You are on page 1of 15

TERMODINAMICA

La palabra termodinámica se origina del griego y significa literalmente el estudio de las


fuerzas (dynamis; dunamiz) que originan el calor (thermo; termh). Hoy en día esta traducción no
tiene mucho que ver con la esencia de lo que estudiamos bajo el concepto de termodinámica. La
definición original ya no es válida pues la termodinámica no sólo estudia el calor, sino todo tipo
de formas de energía (mecánica, eléctrica, química, nuclear, etc.). Además, la termodinámica
clásica (de la que trata este curso) se ocupa de estados de equilibrio y no de estados dinámicos,
para los cuales las fuerzas son importantes. Hoy en día, la termodinámica abarca campos tan
diversos como la ingeniería, la biología, la química, la medicina entre otras. Se podría decir1 que
la termodinámica es la ciencia que estudia las transformaciones energéticas.

Sistemas termodinámicos

Por sistema termodinámico entendemos una región cualquiera del espacio con su
contenido. La descripción de un sistema se puede hacer, en general, de dos formas:
macroscópica y microscópica. La Termodinámica es un ejemplo de teoría macroscópica. En ella
se hace énfasis en aquellas magnitudes macroscópicas que tienen relación con aspectos
internos al sistema. Estas magnitudes se denominan magnitudes termodinámicas. Por tanto, son
aquellas que describen macroscópicamente el estado interno de un sistema. Como para todo
sistema físico, la dentición de un sistema termodinámico requiere precisar su extensión espacial.
Esto, a su vez, exige precisar sin ambigüedad la superficie geométrica que lo delimita, que recibe
el nombre de frontera o contorno, que puede ser real o imaginaria. La región fuera de la frontera
se suele llamar medio exterior o entorno y el sistema total formado por el sistema en estudio y su
medio exterior, universo termodinámico. Los sistemas termodinámicos, respecto a la naturaleza
de sus fronteras, se pueden clasificar del siguiente modo:
Sistema aislado: sistema con fronteras que impiden el intercambio de materia y energía
con su medio exterior.
Sistema cerrado: sistema con fronteras que permiten el intercambio de energía con su
medio exterior, pero impiden el de materia.
Sistema abierto: sistema con fronteras que permiten el intercambio tanto de energÍa
como de materia con su medio exterior.
Se entiende por componentes de un sistema termodinámico a las diferentes especies
químicas independientes que lo forman. Los sistemas pueden ser mono componentes o
multicomponentes.
Se llama fase a un sistema físicamente homogéneo, es decir, un sistema cuyas
propiedades son invariantes bajo traslaciones del sistema de referencia.

Equilibrio termodinámico
Un sistema se dice que está en equilibrio termodinámico si se cumplen simultáneamente
los equilibrios mecánico, térmico y material, tanto externos como internos. Dicho de otro modo,
cuando sus magnitudes termodinámicas permanecen invariables en el tiempo si no se modifican
las paredes y si al aislarlo no se producen cambios.

Variables termodinámicas

Se denominan variables termodinámicas a aquellas magnitudes termodinámicas


asociadas a un sistema en equilibrio termodinámico. Según su procedencia pueden ser de tres
tipos:
Variables de composición: especifican la cantidad de cada uno de los componentes. Por
ejemplo, la masa de cada uno o el número de moles.
Variables mecánicas: son aquellas que proceden de una interacción mecánica, como
presión, volumen, pero también aquellas que proceden de otras ramas de la Física como el
Electromagnetismo (intensidad del campo eléctrico o magnético, etc.).
Variables térmicas: son las que surgen de los postulados propios de la Termodinámica o
combinaciones de ´estas con variables mecánicas.
Las variables pueden ser extensivas o intensivas. Las extensivas son globales, es decir,
dependen del tamaño del sistema y son aditivas. Ejemplos son el volumen, la masa, el número
de moles, etc. Las variables intensivas son locales (están definidas en cada parte del sistema y
son, por lo tanto, independientes de su tamaño) y no son aditivas, como por ejemplo, la
temperatura, la presión, etc. Las variables extensivas pueden convertirse en específicas cuando
se establecen por unidad de masa o molares cuando se expresan por unidad de mol. Las
variables específicas y molares son intensivas.

