You are on page 1of 60

DERECHOS HUMANOS

PRESENTADO POR:

ANDRES JAVIER MOSQUERA TORRES

SEMINARIO MAYOR
Escuela de teología y ciencias religiosas
IGLESIA ANGLICANA DEL CARIBE Y NUEVA GRANADA
En las familias de las iglesias católicas del occidente
COMUNION INTERNACIONAL DE LA IGLESIA ANGLICANA
07 DE FEBRERO
VILLAVICENCIO, META
2018

1
DERECHOS HUMANOS

PRESENTADO POR:

ANDRES JAVIER MOSQUERA TORRES

ENTREGADO A:

ESCUELA DE TEOLOGÍA Y CIENCIAS RELIGIOSAS

SEMINARIO MAYOR
Escuela de teología y ciencias religiosas
IGLESIA ANGLICANA DEL CARIBE Y NUEVA GRANADA
En las familias de las iglesias católicas del occidente
COMUNION INTERNACIONAL DE LA IGLESIA ANGLICANA
07 DE FEBRERO
VILLAVICENCIO, META
2018

2
Dedicatoria

Dar primeramente agradecimiento a Dios, quien permitió la recopilación y creación


de una monografía; también hay que resaltar a los docentes que hacen parte de la
formación profesional, ético y moral de cada estudiante que está en busca de una
educación integral y sólida, el cual, permite ampliar conocimientos que servirán
para la trayectoria de una instrucción profesional.

Se agradece aquellas personas que aportaron de alguna manera para la creación


del mismo y ofrecer ideas, pensamientos, y teorías que favorecen una
investigación clara y completa; se espera aportar cultura para todos aquellos que
quieren conocer más de los Derechos humanos por medio de esta investigación.

Por último se agradece a esta prestigiosa universidad que direccionó nuestro


intelecto para obtener excelentes resultados y logros que permitan llegar al éxito.

3
TABLA DE CONTENIDO

JUSTIFICACION ...................................................................................................... 8
OBJETIVOS ............................................................................................................. 9
Objetivo general ................................................................................................... 9
Objetivos específicos ............................................................................................ 9
INTRODUCCION ................................................................................................... 10
1. LOS DERECHOS HUMANOS......................................................................... 12
2. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ................................................. 15
2.1 CONCEPTO Y NATURALEZA DE LOS DERECHOS HUMANOS ........... 17
3. NORMAS DE LOS DERECHOS HUMANOS A NIVEL UNIVERSAL .............. 19
4. EN LA ESFERA DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS: .................... 23
5. LOS DERECHOS HUMANOS EN UN MUNDO NUEVAMENTE EN CRISIS Y
TRANSFORMACION ............................................................................................. 25
5.1 LA CRECIENTE INTERNACIONALIZACION DEL DERECHO ................ 26
6. CULTURA ....................................................................................................... 28
7. DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD HUMANA ....................................... 30
7.1 DEZPLAZAMIENTO FORZADO : LA HISTORIA OLVIDADA, IGNORADA
Y SILENCIADA EN COLOMBIA ............................................................................ 32
7.2 ANTECEDENTES DEL DESPLAZAMIENTO EN EL SIGLO XX .............. 35
8. DESPLAZAMIENTO FORZADO HISTÓRICO POR MUNICIPIOS EN
COLOMBIA ............................................................................................................ 36
9. LOS DERECHOS HUMANOS.COMPROMISO ÉTICO DEL TRABAJO
SOCIAL .................................................................................................................. 37
10. proteccion de los derechos humanos de la mujer con arreglo al derecho
internacional........................................................................................................... 42
10.1 los derechos de la mujer ....................................................................... 42
10.2 El género........................................................................................................ 43
10.3 INTERSECCiONALiDAD Y MÚLTiPLES FORMAS DE DiSCRiMiNACiÓN ... 44
11. El marco de los derechos humanos en la práctica ....................................... 46
11.1 LOS DERECHOS DE LA MUJER EN LA ViDA PÚBLiCA Y POLÍTiCA 48
11.2 SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTiVOS ................... 49
Se presentan los siguientes casos que vulneran los derechos: ............................ 51
12. HAMBRE EN LA GUAJIRA .......................................................................... 51
12.1 SOLUCIONES: ...................................................................................... 52

4
13. VULNERACION DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES .................................................................................................. 53
13.1 CASO: ................................................................................................... 55
13.2 SOLUCION: ........................................................................................... 55
14. VULNERACION A LOS DERECHOSA LA SALUD ...................................... 57
14.2 CASO 3 ................................................................................................. 57
14.3 SOLUCION ............................................................................................ 58
CONCLUSIONES .................................................................................................. 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................... 60

