You are on page 1of 62

lOMoARcPSD|1541720

Derecho Procesal Laboral - Apuntes - TEMA 8

Derecho Procesal Laboral (Universidad de Córdoba España)

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

TEMA 1

CONCEPTO Y CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL LABORAL. LAS


FUENTES DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

1.- Concepto y caracteres del derecho procesal laboral

El derecho procesal es la última gran disciplina autónoma del mundo del Derecho. Nace
con la doctrina germánica en el siglo XIX (teoría de la relación jurídico procesal). Hasta
este momento existía el denominado el derecho rituario.

En España el derecho procesal nace con la LEC y la LECr.

Hay que distinguir entre proceso (conjunto de actos) y procedimiento (normas que
regulan el proceso).

 El derecho procesal puede definirse como un conjunto de normas que regulan los
presupuestos, contenido y efectos del proceso.

 El proceso es un instrumento compuesto por actos jurídicos que tiene por


finalidad resolver conflictos intersubjetivos mediante la aplicación del derecho
objetivo ante jueces y Tribunales.

 Son actos jurídicos los acontecimientos de la vida real que tienen


efectos jurídicos.

 Son actos intersubjetivos aquellas que afectan a una pluralidad de


partes.

 La aplicación del derecho objetivo implica que la solución que se da al


supuesto concreto se apoya en una norma jurídica.

 Ante jueces y Tribunales, es decir, ante órganos que ejercen el Poder


Judicial.

Carácter publico del derecho procesal

El derecho procesal es Derecho Público pues las partes se someten a un poder del Estado
que es ejercido por el Juez.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

Las ramas del Derecho procesal son: procesal civil, procesal penal, contencioso-
administrativo, procesal constitucional y procesal laboral.

Concepto de derecho procesal laboral

Es aquella rama del ordenamiento jurídico que regula los y efectos contenidos y
presupuestos del proceso laboral.
El proceso laboral es el instrumento que resuelve conflictos intersubjetivos nacidos en el
seno del Derecho del trabajo o de la Seguridad Social.

Caracteres del proceso laboral

 Oralidad (cuando las fases del proceso, es decir, cuando la fase de alegaciones,
prueba y conclusiones se desarrollan de forma oral). La única excepción es la
interposición de la demanda.

 Gratuidad. En el proceso laboral no existen costas procesales. La gratuidad se


manifiesta en la no necesidad de consignaciones para recurrir por parte del
trabajador o beneficiario.

 Tuitivo. Coincide con el carácter tuitivo del derecho del Trabajo. El derecho
procesal laboral tutela (protege) al trabajador.

 Flexibilidad. El juez cuenta con un mayor numero de herramientas para buscar la


verdad material. En el procesal civil tiene una mayor orientación a la verdad
formal (fruto del principio dispositivo de las partes).

 Celeridad. El proceso laboral es muy rápido en la medida en que conoce de


situaciones urgentes (salario, trabajo…). Para ello se reducen plazos, trámites…

2.- Evolución histórica del Derecho procesal laboral

El derecho procesal surge con la LEC y la LECr.

El origen del contrato de trabajo se sitúa en el arrendamiento de servicios. Ley de


accidentes de trabajo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

En 1908 surgen los Tribunales Industriales, compuestos por un juez técnico y cuatro
jurados. Conocen de todo lo relativo al arredramientos de servicios y accidentes de
trabajo. Cada parte planteaba el conflicto y los miembros del tribunal votaban para
decidir y en caso de empate decidía el juez técnico (además era el que elaboraba la
sentencia). La sentencia era recurrible ante la Audiencia Territorial.

Esta situación se mantiene hasta noviembre de 1926. En esta fecha surgen los comités
paritarios que van a asumir el conocimiento de los contratos de trabajo. Siguen
funcionando los Tribunales Industriales respecto de los accidentes de trabajo.

En 1931 desaparecen los Comités Paritarios y nacen los Jurados Mixtos que asumen sus
competencias. Y siguen funcionando los Tribunales Industriales.

El primer órgano real del proceso laboral nace en el 1940, con las Magistraturas de
Trabajo (dependientes del Ministerio de Trabajo, aunque eran jueces). Asumen todas las
competencias dispersadas hasta la fecha.

La primera ley de procedimiento laboral surge en 1958. Regula el procedimiento ante las
Magistraturas de Trabajo.

En 1963 se publica la ley de procedimiento laboral que incluye los conflictos colectivos.
En 1966 se incluyen los procesos de Seguridad Social y en 1973 la vía de apremio.

En 1980 se publica el primer Estatuto de los Trabajadores. Se crea el Tribunal Central de


Trabajo, que conocía de los recursos planteados contra las resoluciones del Magistrado
del Trabajo. Existía también la Sala 6 del Tribunal Supremo.

En 1985 se publica la LOPJ que crea el orden jurisdiccional social y desaparecen las
magistraturas del trabajo. Se crean los TSJ y los juzgados de lo social. Y la Sala cuarta
del Tribunal Supremo.

En 1989 se aprueba una nueva ley de bases de procedimiento laboral que dará lugar al
RDL.

En 1995 existe otra ley de procedimiento laboral que estuvo en vigor hasta el año 2011.

La Ley 36/2011 reguladora de la jurisdicción social es la que esta en vigor actualmente.

3.- Fuentes del Derecho procesal laboral

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

El punto de partida lo encontramos en las fuentes del ordenamiento jurídico que son la
ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.

 Al ser un derecho publico la costumbre carece de relevancia. Ahora bien, existen


los denominados usos de foro.

 La ley.

 Constitución. Tiene carácter normativo, es decir, puede ser invocada


directamente y un juez basar su decisión directamente en un precepto de la
misma. En el ámbito procesal destaca el artículo 24 CE. Otro articulo
importante es el art. 149.1.6. que atribuye al Estado la competencia exclusiva
en legislación procesal.

 LO Poder Judicial. Por ejemplo se contienen normas relativas a las


competencias de los órganos del orden jurisdiccional laboral, normas relativas
a la nulidad de actuaciones, normas generales de comunicación, normas de
organización de los Tribunales…

 LO Tribunal Constitucional, en la medida en que regula el recurso de amparo


(muy habitual en el ámbito laboral).

 Ley 36/2011 reguladora de la jurisdicción social. Consta de 305 artículos


repartidos a lo largo de 4 libros, DT, DA y DF.

 Libro I: parte general.

 Título I: del ejercicio de la potestad jurisdiccional. Contiene las


normas de jurisdicción y competencia, conflictos de competencia
y abstención y recusación.

 Título II: de las partes procesales. Se refiere a al capacidad


procesal para ser parte, reglas de representación y defensa.

 Título III: de las acumulaciones. Hay cuatro tipos de


acumulaciones: de acciones, de autos, de recursos o de
ejecuciones.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Título IV: de los actos procesales. Se fijan normas relativas al


lugar de presentación de escritos, emplazamientos, días hábiles…

 Título V: de la evitación del proceso. Regula la importante figura


de la conciliación previa. También se regula la reclamación
previa.

 Titulo VI: del principio del proceso y deberes procesales.

 Libro II: del proceso ordinario y las modalidades procesales.

 Título I: proceso ordinario. Se regulan las normas esenciales que


rigen todo el proceso ordinario (por ejemplo actos preparatorios,
requisitos de la demanda, particularidades de la prueba; la
sentencia; proceso monitorio).

 Título II: modalidades procesales. Son reglas especificas para los


procesos especiales (en todo lo demás no previsto en la
modalidad procesal concreta se regula por las reglas del proceso
ordinario).

 Despido: se establecen normas para dirimir el conflicto que


se produce cuando se extingue el contrato de trabajo por la
voluntad del empresario como consecuencia de un
incumplimiento contractual del trabajador.

 Sanciones: son reglas para dirimir un conflicto que se


origina cuando el empresario ejerce la potestad
disciplinaria.

 Reclamación al Estado de salarios de tramitación: son


reglas para que el empresario que ha abonado mas salario
de tramite de lo que le corresponde como consecuencia de
un anormal funcionamiento de la Administración de
Justicia pueda reclamar al Estado el reintegro de esos
salarios.

 La extinción por causas objetivas: son reglas para resolver


conflictos cuando existe una extinción del contrato por

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

voluntad unilateral del contrato como consecuencia de una


causa económica, tecnológica, de producción.

 Procedimientos de vacaciones: resuelven el conflicto entre


empresario y trabajador cuando no hay acuerdo en la fecha
de disfrute de las vacaciones.

 La materia electoral: habitual en elecciones sindicales.

 Clasificación profesional: se ventilan conflictos relativos a


la determinación de la categoría profesional del trabajador.

 Modificación sustancial de las condiciones de trabajo: se


ventilan controversias cuando se produce una modificación
unilateral del contrato de trabajo.

 Movilidad geográfica: se discute si es procedente o no el


cambio de localidad del centro de trabajo.

 Permisos de lactancia y reducción de jornada

 Procedimientos de seguridad social: invalideces.


 Procedimiento de conflictos colectivos. Controversias que
afectan a un numero de trabajadores. Se ventilan intereses
colectivos (no individuales). Por ejemplo el derecho de
huelga, servicios mínimos…

 Impugnación de convenios colectivos:

 Tutela de libertad sindical. Procedimiento para que un


trabajador o grupo de trabajadores denuncia la vulneración
de un derecho reconocido en la LO de libertad sindical.

 Título III: audiencia del rebelde.

 Libro III: de los medios de impugnación.

 Recursos contra autos: reposición y súplica.

 Recursos contra las sentencias (y también algunos autos):

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Recurso de suplicación (recurso extraordinario): como


regla general no puede revisar los hechos (solamente el
Derecho).

 Recurso de casación para la unificación de doctrina


(recurso extraordinario).

 Libro IV: de la ejecución de sentencias.

 Ejecución provisional: de despido, de cantidades o de Seguridad


Social.

 Ejecución definitiva: se produce cuando existe una sentencia


forma. Existen particularidades en relación con el despido y
contra entre públicos.

 Disposición final cuarta: declara la supletoriedad de la LEC.

 Ley de Enjuiciamiento Civil

La propia ley de la jurisdicción social remite a la LEC en algunas materias:


cuestión de competencia, recurso de queja, recurso extraordinario de revisión,
ejecución de sentencias.

 Ley de Asistencia Jurídica Gratuita

Establece el procedimiento para determinar si se tiene derecho a la asistencia


jurídica gratuita (asesoramiento gratuito por un abogado de oficio, exención
del pago de consignaciones, posibilidad de reconocimiento por médico
forense, publicación gratuita de anuncios o edictos…).

 Ley Concursal

El juez de lo mercantil actúa en lo laboral porque cuando estamos ante


empresas en concurso declarado, quien decide sobre las mismas es el juez de
lo mercantil. Extinciones de la relación laboral por causas objetivas o
ejecuciones. La ejecución de la sentencia la lleva a cabo el juez del concurso.
Las deudas por sueldos y salarios son créditos singularmente privilegiados que
tienen preferencia de cobro salvo los préstamos hipotecarios.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 La costumbre

El derecho procesal es público y como tal la costumbre carece de fuerza


normativa. No tiene ninguna incidencia jurídica. No obstante, los usos del foro
(prácticas o costumbres de los tribunales) sí tienen importancia práctica.

 Los principios generales del Derecho

Aparecen en el art. 74 LJ los que se aplican directamente al proceso laboral:


principios de inmediación, oralidad, concentración y celeridad.

