You are on page 1of 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14

EDUCACIÓN INICIAL-PRIMARIA
CURSO: LITERATURA INFANTIL
DOCENTE: ROXANA VIGIL GUERRERO

LA ESTÉTICA EN LA LITERATURA INFANTIL Y LOS ELEMENTOS QUE LA CONSTITUYEN

Definición y caracterización

La estética como disciplina autónoma aparece en forma tardía, a mediados del siglo XVIII,
cuyo término se encuentra en la obra de un filósofo de la escuela de Leibniz y Wolf,
Alexander Baumgarten en la obra Reflexiones acerca del texto poético publicado en el año
1735. En ella manifiesta que antes del siglo XVIII el término estética no tenía el mismo
concepto que actualmente tenemos, por el contrario hace referencia que era mencionada
en torno al arte y la representación con variadísimas reflexiones entre la belleza, el canon, la
creación artística entre otros temas afines. (Ocampo 2003).

En términos clásicos se podría decir que el término “estética” se define como la


investigación del arte y la belleza, la historia demuestra que por muchos años los pueblos
reflexionaron en torno a ello con sensibilidad.

Para comprender la estética de la literatura desde las funciones del lenguaje, nos
remitiremos al siguiente esquema:

Contexto

Emisor Mensaje Receptor

Canal

Código

El cual se puede interpretar de la siguiente manera: Se establece una adecuada


comunicación cuando el emisor envía el mensaje a un receptor y este a su vez lo recibe y
comprende porque el canal contiene el mismo código lingüístico oral o escrito, en contextos
comunes o conocidos por el receptor, en este caso el mensaje es de tipo informativo y
formal.

Moreno (1998), nos presenta la relación de las funciones del lenguaje con las funciones
estéticas o poéticas, destacando el aspecto artístico de la comunicación de Roman Jacobson:

La Función Estética o Poética se centra en el propio lenguaje; pero orientándose hacia un


uso artístico de la comunicación […] la poesía lírica y algunas autobiografías, la función
emotiva; poesía épica, algunas obras de teatro y algunas novelas, la referencial…etc. Y una
vez que hemos hecho esta advertencia, podemos reconstruir el esquema de la
comunicación sustituyendo los factores por las funciones que llevan asociadas (p, 14).

1
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
EDUCACIÓN INICIAL-PRIMARIA
CURSO: LITERATURA INFANTIL
DOCENTE: ROXANA VIGIL GUERRERO

….

Esquema de las funciones de la estética o poética1

De igual manera, utilizando algunos elementos del gráfico anterior, el emisor a través de su
obra tiene como objetivo expresar una situación o hecho sobre una realidad concreta o
ficcional (función referencial), utilizando un lenguaje que motive, invite, enamore (función
expresiva) con uso de verbos de percepción, opinión y deseo; que es recibido por un
receptor al cual influir, interesar, motivar, entusiasmar, sugerir, ordenar, es decir se invita al
oyente a que haga algo (función apelativa); utilizando su mismo código lingüístico (función
metalingüística).

La función fática hace referencia al canal de tipo coloquial o de conversación que sostiene el
emisor con el receptor en donde la comunicación es netamente de tipo social, coloquial,
informal, no informativa. La orientación del mensaje es netamente estética (función
poética), en la cual se utilizan figuras estilísticas que permiten dar mayor expresividad a sus
sentimientos y emociones, ejemplo: metáforas, hipérboles, expresiones irónicas etc. y
juegos de palabras variados que se encuentran con mayor frecuencia en los textos literarios.

