la población en general.

Se podría afirmar que la enfermería comunitaria no es un conjunto de procedimientos


técnicos y sanitarios. Por el contrario, es un enfoque teórico con un componente filosófico
que aspira a concretarse en la práctica. Esta dimensión se pone de relieve en algunos
principios fundamentales. Algunos de ellos serían los siguientes: la igualdad de todos los
ciudadanos en el acceso a la salud pública, la participación activa de la población, el valor de
la familia o la importancia de la educación como factor preventivo en la curación.

El sentido global y abierto de la enfermería comunitaria implica asumir elementos de varias


disciplinas sociales (la educación o el trabajo social serían dos ejemplos).

Un profesional dedicado a la enfermería comunitaria actúa en varias direcciones y todas


ellas con el objetivo de la salud de toda la población. Hay una vertiente de gestión
administrativa, de formación y concienciación y, como es lógico, una actuación de índole
asistencial (en un domicilio o en una consulta).

En un planteamiento de la medicina cada vez más especializado, la enfermería comunitaria


representa un tratamiento opuesto, es decir, es una propuesta multidisciplinar, no
especializada y eminentemente integradora.

Los profesionales de esta rama de la enfermería ven al enfermo más allá de su problema
físico concreto. Pensemos en una persona mayor con una enfermedad crónica. Según la
visión comunitaria, hay que atender a esta persona considerando varias circunstancias: su
situación familiar, su nivel de dependencia, sus hábitos de salud y su dolencia específica.

(Fuente:Via Definicion.mx: http://definicion.mx/enfermeria-comunitaria/)

3.2. Comparación/ Contraste

3.2.1. El siguiente fragmento ha sido extraído de “Refundar la


enfermería. Por una enfermería en salud colectiva: un viejo
desafío en nuevos escenarios”. Reconozca cuáles son los

15
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

términos que se comparan en él. Determine las semejanzas y


diferencias que se establecen entre los términos comparados.

Al hablar de cuidados, necesariamente tenemos que hablar acerca de las personas. Es decir,
existe una especificidad humana en este fenómeno. Otras especies desarrollan prácticas de
protección en distintas etapas biológicas, episodios o momentos de la vida, sin embargo, en el
fenómeno humano existen singularidades. No es natural, es un fenómeno esencialmente
cultural, ha sido creado por hombres y mujeres (1,2,3,4).

En los tiempos que corren, la advertencia de Tejada Rivero sobre la distinción entre cuidado y
atención constituye un aporte de gran relevancia. Según el mismo, la noción de atención remite
a un vínculo mecanizado, fragmentado y despersonalizado (11). No considera la dimensión
social e histórica de este vínculo singular. Existe un fuerte nexo entre la despersonalización y la
deshumanización en el abordaje que ofrece dicha noción. Por ello, señalamos que es preciso
recuperar la dimensión humana en el abordaje al padecimiento. Por ello enfatizamos en la
necesidad de recuperar la humanización.

La noción de acto de cuidado contempla un enfoque social, cultural y por sobre todas las cosas
histórico (11). Observa que dicho acto se expresa por medio de la diversidad. Es un fenómeno
dinámico, lo cual conlleva intrínsecamente la posibilidad de cambio, de transformación. Las
estructuras que regulan y determinan los modos de hacer en el proceso de cuidado pueden ser
trastocados. Los modos sociales de cuidar pueden modificarse y ser alterados.

3.2.2. Elabore una posible serie de categorías para establecer una


comparación entre la labor profesional del médico y la labor
profesional del enfermero. Complete las categorías en forma de
cuadro comparativo.

3.2.3. A partir de la lectura de “La definición de salud de la OMS y la


interdisciplinariedad”, releve los aspectos positivos y negativos
que señala el artículo acerca de la definición que propone la OMS.
Resúmalos en un texto de manera que se explicite el contraste.

3.3. Clasificación

3.3.1. Ordene los tipos de hospitales que se presentan a continuación y


reponga los criterios según los cuales se clasifican (Clasificación original
extraída de Ledesma Pérez, M. del Carmen (2004) Fundamentos de enfermería. México: Limusa )

16
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

Pequeños (hasta 50 camas) // Urbanos// Estatales // Privados // Agudos // Medianos (de 51 a


250 camas) // Especializados// Grandes (más de 250 camas) // Rurales // Semiurbanos //
Crónicos // Generales

3.3.2. En el siguiente fragmento del texto “Refundar la enfermería. Por


una enfermería en salud colectiva: un viejo desafío en nuevos
escenarios”, analice las distintas relaciones que según el autor se
establecen entre la labor de los profesionales de enfermería y la
sociedad. Para ello, indique qué relación se plantea entre los
siguientes términos del texto:

a. Enfermería – Economía- Producción de servicios


b. Enfermería – Práctica social
c. Enfermería – Atención primaria de la salud

EL ACTO DE CUIDADO Y LA ENFERMERÍA COMO PRÁCTICA SOCIAL: la necesidad de fortalecer las


acciones en el ámbito de la APS

El acto de cuidado asociado al ser humano, constituye el objeto de conocimiento y fundamento


de la práctica de enfermería. En base a diversos referenciales teóricos, puede señalarse que la
delimitación de este objeto ha institucionalizado a la enfermería como profesión. A partir del
análisis de la práctica, se ha conceptualizado que el cuidado de enfermería puede estar
orientado al individuo, a la familia o bien a la comunidad (1,2,3).

La profesión de enfermería, comparte con el resto de las profesiones del ámbito de la salud, el
hecho de que no producen bienes a ser intercambiados y comercializados; sino servicios que
son consumidos en el propio acto de producción. Es decir en el propio acto de producción de
cuidados (Sea, colectiva, grupal o individual) (1,2,3,4).

La producción de cuidados, como hecho productivo integra la denominada prestación de


servicios. Ámbito que se inscribe en el sector terciario de la economía. (3)

En su proceso de trabajo -al igual que la producción fabril, la educación, las actividades
comerciales o las actividades legislativas; por señalar algunos rubros de la economía- desarrolla
un producto específico: el acto de cuidado. De tal modo, establece un vínculo singular con el
objeto humano de trabajo: las personas. Quienes, llevan a los servicios de salud demandas
relacionadas con el proceso salud-enfermedad-cuidado, expresadas como necesidades o
problemas de salud individuales o grupales (1).

Actualmente, la enfermería, es la profesión que posee el mayor contingente de fuerza de trabajo


vinculado con el cuidado de la salud en el mundo y el más versátil respecto a los papeles,
funciones y responsabilidades que puede desarrollar (1,2). Sobre este punto resulta imperativo
comprender a la enfermería bajo la categoría de práctica social (1,4) ya que ello posibilita
analizar el rol social que cumplen las acciones englobadas en la categoría de enfermería en un
contexto histórico social dado. Permite comprender la relación entre las acciones que una
persona particular desarrolla en el marco de las tareas asignadas a la profesión y el

17
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

condicionamiento social establecido para dicha práctica. La práctica es construida por una
persona en tanto sujeto que la produce, sin embargo es en gran medida producida y
condicionada a nivel social. Los mandatos sociales pre-establecidos y construidos en un tiempo
histórico más amplio que en el que las prácticas se desarrollan, condicionan las posibilidades de
romper con lo establecido. Lo esperado, en gran medida condiciona a la creatividad, a lo
inesperado.