 La jurisprudencia

No es fuente del derecho pero su importancia es la que determina los


problemas de toda índole con la doctrina que emana de la sala 4ª de lo social
del Tribunal Supremo.

 Reglamento que regulan la organización interna de la administración de


justicia.

 Reglamento de asistencia jurídica gratuita

3.- Principios del proceso laboral

Estos principios constituyen los ejes que vertebran el proceso laboral. Son de gran
importancia practica como medio para interpretar las normas procesales, informado la
aplicación de la norma y rellenando posibles lagunas. El art. 74.1LJS recoge 4 muy
específicos (inmediación, oralidad, concentración y celeridad).

Algunos de los principios generales del proceso son:

 Principio de audiencia (art. 24 CE). Nadie puede ser condenado sin haber tenido
la posibilidad de ser oído. Se encuentra muy vinculado al principio de
contradicción: derecho que tiene la parte de rebatir en cualquier fase del proceso
los argumentos de la parte contraria. El órgano judicial esta obligado a notificar a
la parte contraria cualquier alegación de la contraparte que pueda afectarla. La
vulneración de este principio da lugar a la nulidad de la resolución judicial que se
dicte sin respetar este derecho de contradicción. La nulidad se articulara mediante

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

los recursos de reposición o suplicación. También es posible interponer un


incidente de nulidad de actuaciones. Arts. 5.3, 24.2, 39.2 LJS.

 Principio de igualdad de armas. Nace del Convenio de Roma en 1950. Cada parte
debe de tener la oportunidad de presentar sus alegaciones y pruebas en unas
circunstancias que no supongan ventaja sustancial respecto a la parte contraria.
Art. 21.2 LJS (si voy asistido de abogado debo indicarlo en la demanda); art. 85.1
LJS (prohibición de hacer modificaciones sustanciales en el acto de juicio); art.
85.3 LJS (prohibición de reconvención si no ha sido previamente anunciada en el
acto de conciliación).

En el proceso laboral existen importantes excepciones a este principio. Por


ejemplo: la exención para el trabajador de realizar depósitos para recurrir; la
inversión de la carga de la prueba en procesos discriminatorios (art. 181.2);
ejecución provisional de sentencias…

 Principio de buena fe procesal. Supone que las actuaciones procesales deben estar
presididas por la honradez y la rectitud. El art. 7 Cc establece que los derechos
deben ejercitarse conforme a la buena fe. Art. 6.4 Cc prohíbe el fraude de ley. El
articulo 75.4 LJS establece que los jueces rechazarán en resolución fundada las
peticiones, incidentes y excepciones formuladas con finalidad dilatorio o con
abuso de Derecho (incluso podrá el Juez imponer multas). Art. 97.3 el juez puede
desestimar la demanda e incluso condenar por temeridad a la parte vencida.

Principios especiales del proceso de derecho privado:

 Principio dispositivo: el objeto del proceso depende de la voluntad de las partes


por contraposición del principio de impulsión de oficio. Entre sus manifestaciones
podemos destacar la demanda, siempre es a instancia de parte (art. 80 LRJS)
(excepción es el procedimiento de oficio); las partes son las que delimitan el
objeto del proceso (lo que se pide y la causa de pedir), lo que no impide que
puedan existir excepciones (por ejemplo el órgano judicial debe velar por la
correcta constitución de la relación jurídico-procesal, es decir, debe velar por la
correcta constitución mediante la excepción de litisconsorcio pasivo).

Existe también posibilidad de que las partes pongan fin al proceso mediante las
denominadas “crisis procesales”: desistimiento, renuncia a la acción, transacción

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

(acuerdo validado por el juez), allanarse, transigir. Todo ello es hasta el momento
en que se dicta la sentencia. Asimismo, la sentencia debe ser congruente con el
objeto del proceso.

 Principio de aportación de parte: muy relacionado con el principio anterior. EL


juez juzga según lo alegado y probado por las partes (las partes introducen los
hechos) y no según su propia conciencia. En el proceso civil la búsqueda de la
verdad la verdad formal tiene una mayor “pureza” que en el proceso laboral (es
mixto). El órgano judicial es el que aporta el material jurídico al proceso (iura
novit curia). La carga probatoria corresponde a las partes aunque hay excepciones
(arts. 93.2 y 95 LJS permite que el juez solicite informes o realice actuaciones en
las diligencias finales; o acordar careos). Quedan exentos de prueba los hechos
notorios y los no controvertidos.

Principios propios del proceso laboral:

 Principio de oralidad: los principales actos del proceso se realizan verbalmente.


Son manifestaciones propias de este principio (posible pta. examen): el secretario
dará cuenta oralmente de lo actuado (85.1); resolución de cuestiones previas; la
ratificación o ampliación de la demanda; oposición a la demanda; reconvención
de la demanda; proposición y practica de prueba; resoluciones el juez de pruebas
durante el juicio; continuidad de la prueba una vez iniciada; posibilidad de dictar
sentencias orales. El principio de oralidad es de instancia única y el recurso de
suplicación es de carácter extraordinario.

Excepciones del principio de oralidad son: la demanda, la sentencia (art. 80 LJS),


la proposición anticipada de prueba (art. 90.3 LJS) y las fases de los recursos
deben ser por escrito.

 Principio de inmediación: el juez debe estar presente en todas comparecencias


vistas y actos de prueba. El incumplimiento de este principio supone la nulidad
radical de las actuaciones. Una excepción de este principio podría ser el auxilio
judicial (exhorto), pero debe estar muy argumentado.

Igualmente, la sentencia debe ser dictada por el juez que celebró el juicio (no hay
excepciones, si se muere se celebra de nuevo el juicio).

 Principio de concentración: los actos esenciales del proceso se concentran en el


juicio verbal. No sufre el derecho de defensa en la medida en que la actividad
probatoria puede prepararse con anterioridad al juicio. De esta forma, el acto de

10

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

juicio no puede ser suspendido. Excepciones de este principio son la práctica


anticipada de prueba; la realización de pruebas fuera del local de la audiencia; las
diligencias finales; audiencia preliminar para la adopción de medidas cautelares.

 Principio de publicidad: cualquier persona tiene derecho a acudir a las vistas


(incluidos los medios de comunicación). Razones de orden publico, seguridad
nacional o protección de menores pueden justificar que el juicio se celebre a
puerta cerrada (el juez decide y resuelve por auto).

Sin embargo, a las actuaciones escritas solamente tienen acceso las partes.

 Principia de celeridad: en atención a los derechos que se ventilan en el proceso


laboral los plazos suelen ser más cortos que en el proceso civil. Son
manifestaciones de este principio: la reducción de plazos procesales (por ejemplo
4 días para subsanar, 5 para el recurso de suplicación, apertura mes de agosto);
rechazar de oficio incidentes con manifiesta finalidad dilatoria; posibilidad de
limitar el numero de testigos; carácter no suspensivo de las cuestiones
prejudiciales penales; no suspensión del procedimiento (salvo alegación de una
falsedad documental en una de las pruebas esenciales en el proceso). La
vulneración de este principio puede justificar la reclamación al Estado por el
anormal funcionamiento de la Administración de Justicia.

11

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

TEMA 2

1.- Jurisdicción y competencia

El art. 107 CE declara que la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del rey
por jueces independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio
de la ley.

El art. 117.3 CE establece que el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de


procesos juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado corresponde en exclusiva a los jueces u
tribunales determinados por las leyes.

La jurisdicción es un poder del Estado que se ejerce por jueces y tribunales para resolver
conflictos intersubjetivos mediante la aplicación del derecho objetivo a través de un
proceso.

La jurisdicción opera en base a tres principios básicos:

 Exclusividad. Ningún otro poder u órgano del estado que no este incluido en el
poder judicial tiene potestad para juzgar. Y por otro lado implica que la función
de los jueces y tribunales es únicamente esa (junto jurisdicción voluntaria
(Registro Civil), juntas electorales).

 Unidad. La jurisdicción es única y todos los jueces integran un solo cuerpo, la


carrera judicial. Excepciones son los magistrados del Tribunal Constitucional,
Tribunales eclesiásticos… Existen cuatro órdenes jurisdiccionales: civil , penal,
contencioso-administrativo y social.

 Legalidad o competencia. Implica que es la ley la que determina que juez o


tribunal va a juzgar un asunto concreto (juez natural, art. 24.2 CE). Para concretar
el juez se aplican las reglas de competencia.

2. La competencia

las reglas de competencia son las que establecen los criterios para determinar qué juez
conocerá de un asunto concreto. Por orden de importancia son:

 Reglas de competencia internacional

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Reglas de competencia material u objetiva


 Reglas de competencia funcional
 Reglas competencia territorial
 Reglas de reparto de asuntos.

Todas las reglas son de orden publico, es decir, de oficio el juez decide sobre su
competencia.

Reglas de competencia internacional

Son las que establecen en procesos con implicaciones internacionales qué país debe
conocer del asunto. Normalmente son los tratados los que establecen estas normas. En el
marco de la UE destaca el Reglamento 1215/2012.

En la LOPJ el art. 25.1 establece que son competentes los juzgados y tribunales españoles
en el orden jurisdiccional social para conocer en materia del contrato de trabajo o
conflictos derivados del mismo cuando los servicios se hayan prestado en España o se
haya celebrado en España siempre que el demandado tenga domicilio en territorio
español y tengan nacionalidad española el trabajador y empresario cualquiera que sea el
lugar de celebración del contrato.

Conocerán también los jueces españoles en materia de seguridad social, pretensiones de


seguridad social frente a entidades españolas que tengan domicilio, agencia o
representación en España.

Reglas de competencia material u objetiva

Son las que establecen el órgano jurisdiccional que ha de conocer un asunto concreto. Se
regulan en los arts. 2 a 5 LJS que establecen reglas de exclusión negativa y positiva.

 Conflictos de trabajo individuales y colectivos

 Conflictos seguridad social

 Impugnación de actos de AAPP en materia laboral y de SS

El art. 2 LJS (pta. examen año pasado, dice que imp.) enumera las cuestiones litigiosas
concretas que corresponden a la jurisdicción social:

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Conflictos derivados del contrato de trabajo y puesta a disposición (una ETT


presta trabajadores a una empresa usuaria para una relación laboral).

 Acciones de exigencia de responsabilidad de un trabajador o sus causahabientes


cuando se produce un accidente de trabajo o una enfermedad profesional (incluida
la acción directa contra la compañía aseguradora). Muchos convenios establecen
que en caso de accidente las empresas tengan un seguro especial que incrementen
la prestación.

 Conflictos entre socios de cooperativas de trabajo asociado.

 Reclamaciones de trabajadores autónomos económicamente dependientes.

 Conflictos en materia de prevención de riesgos laborales (incluidos los


funcionarios).

 Tutela del derecho de libertad sindical y demás derechos fundamentales


(discriminación y acoso). La acción puede dirigirse contra el presunto acosador
que efectivamente realiza el acoso (no solamente se dirige la acción contra el
empresario).

 Conflictos colectivos.

 Impugnación de convenios y laudos arbitrales.

 Materia electoral (elecciones sindicales).

 Conflictos relativos a sindicatos.

 Impugnación actuaciones administrativas

 Conflictos relativos a asociaciones empresariales.

 Reclamaciones contra el Fondo de Garantía Salarial.

 Acciones relativas a discapacidad, minusvalía y ley de dependencia.