Para mayor comprensión del esquema cabe la necesidad de definir los elementos de la
función estética o poética de Roman Jacobson:

a. La función poética

Mandoki (2006) establece con mucha claridad como la función poética es una forma
de expresión informal y coincide con Jacobson sobre el aspecto artístico de la
comunicación. Mandoki la denomina “una nueva realidad”, que solo se evidencia en
la literatura:

Por medio de la función poética la lengua enmarca un instante en el tiempo y


crea una realidad distinta a partir de entonces. En literatura un cuento corto se
enmarca entre el título y la última palabra. Funes el memorioso comienza:
“Recuerdo…” El título se refiere a alguien que es memorioso y Borges

1
http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm
2
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
EDUCACIÓN INICIAL-PRIMARIA
CURSO: LITERATURA INFANTIL
DOCENTE: ROXANA VIGIL GUERRERO

comienza su historia recordándolo. En la comunicación cotidiana, nadie


llegaría a un lugar y si más ni más diría “recuerdo…”. Esto es posible solamente
en la literatura porque el acto de esta abertura inusual enmarca y crea una
nueva realidad. Por ello da la sensación de que el autor nos habla como si
continuara una conversación anterior, como si tuviéramos una cita ya
acordada justamente para hablar sobre ese tema o como si el enunciante
tomara su turno en una conversación continua. Este tono relativamente
informal encuadra la situación y produce un efecto de perforación de los
hábitos y clichés de la comunicación ordinaria que permite un acortamiento de
la distancia entre dos desconocidos, autor y lector, creando entre ellos la
indispensable intimidad para que fluya entre ellos […] (p 62 – 63).

La caracterización especial que tiene la literatura para conectarse con su lector parte
de la otra manera de comunicarnos obviamente opuesta a lo formal que es lo
coloquial e informal en donde se justifican formas inusuales de iniciar una
comunicación que solo se concibe en ella, que definitivamente no la utilizaríamos en
una conversación normal.

En resumen, las formas del uso del lenguaje para transmitir belleza es parte de la
función poética, es más importante el cómo se dice que lo que se dice. Al respecto un
ejemplo muy didáctico de Jacobson en su libro Ensayos de Lingüística General:

[…] al estudiar la función poética, la lingüística no puede limitarse al campo de


la poesía. “¿Por qué dices siempre Ana y María y nunca María y Ana? ¿Acaso
quieres más a Ana que a su hermana gemela?”. “No, lo que ocurre es que
suena mejor”. En una secuencia de nombres coordinados, mientras no haya
interferencia de cuestiones de rango, la precedencia del nombre más corto cae
mejor al hablante, como una configuración bien ordenada del mensaje de que
él no puede dar razón (p 358).

La función poética es el arte verbal que el escritor utiliza con el objetivo de crear
diferentes sensaciones y reacciones en su lector como una manera de animarlo e
involucrarlo en la lectura.

b. Función expresiva o emotiva

El escritor (emisor o destinador) expresa lo que siente y lo que se evidencia como


parte de su mundo interno. Jacobson nos aclara aún más esta función:

La llamada función EMOTIVA o “expresiva”, centrada en el DESTINADOR,


apunta a una expresión directa de la actitud del hablante ante aquello de lo
que está hablando. Tiende a producir una impresión de una cierta emoción,
verdadera o fingida; por eso, el término “emotivo” […] El estrato puramente
emotivo lo presentan en el lenguaje las interjecciones […] sazona hasta cierto
punto todas nuestras elocuciones, a nivel fónico, gramatical y léxico (p 353 -
354)

El sentimiento personal del escritor se evidencia a través de las formas lingüísticas


que son las interjecciones de asombro, alegría, admiración, saludo o bienvenida,
alarma, asco etc., y que se acompañan por signos de exclamación. Las interjecciones

3
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
EDUCACIÓN INICIAL-PRIMARIA
CURSO: LITERATURA INFANTIL
DOCENTE: ROXANA VIGIL GUERRERO

pueden ser propias como: ¡Ah! ¡Oh! ¡Ay! etc., impropias como: ¡Magnífico!
¡Estupendo! ¡Cuidado! etc., y otras locuciones interjectivas como: ¡Cielo santo! ¡Dios
mío! etc., entre otras.

