You are on page 1of 282

Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario

Terapia psicoanalítica vs psicodinámica


Apuntes.

1
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Primera facilitación de la página 6 a la pág. 44 de este folleto y


revisar la teoría gestal y hacer una comparación entre esta y el
psicoanálisis.

Segunda facilitación.- Trabajos de grupos seguir revisando el


material pág. 46 a la 91 y además:
Ver Las tres películas:

1.- La película Amelié (luego leer desde la pág. 265.)

2.- mi nombre es Sabina Spielrein (ver pág. 128)

• Título original: Ich hiess Sabina Spielrein

• Título internacional: un método peligroso, My Name was Sabina Spielrein

Directora: Elisabeth Márto

3.- Título original: Violette (ver pág. 160)

Los misterios de una escritura: Violette Leduc

Ficha técnica y artística

Título original: Violette

Dirección: Martin Provost Guión: Martin Provost

País: Francia Año: 2013 Duración: 132 min. Género: Drama, Biográfico

2
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Tercera facilitación de la 92 a la 157

Cuarta facilitación: terminar el texto y entregar lo solicitado en


esa facilitación.

Terapia psicoanalítica

Freud y otros psicoanalistas en 1922. De izquierda a derecha sentados: Sigmund


Freud, Sándor Ferenczi y Hanns Sachs. De pie: Otto Rank, Karl Abraham, Max
Eitingon y Ernest Jones.

3
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El psicoanálisis:

El psicoanálisis (del griego ψυχή [psyque], alma o mente; del


alemánSeele, alma -según definición del propio Freud en su artículo
de 1883Tratamiento psíquico; y ἀνάλυσις [analysis], análisis, en el
sentido deexamen o estudio) es una teoría psicológica fundada por el
neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del
psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de
psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la
teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de
terapias no necesariamente psicoanalíticas.

El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo


téorico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y
fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se
basa en las teorías de Sigmund Freud sobre la psicodinámica de
loinconsciente. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia
psicoanalítica, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas
terapéuticas para el tratamiento de conflictos internos y de relaciones
interpersonales. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además

4
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

almétodo psicoanalítico: un método de investigación que ha sido


aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de
fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre
otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en
estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos. El
psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico,
metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una
teoría científica es un asunto que en círculos académicos y
profesionales continúa siendo controvertido.

Técnica psicoanalítica

Diván usado por Freud en las sesiones de psicoanálisis.

Según el psicoanálisis, los síntomas histéricos y neuróticos tienen su


origen en conflictos inconscientes, los cuales pese a ser ajenos por
completo al consciente del analizado, pugnan por emerger a la
conciencia. El resultado entre la represión y la fuerza emergente del
material reprimido es una formación de compromiso; el síntoma
histérico o neurótico. El objetivo de la terapia es vencer las
resistencias para que el analizado acceda a las motivaciones
inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta. Freud, en una
5
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

de las oportunidades en las que describe la operación que lleva a cabo


la terapia analítica, lo hace en estos términos: "la rectificación con
posterioridad del proceso represivo originario".

La «regla fundamental» de la técnica psicoanalítica es la asociación


libre. El analista introduce al paciente en la técnica solicitándole que le
comunique todos los pensamientos, ocurrencias, ideas o imágenes
que se le pasen por la mente, independientemente de que estos le
parezcan absurdos, irrelevantes o comprometedores, «sin criticarlos o
seleccionarlos». Al comunicar estos contenidos, el analizado no debe
tener en cuenta cuan insignificante, trivial o desagradable le resulten,
ya que esto sólo expresaría la acción de las resistencias».

El analista por su parte, también debe respetar reglas, particularmente


las tres siguientes:

Escuchar al analizado con una atención parejamente flotante, es decir,


sin privilegiar ningún elemento de su discurso, lo que implica que el
analista «deje funcionar lo más libremente posible su propia actividad
inconsciente y suspenda las motivaciones que habitualmente dirigen la
atención». En palabras de Freud, «el analista debe escuchar y no
hacer caso de si se fija en algo».

Mantener una actitud neutral, en cuanto a los valores, es decir, no


dirigir la cura en función de un ideal religioso, moral o social, no juzgar,
no aconsejar. La posición debe ser igualmente neutral frente a las
manifestaciones transferenciales y frente al discurso, es decir, «no
conceder a priori una importancia preferente, en virtud de prejuicios
teóricos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo de
significaciones».

Observar una actitud de estricta abstinencia, lo que implica que el


analista «no satisface las demandas del paciente ni desempeña los
papeles que éste tiende a imponerle». El sentido de este principio es

6
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

que la cura debe transcurrir de tal forma que el analizado no se sirva


de ella para obtener satisfacciones sustitutivas de sus síntomas.

En cuanto a la interpretación, su función no es propuesta como un


enunciado que refiera el material que ofrece el caso a una teoría
(como elComplejo de Edipo, la nosología psicoanalítica, las tópicas
que representan el aparato psíquico, etc.), sistematizada o no, que
incluya la experiencia propia del analista y el consenso de la
comunidad analítica, sino algo que se acercaría mucho más a un
desciframiento. En este sentido, el psicoanalista Donald Winnicott
comenta la importancia de «que el analista no conozca las respuestas,
excepto en la medida en que el paciente dé las claves. El analista
recoge las claves y hace las interpretaciones».

Los lapsus son actos erróneos para la conciencia, en los que se


manifiesta una descarga del inconsciente. Para Freud, expresa un
motivo personal relevante, desconocido para la personalidad
consciente. A menudo el lapsus no es obvio y se revela sólo después
de una larga cadena de asociaciones.

Una segunda área explotada por la asociación libre es la de los


sueños, considerada la «vía regia al inconsciente». Para el
psicoanálisis los sueños son siempre (al menos esto es lo postulado
en La Interpretación de los sueños) realizaciones de deseos, los
cuales generalmente se disfrazan por ser inaceptables para la
organización consciente del individuo. Freud distingue en la estructura
del sueño: el contenido manifiesto, que generalmente parece
incoherente y sin sentido pero que presenta algún tipo de historia
narrativa; y el contenido latente, que se refiere a las asociaciones que
se despliegan a partir del sueño manifiesto. El sueño (la ilación de sus
contenidos manifiestos) es una formación producida por el trabajo del
sueño que transforma el material latente mediante la condensación, el
desplazamiento, el trastorno en su contrario y diversos tratamientos

7
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

que las representaciones inconscientes reciben, en virtud de su


estructura, y que Freud designó comodesfiguración onírica. La
dirección del trabajo del análisis es precisamente en sentido contrario
al del trabajo del sueño ya que obtiene el contenido latente donde era
lo manifiesto. Los sueños son figuraciones capaces de acceder a la
conciencia, ya que en esta situación de reposo (el dormir) es cuando
la censura se encuentra más relajada y la resistencia se encuentra
debilitada. Los anhelos y deseos que tienen prohibido el acceso en los
estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse tras el velo
de la desfiguración onírica.

También en el chiste (Witz en alemán) encuentra el psicoanálisis una


de las manifestaciones paradigmáticas del inconsciente.

Freud afirmó que el individuo neurótico, cuyas necesidades eróticas


infantiles permanecieron insatisfechas, podrá orientar sus
requerimientos libidinosos hacia una nueva persona que surja en su
horizonte, siendo muy probable que las dos porciones de su libido (la
consciente y la inconsciente) participen en este proceso. Es por lo
tanto perfectamente normal y comprensible que una carga de libido se
oriente también hacia el psicoanalista. Este proceso da lugar a lo que
en psicoanálisis se denomina transferencia.

Cuando se habla de «transferencia» en la terapia, se considera que el


paciente transfiere o reedita sobre la figura del analista demandas
libidinales experimentadas en la infancia en relación a personas que
entonces fueron importantes o significativas. La transferencia ofrece la
oportunidad para poner en acto los conflictos infantiles y estructuras
cognoscitivas que condujeron a las represiones y a las distintas
formaciones de sus neurosis; y asimismo proporciona al sujeto las
condiciones para rectificar esos hechos que tuvieron lugar en la
infancia y que, por permanecer inconscientes, se habían mantenido
refractarios a sus intentos previos de influir en ellos.

8
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La contratransferencia será aquel conjunto de reacciones


inconscientes del analista frente a la persona del analizado y frente a
la transferencia. Se le considera un elemento muy importante en el
trabajo analítico porque cada uno posee en su propio inconsciente un
instrumento con el cual puede interpretar las expresiones del
inconsciente en los demás.

Las tópicas

Tal y como aclaran Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis en su


"Diccionario de Psicoanálisis" Tópica hace referencia a una "Teoría o
punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en
cierto número de sistemas dotados de características o funciones
diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo que
permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los
que es posible dar una representación espacial figurada.
Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, la primera en que
se establece una distinción fundamental entre inconsciente,
preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres instancias:
el ello, el yo, el superyó".

Primera Tópica: consciente, preconsciente e inconsciente

La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las


percepciones externas e internas dentro del conjunto de los
fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar

9
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la


conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan
regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su
cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa
una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están
presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en
conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede
acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de
imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo.

Segunda tópica: el Ello, el Yo y el Superyó

Diagrama del modelo estructural de tres instancias (Ello, Yo y


Superyó) y de su superposición con el modelo espacial de la psique en
la primera tópica de S. Freud (consciente, preconsciente,
inconsciente).

El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la


base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está

10
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente.


Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye,
según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano.
Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las
demandas de la realidad.

El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los


pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos
subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia
moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el
reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de
conductas aprobadas y recompensadas.

El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la


realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y
demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata
de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir
del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo.
El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello
de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento
realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de
la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le
exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el
yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de
su organización integrada.

Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y


superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La
personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas
en conflicto inevitable.

11
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Modelo psicodinámico

 LAS TEORÍAS PSICODINÁMICAS


Sigmund Freud, fue un médico, filósofo y neurólogo austríaco que nació el 6 de
mayo de 1856 y murió el 23 de septiembre de 1939. Es el padre del psicoanálisis,
que consiste en un tipo de terapia que pretende encontrar el origen de los miedos
y traumas de las personas en acciones o experiencias del inconsciente. Hijo de un
comerciante en lanas, Freud vivió en un contexto familiar que según el, influyó en
el desarrollo de su inteligencia y en el despertar de su curiosidad.

La crisis económica que se vivió en 1859 obligó a la familia a trasladarse a Viena


y durante la época siguiente vivieron encerrados. Como estudiante siempre
destacó respecto de sus otros compañeros. Freud se matriculó como estudiante
de Medicina. Finalmente obtuvo su título tres años más tarde de lo normal,
producto de haber dejado de lado sus estudios para dedicarse a la investigación
científica en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke. Gracias a la obtención de
una beca en París trabajó con un prestigioso neurólogo llamado Jean Martín
Charcot. Allí tuvo acceso a pacientes que padecían histeria y observó los efectos
que tenían la hipnosis y la sugestión como medios de tratamiento de ésta. Al
regreso de su viaje, en 1886, se casó con Martha Bernays y en un plazo de diez
años tuvieron seis hijos: tres hombres y tres mujeres.

12
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

ERIK ERIKSON
Estudios en el Instituto Psicoanalítico de Viena, ERIK ERIKSON Erik Homburger
Erikson nació el 15 de junio de 1902 en Frankfurt, Alemania. Sus padres se
separaron antes de que él naciera. Su madre era una joven judía que tuvo que
criar a su hijo sola los tres primeros años hasta que se casó con un médico
pediatra judío, Theodor Homburger. En 1927 conoció a Joan Serson, una
profesora de danza canadiense, con la que se casó y tuvo tres hijos. En esa
misma época Erikson estudia en el Instituto Psicoanalítico de Viena,
especializándose en psicoanálisis del niño. En el 1933 Erikson emigra a los
Estados Unidos cambiándose el nombre al obtener la ciudadanía en 1939 de
Homburger por Erikson. Trabajó en la Universidad de Harvard y posteriormente en
la de Yale, dedicándose en este periodo en la influencia de la cultura y la sociedad
sobre el desarrollo del niño, teoría que extrajo de sus estudios sobre grupos de los
indios americanos. Luego se fue a trabajar en la Universidad de California
enBerkelye y San Francisco, entre los años de 1939 hasta 1951.Sus principales
obras fueron: Infancia y Sociedad, Identidad, Juventud y crisis, juguetes y razones,
la verdad de Gandhi, El ciclo completo de la vida.

ALFRED ADLER

Se une al psicoanálisis a través de sus discutir con Freud. Alfred Adler nace en
1870 en Viena, Austria el 7 de febrero. Durante las primeras décadas del
siglopasado, origina las ideas que han sido incorporadas en la teoría
contemporánea de la psicología y la psicopatología. Es el segundo de seis hijos,
pasando su infancia en los suburbios de Viena. Recuerda que cuando tenía 5
años, gravemente enfermo al diagnosticarle pulmonía, el doctor le dijo a su padre
que dudaba que su niño se recuperara. Fue entonces para ese tiempo que Alfred
decide convertirse en doctor para así ser capaz de luchar contra las
enfermedades. Nunca cambió de parecer, y en 1895 adquieresu grado de Doctor
en la Universidad de Viena (Stein, 2000) Era bien apegado a su padre y recuerda
su repetida frase: Alfred, nunca creas nada; la cual mencionaba cada vez que
caminaban en los bosques de Viena. Es por eso que Adler iba en contra de

13
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

cualquier idea hasta que fuera aceptable sin ninguna duda. Durante sus años
escolares, hubo una ocasión, donde su maestro le pide a su padre que lo saque
de la escuela y que lo pusiera a hacer otra cosa, porque nunca se graduaría de la
escuela de ninguna manera. En ese momento, Alfred había perdido el interés por
la escuela, ya que había fracasado en matemáticas. Su padre se burló del maestro
y expresó su desacuerdo hacia su hijo. Después de esto, decidió mostrar a su
maestro que él podía, en poco tiempo se convirtió en el primero de su clase en
matemáticas y nunca más experimentó ninguna dificultad en sus estudios. En
1898, a la edad de 28 años, Adler escribe su primer libro. En 1902, cuando Adler
es uno de los pocos que reaccionaron favorablemente al libro sobre la
interpretación de los sueños de Freud, el padre del psicoanálisis le escribe
postales sugiriéndole que se uniera al círculo que se reunía semanalmente en su
casa para discutir nuevos aspectos de la psicopatología. En ese tiempo, Adler
había comenzado a coleccionar material de pacientes con discapacidades físicas,
estudiando sus reacciones orgánicas y psicológicas. Solamente cuando Freud le
aseguró que en este círculo habían distintos puntos de vista, los cuales eran
discutidos de manera tolerante, es entonces cuando Adler acepta.

KAREN HORNEY
Karen Horney nace el 16 de septiembre de 1885, cerca de Hamburgo, Alemania.
Hija de Clotilde yBerndt Wachels Danielson. Su padre era un capitán de barco
(DiCaprio, 1997), hombre religioso, y autoritario. Sus hijos lo llamaban emisor de la
Biblia, porque, acorde a Horney, él en realidad lo era. Su madre, quien era
conocida como Sonni, era una persona muy distinta, segunda esposa de Berndty
considerablemente más urbana. Karen también tuvo un hermano mayor,
igualmente llamado Berndt, a quien quiso profundamente, de la misma forma que
a sus hermanastros por parte de padre. Durante su infancia, Horney consideraba
que su padre prefería a su hermano mayor, pero en realidad no era así, porque le
traía regalos de todo el mundo y la llevó a tres largos viajes por el océano, algo
muy inusual para los capitanes de barcos de esos tiempos. Sin embargo, al
sentirse privada del afecto de su padre, se apegó especialmente a su madre,
convirtiéndose así en su pequeña oveja. Cuando tuvo nueve años, cambió su
estilo de vida, y se convirtió en ambiciosa y rebelde. Ella dice que: si no podía ser
bonita, decidí ser astuta, (Boeree, 1997) algo inusual, porque en realidad sí era
bonita. Durante este tiempo, se enamoró de su propio hermano. Avergonzado de

14
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

sus atenciones, como se podría esperar de un adolescente, se alejó de ella. Esto


la dejó bajo una gran depresión, un problema que se mantendría por el resto de su
vida. Al comienzo de su edad adulta vinieron algunos años de estrés. En 1904, su
madre se divorció de su padre y le dejó al cuidado de Karen y Berndt. En 1906,
entra a la escuela de medicina, contra los deseos de su propio padre, y, de hecho,
contra las opiniones de la política de la sociedad de aquel tiempo. Mientras tanto,
conoció a un estudiante de leyes llamado Oscar Horney, quien se casó con ella en
1909. En 1910, Karen da a luz a Brigitte, la primera de sus tres hijas. Como Freud
pudo haber predicho, ella se casa con un hombre igual a su padre.

La orientación psicodinámica:

La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental sigue una línea que


recoge el pensamiento psicoanalítico de la posmodernidad, basándose en que el
acto de conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad, con
independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de los mismos. La
metodología derivada de esa concepción apunta, consecuentemente, a la
exploración y objetivación de ese mundo interno del que el sujeto no tiene
conocimiento, considerando lo inadvertido o inconsciente de la conducta como un
componente esencial de la misma, precisamente por considerar que es lo
inconsciente lo que da sentido y soporte a la conducta manifiesta.

Ese objetivo marca la diferencia que la distingue de otras metodologías, las cuales
tratan de una forma más marginal los componentes inadvertidos de la conducta.
Una concepción dinámica de la salud mental, presupone la aceptación de dos
principios esenciales:

 Una gran parte de la actividad psíquica se produce al margen de la


conciencia, aunque dicha actividad y contenidos los podemos deducir a
partir de lo que es conocido. Un concepto central en la orientación
psicodinámica es el de que, tanto las conductas, como los síntomas, están

15
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

notablemente influidos por fuerzas de naturaleza inconsciente cuyos


factores causales son múltiples y bastante complejos.

 La consideración del carácter específicamente individual de toda


experiencia humana. Como señala Erich Fromm(1972), “nunca la
experiencia de una persona es idéntica a la experiencia de otra... de hecho,
hasta la experiencia de una misma persona no es nunca la misma en
ocasiones diferentes, porque nadie es exactamente el mismo en dos
momentos de su vida”. El pensamiento psicodinámico plantea que nosotros
no nos conocemos verdaderamente a nosotros mismos, siendo una de las
metas del tratamiento alcanzar el self verdadero del paciente. Fonagy
(2003) destaca que “la necesidad de ser conocido, validado y reconocido
puede ser tan fundamental como el deseo de comprender en el curso de
una terapia dinámica”.

Ahora bien, la psicoterapia dinámica es un enfoque particular de psicoterapia que


utiliza conceptos psicodinámicos y un estilo de comunicación que, dependiendo de
la modalidad, hace más o menos uso de la asociación libre y de la abstinencia del
terapeuta. La terapia psicodinámica se deriva del psicoanálisis, del cual surge
como modificación para una mayor brevedad, por medio de la focalización de la
intervención en ciertos conflictos destacados en la condición actual del
consultante.

En el campo de la técnica terapéutica, todas las corrientes psicodinámicas


coinciden en la importancia del fenómeno de la transferencia/contratransferencia
como elemento fundamental para el análisis, y se usa como principal herramienta
"curativa" a la interpretación, que es la única que permite hacer consciente lo
inconsciente y colocar el conflicto psíquico en un lugar desde el cual pueda ser
reaprehendido y trabajado por el paciente a través del insight y la elaboración.

Fundamentación teórica
El adjetivo "dinámico" intenta explicar dos aspectos (Clapier-Valladon 1987):

Por un lado, la concepción genética de la personalidad. La interacción del


individuo con el medio y su intento de adaptarse, va conformando en el niño,
distintas etapas evolutivas con características propias.

16
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Por otro lado, la "dinámica" de enfrentamiento, relación y choque, entre las


instancias de la estructura del aparato psíquico determina junto a la necesidad de
homeostasis y equilibrio entre estas estancias, el comportamiento del sujeto. La
dinámica freudiana plantea como constructor de estas estancias, las experiencias
e historia del individuo.

El tercer aspecto es el carácter "profundo" de la teoría psicodinámica. El concepto


básico y central de esta "profundidad" es el inconsciente, es lo no reconocido por
la persona pero que influye y en algunos casos determina el comportamiento. El
inconsciente no se puede ver con ojos mortales, es algo oculto, es algo que habrá
que conocer a partir de signos, de símbolos. Freud establece un código de
"signos" y "símbolos" para reconocer algunos aspectos del inconsciente. El
inconsciente se convierte en algunos casos en la explicación última, final, y
determinante del comportamiento. La verdad final.

En el modelo psicodinámico se da la convergencia de modelos teóricos


explicativos de base psicoanalítica, en los que el psicoanálisis es el marco
conceptual básico, pero no la única teoría conceptual explicativa de su quehacer
clínico, ni sus técnicas se ajustan a las propias del tratamiento psicoanalítico
convencional. Las raíces del modelo psicodinámico se encuentran en las obras de
Sigmund Freud, a finales del siglo XIX, pero se ha ampliado tanto que incluye las
ideas de los pensadores que han revisado los conceptos de Freud e incluso
aquéllos que las han rechazado. El modelo se fundamenta en las siguientes
suposiciones principales:

• La conducta humana y su desarrollo se determina principalmente mediante


los hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la
mente (es decir intrapsíquicos).

• Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas subyacentes de las


conductas que se manifestaron abiertamente, sean ésta problemáticas o no. Por lo
tanto, así como la ansiedad que incapacita o los delirios de persecución de un
paciente perturbado se adjudicarían a conflictos no resueltos o a necesidades no
satisfechas, la conducta extrovertida y amistosa de un conocido en contraste
podría verse como ocasionada a partir de los sentimientos internos de temor o
minusvalía o de un deseo latente de lograr más popularidad que un hermano.

• Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a


través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos.

17
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Debido a la participación fundamental y potencial, relacionada con las


necesidades básicas. Se da especial énfasis y atención a las relaciones con los
padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con autoridad (por ejemplo
maestros) en la edad temprana. Hay, por lo tanto, un sabor histórico único en el
modelo psicodinámico y un enfoque sobre la importancia de los hechos pasados
más que los hechos presentes.

• La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación


deberían dirigirse a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad
intrapsíquica la cual, a pesar de que a menudo se oculta de la observación directa,
debe ser tratada si hemos de comprender la conducta y aliviar los problemas
conductuales.

Técnicas, instrumentos y metodología utilizada

 Determinismo. El comportamiento humano está determinado y depende


fundamentalmente de factores intrapsíquicos tales como impulsos, deseos,
motivos y conflictos internos. En el psicoanálisis clásico, pero no en otras
escuelas psicoanalíticas, se enfatizan los determinantes biológicos
(impulsos sexuales y agresivos).

 Énfasis en el papel del conflicto. Se considera que este es básico en el


desarrollo de los síntomas neuróticos. Normalmente se considera que los
impulsos internos buscan manifestarse y lograr gratificación en contra de
las prohibiciones y límites socioculturales. Los síntomas neuróticos son
vistos como compromisos para intentar resolver este conflicto. Desde la
perspectiva psicoanalítica clásica se considera que el conflicto no resuelto
entre el ello (necesidades instintivas) y un superyó (valores y normas
sociales transmitidas por los padres) sobrepunitivo e inhibidor es la causa
fundamental de los trastornos psicológicos. Este conflicto es exacerbado
por los defectos del yo (la tercera estructura psicológica) que impiden la
elaboración de defensas apropiadas que permitirían una reducción de la
tensión.

Diferencias con el psicoanálisis como tratamiento

18
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El psicoanálisis tiende a incluir mayor número de sesiones y pretende una


exploración más en profundidad, particularmente acerca de los conflictos
inconscientes del paciente, como por ejemplo aquellos relacionados con la
temática edípica. La terapia psicodinámica, en cambio, se centra de manera más
focalizada en el aquí y ahora, dirigiéndose de manera más activa hacia la
problemática actual del paciente, tenga ésta base en su pasado o no.

19
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Fotos: Freud desde la infancia hasta su muerte

20
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Índice

1. introducción

2. Modelo psicodinámico

3. Fundamentación teórica

4. Técnicas, instrumentos y metodología utilizada

5. Diferencias con el psicoanálisis como tratamiento

6. Historia

7. Principales representantes

7.1 Tradición neofreudiana

7.2 Tradición analítica del Yo

7.3 Las psicoterapias no psicoanalíticas

8. Bibliografía

21
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Introducción
La psicoterapia psicodinámica es un enfoque terapéutico derivado del
Psicoanálisis, pasa a ser la psicodinámica enriquecida con los
mejores aportes de otras orientaciones (Como Gestalt, Humanista y
Cognitiva).

La teoría psicodinámica considera a la conducta de una persona como


motivada inconscientemente por sus respuestas de la niñez a los
impulsos básicos humanos. La base de la teoría fue delineada por
Sigmund Freud y profundizada por Carl Jung, Alfred Adler y Erik
Erikson. La teoría psicodinámica marcó el nacimiento de la ciencia de
la psicología moderna. Sin embargo, como sucede con todas las
teorías, hay varios déficits que presentan las mismas que hacen que
muchos psicólogos actualmente abandonen este enfoque.

Una de las teorías para abandonarla es el tiempo que se consume en


las terapias, El enfoque psicodinámico involucra tratar toda la historia
de la niñez de una persona con el objeto de vincular eventos
traumáticos del pasado con conflictos del presente. Las sesiones con
frecuencia se llevan a cabo una o dos veces por semana y pueden
requerir años, con el terapeuta a veces tomando callejones sin salida
debido a la naturaleza subjetiva de las interpretaciones que ofrece. Un
grupo de investigación de la University of Berlin descubrió que el
tiempo promedio de una psicoterapia es de tres años. Las personas
ocupadas de la actualidad por lo general no cuentan con el tiempo
para ir a terapia más de una vez por semana o durante años.

Esta terapia utiliza el método psicodinámico el que lleva años para


completarse, los costos pueden ser astronómicos. Si tu copago es sólo
de US$20 por sesión y asistes a terapia dos veces a la semana
22
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

durante tres años, tu costo será de US$6.240. Las compañías de


seguro de salud en 2011 limitaron generalmente la cantidad de
sesiones cubiertas por año. Se recomiendan las terapias que
producen resultados rápidos y demostrables, puesto que no hay una
eficacia científica demostrada del enfoque psicodinámico en
comparación a cualquier otra forma de terapia de la palabra

23
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

24
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

25
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

26
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

27
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

28
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Historia:

El concepto de psicodinámica se origina con la publicación en 1874 de las


Lecciones sobre psicofisiología, de Ernst von Brücke, para quien todos los
organismos son sistemas energéticos, que siguen las leyes de la termodinámica,
en particular la conservación de la energía. Fue este mismo año cuando von
Brücke fue supervisor de Sigmund Freud, en ese entonces estudiante de primer
año, quien luego sería el creador del psicoanálisis.

Los terapeutas, al considerar lo largo y costoso del psicoanálisis, y el hecho de


que los análisis más largos que llegaran a tratar el complejo de Edipo no tenían
mucho más éxito en cuanto a resultados clínicos tangibles, empezaron a
desarrollar técnicas que dieran alternativas a la relativa pasividad del analista.

Principales representantes

Siguiendo a Linn y Garske (1988), serían tres los desarrollos actuales de la


psicoterapia de orientación psicodinámica:

Tradición neofreudiana:

Sus representantes serían autores como Jung, Adler, Fromm, Sullivan, Horney,
Horney, Ferenczi, Reich y Rank. Principales características de esta corriente:

 Realizan una crítica a la teoría de la sexualidad infantil y al concepto de


libido.

 Cuestionan la validez y extensión del complejo de Edipo.

 Hacen más hincapié en los determinantes socioculturales del


comportamiento.

 Desarrollan el concepto de carácter y estructura (trastornos de


personalidad, estructura neurótica y psicótica).

 Otorgan más importancia a las fuentes externas del conflicto, por ejemplo al
conflicto interpersonal.

29
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 Desplazan el énfasis hacia el Yo y las motivaciones conscientes frente al


Ello y el inconsciente.

 Estudian el desarrollo normal y las funciones de adaptación y no solamente


lo patológico.

 No se muestran favorables al concepto de pulsión de muerte.

 Se interesan por el desarrollo sexual femenino.

Tradición analítica del Yo.

Llamada psicología del yo en los Estados Unidos y teoría de las relaciones


objetales en Inglaterra, los autores más representativos son Mélanie Klein,
Winnicott, Fairbain, Anna Freud, Erik Erickson, Hartmann, Rappaport y Guntrip.

Las psicoterapias no psicoanalíticas.


Son todas aquellas que no se basan en la cura tipo psicoanalítica. Existen
diversas variantes, como la psicoterapia breve, la psicoterapia de apoyo, la
psicoterapia psicoanalítica, y los representantes más destacados son: Sifneos,
Malan, Davanloo, Mann, Pinkus.

Algunas aportaciones individuales de los autores que más han aportado a la


terapia psicodinámica son:

 Sándor Ferenczi: Técnica activa y recíproca entre analizante y analizado,


interés genuino por el paciente.

 Otto Rank: Técnica activa, el concepto de la ansiedad de separación, temor


a la vida versus temor a la muerte.

 Harry Stack Sullivan: Concepto y técnica del análisis como estudio de las
relaciones interpersonales inconscientes.

 Franz Alexander: El concepto del proceso de análisis como "experiencia


emocional correctiva", y el desarrollo de lapsicosomática.

30
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 Karen Horney: La tiranía de los "debes", necesidades neuróticas, "sí-mismo


despreciado" versus "sí-mismo ideal".

Teoría psicodinámica de la psicología (estadios del desarrollo)

Hablar de teorías en psicología invita a desarrollar un diálogo en el que intervienen


diversos elementos, diversas opiniones y diferentes posturas. En el presente
artículo hablaremos únicamente de la postura psicoanalítica así como de su
principal exponente: el Médico vienés Sigmund Freud.

La teoría psicoanalítica de la personalidad surge en los albores del siglo XX y


debe su existencia al médico vienés llamado Sigmund Freud quien acuñó el
término de psicoanálisis para referirse al estudio de los procesos inconscientes
que se presentan en el individuo.

Freud explicaba los aspectos evolutivos del ser humano a través de la propuesta
de estadios del desarrollo donde menciona que la mente humana y sus
actividades están en función de la edad o estadio por el cual transita un sujeto.
Dichos estadios de desarrollo van desde el nacimiento hasta el momento de la
muerte y son precisamente estos los que determinan la personalidad.

31
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Polaino, Cabanyes & del Pozo (2003) explican de la siguiente forma las etapas del
desarrollo:

Etapa oral: es la fase en la que el niño satisfaría sus impulsos a través de la boca,
donde el autor residencia la fuente del placer, esta etapa abarca los primeros 18
meses de vida (p. 183).

Etapa anal: segunda fase de la evolución libidinal, que puede situarse


aproximadamente entre dos y cuatro años; se caracteriza por una organización de
la libido bajo la primacía de la zona erógena anal; la relación de objeto está
impregnada de significaciones ligadas a la función de defecación (expulsión-
retención) y al valor simbólico de las heces. Según la teoría de Freud, la
incapacidad de resolver los conflictos que se presentan durante esta etapa pueden
causar una fijación retentiva anal o expulsivo anal. (op. Cit. p. 184).

Etapa fálica: se extiende desde los tres hasta los 5 años de la vida y consiste,
según Freud, en el interés y atracción que el niño experimenta por sus genitales,
cuya estimulación deviene en una fuente de gratificación. Freud atribuye al niño
sentimientos de hostilidad hacia el progenitor del mismo sexo, una ves que se
siente atraído por el padre del sexo opuesto, situación que genera un conflicto
denominado por él como complejo de Edipo (op. Cit. p. 185).

Etapa de latencia: que se extiende desde los 5 hasta los 7 años, esta etapa se
caracteriza por las comisiones que por los aconteceres que en ella emergen. De
acuerdo con Freud, en esta etapa, el impulso sexual del niño disminuye y se
ausenta en sus manifestaciones comportamentales, al mismo tiempo que su
proceso evolutivo se detiene, mientras se extingue buena parte de lo que aprendió
en etapas anteriores. Es decir, lo característico de esta etapa es el reposo y la
amnesia (op. Cit. p. 185).

Etapa genital: esta última etapa es donde se finaliza, organiza e integra el


comportamiento sexual. Esta etaoa es casi irrelevante en la teoría psicoanalítica, a
pesar de que en la realidad (en plena adolescencia) suceda exactamente lo
contrario, tal y compone de manifiesto la investigación empírica acerca de la
sexualidad (op. cit. p. 185).

Otros aspecto importante que se rescata es sin duda alguna el hecho de que los
diferentes tipos de personalidad se construyen conforme a estos estadios
evolutivos. Por ello, se deben tener muy en cuenta las formas en que se habrá de

32
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

educar desde la infancia, ya que esto permitirá desarrollar una adecuada


conducta. Algunos otros teóricos, al seguir los pasos freudianos, han realizado
aportes que profundizan aún más en ciertos aspectos de la personalidad.

Freud llega a comprender que existen procesos inconscientes que provocan los
síntomas histéricos; y que si el enfermo llega a tomas conciencia de ellos con
ayuda de la hipnosis, puede llegar a curarse. Pero Freud llega a la conclusión de
que no es un buen método de curación. Entonces emplea otro: a partir de una
imagen que se le ofrece al paciente tiene que ir asociando libremente sus
pensamientos. Freud descubre así que existe una represión contra los malos
recuerdos por parte del inconsciente. Hay impulsos reprimidos en el interior del
hombre y que, por tanto, están como sumergidos en el inconsciente. Lo reprimido
pugna por salir, pero no puede hacerlo debido a la barrera de la represión,
entonces se manifiestan síntomas neuróticos.

a)La estructura de la personalidad.

1º.Al principio Freud distingue dos estructuras. El proceso preconsciente y el


inconsciente:

* El preconsciente esta compuesto por recuerdos y aprendizajes que no


sonconscientes pero pueden llegar fácilmente a serlos.

* El inconsciente no es consciente ni puede llegar a serlo

* Entre el preconsciente y el inconsciente se sitúa la censura, la represión. No


permite pasar al consciente lo que se encuentra en el inconsciente.

2º.Freud posteriormente da una nueva estructura de la personalidad. Esta está


dividida en:

El “ello”, serelaciona con la estructura biológica, esta presente en el momento del


nacimiento, de naturaleza instintiva, es la expresión psíquica de las necesidades y
procesos corporales. Es la fuente de energía de todo el sistema psíquico. En los

33
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

primeros años de vida toda la personalidad esta constituida por el “ello” y se rige
por el principio del placer. El “ello” quiere lo que quiere cuando quiere.

El “yo”,es la parte del “ello” modificada por la influencia del mundo exterior. Se
guía por el principio de la realidad que tiene como objetivo posponer la carga de
energía hasta que se encuentre

TEORIAS PSICODINAMICAS.1

El análisis de las teorías psicodinámicas examina las ideas de Sigmund Freud,


Carl Jung, Alfred Adler, Karen Horney, Harry Stack Sullivan, Erik Erikson y Heinz
Hartmann. El centro de estudio será Freud, un gigante en la teoría de la
personalidad. Gran parte de la teorización posterior ha sido, en lo esencial,
intentos por modificar, ampliar, aclarar, refinar o refutar sus ideas. Además, los
escritos de Freud fueron muy influyentes en el moldeamiento del clima intelectual
del siglo XX.

Las teorías psicodinámicas de la personalidad hacen hincapié en la importancia de


los motivos, emociones y otras fuerzas internas. Suponen que la personalidad se
desarrolla a medida que los conflictos psicológicos se resuelven, por lo general,
durante la niñez. La evidencia que respalda estas formulaciones proviene en su
mayor parte de entrevistas clínicas.

La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud.

Conforme Sigmund Freud (1856-1939) (véase la Fig. 12-1) trataba a sus pacientes
neuróticos, buscaba claves del funcionamiento de la personalidad humana.
También se basó en la auto observación y en las teorías biológicas de sus días

1
Aportes de la Teoría Psicoanalítica. Modelo topográfico e instancias de la psiquis. Motivos inconscientes
Texto extraído del libro “Introducción a la Psicología” de L. Davidoff. (Capítulo: Personalidad: Teorías y
Pruebas. Pág.: 514 a 519).

34
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

(Sulloway, 1979). Poco a poco construir una teoría llamada Psicoanálisis.


Explicaba la personalidad normal y anormal y describía como atender a los
individuos con problemas psicológicos. A lo largo de su vida, Freud comparaba
sus pensamientos con observaciones clínicas nuevas y modificaba sus opiniones
d manera consecuente. Se puede leer acerca de la vida de Freud en al capítulo 1.
Aquí, se tocan las ideas más fundamentales de este hombre.

El inconsciente

Freud afirmaba que las personas sólo están conscientes de una pequeña fracción
de su vida mental. Algunos materiales son preconscientes, enterrados justo
debajo de la consciencia de donde son fáciles de recuperar. La gran parte del
material es inconsciente. Entre los contenidos de inconsciente están impulsos,
componentes de la personalidad, recuerdos de experiencias tempranas y
conflictos psicológicos intensos. No obstante que no se está consciente de
manera directa de los contenidos inconscientes, entran a nuestra consciencia
disfrazados en forma de sueños, lapsus verbales y otros errores y accidentes.

Freud pensaba que sólo un experto puede comprender el inconsciente de alguna


persona. La autoridad y el sujeto deben establecer una relación de confianza;
mas tarde, en sesiones frecuentes, el individuo tiene que asociar libremente,
platicar de lo que le venga a la mente. No debe reservarse nada. El experto
analiza esta producción durante un largo período, busca claves con respecto a la
naturaleza del material inconsciente. Se hablará más sobre estos procedimientos
en el capítulo 14.

Instintos y libido. A pesar de que Freud no hizo una lista de los instintos
(impulsos, en la terminología que aquí se maneja, véase la Pág. 331), suponía que
todos caían en dos categorías: Instintos de vida y de muerte.

Los instintos de vida, como el sexo, el hambre y la sed ayudan a las personas a
sobrevivir y reproducirse. Como es probable que ya se sepa, Freud puso mucha
más atención en el sexo que en cualquier otro instinto; sin embargo, su término
“instinto sexual” es amplio y abarca una serie de impulsos corporales placenteros,

35
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

incluyendo la succión y la eliminación de desechos. Freud asumía que cada uno


de estos diferentes impulsos “sexuales” funcionan en forma independiente durante
la niñez pero que se fusionan n la pubertad para servir a la meta de la
reproducción.

Los instintos de vida realizan su función generando energía llamada libido. La


libido es similar a la fuerza física, pero aporta la energía necesaria para pensar y
comportarse. Si los instintos de vida no se satisfacen o si se desarrollan conflictos
en torno suyo, la libido (al contrario de la energía física) puede acumularse y
elicitar presión, al igual que el agua en un tubo que tiene cerrada la válvula. Para
que los individuos funcionen de manera normal, debe reducirse la presión. De
otro modo, la libido se escapa en forma de estallido, produciendo la conducta
anormal.

Freud pensaba que muchas actividades son expresiones de instinto sexual que
han sido sublimados, canalizados en empresas constructivas; por ejemplo, un
científico que intenta determinar como funciona la naturaleza, en realidad siente
curiosidad por el sexo, pero dirige su interés en forma inconsciente a un escape
más aceptable por la sociedad. En otras palabras, el motivo se encuentra
desexuado y ya no es reconocible.

Hacia el final de su vida, Freud describió un segundo importante sistema de


motivación; éste responsable de la muerte y la destrucción (de uno mismo y de
otros), fue denominado instinto de muerte o destructivo, o tánatos. Freud supuso
que las personas tienen un deseo inconsciente de morirse; asimismo, postulo que
los individuos son agresivos porque este anhelo de fallecer está bloqueado por los
impulsos de vida y otras fuerzas de personalidad. Según lo planteó, la agresión es
autodestrucción canalizada al exterior, contra un sustituto. Freud no dio nombre a
la energía que a los instintos de muerte usan para ejecutar su tarea.

Modelo de la Mente. Freud llegó a creer que las mentes humanas están en
continuo enfrentamiento con tres tipos de exigencias antagónicas: las cuales se
originan en el interior del cuerpo, las de la realidad externa y las de las
restricciones morales. Un componente bien definido de la personalidad (id. Ego o

36
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

superego), se las arregla con cada área. Los elementos de la personalidad están
en constante competencia por la energía disponible que proviene de los
instintos de vida y de muerte. La figura 1 muestra como el modelo mental de
Freud, encaja con sus ideas con respecto a la consciencia.

Consciente

EGO
Preconsciente

SUPEREGO ID

Inconsciente

Id. El id, el hogar de los instintos yace en la base primitiva de la personalidad.


Freud (1933, p. 104) lo describió como “un caos, un caldero de excitación latente”.
A causa de que el id no tiene organización lógica, los impulsos contradictorios
existen aquí unos junto a otros; el id opera bajo el principio del placer. Como un

37
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

niño malcriado presiona de manera continua para la satisfacción inmediata de sus


impulsos. Su lema parece ser “quiero lo que deseo cuando lo necesito”.

Para reducir tensión, el id utiliza por lo general, un pensamiento de proceso


primario; forma una imagen de objeto deseado, uno que ya ha sido asociado con
la satisfacción de un impulso. Por ejemplo, cuando se tiene hambre se puede
visualizar un filete a la plancha o un helado de chocolate y descubrir que la
representación produce una sensación placentera o que satisface la necesidad por
el momento. Freud consideraba que el pensamiento primario era una actividad
mental de tipo infantil que no puede diferencias entre las imágenes y la realidad.
Soñar al dormir y las alucinaciones (experiencias sensoriales sin base en hechos)
son ejemplos claros del pensamiento del proceso primario, y ambos pueden
considerarse deseos en forma de imágenes que no puede separase de lo que es
la realidad. En los sueños, los anhelos del id se distorsionan y disfrazan porque
no son aceptables para otras partes de la personalidad.

Ego. El ego surge en los niños en desarrollo conforme aprenden que hay una
realidad independiente de sus propios deseos y necesidades. Siendo primero una
parte del id, el ego evoluciona para manejar el mundo. Una de las principales
tareas del ego es localizar los objetos para satisfacer las necesidades del id.
Entonces, el ego debe vérselas con las exigencias tanto del id como del entorno.

Al contrario del id, el ego es controlado y lógico, en lugar de ser impulsado por el
principio del placer, opera como base del principio de realidad. Es decir, no
obstante que está comprometido a satisfacer las necesidades del id, toma en
cuenta las circunstancias; mide su tiempo, ya sea esperando las situaciones
apropiadas o buscándolas.

El ego utiliza pensamiento de proceso secundario (estrategias de solución de


problemas) que es crítico, organizado, sintético, racional y realista. Así cuando se
está hambriento, el ego puede decidir que se debe calentar una sopa o ir a
comprar una hamburguesa.

Superego. A medida que los niños se identifican con los padres e internalizan los
valores y criterios, el superego se despega del ego; puede pensarse que el
superego es la consciencia. A pesar de que alguna vez forma parte del ego, el

38
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

superego funciona de manera independiente, buscando la perfección y admirando


al idealismo, autosacrificio y el heroísmo. El superego conduce al ego a que
atienda las metas morales y fuerza al id a que inhiba los impulsos animales. Si el
ego se comporta en forma moral, el superego está complacido; cuando las
acciones y pensamientos del ego se contraponen a los principios elevados, el
superego crea sentimientos de culpabilidad.

El dilema del ego. El ego ocupa una posición fundamenta como mediador,
intentando establecer puntos de acuerdo. En palabras de Freud (1933, p. 108), “el
pobre ego…tiene que servir a tres amos rudos (id, superego y realidad) y debe
hacer lo posible por reconciliar las exigencias de los tres”. Cuanto más intensos
sean los conflictos, más energía psíquica se requiere para resolverlos; por tanto,
queda menos energía para vivir.

El ego reconoce los peligros de expresar los instintos primitivos del id, por lo cual
se pone ansioso cuando el id presiona porque teme al peligro, la venganza o el
castigo. El ego se protege de la ansiedad elaborando acuerdos como los
siguientes:

1 Sueños (véase el cáp.4) que manifiestan los deseos del id en forma


disfrazada y distorsionada para evitar la censura del superego.

2 Mecanismos de defensa (véase el cáp. 9) son las estrategias de


enfrentamiento empleadas por el ego para manejar la ansiedad y resolver
conflictos entre el superego y el id. Por ejemplo, por medio del
desplazamiento, los hombres se casan con mujeres que se parecen a sus
madres (a pesar de que el id preferiría el matrimonio con la madre). El
desplazamiento se las arregla para lograr algo aceptable tanto para el id
como para el superego. Usando la represión las personas destierran de la
consciencia impulsos perturbadores del id; a través de la sublimación; se
canaliza la energía del id hacia metas de valor social que son aceptables lo
mismo para el ego que para el superego.

3 Síntomas de conducta anormal (véase el cáp. 13) representan, en parte, la


utilización exagerada de los mecanismos de defensa, y aparecen cuando
las tensiones que se manifiestan hacen revivir lo que Freud llamó los

39
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

recuerdos e ideas patogénicos, aquellas relacionadas con conflictos e


impulsos prohibidos. Es común que estos antagonismos sean “sexuales”
por naturaleza y que se remonten a la niñez temprana cuando la pérdida
del amor paterno y el castigo se sentían como si fueran asuntos
catastróficos en los que se iba la vida o la muerte emotiva. Se reprimían las
ideas y recuerdos patogénicos (retirados de la conciencia) sin que se
resolvieran, y puesto que los problemas permanecen inconscientes no
pueden explorarse ni resolverse; no obstante las personas de manera vaga
están enteradas de sus dificultades y se sienten frustradas. Si la ansiedad
es severa y el ego es débil e incapaz de elaborar una solución satisfactoria,
emplea los mecanismos de defensa de modo excesivo pero inefectivo (una
respuesta que no funciona). Las luchas internas felicitan tensión y
depresión, las tácticas defensivas interfieren con el funcionamiento y queda
poca energía para la tarea de vivir.

Freud consideraba que la naturaleza de los síntomas anormales esta


determinada por la esencia de los recuerdos con carga emotiva. A menudo el
conflicto se expresa de manera simbólica en forma concreta; una paciente que
había desarrollado el síntoma de retorcerse las manos tuvo tres experiencias
desagradables con ellas. Se le asustó de modo muy fuerte cuando tocaba el
piano; sus padres le golpeaban con una correa en sus manos como castigo y se le
había obligado a darle masaje en la espalda a un tío que detestaba. Algunos
síntomas surgen cuando las personas presentan una regresión, retornar a formas
de conducta características de fases anteriores en la vida.

4 El amor es la concesión ideal; el amor, el sexo y otras necesidades básicas


se ven satisfechas a través de una relación que agrada tanto al id, al ego
como al superego. El amor es aceptable a la consciencia, ocurre en la
realidad y complace a los instintos animales.

Freud creía que lo mejor que cualquier humano puede esperar es un acuerdo
entre las facciones en conflicto, elaborado por un ego hábil. Este acuerdo es más
fácil en una cultura que valore el amor y la sublimación por medio del trabajo.

Desarrollo de la personalidad.

