You are on page 1of 34

Jefatura Nacional de Promoción de Desarrollo Integral de

Bosques y Tierra y Cambio Climático


(JNPDIBT y CC)

“Sistema Productivo Alternativo Forestal No


Maderable:
Aprovechamiento de Semilla de Almendrillo
(Dipteryx odorata)”

Programa de Manejo Sostenible de Recursos Naturales y


Cambio Climático – Departamental Cochabamba

Cochabamba, Bolivia
Octubre – 2017

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Sistemas Productivos Alternos 1
1.2. Beneficios de los sistemas productivos alternos 1
1.3. Preservación de los bosques mediante el aprovechamiento de productos
forestales no maderables 2
2. ANTECEDENTES 2
3. ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS 3
4. ASPECTOS ECOLOGICOS Y AMBIENTALES 4
5. DEFINICIÓN DE PRODUCTO ALTERNATIVOS 5
5.1. Nombre científico y nombres comunes 5
5.2. Descripción de la especie 6
5.3. Distribución natural y abundancia en Bolivia 9
5.4 Uso en plantaciones forestales 10
5.5 Regeneración 11
5.6. Fenología 11
5.7. Usos actuales 11
5.8. Usos alternativos y potenciales 12

6. OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO ALTERNATIVO 13


7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13
8. METODOLOGÍA 13
8.1 Localización 13
8.2 Aprovechamiento de semillas 14
8.3 Requerimiento de insumos 14
8.4 Diseño del sistema productivo alternativo 15
8.5 Área de influencia del sistema productivo 15
8.6 Instalación del sistema productivo 16
8.7 Recolección de frutos de almendrillo 16
8.8 Extracción de la semilla 17
8.9 Proceso de maceración 18
8.10 Proceso de embolsado y comercialización 19

9. ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUE 20
10. CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO 21
11. COSTOS DE OPERACIÓN 22
12. PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO 25
13. FLUJO DE CAJA ESTIMACIÓN DE INGRESO BRUTO (100 ha) 25
14. CONCLUSIONES 27
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27

2
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Árbol de Almendrillo (Dipteryx odorata). 6

Figura 2.- Tronco de Almendrillo (Dipteryx odorata). 7

Figura 3.- Hojas de Almendrillo (Dipteryx odorata). 8

Figura 4.- Fruto y semilla de Almendrillo (Dipteryx odorata). 9

Figura 5.- Mapa de distribución natural de Almendrillo 9

Figura 6.- Abundancia de especies de la canasta propuesta y clase


diamétrica a partir de DAP 20 cm 10

Figura 7.- Madera de Almendrillo (Dipteryx odorata) 12

Figura 8.- Ubicación TCO Yuqui-CIRI 14

Figura 9.- Distribución de los árboles de Almendrillo dentro de la


AAA-2014, POAF 347/2015 Yuqui-CIRI 16

Figura 10.- Recolección de semilla de almendrillo 17

Figura 11.- Fruto abierto con semilla expuesta de almendrillo 18

Figura 12.- Maceración se semillas en alcohol 18

Figura 13.- Secado de semillas de almendrillo al sol 19

Figura 14.- Semilla de almendrillo o “tonka” lista para la comercialización. 20

Figura 15.- Plantación de enriquecimiento en brechas de extracción 21

3
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1.- Nombres comunes de Dipteryx odorata por país. 5

Cuadro 2.- Fenología de Almendrillo (Dipteryx odorata). 11

Cuadro 3.- Comparación entre ingresos económicos por comercialización


de madera en pie y semilla de Almendrillo (Dipteryx odorata). 22

Cuadro 4.- Cuadro de costos de operación. 24

Cuadro 5.- Ingresos estimados por venta de semilla de almendrillo 25

Cuadro 6.- Flujo de caja 26

4
1. INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas forestales además de producir madera, son proveedores de otros bienes y
servicios, que sólo ocasionalmente se consideran para valorar a estos recursos. Dentro de los
bienes se pueden citar los siguientes: la fauna silvestre, forraje, materiales de construcción,
medicinales, tierra de monte, resinas, taninos y leña combustible entre otros; muchos de los
cuales son usados diariamente para el consumo local de los mismos habitantes. Mientras que
otros son comercializados, generalmente, en un mercado no totalmente diferenciado y
temporal, hacia economías locales o regionales. El valor económico de estos bienes, no
maderables, representa sólo una parte del valor del bosque, estos ecosistemas producen
adicionalmente otros beneficios ambientales (captura de agua, protección al suelo, captura de
carbono, etc.) y la biodiversidad entre otros (FAO, 2001).

1.110.1 Sistemas Productivos Alternos

Existen diferentes alternativas a la explotación agrícola y ganadera tradicional, como ser los
sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles, y el aprovechamiento de recursos forestales no
maderables. Estos sistemas tienen la ventaja de beneficiar a los productores económicamente
por la comercialización de los productos (agropecuarios, maderables y no maderables) y al
mismo tiempo mejora las condiciones del suelo.

La ganadería y la agricultura son actividades económicamente importantes, ya que de ellas


se obtienen muchos productos para el consumo; sin embargo, muchas veces consideramos
únicamente los beneficios que se obtienen con estas actividades, y olvidamos que para
establecer estos sistemas se tumban y queman (chaquea) grandes extensiones de bosques, en
las cuales viven una gran diversidad de animales y plantas. (Orellana y Tamayo, 2007).

Los Productos Forestales No Madereros (PFNM) son bienes de origen biológico, distintos
de la madera, derivados del bosque, de otras áreas forestales y de los árboles fuera de los
bosques. Los PFNM pueden recolectarse en forma silvestre o producirse en plantaciones
forestales o sistemas agroforestales. Los PFNM son utilizados como alimentos y aditivos
alimentarios (semillas comestibles, hongos, frutos, fibras, especies y condimentos,
aromatizantes, resinas, productos vegetales y animales utilizados con fines medicinales,
cosméticos o culturales (FAO, 2009).

1.2 Beneficios de los sistemas productivos alternativos

La conservación del suelo, que sin duda el beneficio más importante; el control de la
erosión, las raíces de los árboles "sujetan" el suelo, además de formar una cobertura
permanente en la superficie del suelo que amortigua los efectos del golpeteo de las gotas de
lluvia y evita el escurrimiento del agua e incrementa la fertilidad del suelo. También se

5
crea hábitat para organismos polinizadores y para depredadores de las plagas de los cultivos
(Orellana y Tamayo, 2007).

