You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

FISIOLOGIA ESTOMATOGNATICA

Docente:
Dra. Elisabeth Ortiz

Nombre:
Fernando Andrés Obando Trelles

Semestre:
4

Paralelo:
3

Año Lectivo
Guayaquil, 5 de Diciembre del 2016
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN MASTICATORIA

La masticación es una función condicionada, aprendida y automática de la mandíbula, es el


acto de romper o desmenuzar un alimento para prepararlos a la deglución, este
desmenuzamiento es el resultado de una actividad neuromuscular compleja y de una
actividad digestiva que en un individuo normal integra las distintas partes del sistema
masticatorio, tales como los dientes, sus estructuras de soporte, músculos, articulaciones
temporomandibulares, labios, mejilla, paladar lengua y secreción salival.

Los patrones para los movimientos masticatorios se desarrollan en le época de erupción de


los dientes primarios, esta función se hace visible desde el momento que el niño empieza a
adquirir el sentido de la posición que requiere las mandíbulas para así conseguir el contacto
entre dientes superiores e inferiores.

IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN MASTICATORIA

1. La trituración e insalivación en boca de los alimentos, menos sufrirá el sistema digestivo


2. La masticación es una función muy importante para el desarrollo facial (y general) del
niño.
3. La introducción de estos alimentos, proporciona nuevos nutrientes para el crecimiento y
desarrollo adecuados, permite al niño a alcanzar gradualmente los hábitos alimenticios
del entorno familiar. Cuando esto no ocurre y la textura de los alimentos no requiere
bastante esfuerzo de masticación, podemos poner en peligro el crecimiento óseo de la
cara o la generación de un crecimiento asimétrico, lo que representa para los futuros
problemas de ortodoncia como la falta de espacio para los dientes permanentes, mordidas
cruzadas uni o bilateral y baja motora oral con la producción alterada de los sonidos.

4. Se estimula el funcionamiento general del sistema endocrino y con ello se refuerza el


sistema inmunitario. Al crear una sangre más alcalina se previenen enfermedades.

CICLO O ETAPAS DE LAS MASTICACIÓN

Durante los ciclos masticatorios se ha descrito tres etapas del proceso: 1- Incisivo, 2. Corte y
3. Trituración - molimiento final y preparación para la deglución.
1. INCISIÓN

La masticación se inicia con la incisión de un trozo de alimento, para lo cual la mandíbula se


realiza un movimiento de apertura preparatorio, cuya extensión depende del tamaño del
alimento por incidir. Este movimiento se produce por la contracción de los pterigoides
externos, infrahioideos y grupo de los digástricos, y se producen cuando el alimento es
llevado a la boca. Si se contraen desigualmente, el movimiento tendrá un componente
protusivo lateral.

2. CORTE

El corte comienza con un movimiento libre de descenso de la mandíbula tanto cómo lo


requiere el trozo de alimento seguido por una elevación en protusión hasta apresar el alimento
entre los bordes incisales. A continuación la mandíbula experimenta un movimiento de
retrusión deslizándose los bordes incisales de los incisivos inferiores contra la cara palatina
de los incisivos superiores, que se detiene cuando el alimento ofrece resistencia.

La contracción muscular elevadora aumenta, iniciándose movimientos mandibulares de


oscilaciones forzadas, hasta qué alimentos se corta en su parte más delgada y la mandíbula
desciende. Por consiguiente desde el punto de vista mecánico, el corte es el resultado de la
fuerza generada entre los bordes incisales de los incisivos inferiores y la cara palatina de los
incisivos superiores.

Los grados y proporciones variables de rotación y traslación de los cóndilos durante los
movimientos mandibulares de corte descritos, depende principalmente del grado de sobre
mordida vertical u orbite y horizontal u overjet de los dientes superiores e inferiores.

Enseguida, la lengua en acción coordinada con las mejillas, ubica el alimento en la zona de
los dientes posteriores (premolares y molares), los que gracias a su morfología oclusal
caracterizada por cúspides, fosas y rebordes marginales y surcos de escape, inicia las etapas
de trituración-molienda.
3. TRITURACIÓN - MOLIMIENTO FINAL Y PREPARACIÓN PARA LA
DEGLUCIÓN
La trituración corresponde a la transformación de los trozos alimentos grandes en pequeños,
y la moliendo significa la pulverización de la partículas alimenticias más pequeñas. El
movimiento comienza, al igual que el de corte, con un movimiento libre de apertura
mandibular que provoca la separación de las piezas dentarias. El grado de apertura, que
depende de la sobremordida, la altura de las cúspides y del desgaste oclusal de las piezas
dentarias, tiene un promedio de 15 a 20 mm.