40
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Freud opinaba que la personalidad se ve moldeada por vivencias tempranas


cuando los infantes atraviesan una secuencia fija de etapas psicosexuales. El
término “psicosexual” proviene de la idea de que la libido, que es, en esencia,
energía sexual, se centra en distintas regiones corporales conforme se manifiesta
el desarrollo psicológico. Antes de entrar en las especificidades d la teoría de
Freud se analizarán los lineamientos generales. Tres áreas corporales a las que
Freud llamó zonas erógenas, boca, ano y genitales, tienen una intensa capacidad
de respuesta ante la estimulación placentera. En cada etapa del desarrollo
corresponde a una región particular ser la más influyente. Los individuos derivan
el placer de esa zona en forma predominante y buscan los objetos y actividades
relevantes, al mismo tiempo, surgen conflictos. Si a los niños se les complace
demasiado o si se les priva o frustra de manera exagerada en cualquier etapa,
entonces no pueden resolver conflictos. En consecuencia se retarda su desarrollo
y su libido queda fija en esta etapa.

La fijación se refiere a dejar una parte de la libido invertida de modo permanente


en cierto nivel de desarrollo, y cuando ésta se presenta, la conducta posterior se
caracteriza por formas para obtener satisfacción o reducir la tensión o por otros
rasgos o actitudes características de la etapa donde se manifestó la fijación.
Freud opinaba que es inevitable que se fije un poco de la libido en cada etapa.
Con estas pequeñas fijaciones comunes, los acarreos al comportamiento posterior
son menores. Cuando hay una cantidad de frustración o de indulgencia fuera de
lo común pueden observarse fijaciones bastantes sustanciales y la personalidad
puede estar dominada por patrones anteriores.

Desde el punto de vista de Freud, los niños pasan por cuatro etapas
psicosexuales, oral, anal, fálica y genital y además experimentan un período de
latencia.

Etapa Oral. Durante el primer año de vida, los bebés obtienen placer en lo
principal, a través de la boca. La libido se centra en goces orales: comer,
succionar, morder, llevarse cosas a la boca, balbucear y cosas parecidas. El
destete es el principal conflicto de la etapa oral. Cuanto más difícil le sea a los
niños dejar el pecho o la botella y sus placeres (debido a sobregratificación o
privación), más libido quedará fijada aquí. Si se queda una porción sustancial, los
niños quizás se chupen el dedo, coman mucho o se muerdan las uñas. Cuando
son adultos, continúan exhibiendo cualidades y preocupaciones orales; tal vez

41
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

sean dependientes, pasivos o ambiciosos, o disfruten mascar chicle, fumar,


comer, hurgarse los dientes, beber o hablar en exceso.

Etapa Anal. A lo largo del segundo y tercer años de vida, el placer se obtiene de
modo principal de la región anal. El niño goza orinar y defecar y la acumulación y
libración de tensión que acompaña la excreción. En especial, el descargo evoca
ira y enojo por parte de quien le proporciona los cuidados al infante y que piden
que se demore y que haya autocontrol. Conforme empieza el entrenamiento
(control) de esfínteres se desarrolla el conflicto de la etapa anal, y ya que los
placeres son bloqueados, por las reglas sociales de retención, los niños
experimentan ira e impulsos para agredir. En la lucha con los padres que se
genera, quizás sean blancos de humillación, vergüenza, enojo y desprecio.
Algunos niños intentan “contraatacar” realizando defecaciones en momentos
críticos, por ejemplo, cuando se les acaba de retirar del excusado. Otros niños
retinen las heces de manera intencional para manipulara a los padres, que se
preocupan por la irregularidad. Esta táctica proporciona una leve presión contra la
pared intestinal que puede considerarse placentera.

Si el adiestramiento de esfínteres es demasiado severo o complaciente, se fijará


una porción significativa de la libido en la fase anal y la persona mostrará
preocupaciones, rasgos y estrategias anales. En esta categoría se encuentra el
deleite con el humor de sanitario, horror ante los malos olores, pulcritud, avaricia,
egoísmo, autocontrol rígido, descuido y agresividad.

Etapa Fálica. En algún momento entre las edades de tres y cinco años, la etapa
fálica, suponía Freud, los niños descubren que los genitales son fuente de placer,
además, pensaba que la mayoría de los niños inician la masturbación a esta edad.
(En el capitulo 8 s dijo que los niños pueden comenzar antes o después.) Las
fantasías durante la masturbación disponen el escenario para la crisis. El niño
ama al progenitor del sexo opuesto en forma excesiva y siente una rivalidad
intensa hacia el progenitor del mismo sexo. En el caso de las mujeres, al conflicto
se le denomina Complejo de Electra; en los hombres, Complejo de Edipo. Los
nombres provienen de personajes legendarios griegos quienes experimentaban
antagonismos intensos de esta naturaleza.

42
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Primero, analicemos la situación del niño. Ama a su madre porque ella ha sido la
principal encargada de cuidarle. Cuando se presenta la conciencia sexual, dirige
sus fantasías eróticas hacia ella, deseándola para sí y percibiendo al padre como
un rival, e incluso anhela la muerte de éste y fantasea que lo mata. Sin embargo,
el niño se enfrenta a la realidad tarde o temprano. ¿Qué sucedería si el padre,
más grande y fuerte, responde a la agresión? El niño teme la castración en
especial, lo que eliminaría su fuente de lujuria. Para eliminar esta terrible
posibilidad, el niño reprime su amor por su madre y se identifica con su padre,
queriendo ser como él. A través de la identificación, el niño suprime la amenaza y
obtiene una gratificación sustituta para sus impulsos sexuales. (Al identificarse
con el padre el niño comparte en la imaginación los privilegios sexuales del padre.)
Esta identificación tiene consecuencias muy importantes; les permite a los niños
adoptar características de personalidad con tipo sexual masculino e incorporar el
superego (valores morales) del padre.

Las niñas se enfrentan a una crisis similar alrededor del mismo momento del
desarrollo. Al principio, la hija ama a su madre, la encargada principal de
atenderla de igual modo como lo hace el hijo. Sin embargo, en algún instante en
la etapa fálica, la mujer descubre que posee una cavidad en vez de un pene, el
órgano sexual más deseado (según Freud.). Al intentar saber por qué, la niña
supone que alguna vez tuvo uno, pero que fue castrada y culpa a su madre y su
amor por ella disminuye. Para adquirir control sobre el valioso órgano sexual, la
niña trasfiere de manera temporal su amor al padre.

Freud no pudo explicar en forma adecuada por qué la niña debía reprimir su amor
por el padre, identificarse con la madre, asumir conducta de tipos sexual femenina
y adaptar el superego de la madre. Al final, decidió que el amor por el padre y la
rivalidad con la madre se desvanecían poco a poco al paso del tiempo. En
contraste con la identificación del hijo con el papá, la de la niña con la mamá es
bastante débil. Según Freud, la ausencia del pene es decisiva; condena a las
mujeres a un sentimiento de inferioridad, de envidia (envidia del pene) y a criterios
morales débiles.

Si se manifiestan dificultades durante la etapa fálica y se fija una buena parte de la


libido en esta fase, es probable que se presenten un buen número de problemas.
Al no incorporar las actitudes paternas, los niños tienen una preparación
inadecuada para formas más avanzadas de pensamiento y son inválidos morales.
Incluso si los valores adultos se asocian al súper yo, algunos niños no pueden

43
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

resolver el conflicto y quedan vinculados de manera exagerada al padre de sexo


opuesto. Como consecuencia, es posible que nunca se desliguen de la madre o
del padre o que experimenten atractivo sólo hacia hombres o mujeres mucho
mayores (sustitutos paternos).

Período de Latencia. Cerca de los cinco años de edad, cuando termina la etapa
fálica, la personalidad está formada en su esencia. En los siguientes seis años,
más o menos, Freíd pensaba que las necesidades sexuales están latentes. No
aparecen conflictos o cambios importantes, de modo que a este período se lo
llama período de latencia.

Etapa Genital. Los intereses sexuales resurgen al inicio de la pubertad. En la


etapa genital, que incluye la adolescencia y la vida adulta, las personas se
orientan hacia otros y establecen relacionas sexuales satisfactorias; hasta este
momento, han estado absortas en sus propios cuerpos y necesidades. Freíd,
consideraba un vínculo heterosexual maduro, como el signo distintivo de la
madurez. Si hay energía fija en etapas inferiores del desarrollo (a causa de una
excesiva gratificación o frustración) los adolescentes no pueden enfrentarse a este
reto.

Bibliografía[editar]

• Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual. Terapias


psicológicas. Materiales Coaching PIR. Volumen VIII.

• Douglas A. Bernstein y Michael T. Nietzel. Introducción a la psicología


clínica. 1982. McGraw-Hill de México.

• Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (1997). Manual de evaluación psicológica:


fundamentos, técnicas y aplicaciones. España: Siglo XXI.

• Maganto-Mateo, C. y Ávila-Espada, A. (1999). El diagnóstico psicodinámico.


Aspectos conceptuales. Clínica y Salud, Año IX, 10(3), 287-330.

44
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

• Colegio Oficial de Psicólogos de España. Perfiles Profesionales del


Psicólogo. http://www.cop.es/perfiles/index.html

• Garaigordobil, L. M. (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-


metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú. Cap. 3,
Modelos en la evaluación psicológica. pp. 71-142.

• García Joaquín (2010). Evaluación de programas para la rehabilitación de


toxicómanos. Estudio de caso sobre una comunidad terapéutica. Tesis doctoral.
Universidad de Oviedo. Biblioteca Universitaria. Colección tesis doctoral-TDR
núm. 65.

• D. Manuel José Rosales Alamo. “Los moldes cognitivos – afectivos y la


adaptación psicológica: definición y evaluación”. Memoria realizada bajo la
dirección del Dr. D. Pedro Hernández Hernández, catedrático de psicología
educativa de la Universidad de La Laguna, que se presenta para la obtención del
grado de doctor en psicología. Instituto de Psicoanálisis de la Asociación
Psicoanalítica Mexicana *Instituto de Psicoanálisis Dr. Ramón Parres S. de la
Sociedad Psicoanalítica de México, A.C.

• Lledó Sandoval, J. L. La exploración psicodinámica en salud mental.


Exploración Psicodinámica en Salud Mental. Editorial Club Universitario.

• Phares, E. J. & Trull, T. J. (1999). Psicología clínica: conceptos, métodos y


práctica. México: Manual Moderno.

• Sarason, I. G. & Sarason, B. R. (1996). Psicología anormal: el problema de


la conducta inadaptada. México: Prentice Hall.

• Veccia, T. (2005). Enfoque conceptual psicodinámico del diagnóstico


psicológico: la necesidad de un marco teórico integrador. Universidad de Buenos
Aires.

45
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

LA PSICOTERAPIA por N. Sabaté

¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA?

La psicoterapia es un tratamiento psicológico basado en la relación


paciente-terapeuta.

El objetivo de la psicoterapia consiste en ayudar al paciente a


implementar los recursos necesarios para afrontar, asimilar y
adaptarse sin dificultades a las circunstancias psicosociales
individuales.

Características generales de la psicoterapia:

 La psicoterapia permite aumentar la calidad de vida


incrementando el bienestar mental.

 Los buenos resultados son directamente proporcionales a la


pericia y capacidad de comprensión del terapeuta y de las
expectativas que el paciente deposita en la figura del profesional
que lo atiende.

 La confianza es uno de los componentes básicos.


46
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 No se puede desarrollar un buen trabajo psicoterapéutico si no


existe alianza terapéutica.

 La psicoterapia se inicia cuando el paciente está dispuesto al


tratamiento.

 Sucede a menudo que el paciente no cree necesario el


tratamiento. El paciente para serlo debe confiar en la posibilidad
de ser ayudado a través del tratamiento psicoterapéutico

Existen diferentes tipos de psicoterapia, cada una de ellas con


características propias.

Considerando las distintas perspectivas teóricas que intentan explicar


porque la terapia provoca resultados exitosos, encontramos dos
posturas:

 la constituida principalmente por el modelo conductual:


 se señala que el éxito de la terapia depende
fundamentalmente de las técnicas empleadas
 las características personales del terapeuta no tienen gran
importancia.
 la relación entre terapeuta y cliente es secundaria.

 la que considera:
 la relación terapéutica como el principal productor de
cambios, más allá de las técnicas utilizadas
 el establecimiento de una buena relación interpersonal
depende de las características de personalidad, actitudes,
motivaciones, creencias y expectativas de los miembros,
que en el caso de la terapia son el terapeuta y el cliente o
paciente.

47
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

TERAPIA PSICODINAMICA por N. Sabaté

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

El término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los


que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central.

El modelo con más relevancia histórica es el psicoanalítico mediante el


trabajo fundamental de Sigmund Freud.

El interés de Freud no es el tratamiento del niño. Se centra en la


reconstrucción de la experiencia en la niñez como manera de acceder
al conocimiento de la mente del adulto.

La psicoterapia psicodinámica en niños empieza con la publicación de


Freud del caso de “El pequeño Hans”.

Los conceptos fundamentales del psicoanálisis son:

 el método de investigación se basa en los significados mentales


inconscientes
 los métodos de psicoterapia están basados en la interpretación
de las relaciones transferenciales, resistencia y deseos
inconscientes.
 consta de un conjunto de teorías psicológicas sobre el
funcionamiento de la mente (metapsicología) y teoría clínica
sobre los trastornos mentales y su tratamiento.
48
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 Los problemas psicológicos son el reflejo de conflictos internos


de tipo inconsciente, que remiten a las experiencias de la niñez.
 Los conflictos psicológicos son el resultado de la lucha entre las
estructuras psíquicas fundamentales: id, ego, superego.
 Trata de hacer consciente lo inconsciente. Lo inconsciente es la
causa de que la información es desagradable a la conciencia,
por lo cual es reprimida.
 La nomenclatura Freudiana clásica se fundamenta en el
concepto de libido:

 Se entiende por libido, la fuente de energía del psiquismo,


la pulsión sexual que puede reprimirse, descargarse,
sublimarse, etc.
 Las transformaciones de la libido regulan la elección de
objeto, es decir las relaciones personales, y la formación
del carácter o estructura psíquica.
 El deseo sexual o libidinal incluye el placer que buscan los
impulsos. Un niño que disfruta dándose un baño con el
padre y teniendo su cuerpo desnudo admirado está
desplegando un derivado del deseo libidinal.

Freud comprendió que se necesitaba una herramienta conceptual para


mantener un armazón orientando a sistematizar los datos clínicos e
hipótesis sobre los fenómenos inconscientes y la experiencia
subjetiva. Semejante herramienta la denominó "metapsicología".

Ofreció a varios modelos diferentes, entre ellos destacan la teoría de


las pulsiones del yo y la libido; y la teoría estructural. El más duradero
de los armazones de la metapsicológica es la teoría estructural.

Teoría estructural de Freud:


49
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 La teoría estructural es un modelo tripartido que divide las


funciones mentales en el id, ego, y superego.

 Se atribuye al inconsciente algunas fuerzas represivas.

 Las tres estructuras principales de la mente son tres grupos


separados de funciones relacionadas.

 Id es un concepto que abarca las representaciones


mentales de los deseos instintivos. El deseo es un término
aplicado a un estímulo que se genera dentro del individuo
el cual despierta a la mente e incita la actividad mental.

 El término ego abarca todas las capacidades de la mente


para manejar y encauzar la excitación y la actividad
incitados por los deseos.

 El ego incluye todas las capacidades mentales


disponible del individuo para la regulación del
entorno interior y adaptación a la realidad externa, en
el modelo tripartito.
 La tarea de ego es perfeccionar el placer y la
satisfacción de deseos y necesidades mientras
mantiene el equilibrio interior, la salud del cuerpo, las
correctas relaciones con el mundo externo, y la paz
con el superego.

Las funciones del Superego conceptúan la voz interna de la conciencia


que mantiene los ideales y valores mientras observa y critica cualquier
déficit del ego.

50
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Metas de la terapia psicodinámica:

La psicoterapia se define como un tratamiento que mejora la


sicopatología, los deterioros funcionales, y perturbaciones del
desarrollo, gracias a los procesos psicológicos y a la relación
terapéutica con un terapeuta especializado.

La psicoterapia psicodinámica busca provocar cambios en los


procesos psicológicos que son principalmente inconsciente.

Los procesos inconscientes:

 Pueden inferirse de los fenómenos notables tales como las


acciones físicas o los actos del discurso.

 Los procesos que determinan el mundo interno de experiencia


subjetiva son de gran interés.

 A diferencia del adulto se observa la importancia para el


desarrollo de la terapia psicodinámica de la obra espontánea del
niño para revelar el conflicto inconsciente, en lugar de las
comunicaciones verbales tales como aparecen en el adulto.

La terapia psicodinámica capitaliza la idea de que los seres humanos


son cambiados psicológicamente por las relaciones con otros seres
humanos.

51
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La técnica psicodinámica utiliza dos aspectos de las relaciones


humanas:

 se presta una atención particular a la transferencia: es decir, el


desplazamiento inconsciente hacia el terapeuta de modelos de
sentimientos, pensamientos, y conducta originalmente
experimentado respecto a las figuras significantes durante la
niñez.

 Uno de los objetivos del tratamiento es el análisis de la relación


manifiesta entre el terapeuta y el paciente.

Características de las terapias psicodinámicas:

 Son aquellas derivadas del método psicoanalítico creado por


Sigmund Freud.

 En la teoría dinámica la mente no se ve como una pizarra pálida


al nacimiento sino dotado del potencial biológico para desarrollar
estructura psíquica dado un ambiente adecuado.

52
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El cambio terapéutico depende del grado en que el paciente logra


hacer consciente los procesos inconscientes que subyacen a la
patología.

Dependiendo del tipo de terapia, el cambio se puede lograr a través de


la interpretación de la transferencia o, en los enfoques de psicoterapia
breve, a través del análisis de las situaciones del presente
(extratransferencial).

Se estima necesario establecer un determinado tipo de relación, el


cual estaría enmarcado dentro de un contexto psicoanalítico o
"setting", el cual facilitaría o impediría el establecimiento de una
neurosis transferencial.

El terapeuta debe utilizar la atención flotante para establecer una


comunicación de inconsciente a inconsciente con el paciente.

En los momentos oportunos intervenir verbalmente a través de


interpretaciones de lo dicho por el paciente en función de posibles
contenidos inconscientes.

El analista debe procurar mantener su anonimato, adoptar una actitud


neutral y relativamente distante, promover en el paciente una situación
de frustración y establecer un vínculo.

Prestan especial atención a los efectos de la relación terapeuta-


paciente; en el caso del terapeuta, el conjunto de actitudes,
sentimientos y pensamientos que experimenta en relación con el
paciente se denomina contratransferencia.

Los psicoanalistas dinámicos conceden un papel capital a las


experiencia infantiles en el desarrollo de la psicopatología.

Las experiencias negativas con los progenitores producirían un


conflicto cognitivo inconsciente que sería repetido en determinadas

53
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

situaciones interpersonales (transferencia). La terapia consistiría


básicamente en:

 1º Establecer la conexión adecuada entre los síntomas y su


fuente original: experiencias infantiles y las repercusiones de
estas en la formación de creencias inconscientes.

 2º Ayudar al paciente a tomar conciencia del contexto


experiencial bajo el que se formaron esas creencias
inconscientes.

 3º Ayudar al paciente a descubrir como aplica de modo erróneo


estas creencias a distintas situaciones (transferencia hacia otros
y el terapeuta a partir de la experiencia con sus progenitores) y
permitir que el paciente experimente alternativas a esas
concepciones erróneas.

Conceptos básicos de la estructura psíquica:

 Internalización: - La internalización denota el proceso por el cual


las experiencias con el mundo externo, normalmente en el reino
de las relaciones, forman estructuras

 capacidades intrapsíquicas estables.

 Una vez un proceso ya es internalizado no requiere un estímulo


externo para que su función sea ejecutada.

 El proceso psicológico de identificación por el cual el individuo se


vuelve como otros, es un mecanismo familiar de internalización.

54
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 Los procesos psicológicos inconscientes pueden ser


considerados como los determinantes primarios del mundo
interno de la experiencia subjetiva.

Realidad psíquica:

Se denomina realidad psíquica al mundo experiencial subjetivo total


del individuo, incluido los pensamientos, sentimientos, y fantasías, así
como las percepciones del mundo externo, sin tener en cuenta si
reflejan el mundo externo con precisión, como visto por otro
observador.

El terapeuta dinámico intenta asir la realidad psíquica del paciente y


llevar al paciente al entendimiento de su experiencia.

55
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Determinismo psíquico:

- Un principio primario de psicoanálisis es el determinismo psíquico.

- Se entiende por determinismo psíquico como el principio que nada


en la mente pasa por casualidad o de una manera del azar.

- Todos los actos psíquicos y eventos tienen significados y causas y


pueden entenderse por lo que se refiere a los eventos más tempranos
psíquicos.

- La mente retiene las experiencias y se forma a través de ellas.

- Los pensamientos conscientes y las conductas abiertas proporcionan


las pistas importantes para el determinismo psíquico inconsciente.

- La hipótesis del multideterminismo postula que un evento psíquico se


causa típicamente por más de un factor y puede servir para más de un
propósito en el armazón psíquico.

56
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

- La naturaleza multideterminista de síntomas proporciona al terapeuta


psicodinámico más de una manera de acercarse a un síntoma.

Tipos de conflicto psíquico:

- El conflicto externo:

 denota los conflictos que se levantan entre el niño y el ambiente;


la frustración consecuente exige la dirección por la psique del
niño.

 Los conflictos externos son muy evidentes en la niñez temprana


cuando el niño pequeño tiene refrenamiento interior y forcejeos
con el adulto sobre cosas como la hora de acostarse o jugar con
una cosa peligrosa.

- El conflicto interno:

 Cuando las prohibiciones se internalizan, los conflictos pasan al


interior.

 No todos los conflictos son causados por las prohibiciones.

 Los conflictos pueden crearse mediante la competición de


impulsos ambivalentes. Por ejemplo, los conflictos derivados de
los impulsos pasivo-dependencia y activo-dominio.

 Un conflicto interno puede o no puede volverse totalmente un


conflicto del internalizado. o Un conflicto del internalized se
conceptúa como continuar en la psique del individuo cuando
fuerzas medioambientales que ya activaron el conflicto interior
inicial no existen.

57
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La contratransferencia

 Se refiere al conjunto de actitudes, sentimientos y pensamientos


que experimenta en relación con el paciente.

 Tiene una connotación tanto positiva como negativa:

 Connotación positiva: da cuenta de los sentimientos de amor


hacia el paciente a pesar de las agresiones de este último, que
permiten la continuación de la terapia

 Connotación negativa: da cuenta de la identificación de los


objetos internos negativos del terapeuta con los del paciente, lo
que implicaría la aparición de una neurosis contratransferencial,
en la cual el terapeuta revive sus conflictos propios
estableciendo una transferencia negativa con el paciente.

Mecanismos de defensa:

- La persona ha de adaptarse a las modificaciones y variables del


ambiente.

- Cuando hay una experiencia repetitiva inundante, difícil de dominar,


genera miedo.

- El miedo es debido a una amenaza exterior.

- En el momento que se interioriza un miedo se desencadena


ansiedad. La ansiedad sirve de señal de alerta. Avisa de un peligro
interno o externo.

58
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

- Cada niño utiliza su yo para defenderse a sí mismo contra la


ansiedad de una manera característica, luego implica, una gran
variedad de mecanismos de defensa.

- Los mecanismos de la defensa son procesos psicológicos


inconscientes,

Automáticos.

- Sirven para resolver e intervenir en conflictos intrapsíquicos y en


conflictos entre organismo y ambiente.

- El individuo no escoge instituir a una defensa conscientemente; sin


embargo, un individuo puede aprender a reconocer la actividad
defensiva, como ocurre a través de la psicoterapia dinámica,
psicoanálisis, o auto-análisis.

- Los niños usan ciertos mecanismos con frecuencia suficiente que el


terapeuta psicodinámico puede reconocerlos en la situación clínica.

- Los principales mecanismos de defensa que se enumeran en la


literatura analítica son: la regresión, la represión, la formación de la
reacción, el aislamiento, la destrucción, la proyección, el introyectión,
inversión, sublimación, la intelectualización, y el desplazamiento.

Regresión:

 Implica volver a conductas menos maduras que aquellas que el


individuo es capaz.

 Se hace una renuncia parcial y deliberada de la realidad que se


experimenta.

 Se hace una aceptación temporal de la fantasía

59
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 Suelen ser temporales, selectivas y reversibles cuando lo


requiere la situación

 Este mecanismo de defensa suele aparecer cuando existe una


rotura de una etapa del desarrollo.

Represión:

 impide la entrada en la conciencia de pensamientos


desagradables evitando la ansiedad consciente.

 Fantasías, recuerdos y situaciones son excluidas del


pensamiento.

 Se suprimen para olvidarlos.

 El material reprimido surge de forma enmascarada en el


pensamiento, discurso, y acciones.

 Formación reactiva

Aislamiento:

 Un impulso o situación inaceptable puede desconectarse del


pensamiento.

 La realidad no va acompañada por la sensación emocional


asociada.

 Los pensamientos a desconectar son experimentados como


absurdos o ajenos.
60
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 Destrucción

Proyección:

Es la atribución de las propias deficiencias a otras personas u

objetos.

 Introyección

 Inversión

 Sublimación

Se sacrifica una parte de la autoestima, humillarse para evitar ser


humillado más tarde. Se utiliza para inhibir los ataques cuando se ve
amenazado. La sublimación puede detener el ataque exterior y ayudar
al individuo a permanecer intacto.

Intelectualización

Es una forma posterior de aislamiento. El individuo se puede dar


cuenta de un determinado pensamiento relacionado con un impulso o
situación inaceptable o conflictivo.

El control de estos pensamientos implica no tener que experimentar


las situaciones conflictivas.

61
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Desplazamiento

¿Cual es la aplicación de la terapia psicodinámica en niños y


adolescentes?

- Hermine Hug-Hellmuth es el primero en iniciar la terapia


psicoanalítica en niños

y adolescentes. Estudia los problemas técnicos en el tratamiento


psicodinámico de niños reconocido hasta el momento como los
problemas centrales.

- Se observa que el niño actúa por su propia estructura,


diferenciándose del adulto.

- Se examinan las diversas maneras en que el trabajo con los niños y


los adolescentes difieren del de los adultos, incluso las complejidades
de la relación entre el analista y los padres del niño.

- Se observa que la confesión totalmente consciente de comprensión


analítica no es un requisito previo para el efecto de las terapéuticas en
los niños. - En el tratamiento de niños y adolescentes deben
considerarse tres elementos:

 la psicopatología,
 los procesos psicológicos, y
 las terapéuticas dentro del contexto del ambiente social del
paciente y de su desarrollo continuo.

- El vínculo es más realista y definido, como el de un docente, lo que


implica una actitud más activa del terapeuta y el uso mayor de otros
recursos aparte de la interpretación, como las preguntas, aclaraciones,
confrontaciones, etc.
62
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

- Se ha de crear una proximidad afectiva y se ha de incentivar el


desarrollo rápido de la alianza terapéutica, para lo cual se debe crear
un delicado equilibrio entre las gratificaciones (elogiar, responder) y las
frustraciones.

Acercamiento Clínico:

La aplicación clínica de la teoría psicodinámica en el tratamiento de


niños y adolescentes abarca muchos rangos, participantes,
intensidades y combinaciones con otras modalidades de tratamiento
tales como la psicofarmacología, pautas educativas, terapia familiar y
cambio medioambiental.

Objetivos:

- Valoración completa de la historia del paciente: eventos de vida

cronología relacionada con la aparición de la patología estado del


desarrollo valoración del problema-conflicto del solicitante análisis del
clima emocional y ambiental del paciente mecanismos adaptativos

- La terapia psicodinámica individual se indica en casos dónde las


dificultades del paciente son el producto de conflicto intrapsíquico y la
adhesión a soluciones defensivas o representaciones del objeto de
modo regresivo.

- Frecuentemente, las conductas difíciles del niño son


externalizaciones del conflicto intrapsíquico.

- La terapia psicodinámica intensiva, individual es contraindicada en


los casos de:

 deficiencias constitucionales severas, como el autismo


 desorden de desarrollo severo o moderado

63
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 retraso mental severo, particularmente el grado que estos


desórdenes afectan la capacidad de auto-observación y la
función del idioma receptivo.
 cuando existen circunstancias dentro de la familia o la facilidad
del tratamiento no puede sostener la continuidad e integridad de
la terapia, sobre todo si la ruptura de la terapia repite traumas
anteriores de pérdida e impredictibes para el niño.

- El tratamiento intensivo pone tensión considerable en los recursos


familiares y del niño y el tiempo de los padres, por ello el tratamiento
menos intensivo es más adecuado.

Metas de la terapia psicodinámica en niños y adolescentes:

- Las metas de terapia se extienden más allá del alivio del síntoma.

- La meta primaria es restaurar el desarrollo normal psicológico,


incluye pues:

 controlar la ansiedad, o reforzar la regulación,


 mejorar la autoestima,
 aumentar la tolerancia a la frustración,
 la autonomía según la edad,
 la mayor capacidad para el placer
 satisfacción en el trabajo de la escuela
 establecer unas buenas relaciones con los pares.

- Las metas adicionales son:

 reforzar la personalidad del niño


 disminuir la probabilidad de recaída desarrollando la capacidad
del niño por entender sus propios sentimientos, pensamientos, y
la conexión entre los sentimientos y conducta. El niño o el

64
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

adolescente han de aprender a reconocer y observar sus propias


funciones mentales. Esto contribuye a mejorar las relaciones
interpersonales.

- El terapeuta proporciona un nuevo objeto al niño o adolescente para


potenciar nuevas internalizaciones.

- Se cultivan nuevas cualidades especificas en el niño.

- Se establece una relación unilateral. Técnicas de tratamiento:

- La fase inicial de la terapia propone del requisito que de llevar a cabo


el diagnóstico y las metas terapéuticas simultáneamente.

- El trabajo con los niños y los adolescentes tienen el desafío adicional


de requerir ambos a la formación de una alianza activa con los padres
y paciente.

ESTRUCTURA DE LA TERAPIA PSICODINAMICA:

- La primera visita:

 Con los adolescentes, particularmente los mayores, el terapeuta


se entrevista con él una o varias sesiones antes de encontrarse
con los padres.
 Esto le permite al adolescente explorar problemas de confianza
con el médico
 Se le demuestra que la relación primaria del terapeuta es para el
adolescente.
 En los niños más pequeños, es típico que los padres se
entrevisten con el terapeuta para poder proporcionar los datos,
pero también, para establecer su propia confianza el profesional
que los atiende y así puedan asegurar al niño de la adecuación
de la tarea psicoterapéutica.

65
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 Es importante explorar con los padres cómo prepararán al niño


para la primera visita.
 Si el niño ha expresado el dolor con un síntoma particular, el
padre puede explicar que el terapeuta le ayudara con ese
síntoma.
 Adecuándose al idioma apropiado a la edad del niño, los padres
deben decirle que el terapeuta ayuda a los niños con sus
sentimientos, hablando y jugando con ellos.

- la terapia: o La intención en la terapia individual es trabajar


terapeuta-niño juntos y separadamente de los padres.

 El niño puede tener dificultad en dejar al padre, ya que esta


conducta es normal en niños preescolares o en un niño más
grande debido a los conflictos subyacentes.
 Las dificultades de la separación requieren una adaptación de la
técnica y un trabajo preliminar con el niño y los padres que
permita entender y trabajar a través del problema.
 La idea de trabajar con el niño sin el padre se establece para
crear una zona de confidencialidad y seguridad psíquica en la
sesión que permitan explorar sentimientos, pensamientos, y
conductas, niño y terapeuta.
 Si el padre está presente, la espontaneidad del niño se frena o
estimula en parte por la posible reacción del padre. Cuando el
niño se ve exclusivamente, el terapeuta está en una buena
postura para ver cómo el niño internaliza la autoridad de los
padres.
 El terapeuta debe clarificar a los padres y al niño que, aunque se
encuentran regularmente con los padres, se mantiene como
norma básica la confidencialidad en la terapia.

66
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 Los niños, particularmente al principio de terapia,


frecuentemente no informarán al terapeuta sobre eventos
actuales, manteniendo distancia afectiva.
 Las reuniones o llamadas telefónicas a los padres son
importantes para que el terapeuta sepa la evolución de los
eventos.
 El terapeuta compartirá las comunicaciones de los padres con el
niño.

- Función del terapeuta:

Una de las tareas del terapeuta será el comunicar al niño que él no


puede controlar a los padres y no tomará partido entre los conflictos
niño-padres.

El terapeuta trata al niño sin hacer juicios de valor y manteniendo un


postura no directiva. Se mostrará como un participante empático que
se acerca al niño con el deseo de saber que le gusta.

Para trabajar de manera no directiva, se le ofrecerá al niño el material


adecuado para su edad, así pues, es beneficioso disponer de una sala
de juego para los más pequeños.

El terapeuta intentará prevenir una acción peligrosa sin crear un


forcejeo físico si el niño no puede controlarse.

El terapeuta no ha de dar la sensación de enfado, culpabilizante ni


punitivo cuando está haciendo un comentario sobre el forcejeo del
niño en relación al deseo destructivo.

El terapeuta ha de recordar al niño que debe intentar encontrar las


palabras para expresar los sentimientos.

67
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Sala de juego:

Los juguetes no necesitan ser numerosos o detallados.

Las actividades de los niños en una terapia tienden ser:

 Los juegos con reglas.


 Actividades físicas,
 Proyectos creativos Lápiz, cinta y tijeras de niño
 Juego de bloques
 Títeres
 Muñecas, figuras de acción o figuras de animales.

Normas básicas de la sesión: Dentro de la sesión con el niño se


estipulan las normas de:

• Respetar el material,

• recoger los objetos

• no hacerse daño

La aplicación de un horario fijo de inicio y final de la sesión.

La reacción del niño esperando en la sala de espera hasta la hora de


inicio de la sesión sirve para revelar los conflictos particulares del niño.

- La sesión interpretativa: el trabajo con los padres

 La terapia psicodinámica individual intensiva empieza después


de un periodo de evaluación, orientación terapéutica o
farmacología.
 El terapeuta y los padres se encuentran en una o dos sesiones
interpretativas donde se expone la formulación del diagnóstico,
el desarrollo del niño, y la recomendación del tratamiento.
 La terapia intensiva implica dos o más sesiones por semana.

68
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

 Los padres han de entender que la frecuencia refuerza el


resultado y acorta la duración del tratamiento.
 El niño ha de aprender y desarrollar nuevas habilidades para
dominar sentimientos e impulsos.
 El terapeuta ha de ser cauto al estipular la duración de
tratamiento.
 La duración del tratamiento dependerá de la estabilidad del
ambiente y el grado de desestabilización de las tensiones.
 También deben estipularse la frecuencia y el propósito de las
sesiones con los padres.
 Los padres y terapeuta necesitan encontrarse para mantener
una alianza y evitar roturas y competición con el niño.

- El proceso de interpretación:

La interpretación es el proceso por el cual el terapeuta, expresa en

palabras lo que ha venido a entender sobre la vida mental del


paciente,

para observar y entender su vida interna de una manera nueva y más

completa.

o El terapeuta compromete al niño o adolescente en el acto de

observación.

o Cuando se llega a la alianza terapéutica, el terapeuta empieza a


atraer la

atención del paciente a las coincidencias, paradojas, ausencia de


afecto,

temas, y personas centrales de la experiencia del niño.

- La fase media:
69
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

o La fase inicial puede durar de varias semanas a meses. La fase

intermedia puede durar meses o años. o Durante la fase media, la


estructura de intrapsíquica se crea o se

remodela, se desarrollan las nuevas defensas, y se abandonan


modelos

antiguos de respuesta.

o Esta fase empieza cuando el paciente ha comprendido la estructura


del

tratamiento:

la actitud del terapeuta,

la regularidad de las citas

el tiempo de la sesión

el mantenimiento de la confidencialidad.

o La obra del niño, la conducta o la conversación del adolescente son


parte

del proceso asociativo que revela el estado intrapsíquico del paciente.

o En niños y adolescentes no se usa el criterio de asociación libre del

psicoanálisis adulto porque la capacidad del niño para la introspección


es

limitada.

o La resistencia es un aspecto inevitable de un proceso terapéutico

psicodinámico. Se describen tres categorías de resistencia: activa,

pasiva, y dócil.
70
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

En las resistencias activas el paciente expresa las objeciones

abiertas al tratamiento, tales como la oposición a entrar a las

sesiones y quejas sobre la interferencia en su vida.

Las resistencia pasivas pueden reflejarse en la actitud del niño o

adolescente en estar obstinadamente callados y/o expresar

fastidio.

El paciente dócil se describe como ávido para hacer las cosas

correctas pero sin compromiso emocional.

o El niño puede demostrar cambios súbitos de conducta, o una


expresión

de conducta desinhibida. Con ello se puede valorar la fortaleza del

superego.

o El paciente del niño difiere del paciente adulto porque todavía está

viviendo con los padres que continúan ejerciendo su influencia sobre


el

paciente.

o El paciente puede hacer un desplazamiento simple actual en lugar


de

una transferencia profunda al terapeuta.

o El niño no es un igual del terapeuta porque el niño todavía es un


niño que

se relaciona con el terapeuta como un niño a un adulto .

71
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

- El proceso mental del terapeuta:

o El terapeuta mientras mantiene el ritmo de la obra del niño, toma la

distancia mental necesaria para que pueda desarrollar la


interpretación,

devolver la interpretación, y reforzar al niño dentro del contexto de la


obra

que realiza en la sesión.

o El terapeuta evalúa la habilidad del paciente o incapacidad para ver


las

múltiples vertientes de los relatos expuestos.

o El terapeuta puede formular una reconstrucción pensando sobre


cómo se

refleja la repetición de defensas y fijaciones de actitudes debido al

trauma del pasado.

o El terapeuta continuamente se preguntará por si la transferencia se


está

manifestando o el paciente está pasivo o activo. o El material no verbal


es tan útil en la terapia como el narrativo.

o En el material no verbal, el terapeuta observa

Donde cambia

Las rupturas en la obra

La respuesta de la frustración

La aparición de emociones fuertes

72
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Los pensamientos que el niño encuentra inaceptable.

- Las interpretaciones del terapeuta:

o Las interpretaciones pueden ser clasificadas como clarificaciones,

interpretaciones de la defensa, y reconstrucciones.

Las clarificaciones traen la atención del paciente sobre sus

modelos característicos de acción e interacción.

La interpretación de la defensa hace inciso en el proceso

derivativo de los actos (por ejemplo, la rivalidad como un proceso

agresivo derivativo). Este proceso cambia una acción para hacerla

manejable y aceptable al superego (por ejemplo, la rivalidad se

vuelve la anulación de la competición). El terapeuta debe tratar las

defensa antes de dirigirse el proceso derivativo.

Una reconstrucción es una interpretación que explica

sentimientos actuales, pensamientos, y conductas por lo que se

refiere a los eventos pasados críticos en la vida del paciente o

fantasías de una fase más temprana de desarrollo. Una

reconstrucción puede ser útil a un niño cuando le clarifica que esa

percepción era esencialmente correcta en el momento del trauma

pero que ha sufrido una distorsión.

o El terapeuta debe seleccionar el contexto óptimo del nivel de

73
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

interpretación.

o El terapeuta debe decidir si dar una interpretación utilizando el

desplazamiento o el comentario directo.

- Trabajo con los padres en la fase media:

o El éxito de una terapia psicodinámica individual intensiva con niños y

adolescentes descansa en la habilidad del terapeuta del trabajo


colateral

con los padres.

o El terapeuta debe entender las fantasías y miedos de los padres


sobre

la terapia, su niño, y ellos como padres.

Los padres pueden considerar que el terapeuta los culpabilizará

de transgresiones del pasado que han afectado al niño.

Los padres pueden esperar que el terapeuta rescatará al niño.

Los padres pueden ver al terapeuta como un rival en el afecto del

niño o como una figura de autoridad que busca encontrar faltas o

culpar al padre.

o Muchos padres encuentran beneficioso el tratamiento individual.

o Si existe conflicto matrimonial el terapeuta explorará


diplomáticamente su

papel en las dificultades del niño.

74
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

o Si la terapia matrimonial es indicada debe tratarse apropiadamente,


para

aumentar al máximo la efectividad de los padres en su papel parental,


y minimiza la posibilidad que el conflicto matrimonial rompa el
tratamiento

del niño.

o Los padres pueden romper el tratamiento con anterioridad a lo


prescrito

pues se han resuelto los síntomas, pero el terapeuta es consciente


que

los conflictos de la psicopatología subyacentes no se han estabilizado.

o El trabajo con los padres en esta fase tiene la función de:

facilita información a los padres sobre el niño.

aconsejar y educar a los padres sobre los problemas sensibles en

la relación parental y el diagnóstico del niño, fuerzas, y

vulnerabilidades.

o Deben darse las sugerencias con el conocimiento cauto que los


padres

pueden resistirse a dejar una conducta parental o una relación

determinada con el niño.

o Si están presentes las resistencia o aparecen los conflictos del padre

pueden desestabilizar el progreso del niño en la terapia. El terapeuta

tiene la tarea adicional de ayudar hábilmente al padre emprender la

75
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

terapia para sí mismo.

- La Fase de cierre:

o Presenta dos tareas distintas:

La decisión de concluir el tratamiento y la finalización del proceso

terapéutico.

La habilidad del psiquiatra de mantener la alianza activa con el

paciente y los padres para consolidar las ganancias de la

terapéutica que permitan al paciente o a la familia que busquen

ayuda en el futuro si lo necesitan.

o Decisión para detener el tratamiento:

La terapia psicodinámica intensiva en niños y adolescentes es un

contrato a tres (terapeuta, niño, y padres). Por ello, la conclusión

del tratamiento puede empezar por cualquiera, uno, dos, o todos.

La situación óptima es la cita de todos los componentes para

evaluar el logro de las metas de tratamiento.

La finalización prematura ocurre cuando hay una decisión de

acabar la terapia antes de conseguir las metas del tratamiento.

Hay dos tipos de finalizaciones prematuras: la ruptura e

interrupción.

• La ruptura se refiere a la decisión para acabar el

tratamiento debido a factores externos que afectan

76
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

cualquiera de los tres componentes.

• La interrupción se refiere a una decisión unilateral por una

de las partes en acabar el tratamiento basado en los

factores intrapsíquicos, como pueden ser la conciencia de

los padres de conflictos intrapsíquicos despertados por la

terapia.

o En todas las finalizaciones, y particularmente en el caso de las

prematuras, el terapeuta debe estar alerta a las fantasías del paciente

sobre las razones por acabar el tratamiento para que puedan


trabajarse

durante el proceso de cierre. - El proceso de cierre:

o Todas las psicoterapias tienen una fase de cierre sin tener en cuenta
la

orientación teórica. Los psicoanalistas prestan una atención particular


a

esta fase de tratamiento.

o A nivel teórico, la finalización se conceptúa como una experiencia de

separación y pérdida.

o El paciente, padres, y terapeuta tienen sus propia manera de

conceptualizar la separación y pérdida del proceso.

o Es esencial evaluar y dirigirse las necesidades de los padres ante la

pérdida inminente del terapeuta como un aliado.

77
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

o La reacción de la transferencia de finalización está mediatizada por


las

experiencias anteriores del paciente con la separación y pérdida.

o Las funciones de ego pueden retroceder y repetir síntomas.

o El terapeuta trabaja para ayudar al niño a poner en palabras


sentimientos

e ideas sobre el cambio inminente y trabaja a través de estas


reacciones

realzando las capacidades actuales del paciente, evaluando el nivel de

desarrollo del paciente y las ganancias en la terapia.

o Cuando el paciente abandona la relación real con el terapeuta, el

terapeuta ayuda al paciente a internalizar las funciones del terapeuta

para que el paciente pueda continuar la autocomprensión para poder

tolerar y examinar conflictos interiores y ambivalencias.

o Deben reconocerse las razones para concluir el tratamiento, las


metas

del tratamiento, los logros del niño, y las preocupaciones,


permitiéndoles

al terapeuta, paciente, y padres calibrar la reacción del paciente a la

pérdida inminente.

o Las reacciones típicas de niños y adolescentes frente a la


proposición

de finalizar la terapia son:

78
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Miedo, enojo, agresión, o depresión;

El retorno de síntomas;

La recapitulación de los temas de la terapia.

La demanda de no acabar la terapia.

o Se pautan las fechas, incluyendo la fecha para la última sesión,

decidiendo si hacer un descanso o una disminución gradual en la

frecuencia de sesiones, y clarificando los planes de las visitas de


control.

o Se deben evitar los finales precipitados sin tiempo para la despedida


y

sin poder trabajar las reacciones del paciente.

o Se puede buscar un momento natural de separación, como el final


del

curso escolar, la Navidad o el verano, ya que tiende a bajar la reacción

de la finalización. BIBLIOGRAFÍA

Florenzano, R. (1984). Psicoterapias Dinámicas. Santiago:


Universitaria.

Freud A. (1936). The Ego and Mechanisms of defense. New Cork,


Internacional

Universities Press.

Lewis J, Blotcky M (1997). Child Therapy: Concepts, Strategies, and


Decisions Making.

Washintong, DC, Brunner/Mazel.

79
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Lewis M. (1974). Interpretation in child análisis. J Am Acd Child


Psychiatry 13:32-53.

Marshall R. (1979). Countrertransference in the psychotherapy of


children and

adolescents. Contemp Psychoanal 15:595-629.

80
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Psicoanálisis en el envejecimiento humano

La proyección del parricidio en el envejecimiento humano (Osvaldo


Bodni) establece que es importante trabajar al adulto mayor bajo
técnicas de psicodinámicas.

El Dr. Osvaldo Bodni es profesor del Instituto de Psicoanálisis Angel


Garma, en la Asociación Psicoanalítica Argentina y desde 2009 hasta
2012 fue coordinador del Departamento de Adultos Mayores en la
misma institución. Se ha desempeñado como Profesor Titular con
cátedras en Universidades como Belgrano, Atlántida Argentina, El
Salvador, Caece, y Bar Ilan, en esta última fue el Director Fundador
de la Carrera de Psicología, y creador de su plan de estudios. Ha sido
jurado y también director de tesis de investigación para el Doctorado
en Psicología. Ha trabajado fundamentalmente en el área de la
psicopatología, disciplina sobre la que ha realizado desarrollos de
investigación originales presentados en diversos congresos de la
especialidad. En el campo de la sociedad y la cultura ha investigado,
entre otros temas, sobre las consecuencias psicopatológicas de la
represión política, sobre la manipulación mediática del hombre
contemporáneo, sobre nuevas formas de adicciones, y otros. Sus
investigaciones sobre la clínica del adulto mayor han merecido el
Premio Argentino Liniado en 1997 y el Premio FEPAL, en Bogotá, en
2010. Las mismas han sido reunidas en su último libro La delegación
del poder en el envejecimiento humano, teoría del legado e investidura
del sucesor. Otros libros publicados: La Psicopatología Ed. Cáthedra.
Bs.As. 1981/ Cuestiones éticas y legales para la habilitación en
psicología Ed. U.B.E. Bs.As. 1982/ Argentina, Psicoanálisis, Represión
y Política (co-autor). Ed.Kargieman. Bs.As. 1981/ Voces de

81
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

femeneidad (co-autor). Alizalde Editor. Bs. As. 1991/ Psicopatología


general Ed. Psicoteca. Bs.As. 1991; 1997.

En el envejecimiento prolongado, al debilitarse el poder enunciativo, el


sucesor ya se ha convertido en un adulto, con capacidad de
administrar su escucha y rechazar las redundancias. Así es como
puede presentarse ante el anciano como un objeto decepcionante,
sobre el que éste puede proyectar al pequeño asesino potencial que él
mismo fue en su infancia. Proyecciones que provocan un sufrimiento
mudo que se ha de detectar en la trama de los relatos y los sueños.
Allí será necesario contar con recursos teóricos y técnicos para
interpretar la furia del que cree en el deseo de su destitución…

En estas líneas nos proponemos algunas cuestiones articuladas en


función de la psicopatología del envejecimiento humano. Tales son la
transmisión generacional, el envejecimiento demográfico, la duración
prolongada de la vida, la aceleración tecnológica, el nuevo
ordenamiento generacional que esto implica, y algunas consecuencias
no previstas respecto del Complejo de Edipo, como un retorno peculiar
del antiguo conflicto infantil, a partir de su proyección adulta en un
objeto sucesor.