Otro importante servicio que brindan los sistemas productivos alternativos es la mitigación y
adaptación al cambio climático, pues se prevé que esta alteración climática tendrá fuertes
consecuencias para la Amazonía Boliviana. Se espera que la temperatura en esta región
aumente entre 2 a 5 grados hasta el año 2050, trayendo consigo consecuencias desastrosas,
manifestándose en sequías extremas prolongadas, mayor riesgo de incendios en la época
seca, e inundaciones severas en la época de lluvia.

El cambio climático demanda alternativas que posean mayor resiliencia y potencial de


mitigación y adaptación. Desde el punto de vista económico, los bosques, y los sistemas
productivos alternativos, se convierten en una interesante opción ya que se constituyen los
sumideros de carbono a nivel mundial. Además, demandan inversiones
proporcionalmente mucho más pequeñas que otras alternativas de mitigación del cambio
climático (CIPCA, 2015).

1.3 Conservación de los bosques mediante el aprovechamiento de productos forestales no


maderables

Los bosques desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático y la


adaptación al mismo. Las medidas de adaptación en el sector forestal son fundamentales
tanto para mitigar el cambio climático como para respaldar el desarrollo sostenible. Sin
medidas de adaptación es probable que los efectos del cambio climático afecten más
severamente a la población dependiente de los bosques de los países más pobres que a la
población de los países desarrollados.

Los bosques del mundo almacenan una cantidad enorme de carbono, superior a todo el
carbono presente en la atmósfera. Se estima que el 17,4% del total mundial de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) procede del sector forestal, principalmente de la deforestación
en los países en desarrollo, por lo que la reducción de la deforestación es una manera muy
rentable de reducir las emisiones de GEI (FAO, 2013).

Una manera de incentivar la conservación de los bosques es evitando la deforestación y


emplear técnicas de uso y manejo adecuado de los bosques durante el aprovechamiento
de los productos forestales no maderables.

2.11. ANTECEDENTES

La extracción de productos no maderables de los bosques ha tenido importantes impactos


económicos y sociales en la región amazónica. Entre los ejemplos más conocidos está el
aprovechamiento de castaña (Bertholletia excelsa), que es comercializado en mercados

6
internacionales y el caucho (Hevea brasiliensis), que en su momento de auge genero fuentes
de trabajo e ingresos económicos para la región (Zuidema, 2003; Carrasco, 2005).

Existe una gran variedad de definiciones de los PFNM que tienen en común considerarlos
productos del bosque y no incluir la madera. El aprovechamiento de PFNM no implica
eliminar los árboles, al contrario quedan en pie y no se retiran del ecosistema, es razonable
suponer que el impacto de su uso en la estructura del bosque, en los flujos de energía y ciclos
de nutrientes, así como en la biodiversidad, debe ser sensiblemente menor que en el caso del
aprovechamiento de la madera.

El sistema de uso es más amplio que el ecosistema que produce los bienes y servicios, e incluye
componentes técnicos, económicos, sociales y culturales. Por lo tanto, al evaluar la
sostenibilidad de los sistemas de uso, es necesario considerar también estos aspectos (Masera
et al., 2000; De Groot y Steg, 2009; Arnés Prieto, 2011), con la misma importancia que el
subsistema ecológico, e integrar los diferentes componentes en una visión conjunta. Dada la
escasa disponibilidad de datos, en el caso presente estudiar todos los aspectos enunciados
resultaría altamente especulativo.

3.12. ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

La mayor parte de los PFNM provienen de árboles de bosques primarios, además, mayormente
provienen de árboles grandes y de interés maderero, actual o potencial. Esto indica que la
extracción de madera, al igual que la conversión de bosques en terrenos de uso agropecuario,
tiene el potencial de poner en peligro la base de recursos para el uso de los PFNM.

Como limitante para el uso de productos forestales no maderables con fines comerciales,
Shanley et al. (2002) mencionan los problemas crónicos de transportación y la poca
experiencia de los usuarios en la comercialización. Tal como afirman Shanley y Medina
(2005), en poblaciones silvestres de poca densidad, como es el caso del almendrillo, el trabajo
necesario para la cosecha y el acopio generalmente es considerable. Este aspecto adquiere aún
más importancia cuando las poblaciones de árboles relativamente cercanas a los asentamientos
humanos se vuelven escasas, debido a cambios en el uso de la tierra o por explotación maderera
irracional de los bosques, y cuando los lugares de recolección se encuentran a distancias cada
vez mayores. Existen razones prácticas para el establecimiento de plantaciones de árboles
cuyos productos se utilizan, como la mayor concentración del recurso en el espacio, lo que
reduce el tiempo de trabajo necesario para la cosecha y el acopio.

Si nos basamos en la información de la ABT (2016), en la gestión 2016 se aprovecharon 1.895


árboles de almendrillo en el departamento de Cochabamba, los cuales generaron un volumen
de 10.256 m3/rola. Si consideramos un precio de venta de árbol en pie de 200 Bs/m 3, este
volumen representa un ingreso económico de 2’051.200 Bs. Debemos tener en cuenta que este
ingreso es por única vez y no podría repetirse hasta el siguiente ciclo de corta en 20 años, en
aplicación de la Ley Forestal 1700 y sus norma vigentes. Haciendo un simple análisis sobre el

7
ingreso económico por la venta de m3/rola de almendrillo dividido entre 20 años que es el ciclo
de corta, anualmente el ingreso sería 102.560 Bs.

Con los mismos datos, podemos deducir que cada árbol rinde 5,4 m 3/rola de madera en
promedio y que multiplicado por el precio de 200 Bs/m 3 rola en pie, cada árbol vale
aproximadamente 1080 Bs, por única vez.

De la misma manera, se pueden hacer diferentes cálculos entorno al aprovechamiento de la


semilla de almendrillo:

- Considerando que cada árbol de almendrillo produce mínimamente 5 kg de semilla y


suponiendo la producción de 2.531 árboles censados, tanto aprovechables, semilleros
y remanentes, se podría haber aprovechado un total de 12.655 kg de semilla en la
gestión 2016.
- El precio de semilla pelada de almendrillo, puesto en las comunidades es de
aproximadamente 70 Bs/kg, lo que generaría un ingreso estimado de 885.850 Bs/año,
Comparando con el ingreso percibido por la venta de madera de almendrillo de
102.560 Bs/año, hay una diferencia de 783.29 Bs/año por la venta de semillas
- De manera unitaria, se puede decir que cada árbol de almendrillo podría generar un
ingreso anual de 350 Bs por la venta de semillas de manera indefinida; si solamente
proyectamos hasta el año 20, el ingreso estimado sería de 7.000 Bs/árbol

4.13. ASPECTOS ECOLOGICOS Y AMBIENTALES

Un factor interno que podría afectar negativamente la sostenibilidad del sistema propuesto son
las fluctuaciones interanuales naturales de la producción de semillas que son mencionadas por
Shanley et al. (2002), y que también describe Arteaga (2007) con relación a los bosques
tropicales de Bolivia; atribuibles posiblemente a años más secos. De estas fluctuaciones en la
oferta local hay que esperar repercusiones en la constancia de la oferta y en los precios.