Estado de un sistema
Un sistema que puede describirse en función de coordenadas termodinámicas se llama
sistema termodinámico y la situación en la que se encuentra definido por dichas coordenadas se
llama estado del sistema.

Ciclos termodinámicos
Los ciclos termodinámicos son aquellos procesos en los que un sistema sufre una serie
de transformaciones termodinámicas partiendo de un estado inicial tras los cuales llega a un
estado final que es igual al inicial.
Los principales ciclos termodinámicos son: Carnot, Ericsson, Stirling, Rankine.

Propiedades Termodinámicas
En ingeniería, las variables medidas comúnmente son presión, flujo másico y
temperatura, y a partir de ellas se desarrollan cálculos para determinar el valor de otras variables
útiles para describir el sistema con el que se e55sté trabajando, tales como el calor transferido.
1. Medidas de cantidad o de tamaño

Masa (m)
Medición Número de moles (n)
Volumen (V)

2. Temperatura:
La temperatura de un cuerpo es una función directa de la energía cinética de sus
moléculas, y se utiliza como una medida indirecta de la cantidad de calor transferido en
un proceso. La temperatura es la fuerza impulsora para la transferencia de energía en
forma de calor.

3. Presión:
La presión ejercida por un fluido sobre una superficie se define como la fuerza normal
ejercida por el fluido por unidad de área de superficie, lo que se representa mediante la
ecuación.
𝐹 𝑚∗𝑔 𝐴∗ℎ∗∗𝑔
𝑃 = 𝐴 = 𝐴 = 𝐴 = ℎ𝑔

4. Trabajo:
Se realiza trabajo siempre que una fuerza actúe a través de una distancia. La cantidad
de trabajo se define de la siguiente manera:
(+) Si está en la misma dirección de la fuerza
𝑑𝑊 = 𝐹 ∗ 𝑑𝐿
(-) Si está en dirección opuesta a la fuerza
En termodinámica, el trabajo se acompaña de un cambio en el volumen del sistema
(compresión o expansión).

5. Energía:
Por lo general, se define a la energía como la capacidad de un cuerpo o sistema de
realizar un trabajo. Para esto, se considera la energía contenida en el sistema, la cual
puede ser de tres tipos
𝑚𝑉 2
Energía cinética (𝐸𝑥 = )
2
Energía contenida en un sistema Energía potencial (𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ)
Energía interna (U)

Al cuerpo o conjunto sobre el que se concentra la atención se le llama sistema, y lo


demás son los alrededores. Cuando se realiza trabajo, este lo hacen los alrededores sobre el
sistema o viceversa, y la energía se transfiere de los alrededores al sistema o al revés. Durante
la transferencia existe el trabajo, mientras que Ek, Ep y U residen en el sistema.
Procesos termodinámicos
Un proceso termodinámico es el camino que conecta dos estados
termodinámicos diferentes. Si el estado inicial y final están infinitesimalmente próximos
se dice que el cambio de estado es infinitesimal y cualquiera de los caminos que los une
es un proceso infinitesimal. Si los estados iniciales y final coinciden se dice que el
proceso es cíclico. Un proceso se dice que es cuasiestático no disipativo o reversible
cuando es secuencia continua de estados de equilibrio. Son procesos ideales de modo
que al invertirlos y regresar al estado inicial, tanto el sistema como el resto del universo
vuelven a sus respectivos estados de partida sin ningún cambio. Se denomina proceso
irreversible a todo aquel que no es reversible. Cualquier proceso real es irreversible. En
algunos tipos de procesos alguna variable permanece constante: isotermo, temperatura
constante; isóbaro, presión constante; isócoro, volumen constante, etc.
ENERGÍA INTERNA

La magnitud que designa la energía almacenada por un sistema de partículas se


denomina energía interna (U). La energía interna es el resultado de la contribución de la
energía cinética de las moléculas o átomos que lo constituyen, de sus energías de
rotación, traslación y vibración, además la energía potencial intermolecular debida a las
fuerzas de tipo gravitatorio, electromagnético y nuclear.
La energía interna es una función de estado: su variación entre dos estados es
independiente de la transformación que los conecte, sólo depende del estado inicial y del
estado final.
Como consecuencia de ello, la variación de energía interna en un ciclo es siempre nula,
ya que el estado inicial y el final coinciden:

Energía interna de un gas ideal

Para el caso de un gas ideal puede demostrarse que la energía interna depende
exclusivamente de la temperatura, ya en un gas ideal se desprecia toda interacción
entre las moléculas o átomos que lo constituyen, por lo que la energía interna es sólo
energía cinética, que depende sólo de la temperatura. Este hecho se conoce como la
ley de Joule.
La variación de energía interna de un gas ideal (monoatómico o diatómico) entre dos
estados A y B se calcula mediante la expresión:

donde n es el número de moles y Cv la capacidad calorífica molar a volumen constante.


Las temperaturas deben ir expresadas en Kelvin.
Para demostrar esta expresión imaginemos dos isotermas caracterizadas por sus
temperaturas TA y TB como se muestra en la figura.
Un gas ideal sufrirá la misma variación de energía interna (ΔUAB) siempre que su
temperatura inicial sea TA y su temperatura final TB, según la Ley de Joule, sea cual
sea el tipo de proceso realizado.
Elijamos una transformación isócora (dibujada en verde) para llevar el gas de la
isoterma TA a otro estado de temperatura TB. El trabajo realizado por el gas es nulo, ya
que no hay variación de volumen. Luego aplicando el Primer Principio de la
Termodinámica:

El calor intercambiado en un proceso viene dado por:

siendo C la capacidad calorífica. En este proceso, por realizarse a volumen constante,


se usará el valor Cv (capacidad calorífica a volumen constante). Entonces, se obtiene
finalmente:

Esta expresión permite calcular la variación de energía intena sufrida por un gas ideal,
conocidas las temperaturas inicial y final y es válida independientemente de la
transformación sufrida por el gas.
TRABAJO DE UN SISTEMA TERMODINÁMICO

El trabajo es la cantidad de energía transferida de un sistema a otro mediante una


fuerza cuando se produce un desplazamiento. Vamos a particularizar la expresión
general del trabajo para un sistema termodinámico concreto: un gas encerrado en un
recipiente por un pistón, que puede moverse sin rozamiento.
Por efecto de la presión (p) ejercida por el gas, el pistón sufre una fuerza F que lo
desplaza desde una posición inicial (A) a una posición final (B), mientras recorre una
distancia dx.

A partir de la definición de presión, se puede expresar F y el vector


desplazamiento dl en función de un vector unitario u, perpendicular a la superficie de la
siguiente forma:

Calculamos el trabajo realizado por el gas desde el estado A al estado B en este


proceso:

El producto Sdx es la variación de volumen (dV) que ha experimentado el gas, luego


finalmente se puede expresar:

En el Sistema Internacional el trabajo se mide en Julios (J).


Este trabajo está considerado desde el punto de vista del sistema termodinámico, por
tanto:

El trabajo es positivo cuando lo realiza el gas (expansión) y negativo cuando el


exterior lo realiza contra el gas (compresión).

El trabajo en un diagrama p-V

Para calcular el trabajo realizado por un gas a partir de la integral anterior es necesario
conocer la función que relaciona la presión con el volumen, es decir,p(V), y esta función
depende del proceso seguido por el gas.
Si representamos en un diagrama p-V los estados inicial (A) y final (B), el trabajo es el
área encerrada bajo la curva que representa la transformación experimentada por el
gas para ir desde el estado inicial al final. Como se observa en la figura, el trabajo
depende de cómo es dicha transformación.

Es decir, se puede concluir que:

El trabajo intercambiado por un gas depende de la transformaciónque realiza


para ir desde el estado inicial al estado final.