Las interjecciones son un instrumento ideal para lograr la atención de los niños
cuando se les lee un cuento, manteniendo el hilo argumental de la historia.

c. Función apelativa o conativa:

La comunicación se centra en la segunda persona del singular: tú, considerado como


el lector o receptor, del cual se espera una reacción o respuesta ante el emisor. En la
narración se invita al lector a que haga algo. Las formas lingüísticas que se utilizan en
esta función son: el vocativo y las oraciones imperativas, al respecto Jacobson nos
orienta con varios ejemplos:

La orientación hacia el DESTINATARIO, la función CONATIVA, halla su más pura


expresión gramatical en el vocativo y el imperativo, que tanto sintácticamente
como morfológicamente, y a menudo incluso fonéticamente, se apartan de las
demás categorías nominales y verbales. Las oraciones de imperativo difieren
fundamentalmente de las oraciones declarativas: éstas y no aquéllas pueden
ser sometidas a un test de veracidad. Cuando en la obra de O’Neill, The
fountain, Nano (“en seco tono de mando”) dice: “¡Bebe!”, el imperativo no
puede ser sometido a la pregunta “¿es o no verdad?”, que muy bien puede
hacerse de oraciones como “bebió”, “beberá”, “bebería”. A diferencia de las
oraciones de imperativo, las oraciones declarativas pueden transformarse en
oraciones interrogativas como: “¿bebió?”, “¿beberá?”, “¿bebería?” (p 355).

Extendiendo más el significado, el vocativo hace referencia a la forma como nos


dirigimos a alguien, son palabras que sirven para invocar, llamar, nombrar a una
persona a la cual nos dirigimos. Por ejemplo: -Profesora ¿Me puede repetir lo que
dijo por favor? y suelen en algunos casos estar acompañadas de signos de
interrogación.

Las oraciones imperativas son de orden o mandato. En el caso de la literatura estas se


presentan relacionadas a una narración que espera que el lector se involucre y asuma
una reacción ante los sucesos que está leyendo.

La función conativa o apelativa lo asume el niño en el aula cuando su profesora le


cuenta un cuento. Si la historia es bien llevada el niño se involucrará con el personaje
y reaccionará ante situaciones imperativas y vocativos que se presenten en el relato.

d. Función referencial:

La acción de comunicación se centra en el contexto del cual se hace referencia en el


texto. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas que pueden ser afirmativas o
negativas.

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
EDUCACIÓN INICIAL-PRIMARIA
CURSO: LITERATURA INFANTIL
DOCENTE: ROXANA VIGIL GUERRERO

En una narración las palabras tienen un significado distinto a lo que se encuentran en


el diccionario ya que el escritor pone los referentes y el lector los interpreta según
sus experiencias personales.

En esta función no se presentan opiniones ni sentimientos personales. El escritor


(emisor) puede brindar datos precisos en situaciones ficcionales en el transcurso de
la narración. Cabe resaltar la relación de las funciones emotiva, conativa y referencial
que Jacobson manifiesta:

El modelo tradicional del lenguaje, como particularmente lo elucidara Bühler


(1933 citado por Jacobson, 1975) limitaba a estas tres funciones –emotiva,
conativa, referencial-, y a las tres puntas de este modelo: la primera persona:
el destinador, la segunda: el destinatario, y la tercera persona: de quien o de
que se habla. Así, la función mágica, encantatoria, es más bien una especie de
transformación de una “tercera persona” ausente o inanimada en destinatario
de un mensaje conativo. Rybnikov (1910 citado por Jacobson 1975) “Detente,
oh sol, sobre Gedeón, y tú, luna, sobre el valle de Ayalón. Y el sol se detuvo, y
quedóse quieta la luna…” (Ios, x.12). […] (p 355 – 356).

e. Función metalingüística:

La intención de la comunicación se centra en el código mismo de la lengua; según


Jacobson manifiesta que:

La lógica moderna ha establecido una distinción entre dos niveles de lenguaje,


el lenguaje objeto, que hablan los objetos, y el metalenguaje, que habla del
lenguaje mismo. Ahora bien, el metalenguaje no es únicamente un utensilio
científico necesario, que lógicos y lingüistas emplean; también juega un papel
importante en el lenguaje de todos los días […] Cuando el destinador y/o el
destinatario quieren confirmar que están usando el mismo código, el discurso
se centra en el CÓDIGO: entonces realiza una función METALINGÜÍSTICA (eso,
es de glosa). “No acabo de entender, ¿qué quieres decir?”, pregunta el
destinatario. Y el destinador, anticipándose a estas preguntas, pregunta:
“¿Entiendes lo que quiero decir?” Imaginemos un diálogo exasperante como el
siguiente:
–Al repelente le dieron calabazas.
– ¿Qué es dar calabazas?
–Dar calabazas es lo mismo que catear
– ¿Y qué es catear?
–Catear significa suspender.
–Pero ¿qué es un repelente? –insiste el preguntón, qué está in albis en
cuestión de vocabulario estudiantil.
–Un repelente es (o significa) uno que estudia mucho. (p. 357).

Es natural que, para adquirir la lengua materna, el niño recurra a estas operaciones
metalingüísticas, ya que en el proceso de expresar y luego leer y escribir deberá
conocer las reglas y componentes del lenguaje. Además le permitirá comprender lo
que está escuchando y luego cuando aprenda el código formal, lo que está leyendo.
En las narraciones literarias infantiles la función metalingüística se evidenciará en la

5
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
EDUCACIÓN INICIAL-PRIMARIA
CURSO: LITERATURA INFANTIL
DOCENTE: ROXANA VIGIL GUERRERO

necesidad de los niños por entender las palabras que escucha, cuyo vocabulario se
podrá inferir a partir del contexto y de las imágenes.

f. Función fática: La función fática está relacionada al canal de comunicación entre el


emisor y su receptor y permite iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una
conversación.

Hay mensajes que sirven sobre todo para establecer, prolongar o interrumpir
la comunicación, para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona
(“Oye, ¿me escuchas?”), para llamar la atención del interlocutor o confirmar si
su atención se mantiene (“Bien oiréis lo que dirá”, del romancero tradicional
popular y, desde la otra punta del hilo: “haló, haló), Esta orientación hacia el
CONTACTO, o, en términos de Malinowski, la función FÁTICA, (1953 citado por
Jacobson 1975) puede patentizarse a través de un intercambio profuso de
fórmulas ritualizadas, en diálogos enteros, con el simple objeto de prolongar la
comunicación […]. (p 356)

Los enlaces o conectores como: por supuesto, claro, naturalmente, entiendo, de


acuerdo entre otros garantiza la fluidez de la comunicación sin interrupciones.
También están los saludos y despedidas, así como los que se utilizan para
interrumpir, por ejemplo: como le decía, espere un momentito, perdón etc.

A continuación se presenta un cuadro que establece las características de las funciones


explicadas anteriormente:

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE 2

Funciones Finalidad Oración Marcas gramaticales Tipo de texto

Referencial Transmitir contenidos  Declarativa No marcada formalmente Expositivo


de forma objetiva  Enunciativa Modo indicativo Narrativo
Descriptivo
Conversacional
Expresiva o Expresar sentimientos,  Exclamativa Texto centrado en el “yo”. Verbos Expositivo-
emotiva opiniones, deseos, es  Desiderativa en 1ra persona. argumentativo.
decir, la subjetividad  Dubitativa Exclamaciones Conversacional
del hablante.  Enunciativa Interrogación retórica. Descriptivo.
Deixis del emisor.
Modo subjuntivo.
Léxico valorativo
Apelativa o Influir en el  Imperativa Texto centrado en el “tú”. Argumentación
Conativa comportamiento del  Interrogativa Verbos en 2ª persona. Conversacional
receptor y provocar en  Enunciativa Modo imperativo.
él una reacción. Apelación al receptor mediante
vocativos.
Frases cortas y sobrecargadas de
pronombres.
Fática Prolongar, establecer o  Enunciativa Frases hechas Todos
interrumpir la  Interrogativa Muletillas
comunicación  Imperativa Frases breves
Repeticiones

