You are on page 1of 11

Análisis de libro: Una escuela dentro de una escuela.

Autora: Mónica María Maldonado.


Editorial Eudeba. Edición Año 2000.

Trabajo presentado en la Universidad Torcuato Di Tella

* por Christian Bertelli


Bertelli 2

Introducción

El haber trabajado con el texto etnográfico de Paul Willis “Aprender a


trabajar“, que analiza la realidad de una escuela urbana inglesa por dentro, con sus
vínculos sociales y sus problemáticas específicas, motiva la investigación de algún otro
texto que analice una escuela urbana argentina con sus propias características.
Indagando por distintas librerías, aparece el texto de Mónica Maldonado, quien realiza
su trabajo de investigación en un colegio secundario de Córdoba capital. De ahí que este
análisis parte de una realidad distinta y un contexto de tiempo histórico diferente del
que Paul Willis describe su trabajo.
Planteado el por qué de la elección, el análisis que se expone a continuación se
divide en cuatro partes. En primer lugar, reflexiona sobre el contexto en el que se
realiza la investigación. Desde allí, y como emergente de esta contextualización,
describe sintéticamente la investigación realizada por la autora del libro. En segundo
lugar, realiza un recorrido del texto a partir de algunas de las coordenadas consideradas
en el seminario.
En tercer lugar, se establecen posibles medidas políticas o institucionales que
podrían implementarse a partir de los resultados arribados. Por último, el trabajo
propone vías alternativas de investigación para responder a los mismos interrogantes.

El contexto y la escuela por dentro

El trabajo de Maldonado se enmarca en los años 90, época de grandes


transformaciones sociales, marcadas por la globalización y un nuevo orden
internacional.
Como parte de este proceso, el estado argentino va perdiendo protagonismo
-desentendiéndose de su rol histórico de estado protector/ benefactor- y va dejando de
Bertelli 3

lado servicios esenciales como la salud y la educación. Como consecuencia de estos


esquemas, se produce un continuo aumento de la desigualdad en los sectores sociales,
siendo los sectores pobres los que quedan peor posicionados. También los sectores
medios se ven perjudicados y van perdiendo posicionamientos sociales adquiridos.
Maldonado recurre a una perspectiva macro para abordar un problema micro
como es la escuela y las relaciones entre los adolescentes, ya que considera que dichas
relaciones no son ajenas a la perspectiva macro señalada, teniendo en consideración que
los cambios profundos dejan su impronta en las formas de pensar, actuar y percibir de
estos jóvenes.
En este marco se lleva adelante una reforma educativa nacional que genera
malestar docente y las escuelas son abrumadas por directivas burocráticas ineficaces.
La investigación tiene lugar en una escuela pública de la ciudad de Córdoba, en
un curso que transitaba en aquellos momentos del quinto al sexto año del nivel medio;
un grupo mixto y socialmente heterogéneo dentro de una institución educativa con sus
problemas cotidianos y dinámicas institucionales con características propias, como
todas. En este caso, la escuela cordobesa tenía una directora que había sido sumariada y
separada de su cargo desde hacia dos años a raíz de haber agredido físicamente a una de
sus secretarias y como resultado de ese hecho, las relaciones humanas en la escuela
habían quedado muy deterioradas.
Al momento de iniciarse la investigación, la directora en cuestión se reincorpora
(más allá de que en un breve tiempo es retirada de la escuela y enviada a un cargo
inferior) generando desconfianzas, acusaciones y recelos. Durante un año y medio, la
antropóloga sigue los acontecimientos cotidianos del curso con observaciones y
entrevistas formales e informales, grupales e individuales. La metodología utilizada por
la autora es democrática, pues permite que los propios alumnos sugieran la forma de la
entrevista.
El grupo analizado incluye a adolescentes de barrios pobres y periféricos de la
ciudad y a adolescentes de sectores medios que habitan en barrios residenciales y
céntricos de la ciudad. El trabajo expone la convivencia en el aula entre hijos de
obreros, personal de servicio doméstico, hijos de médicos, abogados y empleados
públicos.
Un dato importante revelado a través de la investigación es el motivo por el cual
los hijos de los sectores más pudientes se encuentran en la escuela: debieron abandonar
las escuelas privadas por la falta de recursos económicos de sus padres.
Bertelli 4