En este sentido, el fortalecimiento del nexo entre la enfermería y la Atención Primaria de la salud
(APS) representa un desafío. Constituye una instancia mediadora para resquebrajar lo
establecido, y de ese modo motorizar la construcción de nuevas prácticas. La fuerte asociación
entre el ámbito hospitalario y la práctica de enfermería, condiciona el avance sobre nuevos
campos de acción. En el escenario actual, limita la posibilidad de reorientar las acciones en
función a las necesidades sociales. El prefijo (Enferme) opera como reductor del campo de
acción. Reduce el campo de acción sólo al sujeto enfermero. Nada dice sobre prevenir, sobre
transformar las condiciones que producen que las personas se enfermen. Remite a enfermedad,
refuerza el paradigma que diluye a los aspectos vinculados a la dimensión social. Por ello, deben
generarse las condiciones de posibilidad para superar lo establecido y construir experiencias en
el ámbito de la APS.

3.3.3. ¿Qué clasificación de tecnologías se incluye en el texto “Refundar


la enfermería. Por una enfermería en salud colectiva: un viejo
desafío en nuevos escenarios”, y cómo se relaciona esta
clasificación con el contenido del texto?

3.3.4. Según el texto “Refundar la enfermería. Por una enfermería en


salud colectiva: un viejo desafío en nuevos escenarios”, ¿cómo se
clasifica el trabajo desde la perspectiva marxista? ¿Qué
características tiene cada una de las clases de trabajo? ¿En qué
categoría puede situarse la labor del profesional de enfermería?
¿Por qué?

3.4. Narración

3.4.1. A partir de la información del artículo “¿Por qué y para qué


estudiar historia de la enfermería?” y del cuadro elaborado en las
actividades de Introducción al Cuidado de la Salud, redacte un
breve texto en el que se dé cuenta del desarrollo histórico que
experimentó la enfermería. Haga hincapié en la organización de

18
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

la información a partir de fechas, y en utilizar el presente histórico


en la narración de los hechos.

3.4.2. Elija alguna de las biografías que se presentan en el apartado 4


de “¿Por qué y para qué estudiar historia de la enfermería?” y
elabore una línea de tiempo en la que presente sintéticamente la
información del texto.

3.4.3. En el siguiente fragmento, reponga los verbos que se presentan


entre paréntesis respetando la correlación verbal temporal.
Anna Nery (RESIDIR) _______________ en Salvador cuando ( ECLOSIONAR) _______________
la Guerra del Paraguay, y dos de sus hermanos y los tres hijos (DECIDIR) _______________ partir
para la lucha en defensa del país. A pesar de que (TENER) _______________ 50 años de edad,
Anna Nery (RESOLVER) _______________ofrecerse al presidente de la provincia (actualmente
gobernador del Estado) para cuidar a los soldados y heridos de guerra, ya que sus hijos (ESTAR)
_______________ luchando en el Paraguay y ella (PRETENDER)_______________ también
defender la patria. Así, (PARTIR) _______________ hacia la guerra el día 13 de agosto de 1865.
Se sabe que la actuación de Anna Nery (SER) _______________ incansable en el cuidado de
heridos, administrando medicamentos, proporcionando alivio y confort a los enfermos por
aproximadamente cinco años en diferentes lugares como Curupaiti, Humaitá, Asunción y
Corrientes. Durante la guerra (SOCORRER)_______________ también a los no brasileños;
(BASTAR) _______________ sólo que estuvieran heridos. (RETORNAR) _______________ a
Bahia en julio de 1870, trayendo tres huérfanos de soldados muertos, a quienes (EDUCAR)
_______________ como a sus hijos. Más tarde, después de proclamada la República, ella (SER)
_______________ nuevamente homenajeada: se (DAR) _______________ el nombre de Anna
Nery a la Escuela de Enfermeras que actualmente (PERTENECER) _______________ a la
Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Anna Nery (FALLECER) _______________ el 20 de
mayo de 1880.

3.5. Descripción

3.5.1. Releve los recursos descriptivos que se usan para caracterizar las
imágenes históricas de la enfermera (madre, monja, etc.) que
menciona Flaherty. Tenga en cuenta los ejes de la función, la
preparación y la actitud hacia los superiores.

19
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

3.5.2. A partir de la lectura del texto “La construcción de la identidad de


la enfermería argentina: colonización, avances y retrocesos
emancipatorios”, describa muy brevemente las características
distintivas de la Escuela de Enfermería fundada por Cecilia
Grierson, la Escuela de Enfermeras del Ministerio de Salud
Pública y la Escuela de Enfermería de la Fundación Eva Perón (no
más de tres renglones para cada descripción).

3.5.3. En el artículo mencionado se describe a la enfermería argentina


del siglo XX como “obediente y sumisa”. Justifique esta
descripción según el punto de vista de la autora.

3.5.4. A partir de la lectura del texto, proponga cinco características que


para Beatriz Morrone serían deseables para describir la
enfermería argentina.

3.6. Uso de datos estadísticos

3.6.1. Elabore por escrito las conclusiones que se desprenden de los


datos estadísticos presentados en los siguientes fragmentos
extraídos del texto de Nicolás Daziano:

a) La relación médico-enfermera en el país es de cuatro médicos por enfermera,


muy lejos de la relación uno a uno que se plantea en los Objetivos de Desarrollo
del Milenio establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En
1993 había 121.076 médicos, lo que daba una relación de 4,9 a 1. En 2005 esa
relación bajó a 4,2 a 1.

b) En las universidades públicas se anotan para estudiar enfermería unos 6000


jóvenes pero sólo egresa un 30%. Además, el sindicato estima que entre 2010
y 2020, un 30% de las enfermeras estarán en edad de jubilarse.

3.6.2. Elija el formato más adecuado para los gráficos, y represente


gráficamente la información contenida en el siguiente fragmento:

20
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

La falta de enfermeras (el 90% de los estudiantes de estas carreras son mujeres) no es
el único problema. Existe también una dificultad ligada a la cualificación del capital
humano. En ese sentido, sólo un 7% de los enfermeros son licenciados (cuatro o cinco
años de estudios) en el país, un 30% son profesionales (título intermedio terciario) y un
63% son auxiliares (nueve meses de formación).