Cuando un gas experimenta más de una transformación, el trabajo total es la suma


del trabajo (con su signo) realizado por el gas en cada una de ellas.
Un tipo de transformación particularmente interesante es la que se denominaciclo, en
la que el gas, después de sufrir distintas transformaciones, vuelve a su estado inicial
(ver figura inferior). El interés de este tipo de transformaciones radica en que todas las
máquinas térmicas y refrigeradores funcionan cíclicamente.
Cuando un ciclo se recorre en sentido horario (ver parte izquierda de la figura),el
trabajo total realizado por el gas en el ciclo es positivo, ya que el trabajo AB
(positivo) es mayor en valor absoluto que el BA (negativo), por lo que la suma de
ambos será positiva.
Por el contrario, si el ciclo se recorre en sentido antihorario el trabajo total es
negativo.
Los ciclos que representan el funcionamiento de máquinas térmicas se
recorren siempre en sentido horario (una máquina da trabajo positivo), mientras que los
ciclos que representan el funcionamiento de los refrigeradores son recorridos en sentido
antihorario (para que un refrigerador funcione, debemos suministrarle trabajo desde el
exterior).

Calor

El calor (representado con la letra Q) es la energía transferida de un sistema a otro (o de


un sistema a sus alrededores) debido en general a una diferencia de temperatura entre
ellos. El calor que absorbe o cede un sistema termodinámico depende normalmente del
tipo de transformación que ha experimentado dicho sistema.
Dos o más cuerpos en contacto que se encuentran a distinta temperatura
alcanzan, pasado un tiempo, el equilibrio térmico (misma temperatura). Este hecho se
conoce como Principio Cero de la Termodinámica, y se ilustra en la siguiente figura.
Un aspecto del calor que conviene resaltar
es que los cuerpos no almacenan
calor sino energía interna. El calor es por
tanto la transferencia de parte de dicha
energía interna de un sistema a otro, con la
condición de que ambos estén a diferente
temperatura. Sus unidades en el Sistema
Internacional son los julios (J)
La expresión que relaciona la cantidad de
calor que intercambia una masa m de una
cierta sustancia con la variación de
temperatura Δt que experimenta es:
donde c es el calor específico de la sustancia.

El calor específico (o capacidad calorífica específica) es la energía necesaria


para elevar en un 1 grado la temperatura de 1 kg de masa. Sus unidades en el
Sistema Internacional son J/kg K.

En general, el calor específico de una sustancia depende de la temperatura. Sin


embargo, como esta dependencia no es muy grande, suele tratarse como una
constante. En esta tabla se muestra el calor específico de los distintos elementos de la
tabla periódica y en esta otra el calor específico de diferentes sustancias.
Cuando se trabaja con gases es bastante habitual expresar la cantidad de sustancia en
términos del número de moles n. En este caso, el calor específico se
denomina capacidad calorífica molar C. El calor intercambiado viene entonces dado
por:

En el Sistema Internacional, las unidades de la capacidad calorífica molar son J/molK.


 Criterio de signos: A lo largo de estas páginas, el calor absorbido por un cuerpo será
positivo y el calor cedido negativo.

Capacidad calorífica de un gas ideal

Para un gas ideal se definen dos capacidades caloríficas molares: a volumen


constante (CV), y a presión constante (Cp).
 CV: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para
elevar su temperatura un grado mediante una transformación isócora.
 Cp: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para
elevar su temperatura un grado mediante una transformación isóbara.
El valor de ambas capacidades caloríficas puede determinarse con ayuda de la teoría
cinética de los gases ideales. Los valores respectivos para gases monoatómicos y
diatómicos se encuentran en la siguiente tabla:

Monoatómico Diatómico
donde R es la constante universal de los gases ideales, R = 8.31 J/mol K.

Calor latente de un cambio de fase

Cuando se produce un cambio de fase, la sustancia debe absorber o ceder una cierta
cantidad de calor para que tenga lugar. Este calor será positivo (absorbido) cuando el
cambio de fase se produce de izquierda a derecha en la figura, y negativo (cedido)
cuando la transición de fase tiene lugar de derecha a izquierda.

El calor absorbido o cedido en un cambio de fase no se traduce en un cambio de


temperatura, ya que la energía suministrada o extraída de la sustancia se emplea en
cambiar el estado de agregación de la materia. Este calor se denomina calor latente.
Latente en latín quiere decir escondido, y se llama así porque, al no cambiar la
temperatura durante el cambio de estado, a pesar de añadir calor, éste se quedaba
escondido sin traducirse en un cambio de temperatura.
Calor latente (L) o calor de cambio de estado, es la energía absorbida o cedida por
unidad de masa de sustancia al cambiar de estado. De sólido a líquido este calor se
denomina calor latente de fusión, de líquido a vapor calor latente de vaporización y
de sólido a vapor calor latente de sublimación.
El calor latente para los procesos inversos (representados en azul en la figura anterior)
tienen el mismo valor en valor absoluto, pero serán negativos porque en este caso se
trata de un calor cedido.
En el Sistema Internacional, el calor latente se mide en J/kg.
La cantidad de calor que absorbe o cede una cantidad m de sustancia para cambiar de
fase viene dada por:

Este calor será positivo o negativo dependiendo del cambio de fase que haya tenido
lugar.
Transformaciones termodinámicas
Se denomina proceso termodinámico a la evolución de un determinado sistema, para su
estudio se observa la variación de determinadas magnitudes termodinámicas. Estas
transformaciones deben transcurrir desde un estado inicial a otro final; es decir, las
magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro deben estar
perfectamente definidas en dichos estados inicial y final. Un proceso termodinámico puede
ser visto como los cambios de un sistema, desde unas condiciones iniciales hasta otras
finales, debidos a la desestabilización del mismo.

En este punto estudiaremos transformaciones termodinámicas que actúan sobre los


llamados gases perfectos.

Un gas perfecto es aquel cuya ecuación de estado tiene la forma:

Donde:

 P es la presión del sistema (Pa)


 V el volumen (m3)
 n el número de moles gaseosos contenidos en el sistema
 T la temperatura (K)
 R la constante de los gases perfectos, cuyo valor en las unidades anteriores es
0,082 Pa.m3/K.mol (en unidades SI es 8.314 J/mol.K)

Tipos de transformaciones termodinámicas

 TRANSFORMACIÓN ISÓCORA. Transformación termodinámica que tiene lugar a


volumen constante.

Un ejemplo de este tipo de transformaciones sería el proceso de calentamiento de


los gases contenidos en un recipiente rígido y herméticamente cerrado.

Imagen 8.

Por ser constante el volumen, el trabajo en estos procesos es cero.

En este tipo de transformaciones se mantiene constante el volumen, pero además


hay que tener en cuenta que:

 Si no hay reacción química también se mantiene constante el número de moles.


 Por otro lado, R es una constante.

Por lo tanto, puedo despejar en la ecuación de los gases perfectos y obtener:


Si consideramos un instante incial 1 y un instante final 2:

Ordenando términos:

Además, también tenemos que:

Donde cv es el calor específico a volumen constante.

 TRANSFORMACIONES ISÓBARA: Transformación termodinámica realizada a


presión constante.

Un ejemplo de este tipo de transformaciones sería el proceso de calentamiento de


los gases contenidos en un globo herméticamente cerrado.

Imagen 9.

De forma análoga a la seguida en las transformaciones isobáricas llegaríamos a:

Además tenemos que:

Donde cp es el calor específico a presión constante.


 TRANSFORMACIÓN ISOTERMA: Transformación termodinámica realizada a
temperatura constante.

La compresión o expansión de un gas ideal en contacto permanente con un


termostato es un ejemplo de proceso isotermo, puede llevarse a cabo colocando el
gas en contacto térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy grande y a la
misma temperatura que el gas.

Imagen 10

En el diagrama p-v se obtiene una hipérbola como en la figura. Por ello podemos
escribir:

Además tenemos que el trabajo es el área bajo la curva:

Por otro lado en los gases perfectos la energía interna sólo es función de la
temperatura. Al ser esta constante en los procesos isotérmos se obtiene:

 Transformación adiabática: Es la que tiene lugar sin intercambio de calor.

Un ejemplo de transformación de este tipo sería la compresión de un gas contenido


en un cilindro en la que se varía el volumen a través de un émbolo, estando el
sistema cerrado y aislado térmicamente del exterior.
Imagen 11.

En este tipo de transformaciones el diagrama p-V toma la forma de una hipérbola


como en la figura. La ecuación que describe estos procesos es:

Donde γ es el coeficiente adiabático del gas (en el caso del aire γ=1,4).

Además, tenemos que:

Por otro lado, como Q=0

Donde cv es el calor específico a volumen constante.

La transformación adiabática siempre presenta mayor pendiente que la isoterma.


Imagen 12. Recurso propio.

You might also like