La investigación refleja grandes conflictos en el aula debido a la clasificación y


descalificación por parte de los grupos de jóvenes de sectores medios hacia los
adolescentes de los sectores populares. Agresiones verbales y calificativos despectivos
dan lugar a prejuicios raciales como expresión constante en las disputas escolares.
Puede verse un ejemplo de expresión durante una entrevista grupal, en el que algunas
compañeras refieren a otra alumna: “Además, venía de un colegio privado, entonces se
creía mucho y acá chocó eso y por eso no la aceptaron el año pasado. Ella comparaba
y decía: en mi curso eran todos rubios de ojos verdes, acá éramos todos morochos de
ojos oscuros…” “Nadia es la única rubia, los demás somos todos morochos (se ríen
todas). Este año lo sigue diciendo, pero de algunos compañeros, que les dice negros de
que se yo…” 1
La investigación transcurre de esta forma apreciando asiduamente como las
relaciones deterioradas entre compañeros llevan a acentuar las agresiones verbales,
burlas y silencios.
La autora finaliza su trabajo hablando del transcurso de la diferencia a la
indeferencia expresada cerca de finalizar las clases y plasmada en un “virtual” pacto de
no agresión que consistió en que cada grupo se ignoró. “El temor del otro, esperar a
que el otro hable primero, no ponerse en juego, evadir situaciones que pudieran
comprometer, pareció ser la alternativa para terminar el año”2 .

Recorrido del texto a partir de coordenadas consideradas en el seminario

La autora parte de un posicionamiento teórico bourdiano sobre el que funda su


autoridad. En su análisis incorpora tanto los elementos objetivos como subjetivos de la
acción social. Detrás de lo que hace un alumno, esta su pensamiento y su experiencia
previa, pero ese alumno vive en medio de circunstancias objetivas que están dadas por
la familia, el nivel socioeconómico y el ambiente cultural.
En la introducción dice:
“La pregunta que orienta nuestro trabajo tiene que ver con los procesos y los
miedos en que los adolescentes se seleccionan y clasifican entre si, se buscan y
se rechazan, se integran y se excluyen, momento en el que ponen en juego
prácticas y representaciones sobre el otro y sobre si mismos.
1
MALDONADO, Mónica María. 2000. Una escuela dentro de una escuela. 1era Edición. Buenos Aires,
Argentina. Eudeba. Pág. 93
2
Idem anterior. Página 105
Bertelli 5

