You are on page 1of 12

INTRODUCCIÓN:

Por medio del Decreto número 19-2013, se tuvo como objetivo, corregir los regímenes especiales
de constructoras, lotificadoras e incorporar la figura de proyectos inmobiliarios de unidades
múltiples. En la presente ponencia, se tratará el tema específico de lotificadoras y las unidades
múltiples, sobre las cuales se estudiará el sistema contable de éstas, las formas correctas de la
contabilización y los objetivos que se persiguen con la modificación e incorporación a la norma de
dichas figuras, las cuales está por demás comentarlo, son actividades económicas sustancialmente
relevantes en la vida jurídico-tributaria en Guatemala, por lo que al final del presente estudio,
concluiremos si fueron beneficiados con la reforma, o al contrario, se elevará su nivel de
tributación, por lo que sin más, se entrará a conocer lo indicado.

“LOTIFICADORAS”

El artículo 35 de la LAT modificado por el artículo 11 del Decreto número 19-2013, vigente a
partir del 21-12-2013, con efecto real a partir del 01-01-2014, trata sobre las

“Lotificaciones” y por segmentos literalmente dice:

Primer Párrafo:

“La utilidad obtenida por la venta de terrenos lotificados con o sin urbanización,
se considera renta de actividades lucrativas y no ganancia de capital.

La utilidad está constituida por la diferencia entre el valor de venta del terreno y su costo.
Dicho costo se forma del costo de adquisición a cualquier título del terreno, más las mejoras u obras
introducidas hasta la fecha de finalización de la lotificación o urbanización.”

Tipo de rentas de las lotificadoras y constitución de la utilidad: ¿A qué refiere la utilidad


obtenida por la venta de terrenos lotificados con o sin urbanización, se considera renta de
actividades lucrativas y no ganancia de capital?

Existe una clara diferencia entre la utilidad contable y la utilidad fiscal, para efectos de las
lotificadoras, la utilidad a que hace referencia el legislador, es una utilidad fiscal.

Y en términos sencillos se puede definir la utilidad contable como: “el fruto que se saca de algo”,
y la utilidad fiscal para las lotificadoras, se encuentra la definición en el mismo primer párrafo, ya
que el legislador la define como:

a) Régimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas o


b) Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos de Actividades Lucrativas.
¿Cuál es la razón del por qué el legislador no considera sus rentas como ganancia de
capital?: El artículo 15 de la LAT, trata sobre exclusión de rentas de capital de la base
imponible.

Y en su segundo párrafo literalmente dice: “(…) También se exceptúan del primer párrafo, y
deberán tributar conforme las disposiciones contenidas en este título, las rentas del capital
inmobiliario y mobiliario provenientes del arrendamiento, subarrendamiento,
así como de la constitución o cesión de derechos o facultades de uso o goce de bienes inmuebles y
muebles, obtenidas por personas individuales o jurídicas residentes en Guatemala, cuyo giro
habitual sea dicha actividad.”

“La utilidad está constituida por la diferencia entre el valor de venta del terreno y su costo.”
El régimen de las lotificadoras, es específico para los contribuyentes y responsables,
que tengan como actividad económica la venta de terrenos lotificados con o sin urbanización,
en la práctica podríamos decir, que son las famosas lotificadoras que únicamente venden terrenos o
lotes; quiere decir, que dicho régimen, no es aplicable a obligados tributarios que venden casas
incluyendo en éstas el terreno, toda vez que estos alcanzarían la figura de constructoras y similares.

Asimismo, el legislador concluye en sentido que, la utilidad obtenida por las lotificadoras, se
considera renta de actividades lucrativas y no ganancia de capital, en ese sentido, el artículo 10 de la
LAT, trata sobre el hecho generador de las rentas de actividades lucrativas, en su segundo párrafo
define tal renta como:

“Se entiende por actividades lucrativas las que suponen la combinación de uno o más factores de
producción, con el fin de producir, transformar, comercializar, transportar o distribuir bienes para su
venta o prestación de servicios, por cuenta y riesgo del contribuyente.” Y en el mismo artículo 10,
el legislador incluye como rentas de actividades lucrativas sin ser limitativas a las siguientes: “1.
Las originadas en actividades civiles, de construcción, inmobiliarias, comerciales, bancarias,
financieras, industriales, agropecuarias, forestales, pesqueras, mineras o de explotaciones de otros
recursos naturales y otras no incluidas.”