Con respecto al almendrillo (Dipteryx odorata), según Herrero Jáuregui et al. (2011a) no se
han observado impactos negativos sensibles con la extracción de semillas con intensidad
moderada, a pesar de que esta especie tiene características de baja regeneración natural (bajas
distancias de dispersión y alta mortalidad de plántulas silvestres) que hacen suponer que sea
una especies vulnerable a la recolección de sus semillas. Las semillas son dispersadas por
mamíferos como el jochi (Cuniculus paca) y el agutí (Dasyprocta sp.), el acopio de las semillas
puede tener poco impacto en su regeneración natural. Sin embargo, es necesario investigar
estudios similares para tener un criterio más exacto para evaluar posibles efectos negativos
debido a la extracción de la semilla.

8
5.14. DEFINICIÓN DE PRODUCTO ALTERNATIVOS

5.1. Nombre científico y nombres comunes

La especie Dipteryx odorata (Aublet.) Willd. Tiene los siguientes sinónimos botánicos:

- Coumarouna odorata Aubl.


- Coumarouna micrantha (Harms) Ducke

Perteneciente a la familia de las Fabáceas y es una especie nativa del norte de América del
Sur, se encuentra presente en Guyana, Venezuela, Perú, Brasil y Bolivia. Sin embargo,
actualmente los principales productores de derivados de la semilla son Venezuela, Brasil
y Nigeria.

El Almendrillo por la particularidad de su distribución geográfica recibe muchos nombres


comunes, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

Cuadro 1.- Nombres comunes de Dipteryx odorata por país

Nombres comunes País

Almendrillo, almendrillo negro, Almendrillo de bajura Bolivia

Cumarú, cumaru-ferro, gayac, cumarurana Brasil

Charapilla, sarrapia, almendro, tonka boon Colombia

Tonka bean, kumaru Guyana

Gaiac de cayenne, tonka Guyana Francesa

Sarrapia Venezuela

Shihuahuaco, Charapilla, shihyahuaco amarillo, kumarut Perú

Tonka, koemaroe Surinam

Almendro, ebo América Central

Fuente: ITTO, 2016

9
5.2. Descripción de la especie

Esta especie arbórea alcanza dimensiones próximas a 40 m de altura y 150 cm de DAP


(diámetro a la altura del pecho), en la edad adulta el tronco es recto y cilíndrico, y
proporcionalmente menor que la copa. Presenta algunas protuberancias y raíces tablares
de hasta 1 m de altura. El fuste mide hasta 20 m de longitud. Ramificación: dicotómica.
La copa es elegante y frondosa, con ramificación abundante. Las ramas presentan
crecimiento ascendente (Figura 1)

Figura 1.- Árbol de Almendrillo (Dipteryx odorata).


Fuente: ITTO, 2016

Corteza: mide hasta 3 cm de espesor. La corteza externa o ritidoma presenta superficie


áspera, de color pardo amarillenta oscura. La corteza muerta se desprende en placas
irregulares, formadas por una sola lámina dura, de consistencia rígida. La corteza interna
es amarillenta, se oscurece al ser expuesta; laminar a fibrosa, veteado de color violeta, en
filas irregulares, de sabor astringente y sin exudaciones (Figura 2).

10
Figura 2.- Tronco de Almendrillo (Dipteryx odorata).
Fuente: ITTO, 2016

Hojas: compuestas, imparipinnadas y alternas; miden de 15 cm a 20 cm de longitud,


incluyendo el peciolo; el raquis se proyecta sin folíolos en la zona apical; los folíolos
presentan de tres a cuatro pares subopuestos; las láminas de los folíolos miden de 7 cm a
12 cm de longitud por 4 cm a 6 cm de ancho, tienen forma ovoide-lanceolada, con puntos
traslúcidos, margen entera, ápice acuminado y base redonda.

11
Figura 3.- Hojas de Almendrillo (Dipteryx odorata).
Fuente: ITTO, 2016

Inflorescencia: se presenta en panículas terminales ferrugíneo-pubescentes, midiendo de


15 cm a 30 cm de longitud, con 80 a 120 flores perfumadas. Flores: hermafroditas,
aromáticas, pequeñas, zigomorfas, con perianto rosado y cortamente pediceladas. Fruto:
de tipo vaina drupácea y ovalada, leñoso, con endocarpo tardíamente dehiscente después
de la descomposición del mesocarpo, midiendo de 5 a 6,5 cm de longitud por 3,5 cm de
largo, con una sola semilla. En la Amazonia, esta especie empieza la producción de frutos
a los 4 o 5 años de edad. Semilla: con cotiledones rectos, de color marrón, midiendo 3 cm
de longitud por 1 cm de ancho.

12
Figura 4.- Fruto y semilla de Almendrillo (Dipteryx odorata).
Fuente: Biolandes, 2017.

5.3. Distribución natural y abundancia en Bolivia

El Almendrillo se distribuye de forma natural al norte de los departamentos de Santa


Cruz, Cochabamba, Beni y La Paz, al sud del departamento de Beni y en prácticamente
todo el departamento de Pando (CFB, s/a).

Figura 5.- Mapa de distribución natural de Almendrillo


(Dipteryx odorata) en Bolivia
Fuente: CFB, s/a.

13
Las densidades halladas por n Shanley y Medina (2005) y Herrera Jáuregui et al. (2011a)
indican poblacionales muy bajas, menos de 0,2 árboles/ha, hasta 5,4 árboles/ha, en
hábitat naturales.

Según BOLFOR (2000), para la región del Choré se tenía una abundancia de 0,68 árboles
por hectárea, para el Bajo Paraguá 0,77 y para la región pre-andino amazónico 1,05 árboles
por hectárea.

Según la Revisión Decenal del Plan General de Manejo Forestal de la TCO Yuracaré
(Viedma, 2014), el almendrillo presenta densidades variables 0,28 árboles/ha, en las
zonas altas y 0,434 árboles/ha, en las zonas medias, y no encontrándose esta especie en
las zonas bajas de la TCO Yuracaré.

Almendrillo
1,000

0,800

0,600
No/ha

0,400

0,200

0,000
20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90
Clase diamétrica (cm)

Figura 6.- Abundancia de Almendrillo por clase diamétrica a partir de DAP 20 cm


Fuente: Viedma, 2014.