2
http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm
6
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
EDUCACIÓN INICIAL-PRIMARIA
CURSO: LITERATURA INFANTIL
DOCENTE: ROXANA VIGIL GUERRERO

Poética Atraer la atención  Todas Figuras retóricas Cualquiera con


sobre la forma de la Rima intención poética
expresión lingüística Ritmo
Vocabulario muy connotativo
Metalingüística Utilizar la lengua para  Enunciativa Sin marcas específicas Expositivo
hablar de la propia  Declarativa
lengua

Fournier (2002) nos define como la función estética cumple un papel importante en la
literatura:

La literatura como cualquier otro arte, cumple funciones que no son exclusivas de ella,
porque el lenguaje por medio del cual se expresa, tiene las mismas características del
habla cotidiana. Sin embargo, pone en relieve algunas de ellas […]. Función estética. La
literatura trasmite la belleza a través de la palabra, haciendo surgir en el lector el goce
espiritual y la sensibilización tanto estética como social. Esta función se complementa con
otras de igual importancia. La literatura no se reduce a su función estética, sino que parte
de ella para una comunicación con sus receptores. Sirve como el gancho de introducción
para que el lector continúe con la lectura y, posteriormente, vaya apropiándose de ese
universo literario encontrando el significado de las otras funciones. (p.7).

La literatura consigue su propósito a través de la estética ya que a través de ella emociona,


sensibiliza, conduce al lector por el camino de lo imaginario y lo placentero; se vale de otras
funciones como la musical para adquirir fuerza y vigor ya que esta última se presenta con
figuras literarias de rima y ritmo que le dan a la prosa un efecto musical especial y la función
afectiva que se caracteriza por sensibilizar al lector con el contexto social de la obra, las
sugestiones de color, luz, sonido, pero lo más importante que sean sentidas y vividas. Así
mismo la función simbólica que permite mirar otros universos imaginativos y está ligado a la
función poética.

Moreno (1998), nos hace referencia a otra función muy ligada a la función estética:

Sin embargo, existe también otra función […], muy cercana a la función poética, a la que
se encuentra muy unida […]. Se trata de la función lúdica; es decir, convertir el mensaje en
un puro juego, gratuito, sin el pragmatismo de la comunicación usual (en esto último
coincide con la función estética), y que es frecuentemente utilizada por la poesía infantil,
folclórica o de autor, en retahílas, trabalenguas, canciones […] (p,15)

Esta capacidad innata del niño por el juego, permite que todas las acciones motoras,
cognitivas y procedimentales como: jugar, cantar, representar, escuchar, leer entre otras, se
conviertan en momentos placenteros y divertidos que le permiten ser un receptor pleno de
una manifestación artística como es la literatura.

BIBLIOGRAFÍA
 Ocampo, Estela (2003). El fenómeno estético. Estética de la naturaleza, del arte y las artesanías. En
Xirau, Ramón. Sobrevilla, David. (Ed). Estética- Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. (Vol 25, pp 23
– 42). Madrid: Ediciones Trotta
 Croce, Benedetto (1962). Estética, como ciencia de la expresión y Lingüística general. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión – 10ma edición.
 Ball Manuela. Gutiérrez María. (2008). Estética de la recepción: cuando los pequeños aún no leen.
Artículos arbitrados. Mérida: Universidad de los Andes.