Algunas reflexiones introductorias nos llevan en sentido darwiniano, a


la selección natural de las especies, que está en relación directa con la
eficacia de una transmisión generacional capaz de superar las
dificultades de supervivencia de cada una de ellas. En la especie
humana, la responsabilidad por conservar la cultura agrega una

82
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

exigencia de trabajo, apuntalada en la necesidad de transportar


activamente un plus de memoria que no cabe en los códigos de
transporte biológico. Cada ejemplar debe entonces transmitir un
legado, y designar un objeto sucesor. Antes de morir debe cumplir con
esta función de transporte, lo que da un sentido teleológico a la
amenaza de castración.

Como lo sugirió Ferenczi, citado por Freud, (1925) la importancia


narcisista del falo recibe un valor agregado a partir de una función
simbólica respecto de su poder generativo. Desde esta
conceptualización la amenaza de castración presupone un destino de
intrascendencia, como imposibilidad de transmisión de la memoria a
un sucesor. La réplica humana es hablante y culta, y esta
particularidad única exige una transmisión estructurante comandada
por la energía pulsional del transmisor. (R. Kaës. 1995). En este
sentido la fantasía de parricidio más que un homicidio es una
destitución.

Ahora bién, en este trabajo queremos compartir algunas


observaciones respecto a las alternativas y alcances del fenómeno
edípico, relacionado con la clínica de los adultos mayores. Nos
referimos a una reaparición de las fantasías infantiles de parricidio,
pero como síntoma de retorno, ahora proyectadas en el objeto
sucesor. Este ocupa el lugar de quién desea el silencio, el
sometimiento, o la muerte de su antecesor.

Aclaremos, nos referimos al mecanismo de proyección como un


proceso psíquico imprescindible, estructurante de la teoría de las
representaciones y de la memoria en una función anterior y paralela a
83
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

su uso defensivo. Respecto de la memoria, la teoría mecanicista de


los engramas mnémicos queda superada en el modelo cuando se
contradicen el deseo y las defensas, negociando para un
almacenamiento de información que nunca es neutral. Por la misma
razón todo conocimiento tiene algo de reconocimiento, y en toda
percepción siempre es proyectada una percepción anterior: se trata de
un acto no neutral, que da lugar al concepto de transferencia.

Ahora bien, en el envejecimiento prolongado, al debilitarse el poder


enunciativo, el sucesor ya se ha convertido en un adulto, con
capacidad de administrar su escucha y rechazar las redundancias. Así
es como puede presentarse ante el anciano como un objeto
decepcionante, sobre el que éste puede proyectar al pequeño asesino
potencial que él mismo fue en su infancia.

Como punto de partida de este modelo nos habremos de referir a la


contradicción entre el carácter pulsional de la transmisión activa, y los
obstáculos que inhiben su descarga. La hipótesis nos habla del adulto
mayor como un relator fundamental, que necesita sostener una
fantasía de perduración en la memoria del grupo. En este sentido los
objetos siempre tienen historia, y a veces se trata a cualquier costo de
darles un destino; sabemos que la narración, la docencia, la
transmisión de un recuerdo, el testar la fortuna, son actos de sentido
legatario pleno, produciendo los linajes que transportarán los rasgos
culturales. La transmisión se potencia con los años, coincidiendo con
la claudicación de otras destrezas, y no ignoramos que en épocas de
una expectativa corta de vida los sobrevivientes eran pocos,
idealizados como monumentos vivos. Algunos ceremoniales religiosos
todavía dan cuenta de aquellas costumbres, cuando presiden la mesa
familiar y responden las preguntas de los niños.
84
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Ahora bien, el desarrollo de la medicina ha creado un envejecimiento


poblacional prolongado, que modifica estas costumbres. Con la
extensión de la vida la transmisión puede convertirse en una descarga
pulsional repetida, tediosa o disruptiva, que lejos de generar una
escucha induce defensas frente a la misma. Los antiguos relatos se
diluyen mientras son más largos los años de vejez: si el lugar del
anciano en el grupo familiar es discutido, la consecuencia puede ser
una neurosis actual. Y otras veces llegan a duelos dolorosos, a
soledad, y a una depresión manifiesta. Las medidas terapéuticas de la
oferta habitual tienden a la oferta de psicofármacos, a lo que suelen
sumarse psicoterapias cognitivas, hospitales de día, y dispositivos de
encuentro social o el llamado “mental fitness”.

En cambio, desde el psicoanálisis, acumulada la deuda, formamos


parte de un conjunto de colegas que nos hemos ocupado por brindar
un mayor protagonismo a la teoría del inconsciente en la vejez. En
este sentido la mencionada concepción, de la proyección de las
antiguas fantasías de parricidio, se origina en la clínica, a partir de un
notable incremento de la consulta de adultos mayores y sus familiares.

La prolongación de las expectativas de vida generó un cambio de


postura acerca de los grupos etáreos que podían acceder a los
divanes, en poco tiempo el psicoanálisis del envejecimiento involucró
también a los familiares de estos adultos, y ha sido un fuerte motor
para investigaciones psicoanalíticas acerca del tema vincular.
Siguiendo la analogía con los genes, los legados culturales (-los
memes-, como los llamó Richard Dawkins en analogía con los
replicadores genéticos), tienen también formas recesivas que emergen

85
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

de vez en cuando, derivando a otras generaciones viejos secretos


familiares.

Desde lo social, el envejecimiento demográfico es relacionado con una


tendencia a la confrontación generacional, con los abuelos clásicos
ocupando demasiado lugar y los sistemas de pensión en crisis. Hoy
esta competencia también abarca lo institucional, lo ocupacional y lo
habitacional: la prolongación extensa de la vida humana constituye un
cambio político estructural, con los mayores bloqueando el avance de
los más jóvenes y ocupando lugares que éstos necesitan. (Ban Ki
Moon, Informe de Desarrollo Humano 1997, “El desarrollo en un
mundo que envejece”, Ed. ONU). Otras veces los mayores claudican,
sufriendo crisis desidentificatorias cuando su capital de experiencia
todavía podría ser eficaz. (Baranger, W. Et al., 1989)

El problema se torna más complejo en la denuncia de Bauman


(Bauman, Z., 2000), quien señala la aceleración exponencial de los
flujos de cambio en los saberes y las técnicas, que se convierten en
obsoletos, devaluando las capacitaciones. Así incorporó la categoría
de residuo social, en la que caben los elementos más prescindibles del
sistema, junto a los desocupados y los refugiados superfluos de todo
el mundo. Por otra parte, Paul Virilio, (Virilio, P., 1993) señaló al motor
como “el objeto del siglo”: durante milenios la velocidad máxima del
hombre fue la del caballo, pero en doscientos años aparecieron el
vapor, el automóvil, los aviones, los cohetes.

Al compás de la aceleración, el escenario de estas nuevas


expectativas de larga vida es una agricultura despoblada por las
máquinas, y una industria robotizada, con millones de personas
86
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

vendiendo servicios en cordones urbanos de mala calidad. En este


escenario se producen el hacinamiento, los “no lugares”, y las rupturas
del eslabonamiento generacional compitiendo y sosteniendo el
fantasma de la destitución.

No abundaremos en la observación clínica actual: es rica en relatos


que señalan la oferta del mercado con su inundación de estímulos, la
creciente robotización de los dispositivos comunes de la vida
cotidiana, o la aceleración tecnológica que deja fuera del discurso
grupal a los “no iniciados”, todo esto contribuye a crear las condiciones
para una sumación traumática que atraviesa las barreras antiestímulo.
Todo cambia velozmente en la gran aldea, demasiado, muchas veces
en una etapa de la vida madura que todavía tiene años de
supervivencia por delante. Aquí será importante diferenciar aquellos
aspectos de la clínica que agravan viejas caracteropatías, de otros que
emergen como regresión.

En suma, la hipótesis psicopatológica nos remite a una descarga


pulsional fallida, que produce efectos en quien envejece sin meta ni
proyectos, con una sucesión no clara, con la toxicidad pulsional de la
neurosis actual empujando al autoerotismo o a procedimientos
autocalmantes de descarga redundante. (Maldavsky, 1992) A veces el
fracaso de la delegación es ostensible, dando lugar a procesos
regresivos de desubjetivación, con desestimación del afecto,
pensamiento operatorio o numérico, alteración somática, y trastornos
de la vida sexual. (MacDougall, 1989)

87
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Conclusiones

En esta clínica le cabe al analista trabajar sobre las defensas


patógenas, como la desestimación del afecto o su expresión
fenoménica como alexitimia, y sobre la desmentida. Esta última se
apoya en la simulación cosmética, o en la discipulación de un “doble”.
En cambio, aceptar al sucesor en el nivel de un semejante, le permitirá
percibir las señales de una delegación sutil, mucho más vigente de lo
que parece.

La activación proyectiva de las fantasías parricidas que hemos


mencionado, suele producir un sufrimiento mudo que se ha de
detectar en la trama de los relatos y los sueños. No debe dejarse de
lado, allí será necesario contar con recursos teóricos y técnicos para
interpretar la furia del que cree en el deseo de su destitución.

Cabe subrayar que los abordajes vinculares son un recurso útil para el
desmantelamiento de estas fantasías, promoviendo los sentimientos
que puede expresar la familia para una longevidad más feliz. Una
propuesta clínica es considerar el impulso a la transmisión, prestando
atención al balance de la vida como tarea bien realizada. El grupo
podrá hablar de los ejemplos de vida recibidos, y poner palabras a los
enunciados transportados a la nueva generación.

El adulto mayor en psicoterapia psicoanalítica, a cambio de su


renuncia a la imposible inmortalidad, podrá reconocer con sabiduría su
marca en los sucesores, se reconocerá en muchos de sus discursos y
proyectos, y percibirá las señales sutiles del respeto y el amor. Aun en
88
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

los cuadros dolorosos, por lo inevitable de los duelos o las pérdidas de


calidad de vida, muchas veces se podrán rescatar fragmentos de
memoria, como testimonios de una delegación suficientemente buena.

Bibliografía

Aulagnier, P. (1975) La violencia de la interpretación. Amorrortu


Editores, Buenos Aires.

Baranger W.; Zak de Goldstein R.; Goldstein N. (1989) “Acerca de la


desidentificación”. Revista de psicoanalisis APA.

Bauman, Z. (2000) Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica


Argentina.

Benjamín, Walter. (1936) El narrador. Ediciones Metales Pesados, S.


Chile. [2008]

Bernheim, B. D. y Whinston, M. D. (1986) Menu Auctions, Resource


Allocation, and Economic Influence. Quarterly Journal of Economics,
101 (1): 1-31

Bleger, J. (1969) Psicología de la conducta. C.E.A.L., Buenos Aires.

Bodni, O. (1999) “Angustia de castración generacional y sentimiento


de intrascendencia”. Congreso internacional de la IPA, Santiago de
Chile. Revista de Psicoanálisis, APA, Tomo LVI, N3.

Bodni, O. (2010) “La simulación en la lucha por la vida cien años


después”, Ed. Actualidad Psicológica.

89
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Bodni, O. (2014) La delegación del poder en el envejecimiento


humano. Buenos Aires. Psicolibro, A.Paidos, 2014.

Dawkins, R. (1976) The Selfish Gene. Oxford University Press, Oxford.


)hay traducción)

Dennet, D. (1996) Darwin's Dangerous Idea: Evolution and the


Meanings of Life (Simon & Schuster; reprint edition).

Erikson, E. (1974) El ciclo vital completado. Ed. Paidós Ibérica,


Barcelona,

Freud, S. (1901) “Psicopatología de la vida cotidiana”, A.E. VI

Freud, S. (1914c) “Introducción al Narcisismo”. XIV, A. E.

Freud, S. (1920) “Más allá del principio del placer”. XVIII, A. E.

Freud, S.: (1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia


anatómica entre los sexos”.

Kaës, R. (1996) “El sujeto de la herencia” en Transmisión de la vida


psíquica entre generaciones.

Kantorowicz E. (1958) Los dos cuerpos del Rey (Estudios sobre la


realeza medioeval). Editorial S. Compostela.Amorrortu Editores,
Buenos Aires

Legendre, P. (1985) L’inestimable objet de la transmission. Fayard,


Paris.

Liberman,D. (1982) Del cuerpo al símbolo: sobreadaptación y


enfermedad psicosomática. Ed. Kargieman, Buenos Aires.

Mac Dougall, J.: 1989 “Teatros del Cuerpo” Ed Yebenes, Madrid.

Maldavsky, D. (1992) “Teoría y clínica de los procesos tóxicos”, Ed.


Amorroru, Bs.As.

90
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Marshall, Alfred (1949), citado por Alex Tabarrok.

Miller, A. (1991) La muerte de un viajante. Editorial Losada, Buenos


Aires.

Rozitchner, E. (2012) La vejez no pensada: clínica y teoría


psicoanalítica. Psicolibro Ediciones, Buenos Aires.

Salvarezza, L. (1995) “Pasado y presente de la gerontología. Un


desafío para el futuro” en El fantasma de la vejez. Tekné, Buenos
Aires

Tabarrok A. “Impuestos a la herencia: Teoría, historia y ética”. Revista


Libertas, Nos. 31 y 33, (Octubre 2000), Instituto Universitario ESEADE,
www.eseade.edu.ar

Taussig F. W. (1920) Principios de Economia. Espasa Calpe [1951]

Virilio, P. (1993) L´art du moteur. Éditions Galilée, París. [Hay


traducción en castellano: El arte del motor, Ediciones Manantial,
Buenos Aires, 1996]

Virilio, P. La velocidad de liberación, Ediciones Manantial, Buenos


Aires, 1997]

Weisman, A. (1893) The germ-plasm, a theory of heredity. Londres.

91
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

“El Chiste y su relación con lo inconciente”

Otro tema importante es la personalidad del terrorismo islámico como


señalaba freud. La mueca de la gavilla europea Por Sergio Zabalza -

“su gavilla no era avara ni odiosa”

Víctor Hugo

Todo indica que hoy el terrorismo islámico es el síntoma de Europa.


Si, tal como señalaba Freud, amamos al síntoma como a nosotros
mismos, podemos colegir que esa muchedumbre de excluidos,
desocupados o indocumentados que pulula por los suburbios de París
y otras ciudades constituye la condición del goce y bienestar a los que
la sociedad europea se aferra sin importar quién muera en el intento.
Parece un chiste, pero en realidad es una mueca. ¿Cuál es el estatuto
de la mueca en el amplio abanico del humor? El diccionario afirma que
mueca es un gesto que, a falta de alguna especificación, se entiende
como burla. La actual situación de Occidente se parece a una mueca
que pide especificaciones, interlocutores lúcidos y honestos que
eluciden el embrollo al que la avaricia y el odio han llevado a toda una
región.

En estas horas en que la palabra comunidad es mentada por propios


ajenos pero siempre en nombre de la paz, la concordia y otros
lugares comunes, vale recordar algunos de los sinónimos a los que
Freud apela para ubicar los diversos destinos de esa pasta que
distingue a los vínculos humanos. Por ejemplo: parroquia y gavilla.

La primera aparece repetidas veces en el texto sobre “El Chiste y su


relación con lo inconciente”. Según parece, la posibilidad del humor
reside en que el oyente del chiste o la agudeza, formen parte de la
92
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

parroquia. Si extendemos el concepto a la sátira, por más irreverente


que ésta sea, la parroquia se ensancha, quedan incluidos los
satirizados. Desde este punto de vista, el brutal ataque a las oficinas
de Charlie Hebdo –acuse de recibo si los hay– consuma la efectividad
de un vínculo, por más ruinoso, mortífero y malavenido que éste sea,
entre Occidente y el mundo musulmán, entre la libertad y lo sagrado,
entre el consumo y el fundamentalismo, entre el cinismo y el acto
desquiciado.

Tal es la pasión y el odio que reúne a estos dos lugares de la actual


escena mundial que vale preguntarse si podrían existir el Uno sin el
Otro.

Todo indica que hoy el terrorismo islámico es el síntoma de Europa.


Si, tal como señalaba Freud, amamos al síntoma como a nosotros
mismos, podemos colegir que esa muchedumbre de excluidos,
desocupados o indocumentados que pulula por los suburbios de París
y otras ciudades constituye la condición del goce y bienestar a los que
la sociedad europea se aferra sin importar quién muera en el intento.
Parece un chiste, pero en realidad es una mueca. ¿Cuál es el estatuto
de la mueca en el amplio abanico del humor?

El diccionario afirma que mueca es un gesto que, a falta de alguna


especificación, se entiende como burla. La actual situación de
Occidente se parece a una mueca que pide especificaciones,
interlocutores lúcidos y honestos que eluciden el embrollo al que la
avaricia y el odio han llevado a toda una región.

En su artículo publicado por Le Monde diplomatique “Cómo la


obsesión por la seguridad hace mutar la democracia”[1], Giorgio
Agamben observa: “Los procedimientos de excepción se dirigen contra
una amenaza inmediata y real que debe ser eliminada mediante la
suspensión por un tiempo limitado de las garantías legales; las
93
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

"razones de seguridad" de las que se habla hoy en día constituyen, al


contrario, una técnica de gobierno normal y permanente (…) Es
igualmente lo que permite comprender la convergencia por otra parte
misteriosa entre un liberalismo absoluto en economía y un control de
seguridad sin precedentes.”

Freud calificó a la comunidad humana como una gavilla de asesinos


reunidos en torno a ciertos acuerdos mínimos, con el fin de sostener
algún nivel de convivencia. ¿Es la mueca el testimonio del derrumbe
de la gavilla europea?

Lo que es seguro es que la selfie de los líderes de Europa, tomados


de los brazos y apartados de la gente que transpiraba la marcha por la
paz, es una burla a la igualdad, la libertad y la fraternidad.

Especificidad del psicoanálisis

16/01/2015- Por Graciela Graham -

¿Qué tiene que ver esto con la Salud Mental?:

La palabra salud no pertenece al psicoanálisis, el concepto de salud


está fuera de su campo, de su corpus doctrinal. Introducirla es una de
las maneras en que el psicoanalista resiste al análisis. Se supone que
es el paciente el que resiste. Pues no, la mayoría de las veces el que
escucha es quién resiste. El prejuicio es una de las formas de
resistencia –y de las más importantes–, el diagnóstico es otra… La
división entre lo normal y patológico que impone la medicina
considerada dentro del discurso científico pasó a ser otra forma del
control social… Hay un sujeto básico de la teoría política hegemónica.

94
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Un sujeto universal… Si los psicoanalistas creemos que es de ese


sujeto que se trata, todos aquellos que nos señalan como cómplices
de la discriminación bionormatizante tienen razón.

Nos podríamos preguntar: ¿Qué hacemos los analistas de nuestra


institución[1] convocando junto con el Senado de la Nación Argentina
a una jornada sobre “diversidad de género”?

Lacan se hacía preguntas del mismo estilo ¿Qué hago aquí? ¿Por qué
me metí en esto? Pareciera que “La relación del analista y del Estado
es de una estricta exterioridad”, según piensa Guy le Gaufey.
¿Exterioridad estricta que podría quizás también aplicarse entre el
psicoanálisis y la Salud Mental?

La palabra salud no pertenece al psicoanálisis, el concepto de salud


está fuera de su campo, de su corpus doctrinal. Introducirla es una de
las maneras en que el psicoanalista resiste al análisis.

Que el analista no resista al discurso, a la palabra del que viene a


pedirle que lo escuche. Es la mejor manera de hacer que la cosa
marche.

Se supone que es el paciente el que resiste. Pues no, la mayoría de


las veces el que escucha es quién resiste. El prejuicio es una de las
formas de resistencia –y de las más importantes–, el diagnóstico es
otra. La suposición es otra, el analista le supone al paciente de
antemano determinadas cosas, es decir invierte la suposición, allí en
general la pifia. Le supone un diagnóstico por ejemplo y entonces su
escucha ya es un prejuicio, lo escucho como a un perverso por
ejemplo.

95
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Sin embargo. Hay gente que cree en los psicoanalistas, es una cosa
absolutamente loca dice Lacan. El analista cree en algo
absolutamente loco que es el inconsciente y hay gente que cree en los
analistas.

Entre aquellos tocados afectados mordidos dice Lacan por el


inconsciente y aquellos tocados por la transferencia es decir por un
analista, transcurre la cosa del análisis.

¿Qué tiene que ver esto con la Salud Mental? Algunos analistas
creemos que nada, nada en absoluto. Con los criterios de salud-
enfermedad. Con la normativización de sujetos, discursos y acciones.

El psicoanálisis no es la psiquiatría. El psicoanálisis no es la medicina.


Los analistas no son expertos.

Alguien a quien respeto mucho en sus opiniones e investigaciones


escribió días atrás en Factbook: “Ayer tuve una larga conversación
sobre intersexualidad con un médico de izquierdas, cuyos argumentos
se parecieron, extraordinariamente, a los de cualquier médico de
derechas. La medicina lo normaliza todo.

Estoy de acuerdo con esa frase, pero tengo una objeción. ¿No está en
la esencia de la medicina normativizar? Digo estudiar las
enfermedades, diagnosticar clasificar. La psiquiatría que es una rama
de la medicina ha hecho eso por años y ahora de la mano de los
laboratorios lo hacen al extremo de los DSM.

El problema al menos para mí (y es lo que incide en replanteos


actuales) es que Mauro Cabral y otros como por ejemplo Didier Eribon,
creen que los analistas también normativizamos todo. Incluso los de la

96
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

École Lacanienne que venimos hace tantos años bregando por la no


normativización.

¿Acaso el psicoanálisis no instaura otro modo de acoger la palabra del


sujeto?

La transferencia esa forma nueva de lazo social que inserta Freud en


el mundo, una nueva forma de amor (“amor de transferencia” la
denominó). “La transferencia es el amor puro” y, decimos con Lacan,
es condición necesaria al ánalisis). Instaura otra forma de acoger la
palabra. Otra forma que la médica o la judicial. Esta forma de escucha
constituyó en su época una revolución, el llamado “acontecimiento
Freud”.

Mujeres clamaban por decir su verdad. Freud las escuchó y de esa


escucha diferente surgió el psicoanálisis.

Fines del Siglo XIX y principios del XX. No es difícil imaginar la


convulsión que causó el discurso de Freud en la época.

La división entre lo normal y patológico que impone la medicina


considerada dentro del discurso científico pasó a ser otra forma del
control social y el método freudiano se inscribe en otras coordenadas,
como un nuevo método para tratar la subjetividad por fuera del
discurso de la normatividad. Pero esta ruptura fue atemperada. Hubo
vacuna contra el método, contra la peste freudiana que en buena
medida, pasó de ser revulsivo a integrarse con el discurso de la
norma.

Este es el método: “escuche, tengo algo que decirle”, y alguien abrió


las orejas.

97
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Lejos ya de la época de “Ana O.” hoy sabemos que el dejar hablar y


saber escuchar esa jerga es la herramienta indispensable con que
cuenta un analista. El síntoma analítico no es el síntoma médico es,
pues, un síntoma “hablado”. Hablado por quién nos consulta. Hablado
y escrito: escrito en ese cuerpo que sufre. Pathos quiere decir
“sufrimiento” pero también “pasión”.

Hemos olvidado la revolución freudiana. ¿El “retorno a Freud” que


Lacan lleva adelante no es acaso un retorno a esa subversión
normativa que planteó Freud en su época?

Expresa Lacan en el Seminario 20; que “las pulsiones son el eco de


que en el cuerpo hay un decir”.

 Muchas de las cosas que dijo Freud hoy las pensamos de


otra manera

Algunos con Lacan mismo, otros con Guatarí o Deleuze. El célebre


complejo de Edipo ha sido revisitado y modificado por el mismo Lacan.

Claro que aunque revisamos la teoría o la doctrina muchas cosas han


caído y otras no.

En lo que atañe a la transferencia, pareciera que mientras exista esta


forma de lazo social que se llama psicoanálisis, seguirá vigente.

Entonces la tarea por la despatologización no solo se refiere a la


diversidad sexual. O sí, quizás para un analista la diferencia tan
valorada de psicosis, neurosis y perversión, no sea más que otra
forma de la diversidad sexual y como tales fuera de la patologización.

Esta integración en el discurso normativo del psicoanálisis hace que


estemos acá.

98
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Como dice Beatriz Preciados: “La historia es también la historia de la


construcción de las verdades y de los conceptos. Si perdemos el hilo
histórico, estamos perdidos. Con las ciencias modernas surge el furor
por la clasificación y la observación: el animal es encerrado para ser
estudiado; así las plantas, así los hombres. Nace el Hospital
psiquiátrico. La sexualidad, y más específicamente los gustos
sexuales, se tornaron en un referente esencial, privilegiado, para
clasificar la salud-enfermedad. El sexo es separado del resto de la
vida y se transforma en un parámetro aparte. La inclinación sexual se
aísla como un referente a partir del cual se miden la norma y sus
desvíos.

La clínica psicoanalítica en su versión nosográfica ha cumplido su


ciclo. Por otra parte, hace mucho tiempo que la psiquiatría renunció al
paradigma perversión-neurosis-psicosis. Es verdad que lo hizo
poniéndose al servicio del amo del momento, por lo cual sin duda los
locos fueron rara vez tan maltratados en Occidente como lo son hoy,
cuando, menos onerosas en precio por jornada, las cárceles los
esperan cuando ya no alcanzan los medicamentos para
embrutecerlos. En fin, hace muy poco que se empieza a percibir el
problema en esta disciplina”.

La división entre lo normal y patológico que impone la medicina


considerada dentro del discurso científico pasó a ser otra forma del
control social. El método freudiano se inscribe en otras coordenadas,
como un nuevo abordaje para tratar la subjetividad por fuera del
discurso de la normatividad.

99
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

En la escuela a la que pertenezco hemos hecho un trabajo de años


respecto de la locura o psicosis y hemos abierto nuestras orejas a un
campo que no es el nuestro pero que nos concierne. Aquel que
comenzó con los estudios acerca de gays y lesbianas hace casi treinta
años. Hemos publicado numerosos libros David Halperin, Gaule
Rubin, Vernon Rosario, Judith Butler, Pat Califia, Lynda Hart, Jhon
Winkler, Bersani. Pero a pesar de ello muchos estudiosos del tema
siguen creyendo que estamos errando el tiro. Por mi parte eso hace
que me siga cuestionando y tratando de abrir más mis orejas.

Decadencia del psicoanálisis:

¿El psicoanálisis ha producido discriminación bionormatizante o son


las prácticas de dominación somato política?

De Beatriz Preciados: “Es urgente recordar, por ejemplo, frente a la


oleada “anti género”, que las palabras "feminismo”, “homosexualidad”,
“transexualidad” o “género” no han sido inventadas por activistas
radicales, sino antes bien por el discurso médico de los últimos dos
siglos. Ésta es una de las características de los lenguajes que han
servido para legitimar las prácticas de dominación somato política en
la modernidad: mientras que los lenguajes de la dominación anteriores
al siglo XVII trabajaban con un aparato de verificación teológica, los
lenguajes modernos de la dominación se han articulado alrededor de
un aparato de verificación científico-técnico. Tal es nuestra pesada
historia común, y es con ella que nos hará falta volver a dar sentido.

¿Por qué el psicoanálisis ha producido entonces junto con la oleada


normativizante una devaluación de la palabra y ha también adoptado
el discurso de la bionorma?”

100
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

De Mauro Cabral: “Entonces desde que fue posible la aparición de


diferentes movimientos, movimientos feministas, movimientos de
emancipación colonial, movimientos de diferencias basadas en la raza,
en la religión, en posiciones gay-lésbicas, comenzó a aparecer un
sujeto en la enunciación universal que podríamos reconocer como un
sujeto blanco, de clase media, de mediana edad, protestante o a lo
mejor católico, e incluso judío, sin duda heterosexual, con plena
capacidad física. Nosotros sabemos ese sujeto continúa siendo el
sujeto básico de la teoría política hegemónica. Este sujeto universal es
también una posición particular que hegemoniza el campo de lo
político y de lo social”.

Para concluir: si los psicoanalistas creen que es de ese sujeto que se


trata, todos aquellos que nos señalan como cómplices de la
discriminación bionormatizante tienen razón.

Y aquellos que estamos todo el tiempo tratando de rectificar nuestra


posición sosteniendo abierta la pregunta, tenemos algo en común con
los que profieren esa crítica.

101
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El poder del psicoanálisis en la ciencia una ilusión,

“Sólo es posible vivir si en la casa del corazón hay un


buen fuego”
19/01/2015 Isela Segovia
La obra de Alejandra Pizarnik es más vasta que su vida. A los 36
años, había publicado varios libros de poesía y diversas obras en
prosa. Reconocida, premiada y aclamada como una gran escritora,
pareciera que escribir no le alcanzó para enlazarse a la vida. Su deseo
de lograr la perfección a través de la claridad y la brevedad la
obsesionaron. El deseo de muerte aparece como algo que habitó en
su escritura. [...]

» Psicoanálisis y Ciencias

La frase que da título a este trabajo[1] ha sido tomada del diario de la


escritora argentina Alejandra Pizarnik, anotada el 24 de octubre de
1957; ahí hablaba acerca de los estados de angustia que le impedían
sentir la poesía; de la angustia producida por fracasar en su intento de
comunicarse con los otros. Sus Diarios, obra publicada como un texto
y que reúne 17 años de su vida, refleja tanto sus vivencias como sus
miedos, sus fantasmas y dos de los temas que la obsesionaban: la
locura y la muerte.

Con amplio reconocimiento en vida; varios libros publicados, siete de


ellos de poesía y uno de prosa poética, de los cuales, Árbol de Diana

102
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

de 1962, fue prologado por Octavio Paz. Se hizo también acreedora a


las becas más importantes para un escritor, la Guggenheim (1969), la
Fullbright (1971) y la Rockefeller. Llamada cariñosamente “bicho”[1]
por Julio Cortázar, con quien sostuvo una estrecha amistad.
Poseedora de una prosa admirable y una maravillosa poesía. Vivió
durante cuatro años en París, lugar mítico para muchos, donde estuvo
en contacto con otros escritores, si bien su estancia en esa ciudad no
fue fácil. No obstante, nada bastó para llenar el vacío, la carencia de la
que se dolía con frecuencia, para “salvarla” del dolor de existir. El 25
de septiembre de 1972, a los 36 años, con una importante trayectoria
dentro de la literatura y una incursión por la pintura, tras varios intentos
previos por quitarse la vida, muere a consecuencia de una sobredosis
de Seconal.

“…«Esta es Alejandra, la niña más dotada del mundo. Tiene todo lo


que Dios puede conceder a un ser humano… y sin embargo, está
siempre triste»”[2], dijo a modo de presentación uno de sus amigos,
cuya expresión es registrada en el diario el 24 de agosto de 1955.

El nombre de Alejandra Pizarnik se suma al de otras escritoras o


poetas que optaron por el suicidio como fueron Virginia Woolf o
Alfonsina Storni, a quienes pareciera no haberles alcanzado la
escritura para “librarse” de esa muerte. Como si escribir, y muy bien,
no hubiera sido suficiente para “exorcizar”, textualmente, sus propios
demonios.

Alejandra Pizarnik se ha convertido en emblema para críticos y


estudiosos de su obra; en un personaje que atrae la atención de
aquellos que se sienten seducidos por el enigma de la poeta suicida.
Aunque no es este el punto que me parece más interesante de
abordar sino otro: el de su deseo de escribir la “prosa perfecta”. Uno
de los temas a los que dedicó los últimos años de su vida y que
constituyó para ella un punto de imposibilidad y de fracaso.

103
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Al respecto, Cristina Rivera Garza, quien utiliza fragmentos de su


poesía como un elemento importante dentro de la trama de su novela
La muerte me da, anota: “La prosa, en el sentido pizarnikiano, no es la
anécdota ni el contenido del relato sino algo más, algo que, de manera
breve y sublime, ella se cree incapacitada para escribir. Se trata de
una prosa que, incluso, pone en tela de juicio la capacidad
comunicativa de la misma. Una idea que cuestiona la supuesta
habilidad intrínseca de la prosa para transmitir significado…”[3] Y más
adelante, agrega: “Como si el anhelo de la prosa, que sabe imposible,
fuera más anhelo en su propia imposibilidad […] Como si le diera
gusto fracasar. Como si ese fracaso constituyera, al fin y al cabo, el
guiño victorioso de su anhelo...”[4]

Cada palabra, cada frase, eran objeto de cuestionamiento, de crítica,


de su propia autora, quien no estando satisfecha con lo que decía,
creía que podía siempre decirlo de otra manera.

Para Ana Becciú, editora de los Diarios (2005), la escritura de estos se


halla directamente “…relacionada con la búsqueda de una prosa, con
la ambición de dotarse de un lenguaje concreto que le permita un día
escribir una novela”.[5] Y este deseo es descrito por Pizarnik en
términos de brevedad, claridad y belleza: “…lo que yo quisiera es
escribir un libro muy, muy breve. Algo muy hermoso y muy breve. No
una novela sino una crónica. Pero la imagino en una prosa simple y
cristalina, aunque admitiendo todas las complejidades, en fin, aquella
prosa que no sabría nunca escribir”.[6] “…Un libro en prosa que no
fuera una novela sino una casa”[7]; un libro que la mantuviera por
mucho tiempo construyendo su propia morada.

Puntualizo algunas cuestiones que me permitan hacer una personal


lectura, desde el discurso psicoanalítico, sobre Alejandra Pizarnik.

Freud hace en El creador literario y el fantaseo, de 1908, una analogía


entre el juego infantil y el oficio del poeta, pues éste, al igual que el
104
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

niño, “…crea un mundo de fantasía al que toma muy en serio…” pues


“…lo dota de grandes montos de afecto, al tiempo que lo separa
tajantemente de la realidad efectiva”.[8] Asimismo, señala que gracias
a la irrealidad de este mundo inventado por el poeta, muchas de las
cosas que, de ser reales no provocarían un goce, pueden suscitarlo
por medio de la fantasía; y lo contrario, muchas excitaciones que
pueden resultar penosas, se transforman en fuentes de placer para
quienes lo leen.

La fantasía sería para Freud un sustituto del juego, en el cual existía


una ganancia de placer para el niño. Placer al que no se renuncia, sólo
se le permuta. Por lo tanto, la fantasía está relacionada con el placer;
y, de acuerdo con Freud, sólo el insatisfecho fantasea, el dichoso no.
Al igual que el sueño, es un cumplimiento de deseo. Y la fantasía
oscila entre tres tiempos: una vivencia actual que genera el deseo en
el sujeto, remite a una vivencia anterior, infantil, en que el deseo se
cumplía, creando una situación remitida al futuro, que sería como el
cumplimiento de ese deseo; es decir, el sueño diurno o la fantasía.
“Vale decir…”, asegura Freud, “…pasado, presente y futuro son como
las cuentas de un collar engarzado por el deseo.”[9]

En opinión de Freud, todo el placer estético que el poeta nos otorga


con su obra lleva consigo un placer previo; “…el goce genuino de la
obra poética proviene de la liberación de tensiones en el interior de
nuestra alma. Acaso contribuye en no menor medida a este resultado
que el poeta nos habilite para gozar en lo sucesivo, sin remordimiento
ni vergüenza algunos, de nuestras propias fantasías…”[10]

¿Qué placer puede depararnos la escritura del dolor y de la muerte?:


“Soy una enorme herida. Es la soledad absoluta. No quiero preguntar
por qué”[11], escribe Alejandra Pizarnik en su diario, el 26 de octubre
de 1957.

105
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Freud habla muy temprano dentro de su obra del término sublimación,


como en Tres ensayos de teoría sexual y en Psicopatología de la vida
cotidiana. En un texto de 1908, Las fantasías histéricas y su relación
con la bisexualidad, dice que sublimar es “…desviar la excitación
sexual hacia una meta superior…”[12] Es decir, se trata de la facultad
de modificar la meta sexual originaria por otra, que ya no es sexual,
pero que psíquicamente está enlazada con ella[13].

Hay aquí también una relación con la fantasía: cuando el sujeto no


tolera las resistencias que provienen del exterior, se retira a su mundo
de fantasía, dentro del cual puede obtener satisfacción. En La moral
sexual «cultural» y la nerviosidad moderna, Freud señala que si el
sujeto posee talento artístico, podrá transformar “…sus fantasías en
creaciones artísticas en lugar de hacerlo en síntomas; así escapa al
destino de la neurosis y recupera por este rodeo el vínculo con la
realidad […] La neurosis hace, en nuestro tiempo, las veces del
convento al que solían retirarse antaño todas las personas
desengañadas de la vida o que se sentían demasiado débiles para
afrontarla.”[14]

En 1914, en Introducción del narcisismo, Freud propone algo


importante con respecto a la sublimación al situarla en relación con el
ideal del yo, distinguiéndola de la idealización, en la que hay una
sobrestimación del objeto sexual: “…la sublimación describe algo que
sucede con la pulsión, y la idealización algo que sucede con el
objeto...”[15] En tal sentido, mudar el narcisismo “…por la veneración
de un elevado ideal del yo no implica que haya alcanzado la
sublimación de sus pulsiones libidinosas. El ideal del yo reclama por
cierto esa sublimación, pero no puede forzarla…”[16] Mientras la
formación del ideal aumenta las exigencias del yo y favorece en gran
medida a la represión, la sublimación, en cambio, sería la vía de
escape que posibilitaría cumplir con esa exigencia sin que se produzca
la represión.
106
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

En 1923, en El yo y el ello, segunda tópica del aparato psíquico y


pulsión de muerte mediante, Freud señala como posibilidad que la
sublimación se produzca con la mediación del yo, habiendo una
transformación de la libido erótica por libido yoica; es decir, una
desexualización. Frente a las pulsiones de vida y de muerte, el yo,
mediante su trabajo de identificación y de sublimación, ayuda a las
pulsiones de muerte para someter a la libido, con lo que corre el riesgo
de convertirse en objeto de éstas y de sucumbir. El “…trabajo de
sublimación tiene por consecuencia una desmezcla de pulsiones de
agresión dentro del superyó, su lucha contra la libido lo expone [al yo]
al peligro del maltrato y de la muerte…”[17]

Finalmente, en El malestar en la cultura, Freud asegura que una de las


formas de defendernos frente al sufrimiento consiste en la sublimación
de las pulsiones para que no puedan ser alcanzadas por los
impedimentos externos. Sin embargo, el problema reside “…en que no
es de aplicación universal, pues sólo es asequible para pocos seres
humanos. Presupone particulares disposiciones y dotes, no muy
frecuentes en el grado requerido. Y ni siquiera a esos pocos puede
garantizarles una protección perfecta contra el sufrimiento; no les
procura una coraza impenetrable para los dardos del destino y suele
fallar cuando la fuente de padecer es el cuerpo propio.”[18]

El concepto de sublimación deviene para Freud, primeramente, en una


desviación de las pulsiones sexuales hacia metas socialmente
aceptables; posteriormente tendrá que ver con Eros y Tánatos y
finalmente no nos “libra” a todos por igual del sufrimiento.

Para Lacan, en su Seminario de 1960 sobre La ética, el problema de


la sublimación se plantea en el orden de las pulsiones. Lo que Freud
subraya cuando habla de la insatisfacción de la pulsión frente a las
exigencias de la cultura que han sido interiorizadas, y que son la
fuente del complejo movimiento del que proviene la sublimación, es

107
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

para Lacan la marca de la introducción del significante y de la


dimensión simbólica.

Partiendo de lo dicho por Freud respecto a la posición conflictiva del


sujeto frente a su satisfacción, Lacan indica que es necesario
introducir desde el principio a la Cosa (das Ding), a la que, para seguir
el camino del placer, el sujeto habrá de contornear. Es preciso
distinguir a la Cosa de la noción de objeto, pues, como señala Lacan,
“Entre el objeto tal como está estructurado por la relación narcisista y
das Ding hay una diferencia y, precisamente, en el espacio de esta
diferencia se sitúa para nosotros el problema de la sublimación.”[19]
En el campo de la sublimación, pues, el objeto no puede separarse de
las elaboraciones imaginarias y en particular de las culturales. Más
bien, el mecanismo de la sublimación “Debe buscarse en una función
imaginaria, muy especialmente aquella para la cual nos servirá la
simbolización del fantasma ($◊a), que es la forma en la que se apoya
el deseo del sujeto.”[20]

Lacan propone como fórmula general de la sublimación según la cual


un objeto es elevado “…a la dignidad de la Cosa.”[21] Es decir, si lo
situamos en el campo de la creación, y en especial en el del arte, los
objetos creados vendrían a ocupar ese lugar, le permitirían
representarla en tanto significante.

Lacan asigna un valor central al vacío en sus reflexiones sobre la


sublimación: el significante crea un vacío, engendra la falta. El proceso
de sublimación, al inaugurarse por esta falta y al trabajar con ella,
busca reproducir ese momento inaugural de articulación que lleva a la
creación. El ejemplo más representativo de esto es el trabajo del
alfarero, quien, de acuerdo con Lacan, crea con su mano el vaso
alrededor de un vacío, de una nada.

Por último, para Lacan lo que puede ser articulado como pulsión de
destrucción remite a la voluntad de creación a partir de nada, a la
108
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

voluntad de recomienzo: “…la noción de pulsión de muerte es una


sublimación creacionista, vinculada con ese elemento estructural que
hace que, desde el momento en que tenemos que vérnosla en el
mundo con cualquier cosa que se presenta bajo la forma de la cadena
significante, hay en algún lado, pero ciertamente fuera del mundo de la
naturaleza, el más allá de esa cadena, el ex nihilo sobre la que se
funda y se articula como tal.”[22] No es la sexualidad, las pulsiones de
vida, lo que se sublima entonces; es la muerte, la pulsión de
destrucción, desde donde el sujeto crea.

En algunos casos, la creación sostiene al sujeto para no morir. En


otros, como en Alejandra Pizarnik, la creación, la escritura, no logró
sostenerla. El fantasma de la muerte se presentaba constantemente;
escribía de su deseo de muerte: “No vivir, ahora que la vida me tiende
vida, es extraño. Pero voy a confesar la verdad, que es ésta: yo no
quiero vivir, yo quiero un interés obsesivo por dos cosas: los libros y mi
poesía”[23], decía el 10 de febrero de 1958.

La escritura de Alejandra Pizarnik no es una escritura del placer; es


una escritura del goce. Es un ir y venir hacia y desde la soledad, la
tristeza y la muerte.

Si, según sus propias palabras, “sólo es posible vivir si en la casa del
corazón hay un buen fuego”, ¿fue el fuego, la pasión o el deseo lo que
estuvo ausente y que finalmente la llevó a no vivir?

Sin embargo, escribió, y mucho, su poesía. A los 19 años publicó su


primer libro y siguió haciéndolo hasta poco antes de morir. El deseo,
seguramente, estuvo ahí puesto, en ese decir la muerte, en ese deseo
de muerte.

“Ni buen fuego ni mal hielo. Sólo un vacío, roído por la fatiga y por la
espera”, anota el 23 de noviembre del año 57.

109
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La escritura no fue pues para ella ni “una protección perfecta contra el


sufrimiento” ni le procuró “una coraza impenetrable para los dardos del
destino”.

Un poco de su poesía:

LO DE LO OCULTO

Para que las palabras no basten es preciso alguna muerte en el


corazón.

La luz del lenguaje me cubre como una música, imagen mordida por
los perros del desconsuelo, y el invierno sube por mí como la
enamorada del muro.

Cuando espero dejar de esperar, sucede tu caída dentro de mí. Ya no


soy más que un adentro.

110
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El poder de "conocerse así mismo" es para el psicoanálisis una


ilusión:

“La Desilusión Epistémica”

31/01/2015- Por Eduardo Rago -

El autor, ubicándose en el territorio donde se articulan saber y verdad,


asume un recorrido cuya progresión lógica nos irá conduciendo a los
avatares de la dialéctica entre la ilusión y la desilusión. Sostiene este
planteo en relación a una posición ética en la dirección de la cura, en
contrapartida de la que adopta el discurso científico, en tanto su rasgo
es totalizante.

"Decepción epistémica”[1]. Es esta idea, la que Colette Soler utiliza


para marcar un “hito” en la progresión de una experiencia analítica, es
algo que brumosamente ubicado, da cuenta de lo que ocurre con el
saber y la verdad.

El imposible de la verdad, que se dice a medias esta imaginarizado en


estos términos. Elegir en el presente trabajo el término "desilusión"
implica quizás una referencia hacia el Narcisismo, la ilusión de
autoconciencia que tiene variadas referencias en la Obra de Lacan.

El poder de "conocerse así mismo" es para el psicoanálisis una ilusión,


así como también lo son los Afectos. Si hay desilusión, entonces, lo
entendemos en relación al saber sobre el goce pero también sobre la
ilusión de que los afectos sean una medida de verdad en el proceso
de construcción de saber.

La experiencia Analítica no opera desde la lógica del furor curandi que


si le supone la doxa a otras corrientes.

111
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Ahora bien, lejos de enarbolar la tan conocida "abyección" que Lacan


experimenta hacia la ego psychology, se intentará seguir una lógica
que progrese, al menos con cierta consistencia, para dar cuenta de la
relación entre la Ilusión / Desilusión.

Es entonces que el título anticipa la idea de que la resignación es algo


diferente a la castración ya que sostiene de alguna manera (desde
nuestro punto de vista) la ilusión.

Un pequeño paréntesis epistemológico

En el seminario II Lacan define al psicoanálisis y a la cibernética como


dos ordenes de pensamiento y ciencia directamente relacionados a la
naturaleza del lenguaje.

La cibernética opera en función de una reducción, se trata de


economizar información, transmitir elementos esenciales de una
mensaje, por ende, esta ciencia exacta esta cerca de un Real, de ese
Real que sigue allí estemos o no presentes.

La noción de ciencia exacta supone entonces un Real presente.

El reloj de Huygens utiliza la fuerza gravitacional que siempre vuelve al


mismo lugar y constituye así una prueba de hipótesis, en la medida en
que el aparato funciona.

En esas condiciones es posible reducir lo Real a un número limitado


de símbolos, y mediante el buen funcionamiento del aparato, se
constata la hipótesis que tiene como resultado su reducción a un
axioma simbólico.

112
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Lacan da un paso más en el artículo introduciendo la noción de


probabilidad. En una partida de ajedrez, el azar se encuentra tamizado
por el orden de la probabilidad, es decir, se trata de el posible lugar
donde lo Real haría aparición, un intento de predicción, por ende una
tramitación de lo Real de estructura distinta a la ciencia exacta.

El orden binario supone la ciencia combinatoria, leyes de presencia y


ausencia introducen la posibilidad de anticipar el azar.

En la esfera humana la importancia que se le da al azar tiene razón de


ser en sentido en que este (A pesar de que en la probabilística la
intersubjetividad se supone eliminada) introduce la dimensión de que
este esta determinado por lo intersubjetivo.

Lacan dirá que algo del azar intersubjetivo llama al destino del
hombre.

¿Es esta acaso la noción de inconsciente que comienza a esbozar


Lacan?

Es así que el hombre creyendo en cierta propiedad de sus


pensamientos supone que la máquina cibernética por medio de
compuertas lógicas y la manipulación de la corriente eléctrica, es
capaz de establecer mensajes.