3.6.3. A partir de la tabla presentada a continuación, extraiga y redacte


algunas conclusiones respecto de los siguientes ejes de análisis:
a) Evolución anual del salario
b) Incidencia del grado de especialización de la tarea en el salario

Sueldos Básicos 2015 – 2016 del Personal de Sanidad

Julio Noviembre Febrero

A: Técnicos, auxiliares y ayudantes 2015 2015 2016

1) Obstétricas e Instrumentadoras 10.688,32 11.594,11 11.956,43

2) a) Transfusionistas 10.219,87 11.085,96 11.432,40

b) Personal técnico de Hemoterapia, Fisioterapia y Anatomia Patológica 9.501,60 10.306,82 10.628,90

21
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

e) Personal especializado de: Terapia Intensiva, Clímax, Unidad

Coronaria, Nursery, Psiquiatría, Foniatría y riñón artificial; Kinesiologos,

masajistas y Pedicuros 9.938,81 10.781,08 11.117,99

3) Enfermeros y Personal de Esterilización 9.938,81 10.781,08 11.117,99

4) a) Ayudante de Radiología, Fisioterapia, hemoterapia, Anatomía y

laboratorios patológicos 9.501,60 10.306,82 10.628,90

b) Ayudante de Laboratorio y Farmacia 9.501,60 10.306,82 10.628,90

5) a) Personal destinado a la atención de enfermos mentales y nerviosos 9.938,81 10.781,08 11.117,99

b) Personal destinado a la atención de gerontes (Geriatría) 9.193,40 9.972,51 10.284,15

6) a) Camilleros 8.595,96 9.324,43 9.615,82

b) Personal de comedores 8.595,96 9.324,43 9.615,82

3.7. Ejemplificación

3.7.1. Identifique en el siguiente fragmento de “Desarrollo de la


enfermería comunitaria en la República Argentina” los distintos
niveles de ejemplificación que se presentan.

Las principales intervenciones de enfermería implican:


o Ejecución de actividades interdisciplinarias según programas de las áreas materno
infantil (preparación integral para la maternidad, atención del puerperio, promoción de
la lactancia materna, salud sexual y procreación responsable, crecimiento y desarrollo,
inmunizaciones, etc.), adolescencia, adultos y adultos mayores, especialmente referidos
a las patologías prevalentes (enfermedades cardiovasculares, prevención y control de
adicciones, prevención de cáncer, trastornos alimentarios, enfermedades infecciosas,
violencia familiar, etc.).
o Captación de personas durante la consulta de enfermería y visita domiciliaria.
o Entrevistas formales e informales con usuarios del servicio.
o Atención de enfermería en la consulta a todos los grupos etarios promoviendo hábitos
saludables, previniendo y brindando asistencia.
o Realizar consejería para abordar nuevos problemas y plantear inquietudes.
o Promover reuniones interdisciplinarias para ofrecer una atención integral a los
usuarios del servicio.
o Generar espacios en el hogar u otros ámbitos para intercambiar opiniones, respecto
de un tema de interés común.

22
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

o Desarrollar talleres con participación de organizaciones sociales, (jardines maternales


o de infantes, guarderías, centros de desarrollo infantil, centros comunitarios,
comedores barriales, etc.).
o Promover y organizar espacios de discusión grupal interdisciplinarios para abordaje de
diferentes problemas.
o Aplicar técnicas educativas participativas para enseñanza, asistencia y seguimiento
permanente.
o Efectuar derivaciones periódicas o emergentes.
o Realizar seguimiento de tratamientos y/o controles programados.

3.7.2. En la enumeración anterior, revise la simetría sintáctica en la


presentación de los ejemplos de cada inciso. Proponga versiones
alternativas para lograr simetría sintáctica.

3.7.3. Analice los recursos que se emplean en el siguiente fragmento del


texto para presentar los distintos ejemplos.

Todas estas actividades desde y con los grupos comunitarios, tienen fuertemente
desarrollado el componente de participación comunitaria. Son instancias de encuentro
entre padres, amigos, autoridades, vecinos, docentes, integrantes del equipo de salud,
niños, adolescente y adultos, en los espacios sociales cotidianos: clubes, escuelas,
parroquias, centros vecinales. Se utilizan las más variadas técnicas de participación
grupal para promover el análisis y la producción de quienes comparten las actividades:
dramatizaciones, talleres de reflexión, sesiones plenarias, videos, obras de teatro, etc.
Se generan espacios de expresión con variedades plásticas: graffitis, murales,
historietas, dibujos, esculturas, afiches, trípticos y otros.
Ilustrando con algunos ejemplos, en la provincia de Buenos Aires se realizan los
encuentros llamados Promotores Culturales Comunitarios donde sociedades de
fomento, artesanos, grupos periodísticos de radios comunitarias, bibliotecas y grupos
folklóricos, muestran sus oficios y comercializan sus productos, constituyendo esto
expresiones de solidaridad, fortaleza social y poder de la comunidad. La temática de
salud está presente a través de los equipos de salud que implementan talleres
educativos y/o con acciones para la captación de situaciones de riesgo. Otra muestra de
ello son los talleres de educación y salud, verdaderos espacios de contención para niños
realizados desde centros de salud. Se trabaja desde problemáticas emergentes basadas
en formas de aprendizajes vinculadas al placer. Se utilizan técnicas y abordajes
pedagógicos para que la apropiación de los contenidos sea de manera más activa.
También en algunas provincias la enfermera participa activamente en la formación de
promotores de salud. Se integran líderes de la comunidad a las actividades del centro
de salud, mediante una capacitación en temas básicos para la detección temprana de
situaciones de riesgo o patologías prevalentes.

23
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

3.8. Citación

3.8.1. En la sección Discusión de su artículo “Significados y


concepciones de la enfermería(…) “, Jorge Arakaki manifiesta lo
siguiente:

Las respuestas de los estudiantes (…) nos permitieron identificar algunos polos de
tensión que expresan determinados posicionamientos que caracterizan a las
diferentes concepciones. ¿La vocación o los beneficios económicos?, ¿cuestionar el
tratamiento entre los géneros o naturalizarlos?, ¿jerarquizar el conocimiento
teórico o el saber hacer? (…) ¿competir con los auxiliares o con los médicos?

Relacione las siguientes citas extraídas del texto con alguna de las
preguntas planteadas como polos de tensión por el autor:

a) Mientras más hombres nos dediquemos a hacer Enfermería, la cuestión de género va a ir


cambiando (Fernando, segundo año, 36 años, entrevista individual).

b) No, lo mío es vocación, desde que tengo uso de razón, no es que surgió a los dieciocho ni
nada, yo creo que a los cinco, seis años ya sabía que iba a hacer esto. (Ciclo complementario
curricular, Carlos, 45 años, entrevista individual).

c) Socialmente se estableció que la mujer estaba hecha para el cuidado de niños, de ancianos y
del hogar, por lo que se atribuyeron funciones e institucionalizaron roles para hombres y
mujeres (Chamizo Vega, 2004:40).

d) No te reconocen, no te diferencian, ni por la parte patronal ni por los propios pacientes. (Ciclo
complementario curricular, Marisa, 39 años, entrevista grupal)

e) Parecería ser que la intención de profesionalizar<al enfermero> es darle más conocimiento


teórico y no darle la personalidad del profesional. (Fernando, segundo año, 36 años, entrevista
individual)

f) Donde yo estoy la auxiliar, el profesional o el licenciado, hace el mismo trabajo, gana el mismo
sueldo y es tratado de la misma manera, tirando a mal, por supuesto; los auxiliares, los
profesionales y los licenciados, cobran igual, y mal. (Ciclo complementario curricular, Marisa, 39
años, entrevista grupal)

g) Él tiene que bajar a la cocina a traer las ollas de mate cocido, y es un enfermero profesional
recibido, matriculado, y le exigen que vaya a buscar la jarra de mate cocido, que no es función
de Enfermería. (Daniel, cuarto año, 23 años, entrevista grupal)

3.8.2. Identifique en el texto “El arte del cuidado de enfermería” las


citas de los siguientes autores:

24
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

- Grupo de cuidado de la Facultad de Enfermería de Colombia


- Colliere
- Florence Nightingale
- Jean Watson

3.8.3. Analice los recursos utilizados en cada caso para incluir las voces
citadas.

3.8.4. Utilice diversos recursos para introducir la siguiente cita en la


página 120 del texto de Sandra Luevano Ford:
“Una mala sanidad, una mala arquitectura y una mala administración a menudo hacen imposible
cuidar. Pero el arte de la enfermería debe contar con todo eso y hacer posible lo que yo entiendo
por enfermería.” Florence Nightingale (1958 – 1990) Notas sobre enfermería (página 3)

25
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

III. LOS RECURSOS DEL LECTOR


1. Hacer predicciones

1.1. Observe los siguientes elementos paratextuales: título, lugar y


fecha de publicación, ilustraciones.
La voz del interior, 23/8/2011

LA MITAD DE LAS NECESARIAS

1.1. Formule hipótesis acerca del contenido del texto, y haga


una lista con palabras que espera que aparezcan en él.
1.2. Lea el texto y verifique sus hipótesis.
Son 20 mil profesionales y lo ideal sería que se duplicara el plantel. Si bien hay más
estudiantes, la oferta sigue siendo escasa.
Su labor es fundamental en la asistencia de los pacientes, como bien lo sabe cada
persona que alguna vez debió ser internada. Lejos de lo que se consideraba años atrás
como una tarea secundaria, las enfermeras son profesionales formadas en las que
descansa una gran responsabilidad sobre la salud y el bienestar integral de los
pacientes. Por eso son un eslabón esencial en el funcionamiento de los centros de salud
y en la calidad de la atención que se brinda.

Pero como un mal crónico, desde hace tiempo se viene advirtiendo sobre el déficit de
personal de enfermería existente en el país, que afecta tanto a hospitales públicos
como a clínicas privadas. La provincia de Córdoba no es una excepción.

La reciente reapertura del Hospital Córdoba y la próxima inauguración de otros


establecimientos, como el Hospital Español, de hecho tropieza con la necesidad de
contar con suficientes enfermeras, hoy una figurita casi tan difícil en el equipo de salud
como los anestesistas o los neonatólogos.

26
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

“Conseguir enfermeras es hoy el mayor problema para abrir el Español”, confiaron


fuentes del Hospital Privado, preadjudicatario de la gestión prestacional de la
institución que atenderá a afiliados de Apross.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de atención requiere que


haya cuatro enfermeras por cada médico para estar en equilibrio.

Pero en el país, la relación está muy lejos de esos valores ideales: un estudio realizado
este año por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio
indica que, con base en datos de la OMS, en 2009 había 3,16 médicos cada mil
habitantes, y 0,8 enfermeros para la misma cantidad de población.

En Córdoba, entretanto, en números absolutos, hoy hay casi la misma cantidad de


médicos que de enfermeras, de acuerdo con los datos a los que accedió La Voz del
Interior.Mientras los médicos son 18.418, de acuerdo con la información del Consejo de
Médicos de la Provincia de Córdoba, las enfermeras matriculadas hasta octubre de
2010 eran alrededor de 20 mil, según surge del registro del Departamento Provincial de
Enfermería del Ministerio de Salud de Córdoba.

De las 20 mil, 65 por ciento son auxiliares (la mayoría está en el interior), 20 por ciento
son enfermeras profesionales y 15 por ciento, licenciadas en Enfermería. La cifra no
incluye a las enfermeras “empíricas”, que ya desaparecieron prácticamente en la
Capital, pero que subsisten en el interior.

2. Interpretar cuestiones gráficas y tipográficas

2.1. Las siguientes imágenes acompañan textos descriptivos


acerca de las partes del cuerpo humano. Decida para qué
público (niños, adolescentes, adultos) se ha utilizado cada
una. Justifique.

a)

27
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

b)

c)

2.2. En el siguiente fragmento extraído de Estructura y


funciones del cuerpo humano de Thibodeau y Patton,
justifique el empleo de comillas, negritas y cursiva.

Direcciones anatómicas
Al estudiar el cuerpo, muchas veces es útil saber dónde está un órgano en
relación con las demás estructuras. Los siguientes términos direccionales se
utilizan para describirlas posiciones relativas de las partes corporales:
1) Superior e inferior: superior significa “hacia la cabeza” e inferior
significa “hacia los pies”. Superior significa también “más alto” o “por
encima”, e inferior significa “más bajo” o “por debajo”. Por ejemplo, los
pulmones ocupan una posición superior al diafragma, mientras que el
estómago es inmediatamente inferior al mismo.

28
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

3. Plantear preguntas al texto

3.1. Dados los siguientes fragmentos explicativos, infiera la


pregunta que desencadena la explicación en cada caso.

o Con relación a lo antes señalado, en este artículo se presenta, en


primera instancia, la revisión teórica sobre las características generales
que debe tener una profesional de enfermería que cuida en un
ambiente neonatal; seguidamente las características de la persona
cuidada y la importancia de la Situación de Enfermería para el
desarrollo del conocimiento de enfermería y finalmente se devela la
situación de enfermería con su respectivo análisis sobre las
características del "cuidar" encontradas durante la vivencia relatada, a
fin de mostrar el conocimiento creado y entendido en la relación de
cuidado.

o En otras palabras, la enfermera que cuida, debe tener un cuerpo de


conocimiento formal y vivencial, sumado a esto requiere de su
manifestación como persona, única, autentica, capaz de generar
confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo. Lo anteriormente
permite que precisemos que el enfermero que cuida debe tener:
conocimiento, compromiso, ética, arte de intuición y la aceptación del
otro.

o La situación de enfermería es definida como "depósito" de


conocimiento y contexto de enfermería. A través de la misma se
muestra la experiencia vivida y compartida, donde el cuidado entre el
enfermero y su cliente los fortalecen como personas.

3.2. Indique, a partir de los subtítulos, la sección del artículo de


Molano Pirazán y Guerrero en la que usted buscaría la
información necesaria para responder las siguientes
preguntas. Confirme sus hipótesis y señale los fragmentos
de texto correspondientes.

a. ¿Qué permite el análisis de una situación de enfermería?


b. ¿Cómo se relaciona la noción de persona cuidada con la de cliente?
c. ¿En qué sentido la persona cuidada se concibe como un ser holístico?
d. ¿Qué se considera como una práctica de no cuidado o amoral?
e. ¿Qué significa la noción de cuidado?
f. ¿Qué importancia asignan las autoras a la situación de enfermería para
el reconocimiento del cuidado en un ambiente neonatal?
g. ¿Qué rasgos son inherentes al enfermero que cuida?

29
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

4. Poner en relación un texto con otros

4.1. En el texto “Características del enfermero que cuida y de la


persona cuidada en un ambiente neonatal” se presenta un
análisis de las características de la persona que cuida a
partir de un relato de experiencias. En los fragmentos del
relato asignados a cada característica, señale aquellas
frases que a su criterio son las más significativas para la
correspondencia que se propone.