5.4. Uso en plantaciones forestales

Esta especie es utilizada en diversas zonas de la Amazonía brasilera como componente


arbóreo de sistemas agroforestales (May, 2013); si bien el objetivo económico primordial
de las plantaciones es la producción de madera, en el caso de los sistemas agroforestales
con Dipteryx, el objetivo es la producción de semillas para usos medicinales e industriales.
Tanto en Bolivia como en Perú no se cuenta con plantaciones de esta especie. Lo contrario
ocurrió en Venezuela y Brasil donde sus respectivos Gobiernos adoptaron en la década de
70 una política de repoblamiento forestal con Dipteryx odorata; hoy cosechan cientos de
toneladas de semillas y exportan a Europa como producto no tradicional (Fusch, 2012).

14
5.5 Regeneración

Dipteryx odorata es una especie hermafrodita. Los vectores de polinización son


esencialmente diversas especies de abejas. La dispersión de frutos y semillas es
acentuadamente barocórica (por gravedad), en función de su peso; sin embargo, pueden
también ser dispersadas por roedores y murciélagos. Hay constancia de que sus frutos
caídos en el suelo o sus flores caídas atraen animales de caza (Shanley y Medina, 2005;
Herrero Jáuregui et al., 2011b).

5.6. Fenología

La floración ocurre de agosto a octubre, pudiéndose prolongarse hasta diciembre en


algunas regiones. Los frutos maduros ocurren de abril a julio. Esta especie puede
fructificar precozmente a partir de los 4 años de edad.

Cuadro 2.- Fenología de Almendrillo (Dipteryx odorata).

FENOLOGÍA E F M A M J J A S O N D

Floración

Fructificación

Fuente: May, 2016

Según Lemachi (2015), en estado natural su fructificación es irregular pudiendo empezar


entre los 3 a 7 años. Por árbol se cosecha entre 10 a 15 kg de semilla/año. Si se opta por
una plantación forestal, su fructificación inicia mínimo a los 20 años.

5.7. Usos actuales

Su uso se basa en la comercialización de madera aserrada y rolliza, la madera es muy


densa y de propiedades físico-mecánicas altas a medias, puede ser usada en la
construcción civil, como vigas, viguetas, correas, listones y tablas para pisos de madera.
También en artículos laminados decorativos, en parquet, molduras, muebles, elementos
torneados, carrocerías, carpintería, ebanistería, elaboración de barriles. También para

15
estacas, traviesas, macetas, mangos para herramientas y marcos para puertas, cojinetes y
casquillos para ejes de hélices de embarcaciones, ejes de molino y otros (ITTO, 2016).

Figura 7.- Madera de Almendrillo (Dipteryx odorata).


Fuente: ITTO, 2016

Gutiérrez y Silva (s/f) demuestran que la densidad básica del almendrillo es 0,91 g/cm 3.
Por esta razón está catalogado como una especie de alta densidad. Según Limache (2014),
las especies de alta densidad básica, tienen alta capacidad de la captura de carbono.

5.8. Usos alternativos y potenciales

a) Usos medicinales: Las semillas se utilizan directamente para la preparación de té, como
remedio a afecciones de las vías respiratorias (May, 2016).

b) Usos industriales: A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la semilla se
utilizaba como aromatizante de tabaco pero posteriormente se le dieron más usos, como
la cosmética y la repostería (Fusch, 2012).

c) Usos alimenticios: Una investigación realizada por la Universidad Nacional de


Ucayali-Perú exploró la posibilidad de utilizar las semillas de Dipteryx odorata como
producto alimenticio de consumo humano. Se comprobó que en áreas rurales dichas
semillas son utilizadas en la dieta alimenticia de la población. En Europa, son
consideradas gourmet básico para la coctelería e ideal para repostería exótica. Esta
investigación concluye indicando que por su contenido nutricional y minerales las
semillas de almendrillo, en cantidades pequeñas, son aptas para consumo humano; con
la precaución de señalar que contienen índices elevados de contenido de plomo y de
cumarina, que en altas dosis pueden causar efectos adversos al ser humano (Limache,
2015).

16
6.15. OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO ALTERNATIVO

El objetivo del sistema productivo alternativo es generar ingresos económicos comunitarios


sostenibles a través del manejo y aprovechamiento sostenible de semillas de Almendrillo
(Dipteryx odorata), que se encuentran en el bosque de forma natural y contribuir a la
mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono y conservación de la
biodiversidad.

7.16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Cuantificación de los individuos de Almendrillo (Dipteryx odorata) en el área de cada


comunidad.
 Establecimiento de rutas de extracción de producto (brechas).
 Construcción de almacenes temporales de frutos.
 Acopio de frutos y extracción de semillas.
 Realización de convenios de compra-venta con diferentes instituciones.

8.17. METODOLOGÍA

El aprovechamiento de semillas de almendrillo se realizará en un Área Anual de


Aprovechamiento Forestal (AAA) gestión 2014 dentro del Plan General de Manejo Forestal
de la TCO Yuqui-CIRI, pudiendo ser replicada en cualquier tipo de propiedad que cuente con
una superficie boscosa con abundancia mayor a 0,4 árboles de Almendrillo/hectárea.

8.117.1 Localización

Tierra Comunitaria de Origen Yuqui-CIRI, Ubicada en el Departamento de Cochabamba,


Provincia Carrasco, Municipio de Puerto Villarroel.

17
Figura 8.- Ubicación TCO Yuqui-CIRI
Fuente: Viedma, 2014

8.2 Aprovechamiento de semillas

Para que el sistema productivo sea rentable y sostenible se requiere que el área del
bosque natural cuente con una densidad mayor a 0,4 árboles de almendrillo por hectárea;
además los árboles deben alcanzar diámetros por encima del diámetro mínimo de corta
(DAP >50 cm), para garantizar su madurez sexual y la producción de frutos.

8.3 Requerimiento de insumos

Para la actividad de cosecha semillas y posterior procesamiento será necesario contar


con los siguientes materiales y herramientas:

- Machetes (20 unidades)


- Bolsa o saco de yute (25 unidades)
- Baldes de plástico (50 unidades de 10 litros)
- Alcohol etílico potable (500 litros)
- Malla milimétrica (50 m2)
-Canastas (50 unidades)

18
8.4 Diseño del sistema productivo alternativo

Como se mencionó en párrafos anteriores este sistema puede ser implementado en


cualquier superficie que cuente con al menos 0,4 árboles adultos de almendrillo por
hectárea, pero es recomendable que la superficie sea superior a las 100 hectáreas para
contar con una producción que justifique tanto la inversión inicial como las actividades
de recolección, procesamiento y comercialización.

Como ejemplo y para fines de cálculo, se realizará a continuación un cálculo con datos
reales de un plan general de manejo ubicado en el municipio de Puerto Villarroel,
departamento de Cochabamba.

