You are on page 1of 11

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE SAN

FELIPE DEL PROGRESO

INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO INTEGRAL II

“REPORTE DE PRÁCTICA NO 2.3INFLUENCIA DE LA


TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCION DEL
AGUA HOXIGENADA”

ELABORÓ:
PAOLA BAUTISTA URZÚA

VIANEY GARCÍA ESQUIVEL

CARLOS GONZÁLEZ ENRÍQUEZ

PEDRO GONZÁLEZ SEGUNDO

RENÉ PAUL HERNÁNDEZ ALVA

FERNANDO ORTEGA GARCÍA

BELÉN PLATA COLÍN

DOCENTE:

I.Q. WILBERTH NAVARRETE CELESTINO

I.Q-702
SAN FELIPE DEL PROGRESO, MEX A 04 DE OCTUBRE DE 2017
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………2

OBJETIVOS…………………………………………………………….……2

MATERIALES………………………………………………………………..3

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..4

DIAGRAMA DE FLUJO …………………………………………….………7

RESULTADOS ……………………………………………………………….9

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ……………………………………..…….11

OBSERVACIONES………………………………………………………...…16

TRATAMIENTO DE DESECHOS………………………………………..….16

CONCLUSIONES………………………………………………………….…..17

REFERENCIAS…………………………………………………………………18
INTRODUCCIÓN

Un aumento de temperatura aumenta la velocidad de la reacción, con


independencia de que ésta sea exotérmica o endotérmica. La explicación está en el
hecho de que, al aumentar la temperatura, aumenta el número de moléculas con
una energía igual o mayor que la energía de activación, con lo que aumenta el
número de choques efectivos. La velocidad de la reacción se duplica por cada 10ºC
de aumento de temperatura.

Un ejemplo claro lo tenemos en las reacciones de degradación de los alimentos;


para que el proceso sea más lento guardamos los alimentos a baja temperatura.

La dependencia de la velocidad de una reacción homogénea con la temperatura, se


describe con mayor exactitud por la ecuación de Arrhenuis.

El agua oxigenada se emplea en ocasiones como desinfectante. Su mecanismo de


acción se debe a la efervescencia que produce, ya que la liberación de oxígeno
destruye los microorganismos anaerobios estrictos (aquellos que no pueden vivir en
presencia de oxígeno y que resultan patógenos), y el burbujeo de la solución cuando
entra en contacto con los tejidos y ciertas sustancias químicas, expulsa restos
tisulares fuera del conducto. En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa en
concentraciones más altas para blanquear telas y pasta de papel, como
componente de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y
sustancias químicas orgánicas.

OBJETIVOS

 Aplicar el método matemático integral o diferencial para el tratamiento


de datos experimentales en la determinación de la constante de
velocidad y el orden de reacción.
 Determinar los valores de la energía de activación y el factor de
frecuencia, aplicando la ecuación de ecuación de Arrhenius.

2
MATERIALES

 Vasos de Precipitado
 Soporte Universal
 Mechero Bunsen
 Tripee
 Baño María
 Agitador de Vidrio
 Matraz Erlenmeyer
 Vidrio de Reloj
 Espátula
 Cristalizador
 Bureta
 Pipeta
 Propipeta
 Probeta
 Pinzas Nuez
 Pinzas de Tres dedos
 Piceta
 Mangueras de Látex
 Matraz Aforado de Fondo Plano

REACTIVOS

 Tiosulfato de Sodio
 Almidón
 Agua Oxigenada
 Yoduro de Potasio
 Ácido Sulfúrico

3
MARCO TEORICO

Efecto de la Temperatura sobre la Velocidad de Reacción (-ra)

La velocidad de las reacciones químicas normalmente se incrementa con la


elevación de la temperatura. Para las reacciones heterogéneas (2 ó más fases) la
dependencia de la constante de velocidad ó coeficiente cinético (k) con la
temperatura por regla general es menor que para las reacciones homogéneas (1
fase), ya que en este caso se superpone la influencia de otros factores
(FENOMENOS DE TRANSFERENCIA EN LA INTERFASE) y la etapa más lenta
del proceso resulta no ser la reacción química misma, sino los procesos de difusión,
adsorción, etc. La dependencia de la velocidad de una reacción homogénea con la
temperatura, se describe aproximadamente con la regla de Van’t Hoff y con mayor
exactitud por la ecuación de Arrhenius. (Paredes S. P., Hernández M. L., 2015)