4.2. Analice el siguiente fragmento a partir de la aplicación de


las características presentadas en el texto mencionado.
Indique sobre qué frases fundamenta su propuesta.
Cuando ingresé a mi guardia de enfermería mi colega comenzó a mostrarme la evolución de
cada uno de los pacientes. Al llegar a la cama de Lina, me comentó que su evolución se había
mantenido estable,. La saludé, me miró y noté como una cierta intranquilidad. Comencé a tomar
los signos vitales y los parámetros eran los correctos y habituales en ella. Sinceramente la veía
ansiosa y noté que había una preocupación y hastío.
Claro, ella, como cualquier persona no hubiera querido estar ahí en esa cama días y días. La
incertidumbre la ponía ansiosa. Traté de explicarle, escucharla, contenerla. Me dijo “estoy
cansada…”
Al correr mi guardia notaba que se incrementaba su ansiedad y al tomarle la presión noté el
inicio de su descompensación; su respiración comenzaba a acelerarse, su pulso además de ser
rápido era irregular. Viendo el cuadro cardíaco y respiratorio, llamé a la doctora de guardia,
quien me indicó realizar varios procedimientos más. Es difícil olvidar ese rostro tan demostrativo
de descompensación. En un momento también difícil de olvidar Lina me agarró el brazo y me
dijo: AYUDAME……. Luego se decidió pasar a Lina a la unidad coronaria y le dije que la iban a
atender muy bien allí… Y que se quede tranquila. La pasé a la camilla y le dije: ¡SUERTE! (extraído
de http://enfermeriaaa.blogspot.com.ar/2008/04/ciclo-de-relatos-sobre-vivencias.html)

4.3. Identifique cuáles de las ideas planteadas a continuación


pueden inferirse a partir del siguiente texto:

Pese a que se mantiene constante la mejora de los indicadores económicos y crecen otros
índices sociales, persiste la desigualdad en la distribución de recursos humanos en medicina,
ya que gran parte de los casi 200.000 médicos y la tecnología de avanzada se concentra en
áreas metropolitanas, mientras se estima que hacen falta más de 80 mil enfermeras, la
mayoría en las zonas más postergadas.

30
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

La Argentina –con 40.117.096 habitantes según el dato definitivo del Censo 2010- es el
segundo país con más médicos por habitante, detrás de Italia, al contar con un médico cada
200 personas, pero mientras en la Capital ejerce un profesional cada 30 habitantes, en
las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Misiones o Chaco, ejerce un médico por cada
700 habitantes, como promedio.

Cada año, 14 mil alumnos se inscriben en alguna de las 24 universidades que dictan la carrera
médica en el país, aunque las 10 facultades de Medicina que pertenecen al Estado concentran
el 87,5 por ciento del alumnado.

La composición de los médicos en la Argentina muestra también un notable proceso de


feminización. Así, en el 2001 los varones eran el 61% del total pero, analizados por edad, estos
porcentajes varían de manera rotunda: entre los mayores de 65 años, el 80% eran hombres, y
entre los de 20 a 29 años el 59% mujeres.

En la actualidad, más del 80% de los estudiantes de medicina son mujeres, y se destacan cada
vez más en especialidades tradicionalmente masculinas como la cirugía o la traumatología,
mientras que prevalecen en pediatría, dermatología, nutrición y tocoginecología.

Con casi 200 mil profesionales, la medicina es la disciplina matriculada con mayor cantidad de
egresados en el país, seguida por el derecho, con 148.306; las ciencias económicas con
105.987; la psicología, 63.804 y la odontología, 53.011, según proyecciones del INDEC.

El promedio argentino de un médico cada 200 personas más que cuadruplica al de Chile,
donde hay un médico cada 900, y al de Brasil, que cuenta con uno cada 780.

En el concierto internacional, Argentina sólo es superada por Italia (180 habitantes por
médico), y aventaja a España (240), Alemania (290), Francia (330), EE.UU. (360), Canadá (440),
Japón (520) y Reino Unido (600).

Para el licenciado Marcelo Mastrángelo, titular de ACAMI, “en la Argentina existen al menos el
doble de médicos de los que se necesitan y sólo el 38 por ciento de las enfermeras requeridas”
, déficit que se evidencia en la competencia entre los centros médicos, tanto públicos como
privados, por incorporar a las profesionales más idóneas y especializadas.

Según datos oficiales, en la Argentina hay solo un enfermero cada cuatro médicos, una
relación inversamente proporcional a lo que sucede en países como Canadá o Brasil, y muy
alejada de la paridad (tres enfermeros por cada médico) que estableció la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) como meta del milenio para 2015.

Un relevamiento de junio de 2008, el más reciente del Ministerio de Salud, señala que los
trabajadores de enfermería en instituciones públicas alcanzan los 65.806. Un 7% son
licenciados de carreras universitarias y el 30%, de tecnicaturas. El 63% restante son auxiliares
de enfermería.

A la falta de graduados universitarios, se agrega una desigual distribución geográfica de la


profesionalización. Según un estudio publicado por el Centro de Implementación de Políticas
Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), el 50% de los graduados en enfermería
universitaria, ejerce su profesión en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. En lugares como
Corrientes, Catamarca, San Luis y Santiago del Estero la situación es crítica: el 90% de la escasa
planta está compuesta por auxiliares.

31
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

De persistir la tendencia, el problema promete agudizarse: en cada año lectivo egresan de las
universidades más de 4.000 nuevos médicos y sólo 1.000 enfermeros. Finalmente, un
problema adicional es el vacío que dejarán las enfermeras que se jubilen, ya que se estima que
el 30 % del personal en actividad estará en condiciones de retirarse en los próximos cinco
años. (XV Congreso de Salud)

a) Cada año hay 14.000 egresados de carreras médicas en el país.


b) Sólo un 12,5 % de los alumnos de carreras médicas estudian en instituciones de gestión
privada.
c) La cantidad de mujeres cursando carreras médicas se incrementó en un 80%.
d) Especialidades como cirugía y traumatología pasaron a ser predominantemente
ocupadas por mujeres.
e) En Argentina hay un médico cada 30 habitantes.
f) En Canadá hay un promedio de cuatro enfermeros por cada médico.
g) Para el autor, es mejor la proporción médico-enfermeros de Chile que la de Argentina.
h) La mayoría de los enfermeros que se desempeñaban en los hospitales en 2008 eran
auxiliares de enfermería.
i) Es deseable que el número de auxiliares de enfermería sea mayor que el de enfermeros
profesionales.
j) La ciudad y la Provincia de Buenos Aires concentran la mitad de la mano de obra de
enfermería del país.
k) La escasez de personal de enfermería se agudizará con el aumento de la edad de las
enfermeras.

5. Reconocer relaciones lógicas

5.1. Examine los siguientes fragmentos de “Enfermería ante la


deshumanización” en busca de conexiones causales. En
caso de encontrarlas, identifique los recursos lingüísticos
que las sugieren.

a) En algunos momentos la mujer fue considerada por la iglesia como “bruja”; esto la
convirtió en blanco de persecución. Ante ello surgieron formas de redención para el
ejercicio social de lo femenino.

b) Tras la desacralización del poder político, provocada por el cisma de la iglesia y del
estado, surge la figura de la “Enfermera”.

c) La gran cantidad de tareas que se encomiendan a diario a este tipo de profesional lo


convierten en una especie de máquina que se programa para producir trabajo en masa,
olvidando el sentido humanístico de la atención. Por la diversidad de labores

32
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

encomendadas, el fin de la atención se enfoca en sacar cantidad, olvidando en muchas


ocasiones la calidad de la misma.

d) Ante la creciente utilización de las tecnologías en todas las áreas de la salud, esta
profesión no escapa a la utilización de una serie de instrumentos tecnológicos puestos
al servicio de la disciplina.

e) La visualización de la carrera de la Enfermería como un elemento para la adquisición de


recursos materiales y económicos ha impedido que en muchas ocasiones el cuidado se
establezca desde una concepción de humanidad.