8.5 Área de influencia del sistema productivo

El sistema productivo se implementará en la comunidad YUQUI-CIRI, dentro del Área


Anual de Aprovechamiento 2014. El área cuenta con una superficie de 112,01 ha, donde
se registraron 58 árboles de almendrillo aprovechables, 25 remanentes y 9 potenciales;
todos maduros y potenciales para la producción de semilla, sumando un total de 92 árboles
productores

Se reutilizara las brechas de extracción de troncas y rodeos, utilizadas durante el


aprovechamiento maderable del AAA-2014.

19
298800 299200 299600 300000

®
y
$
$ y
$ y $
$ y
1252

y 1255
1488
1411

1210

y
$ $
$
y $ y y

8158800

8158800
$ y
y
$
1212
1257
1489
1467
1413

1415
y
$ 1323

y$
1441
1470

yy
$
$ y
1218

$
$
1372

y
1263

1282

$y
1457

$
y y $
1377 1364

1401

$
y
$y
8158400

8158400
$
1449

y y
$
1380
1357

1238
1241

$ y
1451

y $ 1335
1396

$y
1355

y$ y
$
y y
1351

$ y
$ $ 1269

$
1299

y
1394 1267
1337

1429

yy $ y $ $1339 1309
1229
8158000

8158000
1340

$ $
y
yy$ y
$
1681

y$ y
$
1644
1639
1612

$$ y
y
1637
2199

y
$
y $ 1677

y
1650

$
1614

y
$
1659

y$
y$y $
$
2196

2195 1630
1618

y
1629

$
2102

1627

y
8157600

8157600
$
y
$
$ y
y $
2190

y
1692

$
2476

$ y $
2187 1624

y y
2475

$
y$ 1698

$
2186 1670

$ y
2112

y 2500
$
y 2403
1668

y
$ 2448
$
y 1621

y
8157200

8157200
$ 2554

$ y
y
$ $ y
$
y y 2145
2175

$ y
$
2120
2437

y
2143

$ 2434
2436
2158

y
$ $y
y $
$$
y
2131
8156800

8156800
2169
2482

y2425 2424

150 75 0 150 Meters


$
$ y
yy
2455
$
2125
2127

2165

298800 299200 299600 300000

Figura 9.- Distribución espacial de los árboles de Almendrillo


dentro de la AAA-2014, POAF 347/2015 Yuqui-CIRI.

8.6 Instalación del sistema productivo alternativo

Aprovechando las vías de acceso del censo realizado para extraer madera, se registrará la
ubicación de los árboles de Almendrillo, potenciales y árboles con DAP superior al
diámetro mínimo de corte.

Se realizará el mismo procedimiento que para el aprovechamiento de la AAA, con la gran


diferencia que no se realizará la extracción de árboles de Almendrillo, evitando dañar la
regeneración natural ya establecida en las diferentes fases de crecimiento.

Se mantendrán las brechas de extracción para poder acceder a los árboles de almendrillo
para acceder a ellos en la época de recolección de semilla.

8.7 Recolección de frutos de almendrillo

Según las características fenológicas de esta especie, la cosecha de frutos se realizará entre
los meses de mayo a julio. La cosecha se realizará de forma manual, recogiendo los frutos
caídos a los pies de cada árbol adulto, de similar forma que la recolección de castaña.

20
Figura 10.- Recolección de semilla de almendrillo.
Fuente: FAO, 2013

Los frutos recolectados serán trasladados y depositados en almacenes o “payoles”


temporales construidos rústicamente en el área de aprovechamiento. Estos “payoles” son
lugares adecuados para depositar los frutos, están construidos con hojas de palma u otras
que las separen del contacto directo con la tierra, para evitar cualquier infestación de
hongos o insectos.

Las semillas permanecerán por una semana en los payoles hasta que se fermenten. El
propósito del proceso de fermentación es ayudar a madurar la semilla y ablandar el
recubrimiento duro que protege la semilla, facilitando así el proceso de extracción de las
semillas.

8.8 Extracción de la semilla

Después que los frutos han pasado el proceso de fermentación se procede a la extracción
de la semilla de forma manual, realizando un corte con machete para abril la cascara para
obtener las semillas. Una vez que las semillas están liberadas se pondrán en sacos de yute
o puede ser en baldes y/o canastas fabricados de hoja de palma para transportar los frutos
hasta la comunidad donde serán almacenados.

21
Figura 11.- Fruto abierto con semilla expuesta de almendrillo
Fuente: Biolandes, 2017.

8.9 Proceso de maceración

Se prevé la construcción de un depósito que será el área de trabajo y almacén del producto
terminado. La finalidad es contar con las condiciones mínimas de salubridad durante el
trabajo de procesamiento y embolsado del producto.

Una vez acopiadas las semillas en el depósito de la comunidad se procederá al proceso


de maceración, las semillas serán colocadas en baldes de plástico o vidrio y sumergidas
en alcohol etílico (potable) para su maceración por el lapso de 24 horas, este proceso tiene
la finalidad de reducir el contenido de cumarina de las semillas.

Figura 12.- Maceración de semillas en alcohol


Fuente: Biolandes, 2017.

22
Finalizada la maceración, las semillas serán secadas al aire libre utilizando los secadores
construidos con malla milimétrica y limpiadas mecánicamente con ayuda de estopa o
trapos limpios, esto con el fin de eliminar cualquier impureza que esté adherida a las
semillas y remover los gránulos de cumarina que se forman en la superficie de las semillas.
Véase la figura 14, los pequeños gránulos blancos parecidos a granos de sal en la
superficie de la semilla, es la cristalización de la cumarina, la cual debe ser limpiada antes
del proceso de embolsado.

Figura 13.- Secado de semillas de almendrillo al sol.


Fuente: Biolandes, 2017.

8.10 Proceso de embolsado y comercialización

Una vez limpias y secas las semillas de almendrillo, serán pesadas en porciones de 25
kg y embolsadas en saquillos de yute, con el fin de garantizar su calidad y evitar que se
impregnen de cualquier otro elemento que malogre la calidad del producto. Estos sacos
llenos y costurados serán comercializados directamente con la institución con la que
previamente se haya establecido un contrato de compra y venta.

23
Figura 14.- Semilla de almendrillo o “tonka” lista para la comercialización.
Fuente: Biolandes, 2017.

9. ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUE

Debido a la característica de especie que crece en la región de forma natural, no es necesario


realizar ninguna actividad adicional; sin embargo, para garantizar la sostenibilidad del sistema
a largo plazo, se prevé realizar el enriquecimiento del bosque que haya sido aprovechado
anteriormente. Se realizarán plantaciones anuales de al menos 500 plantínes, es decir, 5
plantines por hectárea.