 Mejora de acción protectora de la seguridad social: si la empresa tiene que


contratar un plan de pensiones según el convenio, todos los conflictos del plan de
pensiones derivados de la relación laboral

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Materia de intermediación laboral: agencias de colocación, servicios públicos de


empleo.

 Mutualidades con los mutualistas a excepción de los colegios profesionales


(contencioso-admivo.).

 Cualquier otra materia atribuida por Ley.

Reglas de competencia funcional

Son aquellas que establecen el tribunal o juzgado conocen de un asunto entre los diversos
que conforman la planta judicial (juzgados de lo social, sala social TSJ, sala social AN y
sala social TS). Cada órgano controla su propia competencia funcional.

Las reglas quedan contenidas en el art. 6 LJS que atribuye una competencia general a los
juzgados de lo social (conocen de todos los asuntos objetivamente sociales). Las salas de
los Tribunales conocen de las materias expresamente atribuidas. Los arts. 7 y 8 atribuyen
las competencias de las Salas.

 Juzgado de lo social. Se sitúan en la capital de provincia. Conocen, en única


instancia, de todas las cuestiones propias del orden social.

 Sala de lo social de los TSJ. Se sitúan en la capital de la C. Autónoma (en


Andalucía hay tres salas de los social Málaga, Sevilla y Granada). Conocen en
única instancia todos aquellos asuntos relacionados con los conflictos colectivos o
impugnación de convenios colectivos que tengan efectos en más de una provincia;
recursos de suplicación contra las sentencias del juzgado de lo social (y de lo
mercantil en empresas concurso acreedores); conflicto de competencias entre los
juzgados de lo social de su circunscripción.

 Sala de lo social de la AN. Sede en Madrid. Conoce en única instancia todos los
asuntos que en única instancia conocen los tribunales superiores (impugnación de
convenio, conflicto colectivo, problemas entre sindicatos…) siempre que excedan
del ámbito de una comunidad autónoma.

 Sala cuarta del TS. En materia de recursos conoce del recurso de casación para
unificación de doctrina, el recurso de casación ordinaria y el recurso de revisión.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

También conoce de los conflictos de competencia entre los tribunales de distintas


comunidades autónomas, y sí conoce de la impugnación de actos del Consejo de
Ministros en materia laboral.

Reglas de competencia territorial

Son las reglas que determinan el órgano o tribunal debe conocer del asunto en razón del
territorio (arts. 10 y 11 LJS).

La regla más importantes es la que dice que en acciones derivadas del contrato de trabajo
el competente para conocer será, a elección del demandante, o bien el lugar donde se
desarrolla el trabajo o bien el del domicilio del demandado salvo que la demandada sea
una administración pública, donde será a elección del demandante: el juez del lugar de
prestación del servicio o el del lugar de su propio domicilio.

Si son varios los demandados se podrá optar por el de cualquier domicilio de cualquiera
de ellas.

Respecto a la seguridad social, el juzgado competente será el del lugar donde se dictó el
acto impugnado o el domicilio del propio demandante siempre que este domicilio esté en
la circunscripción del TSJ correspondiente en relación a la administración autonómica o
local que dictó el acto que se impugna.

3. Conflictos de competencia y cuestiones de competencia.

Existe un control de oficio de su competencia (competencia objetiva, funcional, territorial


e internacional) por parte de los jueces y tribunales. Se declarará incompetente por
cualquiera de las razones anteriores (mediante auto, recurso de suplicación) o bien en la
propia sentencia sin resolver sobre el fondo del asunto.

La declaración de incompetencia del juez suspende todos los plazos de caducidad y podrá
interponerse una nueva demanda ante el juez que sea competente.

El acto por el que la parte demandada opone la falta de jurisdicción se denomina


declinatoria. La declinatoria se puede interponer como excepción de incompetencia de
jurisdicción en el acto del juicio y se resuelve en la sentencia. Si se estima se puede
interponer una nueva demanda ante el órgano competente.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

Los conflictos de competencia y cuestión de competencia

El conflicto de competencia se da cuando dos órganos jurisdiccionales de distinta


jurisdicción pretenden conocer o no conocer de un asunto. Resuelve una sala de
conflictos del Tribunal Supremo formada por el Presidente del TS y un magistrado de
cada uno de las salas de las jurisdicciones en disputa.

La cuestión de competencia se produce entre dos órganos del orden social y se resuelve
por el superior funcional común.

El conflicto de jurisdicción se da cuando se da entre dos órganos del Estado de diferentes


poderes.

4. Abstención y recusación

La abstención se da cuando un juez se inhibe de conocer de un determinado asunto por


entender que se encuentra comprometida su imparcialidad. Tiene que ser aceptada por la
sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia de la CCAA.

La recusación es un acto procesal por el cual una de las partes solicita que el juez
predeterminado se aparte del conocimiento por entender que ha perdido la imparcialidad.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

TEMA 3

LAS PARTES

1.- Concepto de parte

Las partes son los sujetos del proceso. Existen tres principios básicos del proceso en
relación a las partes:

 Principio de dualidad: en el proceso tienen que existir al menos dos partes que
según el proceso adquieren distintos nombres: demandante y demandado,
recurrente y recurrido, ejecutante y ejecutado…

Cada parte puede estar integrada por uno o varios sujetos dando lugar al
litisconsorcio o acumulación de autos.

 Principio de contradicción: las partes tienen derecho a ser oídas.

 Principio de igualdad de armas.

Las partes deben quedar determinadas al comienzo del proceso, esto es, de la demanda.
No obstante, pueden modificarse cuando se amplía la demanda con posterioridad o
incluso en el juicio, art. 103.2 LJS.

2. La capacidad para ser parte y la legitimación

En el proceso civil se habla, cuando se hace referencia a la capacidad, se habla de


capacidad jurídica y capacidad de obrar. La primera hace referencia a la capacidad de ser
sujeto de derechos y obligaciones, y la segunda es la capacidad para ejercer esos derechos
y obligaciones. Estos conceptos, traducidos al derecho procesal, se traducen en capacidad
para ser parte el primero y capacidad de obrar se corresponde con el concepto de
capacidad procesal.

La capacidad para ser parte implica la capacidad para ser titular de relaciones jurídicas
controvertidas (en el sentido de que están en conflicto), mientras que la capacidad
procesal es la capacidad para realizar actos procesales (cualquier acto que tenga
trascendencia en el proceso). Respecto a la capacidad para ser parte, en la jurisdicción
social la tienen las personas naturales, las personas jurídicas, las masas patrimoniales

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

(herencia yacente), el Ministerio Fiscal (defensa de la legalidad, convenio colectivo…) y


las uniones sin personalidad (comunidad de bienes, una peña, un comité de empresa…).

El art. 16 LJS se refiere a la capacidad procesal, que dice que podrán comparecer en
juicio en defensa de sus derechos e intereses legítimos quienes se encuentren en el pleno
ejercicio de sus derechos civiles, como los mayores de edad, menores de edad
emancipados, los representantes de las personas jurídicas según sus estatutos, por las
comunidades de bienes actúan quienes aparezcan de hecho o de derecho como
organizadores o gestores de la misma. Por los menores o incapaces comparecerán los
padres, tutores, curadores, o el Ministerio Fiscal (este último cuando el interés del menor
no coincida con el interés del tutor, padre, etc.), así como la intervención de servicios
jurídicos del Estado (abogados del Estado), de las CCAA (letrados al servicio de la Junta
de Andalucía), de los entes locales (abogados de ayuntamiento o abogados de diputación
provincial…), del INSS, del INEM, el FGS, del SAS…

Por lo que respecta a la legitimación, éste es un concepto más restringido que el de


capacidad para ser parte (o la capacidad procesal) e implica que solo podrán ejercitar la
acción y oponerse a la misma aquellos que tengan interés en la relación jurídica
controvertida (interés directo en el proceso). Así lo establece el art. 17.1 LJS, que
establece que es un concepto más restringido, ya que se puede tener capacidad para ser
parte pero no legitimación. El interés tiene que ser real (por ellos no se admiten las
acciones declarativas, salvo excepciones) y actual. La legitimación obliga a que en el
proceso estén presentes todos aquellos que se puedan ver afectados por la eventual
solución. El concepto de legitimación impone a vez otros dos conceptos:

 Legitimación ad causam: se es titular de la relación sustantiva.

 Legitimación ad procesum: el resultado del proceso puede afectar a la persona.

3. La representación y defensa (arts. 18 a 22 LJS).

Las partes pueden comparecer por sí mismas. Lo normal es que se confiera la


representación al graduado social o bien a un abogado. La representación puede
otorgarse apud acta ante el Secretario judicial o mediante documento notarial.

Ante una pluralidad de demandantes (más de 10) hay que designar a un representante
común.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

Los sindicatos pueden interponer una demanda en nombre o interés del trabajador
afiliado al mismo (se presume la autorización del trabajador).

La defensa de las partes es facultativa en la instancia pero obligatoria en el recurso (ante


el TS solamente abogado, en segunda instancia también puede un graduado social).

Para ser defendido por abogado o graduado social hay que advertirlo en la demanda (o en
los dos días siguientes a la citación para juicio en el caso del demandado).

Cuando interviene el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) lo hace bien como parte directa
(cuando el Fondo tenía que pagar y no lo hace) o bien como litisconsorcio (previsión de
insolvencia empresarial). Arts. 23 y 24 LJS. Cuando se llama al FGS la interrupción de la
prescripción por reclamación extrajudicial ante la empresa solo produce efectos de cara al
FGS cuando se ha producido en conciliación judicial ante el CMAC.

Respecto del litisconsorcio, supone la concurrencia de una pluralidad de partes en una


posición procesal, ya sea como actores (activo) o demandados (pasivo). También se habla
de litisconsorcio voluntario cuando es renunciable por las partes , o necesario en el
supuesto de que no pueda sin él conformarse la relación jurídico procesal. El
litisconsorcio necesario podrá ser por imposición legal o bien porque lo exija la propia
relación jurídica debatida. Ante la falta del litisconsorcio necesario la sentencia que
resuelva el asunto será nula.

Es importante hacer referencia al beneficio de justicia gratuita.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

TEMA 4

EL OBJETO DEL PROCESO Y LOS ACTOS PROCESALES

I. CONCEPTO DE OBJETO PROCESAL

El objeto procesal es la cuestión que se somete a enjuiciamiento del juez o tribunal.


Desde este punto de vista, existen otros sinónimos cuales son: la pretensión, la acción…
La importancia deriva de que son las partes quienes lo fijan. La decisión judicial debe
ajustarse a los límites del objeto, pues de no hacerlo la sentencia sería incongruente y
nula.

II. TIPO DE PRETENCIONES O ACCIONES PROCESALES

 Declarativas: se admiten en determinados supuestos. Ejl: solicitar al juez que


declare los años que tiene un trabajador de antigüedad en la empresa.

 De condena

 De dar: son las más comunes, por ejemplo dar una determinada cantidad
de dinero. Son más fáciles de ejecutar.

 De hacer: la más típica es la readmisión de un trabajador.

 De no hacer

III. DETERMINACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL OBJETO PROCESAL

Queda delimitado por la demanda y la contestación a la demanda. El art. 80 LJS dice que
la demanda debe contener la enumeración clara y concreta de los hechos, y de todos
aquellos que sean necesarios según la legislación sustantiva para resolver la cuestión
planteada sabiendo que en ningún caso pueden alegarse hechos distintos a los contenidos
en la conciliación previa o en la reclamación previa. Por eso, lo normal en la práctica es
que cuando se presenta una demanda, en la papeleta de conciliación o reclamación previa
suelen adoptar la forma de demanda por si luego tienen que interponerla.