Cuando el sujeto selecciona toma una de entre varias alternativas posibles,


pero debemos tener en cuenta que en estos procesos de selección, en la re-
presentación de sus elecciones, los sujetos juegan el rol que les fijó su
pertenencia a una cultura, a un modo de vida que se internalizó de forma tal
que es parte de sus actos, de sus gustos, de su cuerpo, donde lo social y lo
individual se funden y el sujeto pone en juego inconcientemente el mandato en
el que lo instruyó su grupo de pertenencia”.3
Herramientas teóricas construidas por Bourdieu pueden verse en el libro
analizado. En conceptos como habitus y campos es fundamental detenerse. Dichos
conceptos son básicos de la teoría social de Bourdieu (superadora de la dicotomía
objetivismo/subjetivismo). “…Porque la intención más constante, y en mi opinión, más
importante de mi trabajo ha sido la de superarla”, expresa con claridad Bourdieu4 en
relación a esta dicotomía.
En lo que respecta al habitus puede verse claramente en el texto las relaciones
entre los grupos (sectores populares y sectores medios) innumerables conflictos y
enfrentamientos cargados por clasificaciones (del otro) y prejuicios. Maldonado afirma:
“Generalmente los grupos de condiscípulos se han estructurado en un espacio social
homogéneo donde los habitus o gustos semejantes naturalizaban afinidades que no
eran más que el resultado de condiciones y condicionamientos sociales y culturales
idénticos”5
Es notorio como los jóvenes se distancian y como los capitales culturales los
separan a través de criterios de distinción y diferenciación. En una entrevista grupal
surge el siguiente diálogo:
Santiago: “Si me voy a este lado, donde esta el otro grupo… me empiezo a
engorilar…, te empiezan a contar idioteces que no te interesan, que el Molino
(boliche de Carlos Paz) que el boliche, que al idiotez, que la guita…”
Fernando: lo que pasa es que hay mucha diferencia entre los grupos, ni
siquiera piensan igual, ni siquiera hablan las mismas cosas…escuchás
continuamente del noviecito, de cómo vino vestido, como no vino, que me
queda mal el arito”6

3
Idem anterior. Página 13.
4
BOURDIEU, Pierre. 2000. Cosas Dichas. 1era Edición. Madrid, España. Gedisa. Pág.129.
5
MALDONADO, Mónica María. 2000. Una escuela dentro de una escuela. 1era Edición. Buenos Aires,
Argentina. Eudeba. Pág.74/75
6
Idem anterior. Página 82.
Bertelli 6

Bourdieu en su libro Cosas Dichas7 explicita estas estructuraciones de grupos


en espacios sociales homogéneos donde los hábitus naturalizan afinidades resultado de
condiciones y condicionamientos sociales y culturales similares.
En el aula analizada puede verse claramente cómo las clases se distinguen por su
posición en la estructura de la producción y por la forma cómo se producen y
distribuyen los bienes materiales y simbólicos en la sociedad.
El habitus se constituye en el origen de las prácticas culturales -más allá de los
problemas económicos que tienen los sectores medios en esa escuela y en ese momento
histórico.
El concepto de campo -otro elemento central del pensamiento bourdiano-
también aparece reflejado en el análisis de la escuela cordobesa, entendiendo por campo
a la configuración de relaciones objetivas entre posiciones, definidas en su existencia
por las determinaciones que imponen sus ocupantes8
Las oposiciones son tajantes en el aula del colegio y hay acuerdo a las afinidades
de cada grupo en cuestión. De esta forma, los antagonismos conducen a rupturas y, de
alguna manera, prevalecen los sectores medios como dominantes y los sectores bajos
como dominados.
Maldonado refiere: “ Los viejos, los nativos, los pobres, no pudieron escapar a
la antinomia de la diferenciación, quedaron anclados en ella con los criterios
legitimados por la cultura dominante, sintiéndose y posicionándose en su lugar de
inferiores, aceptando esos criterios como legítimos, pese a comentarios críticos,
chismes y disgustos “9
El sistema escolar mismo es un campo ya que en él hay luchas y en la escuela
urbana analizada se dan situaciones de resistencia, protesta y reinvidicaciones10 tanto
entre docentes mismos como entre alumnos
Es interesante ver el espacio social y el capital que poseen los distintos sectores
en conflicto y su posición de acuerdo a la teoría de Bourdieu 11. Finalmente son los
sectores mas privilegiados que al cabo de años de convivencia logran prevalecer.
7
BOURDIEU, Pierre. 2000. Cosas Dichas. 1era Edición. Madrid, España. Gedisa. Pág.78.
8
BOURDIEU, Pierre y Loïc J.D. Wacquant. 1995. Respuestas. Por una antropología reflexiva. México,
Grijalbo. Pág. 64
9
MALDONADO, Mónica María. 2000. Una escuela dentro de una escuela. 1era Edición. Buenos Aires,
Argentina. Eudeba. Pág. 106.
10
BOURDIEU, Pierre y Loïc J.D. Wacquant. 1995. Respuestas. Por una antropología reflexiva.
México, Grijalbo. Pág.68
11
Idem anterior Página 72
Bertelli 7