Por lo anterior, una lotificadora por ley, está obligada a optar a cualquiera de los regímenes
siguientes:

Como se puede observar, no se puede tributar bajo la figura de ganancias de capital, cuando el giro
habitual sea dicha actividad económica y el DRAE, define habitual “como algo continuado.”
Por tanto, una lotificadora, debe someterse a cualquiera de los regímenes de actividades lucrativas.

La definición de utilidad fiscal para las lotificadoras, descrita con anterioridad es:
“La utilidad está constituida por la diferencia entre el valor de venta del terreno y su costo.”

Ahora, la pregunta es:


¿Cómo se forma el costo de una lotificadora? : El legislador en el mismo primer párrafo establece lo
siguiente: “(…) Dicho costo se forma del costo de adquisición a cualquier título del terreno, más
las mejoras u obras introducidas hasta la fecha de finalización de la lotificación o urbanización.”
A la luz de la definición anterior, el costo no es más que lo que vale el terreno más la inversión que
se realizaría en él para tener finalizada la lotificación o urbanización, más adelante se desarrollará
las formas en que se determinan los costos para las lotificadoras.

Sistema obligatorio para reportar los ingresos de las lotificadoras:

Segundo párrafo:

Los ingresos provenientes de las lotificaciones deben ser declarados por el sistema de lo
percibido.

Como se puede notar, el legislador es categórico al establecer la obligación de las lotificadoras,


toda vez que, no es opcional la forma de declarar los ingresos, obligatoriamente debe ser por
el sistema de lo percibido. Ahora bien, cómo se podría definir el sistema de lo percibido en los
ingresos para una lotificadora:

“Son ingresos reales por venta de terrenos o lotes causados en el momento que se cobran, aun
estando pendiente la entrega de los mismos”.

Se debe tomar en consideración, que el legislador, no regula un sistema de contabilidad, más bien
regula un sistema de declaración, por lo cual, el contribuyente y responsable puede llevar su
contabilidad bajo el sistema de lo devengado, pero la obligación legal que tiene es, declarar sus
ingresos por el sistema de lo percibido. Debemos entender que la técnica es una y la juridicidad de
los actos es otra. Por lo anterior, la pregunta sería: ¿Bajo qué sistema se aconseja llevar la
contabilidad de una lotificadora?

¿Cómo se determinan los costos durante la fase de desarrollo del proyecto?:

Tercer Párrafo y subsiguientes:

Los costos se determinan de la forma siguiente durante la fase de desarrollo:

1. Se suma el total de costos y gastos en la lotificación o urbanización


conforme a la programación del proyecto.
2. Dicho total se incorpora al valor de adquisición del inmueble, incluyendo el de la revaluación
cuando se haya pagado el impuesto respectivo.

3. El valor total del inmueble integrado conforme al numeral anterior, se divide por el número de
metros cuadrados de área vendible total del terreno.

¿Qué se entiende por área vendible?:

El antepenúltimo párrafo del presente artículo, literalmente dice:


“El valor de las áreas cedidas a título gratuito, destinadas a calles, parques, áreas escolares, áreas
deportivas, áreas verdes, centros de recreo y reservas forestales, se considera incorporado al costo
del área vendible y en consecuencia, su deducción no procede efectuarla separadamente por tal
concepto, aunque dichas áreas hayan sido traspasadas a la municipalidad correspondiente o a otra
entidad estatal.”

Por tanto, área vendible se considera el 100% del terreno objeto a urbanización o lotificación.