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS. ............................................. 41

6
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Derechos humanos . (mapa conceptual) ............................................................... 19

Figura 2. Desplazamiento .................................................................................................... 36

7
JUSTIFICACION

Se busca enfocar el estudio de los hábitos del ser humano frente a sus derechos
humanos en diferentes situaciones que se presentan en su vida cotidiana, ya que
se evidencia una gran vulneración de ellos, pues la población no conocen las
herramientas, los medios , las oportunidades, leyes y son atropellados por
acusaciones falsas que entorpecen una vida digna en el ser humano por esta
razón, se debe pensar en buscar alternativas para defender con bases la
importancia de que todos tengan el privilegio de los DERECHOS HUMANOS; Si
se logra la meta todos son beneficiarios y la vida de cada ser será gratificante al
saber que existe el respeto, la convivencia , la fraternidad , la salud , educación ,
formación integral etc, el cual , esto genera motivación para luchar por los
Derechos de todos siento la razón para establecer un método de educación y
formación para que conozcamos a que derechos tenemos a nuestros alcances y
no sloeso , si no también que deberes debemos ejercer para poder alcanzarlos.

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los Derechos Humanos nacionales e internacionales para su comprensión


teórica, elementos prácticos, instrumentos y su aplicación para sus enfoques y
observaciones que necesiten una intervención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer sus características y diferentes corrientes frente a una problemática y asi,


comprender sus sistemas y mecanismos.

Estudiar su inicio, trascendencias, desarrollo y la tendencia en los


establecimientos y organizaciones a nivel global de la protección en los derechos
humanos.

Analizar la importancia de los métodos internacionales de los derechos humanos y


que acciones se podrá tomar para el cumplimiento de los mismos.

Tomar medidas de recursos con el fin de adquirir habilidades y conocimientos que


permitan ser aplicados en la vida diaria y profesional.

9
INTRODUCCION

Todos buscamos tener una vida digna, libre, igualitaria y satisfactoria sin importar
género, edad, nacionalidad, ocupación , profesionalismo, lugar de residencia ,
orientación sexual, ideología, estado civil, color de piel , religión , grados de
estudio, lenguas y mucho más pero , ¿ sabemos que son los derechos?, Se puede
determinar que hay derechos que ciertos personas pueden gozar de ellos por ser
parte de un determinado grupo , pero todos los derechos humanos pertenecen a
todo el mundo , sea niñ@, mujer , hombre en cualquier parte donde se encuentre,
los derechos humanos son garantías que se tiene solo por el hecho de ser
humano, el cual, estos no se pueden restringir, cumplir en partes, intercambiar
unos con otros o dividir, logrando en si derecho a la libertad y la seguridad sin ser
sometidos o esclavos de ninguna manera, la oportunidad de tener tus propias
ideas y expresarlas, hoy en día está el debate de la libertad de genero por sus
inclinaciones sexuales , de igual forma todos los derechos deben ser cumplidos
con el fin de no encontrase vulneración en la humanidad y cada sea restablecidos.
Su principal característica de La lucha por los derechos humanos en Colombia a
transcurrido por décadas enriqueciendo la vida institucional y constitucional del
país enfocado a lograr un cambio en beneficio de la sociedad y se debe tener
claro que la constitución es una norma jurídica , por tanto , nos indica un deber ser
y por lo mismo todo aquello que muestre como derecho y que esté acompañado
de su correspondiente garantía, es algo que se espera verse traducido en la
realidad de los hechos, nada mas que nos encontramos con que hay unos
elementos a considerar y que debemos contrastar que es el universo de los
derechos humanos y por otra parte la población colombiana , que sus condiciones
de bienestar de acercasen al alumbrar de su vida, aveces se tiende a considerar
que el proceso de la construcción de derechos humanos y su garantía está
estrictamente referido al ámbito individual de cada persona y que por esa misma
razón basta de facilitar algunos instrumentos para hacer eficaces los derechos y
solemos pensar en un universo de derechos que es donde estamos más en
contacto diariamente en nuestro vivir, como el derecho a la alimentación que
quizás gran mayoría de la población no lo piensa mucho , pero , sin embargo está
estipulado en la constitución, tampoco el suministro de agua y tampoco tenemos
alguna carencia en el sistema de salud, pues, esto está muy arraigado al bienestar
social de una persona y es notable muchas deficiencias.
Por otro lado , no solo la norma jurídica sino que también es el ámbito de los
derechos donde ha ido creciendo, hoy en día se ha determinado el derecho entre
la igualdad del hombre y la mujer para que este establecido, pero digamos que
fue el cambio que inició un artículo que hoy podría considerarse equiparable por
sus efectos e importancia a lo que en su momento es el artículo 43 de la
constitución política de Colombia donde nos presenta una forma de construcción
de derechos con su garantía.
Las problemáticas principales a analizar es la escasez de alimentos y desnutrición
de los niños, niñas y adolescentes, también el bienestar social de cada