Es obvio que la máquina no piensa ya que este le dice lo que tiene


que pensar y sabe muy bien donde esta va a detenerse.

El artículo (que es de los años ‘50) supone una lógica válida aun para
nuestros días aunque hoy se haga una partida entre una
supercomputadora creada por una trasnacional y un ajedrecista
maestro. La pregunta entonces es si hoy en día es tan simple observar
esto dado el avance de la tecnocracia en los sistemas informáticos.

Volviendo, Lacan trae esta comparación para dar cuenta de que una
maquina puede ser programada por medio de compuertas lógicas
113
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

utilizando el Algebra de Boole. Estas compuertas formadas por


elementos fundamentales como los transistores y diodos no son más
que microscópicas uniones de minerales con propiedades conductivas
y electromagnéticas que afectan el comportamiento de la corriente
eléctrica. El resultado, es la posibilidad de crear circuitos lógicos que
tienen como efecto residual generar la ilusión de que el pensamiento
humano, al menos puede ser emulado.

El objetivo de Lacan no es ni criticar, ni comparar, ni revindicar al


humano (o a la máquina) sino hacer una analogía para introducir algo
de los tres registros. Es entonces que la programación en la
“máquina” (compuesta por el algebra booleana) hace uso del
significante binario que refiere a la presencia ausencia de corriente y
engendra la posibilidad de transmitir mensajes que necesitan de un
sistema de interpretación.

¿No es acaso la relación entre lo simbólico y lo imaginario? Por un


lado, el lenguaje de programación desprovisto de sentido es la
segunda capa que corre bajo el sistema de significación que rellena
las operaciones binarias resultado de la disposición y la programación
de las compuertas.

El fallo en la significación engendra errores, pero el fallo en la


programación engendra falsedad. Lo válido en el lenguaje humano
esta entonces por fuera de la significación, en este punto lo verdadero
es la función simbólica a la cuál se accede pasando a través del
sistema de significación.

La "Vibración emocional" del lenguaje humano se debe a la imaginario,


es decir, lo que se extrae de la imagen del cuerpo, del sol, de la luna,
de las imágenes.

Una vertiente de la ilusión estará ubicada en otorgar valor de verdad al


afecto y a la significación.

114
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La idea de lo verdadero en el seminario II tiene que ver con atravesar


el espectro de la significación. En el seminario XVII Lacan parte de
Wittgenstein, esta la idea de verdad proposicional que esta
relacionada con el significante en la medida en que este puede ser
falso o verdadero, siempre y cuando, este dentro de un sistema
organizado de lenguaje.

Wittgenstein pretende un uso del lenguaje correcto y por ende, poder


definir claramente lo que es brumoso, poder hablar con veracidad,
implica no mencionar lo que no puede ser dicho claramente.

Esta idea tiene una equivalencia directa con la Cibernética, los valores
de las hipótesis pueden ser verdaderas o falsas siempre dentro del
andamiaje lenguaje-hardware de la maquina.

El lenguaje define entonces la realidad, en este punto Lacan coincide


con Wittgenstein y esto tiene que ver con que se opera en el campo
del sentido, fuera de este, lo verdadero solo puede ser dicho a medias
en tanto que es efecto residual del lenguaje.

Lacan hace distingue la verdad proposicional de la verdad dicha a


medias en la medida en que la primera funciona dentro de un sistema
formal de signos, hay variables y operadores que dan como resultado
proposiciones mas complejas, siempre dentro del sistema dado.
Desde ese punto de vista, lo verdadero proposicional se aleja de la
posición realista, ya que la verdad funciona dentro de una esfera,
dentro de un recorte que se hace al plantear las proposiciones. El
medio decir de la verdad en psicoanálisis tiene la forma de un enigma
y no alcanza un enunciado para nombrarla, el enigma de la esfinge
que resuelve Edipo es un conglomerado de “mitades”.

115
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La Ilusión y el Sujeto Supuesto al Saber:

¿Esto desilusiona en alguna medida?

El efecto imaginario de la cibernética, esta ilusión que no tiene que


ver con la ciencia (en última instancia esta produce herramientas
lógicas que funcionan y progresan vaya uno a saber de que manera)
es equivalente a un efecto de completud imaginaria. El efecto de un
discurso en lo imaginario trae aparejado una afecto, cierta euforia.

Lacan en los Nombres del Padre: “Si algo revela ser decepcionante,
esa praxis debe avanzar hacia una conquista de lo verdadero por la
senda del engaño, porque la transferencia no es otra cosa, en tanto no
hay nombre en el lugar del Otro, inoperante.”[2]

Esta frase demarca el territorio del psicoanálisis, existe para nosotros


“lo verdadero” que es abordado por un engaño.

La naturaleza de este engaño tiene como pivote la estructura de la


verdad del mito.

El mito individual del neurótico es según Lacan: Una ilusión. “Da una
forma discursiva a algo que no puede ser transmitido en la definición
de la verdad, porque la definición de la verdad solo puede apoyarse
sobre ella misma y la palabra en tanto que progresa la constituye”[3].

La ilusión que toda transmisión teórica establece es la suposición de


saber, un S(A) completo. El resorte, quizás se sustente en la
estructura del lenguaje occidental, ¿Quién no escucho decir a
alguien?: “En occidente tenemos ciencia en el Oriente no”.

El medio decir del inconsciente, que es básicamente lo que descubre


Freud, exige una manera de interpretación análoga a este. Por esta
vía, entramos en la ilusión de un saber a advenir que esta reservado.

116
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Si decimos que el discurso del Amo es el discurso del Inconsciente


podemos hacerlo equivaler a lo que en cibernética se ubica como “la
programación”. Ahora bien, la posición realista del psicoanálisis obliga
a distinguir el Inconsciente Transferencial del Inconsciente Real.
Básicamente, creer que el Inconsciente está allí antes de ser
descubierto es creer en que uno puede levantar una piedra y toparse
sin querer con las leyes de Kirchhoff. El ICC transferencial es el
analítico, es el pasaje del Síntoma a “eso quiere decir algo”. Por ende
el ICC Real será lo que está por fuera, la repetición, donde no hay
intención de transmitir nada. Más adelante se intentará clarificar algo
de esto.

En el seminario 17, la idea de aparato psíquico como aparato de goce


se distingue bien, no se quiere “transmitir nada”, sino gozar.

La suposición de un S(A) que ubica el saber del lado del Otro permite
las manifestaciones de significaciones fantasmáticas, eso que subyace
en la idea de que la máquina puede reproducir el pensamiento
humano, de la idea de control a la posibilidad Hegeliana del saber
absoluto. Todas estas ideas son para el psicoanálisis el sostén mismo
de su práctica, no solo porque son interpretables sino porque permiten
delimitar su campo como excéntrico.

La dialéctica misma del análisis supone a Otro que sabe inicialmente,


para desplegar la pregunta por lo que quiere. Entonces el saber mítico
(del mito) que ubica al goce como transgresión es superado en un
intento de ir más allá, a una producción diferente. El fantasma que
esta planteado como una transgresión a realizar, esta en función de
velar el goce, o esa, esa satisfacción que siempre se obtiene.

El Inconsciente Transferencial supone el armado de esos significantes


imborrables que van perdiendo peso. La experiencia es epistémica, se
supone un saber supuesto en algún lado y el sujeto como tal se pierde
entre ellos manejado por la ilusión de que “eso quiere decir”.
117
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La posición "Realista"

Jacques Alain Miller escribe en Sutilizas Analíticas" Si no estuviera la


sustancia del goce, seriamos todos lógicos, una palabra valdría como
otra, no habría nada parecido a la palabra justa, la palabra que
ilumina, la palabra que lastima, solo habría palabras que
demuestran"[4]

Esta cita introduce el goce como algo exclusivo al campo humano. La


relación entre el cuerpo, el goce y la palabra abre nuevas vertientes
para entender la ilusión / desilusión.

Yendo por el lado de como el progreso de la cura se "corporiza", es


decir que efectos en lo imaginario produce, encontramos que los
afectos son aislados y solo posee valor la Angustia como señal de lo
Real en el cuerpo.

Esta idea sugiere dos cuestiones a entender, por un lado que la lógica
del psicoanálisis no se desentiende del afecto, más bien parece que
es puesto en segundo lugar en pos de hacer valer la lógica
significante.

Por otro lado, esta manera de concebir la cura, es decir, pulsando la


cuerda simbólica deja de lado (pero no por reduccionismo) los afectos,
más bien ¿Por un problema de prioridades? ¿O por la lógica interna
del dispositivo?

En las problemáticas actuales en donde los trastornos en lo imaginario


parecen ir más allá del Complejo de Edipo, ponen en tela de juicio esta
manera de accionar de un psicoanalista ortodoxo (si es que todavía
existen).

118
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El seminario de los cuatro discursos ubica al saber, como un saber


hacer, es decir, es distinguido claramente de un saber enciclopédico o
teórico ya que se presenta como una "facilitación", como un camino
significante que busca ser traducido por el discurso universitario a un
saber universal. El saber hacer se representa como un S2 en el
discurso del amo.

El discurso analítico va a contramano del discurso del amo, justamente


para romper la el trabajo interpretativo del inconsciente (inconsciente
transferencial). Desde este punto de vista podemos decir que el
discurso del amo es equivalente a la estructura del discurso del
inconciente y el discurso analítico busca aislar el enjambre de S1 que
ponen a trabajar el saber inconciente.

La posición realista tiene una relación con el saber desde este lugar,
es decir, desde una facilitación en relación a un real. La idea de saber
totalizante desconoce la propiedad de lo real en la medida en que este
se encuentra velado bajo el fantasma de la universalidad. Este lugar
es posible porque hay una relación con el cuerpo como forma cerrada,
la ilusión de totalidad esta anclada el narcisismo corporal, por ende el
sentido y la comprensión son operadores discursivos apuntalados en
el narcisismo.

Entonces, si el saber es un medio para el goce, la ilusión de masa,


como por ejemplo en el ejército, reprime un goce individual en pos de
un ideal.

119
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La desilusión

La "desilusión" como un afecto, como un fenómeno del análisis, es


poner foco en un punto intermedio entre la caída de la ilusión y "otra
cosa".

¿Podríamos decir que es un instante anterior al "saber hacer con el


síntoma"?

Esta pregunta es desechada en el mismo momento en el que es


planteada, ya que esta misma sugiere una relación con la verdad
desde lo "conciente".

Si hay desilusión es porque el lugar desde donde el sujeto se mira


sigue operando. De esta manera, la experiencia analítica conlleva un
paso lógico por la "desilusión", pero lo que no puede saberse ni
formalizarse de antemano es la respuesta del sujeto frente a esto, ni lo
que pueda obtener de ese encuentro.

Este punto de vista olvida quizás que hay una "desilusión" también al
comienzo de un análisis, el padecer, esta estructurado en relación a
una perdida de sentido, a un sinsentido que irrumpe en una escena
que deja de funcionar. Por este lado, el analizante quisiera justamente
volver a reencontrarse con eso que ya no esta. El encuentro con la
"desilusión epistémica" dentro del análisis podría formalizarse como
"el síntoma en transferencia", el padecer tiene que sostenerse para el
avance.

La ética del psicoanálisis va mas allá de la buena forma, en la medida


en que el efecto de displacer en el cuerpo es un motor de la cura, el
afecto queda en segundo plano en razón de que el dispositivo analítico
trata de sostener un delicado balance entre el padecer y la producción
de S1.

120
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Es interesante plantear que se tiene noticia de la fuga del sentido


porque algo de una pérdida retorna de alguna manera. Esta se
organiza de alguna manera como la causa de deseo, como
padecimiento, como lo que es nuclear en el síntoma. Algo que fue
rechazado retorna y el sentido perpetúa que esto rechazado continúe
ejerciendo su acción.

Si hay una pregunta por el sinsentido, por el sentido y por la fuga es


porque en la clínica se utilizan palabras y la lógica no es sin el
lenguaje. ¿Es el padecer un déficit de saber, o es una verdad cifrada?

El retorno de lo Reprimido, sugiere un fracaso de la defensa ahora


bien, retroactivamente podemos preguntarnos si la "elección subjetiva"
de reprimir cierto goce tiene indefectiblemente un encuentro con el
padecer.

Si la coordenada de un desencadenamiento neurótico "standard" es el


fracaso de la función del fantasma, no es porque este deje de
funcionar sino porque lo que irrumpe hace fracasar su función.
Teniendo en cuenta al primer Wittgenstein este sugiere que lo no
puede ser dicho no debería entrar dentro del campo del pensamiento,
marca la imposibilidad del sentido del sentido. Luego dirá que el
lenguaje no puede figurar las cosas del mundo que más bien el
sentido esta ligado a los modos de ser, con su equivalencia a los
modos de gozar en el psicoanálisis.

De esta manera, lo que esta expulsado tiene que ser reintroducido, lo


que es desconocido puesto justamente en desconocimiento por la
función del fantasma tiene que volver a ser reintroducido pero no es
operando desde el campo del sentido únicamente. Lacan sitúa al ego
como una ilusión y de alguna manera el síntoma es un cifrado que
esconde una verdad, lo que quiere ser desconocido, la idea de una
verdad cifrada en el síntoma hace que la idea de la etiología y el déficit
también asociada a este, quede del lado de lo que lo produce, podría
121
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

decirse, de la “fortaleza de la ilusión” y es otra idea diferente al


“fracaso del saber inconsciente”.

La naturaleza de la interpretación y la desilusión

El capítulo, “Monologo de la palabra” en La fuga del sentido de Miller


propone un ordenamiento para la interpretación que sirve para situar la
naturaleza de lo que quiere transmitirse como “desilusión”, ya no como
un afecto renegatorio ni algo a atravesar, sino como un término que
además de que podría ser otro, apunta a la “inconformidad” que se
pesquisa en el pasaje de el primer Lacan al último. Si es que puede
haber primero y último.

El primer ordenamiento que hace Miller es en torno a la definición del


Inconsciente, es decir, a ese Inconsciente estructurado como un
lenguaje. Esta definición introduce que las leyes del ICC, metáfora,
metonimia, significante y significado ordenan tanto al inconsciente
como al lenguaje. Por ende, la interpretación tiene necesariamente
que seguir en el orden de esta lógica. El diseño del grafo, que es
introducido desde una idea de “esquema comunicacional” tiene un
querer decir que involucra al sujeto y al Otro. Este querer decir se
puede articular tanto a la demanda, como al ego como al mismo
tropiezo y el análisis se encarga de tomar ese “querer decir” para
introducirlo en la vía ilusoria del “quiere decir algo”. Digo “ilusoria”
porque justamente me sirve situarla así en relación a que “el querer
decir” esconde un “querer gozar” que va hacia la dimensión del
monólogo aunque el objeto a y la pulsión tienen una relación con el
Otro del significante, por lo menos en la formalización del grafo.

El artículo progresa en la medida en que introduce términos de la


primera enseñanza como “la palabra, el lenguaje y la letra” en relación
122
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

a otro ternario de la cosecha de la “ultima enseñanza”, la apalabra,


lalengua y lituratierra. No es el objetivo desarrollar esto, sino mas bien
captar la lógica subyacente y hacerla servir a favor del par “ilusión /
desilusión”.

Tenemos entonces que el “querer decir” que organiza el grafo del


deseo, se articula al Otro y la pulsión, que en este nivel, también
quiere decir algo y la demanda que también se ordena en el querer
gozar es comandada por el “querer decir”.

Este “querer decir” es del orden de la ilusión y el querer gozar del


orden de la “desilusión”, por lo menos en los términos que son
planteados en este ensayo (por más que el sujeto es “feliz” al nivel de
la pulsión). La idea de Miller aquí parece ser conciliatoria de ambas
enseñazas, en el sentido en que el goce y la pulsión siempre han sido
conceptos que Lacan ha tratado de introducir en la dimensión del
diálogo, del querer decir y en la relación intersubjetiva. Tenemos
entonces la idea primera de que la pulsión también esta articulada al
“querer decir” en la medida en que utiliza significantes del A. El querer
decir, está articulado al Oto y al sentido.

El pasaje del lenguaje a lalengua, tiene otras consideraciones sobre el


goce, como lalengua no es de una estructura como la del lenguaje,
Miller dirá: “es aluvional”, esta hecha de las creaciones lenguajeras y
los malentendidos de cada uno. No esta hecha de sentido, más bien
tiende al goce. En este punto, la pulsión, tiene un modo de mensaje,
pero se deshace del Otro, hay un vocabulario propio.

El “lizmente” de Michel Leiris, supone algo capturado de un Real que


no quiere decir, justamente porque no tiene esa intención, en ese
sentido, estamos en la dimensión del monólogo. Esta apalabra supone
el pasaje del “eso quiere decir” al “eso quiere gozar”

123
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Entonces, si este ensayo comienza por la “ilusión” es para dar cuenta


del la función y el campo de la palabra que trata de aislar los efectos
de sentido, poniendo a un costado la pulsión, justamente por esta la
idea de lo engañoso de lo afectivo-imaginario. Esta es la idea de la
primera enseñanza, lo simbólico como preponderante y la
interpretación pulsando esta cuerda.

La verdad como formación del inconsciente, es solidaria y precursa a


la interpretación como comandante del “efecto de verdad”. El pasaje al
“eso goza” tiene otra idea de la interpretación. ¿Qué pasa cuando
entramos en la dimensión del Monólogo? ¿Se interpreta el goce? Esto
reabre la pregunta por la clínica y es de lo cuál se ocupa la
investigación en psicoanálisis, es demasiado pretencioso ahondar en
eso ahora.

Si la “realidad” era capturada en un sistema de significación, esta


ahora la idea de que se percibe con aparatos de goce, se reemplaza el
concepto de estructura que tiene como finalidad el “conocimiento” por
una finalidad de goce. Este pasaje es solidario del par Ilusión /
Desilusión.

La interpretación en este punto actúa como un límite al monólogo


autista del goce, es una idea contraria a la interpretación infinita. Miller
dice “se asegura lo Real, no el sentido”. El “diga cualquier cosa” es
solidario del principio del placer, justamente porque el lenguaje es un
aparato de goce.”

Si en el diga cualquier cosa se tratan de suspender las prohibiciones,


los prejuicios y demás es porque hay una articulación al “eso quiere
gozar”, que supone la felicidad de la pulsión, aunque la desdicha este
presente en el nivel imaginario-cuerpo. La desilusión de la felicidad
pulsional esta más allá de la cosmética de la ilusión (desilusión y
felicidad pulsional van de la mano en este ensayo porque la desilusión

124
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

tiene que ver con lo contrario al querer decir por ende contrario al lazo
social).

Miller formaliza cuestiones novedosas para la interpretación: asegura


lo Real porque es del orden de una formalización y señala un fracaso,
el fracaso de la felicidad pulsional apuntalada en la no relación sexual,
podría decirse ¿más allá del falo?. Por otro lado, también dice que es
a contrasentido.

Hay una lógica “progresiva” de la interpretación que sugiere el “eso


quiere decir otra cosa” (puesta en marcha del SSS y el “te demando
que rechaces lo que digo”), a eso “no quiere decir nada” para
desenmascarar al “eso quiere gozar”. En este punto la interpretación
se supone como un escrito.

El estadio del espejo:

El estadio del espejo, instaura la autoconciencia en la medida en que


el sujeto se reconoce en el Otro y necesita de su imagen para
formarse como entidad autónoma. Lacan distingue ahí el Yo real del
Yo ideal, esto ya introduce una escisión. La represión primaria como
fundamento último, como lo imposible de captar es
epistemológicamente un pilar fuerte en el psicoanálisis, es decir, su
característica estructural que la ubica en diferencia a otros discursos.

Esta escisión inaugura el par ilusión / desilusión en la lógica de este


ensayo ya que se progresa de algo que es “analógico” hasta algo que
es “digitalizado” y viceversa, es decir, algo que necesariamente tiende
a “discretizarse” por el hecho de que se ordena en una cosmología de
la autoconciencia y el contrapelo de la interpretación analítica.

125
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Esta “discretización” es solidaria del falo como ordenador discursivo en


el A que actúa sobre el goce en pos de un diálogo, de un lazo social.
Por ende, las “experiencias psicóticas” que se testimonian en la
experiencia analítica en el campo de la neurosis, dan cuenta del “eso
quiere gozar”. El elogio de la psicosis en la última enseñanza de Lacan
parece tener como ordenamiento la denuncia no solo a la ilusión de
completud sino que la “desilusión” (si es que todavía podemos llamarla
así), el hecho de que no haya metalenguaje y que no hay garantías en
el A, tiene una posibilidad de ordenarse en torno a otras herramientas
en función del goce que son del orden una formalización.

Bibliografía

Lacan, J. (1992). El Seminario Libro 17. “El reverso del psicoanálisis”.


Buenos Aires: Paidós.

Lacan, Jacques, "La ciencia y la verdad", en Escritos II, Siglo XXI,


México, 1975.

Lacan, Jacques. El Seminario Libro 2. “Psicoanalisis y Cibernética”,


Editorial Paidós

Lacan, J.: “Otros Escritos”, Buenos Aires, Paidós, 2012.

Lacan, J., “De los Nombres del Padre”, Paidós, Buenos Aires, 2005

Lacan, J. (1985). “El mito individual del neurótico”. Buenos Aires:


Paidós, 2005

Miller, J. (2011). Sutilezas analíticas. Buenos Aires: Paidós.

126
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Miller, Jacques Alain. “A propósito de los afectos en la clínica


psicoanalítica” (1981), Matemas II, Manantial, 1988

Miller, Jacques Alain. La fuga del sentido, Buenos Aires, Paidós. 2012.

Soler, C.: Afectos Lacanianos. Buenos Aires, Letra Viva, 2011

[1] Soler, C.: Afectos Lacanianos. Buenos Aires, Letra Viva, 2011. p
118

[2] Lacan, J., “De los Nombres del Padre”. Paidós, Buenos Aires,
2005

[3] Lacan, J. (1985). “El mito individual del neurótico”. Buenos Aires.
Paidós

[4] Miller, J. (2011) Sutilezas analíticas. Buenos Aires. Paidós. pag 95

127
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Sabina Spielrein: el nombre de la abstinencia


21/01/2015- Por Ignacio Barbagallo -
El siguiente artículo se desprende del análisis de la película Mi nombre
fue Sabina Spielrein, proyectada el día 18 de octubre de 2014, en el
marco del sexto encuentro de las Jornadas anuales de la Cátedra II de
Clínica Psicológica y Psicoterapias psicodinámicas. La proyección del
film y su posterior comentario para ustedes.

Ficha técnica y artística

Título original: Ich hiess Sabina Spielrein

Título internacional: My Name was Sabina Spielrein

Directora: Elisabeth Márton

Guion: Elisabeth Márton, Kristina Hjertén von Gedda, Yolande Knobel,


Signe Maehler

Productor: Helgi Felixson

Países: Francia, Alemania, Suecia, Suiza, Dinamarca, Finlandia

Año: 2002

Género: documental

Duración: 90 minutos

Elenco: Eva Österberg (Sabina Spielrein), Lasse Almebäck (Carl


Gustav Jung), Mercedez Csampai Palle Granditsk y Natalia Usmanova
(Sabina de niña)

128
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Voces: Maria Thorgevsky (Sabina Spielrein), Dan Wiener (Carl Gustav


Jung), Helmut Vogel (Sigmund Freud)

Música: Vladimir Dikanski

Introducción

En el año 1977, en la ciudad de Ginebra, fue descubierto un baúl con


fragmentos de correspondencia, diarios y otros escritos de una mujer
rusa llamada Sabina Spielrein. Sus interlocutores eran nada más y
nada menos que Sigmund Freud y Carl Jung. A partir de dichos
registros la directora de cine Elisabeth Márton realizó un documental
llamado Mi nombre fue Sabina Spielrein que intenta reconstruir la
relación entre Sabina Spielrein, Carl Jung y Sigmund Freud.

El presente artículo tiene como objetivo dar cuenta de qué manera los
hechos ahora esclarecidos sobre la relación entre Jung y Spielrein
determinaron la necesidad del padre del Psicoanálisis de legislar
cuestiones inherentes al método psicoanalítico y al quehacer del
analista.

Breve reseña histórica

Sabina Spielrein, de 18 años, ingresa al Hospital Mental Burghölzli en


1904 con un episodio psicótico agudo. Es diagnosticada por Bleuler
como un caso de demencia precoz. Sin embargo, Jung procede desde
el diagnóstico de una histeria grave. Tiene crisis depresivas que
alterna con episodios maníacos. Refiere que escucha la voz de un
ángel que le habla y presenta una actitud infantil que interrumpe con
reacciones depresivas.

129
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Los tratamientos de esa época consistían en terapias de shock


eléctricos. Sin embargo, Jung era adepto al nuevo método que había
sido desarrollado recientemente por Sigmund Freud, y decide aplicarlo
por primera vez con su nueva paciente.

Una vez instalado el dispositivo analítico se despliega el amor de


transferencia: Sabina comienza a adoptar una pose seductora, en las
cartas que escribe a su madre considera a Jung un amigo a quien
abrir el alma y expresa el deseo de que él la quiera como los padres
quieren a sus hijos.

Jung le recomienda lecturas de Psicología y Filosofía, y ella pasa el


tiempo leyendo autores como Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche y
Arthur Schopenhauer. A los diez meses de haber ingresado al
Hospital, hay una remisión sustantiva de los síntomas y por ello es
externada. En ese preciso momento decide estudiar medicina en
Zurich. No obstante, la relación con Jung no termina allí y el
tratamiento se mantiene en la esfera privada desde 1905 hasta 1910.

Sabina se ha enamorado de su analista y cuando ella confiesa su


amor, es rechazada: él está casado con otra mujer. Spielrein se siente
despreciada ante tal negativa y esto tiene como consecuencia la
vuelta de la enfermedad. A partir de ello se vuelca a la escritura de
teorías sobre amor, sexo y el arte.

Sin embargo, y ante la insistente búsqueda de Sabina, Jung termina


por confesarle de forma recíproca su afecto: refiere que está enfermo
y le pide que lo cure con su amor. La relación avanza rápidamente, sin
embargo, cuando él no accede a tener un hijo juntos, ella reacciona
cuestionándolo y atacándolo físicamente en su hogar.

Ante el desborde que le produce tal situación Jung recurre a Sigmund


Freud para que lo aconseje en su quehacer profesional, aunque omite

130
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

intencionalmente hacer mención de la relación amorosa que mantiene


con Sabina.

La respuesta del maestro a su discípulo es que debe cuidar la


contratransferencia y comprender que es el método el que lo coloca en
esa posición. Aun siendo difamado por su paciente, le sugiere
continuar con la postura analítica y por ello Jung desmiente los
rumores de su relación con Sabina, argumentando que se trata de una
paciente ingrata que responde con reclamos a la negativa de una
demanda amorosa.

Spielrein también escribe a Freud pidiéndole ayuda para superar la


situación, sin embargo la contestación se da en otro tono: este le
responde rogándole que reprima sus sentimientos y vuelva a
analizarse, pero con otro profesional. Sabina se muestra un tanto
decepcionada ya que no considera la represión de sus sentimientos
una buena alternativa en tanto no le daría la posibilidad de amar a otro
hombre.

Lo que se había anticipado como un frente tormentoso, pronto muestra


un rostro más amable: Carl Jung acepta su parte de responsabilidad
en el affaire -aunque nunca aclara si este había incluido relaciones
sexuales o no-. Los síntomas de Sabina cobran menor intensidad y se
vuelca de lleno a su carrera: al momento de su graduación en la
Universidad comienza su carrera como Psiquiatra en el mismo hospital
que estuvo internada. Posteriormente se muda a Austria e ingresa en
la Asociación Psicoanalítica de Viena.

Spielrein se casa con un médico ruso con quien tuvo dos hijas: Renata
y Eva. Respecto a esto Freud comenta que Sabina se ha curado de su
dependencia con Jung.

En el resto de su vida se dan sucesivas mudanzas entre las cuales


merece ser rescatada su estadía en Suiza donde se desempeña como

131
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

docente en el Instituto Rousseau. Allí traba relación con Piaget, quien


realiza su análisis didáctico con ella. Luego se muda a Rusia donde
fundó un Centro Psicoanalítico de atención a niños. Sus últimos años
los pasó en Rostov, su ciudad natal, donde se desconoce la causa
certera de su muerte pero se cree que fue fusilada por soldados nazis
en 1942.

El nombre de la abstinencia

¿Es exitoso el tratamiento conducido por Jung?

Uno no estaría equivocado al decir que, en este caso, el médico ha


sido de ayuda para la paciente. Sabina se encontraba sometida a las
exigencias desmedidas de su madre que terminaron por convertirla en
una “buena alumna”, sin embargo, no había en ello un despliegue de
su subjetividad más que por medio de una serie de síntomas que
imposibilitaban el normal desarrollo de las áreas más sustantivas de
su vida.

Es el mismo Freud (1937), en sus últimos escritos, quien sostiene que


no puede haber una cura exhaustiva en todas las áreas anímicas del
paciente y que evite una nueva contracción de la enfermedad. No
existen los tratamientos preventivos, sino que uno debe conformarse
con éxitos parciales.

Teniendo en cuenta aquellos rasgos histéricos que no fueron


neutralizados por la cura en Sabina, se dio un nuevo episodio de
enfermedad. Este, no obstante, no tuvo la misma intensidad que
antes. El interés que le transmitió Jung por la Filosofía y la Psicología
funcionó como una vía regia para la sublimación de las pulsiones

132
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

sexuales. Los reclamos y deseos de venganza fueron plasmados en


sus desarrollos teóricos.

La asunción de responsabilidad por parte de Jung sirvió a los efectos


de menguar la intensidad de los ataques histéricos. De allí cabe
suponer que Sabina atravesó un proceso de duelo por la pérdida de
quien antes se había consolidado como su objeto de amor. Esto
posibilitó la apertura a la elección de nuevos objetos a quienes investir
libidinalmente.

Sin embargo, desde la perspectiva freudiana (y del psicoanálisis en


general), la remoción de los síntomas es una cuestión secundaria a
una alteración del yo. Es innegable que la vida de Sabina fue distinta
gracias a la intervención de Jung, no obstante, su actuar la ha
perjudicado de forma duradera en su capacidad de amar. En este
sentido es Lacan quien oportunamente comenta que: “(…) ya se
pretenda frustrante o gratificante, toda respuesta a la demanda en el
análisis reduce en él la transferencia a la sugestión” (1966, p. 615)

El mismo autor distingue una demanda implícita en cualquier consulta


psicológica, ser curado, de aquella que se despliega durante el
análisis y que nada tiene que ver con eso, porque hay demanda en
tanto el analista ha ofrecido al enfermo hablar.

Debido al tratamiento, Sabina había sido segregada de sus padres,


hermanos y su círculo íntimo. Por ello, la aparición de Jung en escena
y la aplicación del método analítico tuvieron un efecto importante en
ella en tanto impulsó el despliegue de esta demanda que va más allá
del deseo de curarse.

El médico alojó la demanda de su paciente, le dio un lugar a su


discurso y suplió aquella falta de red. Pero la falta de privación
respecto a la demanda de Sabina, lo ubicó en un lugar de
omnipotencia generando una extrema dependencia. Al confesar su

133
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

amor, Jung satisfizo la demanda de amor de la paciente, lo cual


implica una seria falla técnica y ética.

Entre los efectos indeseados de esta relación transferencial se ubican


la imposibilidad de establecerse con una pareja (su matrimonio fue
breve y poco feliz) y la elección del nombre de su primera hija: Renata.
Su significado es “Renacida” y es posible relacionarlo con el concepto
de la reencarnación que Jung incluyó en sus desarrollos teóricos
posteriores.

El valor de la obra de Sabina Spielrein para el psicoanálisis es


indiscutible: no sólo fue una de las pioneras del psicoanálisis con
niños, sino que fue Freud quien citó sus desarrollos respecto de los
distintos tipos de pulsiones en la introducción de la segunda tópica
freudiana y la inclusión de la Pulsión de Muerte en la teoría libidinal.

Aun así, su importancia no reside únicamente en sus aportes teóricos


sino que también es de valor su vida para comprender la fundación del
método psicoanalítico. El descubrimiento de los detalles de su relación
con Carl Jung y la correspondencia entre ambos y Sigmund Freud
revelan las circunstancias a partir de las cuales resultó necesario
establecer ciertos límites al método.

El cruce de correspondencia es contemporáneo a la publicación de los


denominados “escritos técnicos” de Freud (entre 1910 y 1915) en los
cuales acuñó conceptos de suma importancia para el quehacer del
analista, desde el establecimiento del setting analítico y las primeras
entrevistas hasta el desarrollo de herramientas operativas y técnicas
tales como la neutralidad y la abstinencia.

Posiblemente el interés en legislar ciertas cuestiones inherentes a la


responsabilidad del analista se dieron como una salvaguarda ante una
eventual desacreditación del método, teniendo en cuenta la conducta
inapropiada de Jung. Es lícito suponer que para Freud la amistad con

134
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Jung no sólo se daba a partir de un compromiso teórico sino que


también tenía motivaciones políticas: significaba la posibilidad de
ampliar el espectro del psicoanálisis en Europa.

Los aportes de Freud no se habían establecido todavía como un


método enteramente confiable y sembraba dudas entre muchos de
sus detractores. En este sentido, es posible pensar en cierta intención
de hacer caso omiso al incidente de su discípulo para que todo quede
pronto en el olvido. De ello da cuenta su consejo a Sabina en
respuesta a su carta: ella debía sobreponerse de esta situación y
olvidar a su médico. Cabe recordar que es Freud (1915) quien unos
años después escribe que uno no debe traer a la luz lo reprimido para
volverlo a sofocar.

Por otro lado, resulta interesante pensar la serie de correspondencias


entre maestro y discípulo de forma análoga a la supervisión de un
caso, herramienta que desde el comienzo del psicoanálisis resultó de
suma importancia en la formación de los analistas.

También es factible que estos hechos guarden relación con el


imperativo freudiano del propio análisis como condición sine qua non
para el trabajo responsable con los pacientes (Freud, 1912). La
adopción de esta medida resultó fundamental ya que no sólo
proporcionaba herramientas necesarias para la formación de los
futuros analistas, sino que también aseguró la continuidad y
consistencia del método psicoanalítico en los parámetros freudianos.

En otro artículo, Sigmund Freud (1910) hace referencia a un médico,


que en nombre de su método, incurre en un ejercicio del “psicoanálisis
salvaje”. Ante la proliferación de nuevas amenazas resultó necesaria
la explicitación de cuestiones técnicas y éticas que no pongan en
peligro de cuestionamiento al método. La fundación de Asociaciones
Psicoanalíticas sirvió para legitimar a los profesionales cuyos intereses
se encontraban cercanos a los de Freud.
135
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Resulta lícito suponer entonces que los escritos sobre el amor de


transferencia sirvieron no sólo para sentar las bases sobre la ética en
el psicoanálisis, sino también para proteger la continuidad de un
método que todavía no se había afianzado, de los eventuales nuevos
discípulos cuyos procedimientos resultaren perjudiciales.

De allí que se haya impuesto el principio de abstinencia, la exigencia


de no consentir la demanda amorosa, como uno de los miramientos
técnicos y éticos fundamentales para el éxito del análisis y lograr “(…)
que esta mujer, estorbada en su capacidad de amar por unas
fijaciones infantiles alcance la libre disposición sobre esa función de
importancia inestimable para ella, pero no la dilapide en la cura, sino
que la tenga aprontada para la vida real” (Freud, 1915, p. 173)

Conclusión

Para una entera comprensión de los hechos deben tenerse en cuenta


las condiciones históricas en las cuales han tenido lugar: la relación
entre Jung y Spielrein no se trató de un caso aislado, sino que la
satisfacción de la demanda amorosa de las pacientes fue utilizada por
algunos médicos de la época como herramienta fundamental para la
cura.

A partir del conocimiento de los detalles antes mencionados, es


posible colegir que la profundización en las diferencias entre Freud y
Jung, que llevaron a una posterior ruptura, no haya sido enteramente
de índole teórica.

En la actualidad, estas situaciones se encuentran legisladas por una


normativa que regula la actividad del psicólogo. El comercio sexual
entre un analista y su paciente está fuera de discusión, y esta medida

136
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

se encuentra fundamentada en el daño que puede generar al


analizante. Asimismo, el asunto puede ser llevado a la justicia por
medio de una denuncia por mala praxis, así como también el
profesional pueda ser juzgado por un Comité de Ética.

Si se han tomado todos estos recaudos técnicos y legales resulta


evidente lo sustantivo que es el manejo de las cuestiones
transferenciales. Por ello, resulta de gran importancia reconocer a
Sabina Spielrein quien, sin quererlo y sin saberlo, fue posiblemente la
responsable de que el método psicoanalítico se haya encontrado en la
necesidad de establecer los aspectos técnicos y éticos que le
permitieron persistir desde su fundación hasta la actualidad.

Por ello, no sólo resulta importante que los espacios formativos den
cuenta de cuestiones ligadas a las normas éticas y al quehacer
profesional, sino que también se permita la apertura de distintos
canales de información y contención para que los futuros analistas
trabajen manteniendo un estricto miramiento a no vulnerar la
integridad del paciente y así evitar errores tan groseros como el de
Carl Jung.

Bibliografía

· Freud, Sigmund (1910). “Sobre el psicoanálisis silvestre”, en Obras


Completas. Vol. XII, Buenos Aires: Amorrortu editores.

· Freud, Sigmund (1912). “Consejos al médico sobre el


tratamiento psicoanalítico”, en Obras Completas. Vol. XII, Buenos
Aires: Amorrortu editores.

137
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

· Freud, Sigmund (1915). “Puntualizaciones sobre el amor


de transferencia”, en Obras Completas. Vol. XII, Buenos Aires:
Amorrortu editores.

· Freud, Sigmund (1937). “Análisis terminable e


interminable”, en Obras Completas. Vol. XXIII, Buenos Aires:
Amorrortu editores.

· Lacan, Jacques (1966). “La dirección de la cura y los


principios de su poder” en Escritos II. México.: Siglo XXI.

El cine y aprendizaje: a través de la conducta aprendida:

La poesía analizar para expresar en las facilitaciones que se entiende


sobre estas poesías y los problemas generados en la sociedad, frente
a estos aprendizajes.

Hollywood

A veces, en el cine apretar el gatillo es atributo de los héroes.

No andan dudando

en el momento de las despedidas

los héroes del cine,

siempre con su estilo impecable

138
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

como si las golpizas

las explosiones en cadena

y las prisiones asiáticas

no fueran suficiente

para despeinarlos

o para arrastrarlos a la condición

de aquellos villanos

que andan por ahí

presos de las delicias

de un destino ingrato

abrumados por la carga

de su vida en fuga

siempre instados

a la propagación del terrorismo

a las conspiraciones globales

siempre arrojados

a ese incómodo momento

en que sus secuaces

apresan al héroe en cuestión

lo atan de pies y manos

y al villano le corresponde rematarlo

139
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

pero antes de eso

regodearse en su condición triunfal

explicar con precisión

sus secretos planes

para destruir el mundo conocido

encontrar comprensión

y un reconocimiento a su maestría

y después, por supuesto

dejar al héroe librado a su suerte

en un arroyo poblado

por víboras y cocodrilos

o maniatado contra una columna

en una fábrica abandonada

que estallará en cinco minutos

cuando todos sabemos

que es el tiempo exacto que necesita el héroe

para desatarse

escapar

y saltar en palomita

cuando estalle la fábrica.

Nunca

140
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

un certero disparo en la cabeza.

Nunca

quedarse a ver

el final anunciado.

Como si el verdugo

anduviera a merced

de un delirio de amor.

Como si fuera cosa de villanos

esto de andar negando

que el tiempo

termina derrotándonos a todos

cuando las cosas

poco a poco

dejan de funcionar

y quizás lo más sano

lo más sensato sea

asumir

que todo lo hermoso es fugitivo

y queda

atesorado en el recuerdo

y pasa

141
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

como los trenes que atraviesan

desiertos y montañas

inmensas soledades

dejando en el camino

un cardo que nace entre las vías

como nace el ceibo

del cantar torturado

de la voz guaraní

mil veces resistir la tentación

de un embrujo de sirenas y jazmines

de un horizonte de ternura

que aún hoy es posible

con tan sólo un llamado

y simplemente

seguir esperando

sentado en un sillón

mirando la tele

sin la menor idea

de cómo cerrar esta historia

aferrado a la esperanza

de un final feliz

142
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

(Des) Encuentros y Tropiezos del amor (revisar y hacer tertulia por


grupos en la facilitación.

08/01/2015- Por Lionel Raichgut -

Este texto nos propone pensar sobre las herramientas del


psicoanálisis en una dirección de la cura, su "originalidad" y a partir de
viñetas clínicas el "quehacer del analista". En palabras del autor: "La
función del analista es sancionar eso que escapa, colocar un punto,
una coma, un signo que deje en suspenso una significación
cristalizada, que conmueva la naturalización de realidades subjetivas
que destilan padecimiento."

…“Entre estos dos términos que constituyen, si puedo decirlo, en


esencia el amante y el amado, observar que no hay ninguna
coincidencia. Lo que le falta a uno no es lo que está escondido en el
otro. Y ahí está todo el problema del amor; que se sepa o que no se
sepa – eso no tiene ninguna importancia...”

Lacan, J. (1960-1961): El seminario, libro 8: “La Transferencia” (Clase


III del 30/11/1960) Paidós, Bs. As., 2003.

…“¿Pero quién tendría la crueldad de interrogar al que se dobla bajo


el peso de la valija, cuando su porte da claramente a adivinar que está
llena de ladrillos?... Sin embargo el ser es el ser, quienquiera que sea

143
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

el que lo convoca, y tenemos derecho a preguntar que viene a hacer


aquí…”

Lacan, J. (1958): “La dirección de la cura y los principios de su poder”.


En Escritos 2, Siglo XXI, México, 1984

“…Me basta evocar que el deseo no es tan fácil definir su verdad. La


verdad del deseo, sí que es tangible, siempre tenemos que vérnosla
con eso, ya que es por lo que la gente viene a nosotros, por lo que
pasa con ellos cuando el deseo arriba a lo que se llama la hora de la
verdad. Eso quiere decir tengo muchos deseos de algo, pero estoy
ante eso, puedo tenerlo... ahí ocurre un accidente…”

Lacan, Jacques: Seminario 14, “La lógica del


fantasma”,
(1966-1967), inédito

¿Qué es la Clínica Psicoanalítica? – Pregunta con la que Lacan abre


la sección clínica de Vincennes, retórica de la que se sirve para
avanzar y afirmar que lo que importa es lo que se dice.

¿Es dable que alguien diga cualquier cosa? Lacan señala que desde
el diván un sujeto alentado por la regla fundamental- en la cual se lo
insta a hablar sin miramientos ni censuras- no estará libre de ser
hablado por su inconsciente…a los tropiezos. La clave es seguir las
declaraciones de los analizantes: no hay otra búsqueda para hacer
más que la de prestar oídos allí. Es a través de la propuesta de la
asociación libre donde leeremos la legitimidad de un discurso.

144
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Pero hay algo que condiciona ese discurso y es lo que conocemos


como interpretación. Con la distinción entre enunciado y enunciación
nuestra escucha está advertida de algunas claves; así por ejemplo y
siguiendo a Freud corroboramos que en lo inconsciente opera el
principio de no contradicción, es decir, que una misma cosa puede ser
negada y afirmada al mismo tiempo. De ese modo la verdad de un
discurso puede decir sí y no simultáneamente (tal vez al costo de
volverse un discurso raro). Para nosotros, analistas, esa verdad podrá
ser -no tanto buscada- pero, de seguro, encontrada en las fallas del
enunciado: traspiés que emergen entre la intención de hablar y la
irrupción de un decir, en esa hiancia, brecha, intersticio.

¿Pero entonces, cuál es la originalidad que aporta el psicoanálisis?


Una de sus características, que lo define en su diferencia con una
psicoterapia, es que la interpretación analítica tiene relación con la
verdad porque si ésta no está detrás de lo que se manipula en cada
caso estaríamos apelando a una práctica sugestiva.

El psicoanálisis descubrió que al inconsciente no hace falta


empujarlo. Si bien preserva una verdad se ha visto que al empujarlo
puede ponerse a mentir con los medios de los que dispone. No tiene
sentido, no es un sujeto y es anterior porque hay un lenguaje antes de
que al sujeto le sea supuesto saber cualquier cosa.

Entonces, si el analista ocupa su lugar en posición de sujeto supuesto


saber, será probable que se produzcan efectos en la trasferencia,
sobre los que deberá intervenir para rectificarlos en el sentido de la
verdad.

145
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Pero la transferencia es también fuente de resistencias y la verdad en


el discurso analítico está ubicada en otra parte: en el lugar del que
escucha, funcionando como relevo con relación a este lugar donde se
espera la interpretación.

Veremos con Lacan si la verdad se revela por inexacta que sea… si


como dice “uno consigue hacerle cosquillas en alguna parte”

Trabajo en grupos de tres :

A continuación se debe plantear hipótesis lacaniana desde su


perspectiva en grupos en la facilitación:

la hipótesis lacaniana que sentencia que “la clínica conlleva al


discernimiento de cosas que importan y que cuando el sujeto tome
conciencia de las mismas serán de envergadura” es ponerla a prueba.

A tal fin la palabra de tres analizantes que se vieron en algún momento


de su experiencia confrontados con lo que el Otro habló en ellos.
Sobre el rol instrumental que deberá tomar el analista para dirigir la
cura siguiendo a lo que Lacan dice en el seminario 15 (“El acto
psicoanalítico”) cuando señala que es con un psicoanalista que se
penetra en eso de lo que se trata si el inconsciente existe, campo que
es efecto del lenguaje, sin que el sujeto que sostiene el discurso sea
consciente de él, es decir cómplice de ese saber y que además ese
sujeto solo puede instituirse como dividido (1).

146
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Del fluir del paquidermo a la implicación subjetiva

Llamemos Javier a un analizante que repite su queja desde el diván.


Dice una y otra vez que su suerte es esquiva. Sesión tras sesión relata
sus desventuras coronando la anécdota con la fórmula “Estoy meado
por los elefantes”. Sabemos que la esencia de lo que presentamos
como testimonio de nuestra experiencia es que los acontecimientos
tienen consecuencias en tanto la articulación de un discurso conlleva
algo del orden de la implicación. Si el sujeto no pudo articular algo de
entrada, su esfuerzo segundo para darle sentido no puede lograrse
por fuera de una secuencia significante y la misma tomará forma más
precisa a partir del momento en que se establecen las escansiones.
Javier sigue desplegando un repertorio idéntico en donde
inevitablemente lo que le ocurre le es ajeno y el destino se conforma
como algo inapelable. Pero si de algo estamos advertidos es que “…
en el análisis, la que trabaja es la persona que llega verdaderamente a
dar forma a una demanda de análisis… es ella quien trabaja, para
nada deben considerarla como alguien a quien ustedes deben
moldear… todo lo contrario..” (2)

Dice Lacan en Ginebra que no se trata de un azar que en lalengua en


la que alguien recibió sus improntas, las palabras de las que disponga
serán equívocas: está leyendo a Freud en sus afirmaciones respecto
de que los síntomas tienen un sentido y que sólo se interpretan
correctamente si el sujeto deja caer alguno de sus cabos. Bien, Javier
repite, pero en cada vez de lo mismo se inscribe una pequeña
diferencia: otra de sus desventuras que hace serie empieza a relatarse
bajo el signo de una maldición. Llega y dice de un negocio que no
salió como él deseaba, “estoy maldito”. Javier inquiere a su analista
que le brinde la clave del éxito: ¿Por qué me pasa esto? ¿Qué tengo
que hacer? ¿Qué debo cambiar? En los textos sobre la técnica

147
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

analítica Freud advierte a los analistas respecto de la posición que


conviene para conducir la cura: un tratamiento debe ser realizado en
abstinencia y esto conlleva la denegación de ciertas satisfacciones
para dejar subsistir las fuerzas pulsionales necesarias para continuar
con el trabajo psíquico: “Consentir la apetencia amorosa del paciente
es tan funesto como sofocarla...” (3) y también… “La comunicación
consciente de lo reprimido no deja de producir efectos…, no los
deseados sino que incitará resistencias… el motor más directo de la
terapia es el padecer del paciente y el deseo, que ahí se engendra, de
sanar” (4). La evidencia del aviso Freudiano respecto de la
inexistencia de necesidad del furor sanandi rinde sus frutos y Javier
relanza en sesiones siguientes el relato de más reveses: “es evidente
que tengo sobre mí una maldición de alguien”.