4. El cociente resultante del numeral anterior constituye el costo de venta por metro cuadrado
vendido.

COSTOS Y GASTOS CONFORME A LA PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO


Razonamientos al determinar los costos vía programación del proyecto:
1. ¿Qué pasa si el sujeto pasivo, toma la decisión de programar un costo mayor al que
realmente se presupuesta?:

En el caso de que se programe un costo mayor al que realmente se presupuesta, se tributará


menos ISR, durante la fase de desarrollo del proyecto, dando a pagar el verdadero ISR, al
final del desarrollo de la lotificación o urbanización.

2. ¿Qué pasa si el sujeto pasivo, toma la decisión de programar un costo menor al que
realmente se presupuesta?:

En el caso de que se programe un costo menor al que realmente se presupuesta, se tributará


más ISR, durante la fase de desarrollo del proyecto, dando como resultado posible al final del
desarrollo de la lotificación o urbanización, un pago en exceso de ISR.
Por los eventos citados, se debe tomar en consideración lo que es conveniente para los sujetos
pasivos, toda vez que, si al final se genera un pago en exceso de ISR, se debe solicitar devolución
mediante la aplicación del artículo 153 del CT. Y en automático someterse a un procedimiento de
revisión, comprobación, verificación, investigación y fiscalización por parte de la SAT. Adicional,
se debe tomar en consideración, que la tarifa del ISR va en disminución, por lo que es más
conveniente pagar ISR en el 2015 que en el 2014. Por lo anterior, saque usted sus conclusiones…

La utilidad de los periodos de liquidación posteriores al de la finalización de la urbanización


o lotificación, se determina por la diferencia entre el valor de la venta del terreno y su costo
final, el que se establece de la siguiente forma:

a) Se suma el total de costos y gastos incurridos en la lotificación o urbanización.


b) Dicho total se incorpora al valor de adquisición del inmueble incluyendo el de la
revaluación cuando se haya pagado el impuesto respectivo.

c) El valor total del inmueble integrado conforme al numeral anterior, se divide por el
número de metros cuadrados de área vendible total del terreno.

d) El cociente resultante del numeral anterior constituye el costo de venta por metro
cuadrado vendido.

COSTOS Y GASTOS INCURRIDOS EN EL PROYECTO

La prescripción de la documentación que respalda costos y gastos:


Al terminar la urbanización o lotificación, el contribuyente debe efectuar el ajuste pertinente, en
cuanto al verdadero resultado de las ventas y del costo final de la urbanización o lotificación
y por ello, conservará la documentación de soporte, a partir de este período, durante el plazo de
prescripción.

Tomar en consideración que el citado párrafo, establece un supuesto específico de interrupción de la


prescripción y no es a partir de la vigencia o vida jurídica del documento, sino a partir, de la fecha
en que se sustente la finalización de la lotificación o urbanización, por lo que no es viable contar
todo el tiempo corrido en la documentación.

El valor de las áreas cedidas a título gratuito, destinadas a calles, parques, áreas escolares, áreas
deportivas, áreas verdes, centros de recreo y reservas forestales, se considera incorporado al costo
del área vendible y en consecuencia, su deducción no procede efectuarla separadamente por tal
concepto, aunque dichas áreas hayan sido traspasadas a la municipalidad correspondiente o a otra
entidad estatal.
En cualquier método elegido por el contribuyente, adicionalmente a la documentación de respaldo
establecida en el artículo 40, deberá enviar conforme los medios que establezca la Administración
Tributaria, juntamente con la declaración anual, la programación de obra al iniciar un proyecto.
En el período de liquidación final de dicho proyecto, deberá enviar conforme los medios que
establezca la Administración Tributaria, juntamente con la declaración anual correspondiente,
la integración final de los costos y gastos del proyecto.

A la presente fecha, aun no se sabe la forma de los medios que pondrá a disposición la AT para
enviar tanto la programación de obra, como la liquidación final del proyecto, lo único que se debe
vigilar, es que dicha forma sea razonable y no contemple información básica de los proyectos y que
su presentación sea sencilla y precisa. De lo contrario será mejor someterse a una multa de índole
formal.