Respecto a si la demanda tiene suficiencia de hechos, la ley prevé que el juzgado pida la
subsanación so pena de archivarla.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

Respecto a la delimitación, son las partes las que disponen del objeto del proceso, de tal
modo que la parte actora puede en virtud de este principio desistirse total o parcialmente
del proceso, que podrá ser expreso (antes o durante el juicio) o tácito (cuando no se
comparece). Podría plantear en una segunda ocasión la acción tras el desistimiento.

Las partes del proceso laboral pueden conciliar antes del juicio. Concretamente, desde
que se presenta la demanda y hasta el juicio y también durante la celebración de los actos
del juicio, o incluso después del juicio y antes de que les haya sido notificada la
sentencia.

El demandado deberá decidir si comparecer o no comparecer. En caso de que decida no


comparecer, el proceso continúa sin su presencia. Ello no implica que la demanda tenga
que estimarse por el juez, pero el demandante tendrá que aportar la prueba que quiera
para la consecución de su pretensión, como por ejemplo demostrar que ha pagado el
salario si es la empresa. Art. 91 LJS.

- Oposición: Si decide oponerse, podrá hacerlo por motivos

o Por motivos de forma: alegar excepciones, que pueden ser:

 Dilatorias, que retrasan el proceso, como:

 La falta de personalidad.
 Capacidad procesal.
 Legitimación.
 Litispendencia (que existe un proceso sobre el mismo
asunto en otro órgano o que existe otro proceso en otro sitio
cuyo resultado condiciona el resultado de éste),
 Falta de litisconsorcio (porque no concurren todas las
partes).
 Falta de competencia o jurisdicción (declinatoria), falta de
agotamiento de la reclamación previa.
 Defecto legal en el modo de interponer la demanda.

 Perentorias: son motivos formales pero sí se acaba el proceso.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Prescripción. Interrumpe los plazos (volvemos a contar de


cero).
 Caducidad. Suspende los plazos (luego se sigue por donde
estaba).
 Cosa juzgada.
 Falta de acción.

o Por motivos de fondo:

 Negar los hechos de la demanda. Se entiende que se admite todo lo


que no se niegue expresamente. Un uso de foro es decir: me
opongo a todo lo que no se diga expresamente.

 Negar el derecho: Se admiten los hechos pero los fundamentos


jurídicos no son válidos.

- Allanamiento: el efecto es la estimación total de la demanda, que puede ser total o


parcial. Los órganos públicos no pueden allanarse.

- Reconvención

Cuestión prejudicial: Cuestión que se somete a un órgano que en abstracto no tiene


competencia para resolver esa cuestión pero sin la resolución de esa cuestión no puede
resolverse la cuestión central o el fondo del asunto (art. 86 LRJS).

IV. LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES, DE AUTOS, DE


RECURSOS Y DE EJECUCIÓN

Acumulación de acciones: hace referencia a la posibilidad del demandante de reunir en


una misma demanda varias acciones que tiene contra el mismo demandado. El órgano
judicial tiene que ser competente (objetiva, funcional y territorial) para todas y cada las
acciones planteadas y que las mismas no sean incompatibles entre sí (despido, extinción
del contrato…). Un supuesto típico de acumulación de acciones es la reconvención, es
decir, una acción del demandado contra el demandante que aprovechando que hay un
proceso pendiente utiliza la contestación para realizarla.

Acumulación de autos (o procesos): se refiere a la posibilidad de que varios procesos


diferentes se acumulen en un único proceso. Puede ocurrir que esos procesos estén en el
mismo juzgado o tribunal (el juez de oficio o a instancia de arte acuerda la acumulación)
o bien que sean procesos que se siguen ante distintos órganos judiciales (el proceso se

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

seguirá ante el que está conociendo del proceso que se planteó en primer lugar). Todos
estos procesos son resueltos en una sola sentencia. Gran reforma en la acumulación de
autos en accidentes de trabajo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

TEMA 5

LOS ACTOS PROCESALES

1. Concepto y requisitos

El proceso está constituido por una serie de actos procesales los cuales podemos definir
como declaraciones de voluntad dirigidos a constituir, modificar o extinguir una relación
jurídico procesal.

Para que el acto procesal surja efectos es necesario que el mismo reúna una serie de
requisitos respecto al:

 Lugar: los actos deben practicarse en la sede del órgano judicial.

 Tiempo: los actos deben realizarse en días y horas hábiles. El año judicial
comienza el 1 de septiembre y finaliza el 31 de julio. El mes de agosto en inhábil.
En el proceso laboral es frecuente que se produzcan actuaciones en el mes de
agosto dado su carácter inaplazable: despidos, libertad sindical, vacaciones, y en
general aquellos actos que de no adoptarse no pueda realizarse su reparación.

Los actos procesales deben realizarse dentro de los plazos establecidos por la ley,
son plazos perentorios e improrrogables. Plazo es un lapso de tiempo durante el
cual se puede llevar a cabo el acto procesal. Término es un momento concreto en
el que hay que realizar el acto procesal. El plazo finaliza el día siguiente a las 15
horas.

 Forma: lo normal es forma escrita aunque en el proceso laboral hay muchos actos
orales.

2. Clases

Actos de las partes

 Actos de peticiones al órgano judicial: por ejemplo una petición de prueba.

 Alegaciones: son las que delimitan el objeto del proceso.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 De práctica de prueba por ejemplo una confesión judicial.

 Actos de conclusiones.

 Recursos.
Actos de terceros

Los terceros son aquellos sujetos ajenos al objeto de proceso.

 El acto más habitual es la tercería: acto procesal de petición por el cual un sujeto
ajeno a las partes procesales pide intervenir en el proceso por entender que se está
ventilando en el mismo un interés directo.

 Tercerías de dominio:

 Tercerías de mejor derecho:

 Prueba testifical
 Prueba pericial
 Inspección de trabajo

Actos del Tribunal

 Actos del Juez o Tribunal colegiado

 Providencias: son resoluciones judiciales sobre cuestiones procesales o de


tramitación que ordenan el proceso. No requieren fundamentación
jurídica.

 Autos: son resoluciones judiciales argumentadas jurídicamente que deben


dictarse en aquellos supuestos expresamente previstos por la ley o en
general, cuando afecten a derechos sustantivos.

 Sentencias: son resoluciones judiciales que ponen fin al proceso. Se


estructuran:

 Encabezamiento

 Antecedentes de hecho: se relatan de forma sucinta los


acontecimientos del proceso.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Hechos probados: de forma clara y precisa se contienen todos los


hechos relevantes para conocer la cuestión sometida a
enjuiciamiento. Los hechos probados no pueden prejuzgar el
fallo.

 Fundamentos de derecho:

 En primer lugar se contiene la valoración de la prueba.

 Posteriormente encontramos los razonamientos jurídicos.


Se aplica el Derecho.

 Fallo: la particularidad en el proceso laboral consiste en que debe


contener los elementos definitivos para la ejecución de la
sentencia. No se puede deferir. Por ejemplo le condeno a pagar la
cantidad 1200€.

 Pie de recurso: las sentencias deben señalar si son firmes o si


cabe recurso contra la misma (indicar el tipo de recurso y el
plazo para ello). Si el juez señala que no cabe recurso es posible
interponer recurso de queja ante el tribunal superior.

En los órganos colegiados existe un proceso de deliberación para


poner la sentencia. Se designa a un ponente y se delibera. La
sentencia se adopta por mayoría de votos de la sala.

En lo social es posible dictar sentencias in voce (de viva voz).

La sentencia (no solo las in voce) podrá imponer de forma


motivada sanciones apreciando temeridad o mala fe en algunas
de las partes (cada parte paga sus costas pero el juez puede
imponer el pago de las misma a una sola de ellas). Se impondrá
la multa por temeridad a la parte que no haya acudido a la
conciliación previa.

 Actos del Secretario

 Decretos: serían el equivalente a las providencias. En los supuestos


previstos en la ley.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Diligencias de ordenación: son resoluciones de ordenación que dan


ordenación al proceso.

 Diligencias de constancia: sirven para dejar constancia

 Actos de documentación: la fe pública. Existen certificaciones,


testimonios (copia autenticada por el Secretario de una actuación
procesal), actas (por ejemplo de apoderamiento, de juicio).

 Custodia y llevanza de los libros judiciales.

 Actos del cuerpo de funcionarios del cuerpo de auxilio judicial

 Exhorto: es un requerimiento de un órgano judicial a otro órgano judicial.

 Oficio: son requerimientos que hace el órgano judicial a cualquier órgano


administrativo.

 Mandamiento: son requerimientos que hace el órgano judicial a un


Notario o a un Registrador de la Propiedad.

3. Especial referencias a los actos de comunicación.

Las resoluciones judiciales deben ser notificadas a las partes (principio de audiencia). La
forma de notificación pueden ser: notificación directa (en la oficina por el personal del
Juzgado), por correo certificado; notificación directa del cuerpo de auxilio judicial; por
edictos en el BOP.

Las partes tienen la obligación de designar un domicilio para notificaciones que debe
estar en la localidad donde se sigue el procedimiento, y en caso de las perronas jurídicas
es la sede de su domicilio. Básicamente son 4 los tipos de actos de notificación:
citaciones (llamarte un día y a una hora determinada para hacer algo), emplazamientos (te
dan un plazo de tiempo para hacer algo), notificaciones (dar conocimiento de un acto
procesal) y requerimientos (requerir una obligación por ejemplo aportar algún
documento).

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

4. La nulidad de actuaciones

La nulidad de actuaciones se regula en el art. 238 LOPJ y ss. El supuesto más común es
la no comunicación en forma. Se hace valer mediante los recursos establecidos en la
legislación procesal y también puede ser declarada de oficio.
Dada que el principio se seriedad rige el proceso laboral el defecto en la comunicación es
subsanable.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

TEMA 6

LA EVITACION DEL PROCESO (EXAMEN)

I. INTRODUCCIÓN

La historia de la humanidad es de confrontaciones, tanto individuales como colectivas.


Este principio general del conflicto como norma general de la historia se ha visto
potenciado a partir de la revolución francesa. Esta da inicio a la edad contemporánea,
cuyos principios son el nacimiento del individualismo y la conciencia de ciudadano como
sujeto de derechos (el hombre empieza a ser consciente de que es sujeto de derechos con
las grandes revoluciones del s. XIX). Si unimos esto con la complejidad de la vida
económica y social ha producido una sociedad en permanente conflicto.

Desde el punto de vista del conflicto, Edelman dice que entre dos personas o dos
comunidades podemos movernos entre dos polos: La guerra (negación física del otro) y
la amistad (colaboración activa en los intereses del otro). En el centro está la neutralidad
(nos es indiferente la otra persona). A medio camino entre la neutralidad y la guerra se
encuentra el sistema judicial (declaración de guerra no declarada). El proceso es uno de
los grandes logros de la humanidad, es la única garantía es que tenemos un sistema
civilizado de resolución de conflictos. Mientras más subdesarrollado sea un país menos
funciona y viceversa. El sistema judicial tiene varios instrumentos para la resolución de
conflictos si bien no es el único instrumento ni es el mejor, pero tiene como objetivo
garantizar la paz social.