10
colombiano y el derecho a la vida que ha sido de gran debate en busca de la paz
por los grandes líderes políticos que han perjudicado a una nación por el bien
propio de sí mismo, logrando así vulnerar los derechos de todos.

Se espera entender e identificar ¿cuáles son las falencias cruciales de los


derechos humanos que no permiten que se cumplan con cabalidad?, una situación
crítica que se puede identificar internacionalmente es el medio oriente donde la
mujer prácticamente no tiene ni voz, ni voto y no gozo de la totalidad de los
derechos.

En conclusión se logra establecer soluciones y estrategias en busca de la lucha de


los derechos de las mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes.

11
1. LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son un fundamento esencial para un concepto que es la


paz, no solo entendida como la ausencia de guerra o del conflicto armado si no,
una paz que fomente los valores democráticos y los derechos humanos quien a su
vez pueden ser disfrutados por todas las personas sin distinción alguna, por
motivos de raza, credo, idioma, origen social o cualquier otra condición que
conlleve en desmedro de esta aplicación uniforme.

Tradicionalmente se ha planteado la conformación de los derechos humanos en


base a generaciones que propone por la interdependencia, indivisibilidad y
universalidad de todos los derechos humanos, pero no se puede hablar de una
paz verdadera cuando no hay respeto a la vida, a la integridad a la libertad que
tradicionalmente eran llamados derechos de la primera generación pero al mismo
tiempo de que sirve todo esto si la persona no puede acceder a la alimentación,
educación, a una vivienda digna al trabajo en cualquier caso y más allá que se
planteen nuevos derechos como son la paz, el desarrollo, el medio ambiente es
difícil proteger con totalidad todos los derechos humanos.

Es deber del estado proteger y evitar la violencia mediante medidas institucionales


o la inclusión de una dimensión de los derechos humanos en las operaciones de
mantenimiento de la paz. El objetivo es enfocarse en la seguridad humana, no
obstante puede existir impedimento como un gobierno corrupto o ineficiente, y por

12
ello se ha instituido un control internacional para que el estado tenga
cumplimiento. Los sistemas de informes que se dan en las convenciones
internacionales el estado debe garantizar el cumplimiento de proteger los
derechos humanos.

Los derechos humanos están encaminados a permitir que todos los seres
humanos construyan su propio plan de vida en escenarios que garanticen la
libertad, igualdad y respeto por la dignidad humana. Desde un punto de vista
jurídico, los derechos humanos pueden definirse como la suma de derechos
individuales y colectivos reconocidos por los Estados soberanos y consagrados en
sus constituciones y en el derecho internacional.

Todo esto genera un enigma sobre la importancia de los derechos humanos y


como cumplirlas de una forma clara y efectiva, los derechos y el deber van de la
mano; no podemos aceptar una sociedad donde exigen derechos pero no cumplen
sus obligaciones, de la misma manera tampoco se reconocería una población que
ofrece un derecho por solo deberes, no estaríamos frente a una sociedad
democrática o moderna, por ejemplo:
El derecho a la educación la ley 115 de febrero 8 de 1994 menciona que es un
proceso permanente, personal y social que se fundamenta en dar una formación
integral a la persona y todos tienen derechos a la educación, ¿cómo se va
financiar? , ¿Cómo proveer alimentación apara los alumnos? Etc., si los
ciudadanos no cumplen su deber de pagar los impuestos y parafiscales, siendo
esto imposible porque no hay compromiso de las personas, lo cual lo mismo pasa
con la salud: el equipamiento de hospitales, medicamentos, empleados etc., en fin,
se puede determinar que los deberes van de la mano con los derechos.