Pasa el tiempo, se aproxima la fecha de su casamiento con el que no


está para nada cómodo y dice: “nada sale como hubiese
querido…estoy maldecido”. El analista interviene aportando un guión y
un signo de pregunta que le devuelve su mensaje en forma invertida
de modo tal que finalmente escucha otra cosa: ¿mal-decido dijiste?

Dice Harari que en el pasaje de la miseria neurótica a la infelicidad


común propuesta por Freud se ubica al neurótico como a ese ser que
se estima no-común. Bajo la queja tradicional del ¿por qué a mí? se
vislumbra el nexo con la conflictiva edípica ante la cual el sujeto se
victimiza. Señala que la reclamación narcisista sostenida en la
creencia de que ocurre con él el más desgraciado de los destinos
posibles, lo cual debería ser muy distinto, configura una circunstancia
a ser disuelta en el análisis. Por eso la diferencia entre Edipo como
mito y la castración como complejo nodal ya que la castración no tiene
ni construye historias: las historias son propias de las defensas contra
la castración. En “La Tercera” Lacan define al síntoma como eso que
no cesa de no inscribirse y señala que se puede amansarlo en tanto el
lenguaje pueda hacer con él equívoco. La vía de la interpretación que
148
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

exige un suplemento de sentido es contraindicada bajo advertencia de


que nutrir un síntoma sólo garantiza darle continuidad, subsistencia.
Esta propuesta de una orientación donde algo en lo simbólico se
estrecha por medio de un juego de palabras entraña la abolición del
sentido, por lo tanto lo concerniente al goce -en especial el goce fálico-
puede también estrecharse, perder consistencia en ese nombre que a
Javier lo mal-dice en sus decisiones que hasta ahora se le tornaban
ajenas.

Entre la insistencia y (de) la novedad

Andrés relata durante varias sesiones el trabajo que le significan los


encuentros sexuales con Florencia, una joven con la que se dio un
vínculo amoroso. En “consejos al médico sobre el tratamiento
psicoanalítico” Freud advierte que si uno selecciona el material del
paciente de acuerdo a sus expectativas se corre el riesgo de no hallar
más de lo que ya sabe. Señala que muchas veces uno escucha cosas
cuyo significado discernirá retroactivamente. Se dio o ¿cedió?
Pregunta con la que el analista intenta interrogar-localizar un sujeto
que responda por su deseo. Sabemos que Andrés por el hecho de que
habla tiene un inconsciente y está despistado como cualquiera. Se
trata de un saber imposible de alcanzar para el sujeto porque a él un
solo significante lo representa ante este saber. Apelamos nuevamente
al cuento del mensaje que cada quien recibe en su forma invertida:
Con esta mujer los (des) encuentros sexuales no resultan
satisfactorios. No sabe bien de que se trata, hay algo que le hace ruido
y no sabe cómo transmitirlo. Incómodo porque las cosas no se ajustan,
insiste:… “porque el mundo opina que es una buena mina”,…“que no
debería perderla”…, etc. Andrés calla frente a ella pero lo dice en
análisis: “Con ella la cosa es fría, mecánica…cuando está sobre mí no
149
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

puedo decir ni una palabra, pero desde mis adentros ruego que haga
otra cosa, que cambie…tenía ganas de gritar ¡innova!”. Al silencio del
analista le sigue una intervención: y… ¡no va!

Andrés lanza una carcajada confirmando eso que el sujeto (je) sabía
sin (yo-moi) saber que sabía.

Lacan dice que el enunciado de un acto fallido solo adquiere valor


por las explicaciones de un sujeto. Describe que interpretar un acto
fallido es andar a tientas, en la oscuridad, en el caso de que el sujeto
no dijese nada al respecto. En la transferencia si la interpretación es
acertada eso es prueba de que hay coincidencia entre la palabra
antigua y la palabra actual. El analista allí no es alguien que sabe
sobre la vida y da consejos; el analista debe prestarse a ser
instrumento de esa revelación. Se dice que es una función “escabrosa”
pero fue Freud quien se percató de que había cosas que nadie podía
decir que el sujeto hablante no las supiese sin saberlas. Mara
Musolino en “Improptus que dan que hablar” dice que la intromisión del
saber inconsciente se presenta en “los tropiezos de su hablaje”.
Señala que las estructuras clínicas son maneras de responder a lo que
en la medida en que hablamos falla de diferentes maneras y allí cada
quien desplegará su modo singular de hacer algo con lo que como
hablantes nos aqueja, es decir con la castración o su fracaso, su no
asunción. En el Seminario 19 Lacan define que el analista no piensa
en las representaciones de su sujeto sino que debe intervenir en su
discurso, procurándole un suplemento de significante. A eso lo
designa como una interpretación. Entonces nuevamente se apuesta a
la interpretación como la intervención analítica que procura recaer
únicamente sobre el significante dando como saldo de esa operación
que algo del campo del síntoma pueda retroceder.

150
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Andrés se define y en su análisis se construye una fórmula


gramatical que dice y vela en sus múltiples acepciones; “Él siempre
está con la que no quiere” y por ahora son las condiciones de
(im)posibilidad, márgenes y desfiladeros por los que se hamaca su
deseo.

De mochilas y materias pendientes

Silvia es una mujer casada que consulta por sus hijos. Tiene una sola
hija, de 15 años, pero consulta por los que no ha tenido y no sabe si
quiere tener. No sabe si está a tiempo, si debe resignar eso que no
sabe del todo si llamarlo deseo. Dice Pura cancina que el analista
debe propiciar el despliegue del discurso por el que el analizante se
arriesga a llegar al corazón de lo que lo aqueja. Tomo el arriesga en la
línea de una apuesta paradojal en la cual la condición necesaria y
lógica exige perder algo para poder ganar otra cosa.

El analista no dirige la cura desde un saber previo ya que es el


analizante quien debe poner en juego su propio saber inconsciente.
Nuevamente “en juego” abre dos connotaciones: como apuesta y
como circulación de la cadena significante. Si hay algún deseo del
psicoanalista tendrá que ver con la dirección de la cura en esta línea
de acompañar el derrotero analizante, el recorrido de una experiencia.
Silvia regresa y se suceden varias sesiones en las cuales su hija (o ser
hija) se convierte en tema casi exclusivo. Se enoja en análisis porque
si ella no se encarga de supervisar y estar todo-el-tiempo atrás, de
seguro su hija se llevaría todas las materias. Según sus dichos su hija
es tan pasiva, la nota desmotivada, con un andar siempre cansino. Se
le pregunta cómo fue que su hija llegó hasta 3° año del secundario.
Responde que de seguro porque ella está siempre encima. El analista

151
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

señala que suena pesado de llevar. Sin detenerse agrega: le digo mil
cosas y se queda paralizada; ¿me está cargando? El analista
interviene acotando que si siempre está encima tal vez a su hija no le
quede otra opción que cargarla. Finalmente (se) escucha, abre a otra
escena, asocia su niñez, su escolaridad, su desamparo porque su
madre nunca la acompañaba… esa mamá que tenía otros hijos y
cuando hay hermanos hay exclusividades que se pierden…entonces
se anoticia de que tiene materias pendientes y la hija deja el paso a
otra hija para interrogar si acaso una madre pueda ser otra que la
madre, sin exclusividades o exclusiones.

En “Sobre la dinámica de la transferencia” Freud explicita el


mecanismo de contracción de las neurosis en el cual se produce una
introversión libidinal y dice que esa regresión llega hasta la
reanimación de las imagos infantiles, hacia donde deberá orientarse la
cura si es que se pretende “pillarla” donde se esconde, no sin poder
evitar una batalla contra las resistencias. ¿Por qué? Según dice esas
mociones inconscientes no toman lo que el tratamiento ofrece: ser
recordadas, sino que aspiran a reproducirse según la atemporalidad
de lo inconciente. Actuar (agieren) sin miramientos por la situación
presente es lo que insiste, mientras la oferta analítica intenta la
inserción de aquello en una trama significante que haga historia, que
permita elaborar y tramitar eso que Freud llama “mociones de amor
escondidas y olvidadas” que no podrán ser vencidas in absentia o in
effigie, algo así como la imposibilidad de conseguir miel pura de un
panal sin ligarse algunas picaduras de abejas.

Dice Lacan en el Seminario 19 que “comprender es estar siempre


comprendido uno mismo en los efectos del discurso, discurso que
como tal ordena los efectos del saber ya precipitados por el mero
formalismo del significante; Lo que el psicoanálisis nos enseña es que

152
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

todo saber ingenuo está asociado a un velamiento de goce que ahí se


realiza. Harari señala el uso que hace Freud del mito. Dice que este
alude al modo según el cual un niño toma posición ante lo hecho para
él por quienes desempeñan la función de padres. Para Lacan el Edipo
es una construcción por medio de la cual se intenta una defensa de la
castración. La dirección de una cura incluye deshacer esos armados, ir
en contra del sentido coagulado allí. Mario Ygel describe que un
análisis lleva a un sujeto a encontrar las causas de su estar mal en el
mundo, causas de su sufrimiento subjetivo y que la cura en
psicoanálisis no es sin esa relación que se establece entre analizante
y analista, ese lazo singular-nuevo amor-que es la transferencia a
partir de la cual se abre la posibilidad de re vivir con otro aquellas
marcas que signan una existencia que mantiene atrapado en un goce
que parasita.

La experiencia analítica nos enseña que lo verdadero se indica por sí


mismo (5). Las formaciones del inconsciente dan cuenta de los modos
en que el significante mortifica al sujeto que habita el lenguaje. Mi
propuesta de estos tres tropiezos es la de exponer la autonomía del
significante, la insistencia del inconsciente aún en contra de la
voluntad del que desde el diván muchas veces se propone hablar de
cualquier cosa o no hablar de alguna en particular.

Cuando Lacan ironizaba con que muchos no saben lo que dicen,


entiendo en ello que es porque dicen más de lo que saben o mejor, de
lo que pueden en principio escuchar en sus dichos o también en lo que
se dice mientras los significantes bailan en su boca hasta que la
música se les torna extraña, intrusa.

La función del analista es sancionar eso que escapa, colocar un


punto, una coma, un signo que deje en suspenso una significación
cristalizada, que conmueva la naturalización de realidades subjetivas
153
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

que destilan padecimiento. El significante cumple con la función de


indicar la posición del sujeto respecto de la verdad, verdad de aquello
que (en) él desea y que con suerte conduzca a mitigar el
adormecimiento para ir con Lacan cuando afirma “Tengo derecho,
igual que Freud, a comunicarles mis sueños. Al contrario de los de
Freud, no están inspirados por el deseo de dormir; a mí me mueve
más bien el deseo de despertar” (6).

Citas:

1. Lacan, J. (1966-67) El seminario, libro 15: “El acto


psicoanalítico”, clase del 13/03/68 - Inédito

2. Lacan, J., "Conferencia en Ginebra sobre el síntoma",


Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs. As., 1988.

3. Freud, S: “Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia”


(“Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis”, III) (1915
[1914]), Tomo XII, Amorrortu ed., Bs. As., 1998.

4. Freud, S: “Sobre iniciación del tratamiento” (“Nuevos consejos


sobre la técnica del psicoanálisis”, I)”. Tomo XII, Amorrortu ed., Bs.
As., 1998.

5. Safouan Moustapha, Angustia, síntoma, inhibición, Nueva Visión,


Bs. As.,1988

6. Lacan, J., "La tercera", Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs.


As., 1988.

154
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Bibliografía Utilizada

Lacan, J. (1966-67) El seminario, libro 14: “La lógica del fantasma”.


Inédito.

Lacan J., Apertura de la Sección Clínica, en Ornicar, N' 3, Campo


Freudiano. Barcelona, 1982.

Lacan, J. (1966-67) El seminario, libro 15: “El acto psicoanalítico”.


Inédito.

Imago agenda N° 144 – Octubre 2010 Artículo: “Impromptus que dan


en hablar: ¿Qué es la cura en psicoanálisis?” Pura Cancina, Mara
Musolino, Verónica Cohen y Mario Alfredo Ygel.

Harari, Roberto: “Lo sucedido en mi vida no es tan malo” – Página 12


– Sección psicología 9/07/09

Lacan, J. (1971-72): “El saber del psicoanalista”, inédito.

Lacan, J. (1960-1961): El seminario, libro 8: “La transferencia”. Paidós,


Buenos Aires, 2003.

Lacan, J. (1958): “La dirección de la cura y los principios de su poder”.


En Escritos 2, Siglo XXI, México, 1984

Lacan, J. (1962-63) El seminario, libro 10: “La angustia”, Paidós, 2006,


367 pág.

Lacan, J., "Conferencia en Ginebra sobre el síntoma", Intervenciones y


textos 2, Manantial, Bs. As., 1988.

Lacan, J., "La tercera", Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs. As.,


1988.

Lacan, J., La angustia. Seminario 10, Paidós, Bs. As, 2006.

155
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Safouan Moustapha, "Angustia, síntoma, inhibición", Nueva Visión, Bs.


As., 1988

Freud, S: “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” en


O. C., Tomo XII, Amorrortu ed., Bs. As., 1998.

Freud, S: “Sobre iniciación del tratamiento” (Nuevos consejos sobre la


técnica del psicoanálisis, I)”. Tomo XII, Amorrortu ed., Bs. As., 1998.

Freud, S: “Sobre la dinámica de la transferencia”. Tomo XII, Amorrortu


ed., Bs. As., 1998.

Freud, S: Recordar, repetir y reelaborar (“Nuevos consejos sobre la


técnica del psicoanálisis”, II) (1914), Tomo XII, Amorrortu ed., Bs. As.,
1998.

Freud, S: “Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia” (“Nuevos


consejos sobre la técnica del psicoanálisis”, III) (1915 [1914]), Tomo
XII, Amorrortu ed., Bs. As., 1998.

156
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

“Sobre la dinámica de la transferencia” Freud explicita


el mecanismo de contracción de las neurosis.
No quiero
08/01/2015- Por Cecilia E. Collazo -
Revisar y reflexionar sobre los problemas psicológicos que refleja el
escritor en el poema:

No quiero

No quiero perder

lo que hay de mí en ti.

No quiero perderlo.

Si te vas

te llevarás la sonrisa,

y la frescura cotidiana.

No te alejes.

Lloraré por ti y por mí

cuando lo hagas.

157
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Tu caja estará llena

de mis tres cuartos pedazos.

Te llevarás

la luz de la mañana

junto a la oscuridad de la tarde,

al otro lado.

No cruces el sendero

sin mi mano.

No quiero que te lleves

nuestro objeto.

Lo extrañaré, te extrañaré.

Me dejarás a un lado.

No quiero perder

lo construido.

Ni el nudo que hemos atado.

Ni pensar

158
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

que nuestro amor

ha sido en vano.

Entonces, recordaré

tu cuerpo y su blancura.

Y te tendré en el lazo

de mis sueños

más cercanos.

A la poesía

Sin ella

no existiría.

Dejaría de estar,

si ella no estuviera.

Habría angustia coagulada

159
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

en mis decires.

Y planteos sin palabras.

Andaría sin vestido al cruzar la calle

sin zapatos que me protejan

de las piedras.

Si ella no estuviera

los cardos lastimarían mi piel de cada día.

Pero está ahí,

en la noche desvelada

o en la tristeza por vender en la mañana.

Poesía, si no existiera...

Qué sería de mí sin ella.

160
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Trabajar el tema: después de la lectura y la reflexión de la película


Violette.

¿Pueden amar las mujeres? Esta es la pregunta que Freud plantea,


Para Lacan, “La mujer no existe y no hay relación sexual”

Trabajar:

» Cine y Psicoanálisis

Los misterios de una escritura: Violette Leduc

16/01/2015- Por Olga Cuadra -

Violette Leduc nació en Francia a principios de siglo, fue hija de un


hombre de alta sociedad que nunca la reconoció y de una madre
empleada doméstica con quien mantuvo una relación muy compleja y
hostil. Muy aquejada por su aspecto físico poco agradable, en un
estado melancolizado de queja sin cesar, esta hija ilegítima no perderá
ocasión para recordar a quien sea su condición de bastarda. Si bien
siempre ocupó un lugar marginal en la literatura francesa podemos
decir que Violette escribió para vivir y no que vivió para escribir. Vivió
porque escribió.

161
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Título original: Violette, Dirección: Martin Provost, Guión: Martin


Provost, País: Francia, Año: 2013, Duración: 132 min., Género:
Drama, Biográfico, Reparto: Emmanuelle Devos, Sandrine Kiberlain,
Olivier Gourmet, Catherine Hiegel, Jacques Bonnaffé, Olivier Py,
Nathalie Richard, Distribuidora: Golem Distribución, Productora:
France 3 Cinéma, Centre National de la Cinématographie (CNC),
Canal+, TS Productions

Violette es una película cuya narración se abre hacia diferentes


direcciones. Construida a base de capítulos nominados cada uno de
ellos con el nombre de una persona que, de una manera u otra, influyó
en la vida de Violette Leduc (1907-1972), comienza a media res, con
ésta, una impresionante y magnífica Emmanuelle Devos conviviendo
con el malogrado escritor Maurice Sachs en los albores del fin de la
Segunda Guerra Mundial, sobreviviendo cómo pueden gracias al
mercado negro, ocupación que Leduc no abandonaría hasta mucho
después.

Provost va desvelando al personaje, mostrando cómo de manera casi


fortuita se convierte en escritora. Y lo hace no por cuestiones, o no
sólo, de cariz intelectual, como aquellos escritores y filósofos con los
que acabará relacionándose casi contra natura, sino por cuestiones
personales, existenciales. El contexto cultural en el que se desarrolla
la película es precisamente el existencialismo francés, por lo que
Violetteno deja de ser un retrato atmosférico y anímico de una época,
personificado en Leduc, pero haciendo hincapié en el aspecto
personal: la futura escritora, como decíamos, llega a serlo como vía de
escape, utilizando la literatura como fuga de una existencia que la
reprime en todos los sentidos. Curioso resulta cómo el director crea un
fuerte contraste entre los escritores que rodean a Leduc y ésta:
mientras para ellos todo parece un juego, o una manera de alcanzar
notoriedad, en algunos casos impostando demasiado su
intelectualidad, para ella es algo mucho más serio, más personal: la
162
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

literatura es la única manera de que alguien la escuche, de que


alguien la tome en serio

“Aunque este agujero sea profundo, no tiene ninguna forma.

Las palabras no lo encuentran, Chapotean alrededor”. Henri Michaux

El escritor saca de sí y de su propia experiencia lo que nosotros


aprendemos de los demás, dice Freud en el texto “La grádiva”.

En esta novela llevada al cine, la protagonista muy aquejada por su


aspecto físico poco agradable, en un estado melancolizado de queja
sin cesar, esta hija ilegítima, vivió porque escribió, se puede decir que
Violette escribió para vivir y no que vivió para escribir. Freud decía “La
Cosa se inscribe sin memoria, cómplice subterránea de nuestras
angustias indecibles”. Nos imaginamos las delicias de los hallazgos
que una ensoñación regresiva se promete a través de lo inhalienable.

La emergencia de la Cosa moviliza al sujeto, pero esta pulsión de vida


es radicalmente aquella que al mismo tiempo nos lanza, nos aísla; una
nada pero también caída. Lacan pone en primer plano la función de la
causa en la medida en que participa de una falta, de un agujero que
organiza de manera diferente el objeto a. Este opera y da sustancia a
ese agujero: el objeto perdido de Freud corresponde al objeto a de
Lacan, como resto de la dialéctica del sujeto con el Otro. Este resto
sostiene el deseo, lo causa y lo anima. Objeto a es causa del deseo:
está antes, por eso expresa esa función de causa, y no después como
un objeto buscado.

Freud lo relaciona con la mujer , ¿Pueden amar las mujeres? Esta es


la pregunta que Freud plantea dando a entender que la mujer se ama
sobre todo a sí misma. Su primer objeto de amor fue su madre. Sólo al
hacer el duelo de esta resulta posible el “desvío” de este amor sobre el

163
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

padre y luego sobre el hombre amado. El primer amor (la madre) deja
inexorablemente una cicatriz indeleble que constituye el lecho de los
amores imposibles.

¿Qué quiere la mujer? Esta pregunta no cesó de acosar a Freud. Al


principio, él sabía: desean lo que les falta, el pene, esto es lo que será
llamado Penesneid, envidia del pene. Pero en 1923, Freud ya no sabe.

Para Lacan, “La mujer no existe y no hay relación sexual”. Fundado en


el mito de Totém y Tabú, Lacan sostiene que los hombres están
sujetos al universal: todos los hombres están sometidos a la castración
y hay al menos uno que no estuvo sometida a ella, el padre tiránico de
la horda primitiva que poseía a todas las mujeres, padre muerto por
sus hijos, que promulgan después para ellos y para los demás la ley
de la prohibición del incesto. Para Lacan, el universal se sostiene de
un real que constituye, a su respecto, una excepción.

Las mujeres, contrariamente a los hombres, no son todas con respecto


a la Castración y a la ley, no están enteramente sometidas. Falta en el
origen (como fue en el caso para los hombres) el “al menos una” mujer
que habrá escapado a aquellas. Así pues, la mujer no existe toda a
título de una universalidad.

Si en Freud a la mujer le falta algo, en Lacan le está abierto un goce


suplementario. Según él, la femineidad no es “reprimible” salvo
pasando por la vía de la “mascarada”. No se puede indagar en la
femineidad sino desde el lugar de un no-saber: “Alguna vez dije,
confiesa Lacan en Ornicar a imitación de Picasso: Yo no busco,
encuentro. En el punto en que estoy, no encuentro tanto como busco.
Dicho de otra manera giro en redondo”.

Si el significante de la femineidad falta, si la mujer nos confronta con


otra cosa que lo reprimido, ¿no nos vemos llevados hacia un no-

164
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

interpretable, hacia un territorio “otro” que el sentido sexual? ¿Un lugar


que sólo el poeta podría evocar?

Mujer es la verdad, así como su hermana contraria, la engañosa Até


(recordemos que en la mitología griega Até es la personificación del
error).

Basándonos en la película sobre la vida de Violette Leduc podemos


pensar algunos de estos temas.

Ella nació en Francia a principios de siglo, fue hija de un hombre de


alta sociedad que nunca la reconoció y de una madre empleada
doméstica con quien mantuvo una relación muy compleja y hostil: “mi
madre nunca me dio la mano”, sino que le ayudaba a subir y bajar las
escaleras pellizcando el vestido a la altura de los hombros. Muy
aquejada por su aspecto físico poco agradable. En un estado
melancolizado de queja sin cesar, esta hija ilegítima no perderá
ocasión para recordar a quien sea su condición de bastarda.

En su juventud y soledad conoce al escritor Maurice Sach, con quien


acuerda contraer matrimonio como estrategia para escapar de la
guerra. Él era homosexual. Violette una y otra vez le reclama que la
abrace, que no la rechace, que hable de ella en sus escritos, pero el
abandono resulta irremediable. Es él quien la impulsa a escribir
“escupe sobre el papel todo lo que te resulta insoportable”.

Luego conocerá a Simone de Beauvoir por quien sentiría una


atracción sexual nunca correspondida. Simone se convirtió en su
aliada y amiga, la veía cada 15 días durante toda su vida en un café
de Flore y le dio toda su ayuda e impulso para escribir, “escribe,
profundiza lo de bastarda”. Había quedado fascinada por la escritura
de Violette: “alguien tiene que decir lo que ella escribe”.

Será ella, entonces, quien la presenta a Jean Paul Sartre, Jean


Cocteau, pasando por Jean Genet, los cuales no pudieron resistirse a
165
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

los misterios de su escritura. Jean Genet le propuso que leyera Las


criadas (que estaba escribiendo en ese momento) y le diera su
opinión.

El primer libro de Violette, “La asfixia”, fue publicado por la editorial


Gallimard a instancias de Albert Camus. Libro que no tuvo tanto
reconocimiento como ella esperaba. El estado depresivo en que se
sume la lleva a decir “¿Cómo puedo hacer para que me ames? No
tengo ganas de vivir”. Será Simone la que una y otra vez la impulsará
a escribir “Piensa en la escritura, continúe, trabaje y deje de
llorisquear, escriba sus obsesiones”. En todas sus relaciones
reproduce una y otra vez la relación con su madre. En este caso será
diferente porque si bien Simone no la rechaza, acepta su demanda
aunque no la satisfaga, y la causa a seguir escribiendo.

En esa charla de café que mantenía con Simone de Beauvoir, Violette


dirá “ya pasé los 40, estoy sola, soy una bastarda, nadie me quiere,
sin dinero, no tengo nada”, a lo cual Simone le responde: “hay que
convertirlo en algo constructivo”. Elevar el objeto a la dignidad de la
cosa.

Violette Leduc cae en una gran depresión y es internada en un


psiquiátrico donde es sometida a electroshock y cura de sueño. Es
visitada asiduamente por sus amigos escritores quienes la ayudan
económicamente, en especial Simone de Beauvoir, quien la alienta a
seguir escribiendo: “recorriste la mitad del camino, no lo dejes ahora”.
Simone de Beauvoir tiene que viajar y Violette le suplica que no la
abandone. Aquella le responde “viaja tú también y conoce otros
lugares”.

Será su madre quien la acompañe en su externación y será la primera


vez que le dice “apoyate en mí, en tu madre”. Violette repetirá por
última vez “soy una bastarda, ese es el problema, nadie me quiere”.

166
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Su madre la bañará como a una niña, la cambiará y finalmente la


maquillará como a una mujer.

Entre una madre y una hija tampoco hay relación sexual. No hay
relación sexual no implica que no haya relación con el sexo sino que
impide toda armonía y complementariedad. Relación de misterios y
sombras, en el caso de Violette hubo escritura de dicha imposibilidad.

Imposibilidad es lo que no cesa de no escribirse, por lo tanto lo Real


no cesa de no escribirse.

Entre una madre e hija hay transmisión pero de ningún objeto: sólo se
transmite la falla y las maneras de adaptarse a ella: no es casualidad
que la lengua una falta (faute, culpa) a lo que falta (fait défaut), a tal
punto es cierto que la falta (manque, carencia) se experimenta como
herida, labios abiertos sobre el abismo desconocido, borde del agujero
cuya ausencia de fondo es ese algo que la madre debe transmitir a su
hija. Como una falta de ortografía, un significante ha caído,
unterdrückt, y lo reemplaza otro, ¡desde luego no el que hace falta!
Relación con el tiempo de serenidad.

Escribe para tolerar su dolor de existir, su escritura es proporcional a


su dolor, su escritura es autobiográfica: desde sentirse una bastarda,
su relación lésbica, abortos practicados clandestinamente en una
sociedad en la cual estaba vedado tan sólo nombrarlo. Clandestinidad
en una época de posguerra, excesiva pobreza y precariedad. Su
manera de conseguir algunas monedas también era clandestina y le
costó estar un tiempo en prisión por participar en el mercado negro,
que era lo que le permitía mantenerse y mantener a su madre a la
espera de ser reconocida y amada por esta. Su madre esperaba lo
mismo por parte de su hija y de los hombres ¿Cómo ser mirada por
una madre que también reclama y padece de la misma carencia?

167
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Con una infancia muy dolorosa y con esa sola herramienta, que no fue
poco, pudo escribir. Fue mediante la escritura que Violette Leduc logró
el reconocimiento que no tuvo en su infancia. La escritura le permite
vivir, de la mano de otra escritora que la saca de su posición de
víctima y de bastarda: “las quejas no te ayudarán la escritura sí.
Quítatelas de la cabeza, tú las has generado, tú la debes hacer
desaparecer”.

Violette viaja y conoce la ciudad de Provenza, donde se enamora y


puede terminar su libro, donde comienza diciendo “estoy sola como un
desierto, las lágrimas y los gritos me llevaron mucho tiempo”. Su libro
“La bastarda” ganó un premio y coincidió con la presentación del libro
de Simone de Beauvoir, “Segundo sexo”. Fue ella quien lo prologó y
escribió: “su salvación es gracias a la escritura”.

Si bien siempre ocupó un lugar marginal en la literatura francesa


podemos decir que Violette escribió para vivir y no que vivió para
escribir. Vivió porque escribió.

Podemos pensar que ese enojo y furia que padecía por su no-
reconocimiento por parte de del padre también era amor al padre, que
soportaba el peso de su fantasma. Ahora perderá peso hasta quedar
vaciado, despojada de Padre.

Pero detrás de todo Padre hay una madre, el amor al Padre está
sostenido en la consistencia materna. Esta ausencia que enmarca el
objeto a como causa del deseo, implica para Violette una pérdida de
goce, un goce perdido para siempre. Quedará el amor, ¿amor a qué?
A nada. Puro sin sentido.

Despojada y sin esperar nada, en su soledad escribe que no Hay Otro


del Otro, soledad de transitar en el desierto de la vida sin garantías,
por fuera de los otros pero no sin ellos.

168
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El sufrimiento no se puede erradicar, sino que es posible atravesarlo,


indefinidamente: recomenzando nuevo lazos, lenguajes, creatividades.

¿Acaso la felicidad no es sino un duelo del sufrir?

La construcción del sujeto mediático. Una mirada a la investigación


sobre medios, violencia y jóvenes

26/07/2014- Por Virginia Saez - Realizar Consulta

En este trabajo se presenta un estado de la cuestión de las


investigaciones que abordan la mediatización de los jóvenes y la
violencia, desde mediados de los setenta hasta la actualidad. El mapa
propuesto exhibe los avances en la investigación, predominantemente
latinoamericana, sobre las formas en que los medios de comunicación
presentan el fenómeno de la violencia, y su vinculación con los
jóvenes. Al hacerlo se pueden observar las articulaciones y las
tendencias más generales de las investigaciones, pero además se
revelan las conexiones de estos estudios con un contexto que cambia
y en el que las violencias tienen un papel protagónico. La estrategia de
búsqueda consistió en indagar catálogos de revistas científicas,
repositorios de tesis nacionales e internacionales de referencia, y
producciones de organismos gubernamentales especializados. En
primer lugar se examinan los principales aspectos teóricos y
metodológicos implicados en las investigaciones. Posteriormente se
pasa revista de las dimensiones, temas y enfoques que han centrado
el interés de los investigadores sociales, señalando las cuestiones
más frecuentemente abordadas y los territorios que aún quedan por
explorar. Lo que inicialmente muestra el mapeo es la preocupación por

169
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

las representaciones y las prácticas discursivas de las violencias en


los medios, y el protagonismo de jóvenes en las coberturas.

Trabajo seleccionado en el I Congreso mundial de elSigma

Eje: “Sujeto Mediático”

El periodismo cuenta con una posición privilegiada en la producción


de discursos sociales dado que dispone de los medios más potentes
para hacerlos circular e imponerlos. Las noticias periodísticas, en tanto
construcciones de la realidad (Verón, 1981), producen y reproducen
principios de visión y división del mundo social.

Los medios de comunicación en tanto productores de discursos, son


portadores de un capital simbólico acumulado, que es el que sostiene
y legitima el ejercicio del poder simbólico[1]. A través de estrategias
discursivas, históricamente construidas, se presentan ciertas
representaciones de lo social como verosímiles (Martini, 2004; Zullo,
2002). En tanto actor político privilegiado (Qués, 2013), los medios
permiten la visibilidad de los acontecimientos, pero los producen
favoreciendo la imagen de verdad sustentada por un determinado
grupo de opinión. En el campo periodístico se somete los
acontecimientos a un trabajo de construcción según diversos
intereses, y se constituye en un barómetro de ese hecho (Champagne,
1999). En tanto mediadores del mundo, la carga contenida en ese
significado social y en las modalidades discursivas con las que apelan
al público, hacen de las noticias un agente fundamental de la
normalización o naturalización del sentido común (Martini, 2007).

A través de una revisión y análisis crítico de los estudios sobre


medios de comunicación y violencia, realizados predominantemente

170
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

en el contexto latinoamericano, se observa cómo estos últimos operan


visibilizando con alta frecuencia discursos e imágenes sobre hechos
violentos. Los medios cumplen un papel en el establecimiento de la
agenda pública sobre la violencia y las políticas que la interpelan.
Asimismo se verifica que la violencia es un valor-noticia determinante
para las agendas mediáticas.

En cuanto a la búsqueda se realizó en tres etapas. En primer


momento, se consultaron catálogos de revistas científicas y
repositorios de tesis nacionales e internacionales de referencia. En
segundo momento se indagaron las investigaciones mencionadas en
las referencias bibliográficas obtenidas en la búsqueda anterior. Y por
último, se completó el rastreo con las producciones de organismos
gubernamentales especializados. En los tres momentos se relevaron a
través de los siguientes descriptores: medios de comunicación,
jóvenes, estudiantes, violencia, televisión, diarios, y prensa.

En el relevamiento emergen dos ejes temáticos recurrentes en las


investigaciones: las que refieren a los contenidos y formas de la
construcción de la violencia en los discursos mediáticos, y las que
abordan la presencia de los jóvenes y su vinculación con la violencia
en los medios de comunicación. En el próximo apartado se
presentarán las investigaciones en función de los ejes mencionados.

La cobertura informativa sobre los jóvenes y su vinculación con la


violencia

Para algunos investigadores, los medios de comunicación al


escenificar la violencia, derivan en la estigmatización de los jóvenes, al
considerarlos como los portadores del conflicto.

171
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Tomando como antecedentes los estudios pioneros de Stuart Hall


(1979), se puede sostener que a medida que los medios reproducen
las relaciones institucionales dominantes, refuerzan y movilizan un
pánico moral en los miembros de la sociedad contra aquellos asuntos
e individuos que amenazan a los valores y estilos de vida
hegemónicos. Para el autor el pánico moral constituye una estrategia
ideológica conectada al proceso mayor de producción de hegemonía,
que opera en el discurso cotidiano como un sistema avanzado de
advertencias. Los miembros de la Escuela de Birmingham, y en
particular Stuart Hall, estudiaron los procesos de construcción de
pánico moral asociados a la práctica de los asaltos callejeros con
agresión física (mugging) por parte de grupos de jóvenes negros, en el
contexto del postfordismo británico. Este estudio es un punto de
inflexión en el análisis de las retóricas mediáticas, distinguiéndose
notablemente de los estudios más estructuralistas y semiológicos de
aquella época. La propuesta fue explorar teórica y empíricamente los
procesos de producción de sentido por parte de los medios y las
instituciones de la industria cultural, en cruce con otras zonas de
elaboración ideológica (como la Justicia, las políticas públicas, las
intervenciones sectoriales, etc.).

Ahora bien, la juventud emerge como objeto de estudio dentro del


campo de la comunicación una vez operado un desplazamiento: de la
comunicación como instrumento, como técnica, hacia la producción
de sentido. Allí se construye el territorio de la comunicación/cultura,
que permite a la comunicación “salirse” de la pregunta por lo que
había sido su objeto prioritario -los medios masivos con sus efectos-
para concentrarse en los modos de darle sentido a la vida de los
actores sociales. (Saintout, 2013)

En este último sentido, los análisis efectuados por el Observatorio de


Jóvenes Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de La
Plata[2] (2009; 2011, 2012) verifican la presencia de una serie de
172
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

casos que marcaron la emergencia de los jóvenes en los medios. Ya


sea como víctimas o victimarios, los y las jóvenes aparecen en la
prensa ligados a casos de violencia. Esta homologación mediática y
mecanicista entre juventudes y violencias pone de relevancia la
necesidad de realizar estudios sobre el tratamiento discursivo de las
asociaciones de sentido entre juventud y violencia, para generar
procesos reflexivos y prácticas de intervención que permitan
confrontar al sentido común hegemónico penalizante.

El Informe Anual 2012[3], del Observatorio de Jóvenes Comunicación


y Medios de la Universidad Nacional de La Plata, describe como los
medios gráficos argentinos configuran agendas del deterioro, que
estigmatizan las prácticas y los discursos juveniles negando su
complejidad y sin hacer visible el ejercicio de su ciudadanía. Desde
una formación discursiva, que los investigadores nominan relatos de la
inseguridad, “(…) las noticias que habilitan en torno a lo juvenil se
publican mayormente en las secciones policiales, entorno a hechos
violentos y delictivos, y son construidas generalmente con relatos de
jueces, fiscales, comisarios y policías” (2012:10). Los autores
enuncian que el 70% de las noticias relevadas fueron publicadas en la
sección policial y el 86% vincula a los jóvenes con la violencia. La
hipótesis que recorre el trabajo es que las configuraciones mediáticas
suceden sincrónicamente a otras, producidas por las agencias de
control penal, la justicia y las fuerzas de seguridad, que accionan
violentamente sobre y contra los jóvenes. Desde esta perspectiva, los
relatos mediáticos constituyen una agencia de control social que “(…)
cumple un rol específico e imprescindible en el entramado de poder
que pretende regular el flujo social” (Observatorio de Jóvenes
Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de La Plata, 2012:
11).

Asimismo, numerosas investigaciones analizan cómo los medios de


comunicación colaboran en construir sentidos sobre la criminalización
173
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

de los jóvenes (German Rey, 2005; Nuñez, 2007; Saintout, 2009;


Brener, 2009; Cerbino, 2012). Esta operación semántica no se realiza
por igual para todos los jóvenes sino fundamentalmente para aquellos
que forman parte de los sectores subalternos cuyas conductas y
expresiones entran en conflicto con el orden establecido desbordando
los modelos de juventud legitimados. Así, subyace una doxa
criminalizante hacia los jóvenes que “…tiene una de sus expresiones
más brutales en el par taxonómico violento-pobre.” (Kaplan, 2011: 97).

Los adolescentes y jóvenes, desde la mirada de los medios masivos


de comunicación han mutado al status de sujetos peligrosos y son
blanco de los dispositivos de seguridad, de control y de las políticas
represivas. En este sentido, Germán Rey (2005) reconoce el papel de
los medios en la promoción de pautas de interpretación de la realidad,
en función de puntos de vista parciales, que presentan horizontes de
inteligibilidad limitados para comprender la densidad de los relatos
sobre la juventud. El peligro suele concentrase en los jóvenes en
condición de vulnerabilidad.

En sus estudios, Mauro Cerbino (2012) interpreta el papel que


ejercen los medios de comunicación en la construcción y
consolidación de los imaginarios urbanos en torno a la inseguridad. El
investigador sostiene que no es pensable la constitución del sujeto
juvenil actual sin la mediación y la influencia de los medios de
comunicación, que contribuyen sustancialmente a la generación de
nuevas sensibilidades sobre los jóvenes. Dado que despliegan una
mirada tendiente a estigmatizar a los jóvenes, a exagerar y
espectacularizar a la manera de una novela policial, donde de
antemano se reconocen los personajes dicotómicos de los “malos” y
los “buenos”.

En continuidad con dicha argumentación se observa que la escuela


va conformándose como un escenario privilegiado de la mediatización

174
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

de la violencia. Gabriel Brener (2009), en el marco del Programa de


Investigación sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad y
Procesos Educativos[4], realiza un análisis de las coberturas
mediáticas sobre la violencia en las escuelas afirmando que la prensa
escrita, en torno a violencias y escuela, presenta una
espectacularización de los relatos y, a su vez, sus modos discursivos
y comunicacionales apelan a la emotividad instantánea, dejando poco
margen para la reflexividad. El investigador observa deslizamientos de
sentido que ponen en evidencia tanto la negación del conflicto como
su asociación negativa respecto a la convivencia, o a la necesidad de
suprimirlo, atenuarlo o invisibilizarlo.

Otro grupo de investigaciones como (Delgado, 1998; Alba, 2001y


2002; Saintout, 2009 y Vasilachis de Gialdino, 2004) observan que los
medios construyen el estereotipo de un sujeto peligroso mediante
procesos de selección noticiosa y estrategias discursivas que operan
como mecanismos de control social. Para los autores, este interés
mediático reafirma un tipo de consenso social basado en alentar el
pánico moral contra la inseguridad, encarnada en la figura desviada de
la juventud.

En esta perspectiva también acuerda una investigación venezolana


sobre las percepciones ciudadanas de la inseguridad y sus relaciones
con la representación mediática del crimen y el delito (Delgado, 1998).
El estudio concluye que la manera subjetiva, parcializada y dramática
con la que los medios de comunicación encuadran las noticias de
violencia es una forma de fomentar el pánico moral y, por
consiguiente, de legitimar el poder del Estado. Dado que las personas,
al sentir que viven en una sociedad más violenta e insegura, instigan a
que el control social sea más exigente y, por tanto, más represivo.

En relación con esto, Florencia Saintout, (2009) ahonda en los modos


en que los medios de comunicación construyen una mirada particular

175
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

sobre los jóvenes como peligrosos. Desde el llamado discurso de la


seguridad pública, a través de la gestión del miedo y la victimización
por el delito, se cristalizan las vulnerabilidades y precariedades
producidas por la implementación de modelos neoliberales. Desde el
discurso mediático se está moldeando la legitimidad de una violencia
por sobre otras; y de unos actores por sobre otros. Situando la
sospecha sobre los jóvenes urbanos pobres, fundamentalmente
varones.

En estrecha relación un estudio, sobre los niños y jóvenes


involucrados en asesinatos en la prensa colombiana de los años
ochenta, analiza la manera en que los medios de comunicación
construyen el estereotipo del sujeto criminal (Alba, 2001 y 2002). El
procesos de selección noticiosa y estrategias discursivas operan como
mecanismos de control social. El investigador concluye que el interés
mediático por el suceso criminal alienta el pánico moral hacia la
inseguridad ciudadana, representada en la figura “desviada” del
criminal. Asimismo la prensa, al mismo tiempo que condenan la
violencia, muestra cierta fascinación por la naturaleza dramática e
irreflexiva del acto violento.

Por último, otro estudio analiza las representaciones de los jóvenes


vinculados con actos delictivos en la prensa escrita de El Salvador
(Vasilachis de Gialdino, 2004). La forma en que son categorizados y
calificados, las particularidades de las acciones que se predican de
ellos y que se les atribuyen, las metáforas a las que se recurre.

Este incremento en los estudios sobre medios de comunicación,


jóvenes y violencia trajo un avance en el marco legal, leyes, tratados y
recomendaciones, que explican como los trabajadores de prensa
deben comunicar en eventos en los que se involucran jóvenes.
Concretamente la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño (Ley Nacional 23.849), Reglas de las Naciones

176
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Unidas para la protección de los menores privados de la libertad


(adoptadas por la Asamblea General de la ONU el 14 de diciembre de
1990), las directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la
delincuencia juvenil (directrices de Riad), y la Ley Nacional de la
República Argentina N 26.061 de Protección Integral de los Derechos
de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Los estudios presentados en este trabajo concuerdan en que los


discursos mediáticos sobre los fenómenos violentos presentan una
figura estigmatizada de juventud, negando la complejidad de la
condición juvenil e invisiblizando el ejercicio de la ciudadanía por parte
de estos actores.

Dado que la escuela es un espacio social determinante en la vida


social de jóvenes, en próximos trabajos se abordarán distintos
estudios que indaguen la mediatización de la violencia en el espacio
escolar.

Bibliografía

Alba, G. (2001). La fascinación por el crimen. Medios de comunicación


y violencia. En Jorge Bonilla y Gustavo Patiño (editores académicos)
Comunicación y política. Viejos conflictos, nuevos desafíos. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, págs. 421-435.

Alba, G. (2002). Los niños en la prensa colombiana del crimen. Signo


y Pensamiento, Bogotá, vol. XXI, N° 41, págs. 107-119. Recuperado
de: http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/4111.pdf

177
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de


Cultura Económica.

Brener, G. (2009). Violencia y escuela como espectáculo. La relación


medios-sociedad. En V. Kaplan, Violencia escolar bajo sospecha.
Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cerbino, M. (2012). El lugar de la violencia. Perspectivas críticas sobre


pandillerismo juvenil. Quito: Taurus.

Champagne, P. (1999). La visión mediática. En P. Bourdieu, La


miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Delgado, F. J. (1998). Comunicación, inseguridad ciudadana y control


social. Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación,
Caracas, N° 103 (agosto).

Hall, S., Chas C., Tony J., John C. y Brian R. (1979). Policing the
crisis. Mugging, the State and Law and Order. London: MacMillan.

Kaplan, C. (2011). Jóvenes en turbulencia. Miradas críticas contra la


criminalización de los estudiantes. Propuesta Educativa (35), 95-103.

Martini, S. (2004). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires:


Norma.

Martini, S. (2007). Notas para una epistemología de la noticia. El caso


del género policial en los medios nacionales. Boletín de la BCN,
N°123. Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Nuñez, V. (2007). Apuntes acerca de la violencia en niños y jóvenes:


una lectura desde la Pedagogía Social”. Seminario presencial dictado
el 23 de marzo de 2007, en el marco del ciclo “Aportes para abordar el
malestar en la cultura educativa”, organizado por el “Programa de
psicoanálisis y prácticas socio educativas”. FLACSO. Área de
educación. Sede Argentina.

178
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Observatorio de Jóvenes Comunicación y Medios, de la UNLP. (2009).


Informe resultados 2009. Recuperado de:
http://www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/sites/perio.unlp.ed
u.ar.observatoriodejovenes/files/informe%20entero%20-
%20puntos%201%20a%204.pdf

Observatorio de Jóvenes Comunicación y Medios, de la UNLP. (2011).


Informe 2011. Los jóvenes según los medios: introducción.
Observatorio de Jóvenes Comunicación y Medios, de la UNLP. (2012).
Informe Anual 2012. La Plata: Ediciones EPC de Periodismo y
Comunicaicón Social.

Qués, M.A (2013). Medios y política. Imágenes, discursos y sentidos.


Buenos Aires: Editorial Universitaria Rioplatense

Rey, G. (2005). El cuerpo del delito. Representación y narrativas


mediáticas de la seguridad ciudadana. Colombia: Centro de
competencia en comunicación para América Latina.

Saintout, F. (2009) ¿Culturas violentas? La producción mediática de


violencias legítimas/ilegítimas y de sujetos viables/inviables. El caso
de las juventudes. Recuperado de:
http://www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/archivos/culturasvi
olentas.pdf

Saintout, F. (2013). Los jóvenes argentinos: desde una epistemología


de la esperanza. Quilmes: Editorial UNQ.

Vasilachis de Gialdino, I. (2004). El lenguaje de la violencia en los


medios de comunicación. Las otras formas de ser de la violencia y la
prensa escrita. Argentina, Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Conicet). Recuperado de:
http://biblioteca.secyt.gov.ar
179
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Verón, E. (1981). La presse. Produit, production, reception. París:


Didier Erudition.

Zullo, J. (2002). Estrategias de la prensa actual: información,


publicidad y metadiscurso. En R. A., Representaciones Sociales.
Buenos Aires: Eudeba.