FASE DE LA MASTICACIÓN

En todo caso los complejos de movimiento masticatorios de corte y de trituración molienda


se pueden analizar tres fases:

La primera fase de apertura es un movimiento libre de mandíbula, la segunda fase comienza


con la acción de cierre mandibular terminando cercanamente al primer contacto dentario, en
la tercera fase se produce la oclusión dentaria; es decir, la relación dinámica de contacto entre
las piezas dentarias es por este motivo que la unidad funcional del proceso masticatorio
denominadas ciclo masticatorio se describe con base en tres fases fundamentales o básicas:

Fase de apertura hay descenso de la mandíbula especialmente por la contracción isotónica


de los músculos pterigoideos laterales inferiores y depresores mandibulares

Fase de cierre se causa ascenso de la mandíbula en particular por contracción isotónica de


los elevadores mandibulares

Fase oclusal se origina la oclusión dentaria; es decir, la relación de contacto de las piezas
antagonistas maxilares y mandibulares; y la generación de las fuerzas interoclusales por
contracción isométrica de los músculos elevadores mandibulares (fuerza masticatoria
habitual) también se le asigna el nombre de golpe masticatorio.
¿CUÁNTOS GOLPES MASTICATORIOS?

Los golpes masticatorios pueden predominar en el sentido vertical u horizontal, con amplios
movimientos laterales. Además, el patrón masticatorio puede variar en un mismo individuo,
en función del tipo de bolo alimenticio y del tiempo invertido en masticar.

El ritmo masticatorio normal o habitual se lleva a cabo, por lo tanto, con una frecuencia
media a 1 a 2 golpes masticatorios/seg, que es dependiente del tipo de alimento; o con
amplios variaciones individuales de hasta 4 a 6 golpes por segundo.

Otro aspecto a considerar es el número de golpes masticatorios. Utilizar 20 golpes


masticatorios parece ser suficientes, ya que la mayoría de los pacientes reportan tener la
sensación de estar listos para deglutir con ese número de golpes. Además, el número de
partículas masticadas, aumenta constantemente al aumentar el número de golpes
masticatorios dados.

DIFERENCIA ENTRE RENDIMIENTO Y EFICIENCIA MASTICATORIA

Objetivamente se designa como eficiencia o rendimiento masticatorio. Este mide la


capacidad funcional de trituración y moliendo mecánica del sistema estomatognático,
durante la masticación de un determinado alimento. La trituración, corresponde a la
trasformación de los trozos de alimentos grandes en pequeños a diferencia de la molienda,
que implica la pulverización de las partículas alimenticias más pequeñas.

Los términos eficiencia y rendimiento masticatorio han sido utilizados indiferentemente en


las investigaciones, sin embargo existe diferencia entre ambas. El rendimiento
masticatorio es el grado de trituración a que puede ser sometido un alimento de prueba en
un número dado de golpes masticatorios, y la eficiencia masticatoria se encuentra en
función del número de golpes masticatorios adicionales que requieren los sujetos, que hayan
perdido la integridad de su sistema, para lograr un grado de trituración normal.

La insuficiencia masticatoria, se presenta cuando un individuo no es capaz de logra un


determinado nivel base de rendimiento masticatorio.
Existen diferentes métodos para determinar el rendimiento masticatorio: medición de
pérdida de azúcar de una goma de mascar, método colorimétrico y fotométrico para medir
descarga y cambios de color respectivamente, scanning óptico de partículas masticadas, y el
método de tamizado, el cual ha sido utilizado en la mayoría de las investigaciones, tanto con
alimento artificial como con natural, siendo este último muy susceptible a variaciones según
la estación, medio geográfico y propiedades físicas. Las partículas resultantes de estos
métodos han sido analizadas a su vez con métodos probabilísticos y matemáticos complejos

ESTRUCTURA QUE PARTICIPA DIRECTAMENTE EN LA MASTICACIÓN

ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN MUSCULAR MASTICATORIA

Al analizar la actividad muscular estomatognático durante el ciclo masticatorio, es posible


describir qué ocurre inicialmente por la activación bilateral de los haces inferiores del
músculo pterigoideo lateral. Ambos músculo se mantienen activos durante la totalidad de la
fase de apertura, así como especialmente también los digástricos, que contribuyen al
componente rotacional de la apertura mandibular.

La actividad de estos músculos es al término de la apertura funcionalista inicia luego de la


contracción de ambos pterigoideos mediales, te controlan el cierre y también en parte la
posición lateral mandibular. El pterigoideo lateral inferior y el pterigoideo medial están más
activos en ciclo masticatorio amplios y de mayor anchura lateral que aquella dos más
verticales.