Los derechos humanos están plasmados, están reconocidos en normas jurídicas,


están en los tratados internacionales, sentencias de los tribunales etc., ahora bien,
es importante resaltar que del hecho que una norma nos muestre un derecho a no
ser discriminados, a la vivienda , a la educación , a la igualdad etc. , no significa
que con este hecho los derechos humanos tenga eficacia en la práctica, la
constitución colombiana por sí solo no cambia la realidad por si solo aunque nos
indique a donde tenemos que ir, ¿ qué debemos para que los derechos humanos
se cumplan a cabalidad? Es el de conocer cuáles son los derechos que nos
corresponden y tenemos, en tanto como persona, trabajador o ciudadano y cada
uno tienes sus derechos correspondientes, como también los derechos para
personas con incapacidad y niños, el tema más relevantes es que se deben
conocer los derechos , porque naturalmente si imaginamos si una persona no
conoce sus derechos, ¿cómo va poder reclamar su violación?, en segundo lugar
sino también hacerlos valer en la práctica, se debe dar cuenta sobre los valores
que hay detrás de los derechos humanos; ¿ porque es importante que tengamos
libertad de expresión? , ¿Por qué es importante que estemos protegidos frente
actos arbitrarios de la autoridad?, que no nos puedan detener, torturar,
discriminación y que podamos tener un ambiente donde se disfrutar calidad de

13
aire, agua, suelos etc., es importante advertir estos valores, donde en Colombia se
evidencia un proceso de gran violencia social, donde se ha visto manifestación
inesperadas, donde las personas tienden a menospreciar los derechos humanos,
Y como tercer lugar se muestra la necesidad que conozcan los medios para
defender esos derechos como por ejemplo: el derecho del consumidor que ayuda
la superintendencia colombiana de industria y comercio, financiera, la defensoría
del pueblo entre otras.

14
2. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

El concepto de dignidad humana es tan antiguo como la historia de la humanidad


y existe, en diversas formas, en todas las culturas y religiones. Por ejemplo, el alto
valor otorgado al ser humano se puede observar en la filosofía africana del
“Ubuntu” o protección de los extranjeros en el Islam. La “regla de oro” – de tratar a
los demás como uno mismo quisiera ser tratado – existe en todas las grandes
religiones. Lo mismo se aplica al deber de la sociedad de hacerse cargo de sus
pobres y a las nociones fundamentales de justicia social. No obstante, el concepto
de “derechos humanos” es el resultado del pensamiento filosófico de los tiempos
modernos, basado en la filosofía del racionalismo y la Ilustración, el liberalismo y
la democracia, pero también en el socialismo. Aun cuando el concepto moderno
de derechos humanos emanó principalmente de Europa, debe señalarse que las
nociones de libertad y justicia social, piedras angulares de los derechos humanos,
son propios de todas las culturas. Las Naciones Unidas, bajo el liderazgo de
Eleonor Roosevelt, René Casi y Joseph Mali, elaboraron la Declaración Universal
de Derechos Humanos, en la cual 80 personas de Norte a Sur trabajaron para dar
forma a sus ideas y lenguaje. Los derechos humanos se han convertido en un
concepto mundial, con fuertes influencias del Este y el Sur, es decir, el concepto
de derechos económicos, sociales y culturales, el derecho a la autodeterminación
y el desarrollo, la lucha contra la discriminación racial y el apartheid.

“El hombre se hace hombre por los otros” Proverbio africano, Mali. Si bien
históricamente los ciudadanos se convirtieron en beneficiarios de los derechos
humanos protegidos constitucionalmente producto de su lucha por las
INTRODUCCION 20 libertades fundamentales y derechos económicos y sociales,
los extranjeros solo podían gozar de ellos en casos excepcionales o sobre la base
de acuerdos bilaterales. Necesitaban la protección de su propio Estado, que
representara a sus nacionales en el extranjero. En el desarrollo de las normas de
protección de no nacionales, el derecho humanitario fue sumamente importante.

15
Su objeto era establecer normas básicas respecto del trato dado a los soldados
enemigos, y también a civiles en conflictos armados (Módulo de Derechos
Humanos en Conflictos Armados). Los primeros predecesores de los actuales
derechos humanos internacionales pueden hallarse en los acuerdos sobre libertad
de religión contenidos en el Tratado de Westfalia de 1648, la prohibición de la
esclavitud, es decir, la declaración sobre el comercio de esclavos en el Congreso
de Viena en 1815, la fundación de “American Anti-Salaverry Soviet” en 1833 y la
Convención Internacional contra la Esclavitud de 1926. La protección de los
derechos de las minorías también posee una larga historia y fue uno de los temas
centrales del Tratado de Paz de Versalles (1919) y la Liga de Naciones, fundada
en ese mismo año ( Cronología en Parte III: Otros Recursos). No obstante, el
concepto de derechos humanos universales de todos los seres humanos solo fue
aceptado por los Estados después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial,
cuando 48 Estados – con la abstención de 8 países socialistas y Sudáfrica –
plasmaron su acuerdo en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
componente indispensable del sistema de las Naciones Unidas. Desde esa época,
191 países han adquirido la calidad de miembros de las Naciones Unidas. Sin
embargo, ninguno ha impugnado la declaración, que todavía hoy se considera
derecho consuetudinario internacional.