Existen los medios alternativos de resolución de conflictos que cada vez tienen una
mayor fuerza:

- Mediación.
- Conciliación.
- Arbitraje.

En el ámbito laboral, los MARC han tenido una especial fuerza por motivos sociológicos
y de producción, pues para que la actividad económica crezca es imprescindible la paz
social. Las relaciones de trabajo son de tracto sucesivo, sería absurdo que un juez obligue
a alguien a tener en plantilla a una persona que no quiere estar.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

II. CONCILIACIÓN PREVIA

El mecanismo más importante es la conciliación previa. Podemos definirla como un


intento de transacción previo a la demanda con objeto de conseguir un acuerdo en vía
administrativa al objeto de evitar el proceso judicial y lo acordado en ese acto tiene
fuerza ejecutiva.

El acto de conciliación se lleva a efecto en los servicios de mediación, arbitraje y


conciliación. Generalmente están transferidos a las CC.AA. (en el caso andaluz es el
CEMAC, adscrito a la delegación de trabajo).

La papeleta de conciliación es un documento en el que se cita a una persona para que


concurra a una cita en la que se intente un acuerdo con otra persona.

El intento de conciliación es obligatorio (si no existe, no se admite la demanda) en todos


los procesos salvo en aquellos en los que se exige reclamación previa administrativa y en
aquellos en los que el demandado sea un ente público (Estado, CCAA, ayuntamientos,
diputaciones, FGS…).

Tampoco es obligatoria en las siguientes excepciones especiales (art. 64.1 LJS), hay que
saberse la lista):

 Seguridad Social
 Impugnación del despido colectivo por los representantes de los trabajadores
 Vacaciones
 Materia Electoral
 Movilidad Geográfica
 Modificación Sustancial de las Condiciones de Trabajo
 Suspensión del contrato
 Reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de
producción o derivadas de fuerza mayor
 Derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral
 Los iniciados de oficio,
 Los de impugnación de convenios colectivos
 Los de impugnación de los estatutos de los sindicatos o de su modificación
 Los de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas
 Los procesos de anulación de laudos arbitrales

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Los de impugnación de acuerdos de conciliaciones, de mediaciones y de


transacciones, así como aquellos en que se ejerciten acciones laborales de
protección contra la violencia de género.

La presentación de la papeleta suspende los plazos de caducidad e interrumpe los plazos


de prescripción. Si tras 30 días no se celebra el acto se dará por terminado el
procedimiento sin acuerdo. Si existe acuerdo se confecciona un acta de conciliación) que
haya avenencia); otra posibilidad es que no exista avenencia, por ejemplo cuando no
comparece el futuro demandante. En este último caso, si posteriormente se le da la razón
al demandante se le impondrá multa y pago de costas a la parte contraria.

Para formular demanda reconvencional será necesario anunciarlo en la papeleta de


reconvención.

El acto de conciliación puede ser impugnado en vía judicial (por violencia, error, dolo o
intimidación). El acto de conciliación sirve para cobrar el desempleo, es decir, con el acta
de conciliación puedo ir al INEM para poder cobrar las prestaciones.

En el acto de conciliación queda fijado el objeto del proceso. La demanda posterior no


puede variar posteriormente lo acordado en conciliación.

III. LA RECLAMACIÓN (administrativa) PREVIA A LA VÍA JUDICIAL

La ley exige que antes de interponer una demanda a una Administración Publica
(inclusos mutuas privadas) se interponga una reclamación previa a la vía judicial.
Existen dos tipos:

 Que se trate de reclamación previa de un trabajador contra el ente público


empleador.

 Cuando se trata de una reclamación previa en materia de seguridad social. Antes


de poner una demanda por una prestación hay que plantear una reclamación
previa ante el organismo que tiene que pagar la prestación.

En definitiva, la reclamación previa no deja de ser un privilegio para la administración,


para que antes de plantear una demanda, pueda tener la administración de pronunciarse
sobre lo que se va a plantear. La reclamación se dirige al jefe administrativo del
organismo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

Las materias excluidas de la reclamación administrativa previa se encuentran el art. 70


LJS.

Artículo 70 LRJS. Excepciones a la reclamación administrativa previa o al agotamiento de


la vía administrativa

1. Se exceptúan del requisito de reclamación previa los procesos relativos a la


impugnación del despido colectivo por los representantes de los trabajadores, disfrute
de vacaciones, materia electoral, movilidad geográfica, modificación sustancial de las
condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción de jornada por causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor,
derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral a los que se refiere el
artículo 139, procedimientos de oficio, conflictos colectivos, impugnación de convenios
colectivos, impugnación de estatutos de los sindicatos o de su modificación, tutela de
derechos fundamentales y libertades públicas, siendo en estos últimos potestativo, y
reclamaciones contra el Fondo de Garantía Salarial, al amparo de lo prevenido en el
artículo 33 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

2. No será necesario agotar la vía administrativa para interponer demanda de tutela de


derechos fundamentales y libertades públicas frente a actos de las Administraciones
públicas en el ejercicio de sus potestades en materia laboral y sindical, si bien el plazo
para la interposición de la demanda será de veinte días desde el día siguiente a la
notificación del acto o al transcurso del plazo fijado para la resolución, sin más trámites;
cuando la lesión del derecho fundamental tuviera su origen en la inactividad
administrativa o en actuación en vías de hecho, o se hubiera interpuesto
potestativamente un recurso administrativo, el plazo de veinte días se iniciará
transcurridos veinte días desde la reclamación contra la inactividad o vía de hecho, o
desde la presentación del recurso, respectivamente.

3. También se exceptúa del requisito de reclamación previa el ejercicio de las acciones


laborales derivadas de los derechos establecidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

---------------------------------

El plazo es de un mes desde que se dicta el acto que se pretende impugnar. Transcurrido
otro mes se entiende desestimada por silencio negativo. Una vez que se entiende
desestimada dispone de dos meses para interponer la demanda.

Ahora bien, en materia de seguridad social (art. 71 LJS) 45 días (en materia de seguridad
social). Salvo que se trate de acciones en que el plazo sea menor (en el caso del despido
serían 20 días).

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

El objeto del proceso se fija en el momento de plantear la reclamación o conciliación


previa. Esto significa que si la demanda posterior planteara hechos nuevos, se rechazaría
la demanda por una variación sustancial del objeto del proceso por motivos formales.

La interposición dela reclamación previa interrumpe los plazos de prescripción e


interrumpe los plazos de caducidad. Si la administración no contesta a la reclamación, no
puede alegar la prescripción.

IV. La judicialización de la vida social

Este es un fenómeno propio de nuestro tiempo: La proliferación de procesos y la


masificación en el uso de la administración de justicia, hasta el punto de que se ha
hablado de la judicialización de la vida social (Ortega y Gasset, la revolución de las
masas).

La judicialización de la vida social se está promoviendo por:

 La ausencia de una cultura de la conciliación. Esto supone que existe en nuestra


cultura occidental una percepción del conflicto como estimulante (el vencer). Así,
el Estado hasta hace muy poco no ha sentido la necesidad de dotar de mecanismos
que favorezcan la resolución amigable de los conflictos intersubjetivos. Los
países anglosajones y EEUU van mucho más avanzados en el tema de los CMAC.

 También ha influido la cultura del estado de bienestar, esto es, cada vez existe un
mayor intervencionismo del Estado, y los poderes públicos cada vez ocupan
mayor espacio social. El individuo se des-responsabiliza de la vida y de los
conflictos. Esto es, si hay una entidad o institución que puede resolver por mí un
problema, por qué iba a hacerlo cada persona individualmente.

 Complejidad de la vida económica y social. Cada vez existen más normas y más
complejas. Mientras más normas hay, más inseguridad jurídica. Cuanto más
compleja es una regulación, más conflicto se crea.

 Protagonismo mediático del poder judicial: se considera como una moda.


Espectáculo televisivo.

 Conciencia social permanente de la titularidad de derechos subjetivos: estar


constantemente pensando en tener derecho a algo y pocas obligaciones.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Utilización maliciosa o torticera de la justicia como forma de venganza. (ej.: la


pena de banquillo).

V. LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS: la función


conciliadora del abogado.

No hay mejor sentencia que la que ponen las partes de mutuo acuerdo. En este sentido, la
abogacía no es solo una profesión sino una institución social prioritaria que se integra en
otra más amplia que es la administración de justicia. Entre sus finalidades comparte la
búsqueda de la paz social, de la concordia entre los contendientes.

El art. 8 del ETA define a la profesión como libre e independiente, consagrada a la


justicia, al consejo y a la concordia y a la defensa de derechos e intereses públicos y
privados mediante la aplicación de la ciencia jurídica. El procedimiento judicial por su
propia esencia incita al enfrentamiento y por regla general agrava el conflicto previo
existente, de tal manera que mediante el planteamiento judicial lo que se pretende es el
vencimiento objetivo a cualquier precio sin consideración a si existe proporcionalidad
con los perjuicios que se causan a la parte contraria.

El abogado debe advertir del riesgo que supone la solución judicial e incluso advertir de
que la balanza pudiera inclinarse a favor de los intereses contrarios. En definitiva, si al
final tiene que plantearse el pleito es necesario que el profesional impida la implicación
emocional de las partes en orden a conseguir una solución conciliada.

VI. LAS VENTAJAS DE LA SOLUCIÓN CONCILIADA

Resulta difícil imaginar que ventajas tiene una sentencia sobre una resolución conciliada:
podría ser que crea un precedente para resolver futuras controversias análogas y en
ocasiones defender determinados derechos que deben considerarse inalienables. Por el
contrario, las ventajas de la solución pactada son innumerables, y entre éstas podemos
destacar las siguientes:

 Más económico en términos de dinero y tiempo tanto para las partes como para el
Estado además del coste emocional.

 Una solución al conflicto que se apoya en la ley es menos proporcionada que la


que se proporciona como resultado de una mediación, y resulta más adecuada y
compensada al supuesto concreto. Esto es, el juez puede o estimar o desestimar,

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

mientras que una solución negociada es siempre mucho más flexible y no está
constreñida por la propia ley.

 Coste emocional de la sentencia, que provoca deseo revanchista, pues las


sentencias miran al pasado y las soluciones conciliadoras al futuro.

 El potenciar los mecanismos CMAC alivia la carga del sistema judicial y que este
se concentre en asuntos donde realmente sea necesario fijar precedentes.

 La solución pactada obliga a las partes a un esfuerzo de creatividad, lo cual


contribuye a adquirir destrezas en la solución de futuros conflictos: deutero-
aprendizaje.

 En cualquier caso, si la conciliación fracasa, favorece el que haya mucha más


información para cualquiera de las partes del problema. Normalmente, uno de los
problemas que se dan es el milagro de la conciliación.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

TEMA 7
EL PROCESO ORDINARIO (I)

El proceso ordinario es el que rige como regla general. Todos los conflictos se tramitan
por este procedimiento salvo aquellos para los que exista un proceso especial.

I. ACTUACIONES PREVIAS AL PROCESO : Actos Preparatorios y Medidas


Precautorias

Distinguimos:

Actos preparatorios: son actuaciones que tienen como objetivo el preparar o asegurar el
resultado del ulterior proceso.

 Declaración del futuro demandado acerca de un hecho relativo a la personalidad


de éste. Ej.: un heredero sobre si es el nuevo dueño de un bar o no, el cual ha
llevado a cabo un despido.

 Examen previo de testigos (cuando el testigo no va a poder acudir al acto de


juicio).