Adicionalmente en los rodeos se plantarán plantines de almendrillo a un distanciamiento de 5


x 5 metros y en las brechas se realizarán plantaciones de enriquecimiento a cada 10 metros;
esto con el fin de incrementar el número de árboles por hectárea de almendrillo.

Los plantines serán conseguidos por dotación del gobierno municipal de Puerto Villarroel o
de los viveros de la Gobernación departamental de Cochabamba, para que no representen un
costo para la comunidad.

24
Figura 15.- Enriquecimiento en brechas de extracción.
Fuente: FAO, 2013

La plantación será realizada en los meses de enero a marzo de cada año, aprovechando la época
de lluvia. Se deberán plantar ejemplares de buen porte, con más de 1,20 m de alto y tallos
lignificados, para garantizar un buen prendimiento de estos.

10. CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO

La mayor posibilidad de poner en peligro la sostenibilidad del uso de productos no


maderables forestales proviene de factores externos, específicamente los cambios del uso de
la tierra y el uso no sostenible de la madera. En vista de esa situación, se requiere un manejo
múltiple de los bosques, como lo recomiendan Guariguata et al. (2009), teniendo en cuenta
igualmente el uso maderable y los diferentes usos no maderables de los bosques, incluyendo
servicios ecológicos y de subsistencia de los moradores locales.

Las dos principales características de uso que tiene esta especie es el uso actual como madera
de construcción y uso potencial de la semilla, visualizan la priorización de un programa de
repoblamiento extensivo de esta especie, especialmente con fines de reducción de huella de
carbono. Si a ello se agrega la posibilidad de aprovechamiento de sus semillas, no cabe duda

25
que el almendrillo es una especie de uso múltiple que podría generar un interesante aporte
económico a las poblaciones rurales.

Como se vio en el punto 3 del presente documento, sobre los ingresos económicos estimados
con un plan de manejo tradicional y la implementación de este sistema productivo alternativo,
se puede hacer el siguiente cuadro comparativo:

Cuadro 3.- Comparación entre ingresos económicos por comercialización de madera en


pie vs semilla de Almendrillo (Dipteryx odorata).

Ingresos estimado por venta de madera en pie de almendrillo


Especie N* Vol. M3/r Precio Bs/m3r Ingreso único Ingreso promedio
árbol en pie (Bs) anual (Bs/20 años)

Almendrillo 58 719,44 200,00 143.888,05 7.194,40

Ingreso estimado por venta de semilla de almendrillo


Especie N** Precio Bs/kg Ingreso anual
Semilla semilla (Bs)
kg/árb.
Almendrillo 92 5 70,00 32.200,000

* Considerando el aprovechamiento y
comercialización de árboles aprovechables
** Considerando la recolección de frutos de árboles aprovechables,
semilleros y potenciales sin corte de los árboles

A estos beneficios económicos directos hay que agregarle el posible incremento en la


producción de semillas a partir del décimo año, una vez que las plantaciones de
enriquecimiento alcancen cierto grado de madurez.

11. COSTOS DE OPERACIÓN

a) Costos de materia prima e insumos


Los plantines para el enriquecimiento serán por donación del municipio y del Gobierno
departamental de Cochabamba, por lo que no tendrían un costo directo, solamente se
contempla el costo del traslado desde los viveros hasta la comunidad, el cual no debería
sobrepasar de 500 Bs.

26
Para la recolección de frutos no se requieren insumos y equipos especiales, los mismos
beneficiarios elaborarán canastas artesanales utilizando hoja de palma o jatata y
herramientas menores, como machetes.

Para la plantación y mantenimiento de los plantines de enriquecimiento, se requerirán


los mismos machetes antes mencionados y palas para realizar la hoyación.

Para el procesamiento de las semillas, se requerirán 50 baldes de 20 litros de capacidad


y 500 litros de alcohol potable. También se requerirá confeccionar secaderos de malla
de milimétrica, para lo cual se requieren 50 metros cuadrados de este material.

Se tiene previsto construir un ambiente de trabajo, el cual estará dotado de mesas de


trabajo y estantes para el proceso de maceración de las semillas.

Para embolsar las semillas se requieren 25 saquillos de 25 kg y un carrete de hilo grueso


para costurar los saquillos (ver cuadro 4).

b) Costos de mano

Para la plantación de los 500 plantínes, se requerirá 10 jornales anuales y se estima una
plantación de 50 plantines por jornal. Esto incluye la hoyación y plantación de los
plantines de almendrillo. El costo del jornal diario es de 100 Bs, lo que sumaría 1000
Bs anuales por concepto de plantaciones.

Para la cosecha de frutos, un cosechador poco experimentado puede recoger unos 90 kg


de frutos al día, lo que equivale aproximadamente a la producción de 2 árboles; si
recordamos, se tienen 91 árboles productores en la zona, por lo que se requerirán
aproximadamente 46 jornales anuales para la cosecha de frutos, lo que significa un costo
de 4600 Bs/año.

Para la extracción de la semilla y su posterior procesamiento, se estima emplear 21


jornales para procesar 200 kg de frutos/día en promedio, se necesitará 2100 Bs/ anuales
para la extracción de semillas.

Para el proceso de macerado de las semillas en alcohol, secado y posterior embolsado,


se requerirán aproximadamente 10 jornales anuales, equivalente a 1000 Bs/anuales.

c) Costos de mantenimiento

Para garantizar un buen prendimiento de los plantines, una vez realizada la plantación
en los rodeos abandonados y en las brechas de extracción, se realizará un
27
mantenimiento en forma periódica realizando deshierbe, tutoreo y reposición en caso
de ser necesaria. Se estima un promedio de 2 jornales mensuales durante el primer año
de plantación, por lo que se requerirán 2400 Bs/ anuales.

Cuadro 4.- Costos de implementación y operación

Costo Financiamie
Contraparte
Nº Detalle Unidad Cantidad unitario Total (Bs) nto externo
comunidad (Bs)
(Bs) (Bs)
1. Infraestructura 14000 0 14000
Infraestruct
ura para
maceración
1.1 Unidad 1 14000 14000 0
y
almacenaje
de semilla 14000
2. Compra de equipo 10100 10100 0
Estantes de
2.1 madera Unidad 10 900 9000 9000 0
2.2 Balanza Unidad 1 500 500 500 0
Mesa de
2.3 trabajo Unidad 1 600 600 600 0
3. Compra de material 5735 4735 1000
3.1 Canastas pzs 50 20 1000 0 1000
3.2 Machetes pzs 20 30 600 600 0
3.3 Palas pzs 10 50 500 500 0
3.4 Baldes pzs 50 15 750 750 0
Alcohol
3.5 potable lts 500 5 2500 2500
Malla
3.6 milimétrica mts 50 5 250 250 0
3.7 Saquillos pzs 25 5 125 125 0
3.8 Hilo pza 1 10 10 10 0
4. Mano de obra 6600 0 6600
5.1 Plantación jornal 10 100 1000 1000 0
Cosecha
5.2 100 4600 4600 0
frutos jornal 46
Extracción
100 2100 2100 0
5.3 semillas jornal 21
Procesamie
5.4 nto y 100 1000 1000 0
embolsado jornal 10
Total (Bs) 36435,00 14835,00 21600,00

28
12. PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO

Debido a que la mayor parte de los costos de operación corresponden al pago de jornales por
la ejecución de las diferentes actividades. Los jornales serán cancelados a las personas que
hayan realizado los trabajos requeridos y cuando se comercialice el producto. Será necesario
llevar un registro detallado de las actividades realizadas por cada integrante de la comunidad.