En este contexto, debe mencionarse la “Declaración de El Cairo sobre los


Derechos Humanos en el Islam” (1990), redactada por los Cancilleres miembros
de la Organización de la Conferencia Islámica, aunque nunca adoptada
oficialmente. Todos los derechos estipulados en esta Declaración están sujetos a
la Shariah islámica. “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los
hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos
derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de
la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los
gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los
gobernados.” Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776). El
debate sobre la prioridad de ciertos derechos y la universalidad versus el
relativismo cultural que surge cada cierto tiempo ha sido materia de dos
conferencias mundiales sobre derechos humanos, celebradas en Teherán y Viena,
respectivamente.

La Conferencia de Teherán, celebrada en 1968, aclaró que todos los derechos


humanos son indivisibles e interdependientes, y la Conferencia de Viena,
celebrada en 1993, acordó por consenso que “debe tenerse en cuenta la
importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de los
diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el
deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
(Párrafo 5 de la Declaración y Programa de Acción de Viena, 1993).
“La primera es la libertad de palabra y expresión – en todas partes del mundo. La
segunda es la libertad de cada persona para adorar a Dios a su propia manera –

16
en todas partes del mundo. La tercera es estar libres de necesidades – que,
traducido en términos mundiales, significa convenios económicos que aseguren a
cada nación una vida saludable y pacífica para sus habitantes – en todas partes
del mundo. La cuarta, estar libres del temor...” Presidente Roosevelt, “Las cuatro
libertades” (1941). “En la actualidad, demasiados actores internacionales buscan
lograr políticas basadas en el miedo, pensando que ello aumentará la seguridad.
Sin embargo, la verdadera seguridad no puede construirse sobre esa base. La
verdadera seguridad debe basarse en los comprobados principios de los derechos
humanos.” SERGIO VIERA DE MELO, Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos 2003.

2.1 CONCEPTO Y NATURALEZA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Hoy en día el concepto de derechos humanos es universal, como puede


observarse en la declaración adoptada por la Conferencia Mundial sobre Derechos
Humanos celebrada en Viena (1993) y las resoluciones de las Naciones Unidas
aprobadas con ocasión del quincuagésimo aniversario de la Declaración Universal
de Derechos Humanos en 1998. Algunos escépticos que cuestionan la
universalidad de los derechos humanos deben recordar que Estados
geográficamente tan diversos como China, El Líbano o Chile, contribuyeron a
elaborar el concepto en la segunda mitad de la década del 40. Desde entonces
muchos más Estados han expresado su respaldo a la Declaración Universal de
Derechos Humanos y ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP), así como el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PDESC), los cuales se basan en la Declaración Universal.
En el caso de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDM), 177 países la han ratificado, aunque con
muchas reservas.
El punto de partida del concepto de derechos humanos es el concepto de dignidad
inherente de todos los miembros de la familia humana, reconocido en la
Declaración Universal y los Pactos Internacionales de 1966, que también
reconocen el ideal de seres humanos libres, emancipados del temor y la miseria y
dotados de los mismos e inalienables derechos. En consecuencia, los derechos
humanos son universales e inalienables, lo que significa que se aplican en todo
lugar y que las personas no pueden ser desprovistas de ellos, ni siquiera con su
consentimiento. Como señalara el Secretario General de las Naciones Unidas
Boutros Ghali en 1993, durante la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos
celebrada en Viena (1993), “los derechos humanos tienen vigencia desde el
nacimiento”. . Los derechos humanos también son indivisibles e
interdependientes. Pueden distinguirse diferentes dimensiones o categorías de
derechos humanos: derechos civiles y políticos, como la libertad de expresión, y
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho humano a la
seguridad social, que debe “satisfacerse en forma progresiva”, dado que acarrean

17
obligaciones financieras a los Estados. En el pasado, ciertos Estados o grupos de
Estados, como el grupo comunista en particular, manifestaron su preferencia por
los derechos económicos, sociales y culturales, en oposición a los derechos civiles
y políticos, mientras que Estados Unidos y los Estados miembros del Consejo de
Europa mostraron su preferencia por los derechos civiles y políticos. No obstante,
en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos celebrada en Teherán en
1968, así como en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos celebrada en
Viena en 1993, este improductivo debate culminó en el reconocimiento de que
ambas categorías o dimensiones de los derechos humanos poseían la misma
importancia.