5.2. Rescriba los fragmentos que señaló en el inciso anterior


manteniendo el sentido original, pero utilizando conectores
de causa o consecuencia (porque, por eso, dado que…).

6. Identificar valoraciones del autor

6.1. En el siguiente fragmento de la Introducción del


“Enfermería ante la deshumanización”, reconozca y
subraye palabras que incluyan una valoración subjetiva.
Analice esas palabras a la luz de la opinión que sostiene el
autor del artículo.

Con algunas variantes derivadas del contexto, en general al cuidado, se le


ha considerado como aquella condición humana mediante la cual las
acciones realizadas permiten a las personas lograr un bienestar en su vida,
una recuperación en un proceso de enfermedad, o un acompañamiento en
el paso hacia un buen morir (Zea, 2003, p. 156).
Si bien a lo largo de la historia de la humanidad, el cuidado ha estado
presente como una condición inherente al ser humano,
independientemente del género, su práctica ha marcado una diferenciación
sustancial según quién lo lleve a cabo y según las formas que históricamente
ha adoptado. Desde tiempos pasados, y en lo que a la mujer respecta, los
cuidados han estado relacionados en mayor instancia con la familia, los
alimentos, el vestido y las necesidades de afecto. Con respecto a los
hombres, las acciones de cuidado han estado relacionadas con los actos que
requerían fuerza física y con la consecución de alimentos a través de labores
de caza y pesca. Además, el hombre estuvo encargado de la defensa del
territorio y la salvaguarda de los recursos comunes (Vásquez, Gonzales,
Ramos, Vargas, 2006, p. 77).

33
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

Esta situación, con la evolución de los tiempos, fue sufriendo una serie de
cambios. En la Edad Media, por ejemplo, se encomendó a la mujer la tarea
de cuidar y se le miró como la dueña absoluta de la facultad de cuidar. En
algunos momentos hasta se la consideró incluso descendiente directa de las
fuerzas del mal, de las cuales obtenía su poder. Todo ello provocó una
acechanza por considerarla fuente de ese mismo mal. Para ese entonces, el
cuidado se basaba fundamentalmente en acciones independientes,
relacionadas con la conservación de la vida; era visto bajo una óptica
disociadora entre cuerpo y espíritu y bajo la influencia de algunas
concepciones religiosas como la agustina, según la cual el cuerpo debía
conocer del dolor y el sufrimiento para redimirse (Vásquez, y cols, 2006, p.
77).
Fue por acciones como las que ligaban el cuidado brindado por las mujeres
con actos malignos, que en algunos momentos la mujer fue considerada por
la iglesia como “bruja”; esto la convirtió, como ya mencionamos, en blanco
de persecución. Ante ello surgieron formas de redención para el ejercicio
social de lo femenino como la conservación de la virginidad o la dedicación
de la vida a los pobres. Es así como surgen los diaconatos (Vásquez, y cols,
2006, p. 78).
Pero este arte de cuidar no quedó allí solamente, también se consideraba
el cuidado materno como un valor innato dentro de la familia, en la mujer
siempre fue considerada como el ente principal dador de este bien. Sin
embargo, no fue sino hasta en el siglo XIX, cuando, tras la desacralización
del poder político, ocurrida por acusa del cisma de la iglesia y del estado,
que surge la figura de la “Enfermera”, la cual sustituye las labores de la
mujer consagrada, pero heredando, en dicho traslape, muchos de los
valores morales y religiosos, que imperaban en las anteriores dadoras del
cuidado.
Desde su inicio práctico y filosófico, la “Enfermería” ha tomado la práctica
del cuidado como la piedra angular de su disciplina, convirtiéndolo en
objeto de estudio para teóricos y practicantes, y concibiendo el concepto
como el rol fundamental de la disciplina (Zea, 2003, p. 156). Todo esto sin
dejar de lado la labor de educación e investigación lo cual ha permitido que
se construyan y se desarrollen en el día a día los fundamentos de la
profesión.
Cuidar, como objeto de estudio, ha adquirido a lo largo de los años una
estructura conceptual que alcanza cada vez mayor valor significativo en el
entorno social. Pero lo relevante del cuidado como arte y disciplina es la
institucionalización dentro de la enfermería como su esencia; es decir, el
cuidado se ha instaurado en ella como un norte, como un eje central de la
atención (Zea, 2003, p. 157).

6.2. Analice la opinión que tiene el autor del artículo acerca de


los contenidos que cita en el siguiente fragmento.
Justifique.

34
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

Como lo cita Castrillón (1997), tomado por Zea (2003) al referirse a


Dorothea Orem: “La Enfermería es un servicio de ayuda que se presta
cuando las personas no son capaces de cuidarse, por sí mismas, para
mantener la vida, la salud y el bienestar”. He aquí una razón fundamental
de que la esencia de la Enfermería gire en relación al cuidado. Sin embargo,
aunar al cuidado la sensibilidad (el humanismo), es la forma más eficaz de
encontrar las potencialidades del otro, pues como lo dice Restrepo (1994),
“es en el plano de lo sensible en donde habitan nuestras más radicales
diferencias”. Es, a partir de esta concepción donde la Enfermería, a través
de la relación directa en la atención brindada, ofrece, bajo el concepto del
cuidado, la diferencia en relación con otras ciencias, pues establece ese
intercambio integral con las necesidades del otro, comprendiéndolas y
estableciendo las acciones para ayudarle.

6.3. ¿Qué palabras relaciona Allan Rodriguez con la noción de


“humanización” a lo largo de su artículo? Elabore un listado
y analícelo en términos de valoración.

6.4. Identifique las palabras del texto que fundamentan esta


apreciación: En el siguiente fragmento, el autor insta a la
acción a sus destinatarios.

Es importante insistir en que la fusión de muchas de las anteriores


circunstancias desembocan en una pérdida constante de la humanización
en el cuidado y que esto repercute directamente en la funcionabilidad del
profesional, quien va perdiendo y distorsionando con ello el carisma y la
esencia principal de la profesión de Enfermería, es decir, la recuperación del
bienestar de los individuos a través de los actos llevados a cabo para el
cuidado de los demás.
Esto desvela la necesidad de hacer un alto en el camino y replantear cuál es
en la actualidad el verdadero propósito de la disciplina, y cómo debe ser
alcanzado en una etapa en la que la instauración de la Enfermería se
convertido en la esencia de la profesión y en cuya implementación se han
ido perdiendo las verdadera relaciones humanas. Dicha situación sin duda,
requiere llevar a cabo un análisis reflexivo de lo que se está haciendo; es
perentorio determinar si los profesionales que la ejercen deben adoptar
una nueva manera de ver la disciplina o bien establecer un nuevo paradigma
que enmarque las acciones en el campo.