 Examen previo de documentos, libros y cuentas que resulten imprescindibles para


fundamentar la demanda. Ej.: un auditor respecto de las cuentas anuales de una
empresa que ha despedido a trabajadores por causas económicas.

Medidas precautorias o actos cautelares

 La principal es el embargo preventivo. Puede solicitarse en cualquier momento


antes de dictarse sentencia. El solicitante del embargo tiene que acreditar que
existen hechos que permitan entender que el demandado se puede situar en un
estado voluntario de insolvencia. Al mismo tiempo se asegura la efectividad de
una eventual sentencia condenatoria.

II. LA DEMANADA: Concepto y Requisitos

Es el acto procesal por excelencia que inicia el proceso y por el cual se somete a la
resolución del órgano judicial. Es la excepción al principio de oralidad pues se formula
por escrito.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

Según el art. 80 LJS tiene que cumplir los siguientes requisitos:

 Designación del órgano al que se dirige:

o Sala de lo social
o Sala de la audiencia nacional
Se presenta en el decanato.

 Designación del demandante con los datos de identificación.

 Designación del demandado o demandados con designación del domicilio y datos


identificativos suficientes.

 Enumeración clara y concreta de los hechos sobre los que verse la pretensión y de
todos los que sean necesarios para la resolución del proceso recordando que
tienen que ser sustancialmente iguales a los de la reclamación previa o
conciliación previa.

 Suplico de la demanda: Se concreta expresamente lo que se pide.

 Otrosí: Se designa el domicilio de notificaciones del demandante en el lugar


donde resida el juzgado o tribunal, la especificación de si se va a ir asistido por
profesional (abogado o graduado social colegiado), petición de prueba anticipada
al juicio,

 Fecha y firma.

Con la demanda han de acompañarse todos los documentos relativos al


apoderamiento y la certificación del acto de conciliación o en su caso la resolución
que desestime la reclamación previa o el documento acreditativo de haber
presentado reclamación previa.

Finalmente, también tantas copias de la demanda y restantes documentos como


demandados sean.

Admisión de la demanda

Presentada la demanda y repartida al juzgado o tribunal competente puede ocurrir


que:

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Se admita por el secretario judicial (mediante decreto).


 Que éste requiera subsanación para lo que se darán 4 días bajo
apercibimiento de archivo.

 Se inadmite la demanda por el juez (mediante auto).

II. ACTOS DE CONCILIACIÓN Y EL JUICIO

Una vez admitida la demanda, se cita por decreto del secretario a las partes en los 10 días
siguientes para los actos de conciliación y juicio debiendo mediar entre la notificación
de la citación y el acto del juicio el plazo general de 15 días.

Llegado el día de los actos de conciliación y juicio, si el actor no comparece se le


tiene por desistido (tácitamente) de la demanda, y si no comparece el demandado se
celebran los actos de conciliación y juicio sin su presencia debiendo el demandante
probar lo que le corresponda.

El juicio se puede suspender una sola vez bien a petición de ambas partes o a
petición de una por causa acreditada.

Comparecidas las partes se procede a la conciliación ante el secretario judicial, y si


esta se acuerda se documenta en un acta que tiene fuerza ejecutiva y no se pasa a
juicio. En el supuesto de que no se consiga el acuerdo, se pasa a la comparecencia
judicial.

En el juicio oral el demandante interviene en primer lugar para ratificar o ampliar su


demanda en cuestiones no sustanciales (se entiende por sustancial aquella variación
que pueda provocar indefensión). En la postura del demandado frente a la demanda,
nos remitimos a lo dicho en el tema del objeto del proceso.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

TEMA 8. EL PROCESO ORDINARIO (II)


I. LA PRUEBA

La prueba es la actividad procesal que tiene como fin formar la convicción del
juzgador acerca de la veracidad o falsedad de un hecho alegado por las partes.

El objeto de la prueba son los hechos, y no el derecho en base al principio iura novit
curia (con las excepciones del derecho extranjero, los convenios colectivos, por
ejemplo). No todos los hechos son susceptibles de prueba. Están exentos de prueba
los hechos no controvertidos y los notorios.

El procedimiento probatorio está muy concentrado. Las fases de cualquier proceso


probatorio son:

 Solicitud y proposición. Se solicita en el acto del juicio, con una excepción,


y es que cuando la prueba no esté en mi poder y estén en la parte
contraria se tendrán que pedir antes del juicio. La solicitud de prueba
tiene que realizarse cinco días antes del acto del juicio.

 Admisión de la prueba: El juez tiene que pronunciarse sobre si admite o


no la prueba. Ello lo hará en el mismo acto del juicio. Cuando se presenta
la prueba en la demanda, en la admisión a trámite se especificará
mediante providencia la admisión o inadmisión de la prueba. Si se
presentan escritos 5 días antes el juez hará lo mismo. Contra la no
admisión de una prueba cabe recurso de reposición contra el escrito del
juez que inadmita. Si la prueba se inadmite en el mismo acto del juicio se
formula el recurso de forma oral.

 Práctica de la prueba: Ha de celebrarse a presencia judicial y en unidad de


acto. El juez podrá hacer todas las preguntas que estime necesarias para
el esclarecimiento de los hechos.

Valoración de la prueba

 Sistema de prueba legal o tasada: opera para los documentos públicos (expedido
por funcionario publico competente y que cumple las formalidades legales
establecidas), respecto de los cuales el juez no puede hacer una valoración libre
pues son tasados. Otro ejemplo es el interrogatorio de parte, peor solamente en
aquello que perjudica al interrogado.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Sistema de libre valoración de la prueba por parte del juez: opera respecto de los
documentos privados (pruebas testificales, pericial, reconocimiento judicial, el
interrogatorio de parte en aquello que beneficia al interrogado).

Carga de la prueba (art. 217 LEC)

Las reglas de carga de la prueba buscan determinar sobre un hecho que parte tiene la
obligación de probar la certeza de un hecho alegado. Y quien debe soportar las
consecuencias de la falta de prueba.

Como regla general le corresponde al actor o al demandado reconviniente la carga de


probar los hechos de los que ordinariamente se desprende el efecto jurídico
correspondiente a las pretensiones de demanda y reconvención. Por el contrario,
corresponde al demandado o al actor reconvenido la carga de probar los hechos que
impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos anteriormente descritos.

El juez debe de considerar la dificultad y disponibilidad probatoria de cada parte.

En el ámbito laboral existe una excepción respecto de la discriminación. Únicamente hay


que probar solamente unos indicios de discriminación, invirtiéndose la carga de la prueba
de manera que es el demandado el que debe demostrar que no lo hizo.

Medios de prueba

 Interrogatorio de parte: es un medio de prueba constituido por la declaración de


una parte sobre hechos que guarden relación con el objeto del proceso. La persona
interrogada puede ser física o jurídica (por medio de las personas que tengan
poder para ello o la represente legalmente y tengan conocimiento directo de los
hechos). Las persona jurídicas publicas pueden realizar la confesión por escrito.

En el procedimiento probatorio las preguntas (llamado habitualmente absolver


posiciones) se proponen verbalmente, sin pliegos. Se formulan oralmente y en
sentido afirmativo. No deben contener valoraciones ni calificaciones. Las
preguntas son objeto de control por el tribunal. Las partes deben responder
verbalmente sin poderse acompañar de notas, escritos, borradores…, de manera
afirmativa o negativa.

La persona llamada a declarar puede incomparecer (da lugar a que se tengan por
probados los hechos que le sean perjudiciales y fueran objeto de dicha prueba);

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

negarse a declarar (da lugar a un apercibimiento de que puede ser tenido por
confeso y tener por ciertos los hechos a que se refieran las pregunta, salvo que
exista un deber legal de guardar secreto); dar respuestas evasivas (da lugar a los
mismos efectos anteriores).

 Testifical: declaración de un tercero ajeno al proceso que declara sobre hechos


controvertidos sobre el objeto del proceso de los que haya tenido noticia directa.

El testigo debe ser siempre una persona física, ajena al proceso (no tiene
condición departe), y se le reconoce el derecho a ser indemnizado por los gastos
que se le ocasionen como consecuencia de la comparecencia.
Las preguntas deben ser claras y precisas. El juez puede limitar discrecionalmente
el número de testigo cuando sus manifestaciones puedan ser susceptibles de
incurrir en una reiteración.

En el proceso laboral no cabe la tacha de testigos (a diferencia del proceso civil)


donde una parte puede tachar a un testigo de la contraparte por ser imparcial).

Valoración de libre la prueba por el juez. El falso testimonio es un delito.

 Prueba pericial: es un medio de prueba en la que un tercero aporta conocimientos


técnicos, científicos, artísticos o técnicos. Permitiendo al Juez valorar y entender y
hechos sometidos a su conocimientos. Tiene derecho a percibir sus honorarios y
ser persona física o jurídica.

Este medio de prueba se desarrolla en el acto de juicio. Las conclusiones del


perito deben quedar plasmadas en un dictamen. Debe comparecer en el acto de
juicio para ratificar su dictamen y someterse a las preguntas que le hagan las
partes o el tribunal.

En el proceso laboral no existe la insaculación de peritos (en civil se proponen


tres nombres por el tribunal y se elige uno).

El juez valora conforme a las reglas de las sanas crítica.

 Documental: es un medio de prueba que se construye sobre u documento, es


decir, un instrumento escrito que contiene un hecho o circunstancia relativa a
hechos o a personas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

 Documento publico: aquel que ha sido autorizado, expedido por


funcionario publico competente y con las solemnidades requeridas por la
ley.
 Documento privado: todos los demás.

Las partes deben aportar los documentos en el acto del juicio, salvo que se haya
solicitado la aportación previa. Deben facilitar los documentos que le hayan sido
requeridos o aquellos en los que pretendan fundar su pretensión en folios
numerados y ordenados (incluyendo una relación de los mismos).

De esta prueba documental se le de traslado a la parte contraria en el mismo acto


del juicio.
Si no se aporta el documento requerido se podrán entender probadas las
alegaciones hechas por la contraria en relación a ese documento.

Si son documentos de especial complejidad la ley da la posibilidad que se les


entreguen a las partes para que puedan valorarlos en los 3 días siguientes al juicio.

Los documentos públicos son prueba tasada y los privados hacen prueba si no son
impugnados por la parte contraria.

 Reconocimiento judicial: es la prueba constituida por la percepción por parte del


juez del objeto litigioso, que puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles.
Puede practicarse en la sede el tribunal o constituyéndose el tribunal en el sitio
donde se encuentre.

La valoración es libre por el juez, según su percepción. Es raro en el ámbito


laboral.

 Medios de reproducción sonido o imagen: son medios mecánicos captados


mediante medios de reproducción que podrán acompañarse de una transcripción
escrita.

 Presunción: a partir de un hecho admitido o probado da lugar a que mediante un


enlace directo y preciso se admita otro hecho. No es un medio de prueba
propiamente dicho.

ACTOS DE CONCLUSIÓN

Una vez practicada la prueba, las partes formulan oralmente sus conclusiones.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

En el trámite de conclusiones las partes valoran la prueba, concretan sus posiciones


respectivas y fijan las cantidades definitivas en su caso. El juez puede solicitar las
aclaraciones o explicaciones que considere convenientes.