Bourdieu nos dice en Cosas Dichas:

“El espacio social tal como lo he descrito[…]se presenta bajo la forma de


agentes provistos de propiedades diferentes y sistemáticamente ligadas entre
sí : los que beben champagne se oponen a los que beben whisky, pero se
oponen también, de modo diferente, a aquellos que beben vino tinto, de tener
muebles antiguos, de practicar golf, equitación, de frecuentar el teatro de
bulevar, etc….las diferencias funcionan como signos distintivos y como signos
de distinción, positiva o negativa…”12

En lo que respecta al libro, se observan clasificaciones que entran a la escuela

por parte de los alumnos. Se asignan categorías de “negros” y “oyentes de música

cuartetera” a los sectores populares y de “blancos y oyentes de la marcha músical” a

los sectores medios. Además, algunos indicadores tomados en cuenta para la

caracterización entre los protagonistas de los dos grupos, incluyen el tipo de ropa que

viste, el barrio donde vive y los lugares donde va a bailar el joven.

Se desprende de una entrevista: “Sole: ninguna va a ir a un baile de


cuarteteros…Salimos a boliches…Risas”
Por último, y con respecto a las interrelaciones entre saberes científicos y
saberes producidos por maestros, la antropóloga (como académica) no es cuestionada
en la escuela. No se da ningún señalamiento que haga referencia a un diálogo cortado
entre técnicos, investigadores y docentes.
Lo que Dicker13 en un artículo de una Revista Colombiana alude como la nueva
relación entre el saber académico sobre la educación y el saber producido por los
maestros en las escuelas es señalado de alguna manera por Maldonado cuando remarca
a la escuela como espacio de producción del conocimiento. En una década que se
profundizó la brecha entre “el saber empírico y el saber teórico” a raíz de las reformas
educativas, el saber producido por los maestros recibe reconocimiento y es convertido
en objeto de investigación académica.

12
BOURDIEU, Pierre. 2000. Cosas Dichas. 1era Edición. Madrid, España. Gedisa. Pág.136.
13
DIKER, Gabriela . 2007. Autoridad, Poder y saber en el campo de la Pedagogía. Revista Colombiana
de Educación. Bogotá. Colombia. Primer Semestre. Número 52.
Bertelli 8

La tensión confianza/ desconfianza entre la investigadora y los docentes se


descomprime en poco tiempo.

“ el trato directo y familiar con la nueva directora, de docentes,


preceptores y alumnos, es notable. Todos la llaman por su
nombre de pila, Elsa, se la consulta por cualquier tema de
preocupación de docentes o alumnos, se le sugieren soluciones y
su actitud amplia y dispuesta a atender las demandas, da cuenta
de un nivel de comunicación tranquilo, eficiente, mesurado, tanto
es así que , pasado un mes de mi incorporación al colegio a
partir de la aceptación de mi proyecto de investigación por parte
de la directora suplente, mi sensación era que estaba en una
escuela serena”14

Medidas institucionales a raíz de los resultados

A partir de las conclusiones arribadas podrían tomar las siguientes medidas


institucionales:
a) Desarrollar programas de convivencia escolar que fortalezcan la relación
entre los alumnos
b) Desarrollar programas de tutorías para estar más cerca de las problemáticas
de los adolescentes.
c) Fomentar estrategias que fortalezcan las relaciones vinculares entre los
docentes.
d) Generar espacios de diálogo entre los alumnos
e) Fomentar la mediación educativa como metodología de resolución pacífica
de conflictos.
f) Fomentar la mediación entre pares como forma de resolver conflictos a
través de la comunicación adolescente.