35
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

IV. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Texto 1: “Surgimiento y desarrollo de la Bioética”

1. A partir de la lectura del artículo de Mercado y Di Giácomo, responda


las siguientes consignas.

1.1. Encuentre, transcriba y compare todas las definiciones de Bioética que se


presentan en el texto. ¿Qué aspectos tienen en común? ¿Qué las
diferencia?

1.2. Infiera la pregunta que desencadena la explicación del siguiente párrafo:

Enfermería, por su orientación socio-humanística, toma como eje transversal en


la currícula de formación, la ética y bioética aplicada a los cuidados en salud. El
Consejo Internacional de Enfermería redactó en 1953 el primer Código
Deontológico de la profesión (revisado en varias oportunidades), declarando en
su Preámbulo "Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos
humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre
elección, a la dignidad y a ser tratado con 164 respeto. En los cuidados de
enfermería hay respeto y no hay restricciones en cuanto a consideraciones de
edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, orientación
sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social." En la
descripción de su primer elemento agrega: "La enfermera compartirá también
la responsabilidad de mantener el medioambiente natural y protegerlo contra
el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción.

1.3. Complete el siguiente párrafo con la información del texto:


“La Bioética surge como disciplina porque …”

1.4. Ordene en una línea del tiempo los hechos históricos que fueron dando
forma a la disciplina.

1.5. Clasifique y describa brevemente las corrientes que conforman la


Filosofía Moral.

1.6. ¿Qué relación se establece entre el siguiente fragmento y el resto del


párrafo en el que se inserta?

36
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

“La expresión más concreta del pleno ejercicio de la autonomía por parte
de los pacientes es el consentimiento informado” (pág. 166)

1.7. Interprete el gráfico presentado en el cierre de la sección “Principios de


la Bioética”. Redacte una breve explicación del esquema que pueda
acompañarlo.

1.8. Subraye en el siguiente fragmento todas las formas posibles que las
autoras utilizan para referirse a Van Renssalaer Potter. Proponga dos
expresiones alternativas para referirse a él:

“En la década de los ´70 un bioquímico profesor de oncología norteamericano, Van


Rensselaer Potter, enfrentaba a diario en el ámbito de investigación sobre cáncer, la
creciente deshumanización en el trato a pacientes en estadío terminal, atendidos en
Unidades de Cuidados Especiales o Intensivos. Este profesional comienza a reflexionar
sobre el efecto del impulso extraordinario del desarrollo científico-técnico, que había
invadido el campo de las ciencias médicas, en el paciente, quien había sido visto hasta
ese momento como alguien pasivo en el proceso salud-enfermedad, delegando o, mejor
dicho, obligado a delegar su derecho de libertad de elegir lo mejor para él, en el personal
163 de salud. Así, Potter elabora su teoría acerca de una nueva disciplina, la Bioética,
para estudiar justamente los problemas morales surgidos al calor del desarrollo
científico y que abarca, no sólo al hombre sano o enfermo, sino a todos los seres vivos
que tienen relación con la mejor calidad de vida del hombre.”

1.9. Rastree todas las citas que las autoras del artículo incluyen en las
secciones tituladas “Bioética” y “Principios de Bioética”. Analice los
recursos utilizados para la inclusión de esas voces. Proponga alternativas
para introducir cada cita.

1.10. Justifique el uso de negritas en la sección “Principios de Bioética”.

1.11. A partir del sentido de los siguientes fragmentos, complete los


conectores que han sido eliminados:

a) La beneficencia no se confunde con la piedad, la gentileza o la caridad,


…………………….. incluye toda forma de acción en beneficio de individuos que
tienen derecho a decidir. Se origina en el juramento hipocrático,
……………………. va más allá de la filantropía en tanto que reconoce al
paciente como sujeto de derechos (no de caridad). La sociedad actual se
caracteriza por un énfasis, a veces exagerado, en la tecnología, y ello lleva
imperceptiblemente a la deshumanización. ……………………. se hace más
necesaria que nunca la formación humanista de los profesionales de la
salud.

37
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

b) Un profesional de enfermería practica la beneficencia a partir del momento


en que se preocupa y dedica atención preferente a su auto superación para
mantener la competencia y desempeño profesional, que le permitirá
brindar cuidados de calidad. ……………………. cumplirá con el principio de
beneficencia en las acciones cotidianas cuando se esfuerce por establecer
diagnósticos correctos de Enfermería, ……………………. de la identificación
clara y precisa de las respuestas de las personas a su problema de
salud/enfermedad, dependerá la eficacia de las acciones independientes de
dicho profesional. La enfermería aplica ……………….. la beneficencia cuando,
al ejecutar acciones dependientes de las órdenes médicas, ajusta,
………………… , el horario de la administración de los medicamentos no a su
comodidad o a las rutinas del servicio, sino a las necesidades de la persona
que cuida.

c) …………………… el mayor énfasis se hace sobre la justicia al nivel de la


sociedad y de las instituciones, ello no evade la responsabilidad individual
de los profesionales de la salud en la aplicación de este principio de la
Bioética. Esta justicia o equidad no significa que se deba tratar a todos los
pacientes de la misma forma, ……………………… que cada uno tenga acceso a
los servicios de salud adecuados, dignos y básicos.

1.12. Rescriba el siguiente fragmento del texto sin alterar su sentido original,
pero utilizando el conector porque.

Justicia en salud significa dar a cada quien lo necesario, en el momento preciso,


con independencia de su status social y sin reparar en los costos. Por ello, en el
mundo contemporáneo, la salud ha dejado de ser una cuestión privada para
convertirse en un problema público.

1.13. Identifique y subraye las palabras que evidencian una valoración subjetiva en
el siguiente fragmento del artículo.

La veracidad es otro principio ético que rige el actuar de los enfermeros. Este
principio ha estado más vinculado con el ejercicio responsable de la profesión.
Decir la verdad aunque ésta coloque al profesional en una situación difícil al
tener que admitir el haber cometido un error. Sin embargo, valdría la pena
reflexionar acerca de las posibles violaciones de este principio, tanto cuando se
dicen "mentiras piadosas" al enfermo, contrario a su deseo de saber la verdad,
como cuando se oculta el error de un colega u otro profesional, por
"compañerismo", y con ello se pone en peligro la salud y hasta la vida de otro
ser humano, especialmente teniendo en cuenta que ha confiado esos bienes
inapreciables a un profesional de la salud que considera íntegro.

1.14. En el siguiente fragmento, las autoras del artículo postulan la existencia


de dos obligaciones para el desarrollo de la profesión:

38
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

No basta que los enfermeros conozcan los principios éticos en los cuales debe
sustentar el ejercicio de su profesión, sino que resulta imprescindible que
dedique sus mejores esfuerzos a cultivar las virtudes morales que le permitirán
cumplir con su cometido social.

Reformule la presentación de las obligaciones de la siguiente manera:

El profesional de la enfermería debe…………………………………………………………


Además, debe……………………………………………………………………………………………………

1.15. A la luz de lo expresado en el texto, complete el siguiente fragmento con las


aclaraciones pertinentes:

El marco de valores que debe regir la filosofía de la profesión, en la época actual,


incluye tanto los principios de la ética médica y de Enfermería tradicionales
(……………………………………..………………), como los más recientes incorporados por la
Bioética (……………………………………………………..) , y jerarquiza además, las virtudes
éticas (como por ejemplo ……………………………………………………………………….) que
deben caracterizar a todo buen profesional de Enfermería.