7
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
EDUCACIÓN INICIAL-PRIMARIA
CURSO: LITERATURA INFANTIL
DOCENTE: ROXANA VIGIL GUERRERO

FUNCIONES ESTÉTICAS O POÉTICAS

1. Función referencial
INTENCIÓN
CATEGORI

CÓDIGO

SUBCATEGORÍAS
A

1.1 Paratextos del cuento: título, autor.


Informar o transmitir un contenido en forma

1.2 Carátula del cuento: Descripción.

Datos que se encuentran en el texto: lugar (nombre concreto o deixis de lugar: aquí, allí,
1.3
ahí).
1.- REFERENCIAL

Uso de deixis del tiempo, inicio del cuento: Había una vez, Un día, en una pequeña casa…
1.4
objetiva

Uso de deixis del tiempo, inicio del nudo del cuento: Entonces, de repente, cuando de
1.5 repente…
Uso de deixis del tiempo, inicio del desenlace del cuento: Desde ese día, De ahora en
1.6 adelante, entonces…

1.7 Datos concretos de los personajes: nombres, características, personalidad.

Imágenes del cuento: Interacción con las imágenes: muestra, promueve la descripción y la
1.8 inferencia.
Fuente: elaboración propia

2. Función expresiva o emotiva


CATEGORIA

INTENCIÓN

CÓDIGO

SUBCATEGORÍAS

Sentimientos de alegría y sorpresa.


Ej. La persona se dio la vuelta. ¡Era un barrendero!
Expresar sentimientos opiniones, deseos, emociones del

2.1 – ¿Acaso me veo como una bruja? –le preguntó Horacio, mientras se reía a través de sus
gruesos bigotes. .(p. 15) Cuento: ¿Es usted una bruja? De Emily Horn
Sentimientos de dolor, miedo o arrepentimiento:
Ej. ¡La ovejita se quedó colgada de una viga de madera apolillada y comida por las termitas!
emisor. Uso de interjecciones.
2.- EXPRESIVA O EMOTIVA

2.2 ¡Ay!, como se lamentó Mé de haberse escapado de su casa y cómo extrañó a sus amigos.
(P15)
Cuento: La primera aventura de Mé de Christian Ayuni.
Expresión de deseo, solicitud o súplica:
Ej. –Abuelo –dijo Sapito–, no es muy amable de tu parte andar por ahí envenenando
2.3 monstruos…(p.28)
Cuento: Los Secretos de Abuelo Sapo de Keiko Kasza

Expresión de duda o suposición:


–¡Beee –exclamó la señora Cabra–, “exquilar” es un deporte muy popular entre los
humanos. Se pone uno unas tablas de madera en los pies y se desliza a gran velocidad sobre
2.4 la nieve…
–¿Por qué querrán los amos que me ponga a exquilar? se preguntó Mé, más confundida que
antes. (p.8)
Cuento: La primera aventura de Mé de Christian Ayuni.
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
EDUCACIÓN INICIAL-PRIMARIA
CURSO: LITERATURA INFANTIL
DOCENTE: ROXANA VIGIL GUERRERO

Uso de tonos de voz de acuerdo al personaje.


Un enorme monstruo apareció. –Hola, sapos –rugió el monstruo–. ¡Me los voy a comer sólo
2.5 por diversión!
Sapito dio un alarido y corrió a esconderse. (p.12)
Cuento: Los Secretos de Abuelo Sapo de Keiko Kasza
Uso de la interrogación retórica:
Realizar una pregunta sin esperar una respuesta. E.
Se asoma un bebé y llora, piensa mirando afuera: ¿Estarán por aquí los papás que me
2.6
quieran?(p.13)
Cuento: Así es el amor de Anna Lavatelli.

Uso de adjetivos con valor connotativo.