PROYECTOS INMOBILIARIOS DE UNIDADES MÚLTIPLES

El artículo 35 “A” de la LAT, trata sobre el:

Tratamiento especial para áreas y servicios comunes en proyectos inmobiliarios.


Fue adicionado por el artículo 12 del Decreto número 19-2013, vigente a partir del 21 de diciembre
del 2013. Y por segmentos trata de lo siguiente:

Primer Párrafo:

“Los desarrolladores de proyectos inmobiliarios de múltiples unidades que se constituyan conforme


los regímenes de copropiedad, condominios u otras formas similares (…).”
¿Qué es un proyecto inmobiliario de múltiples unidades?: El artículo 3 del AG No. 167-2014,
adicionó al AG No. 213-2013 Reglamento del Libro I de la LAT, el artículo 25 “A” el cual en su
parte conducente establece: “(…) se entenderá como proyectos inmobiliarios de múltiples
unidades, aquellos proyectos en los que se constituyen más de una propiedad ya sea en el régimen
de copropiedad, propiedad horizontal, condominios u otras formas similares de propiedad”.

¿Qué es la copropiedad?:

El artículo 485 del Código Civil, Decreto Ley número 106, establece lo siguiente:
“Hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas.
A falta de contrato o disposición especial, se regirá la copropiedad por las disposiciones del
presente capítulo.”
Para poder entender este concepto, es necesario conocer lo que significa la palabra pro indiviso, su
significado es que no hay división material de las partes, ya que es un término latino – jurídico. Es
por ello que cuando hay copropiedad, la cosa o el derecho pertenece a varias personas, pero no se
puede decir cual parte específica corresponde a cada uno, pues la cosa o el derecho en cuestión
pertenece a todos, sin división material de las partes.

Ejemplos:

Una pared, un jardín, un elevador-ascensor, gradas, calles, tanque de agua, otros.


VER EN CD DE MATERIALES ENTREGADO EN EL CICLO DE CONFERENCIAS, EL
TEMA DENOMINADO: “LA COPROPIEDAD”, TODO LO QUE RESPECTA AL TEMA EN
CONCRETO Y LO QUE ESTABLECE EL CÓDIGO CIVIL SOBRE LAS MISMAS.

¿Qué es propiedad horizontal?:

Se ha denominado horizontal porque es una propiedad asentada en un mismo terreno con varios
pisos o planos horizontales. Siempre se refiere a un edificio de varios niveles. El edificio está
construido en forma vertical, pero su división no podrá ser de otra forma que horizontal, o sea en
pisos o niveles, apartamentos y habitaciones. El derecho de propiedad está limitado por planos
horizontales.

Dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco no se cuenta con una definición legal, sino
únicamente se describen los elementos que los legisladores consideraron necesarios para la
realización del supuesto jurídico que determinará la existencia del régimen de la propiedad
horizontal, como lo establece el Código Civil Decreto ley 106, en su artículo 528:
“(Propiedad singular en edificios de varios pisos, departamentos y habitaciones).- Artículo 18 del
Decreto-Ley número 218.-

Los distintos pisos, departamentos y habitaciones de un mismo edificio de más de una planta,
susceptibles de aprovechamiento independiente, pueden pertenecer a diferentes propietarios, en
forma separada o en condominio, siempre que tenga salida a la vía pública o a determinado espacio
común que conduzca a dicha vía.”

El artículo 545 del código civil trata sobre los gastos comunes y literalmente dice: “Cada
propietario debe contribuir a los gastos comunes de administración, mantenimiento, reparación,
pago de servicios generales y primas de seguros sobre el edificio total; así como al pago de los
impuestos que a éste correspondan, sin perjuicio de cubrir por su cuenta los impuestos de su
propiedad particular.”.