Para la compra de insumos y construcción de infraestructura, se pedirá un adelanto a la


empresa o institución con quien se firme el contrato de venta.

Para abaratar costos el primer año, se podrían suspender la plantación de enriquecimiento


hasta la venta de la primera cosecha, para contar con el capital suficiente que garantice el
transporte de plantines, la adquisición de herramientas y el pago de jornales para la plantación.

Para la puesta en marcha del sistema productivo propuesto se necesita una inversión inicial
de 21.600 Bs por parte de la comunidad y de 14.800 Bs que pueden ser financiados mediante
contraparte de la empresa o institución que adquirirá el producto. El sistema productivo
alternativo contempla intervenir una superficie aproximada de 100 Ha, el cual generará un
ingreso económico de 22400 Bs anualmente; por lo que, los costos de implementación serían
rápidamente amortizados, beneficiando a la comunidad con fuentes de trabajo temporal en la
época de cosecha y con la distribución de los beneficios generados por la comercialización de
la semilla de almendrillo.

13. FLUJO DE CAJA ESTIMACIÓN DE INGRESO BRUTO (100 ha)

El flujo de caja es un informe financiero detallado de las proyecciones de los flujos de ingresos
y egresos de dinero que se pretende generar con la actividad productiva en un período dado.
La información que contiene el flujo de caja es valiosa para el productor tendrá el
conocimiento de cuanto de presupuesto necesita como capital de trabajo, cuando será su costo
de producción, cantidad de producción por tipo de cultivo y las utilidades o (ganancia para el
productor).

Cuadro 5.- Ingresos estimados por venta de semilla de almendrillo en bosque natural

Producto Superficie Densidad Producción Precio Ingreso bruto


(ha) (árb/ha.) anual (kg/año) venta (Bs/100 ha)
(Bs/kg)

Semilla de almendrillo 100 0,8 320 70 22400

29
Cuadro 6.- Flujo de caja en Bolivianos

ACTIVIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
EGRESOS
Construcción
infraestructura 14000 5000
Transporte plantines 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Plantación 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
Cosecha frutos 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600
Extracción semillas 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100
Procesamiento y embolsado 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
Canastas 1000 1000 1000 1000
Machetes 600 600 600 600 600
Palas 500 500 500 500
Baldes 750 750 750 750 750
Alcohol potable 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500
Malla milimétrica 250 250 250 250
Saquillos 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125
Hilo 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Limpia y cuidado plantines 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400
Subtotal egresos (Bs) 17235 14235 15585 15985 15585 19235 17335 14235 15585 15985
INGRESOS
Venta de semilla de
almendrillo 22400 22400 22400 22400 22400 22400 22400 22400 22400
Subtotal ingresos (Bs) 0 22400 22400 22400 22400 22400 22400 22400 22400 22400
Saldo (Bs) -17235 8165 6815 6415 6815 3165 5065 8165 6815 6415
Saldo acumulado (Bs) -17235 -9070 -2255 4160 10975 14140 19205 27370 34185 40600

VAN Bs 85.951,58
TIR 130%

Analizando el cuadro 6 el Valor Actual Neto (VAN) es positivo, lo que quiere decir que los
ingresos provenientes del sistema alternativo, proyectado a diez años, generarán beneficios
económicos para la comunidad, más allá del retorno del capital invertido en el proyecto y
financiado totalmente con fondos ajenos a un 16% de interés anual.

30
De la misma maneta, la Taza Interna de Retorno (TIR), muestra un valor de 70%, es decir,
que el porcentaje de ganancia es muy superior al 6% de interés anual ofrecido por las
entidades financieras para un depósito a plazo fijo a 10 años plazo.

De acuerdo a los resultados hallados se puede afirmar que la propuesta de sistema productivo
alternativo es muy alentadora y se recomienda la implementación de la misma.

14. CONCLUSIÓN.-

El Sistema Productivo Alternativo Forestal No Maderable “Aprovechamiento de Semilla de


Almendrillo (Dipteryx odorata)”, es un sistema muy alentador y factible de ser
implementado, como se describió a lo largo del documento las actividades a realizar no son
complicadas y no se requiere de insumos o técnicas complicadas, la metodología puede ser
fácilmente comprendida y adoptada por los pobladores.

Es económicamente viable, pues requiere una de inversión inicial de aproximadamente


17.200 Bs, incluyendo la construcción de infraestructura, los cuales son recuperado en un
plazo de 3 años después de iniciado el proyecto.

Es ambientalmente sostenible por que preserva los árboles de almendrillo en su hábitat


natural beneficia a la biodiversidad de la zona, evita la pérdida de cobertura boscosa, evita
el cambio del uso de los suelos y ayuda a absorber gases de efecto invernadero. Las
plantaciones e enriquecimiento aumentarán la capacidad de producción de semillas, mitigará
posibles impactos en la flora y fauna silvestre, ocasionados por la recolección de frutos de
almendrillo.

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABT, 2016. Informe Anual de Aprovechamiento Forestal. Autoridad de Fiscalización y


Control Social de Bosques y Tierra. Dirección Departamental Cochabamba.

Almeida, M. 2004. Direitos á floresta e ambientalismo: seringueiros e suas lutas. Revista


Brasileira de Ciencias Sociais, 19 (55), 33-52.

Arnés Prieto, E. 2011. Desarrollo de la metodología de la evaluación de la sostenibilidad de


los campesinos de montaña en San José de Cusmapa (Nicaragua) (tesis de maestría).
Universidad Politécnica de Madrid.

31
Arteaga, L. 2007. Fenología y producción de semillas de especies arbóreas maderables en un
bosque húmedo montano de Bolivia (pn anmi Cotapata). Revista Boliviana de Ecología y
Conservación Ambiental, 21, 57-68.

Becker, C. y Ostrom, E. 1995. Human ecology and resource sustainability: the importance
of institutional diversity. Annual Review for Ecology and Systematics, 26, 113-133.