BIBLIOGRAFIA:

[1] Becciú, Ana, Alejandra Pizarnik. Diarios, Lumen, Barcelona, 2005,


pág. 81.

[1] Torres Gutiérrez, Carlos Luis, Espéculo. Revista de estudios


literarios, Universidad Complutense de Madrid, 2004. En:
[http://www.ucm.es/info/especulo/numero28/alepizar.html].

[2] Ibíd., pág. 58.

[3] Rivera Garza, Cristina, La muerte me da. Tusquets, México, 2007,


pág. 190.

[4] Ibíd., pág. 194.

[5] Becciú, Ana, Op. cit., pág. 11.

[6] Op. cit., pág. 370.

[7] Rivera Garza, Cristina, Op. cit., pág. 202.

[8] Freud, Sigmund. “El creador literario y el fantaseo”. (1908 [1909]).


Obras Completas, Amorrortu, Bs. As., 1976, Tomo IX, pág. 128.

[9] Ibíd., pág. 130.

[10] Ibíd., pág. 135.


180
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

[11] Becciú, Ana, Op. cit., pág. 81.

[12] Freud, Sigmund, “Las fantasías histéricas y su relación con la


bisexualidad”. (1908), Obras Completas, Amorrortu, Bs. As., 1976,
Tomo IX, pág. 143.

[13] Freud, Sigmund, “La moral sexual «cultural» y la nerviosidad


moderna”. (1908), Obras Completas, Amorrortu, Bs. As., 1976, Tomo
IX, pág. 168.

[14] Freud, Sigmund, “Cinco conferencias sobre psicoanálisis.


Conferencia V”. (1910 [1909]), Obras Completas, Amorrortu, Bs. As.,
1976, Tomo XI, pág. 46.

[15] Freud, Sigmund, “Introducción del narcisismo”. (1914), Obras


Completas, Amorrortu, Bs. As., 1976, Tomo XIV, pág. 91.

[16] Ibíd., pág. 91.

[17] Freud, Sigmund, “El yo y el ello”. (1923), Obras Completas,


Amorrortu, Bs. As., 1976, Tomo XIX, pág. 57.

[18] Freud, Sigmund, “El malestar en la cultura”. (1930 [1929]), Obras


Completas, Amorrortu, Bs. As., 1976, Tomo XXI, pág. 80.

[19] Lacan, Jacques, El Seminario 7. La ética del psicoanálisis, Paidós,


México, 2003, pág. 122.

[20] Ibíd., pág. 123.

[21] Ibíd., pág. 138.

[22] Ibíd., pág. 257.

[23] Becciú, Ana, Op. cit., pág. 104.

[24] Becciú, Ana, Alejandra Pizarnik. Poesía completa, Lumen,


Barcelona, 2010, del Infierno musical, 1971.

181
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Becciu, Ana, Alejandra Pizarnik. Diarios, Lumen, Barcelona,


2005.

2. Becciú, Ana, Alejandra Pizarnik. Poesía completa, Lumen,


Barcelona, 2010.

3. Freud, Sigmund, Obras Completas, Amorrortu, Bs. As., 1976,


Tomos IX, XI, XIV, XIX y XXI.

4. Lacan, Jacques, El Seminario 7. La ética del psicoanálisis,


Paidós, México, 2003.

5. Rivera Garza, Cristina, La muerte me da, Tusquets, México,


2007.

182
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

» I Congreso elSigma

23/07/2014- Por Pablo Diego Muñoz

Se propone interrogar la posibilidad fáctica de un psicoanálisis on line,


a partir de volver a dos interrogantes formulados por Lacan -y sus
respuestas-: ¿qué es el psicoanálisis? y ¿qué es la clínica
psicoanalítica? Ellas nos llevarán a articular algunos conceptos y
términos de la práctica y la experiencia del análisis tales como sujeto,
Otro, cuerpo, decir, diván, como medio de argumentación para
responder al interrogante inicial.

Trabajo seleccionado en el I Congreso mundial de elSigma

Eje: psicoanálisis

¿Psicoanálisis on line? ¿Es posible un ciberanálisis, -entendiendo


“un” como todo lo que implica un psicoanálisis, desde las entrevistas
preliminares, la entrada en análisis, la constitución de la transferencia,
etc.-?

Para responder esa pregunta nos obligamos a retomar otra, que


plantea Lacan: “¿Qué es la clínica psicoanalítica?”.[1] Si la factura de
la pregunta impresiona sencilla, los vericuetos de la respuesta le
devuelven su dignidad: “No es complicado, la clínica tiene una base:
es lo que se dice en un psicoanálisis”.[2] Nótese que la respuesta ya
no es directa, según la fórmula “la clínica es...”, sino que hay un
deslizamiento: la clínica tiene una base —lo que se dice en un

183
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

psicoanálisis. Entonces, lo que se dice no es la clínica sino su base.


Respuesta elíptica que a la vez interroga el sentido de la palabra
clínica.

Clínica

¿Qué es la clínica? Se ha hecho un lugar común recurrir a una cita


de Lacan, extraída de su contexto, que resolvería el problema: “Es
indispensable que el analista sea al menos dos. El analista para tener
efectos y el analista que teorice esos efectos” (la “y” se destaca
adrede).[3] De este modo, esquemático, se ordena ese dos del
psicoanalista: el que conduce la cura, uno, y el que la teoriza, el
segundo.

Clínica es entonces conceptualización de la experiencia, pero no la


experiencia misma. Así, se ha pretendido dotar al término “clínica” de
un uso más específico que la supuesta banalidad que significaría
referirla a la mera atención de pacientes, pues quedaría restringido a
la descripción del simple hecho de la práctica en sí. La mera
experiencia —se nos dice— no proveería ningún saber clínico, que es
formalización y conceptualización posterior de la primera.

Este esquematismo, por cierto atractivo, no deja de asentarse en una


lectura parcial que reposa en una doble operación de represión. Son
dos las omisiones en juego: 1) contamos con al menos dos versiones
de la cita en cuestión; 2) el contexto de la cita.

Sobre la primera omisión, alcanza con mencionar que la versión


crítica del seminario, establecida por Ricardo Rodríguez Ponte a partir
de dos fuentes, la versión M. Chollet y la versión J.-A. Miller, presenta

184
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

en ese tramo del texto un desacuerdo entre ambas, con una nota que
explica la diferencia.

La versión Chollet reza: “Es indispensable que el analista sea al


menos dos. El analista para tener efectos es el analista que, a esos
efectos, los teoriza”.[4] El problema radica en la homofonía de los
términos franceses “est” y “et”: “es” (presente del verbo ser) e “y”
(conjunción). En la nota aclaratoria, Rodríguez Ponte afirma que la
transcripción de Miller lee esa homofonía como “y”, mientras que en la
versión Chollet se lee como “es”. Si bien Rodríguez Ponte afirma que
la versión Miller “es más coherente” en la medida en que acuerda el
analista “al menos dos”, esa coherencia va en desmedro de la rica
ambigüedad de la homofonía francesa. Si no la eliminamos, el analista
uno y el dos se ponen en continuidad: el analista para tener efectos es
el analista que a esos efectos los teoriza.

La versión Miller separa tajantemente un analista, el que produce


efectos, del que los teoriza. Establece una linealidad temporal muy
clara: primero se producen los efectos, y luego (¿luego de qué? ¿De la
sesión, cuando el paciente se fue? ¿Luego del análisis, cuando el
paciente ya no viene más?) se los teoriza —segundo momento—.
“Vuelve” sobre el efecto y lo conceptualiza. Se separa entonces con
prístina claridad teoría de práctica. Una cosa es la práctica: producir
efectos. Otra es la teoría que vuelve sobre ellos. El “al menos dos” se
lee como una exclusión: o es uno o es el otro, porque no se puede ser
los dos al mismo tiempo. Es decir, el analista es los dos pero es un
dos que nunca hace uno porque primero es uno y luego el otro.

Por el contrario, si el analista para tener efectos es el analista que a


esos efectos los teoriza, ¿qué va primero? ¿Los efectos o la teoría?
¿O la teorización de efectos es lo que permite que el analista los
tenga? Indecidible: huevo o gallina. Se enrarece la tajante división, un
analista y el otro aparecen en una relación moebiana, según la cual el

185
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

analista para tener efectos es el que a esos efectos los teoriza, pero
no podría tenerlos sin teorizarlos. La temporalidad cronológica y lineal
se ve subvertida: ya no está tan claro que primero es la práctica y
luego la teoría. Más bien se impone que la teoría resulta de una
práctica teorizada que produce efectos. Dicho de otro modo: ¿el
analista, para tener efectos, debe teorizarlos, aun cuando aún no los
ha producido?

Ya no está tan claro qué es teoría y qué es práctica. El problema


dificulta su separación: no hay teoría sin práctica, ni viceversa. En esta
lógica, el “al menos dos” no es excluyente de una posición respecto de
la otra, ambas se copertenecen, no hay una sin otra. Ese modo de leer
el al-menos-dos- se acerca mucho más a la lógica del anudamiento
borromeo que en este seminario Lacan despeja bajo la forma de un al-
menos-tres. Los tres indispensables, RSI como los tres que no podrían
sostenerse por separado. Así, “al menos dos” indica que no puede ser
uno sin otro, los dos son indispensables: dos que hacen uno. Pues el
psicoanálisis no es una teoría de la que deriva una práctica, el
psicoanálisis es la teoría de una práctica, pero en un sentido muy
preciso: la relación teoría-práctica en psicoanálisis es una relación de
no aplicación.

En El Seminario 11 Lacan se interroga: “¿Qué es el


psicoanálisis?”.[5] Pregunta que modula con la siguiente: “¿cuáles son
los fundamentos, en el sentido lato del término, del psicoanálisis? Lo
cual quiere decir: ¿qué lo funda como praxis?” (las itálicas son del
original).[6] Aquí, justamente cuando Lacan interroga qué es el
psicoanálisis y lo califica de praxis, ubica sus fundamentos en esos
conceptos, que por eso llama fundamentales: los conceptos que
fundan el psicoanálisis como una praxis.

Pero no estamos indicando optar por una versión en lugar de la otra,


con lo cual no haríamos más que recurrir a la misma represión que

186
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

ponemos en cuestión, sino más bien admitir la coexistencia de ambas,


como modo de hacer lugar a lo inevitable de la equivocidad del
lenguaje —el hablante Lacan también se ve llevado a decir más de lo
que quiere, pues él tampoco es amo del lenguaje—, como modo de no
reducir esa complejidad a una formulilla esquemática con fines
propedéuticos de dudoso valor.

“Es indispensable que el analista sea al menos dos. El analista para


tener efectos es (y) el analista que, a esos efectos, los teoriza”[7] Es
que ambas valen: el analista que teoriza y el que produce efectos,
ambos imprescindibles, inescindibles. Es casi una ficción pretender
separar el analista del acto del que luego lo piensa. No hay uno sin
otro. Es claro que el acto analítico está en otro registro y en otro
tiempo que el pensar. El acto analítico no es producto del pensamiento
del analista cavilante. En ese sentido es correcto que no hay
simultaneidad. Pero me parece que lo central radica en otra parte: en
que hay incompatibilidad entre saber y acto analítico. Entiendo que
cuando Lacan desarrolla estos problemas en El Seminario 15 intenta
transmitir que no hay saber que garantice el acto. Eso es lo nodal del
asunto, no si el analista se pone a pensar un cacho cuando el paciente
se va del consultorio y entonces ahí teoriza sus efectos de hace un
ratito atrás. Es una imagen muy estúpida que imaginariza lo que hace
el fulano autodenominado analista.

En cuanto a la segunda omisión, la cita es extraída de un contexto


muy preciso. Se trata de la clase inaugural de El Seminario 22 fechada
el 10 de diciembre de 1974, en la que Lacan se refiere a una
conferencia pronunciada en Niza pocos días antes, el 30 de
noviembre, llamada “El fenómeno lacaniano”. En esta clase es muy
crítico de ese título: “En verdad, esta masa atestiguada de la debilidad
mental es algo de lo que no espero, de ningún modo, salir. No veo por
qué lo que yo les aportaría sería menos débil que el resto. Sería
precisamente ahí que tomaría su sentido esta cáscara de banana que
187
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

me deslizaron bajo los pies […] Me tiraron el título bajo la pata: “El
fenómeno lacaniano”. ¡Vaya! Lo que estoy diciéndoles, es justamente
que espero que eso no sea un fenómeno, a saber, que lo que yo diga
sea menos tonto que todo lo demás”.[8]

Es decir que Lacan espera que su enseñanza no participe de la


debilidad mental, propia de todo sistema de pensamiento, que a fin de
cuentas no es más que elucubración, delirio, ante un real que
permanece inaccesible. Lacan hace el esfuerzo de escapar a ese
efecto estructural del lenguaje que implica esa imbecilidad que empuja
al sentido, a hacer consistir el sentido, y que es lo que hace masa.
Aclara entonces que si persevera es porque su enseñanza se soporta
de la experiencia analítica, que va en el sentido contrario al efecto de
masa. Pues Lacan no aísla la enseñanza de la experiencia.
Transmisión de una experiencia: eso es su enseñanza. Por ello,
sentencia: “Si hay un fenómeno, eso sólo puede ser el fenómeno
«lacanalista». ¡O bien laca-no-analista!”.[9]

El fenómeno de masa, de sentido consistente, que es efecto de su


enseñanza, va en la dirección contraria al psicoanálisis, no es un
fenómeno analítico aunque tenga que ver con Lacan y su presencia.
Es en este preciso contexto en que Lacan afirma que “es
indispensable que el analista sea al menos dos. El analista para tener
efectos es (y) el analista que, a esos efectos, los teoriza”, es decir el
dos que es Lacan: el que forma parte del fenómeno lacaniano de
masas, y el analista efecto de discurso. Planteado eso, Lacan dice en
esa primera clase del seminario: “cierro el paréntesis”. Es decir, la
frase está lanzada en ese claro y preciso contexto.

Luego de este profuso excursus, retornemos a nuestra partida: lo que


se dice en un psicoanálisis es la base de la clínica psicoanalítica.

188
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Lo que se dice

La clínica psicoanalítica está constituida por los dichos del analizante.


Es lo que plantea la regla fundamental. Que la clínica psicoanalítica
tenga entonces por base lo que se dice, implica que no es una clínica
de la observación del padecimiento corporal, de la exploración médica
del síntoma corporal. El ciberanálisis consuena bien con esta premisa.
Pero ¿qué lugar para el cuerpo en la práctica analítica hecha de
palabras? El cuerpo es crucial, es decir se cruza, se pone en cruz del
modo y momento menos pensado. Y es aquí, también lo que se cruza
ante la posibilidad de un ciberanálisis. La pregunta se desliza: ¿es
posible un análisis sin cuerpo?

Allí mismo continúa Lacan diciendo: “En principio, uno se propone


decir cualquier cosa, pero no desde cualquier sitio: desde lo que por
esta noche llamaré el diván (dire-vent) analítico. Este viento (vent)
posee valor propio: cuando se criba (quand on vanne), hay cosas que
echan a volar”.[10]

Si la base de la clínica es lo que se dice en un psicoanálisis, y se dice


cualquier cosa a partir de lo que se denomina asociar libremente, ese
decir cualquier cosa no es sin consecuencias porque cuando el
analizante trata de aplicar la regla y decir cualquier cosa, se equivoca,
comete lapsus, emplea expresiones ambiguas del lenguaje, o tiene un
olvido. Entonces, la consecuencia de la regla es una clínica depurada:
pasa el viento, algo se vuela y algo queda. Los significantes se
deslizan en la asociación y algunos de ellos van adquiriendo cierta
prevalencia, cierta dominancia en ese discurso, un peso —lo que
queda después del viento.

Aún nada que objetar al ciberanálisis. Pero el viento (vent) es decir-


viento, dire-vent, diván. ¿Qué nos quiere decir Lacan con ese juego?

189
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

No se dice desde cualquier sitio

Donde “sitio” no refiere a un sitio web, sino al lugar que da una


especificidad a la experiencia del análisis. El diván. Se dice desde el
diván. ¿Por qué? “Hay que clinicar. Es decir, acostarse. La clínica está
siempre ligada a la cama: se va a ver a alguien acostado”.[11]

Aquí Lacan califica sin vueltas la clínica como el encuentro con el


enfermo, nada de algún redoblamiento conceptual de la experiencia
pasada. Klínicos en griego designa al que visita al enfermo en la
cama, término derivado de kliné: cama o lecho. En la clínica
psicoanalítica no se trata del enfermo postrado en la cama, pero sí de
lo que se dice en un psicoanálisis... en boca de quien está recostado
en el diván. El diván es entonces un elemento fundamental que no
responde necesariamente a ritos y costumbres sino a la estructura de
la clínica psicoanalítica. ¿Está dentro de la técnica? Es cierto que es
una indicación de Freud, pero en términos técnicos no es tan fuerte
como la asociación libre. Y cuando justifica su empleo lo hace en una
cuestión estrictamente personal: “Prefiero —nos dice— no verle la
cara a los pacientes, prefiero que no me estén mirando todo el día
cuando tengo que atender ocho horas por día, prefiero este otro
dispositivo...”.

Creo que aunque Freud dé una razón personal, no por ello debemos
dejar de reconocer ahí razones estructurales. El diván produce un
efecto de alivio, de exclusión no de la mirada —la vulgata se excede
en esas reflexiones rápidas—, pulsión escópica, sino de lo imaginario
especular que está ligado a situaciones de control, de rivalidad, de
tensión agresiva que se desatan automáticamente cuando alguien
está frente a otro. Entonces el diván es una herramienta con la que se
cuenta para acotar lo imaginario especular que la experiencia conlleva
necesariamente. Hace que la atención de analista y analizante se fije
en torno al decir, más allá de las miradas y el supuesto diálogo.

190
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Pero prosigue Lacan: “Es indudable que el hombre no piensa del


mismo modo acostado o de pie, aunque solo fuera por el hecho de
que en posición acostada hace muchas cosas, en particular el amor, y
el amor lo arrastra a toda suerte de declaraciones”.[12] Así, el cuerpo
acostado en el diván, sucedáneo de la cama, introduce connotaciones
sexuales para el adulto. El diván introduce en la escena analítica el
lugar de la sexualidad, pero como lugar vacío.

Esto indica que no sólo se opera con lo que se dice sino que la
experiencia analítica se localiza en la intersección entre la estructura
significante y cuerpo: “Sólo en el hecho de hablar es posible
percatarse de que lo que habla, sea lo que fuere, es lo que goza de sí
como cuerpo”.[13]

Sin cama no pasa nada

No me refiero al amor cortés, aunque algo de eso pueda entramarse


con la ilusión de un psicoanálisis on line. Hallamos aquí una objeción
fuerte al ciberanálisis. No hay práctica analítica sin cuerpo. Recuerdo
la preocupación de un paciente que, desde el diván, manifestaba
profunda incomodidad por el sonido emitido por sus tripas. Sonido que
durante muchos años le impidió transitar por lugares públicos, como la
universidad, o disfrutar de un encuentro social con amigos o con la
familia de su pareja, debido a la vergüenza que le producía su cuerpo
parlante, al que no podía acallar. Ni qué decir lo sorpresivo que fue
para él, el día que escuchó el sonido de las tripas... de su analista.
¿Cómo sustraer el encuentro entre los cuerpos? ¿Qué sería de un
análisis donde no pasara nada del cuerpo?

No hay clínica sin cuerpo y sus marcas significantes, pues el “Otro es


el cuerpo” y si algo Lacan ha enseñado es que no hay clínica
psicoanalítica sin Otro porque no habría sujeto.[14] Lo virtual nos

191
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

inunda en la cotidianeidad, pero no hay psicoanálisis virtual. Es cierto,


muchas veces nuestros analizantes viajan por temporadas extensas y
eso hace que prosigamos de algún modo los “encuentros” mediante
Skype o sus similares. Pero a condición de que ese cuerpo ha hablado
alguna vez desde allí. De lo contrario, la experiencia se reduciría al
juego con la estructura significante, abstracta, con un analista-
telemarketer. El cuerpo es su problema, por faltar. El cuerpo es
siempre problema para la clínica psicoanalítica, aun, encore, en corp,
¿y si no está? Ou pire...

Bibliografía

LACAN, J., El Seminario, Libro 11. “Los cuatro conceptos


fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1995.

LACAN, J., El Seminario, Libro 14. La lógica del fantasma. Inédito.

LACAN, J., El Seminario, Libro 19. ...o peor, Paidós, Buenos Aires,
2012.

LACAN, J., El Seminario, Libro 22. R.S.I. (versión Crítica de la EFBA).


Inédito.

LACAN, J., El Seminario, Libro 22. R.S.I. (versión Miller) En: Revista
Ornicar? N° 3.

LACAN, J., El Seminario, Libro 23. El sinthome, Paidós, Buenos Aires,


2006.

Lacan, J. (19767/1981): “Apertura de la sección clínica”. En: Revista


Ornicar? N° 3.

LACAN, J., El fenómeno lacaniano. Inédito.

192
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

[1] Cf. LACAN, J., “Apertura de la sección clínica”. En: Revista


Ornicar? N° 3, p. 37.

[2] Ibíd.

[3] Cf. LACAN, J., El Seminario, Libro 22. “R.S.I.” (versión J.-A.
Miller). Clase del 10.XII.1974. En Ornicar? N° 3, p. 18.

[4] Cf. LACAN, J., El Seminario, Libro 22. R.S.I. (versión Crítica de
la EFBA). Clase del 10.XII.1974.

[5] Cf. LACAN, J., El seminario, Libro 11. Los cuatro conceptos
fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1995, p. 11.

[6] Ibíd., p. 14.

[7] Cf. LACAN, J., El Seminario, Libro 22. R.S.I. (versión Crítica de
la EFBA). Clase del 10.XII.1974.

[8] Ibíd.

[9] Cf. LACAN, J., El Seminario, Libro 22. R.S.I. (versión Crítica de
la EFBA). Clase del 10.XII.1974.

[10] Cf. LACAN, J., “Apertura de la sección clínica”. En: Revista


Ornicar? N° 3, p. 37.

[11] Ibíd., p. 38.

[12] Ibíd.

[13] Cf. LACAN, J., El Seminario, Libro 19 ... o peor, Paidós, Buenos
Aires, 2012, p. 149.

[14] Cf. LACAN, J., El Seminario, Libro 14. La lógica del fantasma.
Inédito. Clase del 10:V.1967.

193
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Privacidad e intimidad en épocas de voracidad informativa

23/07/2014- Por Analía Melonio -

Vivimos en una sociedad donde la información es protagonista. El


surgimiento de nuevas formas de comunicar, la globalización, y el
capitalismo erigieron a la información periodística como un bien de
consumo altamente valorado. Es en este contexto donde hay que
analizar los efectos en la subjetividad que genera este nuevo orden
informativo. Discursos, sujetos, ideologías, exacerbación de la imagen,
son conceptos que nos invitan a pensar como los medios de
comunicación influyen en nuestra vida cotidiana y en los imaginarios y
representaciones sociales, delimitando nuevas fronteras entre lo
privado y lo público, entre lo mostrable y lo íntimo, entre las
mercancías y los sujetos. Este trabajo busca problematizar cuestiones
mediáticas y sociales, poniendo el eje en que los discursos son
formadores de subjetividad. Además, se indagará sobre la función
social de los medios de comunicación.

194
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Trabajo seleccionado en el I Congreso mundial de elSigma

Eje: Íntimo, privado y público en la era de internet

Introducción

Suicidios televisados, animales lastimados, fotos de personas


muertas, niños revictimizados en la televisión, detalles de autopsias en
medios de comunicación, información detallada de la vida privada de
algunos niños y adultos, reporteros gráficos pisando escenas del
crimen para lograr una imagen exclusiva e invalidando pruebas
judiciales, publicación de detalles de las declaraciones judiciales de
víctimas de diferentes delitos, aparición de gran número de testigos
falsos en causas judiciales altamente mediatizadas, elucubraciones
sobre la vida sexual de adolescentes, anuncios de muertes de
famosos que luego son desmentidas, detalles de metodologías
utilizadas por personas que se suicidaron, asesinatos mostrados
mediáticamente como si fueran capítulos de un culebrón. ¿Cómo fue
que llegamos hasta acá?

Si bien puede decirse que la prensa siempre influyó en las


sociedades, lo cierto es que desde la globalización, la información se
ha convertido en un bien enormemente valorado en donde confluyen
intereses políticos, económicos e ideológicos. La información,
convertida en mercancía, se transforma en show y deja de ser
solamente un anuncio de hechos que ocurrieron para pasar a ser
formadora de discursos sociales que trascienden las pantallas y
producen efectos en la vida real de las personas. De esta manera, la
información atraviesa todo el cuerpo social y es portadora de
significados que construyen representaciones sociales e impactan en
la subjetividad de niños y adultos.
195
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La verdadera transformación de los medios de comunicación se inicia


en los años ‘90, cuando en la Argentina aparecen los canales de
noticias de 24 hs. Los informativos del mediodía y de la noche ya no
son los únicos horarios para informarse, ahora las noticias pasan a ser
un bien que puede consumirse en cualquier momento. Mientras tanto,
internet ganaba terreno en todo el mundo y los medios de
comunicación supieron ensamblarse perfectamente con la web.
Paralelamente a la masividad de la banda ancha comenzaron a
aparecer los diarios digitales, obligando al periodismo a transformase
en multimedia. A partir del 2000, las redes sociales también vendrían a
modificar la relación entre la información y el público, generando una
nueva forma de relacionarse con los contenidos, de vincularse
socialmente y poniendo en jaque a conceptos como la privacidad y la
intimidad.

Los cambios no fueron sólo tecnológicos, sino sociales y políticos.


Vivimos en la era de la sobreinformación, de lo instantáneo, de la
primacía de la imagen, de lo efímero, de las fronteras difusas entre lo
privado y lo público, de una nueva manera de concebir el espacio y el
tiempo y de acceder a los conocimientos. ¿Puede hablarse entonces
de la aparición de un nuevo sujeto?

Desarrollo

Dentro de esta lógica social es donde se cometen muchos de los


excesos que vemos en los medios masivos de comunicación. Hoy se
pide más información de la que hay, se obliga al periodista a repetir
una y mil veces la información y la primicia se erige como el gran valor
de la época. No importa a quien daña ni qué se dice, lo que importa es
ser el primero en decirlo. De esta manera, estamos a un paso de

196
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

convertir el sufrimiento en un show, incrementando así la necesidad


constante de información.

La voracidad informativa vuelve difusos los límites entre lo publicable y


lo no publicable, entre lo privado y lo público y los detalles morbosos
son parte necesaria de esta lógica en la que rige la sangre, el sexo y el
escándalo.

De acuerdo con la ideología de las redes sociales, hoy todo es


mostrable, publicable y opinable.

En una investigación realizada por la revista Zona Próxima (Aguilar


Rodríguez y Said Hung, 2000) se hace un recorrido por la noción de
intimidad y se indica que “En tiempos no muy lejanos, llevar un diario
se convertía en la expresión máxima de la intimidad de las personas.
El diario era la posibilidad de establecer un diálogo consigo mismo,
siendo el propio sujeto el destinatario del mensaje escrito. Sin
embargo, espacios como Youtube o Xanga, en donde, además de
ofrecer la posibilidad de re-formular una identidad y crear una
subjetividad especifica, ofrecen la posibilidad de establecer un V-Log o
video diario (en el primer caso) y escrito (en el segundo) en el que los
usuarios construyen su personalidad y establecen un dialogo abierto y
directo con un “otro-anónimo”, re-planteando así el sentido de lo
público y lo privado en el ciberespacio (…)en Facebook, la situación es
similar a la de un lienzo en blanco en donde el sujeto-usuario puede
crear el retrato de sí mismo que mejor le parezca, resaltando los
elementos que quiere hacer evidentes y ocultando aquellos que no
considera relevantes dentro del nuevo sujeto que está creando (…)
Así pues, el nuevo YO virtual que aparece y toma vida en las redes
sociales virtuales es un reflejo idealizado, por decirlo de alguna
manera, del YO no-virtual. Es importante recalcar que, tanto su-jeto
virtual como el no-virtual se complementan y crecen juntos”.

197
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Ante esta situación, ¿cuál es el lugar que ocupa la intimidad en éste


nuevo orden social? ¿Desde qué lugar debe posicionarse la práctica
psicológica?

El concepto de intimidad fue mutando conforme a los cambios que


han sufrido las sociedades. Así, en la Edad Media había poco
resguardo de la intimidad y todo era considerado público, pero con el
advenimiento de la Modernidad eso fue cambiando y la intimidad
comenzó a ser apreciada como un valor imprescindible. Es en este
momento cuando surge la familia nuclear y se delimita lo que es
público y lo que es privado.

Sin embargo, a pesar de que la intimidad ha sido erigida como un


valor importante en la vida de las sociedades desde la Modernidad
hasta aquí, hoy puede decirse que la intimidad es un concepto
profundamente vapuleado y en constante transformación, al punto que
las visiones más apocalípticas la consideran un valor en peligro de
extinción.

Paula Sibilia (2010) explica que “últimamente parecen haberse


desdibujado los límites entre esos espacios y pareciera emerger cierto
modelo hegemónico de subjetividad: un ‘modo de ser’ que se
autojustifica porque es perfectamente compatible con las exigencias y
necesidades del mundo contemporáneo. En la sociedad del
espectáculo, la soledad y el silencio se han vuelto inaguantables”.
Incluso, Sibilia propone que la subjetividad actual produce extimidad
allí donde había intimidad.

Es así como en esta sociedad en donde la imagen y la exposición


son el eje rector, la intimidad como valor parece estar debilitada. Esta
nueva configuración social está claramente apoyada en el discurso
massmediático, donde la información, la publicidad y la imagen
circulan incesantemente, saturan los espacios y organizan la vida
social, moldeando la subjetividad de la época. En esta lógica de
198
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

consumo y exceso de información, la intimidad es una mercancía más,


que como tal, puede ser exhibida al mejor postor.

Actualmente no nos asombra que temas aparentemente privados


sean convertidos en show. De hecho, los reality shows son los
programas que más ráting generan y en los noticieros y las redes
sociales todo parece ser público o al menos, publicable.

Desde esta visión de la realidad mediática es desde donde puede


entenderse porqué el asesinato de una adolescente ocupó una
exagerada cantidad de horas televisivas y páginas de diarios y
revistas. El caso Ángeles Rawson llevó la voracidad informativa a su
máxima expresión, llegando un medio gráfico a publicar la foto del
cadáver y muchos otros medios también publicaron detalles
minuciosos de su autopsia, y construyeron hipótesis sobre su
sexualidad, como así también acusaron públicamente a parte de su
familia.

Marshall Mc. Luhan, uno de los teóricos clásicos de las ciencias de la


comunicación, decía a mediados de la década del ´60: “son las malas
noticias-escándalos sexuales, catástrofes naturales y muertes
violentas- las que venden las buenas, es decir, la publicidad. Como
ilustraciones en un manual de quinto curso de básica, las secuencias
emitidas por la CBS o la CNN nos enseñan el catecismo del siglo XX:
en primer lugar, arriba de todo, el admonitorio desfile de cadáveres en
bolsas de plástico que se cargan en ambulancias de Brooklyn o del sur
de Miami; en segundo lugar, el infierno del incendio de un bloque de
pisos o de unos almacenes en llamas; en tercer lugar, una siniestra
procesión de criminales detenidos por atraco o asesinato, a los que
llevan encadenados. Después de dejar bien clara la lección del día, la
cámara vuelve con alegría a la sonriente locutora y luego, con su
amable permiso, a los anticipos del paraíso patrocinados por Delta

199
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Airlines, Calvin Klein o la aseguradora State Farm Tnsurance” (Mc


Luhan, 1964).

No debe extrañarnos entonces que una marca de papas fritas


auspicie una nota sobre el hambre en África o que una publicidad de
bolsas de residuos sea colocada impunemente debajo de la noticia
que dice que una chica fue encontrada asesinada dentro de un predio
de basura.

Fragmentación vs. Procesos

La mayoría de los medios masivos de comunicación nos muestran


las noticias fragmentadas, vemos los hechos finales pero se
invisibilizan las causas. Las noticias muestran reduccionismos y
buscan el impacto mediático, no permitiendo el posicionamiento crítico
frente a la realidad ni la simbolización de los hechos.

Los casos más claros son aquellos en donde los protagonistas son
niños. Detrás de cada noticia en la que se muestra un niño en riesgo
social, sabemos que hay uno o más derechos vulnerados. Pero eso no
siempre queda claro en las noticias y se pierde entonces la posibilidad
de hacer visible la vulneración de derechos infantiles. Sólo se muestra
la noticia que impacta, que apela a la lástima o a la criminalización,
pero no a la concientización ni a la prevención.

En el monitoreo 2004-2007 sobre niñez y adolescencia en la prensa


argentina (Cytrynblum, 2008) se dice que “brindar un contexto
apropiado en las coberturas es necesario para que el lector
comprenda los hechos que, a menudo, se presentan fragmentados y
desaparecen al día siguiente para retomarse luego desde cero con
otro caso. El desafío es brindarles a los lectores herramientas claras

200
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

que permitan entender que muchas veces los hechos informados no


son situaciones casuales, sino el resultado de una serie de variantes
que en muchos casos tienen origen en la violación de los derechos
humanos de los chicos y sus familias. En las notas de Violencia, por
ejemplo, sin el adecuado contexto, fácilmente se convierte a las
víctimas en victimarios de la sociedad: “Precoces delincuentes”,
“malvivientes ocupan una plaza”, etc.”

En el mismo informe también se muestra que del total de noticias con


temáticas de infancias publicadas en los medios de comunicación, en
sólo el 0, 7% se citó alguna legislación referida a niños y niñas. Lo
mismo sucede en un monitoreo hecho con medios de la ciudad Mar
del Plata (Demos, 2010) donde se analizan las diferentes temáticas
que abordan los diarios de Mar del Plata. Allí se indica que cuando las
noticias se refieren a niñ@s y jóvenes, en general, se relacionan a
delitos y a hechos violentos. De los 200 artículos periodísticos
analizados en esta investigación el 67.5% tienen como temática
principal casos policiales, vinculados con la justicia y con actos de
violencia. Además, la palabra “menor” es el término peyorativo más
usado en la prensa local. De la investigación se desprende que la
palabra “menor” se utiliza como sinónimo de niñ@ o joven, utilizando
un

paralelismo con el lenguaje jurídico y policial que se remonta a la Ley


del patronato (La ley De Promoción y Protección de los Derechos del
niño no parece estar presente en los medios).

Mencionar una ley en una noticia periodística es indispensable no


sólo porque identifica quienes son los responsables de garantizarla
sino que le da al público una herramienta para saber a quien reclamar.

Este estilo fragmentado que muestran muchos medios de


comunicación afecta contra la posibilidad de ver los hechos como
multicausales y como parte de un proceso.
201
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Es importante poder visualizar que las realidades y los significados


construidos mediáticamente producen efectos reales en la sociedad,
por lo tanto, el periodismo tiene necesariamente una función social,
que muchas veces queda invisibilizada y no es exigida. Para referirnos
a los efectos que producen los tratamientos periodísticos inadecuados
es necesario hablar del “efecto contagio”. Esto sucede cuando luego
de casos policiales muy mediáticos aparecen otros casos similares en
un plazo corto de tiempo. El caso más conocido es el asesinato de
Wanda Taddei, quien fue prendida fuego por su pareja, el baterista del
grupo musical Callejeros Eduardo Vázquez. Luego de eso, se
registraron una seguidilla de casos de violencia de género en donde
los hombres usaban fuego para maltratar y matar a sus parejas. Por
supuesto que no son las prácticas periodísticas las que crean
perversos ni asesinos, pero el exceso de mediatización de un caso y el
inadecuado tratamiento en los medios hacen más vulnerable a un
sector de la población en vez de producirse una posibilidad de
concientización y ayuda a las víctimas.

La realidad construida en los medios de comunicación también


impacta en la justicia. En los casos policiales muy mediáticos,
aparecen gran cantidad de testigos falsos. Esto obliga a la justicia a
gastar recursos para investigar lo que esas personas dicen, para luego
confirmar que los datos eran falsos. A modo de ejemplo, en la
investigación del asesinato de Ángeles Rawson (convertido en el caso
policial más mediático de la historia argentina debido a la cantidad de
horas televisivas dedicadas al tema) hubo al día de hoy 28 supuestos
testigos que aportaron datos falsos. Más atrás en el tiempo, también
podemos recordar a Báez, el cartonero que se hizo famoso por ser un
testigo falso del asesinato de Alicia Muñíz a manos de Carlos Monzón.

Lo mismo sucede con los casos de violencia en las escuelas, muchos


de los cuales llegan a los medios de comunicación. Los chicos en las
escuelas filman casi todo lo que hacen, suben peleas a Youtube o
202
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

incluso los suben en medios periodísticos digitales, haciendo uso del


llamado Periodismo ciudadano. Hoy el imperativo social es: no importa
lo que muestres, lo que importa es que muestres algo. A diario, los
noticieros muestran situaciones de violencia en las escuelas, muchos
chicos ven en esas noticias un estímulo para mostrarse públicamente,
para tener un minuto de fama, mientras que muchos otros son
revictimizados al ser expuestos públicamente.

Quizás, es desde esta nueva configuración social y mediática desde


donde debe entenderse esta tendencia tan actual a la
sobreexposición, donde en el fondo se esconde la ilusión del
reconocimiento y la necesidad de ser mirado. En este sentido puede
decirse que: “Los avances tecnológicos en los que se privilegia la
mirada, más el consumo exacerbado y la publicidad, se conjugan
dando como resultado una cultura de las apariencias, del espectáculo
y de la visibilidad.” (Sanchez, 2008).

Discusión

Los cambios producidos en la forma en que se cuentan y se


muestran las noticias, reconfigura la forma en que emitimos y
recibimos los mensajes mediáticos. En la actual sociedad de la
información, la imagen adquiere una gran importancia y los sujetos
son a la vez partícipes y consumidores de los medios de
comunicación. De esta manera, puede hablarse de nuevas
subjetividades que son moldeadas por la enorme cantidad de
información que circula y por el culto a la velocidad, lo instantáneo, lo
fragmentario y lo espectacular. Puede hablarse entonces de un nuevo
sujeto, marcado y modelado por esos principios.

203
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Estas nuevas variables sociales también involucran a la práctica


psicológica, ya que es la subjetividad lo que está en juego.

Los psicólogos podemos contribuir a lograr una mirada crítica de los


medios de comunicación si es que logramos que nuestro discurso
hable de procesos y no de fragmentos. También es necesario
proponer nuevos debates sociales, participar, instalar temas de interés
social a través de redes sociales y otros medios de comunicación.

En una época donde la intimidad parece ser un término en desuso o


casi sin sentido, la gran tarea de la psicología consiste en reivindicarlo
como valor, dando cuenta de su importancia no sólo para la
estructuración del psiquismo sino para la obtención de una sociedad
en donde el dolor, el sufrimiento, la sexualidad, no sean parte de un
show que promueve el goce y la cosificación de los sujetos, y donde la
intimidad y la integridad física y psíquica sea algo a respetar, proteger
y resguardar.

EL "efecto contagio" planteado en las facultades en diferentes


asignaturas sobre la Delincuencia juvenil , respecto a que veía
repetirse acciones delictivas muy publicitadas en los medios, y
encontraba que aquellos que las reiteraban buscaban identificarse con
un modelo, que aunque para la sociedad fuese considerado negativo,
para ellos constituia por lo menos una manera de ser reconocidos.

Han Pasaron muchos años repitiendo este contagio, la situación no va


a cambiar sino que se va empeorando cada vez mas en los países

204
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Bibliografía:

-Aguilar Rodriguez, D y Said Hung, E (2010). Zona Próxima. Revista


del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Nº12.
Enero-julio 2010. Colombia.

-Cytrynblum, A (comp.) (2008). Niñez y adolescencia en la prensa


argentina. Monitoreo 2004-2007. Ed. Periodismo social Asociación
civil. Buenos Aires.

-Demos, Asociación civil (2010) La infancia en primera plana.


Observatorio de medios. Mar del Plata

-Mc. Luhan, M (1964). Comprender los medios de comunicación.


Ed.Paidós. Barcelona. 1994

-Sanchez, E. (2008). La ventana indiscreta. Revista digital Virtualia.


Nº18. Disponible en http://virtualia.eol.org.ar/018/default.asp

- Sibilia, P. (2010). La intimidad: Un problema actual del psicoanálisis.


Ed. Psicolibro, Buenos Aires.

- Ley 26.061. De Protección Integral de la Niñez.

- Ley 13.298. De Promoción y Protección de los Derechos del Niño.


Provincia de Buenos Aires.

205
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El furor de la imagen

26/07/2014- Por Carolina Rovere -

El furor de la imagen no está por fuera del mundo globalizado, es la


búsqueda del consumo en pos de estereotipos de moda y tecnología
que resultan en un “para todos igual” borrando lo singular. En este
escrito me interesa interrogar sobre los referentes o estereotipos que
se imponen en una sociedad de consumo y cómo alejan al sujeto de
su propia singularidad. En el campo femenino, ubico el valor que
adquiere la belleza en tanto creación singular a partir del vacío
constitutivo, en su saber hacer con el goce femenino.

Eje: “Supremacía de la imagen”

1-Imagen globalizada

Los tiempos capitalistas y el empuje al consumo permanente han


profundizado en los seres humanos la insatisfacción. La búsqueda de
satisfactions inmediatas es una demostración de que cada vez se
requiere de más y más, pero se está menos conforme con lo que se
tiene y con lo que se es. Es una carrera infinita impulsada por el estilo
particular que adquiere el superyó en la actualidad.

Los gadgets como objetos privilegiados de consumo ejercen hoy un


poderío principalmente en los hombres y en los jóvenes, así como la
necesidad de comprar indumentaria y de practicar todo tipo de

206
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

intervenciones en el cuerpo con el fin de mejorar la imagen, parece ser


una tendencia más común en las mujeres.

Los cuatro discursos presentados por Lacan en su Seminario 17, son


por definición un modo de lazo social[1], este lazo se funda en un
imposible, es decir cada discurso es tal porque presenta una relación
de imposibilidad. Ana Ruth Najles[2] nos recuerda que el discurso
capitalista es un falso discurso ya que no da lugar a lo imposible y por
lo tanto no hace lazo social. Este discurso pone en evidencia cómo el
sujeto tapona con objetos de consumo el lugar de la nada ese lugar
que funciona como una causa. Cuanto más se consume, más
insatisfecho se está. El deseo formulado como insatisfecho es,
además, una coordenada típica en la histeria. También lo es la
compulsión a llenar el vacío con objetos como si fuera la manera de
colmar una profunda insatisfacción.

¿Por qué digo imagen globalizada? Aquello que se busca, y


fundamentalmente en el mundo femenino, son estereotipos de belleza
que en general se presentan bajo la forma de tener determinadas
cosas y ser otras tantas. Se entra así en una carrera loca por tener
dinero, ropa, joyas, un cuerpo perfecto y, ser: flaca, joven, alta,
múltiple. Todo esto conduce, principalmente a las mujeres, a distintas
prácticas que van desde los auxilios ajenos tales como cremas, botox,
ácido hialurónico, hasta las intervenciones más audaces en el cuerpo
produciendo cambios absolutamente transformadores. Estos
denominadores comunes en los que se desemboca, borran
totalmente lo singular de cada mujer.

¿De qué se trata entonces? ¿No es posible verse bien? ¿Ni estar
linda? Claro que sí, pero hay que hacer una distinción fundamental,
delimitar dos caminos diferentes: una cosa es creer en eso y otra muy
distinta es servirse de eso. Creer en eso es la alienación máxima a
todas las prácticas intervencionistas o a todo acto consumista de

207
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

objetos con el fin de satisfacer y buscar la imagen ideal que responda


a tal o cual estereotipo. Servirse de eso nos permite poder tomar estos
recursos, pero al servicio de nuestra propia singularidad, utilizarlos
como un plus que suma a la belleza femenina, tal como una linda
ropa, un rico perfume, un andar suelto, una sonrisa atractiva que lucen
en una mujer.

2-Mujeres y espejos

¿Por qué las mujeres pasamos tantas horas frente al espejo? ¿Se
trata de encontrarnos? ¿De reconocernos? Una mujer nunca se ve
igual en el espejo. Lacan decía: “la mujer es mucho más verdadera y
mucho más real”[3] y lo real justamente se resiste a lo especularizable,
se escabulle del espejo. La mujer verdadera es esa presencia de real
que porta, es decir, ese vacío del que nada puede decirse pero que a
su vez causa al decir. Una mujer es la hora de la verdad para un
hombre, al punto tal que ella puede entrar y formar parte de su
inconciente y aparecer como su síntoma, sus sueños, algún acto
fallido, un lapsus.

El hecho de que el cuerpo femenino encarne un vacío, hace que la


simbolización de nuestra imagen sea siempre deficitaria, lo femenino
es real y como nada ni nadie puede decir qué es ser mujer las
mujeres acudimos a los espejos para encontrar una respuesta. Esto es
tan viejo como el cuento de Blancanieves: “espejito, espejito, ¿quién
es la más linda?”- preguntaba su madrastra. A veces nos devuelve
que somos nosotras, y otras muchas nos hace ver que es Otra, y así
provocar una serie infinita de acciones que demuestran cómo las
mujeres creen en la existencia de alguna otra que sí sabe qué es ser
mujer.

208
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Pero siguiendo con los cuentos clásicos de princesas: ¿qué sucede


con la Cenicienta? Ella es una jovencita que se posiciona en un lugar
de menos-precio, y recibe los maltratos de quien se dice su madrastra.
Está en posición de víctima de la que aparentemente sale, aunque no
encontramos indicios de que sea ella quien desee salir de ese lugar,
sino que necesita de algún otro para que la salve: primero el hada,
luego el príncipe. ¿A dónde llega Cenicienta? No lo sabemos, pero
seguramente no muy lejos: perdió su zapato. Cenicienta vuelve
rápidamente a refugiarse en la casa donde habita la voracidad
femenina, obedeciendo el mandato superyoico encarnado en el hada
que le recuerda que es solo por un rato que podrá disfrutar de los
buenos momentos de la vida: “A las doce perderás tu encanto”

Para que efectivamente se produzca un cambio de posicionamiento en


un sujeto es necesario tener la convicción de querer salir de esa
trampa creada por cada uno y que nos lleva a fregar la mugre del Otro,
y no me refiero al trabajo doméstico que muy digno es, sino a una
posición de sujeción al Otro, se esté donde se esté, se haga lo que se
haga, se trabaje en lo que se trabaje.

3-Lo ilimitado del goce femenino

Cuando alguien se suelta del Otro, está en el terreno de lo femenino,


porque lo femenino en Psicoanálisis, tal como lo formula Lacan en
Aún, pertenece a un espacio que en matemática se dice como el de
los conjuntos abiertos, es decir sin límite, sin una excepción que haga
de tope, sin el Otro consistente de la Cenicienta. Cuanto más se cree
en los referentes menos se experimenta lo femenino.

El encuentro con el goce femenino siempre es una complicación para


las mujeres, ya que es mucho más difícil moverse en un terreno
209
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

abierto que en uno con límite. Esto hace que la mujer sea más
proclive al extravío, a la desorientación y a la devastación.