VER EN CD DE MATERIALES ENTREGADO EN EL CICLO DE CONFERENCIAS, EL


TEMA DENOMINADO: “PROPIEDAD HORIZONTAL”, TODO LO QUE RESPECTA AL
TEMA EN CONCRETO Y LO QUE ESTABLECE EL CÓDIGO CIVIL SOBRE LAS MISMAS.

¿Qué es un condominio?:

El término condominio se refiere, en el campo del derecho, a la potestad que dos, tres o más
individuos disponen sobre un bien compartido.

El artículo 533 del código civil literalmente dice: “(Propiedad singular y condominio).- Cada titular
es dueño exclusivo de su piso y copropietario de los elementos y partes comunes del edificio total.”
Primer Párrafo:

“Los desarrolladores de proyectos inmobiliarios de múltiples unidades que se constituyan conforme


los regímenes de copropiedad, condominios u otras formas similares, podrán
constituir entidades civiles o mercantiles, accionadas o no, que presten servicios a los propietarios,
tales como mantenimiento, agua o conservación de áreas comunes, entre otros. (…).”
El termino podrán, hace referencia la opción que tienen los desarrolladores de los proyectos
inmobiliarios de unidades múltiples, como sujetos pasivos, de la creación de alguna entidad civil o
mercantil, accionada o no, que presten servicios a los propietarios, tales como mantenimiento, agua
o conservación de áreas comunes, entre otros. El término podrán irradia en la idea de que el mismo
desarrollador lo puede hacer, sin necesidad de crear una sociedad.

Primer Párrafo:

“Los desarrolladores de proyectos inmobiliarios de múltiples unidades que se constituyan conforme


los regímenes de copropiedad, condominios u otras formas similares, podrán constituir entidades
civiles o mercantiles, accionadas o no, que presten servicios a los propietarios, tales como
mantenimiento, agua o conservación de áreas comunes, entre otros. El monto de la suscripción,
asignación o traslado de las acciones o participaciones de dichas entidades, a los adquirientes
finales de los inmuebles del proyecto inmobiliario, sean realizadas por el desarrollador o un
tercero, no podrá exceder del treinta por ciento (30%) del ingreso total del proyecto inmobiliario,
el cual se establecerá en la fase de inicio del proyecto inmobiliario por el desarrollador con la
programación de obra al iniciar el proyecto inmobiliario, en la que incluya la proyección inicial de
ingresos, la cual debe enviar o presentar juntamente con la declaración jurada anual que
corresponda.”
Como se puede notar, el legislador crea la figura del traspaso o traslado de propiedad vía acciones,
algo que previo a la norma era rutinario, pero que al llevarlo a derecho, le pone ciertos límites que
merecen ser analizados.

Las acciones son la representación del costo de las áreas comunes.

¿El traslado de acciones a los adquirientes finales de los inmuebles, puede exceder del 30% del
ingreso total del proyecto inmobiliario?: La respuesta es sí. Segundo párrafo:
“La determinación definitiva de dicho porcentaje se realizará en la fase de liquidación del proyecto,
debiendo el desarrollador efectuar el ajuste pertinente, en cuanto al monto total del ingreso,
derivado de las ventas totales de los inmuebles del proyecto y del monto total que representan las
acciones o participaciones trasladadas a los adquirientes finales en dichas ventas.”
Tercer párrafo:

“Cuando en la liquidación final se determine que los ingresos por la asignación o traslado de
acciones o participaciones a los adquirientes finales del proyecto, superan el porcentaje relacionado,
tal excedente será considerado y declarado como ingreso gravado por el desarrollador del proyecto
inmobiliario, en el período de liquidación definitiva anual que corresponda.”

¿Bajo qué tipo de renta se tributará sobre el excedente?: Renta afecta según el último párrafo del
artículo sujeto a análisis. ¿Qué es una renta afecta?

Cuarto Párrafo:

“En los casos previstos en este artículo, el monto de las deducciones de


costos y gastos no podrá exceder del valor que resulte de aplicar al total de los mismos, el
porcentaje que representen los ingresos por las ventas de unidades, dentro del total de ingresos del
proyecto, en ambos casos, conforme la integración acumulada de ingresos y gastos que debe
presentar adjunto a la declaración jurada anual del impuesto, en cada período impositivo anual, por
los medios que la Administración Tributaria le ponga a disposición.