14
MALDONADO, Mónica María. 2000. Una escuela dentro de una escuela. 1era Edición. Buenos
Aires, Argentina. Eudeba. Pág.32
Bertelli 9

Propuesta de vías alternativas de investigación

Del análisis de la autora, para futuras investigaciones, quedan pendientes: las


cuestiones de género, de dificultades de comunicación con el otro como causas de
problemas de disciplina y de violencia. Es por ello que la antropóloga escribe un
postfacio y no una conclusión. Su trabajo deja planteado de alguna manera
problemáticas abiertas que necesitan seguir repensándose ya sea desde la óptica
etnográfica o desde otras ópticas.
Acoplar investigaciones del campo de la psicología y la sociología podría ser el
desafío. Una diversidad de enfoques vendría muy bien para el interrogatorio de lo que
sucede en las aulas.

Este análisis considera las siguientes propuestas:

1) Fomentar la investigación –acción


El docente investiga su propia práctica durante el desarrollo de la misma,
convirtiéndose en docente- investigador (de ahí que estas investigaciones podrían
contribuir a la resolución de problemas). De esta forma nos estaríamos acercando a la
propuesta de Giroux de profesores como intelectuales transformadores.

2) Avanzar hacia una sociología de la violencia en el sistema educativo.


A partir de investigaciones pueden verse los mecanismos- prácticas que
contribuyen a la reproducción y naturalización de la violencia. La influencia de los
mecanismos de exclusión y fragmentación sobre los sujetos, las prácticas y las
instituciones podrán visualizarse con claridad profundizando este tipo de
investigaciones.

3) Avanzar con más estudios histórico- antropológicos en el campo educativo.


Bertelli 10

Muchos estudios cualitativos sobre interacciones en el aula omiten la ubicación


histórica de la escuela y su contexto. Por otro lado, pocas historias de la educación
aproximan a la vida áulica cotidiana-más allá de que el diálogo entre la antropología y
la historia no es sencillo.

Reflexión final

El análisis del libro Una escuela dentro de la escuela resulta una manera de
estudiar y reflexionar la vida dentro de una institución educativa sin dejar de lado la
influencia de lo macro y la impronta que deja en la escuela en su aspecto micro. Todo
ello bajo la agudeza de una mirada etnográfica.
La investigación etnográfica realizada por la autora del texto, forjada por una
mirada profunda, reflexiva y certera, muestra lo que ocurre en una escuela y sus
relaciones, logrando desentrañar la compleja red de interacciones.
La investigadora lleva al lector a un recorrido profundo sobre la realidad social
mediante la exposición descriptiva de las relaciones particulares dentro de la escuela, la
observación durante un período prolongado de tiempo (dos años) y la convivencia con
un grupo específico de alumnos con el fin de comprender sus pensamientos y su
realidad. Concluye en el libro con la construcción de nuevos conocimientos que a su vez
plantean interrogantes y respuestas desde una concepción previa teórica.
Maldonado logra romper con muchas naturalizaciones del mundo escolar y
muestra lo complejo que es el mundo adolescente. Deja aristas en donde es posible
encontrar respuestas nuevas a problemas crónicos de las escuelas.

Bibliografía

MALDONADO, Mónica María. 2000. Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque
antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los ’90. 1era
Edición. Buenos Aires, Argentina. Eudeba. Pág.
Bertelli 11

BOURDIEU, Pierre y Loïc J.D. Wacquant. 1995. Respuestas. Por una antropología
reflexiva. México, Grijalbo. Pág.
DIKER, Gabriela . 2007. Autoridad, Poder y saber en el campo de la Pedagogía.
Revista Colombiana de Educación. Bogotá. Colombia. Primer Semestre. Número 52.
Pág.
BOURDIEU, Pierre. 2000. Cosas Dichas. 1era Edición. Madrid, España. Gedisa. Pág.

* Licenciado en Educación. Especializado en Prevención de la Violencia Infanto-


Juvenil

You might also like