En este momento el juez, de oficio o a instancia de parte puede acordar la práctica de


diligencias finales, esto es, la aportación al proceso de materiales fácticos que aclaren
algún hecho controvertido o no probado y que haya sido debatido. El plazo máximo para
las diligencias finales es de 20 días. En SU CASO se realiza una comparecencia, se
practica la prueba, y posteriormente se concede un plazo de 3 días a las partes para que
hagan alegaciones sobre el resultado de la diligencia final. Las diligencia puede acordar
cualquier medio de prueba.
LA SENTENCIA

Es una resolución judicial que resuelve definitivamente las pretensiones de las partes.

En virtud del principio de inmediación debe ser dictada por el juez que presidio el acto de
juicio.

Es una resolución definitiva pero no necesariamente firme.

El contenido de la sentencia es:

1. Encabezamiento: se recogen los nombres de las partes, el órgano judicial que la


dicta, referencias a la representación…

2. Antecedentes de hecho: resumen del proceso, de los actos o vicisitudes esenciales


del proceso.

3. Hechos probados: tienen que estar redactados en párrafos separados y numerados


con precisión y recogiendo todos los hechos que hayan sido objeto de debate, no
debiendo contener valoraciones ni conceptos jurídicos (antiguamente, resultando).
Constituyen la parte más importante en una sentencia del ámbito laboral.

4. Fundamentos de derecho o razonamientos jurídicos: son las consideraciones que


conducen a la parte dispositiva (antiguamente, considerandos). Son los
razonamientos jurídicos que determinan el sentido del fallo.

5. Parte dispositiva o fallo: debe ser concreta y expresa, no dejando ninguna


determinación para la ejecución de sentencia como ocurre con el proceso civil.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

Hay que decir la cantidad perfectamente detallada si es una reclamación de


cantidad.

6. Pie de recurso: el órgano judicial advierte a las partes de los posibles recursos
contra la resolución de que se trate, con plazos…

La sentencia debe ser clara, y el fallo preciso y congruente (ni más de lo pedido ni menos
de los resistido). Se pueden imponer multas por temeridad o mala fe.

Una vez que la sentencia es firme no puede modificarse pero si pueden aclararse errores
materiales o algún concepto oscuro (solicitar la aclaración de sentencia).

La sentencia da lugar a efecto de cosa juzgada (material y formal). La material da lugar a


que no se pueda volver a plantear un proceso en el concurrir identidad de objeto, partes y
causa. La formal significa que no cabe ningún recurso contra ella (santidad de cosa
juzgada).

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

TEMA 8
MODALIDADES PROCESALES ESPECIALES

1. Regulación

Aparecen en el libro II de la LJS y son procesos que presentan particularidades o


peculiaridades respecto del proceso ordinario el cual rige como supletorio. El art. 102 LJ
dice que en todo aquello que no se establezca expresamente se aplicaran las normas del
proceso ordinario.

2. El despido

Es un acto jurídico mediante el cual se resuelve le contrato de trabajo por voluntad


unilateral del empresario.

La acción tiene un plazo de caducidad de 20 días hábiles (desde que se tiene


conocimiento de la extinción del contrato) que se interrumpen por la interposición de la
papeleta de conciliación ante el CEMAC y se reanuda una vez que se ha celebrado el acto
de conciliación o ha transcurrido el plazo de 30 días desde que se presentó la papeleta de
conciliación.

Requisitos de la demanda de despido:

Además de los requisitos generales del art. 80, los demás particulares serán:

- Aparecer la antigüedad del trabajador.


- El salario real del trabajador.
- Modalidad del contrato
- La categoría profesional.
- La fecha de efectividad del despido.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

- O bien debe acompañarse la carta de despido o hacer una referencia suficiente a


su contenido.
- Determinar si el trabajador tiene la condición de representante legal/unitario o
sindical de trabajadores o no.
- Si el trabajador se encuentra afiliado a algún sindicato, ya que determinados
convenios establecen que los despidos deberán ser puestos en conocimiento del
sindicato, o darles audiencia…

Si no se cumplen estos requisitos se da un plazo de 4 días para subsanar.

Hay una inversión del orden de intervención en el juicio. Las alegaciones las realiza
primero el demandado y la última palabra la tiene el trabajador. El empresario tiene la
carga de probar los hechos contenidos en la carta de despido.

La sentencia debe contener en los hechos probados: la antigüedad, el salario, fecha y


forma del despido o sobre la condición de representante de los trabajador es o no del
trabajador.

En lo que respecta a la calificación del despido, éste puede ser:

- Procedente: Cuando se acreditan los hechos motivadores del mismo y el juez


entiende que tienen suficiente gravedad para justificar la decisión que se motiva y
se han dado las notas de:

o Que se hayan probado los hechos.


o Que sean de suficiente gravedad.
o Que se hayan cumplido los requisitos formales del ET.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

- Improcedente:

o Por motivos de forma (incumplimiento requisitos art 55 ET): es


improcedente cuando hay insuficiencia de los hechos en la carta de
despido, ausencia de carta de despido, si la acción está caducada, entre
otras. En estos casos se puede, en los 20 (el 7 en clase) días siguientes,
puede despedir de nuevo, pero teniendo que readmitirlo, pagarle los
salarios hasta que se dicte la sentencia… y luego podrá volver a despedir
pero ya en forma.

o Por motivos de fondo: Que no hayan quedado acreditados los hechos de la


carta de despido o el juez entienda que no son suficientemente graves
como para justificar la rescisión del contrato.

- Nulo: cuando el acto extintivo constituye una violación de derechos


fundamentales y determinados supuestos como el de trabajadoras embarazadas
(que el despido será o procedente o nulo), supuestos de violencia de género…

Los efectos del despido son (art. 109 LJS):

- Despido procedente: se declara extinguido el contrato en la fecha del despido sin


derecho a indemnización.

- Despido improcedente: la empresa tienen un plazo para ejercitar el derecho de


opción, que puede ejercitar antes o durante el mismo juicio, y se podrá extinguir
el contrato con la correspondiente indemnización (33 días de salario con el tope
de 24 mensualidades, art 56 ET) o acordar la readmisión del trabajador en las
mismas condiciones en que estaba antes y con abono de salarios de tramitación (el
salario que no has cobrado en el tiempo que dura el proceso). Si es representante
sindical o legal uno de los derechos que tiene es que si el despido es
improcedente, sea el trabajador el que decide si se va con indemnización o se

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

queda en las mismas condiciones, cuando en el resto de despidos improcedentes


esta decisión corresponde a la empresa. El empresario en el juicio puede anunciar
por la opción que opta. El empresario o trabajador deberán optar por la
readmisión o la indemnización en un plazo de 5 días.

- Despido nulo: la consecuencia es la readmisión in natura. La ejecución es muy


problemática.

3. El proceso de impugnación de sanciones.

Es aquel por el cual se tramita las demandas por las cuales el trabajador recurre una
sanción disciplinaria distinta al despido (por ejemplo suspensión de empleo y sueldo). El
plazo es de 20 días desde que el trabajador tiene conocimiento de la sanción. Se invierte
también el orden de alegaciones. Y el juez, en la sentencia, puede confirmar la sanción,
revocar la sanción (dejarla sin efecto), revocarla en parte (el juez autoriza una sanción
inferior) o declararla nula, por motivos de forma o de fondo (la sanción no se puede
imponer porque no está prevista o está prohibida, sanciones de haber).

La sentencia no es recurrible, salvo cuando es muy grave y el juez la confirma la sanción


impuesta (recurso de suplicación).

4. Reclamación al Estado de salarios de tramitación.

Es un proceso por el cual el empresario puede reclamar el abono de salarios de


tramitación cuando exceda más de 90 días desde la presentación de la demanda hasta la
primera sentencia. Siempre debe ser por un mal funcionamiento de la administración de
justicia, no por actuaciones de las partes. Se interpone la demanda ante el mismo juzgado
que conoce del despido.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

5. La extinción por causas objetivas.

Se tramitan las demandas contra la extinción del contrato por causas económicas,
técnicas, organizativas o de producción. El plazo es de 20 días. El sentido del fallo es el
mismo que el de los despidos y con los mismos efectos (procedente, improcedente o nulo
(una causa de nulidad es no poner a disposición del trabajador la indemnización de
20días).

La percepción de la indemnización por parte del trabajador no enerva el ejercicio de la


acción.

6. Vacaciones.

El objeto de esta modalidad es fijar el período de vacaciones a falta de acuerdo entre la


empres ay el trabajador. El plazo de acción es de 20 días desde que se fija el período por
parte del trabajador. Si la fecha no está fijada el trabajador tiene que interponer la acción
2 meses antes de la fecha del disfrute.

Es un procedimiento urgente y contra la sentencia no cabe recurso alguno.

7. La clasificación profesional.

Tiene por objeto determinar la categoría profesional del trabajador adaptándola a las
funciones efectivamente desempeñadas. La particularidad es que se requiere un informe
de la inspección de trabajo o del comité de empresa.

Tampoco cabe recurso alguno.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

8. Movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

Su objeto es determinar si el desplazamiento (traslado) acordado por la empresa o la


modificación sustancial es ajustado a derecho.

El plazo es de 20 días desde que se conocen por el trabajador las modificaciones de las
condiciones del trabajo o el traslado. Se trata de un procedimiento urgente y no cabe
recurso.

Los efectos de la sentencia en esta modalidad pueden declarar justificada la medida (es
decir, se desestima la demanda del trabajador contra la empresa, pero el derecho a la
indemnización se mantiene), y en segundo lugar, declarar injustificada o nula la demanda
(bien por defectos de forma o de fondo). En este caso, se condena a la empresa a reponer
al trabajador en las anteriores condiciones. Si el empresario no lo repone, la ley establece
que el trabajador puede aceptar esa situación o bien solicitar la extinción del contrato con
la indemnización al despido improcedente correspondiente.

9. Procesos de seguridad social: especial referencia a procesos de incapacidad.

El objeto es concretar las prestaciones y determinar los obligados al pago de las mismas,
por lo que son partes habituales las entidades gestoras o colaboradoras en la gestión de la
seguridad social. (INSS, TGSS, INEM, Consejería de asuntos sociales, el servicio
andaluz de salud, INSERSO, ISM y las mutuas de accidente de trabajo y enfermedades
profesionales, servicio publicó de empleo).

Las acciones más comunes son:

o Las acciones de incapacidad temporal o incapacidad permanente (derivada de


accidente de trabajo o enfermedad común).
o El recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad.
o Acciones de viudedad y orfandad.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

o Jubilación: contributiva y no contributiva.


o Desempleo tanto contributivo o no contributivo.
o Grado de minusvalía.
o Reintegro de prestaciones indebidas (cuando percibo prestaciones y la SS ve en
una inspección que no tenía derecho a ellas).

Es requisito esencial la interposición de la reclamación previa especial dirigida contra el


organismo o la mutua. Se requiere informe inspección de trabajo en caso de contingencia
profesional.

Se requiere que la entidad demandada (INSS…) aporte el expediente administrativo. Y si


no se aporta, el juez lo requiere de nuevo, y si por segunda vez no lo remite, podrá
entender por probado lo que se pretendía probar. Los documentos habituales en IT e IP
son las bases de cotización y el informe oficial de cotización.

Las entidades gestoras no pueden revisar por si mismo sus propios actos declarativos de
derechos.

10. Modalidad de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos


legal o convencionalmente.

El plazo de ejercicio es de 20 días hábiles desde la comunicación del empresario. El


objeto es concretar los periodos de reducción de la jornada.