Ecuación de Arrhenius

Arrhenius explicó la dependencia de la temperatura con la constante de velocidad


mediante una forma exponencial simple: (González M., 2010)

𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇

Donde:

Ea = energía de activación (cal,BTU/mol)

A = Factor de frecuencia (mismas unidades que K)

T = Temperatura °K ó °R (absolutas)

R=Constante de los gases ideales (1.987 cal/gmol° K ó 1.986 BTU/Lbmol°R)

ENERGIA DE ACTIVACION (Ea)

Para que exista una reacción química es necesario que las moléculas de los
reactivos colisionen entre sí. Para que la colisión sea efectiva es necesario que las
moléculas choquen con la orientación adecuada y con la energía suficiente. Así una

4
reacción química es consecuencia de la reorganización de los átomos de los
reactivos para dar lugar a los productos.

Este proceso no se lleva a cabo directamente, sino a través de una asociación


transitoria de las moléculas o estado intermedio denominado complejo activado
(Figura 1).

A la energía necesaria para que los reactivos formen el complejo activado se le


llama energía de activación y representa la barrera de energía que han de salvar
las moléculas para que tenga lugar la reacción. (Seijo L, 2002)

Figura 1. Variación de la energía potencial en el choque de una molécula de


O3 con otra de NO hasta formar los productos de reacción NO2 y O2

FACTOR DE FRECUENCIA(A)
Probabilidad de colisión efectiva, suma de moléculas que sí reaccionan.
Si se quisiera conocer la influencia de la temperatura en la velocidad de una
reacción química se sustituye el valor de K de la ecuación en la ecuación de
velocidad, teniendo: (Anónimo, 2012)

𝐸𝑎
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴𝑛 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇 𝐶𝐴𝑛

5
Métodos de cálculo para E y A
Método gráfico
Se linealiza la ecuación de Arrhenius, aplicando logaritmos, para comparar con la
ecuación de la recta como sigue:
𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇

De donde se efectúa la regresión lineal para obtener m y b y por analogía de calcula


con las siguientes expresiones E y A.

𝐴 = 𝑒𝑏
𝐸 = −𝑚𝑅

6
OBSERVACIONES

Durante el desarrollo de esta práctica se obtuvieron resultados favorables ya que


comparando lo realizado con lo investigado en las titulaciones cambiaba de color de
manera correcta ya que al recibir la solución la primera gota se obtenía un color
negro y por medio de agitación disminuía poco a poco el color.

En el caso de la preparación de las soluciones se trabajó con la molaridad que nos


establecía el manual para así no modificar los resultados que se deberían obtener
durante el desarrollo.

Se llevó a cabo el método titimetrico por medio de los pH de las soluciones y el


gasométrico por medio de presiones.

TRATAMIENTO DE DESECHOS

En el desarrollo de la práctica se utilizaron varias sustancias tales como el tiosulfato


de sodio, yoduro de potasio, ácido sulfúrico, agua oxigenada y almidón, se preparó
la solución de almidón con agua posteriormente se preparó agua oxigenada a un
cierto volumen, en una bureta se colocó tiosulfato de sodio, se hizo una mezcla de
la solución de almidón y ácido sulfúrico con el yoduro de potasio y se tituló con el
tiosulfato de sodio, después de hacer las titulas de acuerdo a la práctica nuestras
muestras se neutralizaron y como se trabajó con una acido se utilizó hidróxido de
sodio o bicarbonato de sodio diluido, en este caso se agregó el bicarbonato de sodio
hasta obtener un ph el cual debe de ser 3 más o 3 menos a un pH de 7 para poder
ser desechado sin ningún riesgo.