Texto 2: “Ética y moral”


2. A partir de la lectura del artículo de Mercado y Di Giácomo, responda
las siguientes consignas.

2.1. ¿Qué diferencia hay entre las nociones de ética y moral usadas en la
cotidianidad y en el marco de las disciplinas específicas?

2.2. Defina ética y moral según las presenta la autora del texto. Compare
ambos conceptos a partir de sus características específicas.

2.3. Elabore el gráfico que podría representar la información contenida en el


siguiente fragmento:

Se puede hacer un esquema mental de la realidad humana en forma de


triángulo isósceles. En el ángulo inferior izquierdo se ubica la acción, los actos y
la moral, es decir aquello que le da sentido a la existencia humana. Los actos
permiten que valga la pena vivir la vida. La biografía de una persona nos puede
mostrar lo que hizo, y sus acciones durante el transcurso de la vida, su moral.
No siempre las personas pasan a la historia porque fueron buenas o malas, sino
porque sus actos buenos o malos produjeron impacto social, y /o trascendieron.
Volviendo al esquema mental, las decisiones estarían ubicadas en el ángulo
inferior derecho y preceden la acción. Las decisiones forman parte de la realidad
humana, se anticipan a la acción y se fundamentan en la razón, la cual podría

39
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

ubicarse en el ángulo superior del triángulo. La razón es el conocimiento que


permite a la persona buscar el bien. Para concretar la idea, la realidad humana
se expresa en los actos antecedidos por las decisiones fundamentados en la
razón.

2.4. En el siguiente fragmento ¿se define algún concepto? Justifique su


respuesta.

¿Qué es la moral? La moral es la conducta de la persona. La persona expresa su


moral a través de sus actos. La moral es regulada por las costumbres, es la
expresión de la cultura, entendida ésta como “conjunto de modo de vivir y de
pensar, que con el tiempo cada grupo social, en general ha cultivado, de tal
forma que le han dado características generales muy específicas”. La moral nace
cuando la persona se convierte en un ser social para asegurar la concordancia
de la conducta individual con la colectiva.

2.5. Describa brevemente las características que tiene la moral según la


autora.

2.6. Analice el siguiente fragmento en términos de creencia y suspensión de


la creencia.

Si hubiésemos nacido en la Selva Amazónica y nuestros padres nos hubiesen


dejado al cuidado de los monos seguramente estaríamos saltando de árbol en
árbol, colgados de las ramas y gritando tal y como lo hacen ellos, y no
caminando en bipedestación ni hablando como lo hacen los seres humanos.

2.7. ¿Qué relación se establece entre el fragmento citado a continuación y el


resto del párrafo en el que se inserta? (pág. 173)

Fue la conciencia moral de Raskolnikof, el protagonista de Crimen y Castigo, la


novela de F. Dostoyevski, la que, justo después del crimen, hizo que se
enfermara afectado por el remordimiento de sus acciones e hizo creciente su
voluntad de entregarse y confesar su crimen.

2.8. Enumere los criterios que se utilizan según el texto para clasificar un acto
como “bueno” o “malo”.

2.9. Compare la noción de valor con la de valor moral. ¿Qué las relaciona?
¿Qué las distingue?

2.10. Indiqué qué diferencia hay entre las siguientes citas del texto en cuanto
al mecanismo elegido para la inclusión de la voz citada:

40
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

a) Kant (filósofo) consideraba que el bien moral es un imperativo que nos dice
qué debemos hacer, y cómo debemos actuar por respeto a la ley.
b) Menciona Sinesterra: “Los valores son nuestros padres; el alma humana se
alimenta de los valores que sostiene. Los sentimientos de seguridad y
confort de nuestras vidas, dependen de nuestros valores...”
c) ¿Qué es un valor? Según Ortega y Gasset “los valores son cualidades de las
acciones, de las personas, de las cosas, que las hacen atractivas”.

2.11. Proponga una alternativa para introducir cada una de las citas del inciso
anterior.

2.12. Identifique a quién se refiere la autora cuando dice: “A continuación se


tratará de contestar la pregunta ¿Qué es la ética?”

2.13. Analice el uso de negritas como recurso organizativo a lo largo de todo el


texto.

2.14. Elija para el siguiente fragmento un título que dé cuenta de la totalidad


de su contenido:

o Opción A: El ser humano en su dimensión individual


o Opción B: El ser humano en su dimensión relacional
o Opción C: El ser humano en su dimensión trascendente

El ser humano para realizarse plenamente como persona tiene que centrarse sobre
sí mismo (dimensión individual); des-centrarse sobre otro (dimensión relacional) y
súpercentrarse sobre otro mayor que él (dimensión trascendente); por lo tanto, el
mirar más allá no constituye algo adjetivo a la persona; es algo que toca a la esencia
de su ser, algo sin lo cual no se alcanza la realización plena.

La persona no es un ente estático, es un proceso, un siempre estar haciéndose;


somos un proyecto siempre inacabado. Ir más allá no es una espera pasiva, es vivir
en búsqueda incesante de una transformación hacia horizontes mejores. “La
persona es un ser que no puede realizarse, sino sobrepasándose”. La trascendencia
es un valor fundamental que da sentido a la vida humana; ese valor no es posible
lograrlo si desde pequeño no se ha aprendido a mirar más allá.

2.15. Según lo planteado en la conclusión del artículo, resuma en una oración


la relación de la tarea de enfermería con cada una de las actitudes
siguientes: compasión, actitud vocacionada, responsabilidad, capacidad
de comunicación, capacidad para promover, competencia técnica y
autoestima.

41
Curso de nivelación en comprensión de textos - Licenciatura en Enfermería - Guillermina Castro Fox

V. BIBLIOGRAFÍA
Cassany, Daniel (2008) Taller de textos. Buenos Aires: Paidós.

Castelló, Montserrat (coord..) (2007) Escribir y comunicarse en contextos


científicos y académicos. Barcelona: Graó.

Castro Fox, Guillermina y otros (2004) Estrategias para la lectura


comprensiva. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Castro Fox, Guillermina y Patricia Vallejos (2013) Textos universitarios. Bahía


Blanca: EDIUNS.

Cubo de Severino, Liliana (coord.) (2005) Los textos de la ciencia. Córdoba:


Comunicarte.

Koutsantoni, Dimitra (2007) Developing academic literacies. Bern: Peter


Lang.

Montolío, Estrella (coord..) (2000) Manual práctico de escritura académica.


Barcelona: Ariel.

Nogueira, Sylvia (2007) La lectura y la escritura en el inicio de los estudios


superiores. Buenos Aire: Biblos.

Pérez, Liliana y Patricia Rogieri (Dir.) (2012) Retóricas del decir. Rosario:
Humanidades y Artes Ediciones.

Regueiro Rodríguez, María y Daniel Sáez Rivera (2013) El español


académico. Madrid: Arco/ libros.

Reeves, Carol (2005) The language of science. London & New York:
Routledge.

Vallejos, Patricia (2012) La argumentación en el discurso. Bahía Blanca:


EDIUNS.

42

You might also like