2.7 Ej. –De pronto llegó un marrano grande, gordo y sucio. Me empujó y se llevó el pastel.(p.14)
Cuento: Ramón Recuerda de Joanne Oppenheim.
Uso de adjetivos de aprecio y desprecio:
Ej. Todos los animales estallaron en carcajadas al verlo tan flaco y pelado. (p.21)
2.8
Cuento: Chímoc el perro calato de Andrea y Claudia Paz

Fuente: elaboración propia

3. Función apelativa o conativa


CATEGORIA

INTENCIÓN

CÓDIGO

SUBCATEGORÍAS

Expresión de consejo:
que actúe de una forma determinada, provocar en él una
Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para

Ej. – Bueno, debes saber que soy un cerdo muy trabajador. Mi carne es increíblemente dura.
3.1 ¿No deberías masajearme primero para tener un asado más tierno? Es sólo una idea, seño
zorro. (p.19)
Cuento: Mi día de suerte de Keiko Kasza
3.- APELATIVA O CONATIVA

Expresión de ruego o petición.


3.2 Ej. El cerdito pataleaba y chillaba ¡Déjame ir! ¡Déjame ir! (p.9)
reacción.

Cuento: Mi día de suerte de Keiko Kasza


Expresión de mandato u orden.
Ej –Listo–dijo el zorro- Eres el cerdito más limpio de toda la región. ¡Ahora, quédate quieto!
3.3 (p.15)
Cuento: Mi día de suerte de Keiko Kasza

Expresión de prohibición.
Ej. – ¡Pinocho! ¡No hables con extraños! (p.5)
3.4
Cuento: Pinocho de Carlo Collodi

Fuente: elaboración propia

9
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
EDUCACIÓN INICIAL-PRIMARIA
CURSO: LITERATURA INFANTIL
DOCENTE: ROXANA VIGIL GUERRERO

4. Función fática
CATEGORIA

INTENCIÓN

CÓDIGO
SUBCATEGORÍAS

Preguntas de anticipación e inferencia.


4.1 Ej. ¿Adivinas quién soy? (p.1) ¡imagínate! (p.3) ¿Te gustaría hacerlo a ti? (p.15)
Asegurar que el canal a través del cual se

Cuento: El viento de Santiago Rafael Roncagliolo Lohmann


establece la comunicación, funciona.

Interacción con el receptor a través de onomatopeyas e interjecciones.


4.- FÁTICA

4,2
Ej. Profesora leyendo el cuento: –Pero… ¡buuuuu! Una sábana no asustó a los dragones pues
ellos seguían jugando y no le prestaban atención. –Profesora a los niños: ¿Cómo hizo Anita
para ahuyentar al dragón? (p. 21)
Cuento: Anita ve dragones de Christian Ayuni.
Interacción con el receptor a través de juegos verbales.
4.3 Ej – Y la bruja dijo las palabras mágicas: ¡Abracadabra patas de cabra! (p.16)
Cuento: El dragón que no podía lanzar llamas. Anónimo.
Fuente: elaboración propia
5. Función poética
CATEGORIA

INTENCIÓN

CÓDIGO

SUBCATEGORÍAS

Uso de metáforas:
Palabras en sentido figurado. Ej. Margarita la miró con sus ojos vacunos, mugió a los cuatro
5.1
Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus

vientos con sonidos de campanas… (p.16)


Cuento: La vaca Margarita de Alicia Barberis.
Uso de la comparación o símil:
Comparación de un término real con otro imaginario, contiene los adverbios como o cual.
5,2 Ej. Pepe practicó hacerse el muerto otra vez. Ahora su mamá lo hurgó, como si fuera un
coyote malvado. (p.9)
Cuento: No te rías Pepe de Keiko Kasza.
Uso de hipérboles:
Exageramiento de la realidad para enfatizar afirmaciones.
5.- POÉTICA

Ej. (El niño pensando acerca de su mamá)


recursos.