Entonces, el saber hacer con lo ilimitado implica todo un recorrido,


porque por sí mismo lo ilimitado no es vivificante, lo es en tanto y en
cuanto Una mujer pueda darle lugar, con-sentir[4] a la experiencia que
provoca ese vacío que la habita. Para esto se requiere de la invención
ya que no hay quien sepa, ni pueda dar recetas de cómo hacer. Este
es el camino que se recorre en un análisis: el Otro es el punto de
partida, y el Uno es el punto de llegada. Una mujer es femenina
cuando puede con-sentir a habitar el lugar del No-todo en donde
cada mujer es Una, ya sin necesidad de ninguna que haga de
modelo, de referente, de Otra, ella ahora es Otra.

4-En busca de una estética

La estética es la esencia de la belleza femenina. Pero ¿Cómo se


logra?,¿Cómo pensar la estética más allá de una cara bonita o un
estereotipo de nuestro mundo consumista? Porque sabemos bien que
hay muchas caras bonitas que terminan generando horror. Si bien la
estética es algo muy anhelado en las mujeres, a veces la perspectiva
de esa búsqueda se orienta en un camino que conduce a la
mortificación. Lacan llamó mascarada a la altura de “La significación
del falo”[5] a esos adornos y ornamentos que se procura una mujer
para lucirse, pero cuando se tornan excesivos causan más espanto
que atracción.

Hay en las mujeres un empuje a lo ilimitado, el propio cuerpo encarna


un vacío. Por eso de lo que se trata es de hacer algo interesante con
eso, de amigarse con lo femenino que no es nada más ni nada menos
que con-sentir al vacío que habita su cuerpo. Como allí no hay nada
ni nadie que pueda decir qué es ser mujer, cada Una inventará su

210
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

propio modo de vivir lo femenino y gozar de su cuerpo. Porque como


nos dice Lacan, el goce femenino es goce de cuerpo[6].

Esta invención consiste en el modo singular de articular lo ilimitado al


límite, en el sentido de producir algún contorno para que el vacío sea
atractivo y no rechazable. El vacío puro es impensable, el puro límite
afea a una mujer. En cambio, la belleza es ese efecto de soltura
producido por un enlace entre el goce femenino y el goce fálico en
continuo movimiento, tal como lo muestra Lacan en el piso inferior de
los matemas de la sexuación[7]. Por eso creo que la belleza en Una
mujer consiste en amigarse con lo femenino e inventar ella misma con
ese vacío que la habita un modo singular de gozar, de existir.

El tema de la imagen
El tema de la imagen en estos tiempos en donde lo que es publico al
estilo reality parece estar en primer plano plantea reflexiones acerca
de como reconceptualisar este concepto, se "es" en función que se
postea lo que uno hace como planteas en relación a estos dos
caminos una cosa es creer en eso y otra muy distinta es servirse de
eso. Como decía Masotta el problema no es decir que uno es
Napoleón, el problema esta cuando uno se lo cree.

Por: María Gabriela Zotta

Carolina, muy interesante trabajo y con horizontes prometedores.


Felicitaciones!

Me gustaría saber qué piensas del lugar posible de la "búsqueda de


una estética", si ella, tal como muestras es vivida en la actualidad, se
compara con la noción griega antigua del "arte de vivir" y con la
concepción moderna de "estética de la existencia" (de alguna manera

211
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

intento de actualización del arte de vivir, antiguo), presente en la obra


de Foucault. Saludos.

Por: JOHN JAMES GÓMEZ GALLEGO

Estimada Carolina Excelente trabajo!!! El consumo permanente ha


producido en los seres humanos la insatisfacción y cada vez se está
menos conforme con lo que se tiene y con lo que se "ES" Comprar
todo tipo indumentaria, practicar operaciones en el cuerpo para
mejorar la imagen es común en la sociedad actual, se ha convertido
en una representación social, el ser humano no encuentra satisfacción
interior , no tiene sensación de plenitud,sino de vacío, lo lleva a
consumir cantidades de cosméticos y técnicas quirúrgicas para verse
joven,es la cultura de la imagen instalada en hombres y mujeres.

Por: nélida obdulia tesone

¿Incautos de la imagen?

08/08/2014- Por Claudia A. Bilotta

Nos proponemos reflexionar respecto de la imagen y la pretendida


novedad de su predominio. Hacemos una breve incursión por algunos
desarrollos relativos a ella y, tomando apoyo en algunas referencias
actuales, damos cuenta de nuestra posición respecto del cuerpo, la
imagen, el goce.

212
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Eje: “Supremacía de la imagen”

Heidegger y “la avidez de novedades”

De acuerdo a lo que relata Heidegger en uno de los apartados de El


ser y el tiempo, fue San Agustín el primero en notar la primacía de la
visión sobre los otros sentidos: “La notable primacía del ver la advirtió
ante todo San Agustín con ocasión de una exégesis de la
concupiscentia.”[1] Ubicándose en línea con esta posición, el filósofo
se aparta de la tradición griega, en la cual según nos advierte, se
equipara el ver con el conocimiento.

Es otra la perspectiva de Heidegger: ver, es propiamente la actividad


de los ojos, sin embargo, nos hace observar (siguiendo a San Agustín)
que, es frecuente hacer extensivo el uso de los verbos relativos a la
acción de ver o mirar, a expresiones relativas a los otros sentidos. Por
ejemplo: “¿Viste lo que dijo?”, “mirá el perfume que tiene esto”, son
frases que no nos producen extrañeza, es más, solemos escucharlas
e incluso pronunciarlas. ¿Qué reflexión podría extraerse de esta
observación?, se interroga. Y avanza hacia su propuesta.

Reconocida la primacía del ver, lo que incluso está indicado en usos


del lenguaje como venimos de señalar, Heidegger, examina “la avidez
de novedades”. La avidez de novedades explica que el ser no se
demore en comprender lo visto, no entre en un “ser relativo a esto”,
sino que sale de lo visto para volver a ver, para saltar a lo nuevo. Es
decir, la avidez de novedades está en el fundamento de que el ser no
se demore en lo inmediato. A la avidez de novedades no le importa ser
conducida, por la admiración, a la incomprensión. De lo que resulta,

213
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

claramente, que ver no es comprender. A esta avidez de novedades


corresponde un ser desarraigado: “La avidez de novedades es en
todas partes y en ninguna. Este modo del “ser en el mundo”
desemboza una nueva forma de ser del “ser ahí” cotidiano con la que
éste se desarraiga constantemente.”[2]

El pasaje de una visión a otra, si se nos permite, de una imagen a otra,


promueve un movimiento vertiginoso que no conduce a ninguna parte.

En términos más habituales para los practicantes del psicoanálisis, por


la vía de la imagen no se atrapa un sujeto.

Lacan y los gadgets

“Nosotros no llegaremos a hacer que el gadget no sea un síntoma, en


tanto lo es…”[3], afirma Lacan en La Tercera, y dedicará algunos
minutos de su exposición a extenderse sobre el tópico, diciendo, que
los gadgets son eso que la ciencia nos proporciona para llevarnos a la
boca en lugar del conocimiento que no hay, de la relación que no
hay…llevarnos a la boca, los gadgets en su dimensión de goce
ubicados en línea con el falo, no porque lo sean, sino porque advienen
en tanto el falo hace obstáculo a la relación sexual.

A partir de los gadgets somos guiados por Lacan a la pista del cuerpo
y el goce. No es difícil advertir que, el acento no está puesto en la
ciencia y sus productos tecnológicos, aunque podríamos suponerlo
despistándonos, sino, en la ausencia de relación sexual, en la falta de
acople entre el conocimiento y lo conocido; y, en la dimensión de goce
de los gadgets.

También, en una de las sesiones de su seminario, Lacan se había


referido a los “ordenadores”: “Por supuesto que hay cosas que corren
214
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

y que bien parecen andar como pequeñas máquinas… las llamamos


ordenadores… pero quién va a decir… que un ordenador piense, yo lo
veo bien… pero que él sepa, ¿quién va a decirlo? La fundación de un
saber es lo que vengo de decir, es que el goce de su ejercicio, es el
mismo que el de su adquisición. Es así, porque –como ustedes lo ven-
allí se reencuentra de manera segura, más segura que en Marx
mismo, lo que en eso hay de valor de uso, porque también en Marx, él
no está allí más que para hacer punto ideal en relación al valor de
cambio al cual todo se resume.”[4]

Esta vez, el acento está puesto en el valor de uso, y el valor de uso


aparece ubicado en su relación al goce. De modo que en el uso hay
goce. Un objeto, un gadget vale, no por su valor en el mercado (por
supuesto, en la economía psíquica), si no, por el uso particularísimo
que se pueda hacer de él.

En ese sentido, cada objeto, para cada hablante, tendrá un valor


diferente, propio, las más de las veces, distanciado de aquel propuesto
por sus técnicos creadores…

Huellas en un teclado: Fogwill

Quique Fogwill fue, entre otras cosas, un escritor argentino. Su último


viaje a Uruguay, quedó registrado en un cortometraje realizado para la
televisión educativa y cultural iberoamericana. En uno de los
fragmentos de ese video, una voz en off relata: ”…La pantalla y el
teclado están cubiertos por grumos endurecidos de polvo, tiempo y
mocos, pero Fogwill dice que es chocolate con saliva,“mientras
escribo, como chocolate y me chupo los dedos y eso se queda

215
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

pegado. Antes era todavía peor, tomaba merca y la merca se come el


cobre.”[5]

El teclado de su computadora sirve para la escritura de palabras que


luego formarán un texto ofrecido a sus lectores, pero también, soporta
otra escritura, la de la relación que no cesa de no escribirse, la de la
relación que no hay y por eso, un uso particular del gadget adviene.

Otra vez una cita de Lacan, pero esta vez, de la conferencia “El
psicoanálisis en su referencia a la relación sexual”, dice allí “… eso
sería precisamente la cosa un capital, a saber algo de lo que no se
usa como de un medio, sino de lo que se goza…” [6]

Objetos desprendidos de su sentido original devienen vehículos de la


economía libidinal de un hablante, de un goce. Objetos ofrecidos
masivamente en el mercado, pero, asidos por cada uno, a su propio
modo.

Así, aunque nos sostenga la imagen ilusoria de yo soy yo, algo


permanece irreductible a la imagen, a la imagen especular, a la
imagen en la pantalla (cualquiera sea, en tanto son sucedáneas de la
misma). Aquello irreductible a la imagen, aquello que se requiere
despejar en la relación del sujeto y el goce.

Incautos, ¿de la imagen?

La imagen cuya primacía, para Heidegger se emparenta con la avidez


de novedades y entonces con el desarraigo del ser, y para Lacan, es
fundamento para el hablante de la ilusión –necesaria- de un yo,
convoca hoy nuestras reflexiones. Sin embargo, no deja de
asombrarnos que ya San Agustín se refiriera en sus Confesiones a
216
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

eso que él llama la concupiscencia de los ojos, y describe como un


apetito de ver, especialmente, cosas nuevas. En cierto sentido, las
novedades no son tan nuevas…

En nuestras reflexiones, sin embargo, no podríamos desconocer que


en el campo de la imagen hay desarrollos novedosos, aunque más no
sea del tipo tecnológico. Para citar un ejemplo, mencionaremos un
artículo publicado en el diario La Nación el pasado 12 de mayo.[7] Allí
se informa a los lectores de la existencia de un laboratorio (Be Another
Lab) que permite hacer la experiencia virtual del intercambio de cuerpo
con otra persona. Según se relata en esa nota, a través del uso de
anteojos de realidad virtual y unas cámaras de video, se accede a la
novedosa sensación. Alguien mueve su cuerpo pero ve el movimiento
en el cuerpo ajeno y, por el dispositivo que se ha montado, la imagen
que ve es la que supone corresponde a su propio cuerpo en
movimiento. Nos preguntamos qué ocurriría si un dolor aquejara a
alguno de los participantes del dispositivo, o experimentara alguna
necesidad fisiológica, nos atrevemos a suponer que no lo confundirían
con una sensación ajena…

Entonces, la tecnología nos proporciona más y más gadgets, nos


ofrece nuevas formas, cada vez más tentadoras, para llevarnos a la
boca, y eso, sin dudas, modifica nuestro modo de andar el mundo. Al
punto en el que la constitución especular del yo puede comprobarse
en una experiencia de laboratorio, como venimos de relatar. Esto
hasta que el cuerpo real irrumpa…

Y entonces, “¿Llegaremos a transformarnos en seres animados por


los gadgets?”[8] No, aventura Lacan. No, respondemos nosotros, en
tanto no es posible suprimir de ellos, de los gadgets, su valor de uso;
no, en tanto, el ser hablante goza, y es otro, en todo caso, el objeto
que lo animaría.

217
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Por supuesto que la idea de la evolución y del avance del tiempo tiene
sus adeptos. Digamos que hay los no incautos quienes, sumergidos
en la imagen del Viator, se suponen transitando la evolución de la
vida, es decir, hay los viajeros en el tiempo. Sin embargo, “la
estructura, es decir la relación a un cierto saber, la estructura, no
renuncia. Y el “deseo” como se traduce impropiamente, es
estrictamente, durante toda la vida, siempre el mismo.”[9]

Entendemos entonces que, aún en estos tiempos en los que la


primacía de la imagen no deja de asombrarnos con una amplia
variedad de dispositivos, nuestro oficio, el de analistas, nos deja del
lado de los incautos de la estructura. En tanto es la imagen la que nos
pone de pie, pero es algo no reductible a ella lo que nos hace andar.

Remarcamos que, los gadgets se ubican allí, donde la no relación


sexual les abre un lugar, siendo tomados para suplir lo que no hay. De
modo que si operaran en relación al lazo, facilitándolo u
obstaculizándolo, no es por una condición esencial a ellos, sino por
estructura, por esa difícil relación del ser hablante con su cuerpo, con
su deseo, con su goce, y entonces, con el otro.

Bibliografía

Heidegger, Martín; El ser y el tiempo, Buenos Aires, Fondo de Cultura


Económica, 2012.

Lacan, Jacques; Conferencia “El Psicoanálisis en su referencia a la


relación sexual”, traducción Claudia Bilotta-Ricardo Rodríguez Ponte,
para circulación interna de la EFBA. Disponible en la biblioteca de la
EFBA.

Lacan, Jacques; Seminario “Encore”, sesión del 20 de marzo de 1973,


traducción nuestra, versión disponible en www.staferla.free.fr.

218
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Lacan, Jacques; “La troisiéme”, Intervention au Congrès de Rome,


Lettres de l'Ecolefreudienne, n°16, 1975, pp.177-203, traducción
nuestra.

Lacan, Jacques; “Seminario Les non-dupeserrent”, sesión del 13 de


noviembre de 1973, inédito, traducción nuestra, versión disponible en
www.ecole-lacanienne.net

San Agustín; Confesiones del glorioso doctor de la Iglesia San


Agustín, Madrid, 1803. Disponible en www.books.google.com.ar

[1] Heidegger, Martín; El ser y el tiempo, p. 189-192, Buenos Aires,


Fondo de Cultura Económica, 2012.

[2] Op. Cit.

[3] Lacan, Jacques; “La troisième”, Interventionau Congrès de Rome


(31.10.1974/ 3.11.1974) publicada en

Lettres de l'Ecolefreudienne, n°16, 1 975, pp.177-203,traducción


nuestra.

[4] Lacan, Jacques; Seminario Encore, sesión del 20 de marzo de


1973, versión disponible en

www.staferla.free.fr, traducción nuestra.

[5] Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kdr0aV4IFwo

[6] Lacan, Jacques; Conferencia “El Psicoanálisis en su referencia a la


relación sexual”, traducción Claudia

Bilotta-Ricardo Rodríguez Ponte, para circulación interna de la EFBA.


Disponible en la biblioteca de la EFBA.

[7] Disponible en la página web del diario.

219
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

[8] Lacan, Jacques; “La troisième”, InterventionauCongrès de Rome


(31.10.1974/ 3.11.1974) publicada en

Lettres de l'Ecolefreudienne, n°16, 1 975, pp.177-203, traducción


nuestra.

[9] Lacan, Jacques; Seminario Les non-dupeserrent, sesión del 13 de


noviembre de 1973, traducción nuestra.

Otras Bibliografía:

[1] Jacques Lacan, “A Jackobson” en Seminario libro 20: Aún, (1973),


Buenos Aires, Paidós, 1995; página 26.

[2] Ana Ruth Najles, “La formación del analista”, Coloquio Seminario
dictado en Rosario el día 28 de junio de 2014.

[3] Jacques Lacan, “La mujer más verdadera y más real”, en El


Seminario libro 10: La angustia, clase del 20 de marzo de 1963,
Buenos Aires, Paidós, 2006; Página 199.

[4] Carolina Rovere-Sergio Zabalza, “Consentir a lo femenino”, en La


palabra que falta es Una mujer, Buenos Aires, Letra Viva, 2013;
Páginas 115-118.

[5]Jacques Lacan, “La significación del falo” (1958), en Escritos II”,


Buenos Aires, Siglo XXI, 1987; Página 674.

[6]Jacques Lacan, “El amor y el significante”, en Seminario libro 20:


Aún (1973), Buenos Aires, Paidós, 1995; Página 60.

[7]Jacques Lacan, “Una carta de almor”, en Seminario 20: Aún, (1973),


Buenos Aires, Paidós, 1995; Página 95.

220
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Temas a discutir en las facilitaciones:

Como trabajar la autopsia del suicida o del suicida en serie : en la


terapia psicodinámica , ( leer el texto y trabajar para entregar en la
cuarta facilitación su reflexión individual )

Los pactos de la muerte por internet como instauración paradójica de


un lazo, virtual:

02/08/2014- Por Lorena Cecilia Lopez Steinmetz -

El fenómeno del suicidio como acto grupal se popularizó en China, con


los casos de suicidios colectivos, instituyendo una práctica realizada
con periodicidad, que se extendió en diversas modalidades –entre
ellas, más “tecnológicas”– a otros países. Los suicidios chinos
colectivos continúan siendo prácticas vigentes contemporáneas. Así
como actualmente el suicidio no es una práctica exclusivamente
individual, la antigua práctica japonesa del harakiri tampoco lo fue. El
ejemplo más popular de seppuku multitudinario es la leyenda de los 47
rōnin, historia japonesa considerada como “leyenda nacional” en ese
país. En la historia más contemporánea del suicidio en Japón, un
fenómeno que fue in crescendo es el de los “pactos de la muerte” por
Internet. Ciertas leyes promulgadas en Japón reflejan la alarma social
que despertó ese tipo de suicidios, mientras que ese tipo de suicidios
continuaron en aumento durante los últimos años. Son éstos
fenómenos que interrogan acerca de las fallas en el lazo social, que
intentarían ser suplidas por la instauración de lazos en la virtualidad,
aunque su objetivo inicial y final, sea el de “enlazarse” a otros para
realizar un acto que en cuanto tal, es el único que puede ser logrado,
por ende, acto último y finalísimo.

221
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El suicidio fue, y sigue siendo, una constante que atravesó todos los
tiempos de la historia de la humanidad. La valoración del suicidio, en
cambio, no fue invariable a lo largo del tiempo. La multivocidad y
pluralidad de definiciones del suicidio ensayadas a lo largo de la
historia son indicios de los diversos abordajes del mismo, lo que
demuestra que no son más que construcciones sociales
históricamente fundadas (Martínez y Guinsberg, 2009). Aun en una
misma época, el suicidio se destacó por su multiformidad tanto desde
una perspectiva histórica como desde una perspectiva interpretativa
(Contreras, 2007). Como asunto social, ya desde la Antigüedad, el
suicidio fue objeto de encuadramientos retóricos muy variados en
distintas culturas: como pecado, crimen, asesinato, sacrificio, locura-
enfermedad, etc. En la actualidad, fue conceptuado, entre otras, como
acto, fenómeno, conducta, proceso.

El estudio del suicidio nos confronta permanentemente con


paradojas. El suicidio es una práctica específicamente humana que se
mantuvo como fenómeno constante en todas las épocas, latitudes y
culturas. Sin embargo, es una práctica que preexistió largamente a su
nominación, la cual se estableció de modo manifiesto y consensuado,
bastante tiempo después. Porque su omnipresencia histórico-cultural
convivió con una subyacente tendencia general al silenciamiento, tal
como lo demostró la inexistencia del término ‘suicida’ en el latín clásico
y medieval (Morin, 2008). Lejos de lo que se suele dar por verdadero,
la moderna palabra ‘suicidio’ y sus variantes fonéticas, común a
muchas lenguas modernas de Europa, en realidad no habría derivado
de un compuesto latino, ni de un pretendido término latino, suicidium,
ya que estos nunca habrían existido en el latín clásico, en el latín
tardío, ni en el latín medieval (Hinojo Andrés, 2010; Morin, 2008). Aun
más, ese término nunca habría podido existir porque “los hablantes de
la lengua de Roma nunca formaron los compuestos con un primer
elemento pronominal, ni con suus-sui, ni con ningún otro” (Hinojo

222
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Andrés, 2010, p. 60). En realidad, el prefijo suus no se usaba en


expresiones compuestas del latín clásico (Cohen Agrest, 2012).
Debido al carácter opuesto a las normas gramaticales latinas de
construcción de palabras que ostenta la locución “suicida”, su
aparición sólo podría ser postclásica en función de unir pronombre y
verbo, porque antes de ello, en latín y a oídos romanos, el vocablo
hubiese significado literalmente “matador de cerdos”, pero no “matador
de sí” (Daube, 1972; Van Hooff, 1990). O dicho de modo similar, para
un conocedor de la lengua Lacio, suicidum/suicida sólo podría aludir a
“la matanza del cerdo”, “el matarife” (Hinojo Andrés, 2010). Esas
aserciones son opuestas a la tendencia más generalizada, que entre
tantos otros, expuso también Minois (trad. 2001), y que consistió en
afirmar que el término “suicidio” procedía del latín sui que significa “sí
mismo” y cidium que significa “matar”; en consecuencia, suicidarse
significaría matarse a sí mismo. Esta tendencia generalizada, de
remontar el origen del vocablo “suicidio” al latín, también es la que
sustenta el Diccionario de la lengua española, ya que en lo referente a
la etimología del “suicidio”, dice que es una voz formada a semejanza
de “homicidio”, del latín sui, de sí mismo, y caedĕre, de matar (Real
Academia Española, 2001).

Ahora bien, explicitada dicha paradoja, por cierto conflictiva en lo que


a estudios filológicos se refiere, continuaremos con el tema que nos
atañe. Ya que por otra parte, si bien el suicidio tiene una historia tan
larga como el surgimiento de la humanidad, su estudio científico se
desarrolló bastante recientemente. A diferencia de otras ciencias
sociales que desarrollaron su interés por el estudio del suicidio más
tempranamente, como es el caso de la sociología, cuyos estudios
fundacionales datan del siglo XIX, la historiografía empezó a abordarlo
sistemáticamente recién desde 1980. Este reciente interés habría
surgido como parte de la creciente importancia adquirida por la historia
social y cultural en las décadas de los ’70 y ’80 (Snyder, 2007). No

223
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

obstante, ya produjo cantidades significativas de estudios que dieron


paso a considerarla como un campo de investigación con entidad
propia en el marco de la disciplina historiográfica. Aun así, hay vacíos
historiográficos que persisten, atribuidos por algunos autores al hecho
de que el suicidio es un fenómeno que desde siempre estuvo rodeado
de tabúes, prejuicios e incluso recubierto de un silenciamiento social
generalizado, quizás, debido al horror que causa ese tipo de muerte y
por las dimensiones del acto (Cohen Agrest, 2012). La mayor
producción investigativa sobre esta temática, refleja el análisis y
estudio del suicidio en el contexto histórico de culturas occidentales,
propiamente europeas. Poco se sabe acerca del suicidio en otras
culturas, por ejemplo, como señaló Ki-Zerbo (1980), hasta hace poco
tiempo, del suicidio en la cultura africana además de saberse poco, se
sabía mal. Entre otras, debido a una tendencia, que de tan arraigada
pareciera tener más visos de innata que de adquirida, por la que se
suele justipreciar lo diferente desde la propia posición-concepción. Es
decir, favoreciendo posturas etnocéntricas y sociocéntricas. De ese
modo, se llegaron a extrapolar directamente a nuestras latitudes, las
conclusiones de estudios referidos a procesos acaecidos en culturas
occidentales, como fue el estudio de principal referencia, de Mac
Donald & Murphy (1990).

Pues bien, proponemos aquí tomar como disparador las


particularidades de determinadas prácticas suicidas surgidas en
Oriente, que luego alcanzaron cierta globalización, para revisarlas a la
luz de un marco psicoanalítico. A diferencia de lo que relata la
historiografía del suicidio propia de Occidente, en Oriente el suicidio
fue considerado durante mucho tiempo como una práctica elogiable,
que respetaba la tradición y que servía a la regulación de la vida
social, puesto que ciertos actos suicidas eran considerados como una
sanción autoinfligida por haber quebrantado el orden social. En
tiempos Antiguos, en el Japón feudal se respetaba la práctica del

224
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

harakiri, reservada en principio sólo a la clase Samurái, consistente en


que una persona avergonzada compensaba un fallo o el
incumplimiento de un deber clavándose una daga y de este modo,
dándose muerte. También en la India, hasta finales del siglo XIX, se
llevaba a cabo el suttee, que consistía en que la viuda del fallecido
debía inhumarse en la pira funeraria de su marido (Corpas Nogales,
2011). Durante la Segunda Guerra Mundial, los pilotos kamikazes
japoneses consideraban como un gran acto de honor el llevar a cabo
misiones suicidas de bombardeo estrellando sus aviones contra el
objetivo enemigo (Cohen Agrest, 2012).

Comúnmente se suele pensar en el suicidio como un acto o


fenómeno individual. Lejos del sentido común (el menos común de los
sentidos), en este escrito nos interesa también hacer algunas
consideraciones en torno al suicidio como acto “social”, pero no en el
sentido en que lo entendió Durkheim (1897/2006), sino en el sentido
de un acto “grupal”. Lo que nos atañe, el suicidio como fenómeno
colectivo, tal como aquí lo analizaremos, habría surgido
precursoramente en China. Allí habría ocurrido el primer caso de
suicidio de este tipo, en una época en que los médicos consideraban
el suicidio como una forma de eliminar los males de este mundo.
Antiguamente, los suicidios chinos colectivos se celebraban cada
cinco años, y algunos autores aseveran que aunque parezca algo
anticuado y degenerativo se siguen practicando hasta el día de hoy
(Corpas Nogales, 2011). Sea por el fenómeno de la globalización, sea
por otros fenómenos, como podrían ser procesos identificatorios, lo
cierto es que esta práctica, tal como la presentaremos en su
modalidad más “tecnológica”, se amplió a otros países que se hicieron
partícipes de la tradición China.

Así como actualmente el suicidio, en sus diversas modalidades, no


es una práctica exclusivamente individual, la antigua práctica japonesa
del harakiri tampoco lo fue. El ejemplo más notorio de seppuku
225
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

multitudinario es la leyenda de los 47 rōnin, historia japonesa que


consistió en hechos reales –acaecidos aproximadamente entre los
años 1701 y 1703– y que se hizo sumamente popular en ese país por
ser muestra de la lealtad, sacrificio, persistencia y honor que las
buenas personas deben preservar en su vida diaria de acuerdo a la
cultura nipona. Por ello, estudiosos del tema la elevaron al rango de
“leyenda nacional” para Japón (Henshall, 1999; Mitford, 1871; Varley,
2000 citados en López Vera, 2012, septiembre).

En la historia más contemporánea del suicidio colectivo en la cultura


oriental, una modalidad que tomó este fenómeno que fue in
crescendo, estuvo signada en su origen por la cultura tecnológica, con
los nuevos modos de vinculación y de establecimiento de lazos que
ofrecen internet en general, y las redes sociales en particular. Nos
referimos a la modalidad de suicidios colectivos denominados “pactos
de la muerte”, que se establecen a través de internet. Ciertas leyes
promulgadas en Japón reflejan la alarma social que despertó ese tipo
de suicidios. Mientras, pese a los intentos por legislar ese “empuje
hacia la muerte”, por decirlo de algún modo, los suicidios colectivos
pactados por internet continuaron en aumento durante los últimos
años.

Descriptos sintéticamente, los pactos de la muerte consisten en un


fenómeno en los que un grupo de personas establecen una especie de
lazo en la virtualidad de las redes sociales. Ese lazo, que semeja más
a una atadura estragante, tiene de particularísimo el hecho de que una
vez establecido, saldrá de esa virtualidad y producirá un encuentro
sólo con el objeto de lograr la realización de un acto, finalísimo, que es
el de darse muerte estando juntos, aunque en un plano puramente
Imaginario.

226
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El suicidio es el único acto que tiene éxito, es decir, es el único acto


que puede ser logrado (Lacan, 1962-1963/2006). Por ello, luego de
ese acto no hay otro. Lo cual aportó, entre otras cosas, a que
históricamente el suicidio estuviese signado por el manto del enigma.
De allí que la humanidad, propia de los miembros de la comunidad
científica, los empujase casi compulsivamente a dirigir repetidos e
incesantes esfuerzos encaminados a darle una explicación, un
sentido.

Esos fenómenos suicidas colectivos mediante pactos de la muerte,


interrogan acerca de las fallas en el lazo social, las que quizás –y en
esto arriesgamos una hipótesis– intentarían ser suplidas mediante la
instauración de lazos en la virtualidad. Aunque la paradoja de esos
lazos virtuales sea el de tener un objetivo, que bien podría ser un
objeto, inicial y final. Es decir, que encarnan la paradoja de enlazarse
a otros para realizar un acto, que tal como se señaló, es el único que
puede ser logrado, por ende, acto último y finalísimo.

La paradoja, presente también en la metonimia significante a la que


nos arroja la búsqueda de sinonimias, remite, entre otros, al absurdo.
Ya Camus (1942/1975) había relacionado el absurdo de la existencia
humana con los actos suicidas. Puesto que una vez que el sujeto se
interroga por el sentido de la vida, por su significado más esencial, ella
puede revelársele como desprovista de todo sentido, como absurda.
De acuerdo a Camus, el sentimiento de lo absurdo emerge de la
colosal distancia que separa “el anhelo del ser humano de saberse
amparado por un cosmos ordenado, de la realidad efectiva de un
mundo que se le muestra obscenamente signado por la irracionalidad
(…), despojado de significaciones” (citado en Cohen Agrest, 2012, p.
16). Desde esta perspectiva, podemos decir que LA situación de
riesgo suicida por excelencia podría consistir en esa emergencia,
develada, de una respuesta que retorna al sujeto desprovista de todo
sentido. “LA” situación de riesgo suicida referida, es esencialmente
227
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

diferente de todo lo que en la actualidad pulula de modo generalizado


como “factores de riesgo del proceso suicida”, ya que en tanto más
generalizados, más impersonales, inscriptos en un orden que dicta
para todos lo mismo, y por ser concerniente a todo, es concerniente a
nadie, a ninguno.

Es así que a partir de aquella modalidad particular de suicidios


colectivos, nos interrogamos si acaso los sujetos autores de ellos,
devenidos objetos, no se confrontaron preliminarmente, quizás, con LA
ausencia de sentido respecto de sus vidas. Si quizás esto habría
acaecido en un tiempo sin tiempo, es decir, en una situación que los
encontró desprovistos de todo anclaje, el que en otras condiciones
hubiese sido provisto por el lazo social. Y si quizás a ese lazo social
faltante –o dicho neológicamente: fallante– interpretaron haberlo
encontrado sólo –y solos– en la virtualidad de una red social. Y
también, si quizás en un intento, fallido, por enlazarse a un otro,
alcanzaron a realizar un acto, logrado, en la compañía imaginaria de
pequeños otros con quienes se ubicaron bajo el supuesto de
“igualdad”. A la sazón, el supuesto de “igualdad” habría producido su
consabido efecto, el de imaginarizar las relaciones sociales (Ahumada
Yanet, 2004). La dimensión Imaginaria del pegoteo, que no habría
dejado paso a la separación, nos podría llevar entonces a analizar ese
acto significante, del que sus autores no pueden dar testimonio, en
función de la noción de alienación, es decir, ubicando los avatares de
la relación del sujeto al Otro, del sujeto tomado en una dimensión
absoluta de respuesta, devenido objeto de/para el Otro.

Referencias

228
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Ahumada Yanet, L. (2004). Modalidades contemporáneas del lazo


social: perspectivas éticas. Virtualia, año 3(9). Recuperado de
http://virtualia.eol.org.ar/009/default.asp?notas/layanet-01.html

Camus, A. (1942/1975). El mito de Sísifo (L. Echávarri, Trad.). Buenos


Aires, Argentina: Losada.

Cohen Agrest, D. (2012). Por mano propia. Estudio sobre las prácticas
suicidas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Contreras, M. Á. (2007). Del homicidio voluntario a la monomanía


suicida: perspectivas históricas y explicativas de un mismo fenómeno.
Estudios Sociales, Nueva Época, 1, 133-164.

Corpas Nogales, J. M. (2011). Aproximación social y cultural al


fenómeno del suicidio. Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de
Antropología, 27(2), art. 33. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10481/18682

Daube, D. (1972). The linguistics of suicide. Philosophy and Public


Affairs, 1(4), 387-437.

Durkheim, É. (1897/2006). El suicidio. Buenos Aires, Argentina: Miño y


Dávila.

Hinojo Andrés, G. (2010). Las designaciones de la muerte voluntaria


en Roma. Hápax, (3), 57-72.

Ki-Zerbo, J. (1980). Historia del África negra. Madrid, España: Alianza.

Lacan, J. (1962-1963/2006). El seminario de Jacques Lacan: libro 10:


la angustia (E. Berenguer, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

López Vera, J. (2012, septiembre). Los 47 rōnin. Recuperado de


http://www.historiajaponesa.com/2012/09/los-47-ronin.html

229
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Mac Donald, M. & Murphy, T. (1990). Sleepless souls: Suicide in early


modern England. Oxford, United Kingdom: Clarendon Press.

Martínez, A. y Guinsberg, E. (2009). Investigación cualitativa al estudio


del intento de suicidio en jóvenes de Tabasco. Facultad Nacional de
Salud Pública, 27(1), 32-38.

Minois, G. (trad. 2001). History of suicide: Voluntary death in western


culture (L. G. Cochrane, Trad.). Baltimore, United States of America:
The Johns Hopkins University Press.

Morin, A. (2008). Sin palabras. Notas sobre la inexistencia del término


‘suicida’ en el latín clásico y medieval. Circle de Clásicos y Modernos,
(12), 159-166.

Real Academia Española, (2001). Diccionario de la lengua española


(DRAE) (22ª ed.) [Versión electrónica]. Madrid, España: Autor,
http://www.rae.es

Snyder, T. (2007). What historians talk about when they talk about
suicide: The view from early modern British North America. History
Compass, 5(2), 658-674.

Van Hooff, A. (1990). From autothanasia to suicide. Self-killing in


Classical Antiquity. New York, United States of America: Routledge.

230
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La psicoterapia psicodinámica:

La psicoterapia psicodinámica ayuda al paciente a aumentar su cons-


ciencia sobre sus conflictos inconscientes, sentimientos, motivaciones,
deseos y fantasías, así como sus sobre sus patrones de
comportamiento y relación problemáticos, con el objetivo de que
pueda encontrar nuevas formas de relacionarse consigo mismo y con
los demás.

INDIVIDUAL

Terapia de tipo conversacional, dentro de las corrientes humanistas.


Analiza el CONSCIENTE de la persona, indagando en el por qué de
las conductas, sus orígenes y consecuencias. Prestando especial
interés a experiencias y aprendizajes tempranos en su entorno familiar
y social. Estudia y se centra en las posibilidades de cambio de
actitudes y conductas para mejorar el bienestar del cliente.

GRUPAL

Analiza la dinámica de las relaciones interpersonales en el grupo;


Resistencias y Transferencias. Trabaja por mejorar la comunicación
entre sus miembros y analizar los problemas personales de cada
miembro y su repercusión en las demás personas del grupo.

231
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Los objetivos centrales de la terapia psicodinámica son:

 descubrir y resolver los motivos conscientes e inconscientes


(traumas, miedos, carencias...) de tus problemas personales

 ofrecerte una guía poderosa, estímulo y apoyo incondicional


para:

 expresar tus verdaderos sentimientos, pensamientos y deseos

 recobrar tu autoestima y tu libertad interior

 realizar tus deseos y proyectos

 madurar emocionalmente; ser más feliz

Tomando en cuenta siempre desde las siguientes actitudes básicas:

 Respeto absoluto a tu libertad soberana como persona y como


paciente
 Confianza total en tu capacidad natural de crecimiento y
sanación
 Empatía y afecto en la relación paciente-terapeuta
 Neutralidad, o ausencia total de dogmatismos o prejuicios de
cualquier tipo
 Libertad de permanencia: sólo tú decides cuándo dejar la
terapia.

232
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La idea fundamental de la terapia psicodinámica es que, para sanar y


ser más feliz, necesitas conocerte mejor y solucionar con coraje tus
dificultades emocionales respecto a ti mismo, la gente y la vida.

Es una sesión típica

La psicoterapia individual es básicamente un diálogo, una relación


paciente-terapeuta basada en la confianza mutua. Su objetivo es
explorar y descubrir las causas evidentes y ocultas de tus problemas,
y ayudarte a resolverlos en el menor tiempo posible.

El terapeuta te escucha, te pregunta, te orienta y te apoya


incondicionalmente, con la ayuda, si es necesario, de técnicas
diversas (tests, ejercicios, análisis de sueños, etc.).

De este modo, tu comprensión va mejorando, tu autoestima aumenta,


tu fuerza interior regresa, comienzas a tomar decisiones, y tus viejos
síntomas y problemas desaparecen.

Así creces emocionalmente y te sientes cada vez más feliz. Aunque la


terapia requiere motivación y regularidad por tu parte, sólo tú decides
libremente cuándo dejarla o finalizarla.

Las sesiones suelen durar una hora y pueden ser, según tu caso o tu
disponibilidad, semanales, quincenales o mensuales.

233
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

En ocasiones se puede cambiar a otras terapias:

La terapia cognitiva: Dentro de la Psicología Clínica existen diferentes


orientaciones que emplean una metodología distinta de trabajo. Entre
otras, se pueden destacar la psicoanalítica, la orientación humanista,
la gestáltica, sistémica y la cognitivo-conductual.

La terapia cognitivo-conductual se centra principalmente en dos


aspectos del ser humano, que son:

• Lo cognitivo: es decir, lo que pensamos

• Lo conductual: es decir, lo que hacemos.

234
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Cada uno de los elementos que forman el ser humano están relacionados entre si.

Este círculo es válido tanto para lo positivo como para lo negativo.

Veamos el siguiente ejemplo:

El trabajo del Psicólogo se centra en los pensamientos "mal


expresados" y las conductas "mal aprendidas".

Para conseguir un cambio se incluirá la desaparición de sentimientos


negativos que siempre acarrean un problema.

A veces no nos damos cuenta, pero desde nuestra familia paterna ya


traemos programadas una serie de afirmaciones y creencias que
nunca cuestionamos y las creemos como ciertas. La terapia cognitiva
te ayuda a revertir todos estos efectos.

235
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Muchas veces con el solo compartir abiertamente nuestros


sentimientos mas escondidos, esos que los tenemos "bajo llave" con
otras personas, trae un alivio inmediato

No todas las personas requieren (depresión tratamientos)


farmacológicos. Se debe diferenciar la depresión clínica, de la tristeza
o la angustia, que forman parte normal en la vida cotidiana.

De acuerdo a la intensidad de los síntomas, el médico debe decidir


entre tratamiento ya sea farmacológico o psicoterapia u
hospitalización.

Cuando las manifestaciones son severas, y el riesgo suicida es alto o


aparecen trastornos psicóticos, es mejor internar al paciente alli
iniciara un tratamiento depresión.

236
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Que es la depresion?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión


es la cuarta enfermedad que más incapacidad provoca en el mundo.

Asimismo, la OMS considera que su frecuencia aumentará en los


próximos años y que pasará del cuarto puesto al segundo en esta lista
de enfermedades que generan más incapacidad.

La depresión es la enfermedad psiquiátrica más frecuente. El 20% de


las personas padecerán depresión a lo largo de su vida. El 70% de los
pacientes con depresión son mujeres. Puede sufrirse una depresión a
cualquier edad.

La depresión recibe otros nombres locales. Algunos son: cáncer del


alma, pobreza de espíritu, epidemia del siglo, alma sin fe.

Subtipos de depresión

Podemos clasificar la depresión en cuatro subtipos:

Depresión mayor. Los síntomas depresivos son intensos y aparecen


en forma de episodios (duran semanas o meses)

237
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Distimia (o trastorno distímico). Los síntomas depresivos son menos


intensos, pero son muy incapacitantes porque son crónicos (duran
como mínimo dos años)

Trastorno adaptativo. Los síntomas depresivos son leves, están


presentes durante un período breve de tiempo y se deben a algún
problema (factor estresante agudo) que ha sufrido el paciente.

Otros trastornos depresivos. En este apartado hay que incluir los


síndromes depresivos que pueden formar parte del conjunto de
síntomas de otras enfermedades psiquiátricas (por ejemplo, el
trastorno bipolar) y no psiquiátricas (por ejemplo, anemias, esclerosis
múltiple, hipotiroidismo).

Este subgrupo de depresiones, por no ser entidades clínicas por sí


solas, sino que forman parte de otras enfermedades.

Tratamiento de la depresión

Hay diversos tipos de depresión, y el tratamiento variará de un


paciente a otro.

La depresión mayor parece ser una enfermedad con un componente


biológico muy importante. Esto permite justificar que el tratamiento
farmacológico sea más importante que el psicológico.

En el trastorno adaptativo, en el que existe una dificultad para afrontar


una situación estresante real, el tratamiento psicológico es
especialmente relevante.

Por lo que respecta a la Distimia, existiría una causa biológica junto a


aspectos de carácter que limitan la capacidad del paciente para
afrontar los diversos conflictos del día a día. Por este motivo, el

238
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

tratamiento combinado farmacológico y psicológico suele ser el


indicado.

Tratamiento psicológico

La terapia psicológica cognitivo-conductual y, en menor medida, la


terapia psicológica interpersonal, han demostrado su eficacia como
técnicas terapéuticas en el tratamiento de los diversos trastornos
depresivos.

El tratamiento psicológico tiene tres objetivos principales:

• El tratamiento de los síntomas depresivos propiamente dichos.

• Si existen rasgos de personalidad que han predispuesto a la


aparición del episodio depresivo, la modificación de dichos rasgos de
personalidad.

• El aprendizaje de estrategias de identificación precoz de los síntomas


y de prevención de recaídas.

239
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Tratamiento farmacológico

La continua investigación ha permitido que en el curso de los últimos


años se haya descubierto un amplio número de nuevos fármacos
antidepresivos de uso fácil, de eficacia elevada y con efectos
secundarios muy escasos.

Los antidepresivos más usados en la actualidad tienen las siguientes


características:

Eficacia elevada.

Administración cómoda

Escasas interacciones, es decir, se pueden recetar en combinación


con prácticamente cualquier otro fármaco.

No producen dependencia.

Efectos secundarios escasos y de poca intensidad.

Los antidepresivos actúan normalizando el funcionamiento de los


neurotransmisores. Se agrupan en diferentes subtipos en función de
sobre qué neurotransmisor ejercen su acción: serotonina, serotonina y
noradrenalina, noradrenalina.

Actúan principalmente sobre la serotonina (inhibidores selectivos de la


recaptación de serotonina) los fármacos sigüientes: fluvoxamina,
fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram, escitalopram,
clomipramina y mirtazapina.

Los siguientes fármacos actúan principalmente sobre la noradrenalina


y la serotonina:imipramina, nortriptilina, venlafaxina y duloxetina.

Y por último la reboxetina actúa principalmente sobre la noradrenalina.

240
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Los efectos secundarios que puede producir un antidepresivo son


reversibles, es decir, independientemente de cuánto tiempo se haya
tomado, tras dejar de tomarlo desaparece el efecto secundario, sin
dejar nunca secuela.

Debemos destacar, por ser dos ideas erróneas ampliamente


extendidas en la sociedad, que:

• Los antidepresivos sólo producen somnolencia en un 5% de los


casos. Las pocas veces que producen sueño, lo hacen de forma leve,
sin impedir el funcionamiento normal del paciente.

• Los antidepresivos habitualmente no engordan. Sólo se observa


aumento de peso en el 10% de los pacientes, y el aumento de peso
raramente alcanza los 4 o 5 kilos.

Probablemente el inconveniente más importante de los fármacos


antidepresivos actuales es que tardan varias semanas en hacer
efecto. Normalmente no se observa la mejoría clínica hasta la tercera
o cuarta semana de tratamiento, y alcanzan su máxima eficacia a las
10-12 semanas.

241
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Tratamiento electroconvulsivo

El tratamiento electroconvulsivo (o electroshocks) es el tratamiento


más eficaz en la depresión mayor muy grave.

No obstante, algunos aspectos como su uso indiscriminado e


inadecuado en el pasado o la utilización caricaturizada en películas
con el objetivo de impactar, han motivado un rechazo social a este
tratamiento.

En la actualidad, su aplicación se realiza en condiciones sanitarias


adecuadas, sin implicar ningún tipo de dolor ni efecto secundario grave
para el paciente. La mujer que se somete a este tratamiento es
sedada y no siente ningún dolor.

Psicología la depresión: La psicoterapia o “asesoramiento psicológico”


es importante en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y
depresión.

En algunos trastornos, como ciertas fobias, el asesoramiento


psicológico puede funcionar muy bien por sí solo, aunque muchas
mujeres se recuperan mejor con una combinación de asesoramiento
psicológico y medicamentos.

El asesoramiento psicológico es más que simplemente hablar con "el


loquero" sobre una misma. Puede enseñarte formas para lidiar con la
ansiedad y puede cambiar tu manera de pensar sobre las cosas.
Cambiar creencias y modelos de pensamientos que tenias arraigados
sin darte cuenta.

Con el tiempo, verás que tienes menos síntomas. Este asesoramiento


recibe nombres como psicología depresión o psicología ansiedad. Los

242
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

síntomas de la depresión que no son tratados, pueden terminar en


suicidio en el peor de los casos.

Este tipo de terapia también te ayuda a no sentirse tan sola. Cuando te


reúnes con tu terapista, puedes recibir apoyo, consejos, comentarios e
información. El tener a alguien con quien hablar, puede ayudarle a
sentirse menos aislada, y también a aclarar tus pensamientos. Es el
beneficio de la técnica: Psicología depresión .

Es diferente a platicar de tu problema con un familiar. Ya que tu


pariente siempre se involucrará y se verá afectado por tus
sentimientos. Te dará consejos -bien intencionados claro- y tal vez
invalide tu forma de sentir. Ejemplo: "no puedes hablar en serio
cuando dices que odias a mamá!".

Pues sí, a veces las odiamos y queremos estar bien lejos de ellas. Eso
no significa que nos las amemos.

Recuerda que todo lo que discutas con tu Terapeuta estará bajo


estricta condición de Confidencia Profesional. Puedes estar seguro de
que El no discutirá con nadie lo que le dijiste -ni con su esposa-. A
menos, claro que quiera perder su licencia profesional por falta de
ética y profesionalismo (casos muy raros).

Es curioso pero hay muchas cosas que las mujeres discutimos con el
terapeuta pero no con el marido. Luego el Esposo quiere saber que se

243
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

comentó y le pregunta al Psicólogo o Psiquiatra. Este generalmente se


muestra hermético, o sea no le dice NADA. A lo mas le dirá, "Platique
con su esposa".

Esto causa molestar en los hombres, pero es lo correcto por hacer.