En ese sentido, los ingresos totales del proyecto están constituidos por la sumatoria de los ingresos
por las ventas de los inmuebles del mismo y el monto que representan las acciones o participaciones
trasladadas a los adquirientes finales de dichos inmuebles.”
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE LOS INGRESOS POR LAS VENTAS DE
UNIDADES DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS MÁXIMOS DEDUCIBLES
Quinto párrafo:

“La transferencia de dichas acciones a los adquirientes finales de las unidades del proyecto
inmobiliario, en ningún caso estará sujeta al Impuesto Sobre la Renta por Ganancias de Capital ni al
Impuesto Sobre la Renta de Actividades Lucrativas, establecidos en este Libro, según corresponda.
Sin embargo, el excedente que resulte de restar el monto total que representan las acciones o
participaciones asignadas o trasladadas a los adquirentes finales de las unidades del proyecto
inmobiliario, al monto que represente el 30% de los ingresos totales del proyecto, conforme lo
establecido en este artículo, deberá ser declarado por el desarrollador del proyecto como renta
afecta del período anual en que se realice la liquidación final del proyecto.”

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO El artículo 3 de la LIVA trata sobre el hecho generador y


literalmente dice: “El impuesto es generado por: (…), 8) La primera venta o permuta de bienes
inmuebles. (…).” ¿Qué se entiende por primera venta o permuta?:

El artículo 6 del AG 5-2013, reglamento de la LIVA trata sobre la primera venta o permuta de
bienes inmuebles y literalmente dice: “La primera venta o permuta de bienes inmuebles a que se
refiere el artículo 3 numeral 8 de la Ley, es la operación traslativa de dominio del bien inmueble
que se efectúe después de la primera inscripción de dominio del mismo, que se regula en el artículo
1130 del Decreto 106 del Jefe de Gobierno de la República, Código Civil, que conste en los libros
correspondientes del Registro General de la Propiedad.”

El artículo 1130 del código civil, literalmente dice: "La primera inscripción será la del título de
propiedad o de posesión y sin ese requisito no podrá inscribirse otro título o derecho real relativo al
mismo bien. Dicha inscripción solamente podrá modificarse, ampliarse o enmendarse en los
siguientes casos: 1o.- En virtud de resolución judicial firme; 2o.- A la presentación de testimonio de
escritura pública: a) Cuando los otorgantes de un acto o contrato que haya dado origen a la primera
inscripción de un bien mueble, inmueble o derecho real, comparezcan todos solicitando la
modificación, ampliación o enmienda de tal inscripción, por haberse cometido error u omisión en la
escritura pública o en el documento original; y b) Cuando el propietario solicite que se consigne la
ubicación o la dirección del inmueble. En estos casos los datos los declarará bajo juramento en la
escritura pública correspondiente y el notario transcribirá el documento extendido por la
municipalidad respectiva, en el que conste la ubicación o dirección del bien de que se trate y su
identificación registral; 3o.- En los demás casos que expresamente autorice la ley."

El artículo 7 de la LIVA trata sobre las exenciones generales y en el numeral 6 literalmente


dice: “La creación, emisión, circulación y transferencia de títulos de crédito, títulos valores y
acciones de cualquier clase, exceptuando la factura cambiaria, cuando la emisión, aceptación
o negociación corresponda a actos gravados por la presente ley.”