5.3
–Ahora es un monstruo marino prehistórico y trata de ahogarme. ¡auxilio! (p.12)
Cuento: Mutante de Leonor Bravo.
Uso de pleonasmos:
5.4 Vocablos innecesarios que le añaden expresividad Ej. Temprano madrugó la madrugada
Poesía: Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.
Uso de la concatenación:
Repetición de palabras concatenadas. Ej. Tarima sobre tarima, sobre tarima balcón; sobre el
5.5 balcón una niña, sobre la niña una flor. (p.6)
Poesía El Maiz de Andres Pardo Tovar.
Uso del asíndeton:
Construcción en donde se omite las conjunciones. Ej. Al poco rato, se escucharon los
5.6
terribles ladridos de los perros pastores y luego un bullicio de aullidos, cacareos, mugidos y
relinchos. (p.24)

10
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
EDUCACIÓN INICIAL-PRIMARIA
CURSO: LITERATURA INFANTIL
DOCENTE: ROXANA VIGIL GUERRERO

Cuento: ¿Dónde está mi huevo? De Paola Arenas y Christian Ayuni

Uso del polisíndeton:


Construcción en donde se repite la conjunción. Ej. Anita ya estaba cansada de ver dragones
5.7 saltones y pelones, y que chillaban y volaban, desordenaban y mojaban todas las cosas.
(p.18)
Cuento: Anita ve dragones de Christian Ayuni.
Uso de la anáfora:
Repetición de palabras al comienzo de las oraciones para dar énfasis. Ej Voló por los
alrededores buscándolo. Voló alto. Voló bajito. Voló a la derecha. Voló a la izquierda. Voló al
5.8 derecho. Voló al revés. Pero no lo pudo encontrar. (p.5)
Cuento: ¿Dónde está mi huevo? De Paola Arenas y Christian Ayuni

Uso del reduplicado:


Repetición de la misma palabra: Ej. Pepe practicó hacerse el muerto una vez más. Ahora su
mamá lo sacudió, como si fuera un temible gato montés.
5.9 Sacudón. Sacudón. Sacudón. Pepe se rió tan fuerte que, con el movimiento, se soltó y cayó
al suelo.(p.11)
Cuento: No te rías Pepe de Keiko Kasza.

Uso de la aliteración:
Repetición notoria de una letra o un grupo de letras, fonemas o grupo de fonemas
consonánticos. Ej. Ramón le ayudó a mamá a extender el mantel. Y mientras Ricky, Roda,
5.10 Rena, Rudy y Margarita Rosa se comían el pastel de zanahoria, Ramón mordisqueaba un
trébol.(p.30)
Cuento: Ramón Recuerda de Joanne Oppenheim.

Uso de la onomatopeya:
Empleo de palabras que imitan sonidos. Ej El viejo oso gruñón olfateó a Pepe. Snif, snif, snif.
5.11 El viejo oso gruñón le hurgó la panza a Pepe. Tuc, tuc, tuc. (p.18-9)
Cuento: No te rías Pepe de Keiko Kasza.

Uso de la ironía:
Consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir. Ej. Doña Zorra le dice a mamá
cóndor: -Buen día querida. ¡Qué terrible noticia! ¡Un huevo extraviado! –dijo imaginando
5.12 que sería un delicioso bocadillo–. Con muchíiiiísimo gusto te ayudaré a buscarlo. (P.18)
Cuento: ¿Dónde está mi huevo? De Paola Arenas y Christian Ayuni

Fuente: elaboración propia


6. Función metalingüística
CATEGORIA

INTENCIÓN

CÓDIGO

SUBCATEGORÍA

Explicación del código


referidos al código, es decir,
Explicar y aclarar aspectos
6.- METALINGÜÍSTICA

Ej. Los amos no han dicho “exquilar”, sino ESQUILAR.


a la propia lengua.

E-S-Q-U-I-L-A-R
Esquilar es cuando te quitan tu lana y la usan para hacer ropa y otras cosas para los humanos…
6.1 ¡Pero yo no quiero que me quiten mi lanita! (p. 10 y 11)
Cuento: La primera aventura de Mé de Christian Ayuni.

11

You might also like