Los Terapeutas generalmente cobran por horas. Su costo va desde


Tipos de asesoramiento psicológico o psicologia depresion:

Los trastornos de ansiedad se tratan con varios tipos de


asesoramiento psicológico. A veces, dos enfoques combinados
funcionan mejor.( psicología depresión )

Terapia conductual

Te enseña cómo actuar de maneras que ayuden a reducir tu ansiedad


y se emplea para el trastorno de ansiedad social y ciertas fobias.

Psicoterapia Psicodinámica

La psicoterapia psicodinámica en un enfoque terapéutico derivado del


Psicoanálisis, enriquecido con los mejores aportes de otras
orientaciones (Como Gestalt, Humanista y Cognitiva).

Terapia de exposición

Ayuda a enfrentar las cosas que causan miedo. La persona


incrementa lentamente el tiempo que puede pasar en una situación

244
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

temida, hasta que el temor desaparece. Se usa para tratar el trastorno


de pánico, el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno por estrés
postraumático, el trastorno de ansiedad social y las fobias

Terapia cognitiva

Ayuda a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y


comportamiento que contribuyen a los síntomas de ansiedad.

Se usa para el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de


pánico, el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno por estrés
postraumático, el trastorno de ansiedad social y las fobias.

Las Terapias Alternativas que sí funcionan

¿Qué son las terapias alternativas?

Existen muchas otras opciones que medicina de patente y pastillas


para sanar. Como seres pensantes debemos buscar otras alternativas
para curarnos.

245
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Se llaman "terapias alternativas" a los tratamientos que no "encajan"


en la práctica estándar de la medicina occidental, -o medicinas de
patente-.

En esta búsqueda debemos ser diligentes y de mente abierta. Así


como ver la posibilidad que nuestra dolencia (como depresion o
ansiedad) deba ser tratada de manera integral en nuestro cuerpo,
mente y espirity, -holística-, y no se ataque solo la consecuencia.

A lo mejor todas las dolencias que tenemos es porque estamos


intoxicadas en nuestro organismo por tantas toxinas en los alimentos!.

Entra las Terapias Alternativas podemos contar:

El Baile

Buscando el Balance

Yoga

El poder de la Oración

Terapia de la Risa

Las flores de Bach

Acupuntura

Hipnoterapia

Aromaterapia

246
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La desintoxicacion

Lo que no debes de comer en la depresión

Curandote con pajaritos

Sexoterapia

Tips contra la preocupación

Ozonoterapia

Los payasos de hospital

¿Qué riesgos tienen las terapias alternativas?

Las terapias alternativas si pueden producir efectos secundarios. La


leyenda "remedio natural" no garantiza que esté libres de riesgos.
Cada mujer debe usar la terapia alternativa que le de mas beneficio
personal. Por ejemplo puede iniciar una desintoxicacion completa de
su organismo con practicando Yoga.

El baile: Personas de todas las edades practican esta actividad, para


terapia pero sobre todo, diversión

El baile mejora el ánimo. Incluso la relación personal y la forma de


convivir consigo mismo. Aumenta la creatividad, ayuda a tomar
decisiones, a ser mas espontáneos, mas autónomos y a alejarse de la
ansiedad, depresión y soledad.

247
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El secreto de la felicidad

Pero, tengo mi vida balanceada?, Doy y recibo de cada una de las


partes de mi vida la medida correcta? O tengo mucho dinero pero me
siento sola?...

O tal vez siento que tengo muchos amigos pero no tengo ni para el
camión?, O, sí, tengo de todo, pero pienso que si muriera en este
momento, creo que no me iría muy bien en mi juicio final...

38 beneficios tangibles del Yoga que tú también puedes obtener

Las técnicas del Yoga ha sido objeto de múltiples experimentaciones


destinadas a corroborar su incidencia sobre el sistema nervioso.

Timothy Mc Call un Yogi experto, nos presenta de una manera muy


práctica, 38 razones por las cuales o bien nos sentiremos contentos de
adentrarnos en dicha disciplina, o si somos curiosos nos
aventuraremos a comenzarla. Esta es una de las terapias alternativas
mas frecuentada por las mujeres

248
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El poder de la Oración

¿Tiene la oración -el orar- poder para curar? La ciencia están


descubriendo lo que los creyentes siempre supieron.

Lo que voy a relatar ocurrió cuando trabajaba en el hospital Parkland


de Dallas (Texas) durante mi residencia. Mi primer paciente sufría de
cáncer terminal y la dolencia le afectaba los dos pulmones.

Cuando pasaba junto a su cama, siempre lo veía rodeado de personas


de su iglesia que habían ido a visitarlo, a cantarle y rezar con él.

-Qué bien -pensé-, pronto estarán cantando y rezando en su funeral.

Ni siquiera podía creer que todavía estuviera con vida. Estudié su


radiografía y me quedé boquiabierto. El paciente tenía los pulmones
limpios, sin ningún indicio de cáncer.

249
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Terapia de la Risa :

Hasta donde sabemos, de todos los mamíferos, el ser humano es el


único con la capacidad de reírse. Aunque algunos no la usen mucho :-
), Descubre como simplemente riéndose como loca, la gente se siente
increíblemente bien...En este tipo de terapias alternativas se logra una
relajación completa.

Flores de Bach y sus beneficios, para que son

Se utilizan tanto para enfermedades físicas o psicosomáticas como


para trastornos psicológicos o emocionales.

Pueden utilizarse también en el desarrollo personal, ya que nos


ayudan a profundizar en nuestro interior y a equilibrarnos.

La acupuntura, equilibrando tus energias

La acupuntura es uno de los métodos de medicina alternativa más


populares y conocidas en nuestra actualidad. Es eficaz contra el dolor,
la depresión, las adicciones, obesidad y muchas otras patologías.
Incluso muchos hospitales en EU ya la usan en sus pacientes.

Hipnoterapia: curandote por hipnosis

250
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La hipnosis, por definición: es un estado alterado de conciencia en el


que sin darnos cuenta nos encontramos diariamente, varias veces al
día. Algunos llaman a la hipnosis un estado de meditación conducida o
guiada, en este caso por un hipnoterapeuta.

Aromaterapia: Como usar los aceites esenciales

Los aceites esenciales actúan a través del olfato armonizando los


estados psíquicos emocionales y espirituales. El sentido del olfato esta
Relacionado a nuestras emocionas por estar directamente conectado
al cerebro

Lo que debes comer en tus periodos depresivos

Una nutrición adecuada puede ayudar a combatir los síntomas de


depresión o incluso prevenirla. Los alimentos adecuados pueden
ayudar a restaurar algunos de los neurotransmisores que son
responsables de establecer la adecuada comunicación entre las
células nerviosas en el cerebro.

Como y para que llevar un diario

Reduce el estrés. Una vez que tengas el hábito de escribir, ya sea en


papel o en la computadora, desarrollarás una forma de expresión

251
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

personal y por medio de esta adquieres claridad para definir tus


deseos y limitaciones.

Criando pajaritos me hace sentir feliz como una lombriz!

Una característica de los pajaritos del amor es que son muy fieles.
Una vez que una hembra escoge un macho, se queda con el hasta la
muerte. El macho tampoco cambia de pareja. Los pajaritos comen
alpiste, chiles verdes y apio.

"SEXO TERAPIA"

Durante la sexo terapia se liberan endorfinas y otras sustancias que


nos hacen felices, sentir en paz y relajados. Entre mas te aguantas las
ganas, mas fuerte se vuelve el demonio que llevas dentro. Y tienes
que liberarlo, como sea.

Musicoterapia: curándote con musica

Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos


que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la
enfermedad a través de diversas melodías con las que se pueden
conseguir efectos sorprendentes.

252
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Seis tips contra la Preocupación, como hacerle para no pre-ocuparse


por todo

La falta de habilidad para tolerar la incertidumbre juega un rol primario


en la ansiedad y preocupacion. Las mujeres preocuponas crónicas no
soportan el sentimiento de lo impredecible o la incertidumbre del
futuro.

Terapia de Ozono: una de las mas utilizadas en Europa, vea porqué

En enfermedades vasculares periféricas, gangrena y úlceras de las


extremidades, el uso de ozono ha ahorrado muchas amputaciones.

El tratamiento para las gangrenas se realiza colocando la extremidad


afectada dentro de una bolsa de plástico que se hincha con ozono,
éste penetra a través de la piel y la curación es tan rápida que a
menudo el color pasa de negro a rosado durante el primer tratamiento

El Ozono es líder de las Terapias Alternativas en Europa

Payasos de hospital: los héroes solitarios de la risa conviviendo con la


muerte

253
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Esta rompe el esquema de lo que se pensaba de las terapias


alternativas.

Los Payasos de Hospital se han convertido en la novedad de los


nosocomios latinoamericanos.

Siempre encuentran un buen método para lograr que las personas que
estan estresadas o ansiosas se relajen. Y que los niños, llenos de
miedos, encuentren a alguien que habla su lenguaje y los entiende

La escala de depresión de Yesavage

Es uno de los instrumentos de elección en la exploración, para valorar


la depresión en pacientes ancianos.

Escala de depresión Beck para medir la depresión

La escala de depresión de Beck, es un mecanismo fiable para medir tu


estado de ánimo. Con este se detecta la presencia de la depresión y
se mide exactamente su gravedad.

Escala para medir la depresión Hamilton

254
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

La escala de depresión Hamilton son 14 preguntas que te ayudan a


definir si estas en riesgo o si ya tienes algun nivel de depresión. Se
completa en solo 20 minutos.

Escala de depresión Zung

Test de auto-evaluación de rasgos depresivos de Zung. Son 20


preguntas que te ayudan de determinar tu estado depresivo.

Test de Depresion

Lee cada declaración cuidadosamente. Marca el punto que mejor


responda a la forma como Te has sentido durante las últimas dos
semanas.

255
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Introducción

La psicología psicodinámica explora las causas emocionales de


problemas psicológicos y conductuales y te ayuda a crecer como
persona. Tambien te ayuda a superar tus momentos de crisis, lograr
tus objetivos y ser mas feliz.

Como es un enfoque terapéutico enriquecido con los mejores aportes


de diversas orientaciones (Psicoanálisis, Gestalt, Humanismo…),
resulta particularmente activo y eficaz.

Los objetivos centrales de la terapia psicodinámica son:

ayudarte a descubrir y resolver los motivos conscientes e


inconscientes (miedos, carencias, traumas, bloqueos…) de tus
síntomas psicológicos y conductuales

ofrecerte una poderosa guía, estímulo y apoyo incondicional para:

expresar y satisfacer tus verdaderos sentimientos, pensamientos y


deseos

recobrar tu autoestima y tu libertad interior

superar tus síntomas y realizar tus proyectos

madurar emocionalmente, ser más feliz

La Psicología Psicodinámica es fruto de los descubrimientos de


numerosos científicos, investigadores y humanistas, algunos de ellos
verdaderos maestros. En esta página encontraras diversa información
acerca de estos.

256
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

257
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

258
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

259
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

260
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

261
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

262
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

263
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

¿Cuáles son los déficits de la teoría


psicodinámica?

 Supone la existencia de un inconsciente


Las teorías psicodinámicas suponen que existe el inconsciente. No existe ninguna
prueba científica de que haya motivaciones ocultas que gobiernen la personalidad
y la conducta. El inconsciente no puede medirse físicamente. La teoría de que las
motivaciones inconscientes rigen la conducta no puede probarse ni disaprobarse.
Incluso si los psicólogos acepten la idea de un inconsciente como válido, no hay
evidencia de que éste rija toda la conducta. Si un psicólogo cree que sólo
determinados comportamientos son regidos por el inconsciente, no hay forma de
identificar cuáles son estas conductas.

 El entendimiento causa cambios

Una suposición de la teoría psicodinámica es que entender las motivaciones


subconscientes llevan a una persona a desarrollar conductas nuevas y de mejor
adaptación. Simplemente, el hecho de conocer y aceptar algo como un hecho no
conduce a una conducta cambiada. Por ejemplo, las personas que se enteran de
que el cigarrillo produce cáncer no siempre dejan de fumar.

 No puede reproducirse

Una teoría científica se puede reproducir, la teoría psicodinámica no. Fue


desarrollada usando estudios de casos individuales y entonces los resultados no
pueden generalizarse de manera confiada a un grupo entero de personas. Dos
personas pueden haber tenido la misma experiencia negativa en su infancia, por
ejemplo, aunque uno puede estar demasiado conflictuado y el otro lo percibe
como algo neutro. Si la teoría de la psicodinámica fuera suficiente, explicaría estas
diferencias, y no lo hace.

264
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El cine-foro en la enseñanza de la psicoterapia


psicodinámica: La película Amelié como estudio de
caso*.
María Campo Redondo*

La Universidad del Zulia Edo. Zulia - Venezuela marisucampo@yahoo.com

* Psicólogo. Magíster en Psicología Clínica. Magíster en Orientación. Doctora en


Ciencias Humanas. Profesora ordinaria de la Facultad de Humanidades y
Educación de la Universidad del Zulia.

Resumen

Este artículo presenta una propuesta para utilizar el cine comercial como
estrategia didáctica en la enseñanza de la psicoterapia psicodinámica. En primer
lugar, se revisa brevemente la literatura sobre la enseñanza de la psicoterapia
psicodinámica, así como la utilización del cine como recurso pedagógico en
general, exponiendo sus ventajas como tecnología didáctica. En segundo lugar, se
describe cómo se puede integrar la proyección y posterior análisis de películas en
un seminario de Postgrado sobre Psicoterapia Integral. En tercer lugar, se muestra
un ejemplo de análisis de la película Amelié y su aplicación en la enseñanza de la
psicoterapia psicodinámica, específicamente en .la enseñanza de conceptos tales
como “capacidad observante del yo”, “resiliencia”, “intersubjetividad”, “self”,
“historia de vida”, “relación terapéutica” y “mecanismos de defensa” entre otros.
Por último, se concluye resaltando los aportes de la utilización del cine-foro en la
enseñanza de la psicoterapia psicodinámica.

Palabras clave: enseñanza de la psicoterapia, cine, estrategia didáctica,


psicoterapia psicodinámica

Movie-forum in teaching psychodynamic psychotherapy. The movie Amelié


as case study

Abstract

265
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

This article presents a proposal to use commercial cinema as didactic strategy in


teaching psychodynamic psychotherapy. First of all, the literature on teaching
psychodynamic psychotherapy is briefly revised, as well as the use of cinema as a
pedagogical recourse in general, showing its advantages as didactic technology.
Second, integrating projection and follow up analysis of films is described in a
Postgraduate seminar about Integral Psychotherapy. Third, an analysis example is
shown on the movie Amelié and its application in teaching psychodynamic
psychotherapy, specifically in teaching of concepts such as “observing capacity of
I”, “resilience”, “intersubjectivity”, “self”, “history of life ”, “therapeutic relationship ”
and “defense mechanisms ” among others. Finally, there’s a conclusion
highlighting the contributions of movie-forum in teaching psychodynamic
psychotherapy.

Key words: psychotherapy teaching, cinema, didactic strategy, psychodynamic


psychotherapy

Fecha de recepción: 23-03-07 • Fecha de aceptación: 01-10-07

1. Introducción del cine como recurso didáctico

En el año 1997, la junta editorial de la Revista Internacional de Psicoanálisis


decidió incorporar un apartado para publicar ensayos sobre cine y psicoanálisis
(Gabbard, 2001:3). Esta decisión editorial representó un reconocimiento de que el
cine debe tomarse como una expresión cultural seria, digna de ser analizada por
la academia. De hecho, nos comenta Gabbard, los filmes se han convertido en un
reservorio de las imágenes psicológicas de nuestro tiempo.

Esta decisión de la Revista Internacional de Psicoanálisis es solo un ejemplo de la


utilización del cine en la academia. A partir de los años noventa, los educadores
han descrito el empleo del cine en una variedad de contextos en la enseñanza de
las ciencias humanas. Por ejemplo, su uso ha sido reportado en la educación de
orientadores (Higgins y Dermer, 2001), en la enseñanza de la psicoterapia de
parejas (Shepard y Brew, 2005), en la conceptualización de la terapia familiar
sistémica (Hudock y Warden, 2001), y en el estudio de la historia de la medicina
(Crellin y Briones, 1995), entre otros.

El cine puede ser utilizado para ilustrar los contenidos de un determinado curso,
así como para promover la visualización de conceptos y teorías. Por ejemplo, en la
película que más adelante describiremos, empleamos su análisis para ejemplificar

266
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

la relación terapéutica y algunos mecanismos de defensa empleados por la


protagonista. De igual modo, el visionado y posterior discusión de una película
puede ser adaptado en el salón de clase para favorecer que los estudiantes se
involucren con el contenido de determinados objetivos. (Bluestone, 2000), y
también promover el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias
analíticas (Anderson, 1992). La proyección de las películas tiene la ventaja de que
son valuadas y disfrutadas por los estudiantes, lo que puede aumentar la
motivación de éstos hacia la asignatura en cuestión. (Boyatzis, 1994).

Por otro lado, el cine como recurso didáctico puede ser muy útil en los casos en
que los estudiantes hayan tenido poco contacto con la materia a enseñar. En el
caso de la enseñanza de la psicoterapia, se hace imprescindible la práctica de
casos clínicos. En este sentido, cuando los estudiantes no han tenido experiencias
clínicas con casos, la escogencia de películas con contenidos psicológicos pudiera
sustituir temporalmente a los casos reales, pues está documentado (Higgins y
Dermer, 2001) que el cine puede llegar a mimetizar historias de la vida cotidiana.

2. La enseñanza de la psicoterapia psicodinámica y la utilización del cine

La enseñanza de la psicoterapia psicodinámica está marcada por una tradición


bien rica y documentada (Goldberg, 1998) En tal sentido, existe una amplia
literatura que otorga preferencia a que se centre la enseñanza en el proceso
relacional que se produce entre paciente y terapeuta, en vez de centrarse en
técnicas específicas (Doehrman, 1976, Meerlo, 1952, Searles, 1955).

En este tenor, Fleming y Benedek (1966) desarrollaron un modelo educacional en


el cual el énfasis se centra en la organización y procesamiento de datos en
unidades de significado, en vez de la forma tradicional de escuchar y recoger
información, con el propósito de integrar lo que se aprendió de la escucha y
respuesta al paciente. Estos autores enfatizan la importancia de comenzar por
definir el contexto fenomenológico.

Ornstein (1968) por su parte, considera que el material clínico a trabajar por el
estudiante que está aprendiendo debe centrarse en datos observables. La labor
del docente debe ser entonces la de facilitar que sea el propio aprendiz quien
descubra las formas de observar los casos y formarse intuiciones de la situación
clínica sin que medie la teoría excesivamente.

267
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Por otro lado, existen investigaciones (Klein y Goin, 1977) que reportan que los
estudiantes que se inician en el estudio de la psicoterapia psicodinámica prefieren
que el foco principal de su entrenamiento sea en casos clínicos donde prevalezca
el enfoque fenomenológico, es decir, la vivencia y experiencia que paciente y
terapeuta tienen de la sesión.

Goldberg (1998) ha desarrollado un modelo, dividido por categorías, el cual


incluye los aspectos lógicofenomenológicos más resaltantes que el estudiante
debe considerar. Este autor considera que para “alfabetizar” al estudiante en el
campo de la psicoterapia psicodinámica es menester que se incluyan las
siguientes categorías de análisis de casos: la historia de vida del paciente, una
descripción y formulación dinámica detallada y profunda de la conducta del
paciente, la introspección por parte del terapeuta, la alianza terapéutica y la
habilidad para trabajar con la transferencia, contratransferencia y resistencia. Así
mismo, considera este autor que la relación terapéutica que se produce entre el
paciente y el terapeuta es uno de los aspectos esenciales en el entrenamiento de
la psicoterapia psicodinámica. Para este autor, una de las competencias básicas
en las cuales se debe alfabetizar al estudiante, es la de ser un “observador
participante” de la riqueza y complejidad del comportamiento humano.

De estas ideas podemos inferir que el aprendizaje de la psicoterapia implica la


adquisición de competencias tanto lógicas (como, por ejemplo, prestar atención a
los detalles obvios del conflicto e historia de vida del paciente), como
fenomenológicas (tales como la introspección que realiza el terapeuta sobre el
impacto que el paciente tiene en él, así como la naturaleza de la relación
terapéutica).

Y es desde esta visión de “observador participante” que insertamos al cine en la


enseñanza de la psicoterapia psicodinámica. En este aspecto, queremos resaltar
que el cine-foro puede servir de gran ayuda a la hora de facilitar la comprensión de
los estímulos y vivencias captadas por el estudiante de psicoterapia.

En concordancia con Escontrela y Pereira (2000), definimos el cine-foro como


aquella actividad pedagógica de grupo, que apoyándose en el cine como eje
didáctico, persigue –a partir del establecimiento de una dinámica interactiva entre
los participantes– descubrir, vivenciar y reflexionar sobre las realidades y valores
que se presentan en la cinta y que el grupo intenta develar.

268
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

3. Estudio de caso: la película Amelié como eje organizador de los


aprendizajes “experienciales” de la psicoterapia psicodinámica

Hemos afirmado en puntos precedentes que el cine puede servir de instrumento


didáctico para favorecer la adquisición de conocimientos de la psicoterapia
psicodinámica. Sin embargo, es menester significar que el uso del cine como
estrategia didáctica requiere de un gran trabajo por parte del docente. No basta
con encontrar una película o fragmento que trate alguno de los temas que se
vayan a abordar en el desarrollo del currículo; por el contrario, hay que regirse por
una metodología que guíe la visión y posterior discusión de la película
seleccionada.

Preguntas: El destino de Amélie da un giro radical cuando devuelve la cajita de


metal y observa la reacción del señor Bretodeau. Se propone a partir de ese
momento cambiar la vida de las personas de su entorno más cercano. ¿Piensas
que todos tenemos la capacidad de hacer felices a los demás con pequeños
detalles? Sin duda alguna, los personajes de la película son muy peculiares. ¿En
qué crees que radica su originalidad y extravagancia? ¿Por qué motivo Amélie no
es capaz de tomar decisiones sobre su propia existencia y luchar por Nino? d)
¿Qué te han parecido la ambientación y la música?

Por otro lado comentan Escontrela y Pereira (2000) que es necesario elaborar una
programación didáctica de la actividad que contemple al menos los siguientes
apartados: a) justificación de la selección y uso de la película; b) integración en el
diseño curricular; c) planteamiento de unos objetivos que se relacionen con la
facilitación de conceptos, procedimientos y actitudes; d) contenidos; e)
actividades; f) materiales de apoyo; y g) evaluación.

Para complementar la idea precedente, destacamos que De la Torre, Oliver,


Tejada, Rajadell y Girona (2004) comentan que el peso de la enseñanza a través
del cine está en conseguir que el alumnado aprenda del visionado y discusión de
una película, y por lo tanto, la estrategia no es de transmisión. La idea es que el
cine genere interacción, motivación, implicación, aplicación, tutoría y resolución de
problemas, dentro y fuera del aula.

Tomando en cuenta las ideas expresadas en los dos párrafos anteriores, y


guiados por las directrices de Escontrela y Pereira (2000) y de De la Torre et al.
(2004) antes mencionadas, pasamos a describir la experiencia de clase llevada a
cabo por la autora de este trabajo con un grupo de estudiantes graduados,

269
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

participantes en el “Curso Integral de Psicoterapia”, el cual tiene una duración de


200 horas, específicamente en el “Módulo de Psicoterapia Psicodinámica”, con 48
horas de clase presencial, donde el eje organizador de las estrategias
“vivenciales” fue la proyección y posterior discusión de la película El fabuloso
destino de Amelié Poulain.

La estrategia se basó en el apoyo de medios tecnológicos, en este caso, el


visionado de una película y su posterior discusión a través de la modalidad del
cine-foro, para propiciar una enseñanza de la psicoterapia psicodinámica donde el
“transmisor” de contenidos fue precisamente el medio citado, más las
correspondientes intervenciones didácticas de la profesora. El cine no se convirtió
en sustituto del profesor como “transmisor” de conocimientos, sino que se buscó
una integración de aprendizajes.

Es importante resaltar que trabajamos bajo la premisa de que el cine en general, y


la película Amelié en particular, no es ciencia, ni su visionado sustituye a las
lecturas obligatorias sobre psicoterapia. Remarcamos que los elementos
científicos de la cinta, como por ejemplo la aparición del pintor y su relación con
Amelié, la cual escenifica la relación que se establece entre terapeuta y paciente,
se acerca con bastante similitud a una relación terapéutica, pero aún así, estamos
conscientes, y así se lo hicimos saber a nuestro grupo, que la trama de la película
se presenta en aras de un guión.

En relación con lo que entendemos por estrategias vivenciales, declaramos que


las consideramos como actividades que implican la interrelación de los
participantes con sus pares en el salón de clase, así como la utilización de
estímulos audiovisuales que incluyen imagen, sonido, trama y sentimientos en las
cuales el estudiante debe “sumergirse” en el visionado de la película y su posterior
discusión, y que se supone genera en el espectador (estudiante) sensaciones
similares a las que generaría la observación y conducción de un caso “real” de
psicoterapia. Así mismo, consideramos que el aprendizaje vivencial se potencia
con la realización de actividades que incluyan el diálogo y la comunicación entre
los miembros del grupo, para favorecer el pase de las emociones generadas por el
estímulo (visionado de la película en este caso) a la reflexión y la racionalidad de
la psicoterapia psicodinámica (posterior discusión a través del cine-foro y
realización de un ensayo escrito sobre la película). Lo vivencial viene dado por la
interacción en el aula y por el interés en determinar no sólo qué es lo que pasa en
el aula, sino por qué pasa, quién o qué lo determina, cómo afecta a los

270
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

participantes y qué cambios provoca en los alumnos como futuros terapeutas y el


profesor (Campo-Redondo, 2006).

Tal y como lo afirmamos en párrafos anteriores, y siguiendo a Ornstein (1968),


consideramos que el material clínico a trabajar por el estudiante debió centrarse
en datos observables. Nuestra labor en la conducción del cine-foro fue la de
propiciar que fuese el propio participante quien descubriera los psicodinamismos
del caso (trama de la película) y que se formase intuiciones de la situación clínica
sin que mediase excesivamente la teoría.

En tal sentido, la película en cuestión sirvió para organizar los conocimientos


“vivenciales” y la “observación participante” que se quería propiciar sobre la
psicoterapia psicodinámica. Para generar en los estudiantes una familiarización y
dominio de las teorías y conceptos más importantes, cada cursante del seminario,
una vez realizado el cine-foro, debió consignar un ensayo sobre la película,
tomando como punto de referencia el cuadro No. 1, el cual pretendió servir de guía
para generar los insumos del cine-foro. Este cuadro1 se les presentó a los
cursantes antes del visionado de la película, y guió la posterior discusión bajo el
formato de cine-foro ya descrito.

271
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

272
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Una vez visionada la película, y bajo el formato de cine-foro, se pasó a realizar la


discusión grupal, la cual tuvo una duración de dos horas y media
aproximadamente; en dicha discusión, participaron todos los cursantes del
seminario, así como la autora de este trabajo. Una vez finalizada la discusión, se
les pidió a los participantes que elaboraran un ensayo de aproximadamente 8 a 10
páginas, en donde se aplicaran los conceptos teóricos y experienciales del
seminario. Para completar esta tarea, se les dieron tres semanas.

A continuación presentamos una guía didáctica de la película Amelié. Esta guía es


un resumen de los escritos de los participantes2 y surgió de la discusión propiciada
por el cine-foro y posteriormente plasmados en los ensayos sobre el análisis
cinematográfico realizado a dicho film.

Siguiendo a Fleming y Benedek (1966) hemos desarrollado el análisis de la


película centrándonos en lo que ellos denominan “unidades de significados” que le
dan sentido al entendimiento de la historia, en este caso, de la película.

Ficha técnica

Título: Amelié. El fabuloso destino de Amelié Poulain. Dirección: Jean-Pierre


Jeunet. Intérpretes: Audrey Tautou, Mathieu Kassovitz, Rufus, Maurice Bénichou,
Isabelle Nanty. Género: Comedia romántica / De auto. Año: 2001. Duración: 122
minutos (recuperado el 23 de febrero de 2007 de http://www.portalmix.com/cine/
amelie/)

Breve reseña periodística

Ambientada en el barrio parisino de Montmartre, la película narra la historia de


Amélie, una joven que redescubre la felicidad tras una infancia repleta de
dificultades. En su nuevo trabajo, la protagonista encontrará su verdadera
vocación: ayudar a resolver las penurias de todos los personajes de su entorno.
Amelié tiene un gran objetivo en la vida: intentar hacer más feliz la existencia de
los demás. Para ello, inventa toda clase de estrategias que le permitan intervenir,
sin que se den cuenta, en las vidas de las personas que la rodean. La vida de
Amelié se ve trastocada con la llegada de un muchacho extraño y peculiar: Nino
Quincampoix. Nino trabaja de fantasma en el túnel del terror y en un sex-shop, y
en sus ratos libres colecciona las fotos abandonadas en los fotomatones para
buscar luego a las personas que aparecen en ellas (recuperado el 23 de febrero
de 2007 de http://www.portalmix.com/cine/amelie/).

273
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Amelié y su historia de vida: su infancia, sus padres y sus vicisitudes

Amelié tuvo una infancia solitaria, caracterizada por el deseo de contacto con lo
humano. Tanto Nino (el amor de la protagonista) como Amelié tuvieron una niñez
signada por el aislamiento y el deseo de hermanos con quienes jugar. Ambos
tuvieron infancias marcas por lo “peculiar”, probablemente (y así nos lo deja
entrever el director) con episodios de culpa, vergüenza y burla por parte de sus
pares y cuidadores (véase la escena donde Nino es burlado por sus compañeros
de clase y Amelié culpada por la ocurrencia de las desgracias del vecindario). Sin
embargo, Amelié tuvo una fuerte referencia vincular con sus padres y semejantes.

Podríamos conjeturar que probablemente las necesidades de Amelié (sobre todo


las de relación) no fueron reconocidas en su infancia. Esto la llevó a tener un
pensamiento mágico de autosuficiencia y una vida llena de imaginación. Amelié no
definió sus rasgos más sobresalientes, a no ser por una excepcional capacidad
para imaginar y tolerar la soledad, que luego convirtió en altruismo. Esta
capacidad altruística ayudó a fortalecer las cualidades del yo de Amelié.

El padre era un médico que trabajaba para el ejército. Tenía tendencias obsesivas
marcadas, era poco inclinado a mantener relaciones interpersonales y aisló a
Amelié del mundo social. En una oportunidad, la auscultó como médico, y
encontró que su corazón latía de modo acelerado. Él no pensó que estas
palpitaciones eran debido a la excitación por su acercamiento y a los deseos
edípicos incestuosos de Amelié, sino que se las atribuyó a una insuficiencia
cardíaca. A partir de ese momento, los padres de Amelié dictaminaron que ella no
fuese al colegio, y la madre se hizo cargo de la educación de la niña.

La madre de Amelié, quien era maestra, queda super-yoicamente a cargo de su


educación privada. Amelié pierde a su madre en una insólita escena, en la que le
cae encima una mujer que intentaba suicidarse.

Así, transcurren los años de la vida de la infancia de Amelié, al cuidado del padre.
Esto fue moldeando en ella una característica muy importante: la tendencia a
fantasear y a mostrarse bondadosa con los demás. A pesar de esta capacidad
altruística, Amelié es capaz de mostrar agresión, vengándose de la gente; por
ejemplo, cuando era una niña, desconectaba los cables de T.V. para evitar que la
gente disfrutara los partidos finales de football, o ya de adulta, entraba en la
habitación del verdulero y para vengarse de los malos tratos que éste le propinaba
a su empleado, y le hacía una serie de “maldades bondadosas”.

274
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

Podríamos decir que a pesar de lo peculiar de su vida, en especial su infancia,


Amelié pudo desarrollar una buena capacidad observante del yo, lo cual la
protegió de desarrollar una patología mayor en su personalidad.

Amelié adulta

Amelié crece, al menos en apariencia, hasta convertirse en una mujer “adulta” e


“independiente”. Esto no significa que sea una mujer en el sentido “genital” del
término, pues tiene una serie de inhibiciones que traban su desarrollo personal. A
Amelié se le ha dificultado establecer relaciones de pareja, de hecho, se hace
referencia al hecho de que tuvo intentos fortuitos, que no resultaron satisfactorios.

Un día, mientras está en su baño, escucha en la radio la trágica muerte de Lady


Di. La impresión que le produce tal noticia, hace que se le caiga la tapa de un
frasco, la cual choca contra un zócalo. Amelié descubre que allí hay un hueco; se
asoma, y encuentra una caja con objetos infantiles. Se trataba de un escondite
que en el pasado, un niño había guardado en dicho nicho sus más valoradas
pertenencias. Tras un esfuerzo casi detectivesco, que implica relacionarse y
descubrir a sus vecinos, Amelié encuentra por fin el nombre del aquel niño, y le
devuelve de manera anónima, los preciados objetos. A partir de ese momento,
Amelié se transforma en una especie de paladina de la justicia: anónima y sin
deseos de que se reconozca su labor, comienza a aparecer con su nueva
vestidura: “El Zorro”. El descubrimiento de este “tesoro” le permite a Amelié
convertirse en una heroína y aparece esa necesidad de ayudar, casi como lo
hacen los superhéroes: “salvando al mundo”. El salvar a otros pareciera que le da
un nuevo matiz a su vida, una nueva razón incluso como con más sabor, acaso un
deseo desesperado de que la salven e ella misma. Pareciera que el director nos
intenta transmitir que de la muerte (noticia del accidente de Lady Di) puede
rescatarse la vida (cambio y sentido en la vida de Amelié)

A partir de este momento, Amelié dirige todo su potencial creador a ayudar a los
demás. Podríamos asumir que Amelié se refugia en esta nueva identidad: la de
hacer el bien y no mirar a quien. Sin embargo, esta característica que luce tan
altruística, no lo es tanto. Pensamos que es más una máscara para tapar su
inmensa necesidad de relacionarse y amar.

275
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

El self de Amelié

Amelié se percibe a sí misma como tímida, con una hipersensibilidad a las críticas
y sólo consigue confiar en los demás cuando se ve aceptada y entendida por
Raymond (el pintor). Uno de los temores más resaltantes de Amelié es que su
inadecuación sea descubierta. Es como si ella se sintiera apenada de sí misma,
débil, inepta para competir y defectuosa. Sin embargo, Amelié no sabe
exactamente a qué le teme. Podría ser al rechazo, pero ni ella misma lo tiene
consciente.

Amelié toma el mundo tal como es: sin mucho juzgar, sin mucho ímpetu. Pero
sufre de ansiedad básica. Cuando se angustia, se refugia en su fantasía. Así,
Amelié se va convirtiendo en un “outsider de la condición humana”, con la
utilización de una defensa: el retiro al mundo interno de su imaginación.

Amelié se adaptó a la soledad a través del juego con los pequeños detalles. Eso la
“salva” de la locura. Las cosas sencillas de la vida le brindan felicidad (jugar con
sus dedos, meter la mano en las lentejas). De niña, mostró una gran capacidad
resiliente, pues el refugio en su fantasía la protegió de convertirse en una
personalidad esquizoide o de desarrollar una patología de mayor envergadura.

Podríamos decir que Amelié tiene un estilo de personalidad evitativa. Busca


relaciones, pero es temerosa de ellas. Como buena evitativa, teme a la humillación
relacionada con el fallo y el dolor conectado al rechazo. Este temor a ser
rechazada la lleva a refugiarse en fantasías internas y a evitar situaciones de
intimidad interpersonal.

El self de Amelié no es convencional. No le presta mucha atención a las


costumbres sociales, pues hasta cierto punto, transgrede las normas de lo social,
pero no como lo haría un psicópata, a través del actino out y aprovechamiento de
los demás, sino a través del altruismo y de ciertas “travesuras”. Ella utiliza su
sensibilidad exquisita para ayudar a los demás a que sean felices, sin ser vista, sin
pedir nada a cambio, en el anonimato. Sin embargo, es “tan auténtica”, que se
pierde en esa autenticidad, se aísla en sus propias fantasías y escinde sus
necesidades afectivas.

El “anonimato” de Amelié, que en un principio le genera tanta satisfacción y


seguridad, llega un momento en que la traiciona y se convierte en un

276
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

“boomerang”. Si sigue anónima, se queda sola y sin dejarse amar. Amelié se


transforma de una niña tímida, aislada y retraída, en una mujer capaz de luchar
por su amor. Gracias a la relación con el pintor, puede salir de su timidez infantil y
convertirse en una mujer adulta, capaz de hacerse cargo de sus necesidades
“genitales”.

Amelié y Niño

Nino es el personaje masculino, el alma gemela de Amelié. Su nombre nos da una


idea de niño, y la película nos refleja que han llevado una vida parecida, solitarios
soñadores. Nino, al igual que Amelié y que el pintor, vive la vida a través de los
demás. Ocupa su tiempo reconstruyendo fotos que la gente desecha, y luego
recrea toda una historia a través de la fantasía a partir de esos rostros. Este
personaje, raro por demás, como todos los que aparecen en la película, trabaja
haciendo de muerto en un parque de atracciones, y en una tienda porno.

Amelié lo “descubre” gateando en el piso, recogiendo las fotos que la gente ha


desechado. Ocurre algo, por primera vez extraño, ella se enamora del joven,
entonces, fóbicamente, comienza a darle signos de su interés para causar un
encuentro entre ambos, pero siempre a último momento termina escabulléndose.
El muchacho por fin la devela y decide ir a buscarla.

Nino se enamora del misterio que representa para él Amelié, pues el se siente
atraído por los misterios: su trabajo, sus hobbies y esa extraña mujer que le envía
acertijos, pero que no se deja descubrir. Esa es Amelié.

El pintor: Raymond Dufayel (el hombre de cristal)

La relación entre Raymond Dufaiel, el pintor, y Amelié, escenifica la relación que


se establece entre terapeuta y paciente, entre dos vidas, entre dos subjetividades.
También es un ejemplo del curador herido, en donde se comprende el sufrimiento
del otro porque en parte se parece en algo al propio, aunque solo sea en el sufrir.

El pintor, también llamado “el hombre de vidrio” es un personaje que se vuelve un


álter ego en la vida de Amelié, y llega a ejercer funciones muy similares a las que
realizaría un terapeuta. La amistad entre Amelié y el pintor refleja a dos personas
que se consiguen y que han llevado una vida muy similar: ambos no se han
logrado definir psicológicamente y ambos son seres aislados, pero con inmensas
necesidades de ayudar a los más necesitados. Amelié es aceptada por el pintor de
manera incondicional, sin ser criticada, ni siquiera cuando es vista haciendo

277
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

travesuras con el vendedor de verduras o falsificando una carta. El pintor observa


sin hacer comentario alguno sobre las actividades de heroína de Amelié, ni en
sentido positivo, ni en sentido negativo.

El pintor tiene una enfermedad rara y simbólica a la vez: sus huesos son tan
quebradizos que no puede salir de su casa. El espectador se imagina que este
pintor ha llevado también una vida muy triste, y sin embargo, al igual que Amelié,
es capaz de mostrar ternura y bondad hacia los demás.

El hombre pinta el mismo cuadro todos los años, y representa en sus personajes
las vidas e historias de personas reales, dando la idea de que el vive a su vez a
través de sus personajes. Muy parecido a lo que hace Amelié con la fantasía y su
tarea de ayudar a otros, pues ella vive a través de las vidas de esos personajes y
no la propia. El pintor se lo hace ver, cuando le dice que si se ocupa de la vida de
los otros, quién se ocupará de los problemas de ella misma.

Amelié oficiaba, a su vez, también de terapeuta para el pintor, para propiciar la


toma de conciencia en él y la necesidad de encontrarse con los demás. Ella
también intenta ayudar a su amigo el pintor, enviándole anónimamente videos
sugestivos.

Tanto Amelié como el pintor son capaces de entenderse el uno al otro a un nivel
inconsciente y profundo, casi al punto de “leerse la mente”, en un acto
intersubjetivo, donde la comprensión entre ellos es más fuerte que la mediación
del lenguaje verbal. El pintor mantuvo una aceptación incondicional empática
(concepto de Carl Rogers), que sirvió como una experiencia emocional correctiva
(concepto de Franz Alexander) con ella, y funcionó como un objeto del self
(concepto de Heinz Kohut): primero la contiene, luego la descubre, después la
define y luego la confronta.

Amelié no se “cura” por recordar, sino por la relación que mantuvo con el pintor y
en la acción, en el aquí y el ahora es que ella logra cambiar y hacerse cargo de
sus necesidades. Es fundamental esta metáfora y su relación con el proceso
psicoterapéutico.

Amelié y Raymond construyen una profunda relación intersubjetiva, sin mucha


reflexión, pero lo hacen desde la vivencia, para luego pasar a la acción. La alianza
entre ellos, al igual que en un proceso psicoterapéutico, ayudó a que ella tomara
acción. Amelié se fue relacionando de modo distinto con el pintor. Lo pudo

278
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

escuchar y esto generó un cambio. El pintor fungió como una figura paterna que
no la atrapó en la díada edípica. Fue capaz de percibir los deseos y necesidades
de Amelié y la ayudó a crecer.

Al final, el director nos muestra que con esfuerzo es posible lograr la felicidad, tal
como le sucede a Amelié, pues ella supo hacer de los obstáculos nuevos caminos,
porque a su vida le bastó el espacio de una grieta para renacer.

5. Conclusiones

En este artículo hemos intentado demostrar que es posible utilizar la tecnología


didáctica del cine-foro en la enseñanza de la psicoterapia. A través del análisis de
una película como si fuese un estudio clínico, pudimos generar una reflexión
crítica en nuestros alumnos, con la intención de lograr el entendimiento
psicodinámico de un caso, el del fabuloso destino de Amelié Poulain.

El cine-foro es una estrategia de reflexión, participación e implicación en los


procesos de creación de conocimiento. Mediante el relato cinematográfico, en este
caso, el visionado, posterior discusión y elaboración de un ensayo de la película
“Amelié”, se logró que los alumnos constataran tres tipos de procesos formativos.
Primero, se produjo un proceso de aprendizaje personal en los participantes del
curso, tanto en la creación de conocimientos vivenciales asociados a la
psicoterapia psicodinámica, como en actitudes, valores y emociones que generan
el aprendizaje de dicho enfoque terapéutico. Segundo, se sistematizó un proceso
de innovación, utilizando la tecnología cinematográfica y al cine-foro como una
estrategia didáctica, capaz de propiciar la creación de conocimientos en el área de
la psicoterapia psicodinámica, Por último, se generó un texto escrito (guía
didáctica de la película), mediante el cual los cursantes del seminario pudieron
aproximarse a la formulación de hipótesis diagnósticas de una trama en la historia
de vida de los protagonistas de la película.

Con el empleo del cine-foro en la enseñanza de la psicoterapia psicodinámica,


creemos haber superado la confrontación teórico-práctica, pues pudimos integrar
la observación participante, la reflexión intuitiva y la aplicación de conocimientos a
un entramado humano. A través de la presentación de este estudio de caso, y
específicamente a través del despliegue del resumen de las ideas expuestas en la
guía didáctica presentada, hemos intentado mostrar que el cine tiene un efecto de
integración de los conocimientos, donde se ponen en juego procesos
lógicodeductivos y emocionales. Del análisis del texto presentado, podemos

279
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

afirmar que hubo aportes orientados hacia la vivencia y lo emocional, hacia el


impacto de la película en la audiencia y hacia la aplicación de conceptos teóricos
relacionados con el aprendizaje de la psicoterapia psicodinámica.

Notas

La presentación inicial fue dividida en láminas, en formato “power point” y contenía


imágenes alusivas a la película, pero por razones de espacio, se llevó al formato
de cuadro.

Agradecemos a los cursantes del seminario su gentileza al permitirnos reproducir


parte de las ideas que produjeron en los ensayos sobre la película Amelié.

Bibliografía

1. Anderson, D. D. (1992). Using feature films as tools for analysis in a psychology


and law course. Teaching of Psychology, 19, 155-158. [ Links ]

2. Bluestone, C. (2000). Feature films as a teaching tool. Colege Teaching, 48(4),


141-152. [ Links ]

3. Boyatzis, C. J. (1994). Using feature film to teach social development. Teaching


of Psychology, 21(2), 99101. [ Links ]

4. Campo-Redondo, M. (2006). El cine-foro como recurso tecnológico en la


creación de conocimiento: estudio de caso en la enseñanza de la orientación de la
violencia familiar. ENL@ce. Revista de Información, Tecnología y Conocimiento.
Año 3, No. 3, 11-32 [ Links ]

5. Casper, W. J., Schleicher, D. S., Bordeaux, C. R., y Abalos, A. F. (2003). Film


Use in I-O Coursework: On a Roll? Presentation in Watt, J. D. (Chair) I-O at the
Movies: Feature Films as Teaching Resources. Symposium at the 2003 SIOP
Conference in Orlando, FL. [ Links ]

6. Champoux, J. E. (1999). Film as a teaching resource. Journal of Management


Inquiry, 8(2), 206217. [ Links ]

7. Crellin, J. K., y Briones, A. F. (1995). Movies in medical education. Academic


Medicine, 70(9), 745. [ Links ]

280
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

8. De la Torre, S., Oliver, C., Tejada, J., Rajadell, N. y Girona, M. (2004). El Cine
como Estrategia didáctica Innovadora. Contextos Educativos. No. 6-7, 65-
86. [ Links ]

9. Doehrman M. J. (1976). Parallel process in supervision and psychotherapy. Bul


Menninger Clin 1976; 40:3–104 [ Links ]

10. Ekstein R, Wallerstein RS.: (1972). The Teaching and Learning of


Psychotherapy (revised edition). New York, Basic Books, 1972. [ Links ]

11. Escontrela, A. y Pereira, Mª. (2000): El cine como medio-recurso para la


educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. Pedagogía Social,
Revista Interuniversitaria. Murcia, número 5. Segunda Época. Monográfico –
Educación Social y Medios de Comunicación-, pp. 127-147. Recuperado el 3 de
mayo de 2006 de http://webs.uvigo.es/consumoetico/
carmenpereirappersonal.htm, [ Links ]

12. Fleming, J. y Benedek, T. (1966). Psychoanalytic Supervision. New York:


Grune and Stratton, 1966 [ Links ]

13. Gabbard, G. (2001). Psicoanálisis and film. Ed. By Glen Gabbard. London:
IJPA Key Papers Series. [ Links ]

14. Higgins, J. y Dermer S. (2001). The use of film in marriage and family
counseling. Counselor, Education and Supervision. Vol. 40, No. 3, 11-
35. [ Links ]

15. Hudock, A. y Warden, S. (2001). Using movies to teach family systems


concepts The Family Journal. Vol 9, No. 2116-121. [ Links ]

16. Klein F.M. y Goin M.K. (1977). You can be a better. supervisor. Journal of
Psychiatric Education 1977; 1:174–179 [ Links ]

17. Meerlo, J. (1952). Some psychological processes in supervision of therapists.


Am J Psychother 1952; 6:467–470 [ Links ]

18. Ornstein, P. (1968). The sorcerer’s apprentice: the initial phase of training and
education in psychiatry. Compr Psychiatry 1968; 9:293–315. [ Links ]

19. Searles, H. (1955). The value of the supervisor’s emotional experience.


Psychiatry 1955; 18:135– 146 [ Links ]

281
Facilitadora: Claridania Rodríguez Berroa de Rosario
Terapia psicoanalítica vs psicodinámica
Apuntes.

20. Shepard, D. y Brew, L. (2005). Teaching theories of copules counseling. The


use of popular movies. The Family Journal on Counseling and Psychotherapy for
Couples and Families. Vol. 13, No. 4, 406-415. [ Links ]

282

You might also like