Al inicio de la fase, el músculo temporal anterior ipsilateral se contrae primero, y


posteriormente se activan los músculos temporales anteriores contralaterales y ambos
maseteros. La fuerza generada por los músculos masticatorios dependerá de la consistencia
del alimento. Es aquí que, durante la masticación de un alimento duro, la actividad
electromiografía de los músculos elevadores de alta iba disminuyendo a medida que el
alimento es triturado.
Los músculos periorales, como el buccinador, los orbiculares, el triangular y el cuadrado del
mentón, se encuentra el elemento activo durante una masticación normal y su actividad es
mayor cuando la mandíbula. En caso de alteraciones oclusales o de trastornos funcionales
del sistema estomatognático, Se observa un aumento de la actividad de estos músculos
durante la masticación y deglución.

En los movimientos mandibulares funcionales realizados durante la masticación, además de


la activación de los músculos masticatorios y periorales, participar activa y pasivamente los
músculos de la cabeza y el cuello, resultando en movimientos simultáneos de la articulación
temporomandibular, occipito-atloidea y las articulaciones de la columna cervical. Esto
sugiere una relación funcional íntima entre la mandíbula y la unidad esqueletal
craneocervical.

En relación a esta última interrelación funcional entre la mandíbula y la unidad


craneocervical, en un estudio se investigó la influencia del tamaño del huevo alimenticia en
el comportamiento de la cabeza y el cuello durante la masticación.

Además, cada ciclo masticatorio es acompañado de movimientos de extensión y flexión de


cabeza, en general estos movimientos presión el inicio de los movimientos mandibulares. El
cambio de posición de la cabeza antes del inicio del primer ciclo masticatorio consiste
inicialmente una extensión preparatoria de cabeza, implica una activación anticipada de las
motoneuronas del cuello para disponer la apertura mandibular en una posición favorable para
la función masticatoria, lo cual se mantiene durante.

Durante las primeras fases de cierre de los ciclos masticatorios y específicamente en el


periodo preparatorio del acto masticatorio, es posible observar que la actividad muscular
elevadora es comparativamente baja. Esta actividad Se incrementa cuando los dientes toman
contacto con el alimento, y se percibe la textura del alimento (dureza, tamaño y densidad).
Una porción de la actividad muscular elevadores usada para movilizar la mandíbula y la
actividad adicional se ocupa para superar la resistencia masticatoria del alimento. Cuando es
necesario un mayor desarrollo de fuerza oclusal, un mecanismo anticipado es activado para
el ciclo siguiente que genera una mayor actividad elevadora a uno antes del inicio de la fuerza
oclusal sobre el alimento.

Es actividad muscular adicional generada principalmente por el feedback sensorial: husos


musculares y mecanorreceptores periodontales. Además, es importante consignar que los
primeros ciclos masticatorios preparatorios, los niveles de actividad elevadora mandibular
desarrollados para cerrar la mandíbula triturador-moler los alimentos, se incrementan
fuertemente con la velocidad de movimiento de la mandíbula. La magnitud de este
mecanismo el grabado por información sobre la resistencia del alimento obtenido de ciclos
previos.

Todos los músculos linguales, reciben su inervación motora del nervio hipogloso mayor o
XII par craneal, a excepción del musculo glosopalatino que es inervado por la rama faríngea
del nervio glosofaríngeo o IX par craneal; muchos autores la incluyen entre los músculos del
velo del paladar. La información sensitiva general (dolor, calor, tacto, etc.) y el gusto que son
transmitidos por la rama lingual del V, VII, IX y X par, juegan un papel importante en la
regulación sensorial refleja de los movimientos linguales.

PARTICIPACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS EN LA MASTICACIÓN

Las partes blandas bucales juegan también un rol importante durante el proceso masticatorio.
Estas estructuras altamente especializadas están controladas por mecanismos
neuromusculares, a través de los cuales se lleva a cabo la regulación de los movimientos
delicados que se realiza durante las diferentes funciones orales.
La saliva también desempeña un papel importante en la formación del bolo alimenticio
durante la trituración y molienda, tanto desde el punto de vista enzimático como físico o
químico; en esta forma el bolo queda listo para ser deglutido. En el desplazamiento del vuelo
desempeñan un papel preponderante las partes blandas mencionadas como las mejillas, labios
y especialmente la lengua.
Entre los diversos tejidos blandos orales, de la lengua desempeñado probablemente el rol
más importante en virtud de su movilidad, sensibilidad discriminativa y localización táctil
altamente desarrollada. Las funciones de la lengua duramente las masticaciones son
numerosas se incluyen los siguientes aspectos:
 Molienda del alimento presionando lo contra el paladar duro. La presión se inicia en la
fase oclusal de la masticación, alcanzando la mayor magnitud cercana a la apertura
mandibular y desapareciendo durante esta última. La magnitud y la duración de la presión
lingual en las etapas finales de la masticación son mayores que en las etapas iniciales. En
esta función participa en la rugosidad es tanto de la porción anterior del dorso de la lengua
con el paladar duro, las que evitan el desplazamiento del bolo alimenticio. Durante esta
acción mecánica director se produce la liberación de sustancias que van a estimular las
papilas gustativas y de otras que van volatizar, estimulando los receptores olfatorios y
provocando con ello reacciones fisiológicas a distancia cómo sería en la secreción salival
y gástrica, coadyuvando de esta forma el proceso digestivo en general.
 La lengua empuja el alimento hacia las superficies oclusales dentarias y lo transfiere
desde una superficie oclusal hasta la otra, ayudando a demás a mezclarlo con saliva.
 Debido a la alta sensibilidad táctil de la lengua, está selecciona y separa aquellas partes
del alimento que están suficientemente masticadas y aptas para la deglución, de
aquellas insuficientes trituradas.
 Una vez terminada la masticación la lengua realiza movimientos de arrastre
promoviendo los residuos alimenticios que han quedado atrapados en el fondo del
vestíbulo encías o piezas dentarias.