11. Conflicto colectivo

Tiene por objeto resolver las demandas que afecten a intereses generales a un grupo
genérico de trabajadores o aquella en la que se pretenda la interpretación o aplicación de
una norma estatal o un convenio colectivo. Hay unas normas de legitimación activa
artículo 154 LJS (representantes de trabajadores o de las empresas) requiere una

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

conciliación previa ante el SERCLA (Servicio de Resolución de Conflictos Laborales) .


La sentencia tiene efectos erga omnes, que afecta a la generalidad.

12. Procedimiento de tutela de libertad sindical

Tiene por objeto recabar la tutela del tribunal porque se entienda que se ha lesionado un
derechos fundamentales. Interviene el MF (tiene legitimación ad procesum pero no a
causa) como parte porque se tratan de temas de derechos fundamentales. Se pueden
solicitar medidas cautelares (suspensión provisional del supuesto acto que vulnera los
derechos fundamentales). Se invierte la carga probatoria . La sentencia puede imponer
indemnizaciones adicionales de daños y perjuicios.

En el caso de que se produzca un despido con vulneración de derechos fundamentales se


tramitaría por la modalidad del despido.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

TEMA 9 y 10
MODALIDADES PROCESALES ESPECIALES

1. Regulación

Aparecen en el libro II de la LJS y son procesos que presentan particularidades o


peculiaridades respecto del proceso ordinario el cual rige como supletorio. El art. 102 LJ
dice que en todo aquello que no se establezca expresamente se aplicaran las normas del
proceso ordinario.

2. El despido

Es un acto jurídico mediante el cual se resuelve le contrato de trabajo por voluntad


unilateral del empresario.

La acción tiene un plazo de caducidad de 20 días hábiles (desde que se tiene


conocimiento de la extinción del contrato) que se interrumpen por la interposición de la
papeleta de conciliación ante el CEMAC y se reanuda una vez que se ha celebrado el acto
de conciliación o ha transcurrido el plazo de 30 días desde que se presentó la papeleta de
conciliación.

Requisitos de la demanda de despido:

Además de los requisitos generales del art. 80, los demás particulares serán:

- Aparecer la antigüedad del trabajador.


- El salario real del trabajador.
- Modalidad del contrato
- La categoría profesional.
- La fecha de efectividad del despido.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

- O bien debe acompañarse la carta de despido o hacer una referencia suficiente a


su contenido.
- Determinar si el trabajador tiene la condición de representante legal/unitario o
sindical de trabajadores o no.
- Si el trabajador se encuentra afiliado a algún sindicato, ya que determinados
convenios establecen que los despidos deberán ser puestos en conocimiento del
sindicato, o darles audiencia…

Si no se cumplen estos requisitos se da un plazo de 4 días para subsanar.

Hay una inversión del orden de intervención en el juicio. Las alegaciones las realiza
primero el demandado y la última palabra la tiene el trabajador. El empresario tiene la
carga de probar los hechos contenidos en la carta de despido.

La sentencia debe contener en los hechos probados: la antigüedad, el salario, fecha y


forma del despido o sobre la condición de representante de los trabajador es o no del
trabajador.

En lo que respecta a la calificación del despido, éste puede ser:

- Procedente: Cuando se acreditan los hechos motivadores del mismo y el juez


entiende que tienen suficiente gravedad para justificar la decisión que se motiva y
se han dado las notas de:

o Que se hayan probado los hechos.


o Que sean de suficiente gravedad.
o Que se hayan cumplido los requisitos formales del ET.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

- Improcedente:

o Por motivos de forma (incumplimiento requisitos art 55 ET): es


improcedente cuando hay insuficiencia de los hechos en la carta de
despido, ausencia de carta de despido, si la acción está caducada, entre
otras. En estos casos se puede, en los 20 (el 7 en clase) días siguientes,
puede despedir de nuevo, pero teniendo que readmitirlo, pagarle los
salarios hasta que se dicte la sentencia… y luego podrá volver a despedir
pero ya en forma.

o Por motivos de fondo: Que no hayan quedado acreditados los hechos de la


carta de despido o el juez entienda que no son suficientemente graves
como para justificar la rescisión del contrato.

- Nulo: cuando el acto extintivo constituye una violación de derechos


fundamentales y determinados supuestos como el de trabajadoras embarazadas
(que el despido será o procedente o nulo), supuestos de violencia de género…

Los efectos del despido son (art. 109 LJS):

- Despido procedente: se declara extinguido el contrato en la fecha del despido sin


derecho a indemnización.

- Despido improcedente: la empresa tienen un plazo para ejercitar el derecho de


opción, que puede ejercitar antes o durante el mismo juicio, y se podrá extinguir
el contrato con la correspondiente indemnización (33 días de salario con el tope
de 24 mensualidades, art 56 ET) o acordar la readmisión del trabajador en las
mismas condiciones en que estaba antes y con abono de salarios de tramitación (el
salario que no has cobrado en el tiempo que dura el proceso). Si es representante
sindical o legal uno de los derechos que tiene es que si el despido es
improcedente, sea el trabajador el que decide si se va con indemnización o se

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

queda en las mismas condiciones, cuando en el resto de despidos improcedentes


esta decisión corresponde a la empresa. El empresario en el juicio puede anunciar
por la opción que opta. El empresario o trabajador deberán optar por la
readmisión o la indemnización en un plazo de 5 días.

- Despido nulo: la consecuencia es la readmisión in natura. La ejecución es muy


problemática.

3. El proceso de impugnación de sanciones.

Es aquel por el cual se tramita las demandas por las cuales el trabajador recurre una
sanción disciplinaria distinta al despido (por ejemplo suspensión de empleo y sueldo). El
plazo es de 20 días desde que el trabajador tiene conocimiento de la sanción. Se invierte
también el orden de alegaciones. Y el juez, en la sentencia, puede confirmar la sanción,
revocar la sanción (dejarla sin efecto), revocarla en parte (el juez autoriza una sanción
inferior) o declararla nula, por motivos de forma o de fondo (la sanción no se puede
imponer porque no está prevista o está prohibida, sanciones de haber).

La sentencia no es recurrible, salvo cuando es muy grave y el juez la confirma la sanción


impuesta (recurso de suplicación).

4. Reclamación al Estado de salarios de tramitación.

Es un proceso por el cual el empresario puede reclamar el abono de salarios de


tramitación cuando exceda más de 90 días desde la presentación de la demanda hasta la
primera sentencia. Siempre debe ser por un mal funcionamiento de la administración de
justicia, no por actuaciones de las partes. Se interpone la demanda ante el mismo juzgado
que conoce del despido.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

5. La extinción por causas objetivas.

Se tramitan las demandas contra la extinción del contrato por causas económicas,
técnicas, organizativas o de producción. El plazo es de 20 días. El sentido del fallo es el
mismo que el de los despidos y con los mismos efectos (procedente, improcedente o nulo
(una causa de nulidad es no poner a disposición del trabajador la indemnización de
20días).

La percepción de la indemnización por parte del trabajador no enerva el ejercicio de la


acción.

6. Vacaciones.

El objeto de esta modalidad es fijar el período de vacaciones a falta de acuerdo entre la


empres ay el trabajador. El plazo de acción es de 20 días desde que se fija el período por
parte del trabajador. Si la fecha no está fijada el trabajador tiene que interponer la acción
2 meses antes de la fecha del disfrute.

Es un procedimiento urgente y contra la sentencia no cabe recurso alguno.

7. La clasificación profesional.

Tiene por objeto determinar la categoría profesional del trabajador adaptándola a las
funciones efectivamente desempeñadas. La particularidad es que se requiere un informe
de la inspección de trabajo o del comité de empresa.

Tampoco cabe recurso alguno.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

8. Movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

Su objeto es determinar si el desplazamiento (traslado) acordado por la empresa o la


modificación sustancial es ajustado a derecho.

El plazo es de 20 días desde que se conocen por el trabajador las modificaciones de las
condiciones del trabajo o el traslado. Se trata de un procedimiento urgente y no cabe
recurso.

Los efectos de la sentencia en esta modalidad pueden declarar justificada la medida (es
decir, se desestima la demanda del trabajador contra la empresa, pero el derecho a la
indemnización se mantiene), y en segundo lugar, declarar injustificada o nula la demanda
(bien por defectos de forma o de fondo). En este caso, se condena a la empresa a reponer
al trabajador en las anteriores condiciones. Si el empresario no lo repone, la ley establece
que el trabajador puede aceptar esa situación o bien solicitar la extinción del contrato con
la indemnización al despido improcedente correspondiente.

9. Procesos de seguridad social: especial referencia a procesos de incapacidad.

El objeto es concretar las prestaciones y determinar los obligados al pago de las mismas,
por lo que son partes habituales las entidades gestoras o colaboradoras en la gestión de la
seguridad social. (INSS, TGSS, INEM, Consejería de asuntos sociales, el servicio
andaluz de salud, INSERSO, ISM y las mutuas de accidente de trabajo y enfermedades
profesionales, servicio publicó de empleo).

Las acciones más comunes son:

o Las acciones de incapacidad temporal o incapacidad permanente (derivada de


accidente de trabajo o enfermedad común).
o El recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad.
o Acciones de viudedad y orfandad.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

o Jubilación: contributiva y no contributiva.


o Desempleo tanto contributivo o no contributivo.
o Grado de minusvalía.
o Reintegro de prestaciones indebidas (cuando percibo prestaciones y la SS ve en
una inspección que no tenía derecho a ellas).

Es requisito esencial la interposición de la reclamación previa especial dirigida contra el


organismo o la mutua. Se requiere informe inspección de trabajo en caso de contingencia
profesional.

Se requiere que la entidad demandada (INSS…) aporte el expediente administrativo. Y si


no se aporta, el juez lo requiere de nuevo, y si por segunda vez no lo remite, podrá
entender por probado lo que se pretendía probar. Los documentos habituales en IT e IP
son las bases de cotización y el informe oficial de cotización.

Las entidades gestoras no pueden revisar por si mismo sus propios actos declarativos de
derechos.

10. Modalidad de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos


legal o convencionalmente.

El plazo de ejercicio es de 20 días hábiles desde la comunicación del empresario. El


objeto es concretar los periodos de reducción de la jornada.

11. Conflicto colectivo

Tiene por objeto resolver las demandas que afecten a intereses generales a un grupo
genérico de trabajadores o aquella en la que se pretenda la interpretación o aplicación de
una norma estatal o un convenio colectivo. Hay unas normas de legitimación activa
artículo 154 LJS (representantes de trabajadores o de las empresas) requiere una

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)
lOMoARcPSD|1541720

conciliación previa ante el SERCLA (Servicio de Resolución de Conflictos Laborales) .


La sentencia tiene efectos erga omnes, que afecta a la generalidad.

12. Procedimiento de tutela de libertad sindical

Tiene por objeto recabar la tutela del tribunal porque se entienda que se ha lesionado un
derechos fundamentales. Interviene el MF (tiene legitimación ad procesum pero no a
causa) como parte porque se tratan de temas de derechos fundamentales. Se pueden
solicitar medidas cautelares (suspensión provisional del supuesto acto que vulnera los
derechos fundamentales). Se invierte la carga probatoria . La sentencia puede imponer
indemnizaciones adicionales de daños y perjuicios.

En el caso de que se produzca un despido con vulneración de derechos fundamentales se


tramitaría por la modalidad del despido.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Jose Granados Cañero (granadosc_mjose@yahoo.es)

You might also like