CONCLUSION (Fernando Ortega Garcia)

como se observa existen diferencias entre el orden de reacción, por lo que se toma
un propuesto de orden de reacción 1, para homogenizar y obtener el cálculo de la
ecuación de Arrhenius, y la velocidad de reacción va depender de la temperatura
determinada para llevar acabo la reacción

16
CONCLUSION (Belen Plata Colin)

Los fundamentos teóricos son claros de entender y sabes en todo momento de la


práctica lo que estás haciendo y porque. La parte quizá que más puede influir en el
error en la práctica es la de la adición de la cantidad cte. de tiosulfato, ya que la
bureta al estar colocada a una altura considerable sobre el matraz de reacción hace
dificultosa su correcta utilización, y si fallamos en la adición de tiosulfato, la práctica
no saldría bien, puesto que se puede decir que el fundamento de la práctica es ver
el tiempo que tarda en consumirse esa cantidad cte. de tiosulfato.
CONCLUSION(Paola Bautisa)

Esta practica presenta fenómenos de transferencia en la precipitación y esto podía


afectar la reacción, por lo tanto se puede constatar que la constante cinética “k” está
en función de la temperatura, donde si la temperatura aumenta, aumenta la
velocidad de reacción y si la temperatura disminuye, la velocidad disminuye y el
tiempo es mayor, esto quiere decir que la velocidad de reacción es directamente
proporcional a la temperatura e inversamente proporcional al tiempo.

CONCLUSION (Paul Hernandez)

Con esta práctica, queríamos ver como variaba la velocidad de reacción con la
temperatura, además de calcular el orden de reacción. Este último, mediante los
resultados experimentales. El método utilizado es idóneo ya que los resultados
experimentales son correctos. Nosotros nos equivocamos aumentando la
concentración de uno de los reactivos, H2O2 y vimos como nuestra reacción se
aceleraba .pero esto no modificó los valores de k1/k2 porque lo que se necesitaba
eran los tiempos parciales y no absolutos

CONCLUSION(Pedro Gonzalez)

Los objetivos de la práctica han quedado resueltos satisfactoriamente. Los


resultados al compararlos con la teoría han sido más que aceptables, siendo la
manera de calcular la Ea mucho más rápida que la se propone en muchos libros

17
CONCLUSION (Carlos Enriquez)

En la realización de esta práctica se preparó una solución de almidón con ácido


sulfúrico y con yoduro de potasio, al titular con tiosulfato de sodio, se tomaron los
tiempos y la cantidad de tiosulfato de sodio que se utilizó, para calcular el método
integral y diferencial para calculas K y n del modelo cinético.

CONCLUSIÓN (Vianey García Esquivel)

Se observó y comprobó que la velocidad de una reacción química está en función


de la temperatura determinada para llevar acabo la reacción, y esto a su vez está
relacionado con el tiempo. Cabe mencionar que si no se realizaba con rapidez la
agitación para obtener el vire correspondiente en el reactor

REFERENCIAS

 Paredes S. P., Hernández M. L., (2015). Paredes S.P; Hernández M.L;


(2015). Manual de Practicas de Laboratorio de Cinética y Reactores
Homogéneos. IPN. Pág. 31-35
 González M. (2010). Efecto de la temperatura sobre la velocidad de las
reacciones químicas. La Guía Química. Recuperado el 29 de Octubre del
2017, del sitio web: https://quimica.laguia2000.com/reacciones-
quimicas/efecto-de-la-temperatura-sobre-la-velocidad-de-las-reacciones-
quimicas, a las 1:41 p.m.
 Seijo L. (2002). Cinética Química. UAM. Recuperado el 29 de Octubre del
2017, del sitio web:
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/quimica/.../4-
Cinetica_quimica.ppt, a las 2:36 p.m.
 Anónimo. (2012). Ecuación de Arrhenius, Teoría de las Colisiones, Teoría del
Estado de Transición. Facultad de Química, UNAM. . Recuperado el 29 de
Octubre del 2017, del sitio web:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/apuntesparte7_10181.pdf, a las
3:51 p.m.
18

You might also like