Durante la masticación y el transporte de los alimentos dentro de la cavidad bucal se producen


ciclos de elevación en el paladar.
El paladar blando actúa principalmente durante la deglución elevándose hasta contactar con
la pared posterior de la faringe, sellando la nasofaringe. Durante la masticación y el transporte
de los alimentos dentro de la cavidad bucal se producen ciclos de elevación en el paladar.
La elevación cíclica del paladar provee un mecanismo para una comunicación abierta entre
la faringe y la cavidad bucal durante la masticación, facilitando el transporte de alimentos.

En cuanto a la funcionalidad del paladar duro, actúa como superficie contra la cual ejerce
la lengua su función de molienda. Otra función se desprende de la sensibilidad táctil de la
mucosa palatina. La consistencia más dura de lo usual de alimentos es detectada
preferentemente a nivel palatino. La pérdida de gusto frecuentemente actual por los
portadores de prótesis totales, probablemente puede deberse a una reducción de esta
importante sensación táctil, así como una disminución de la habilidad para juzgar la textura
y temperatura del alimento.

Las mejillas indudablemente desempeñan una función importante durante la masticación en


el ser civilizado. Junto a la lengua, ayuda a mantener el alimento sobre las superficies
oclusales dentarias. Si durante el proceso masticatorio de la cavidad bucal está ocupada por
abundante cantidad de alimento, esté almacenera en el vestíbulo por distensión de las mejillas
y labios hasta que la porción central de la boca puede acomodarlo. Además, las mejillas
realizan una acción de masaje sobre la superficie vestibular dentarias lo que es importante
como acción de autolimpieza.

Entres las funciones de los labios son en parte sensoriales, previniendo fundamentalmente a
través de su sensibilidad táctil térmica el ingreso de materias inapropiadas a la boca,
ayudando a proteger la integridad del aparato digestivo. Labios también cumplen con una
función mecánica transfiriendo el alimento hacia la boca y previene la pérdida fuga del
alimento desde la boca durante la masticación.
ESTRUCTURA QUE PARTICIPA INDIRECTAMENTE EN LA MASTICACIÓN

MECANISMO NEUROMUSCULAR PERIFÉRICOS O SENSORIALES

MASTICATORIOS

Al comenzar el acto masticatorio desde una posición mandibular de apertura, la información


motora cerebral envía el flujo de señales descendente excitatorias hacia las motoneuronas
elevadoras mandibulares. El resultado de la orden matriz era una contracción isotónica de
músculos, lo cual hará contactar las piezas dentarias con la superficie del alimento. Al mismo
tiempo en información motora cerebral descendente enviar a órdenes excitatorias a las
motoneuronas,

Aunque existe cierta controversia respecto a la presencia de husos neuromusculares en la


lengua, es probable que exista cierto tipo de sensaciones musculares que transmitía a las
motoneuronas del núcleo del XII par intervengan en el control y regulación de los
movimientos linguales, puesto que Cooper demostró haber registrado impulsos aferentes en
el nervio XII al estirar la lengua del gato. En otro caso indiscutible la existencia de un sistema
sensorial especial retroacción para el control y regulación de la musculatura lingual y sus
movimientos; ello se supone por el hecho que la lengua es capaz de realizar movimientos
finos y delicados a pesar de esta circunscrita por las paredes se conforma la cavidad oral.

La coordinación de los movimientos mandibulares y linguales durante la masticación y otras


funciones, debe ser considerada sobre la base de algún tipo de relación funcional entre el
nucleo mesencefalico del V par y el núcleo hipogloso mayor. Se ha indicado que la relación
entre los músculos linguales y los elevadores mandibulares es del tipo de inhibición
recíproca.
DISCUSION
BIBLIOGRAFÍA

Arturo Manns Freese (2011) Sistema Estomatognático Bases biológicas y correlaciones


clínicas. Editorial Ripano

You might also like