Biolandes, 2017. Producer of essential oils & natural extracts. En:


https://www.biolandes.com/production-plantes-aromatiques.php?lg=en&id=37

BOLFOR. 2000. Potencial de los bosques naturales de Bolivia para la producción forestal
permanente. Proyecto Bolivia Forestal. Santa Cruz, Bolivia.

Carrasco, P. 2005. Manejo del jebe (Hevea brasiliensis) en la Provincia de Tahuamanu –


Madre de Dios. Iquitos (Perú): iiap - Biodamaz.

CFB, sf. Bolivian Woods: Maderas de Bolivia. Cámara Forestal de Bolivia

CIPCA. 2015. Sistemas agroforestales en la amazonía boliviana. Una valoración a sus


múltiples funciones a partir de estudios de caso. Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado CIPCA. Cuaderno de Investigación 82. La Paz, Bolivia.

De Groot, J. y Steg, L. 2009. Mean or green: which values can promote stable pro-
environmental behavior? Conservation Letters, 2, 161-166.

FAO. 2001. Informe sobre Productos Forestales No Madereros y árboles fuera del bosque en
América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Santiago, Chile.

FAO. 2009. Cambio climático y productos forestales no madereros: vulnerabilidad y


adaptación en África occidental. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura. Unasylva, vol. 60. Roma, Italia.

FAO, 2013. Estado de los bosques del mundo. Cap. 3. El papel de los bosques en la
mitigación del cambio climático y la adaptación. Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura. Roma, Italia.

Fuchs L. 2012. Directo al paladar. En: http://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-


alimentos/que-es-el-haba-tonka.

Guariguata, M., García-Fernández, C., Nasi, R., Sheil, D., Herrero-Jáuregui, C., Cronkleton,
P., Ndoye, O. e Ingram, V. 2009. Hacia un manejo múltiple en bosques tropicales.

32
Consideraciones sobre la compatibilidad del manejo de madera y productos forestales no
maderables. Cifor, Bogor, Indonesia.

Gutiérrez V. y Silva J. s/f. Información técnica para el procesamiento industrial de 134


especies maderables de Bolivia La Paz: FAO – PAFBOL.

Herrero Jáuregui, C., García Fernández, C., Sist, P. y Casado, M. 2009. Conflict of use for
multi-purpose tree species in the state of Pará, eastern Amazonia, Brasil. Biodiversity and
Conservation, 18 (6), 1019-1044.

Herrero Jáuregui, C., García Fernández, C., Sist, P. y Casado, M. 2011a. Recruitment
dynamics of two low density neotropical multiple use tree species. Plant Ecology, 212 (9),
1501-1512.

Herrero Jáuregui, C., Pokorny, B. y Casado, M. 2011b. Coming down to earth: a critical
analysis of a project for the commercialization of non-timber forest products in a community
of the Eastern Amazon. Brazilian Journal of Forestry Research, 31 (66), 131-142

Holling, C. 1973. Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology
and Systematics, 4, 1-23.

ITTO, 2016. Lesser used species: Cumaru, Tonka (Dipteryx odorata). En:
http://www.tropicaltimber.info/es/specie/cumaru-dipteryx-odorata/

Limache, A. 2014. Método no destructivo recomendable para determinar carbono


almacenado por fustales en boques tropicales de la Región Ucayali. Pucallpa, Perú.

Limache, A. 2015. Aprovechamiento de semillas de Dipteryx odorata (Aublet.) Willd.


(Shihuahuaco) como producto alimenticio. Apunt. cienc. soc. 2015; 05(02). Universidad
Nacional de Ucayali. Pucallpa, Perú

López, R. 2008. Productos forestales no maderables: importancia e impacto de su


aprovechamiento. Revista Colombia Forestal, 11, 215-231.

Masera, O., Astier, M. y López-Ridaura, S. 2000. Sustentabilidad y manejo de recursos


naturales, el marco de evaluación Mesmis. México: Mundi-Prensa.

May, T. 2013. Sistemas agroforestales de colonos como alternativa de uso ecológicamente


sustentable en el oeste de Pará, Brasil. Adopción y propuestas para su desarrollo. Ambiente
y Desarrollo, 17 (32), 67-78.

33
May, T. 2016. Aspectos de sostenibilidad de productos no maderables forestales con uso
curativo en el oeste de Pará, Brasil. Ambiente y Desarrollo, 20(38), 69-84.

Orellana, R. y Tamayo, M. 2007. Beneficios de los sistemas agroforestales. Revista


Científica, Academia Mexicana de la Ciencia. -vol-58-num-4. Mexico.

Peres, C., Baider, C., Zuidema, P., Wadt, L., Kainer, K., Gomes-Silva, D., Salomão, R.,
Simoes, L., Franciosi, E., Cornejo Valverde, F., Gribel, R., Shepard Jr., G., Kanashiro, M.,
Coventry, P., Douglas, W., Watkinson, A. y Freckleton, R. 2003. Demographic threats to the
sustainability of Brazil nut exploitation. Science 302 (5653), 2112-2114.

Rist, L., Shanley, P., Sunderland, T., Sheil, D., Ndoye, O., Liswanti, N. y Tieguhong, J. 2012.
The impacts of selective logging on non-timber forest products of livelihood importance.
Forest Ecology and Management, 268, 57-69.

S.A. 2014. Revisión decenal del plan general de manejo forestal: Tierra Comunitaria de
Origen TCO-Yuqui -CIRI. Cochabamba, Bolivia.

Shanley, P., Luz, L. y Swingland, I. 2002. The faint promise of a distant market: a survey of
Belem´s trade in non-timber forest products. Biodiversity and Conservation, 11, 615-636.

Shanley, P. y Medina, G. 2005. Frutíferas e plantas úteis na vida amazônica. Belém/Pará:


Cifor/Imazon.

Viedma, M. 2014. Revisión decenal del plan general de manejo forestal: Tierra Comunitaria
de Origen TCO-Yuracaré. Cochabamba, Bolivia.

Weinstein, B. 1997. Penetración del capital y problemas de control de la mano de obra en el


comercio amazónico del caucho. Memoria y Sociedad, 2 (3). Universidad Javeriana, Bogotá,
57-73.

Young, T. y Burton, M. 1992. Agricultural sustainability: definition and implications for


agricultural and trade policy. fao Economic and Social Development Paper 110. Roma, FAO.

Zuidema, P. 2003. Ecología y manejo del árbol de castaña (Bertholletia excelsa). Riberalta
(Beni, Bolivia) y Utrecht (Holanda): Promab (Universidad Técnica de Beni e Universidad de
Utrecht).

34

You might also like