El artículo 7 de la LIVA trata sobre las exenciones generales y en el numeral 12 literalmente


dice: “La venta de vivienda con un máximo de ochenta (80) metros cuadrados de construcción
cuyo valor no exceda de doscientos cincuenta mil Quetzales (Q.250,000.00) y la de lotes
urbanizados que incluyan los servicios básicos, con un área máxima de ciento veinte (120) metros
cuadrados, cuyo valor no exceda de ciento veinte mil Quetzales (Q. 120,000.00). Además, el
adquiriente deberá acreditar que él y su núcleo familiar carecen de vivienda propia o de otros
inmuebles. Todo lo anterior deberá hacerse constar en la escritura pública respectiva. A excepción
de las viviendas indicadas en el párrafo anterior, la segunda y subsiguientes transferencias de
dominios de viviendas por cualquier título, tributarán conforme a la Ley del Impuesto de Timbres
Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos.”

El artículo 56 de la LIVA, trata sobre la base imponible en el caso de bienes inmuebles y


literalmente dice: “Para la primera venta o permuta de bienes inmuebles o para los otros
casos de transferencias de bienes inmuebles, la base del impuesto la constituye el precio de
venta consignado en la factura, escritura pública o el que consta en la matrícula fiscal, el que
sea mayor. Si el vendedor es contribuyente registrado de este impuesto y su actividad es la
construcción o la venta de bienes inmuebles, incluyendo terrenos con o sin construcción, la
base imponible es el precio de venta o permuta o el que consta en la matrícula fiscal, el que sea
mayor. (…).”

El artículo 57 de la LIVA, trata sobre la fecha y forma de pago y literalmente dice:


“(…). En los casos de transferencia de dominio de bienes inmuebles gravada por esta Ley, si el
vendedor es contribuyente registrado del impuesto y su actividad es la construcción o la venta de
inmuebles, incluyendo terrenos con o sin construcción, la enajenación deberá documentarse en
escritura pública para los efectos registrales, pero el impuesto se pagará en la factura por la venta y
en la fecha en que se emita ésta. El monto del impuesto y la identificación de la factura se deben
consignar en la razón final del testimonio de la escritura traslativa de dominio. Contra el débito
fiscal resultante del impuesto efectivamente cargado por los contribuyentes, éstos recuperarán el
crédito fiscal generado en la compra de materiales, servicios de construcción y en la adquisición de
bienes inmuebles, hasta agotarlo. Cuando el enajenante no sea contribuyente del impuesto o siendo
contribuyente su giro habitual no sea comerciar con bienes inmuebles, en los casos de transferencia
de dominio de bienes inmuebles gravada por esta Ley, la enajenación deberá documentarse en
escritura pública y el impuesto se pagará por el adquiriente en efectivo o por cualquier medio que la
Administración Tributaria ponga a su disposición, dentro del plazo de quince (15) días siguientes al
de la fecha de autorización de la escritura, se haya o no compulsado el testimonio. El Notario está
obligado a consignar en la razón final del testimonio de la escritura pública, el monto del impuesto
que grava el contrato y deberá adjuntar el recibo o fotocopia legalizada del recibo de pago
respectivo.”
IMPUESTO DEL TIMBRE El artículo 2 de la Ley del Timbre, trata sobre los
documentos afectos y literalmente dice: “Están afectos los documentos que contengan los actos y
contratos siguientes: (…) 9. La segunda y subsiguientes ventas o permutas de bienes inmuebles.” El
artículo 11 de la Ley del Timbre, trata sobre los actos y contratos exentos y literalmente dice:
“Están exentos del impuesto, los documentos que contengan actos o contratos, en los siguientes
casos: 1. Todos los contratos y documentos que contengan actos gravados con el Impuesto al Valor
Agregado, independientemente de quien lo realice y tenga o no calidad de contribuyente de dicho
impuesto. (…) 6. Las aportaciones al capital de sociedades, la suscripción, la emisión, la
circulación, amortización, transferencia, pago y cancelación de acciones de todo tipo de sociedades
y asociaciones accionadas, así como sus cupones, excepto la suscripción, asignación o traslado de
las acciones a los adquirientes finales de las unidades de proyectos inmobiliarios, de conformidad
con el artículo 35 "A" del Decreto número 10-2012 del Congreso de la República de Guatemala,
Ley de Actualización Tributaria, las cuales sí están gravadas por este impuesto.

You might also like