En Teherán (1968), fueron declarados indivisibles e interdependientes, dado que


resulta poco factible que se pueda gozar de plenos derechos económicos, sociales
y culturales si no se cuenta con derechos civiles y políticos y viceversa. En la
década de los 80, otra categoría de derechos humanos obtuvo su reconocimiento,
a saber, el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho al medio
ambiente. Tales derechos brindan el marco necesario para el pleno goce de los
demás derechos. No obstante, no existe condicionalidad alguna en el sentido de
que una categoría de derechos humanos sea requisito de otra categoría. La mejor
manera de describir esta categoría es como derechos solidarios, dado que
requieren de la cooperación internacional y propenden a la formación de una
comunidad. Si bien los derechos humanos son derechos de todas las personas,
sean o no ciudadanos de un país específico, los derechos ciudadanos son
derechos fundamentales exclusivamente garantizados a los nacionales de un país
específico como, por ejemplo, el derecho a votar y a ser elegido en un cargo
público o a tener acceso a los servicios públicos de un determinado país. Los
derechos humanos también deben distinguirse de los derechos de las minorías, es
decir, de los derechos de los miembros de un grupo con características étnicas,
religiosas o lingüísticas particulares. Por sí mismos o en comunidad con otros
miembros del grupo, tienen el derecho humano a tener su propia vida cultural, a
profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma (Art. 27
PIDCP).

Los instrumentos regionales europeos de derechos humanos contienen más


normas específicas. Especial atención se otorga a los derechos humanos de las
poblaciones indígenas. Desde 1982, un Grupo de Trabajo sobre Poblaciones
Indígenas de las Naciones Unidas analiza formas de promover y proteger sus
derechos humanos, en especial respecto de su relación.

18
3. NORMAS DE LOS DERECHOS HUMANOS A NIVEL UNIVERSAL

Grafica 1

19
Actualmente, el concepto de derechos humanos es aceptado a nivel mundial y,
como tal, constituye una base para la comunidad internacional de Estados,
organizaciones internacionales y movimientos sociales, todos los cuales se
consideran a sí mismos miembros de la sociedad internacional. Los derechos
humanos también pueden ser un medio que las personas pueden emplear como
vehículo de transformación social a nivel nacional o regional, como puede
observarse en la labor de la Unión Europea y el Consejo de Europa, en especial al
admitir nuevos miembros. No obstante, su efecto de transformación dependerá del
conocimiento y comprensión que las personas tengan de los derechos humanos y
de su disposición para emplearlos como herramienta de cambio. El concepto
tradicional de los derechos humanos ha sido objeto de crítica por parte de las
feministas, en el sentido de que no refleja fielmente la igualdad entre hombres y
mujeres ni presta atención a las necesidades en función del género. Las
Conferencias Mundiales de la Mujer, la redacción de la Convención de las
Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, entre otras iniciativas, han contribuido a que los derechos
humanos de la mujer integren las necesidades en función del género, lo cual
también se refleja en la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Violencia
contra las Mujeres o el proyecto de protocolo a la Carta Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos relacionado con los derechos de la mujer. (Módulo de
los Derechos Humanos de la Mujer).

Cabe destacar que los instrumentos sobre derechos humanos presentan un nuevo
concepto social y político al reconocer legalmente a la mujer como un ser humano
pleno e igual. Algunos Estados también invocan sus particularidades históricas,
religiosas y culturales para justificar que a ellos no se les pueden aplicar los
derechos humanos como a los demás países. La Declaración y Programa de
Acción de la Conferencia Mundial de Viena reconoció la existencia de distintos
enfoques en la aplicación de los derechos humanos basados en factores de la
historia, religión y cultura. Sin embargo, al mismo tiempo reiteró la obligación de
todos los Estados de satisfacer todos los derechos humanos. Por lo tanto, la
existencia de diferencias culturales o religiosas no debe emplearse como excusa
para no cumplir cabalmente con las obligaciones internacionales de derechos
humanos.

Ello significa que debe considerarse el contexto cultural. El presente diálogo de las
civilizaciones que se lleva a cabo en las Naciones Unidas tiene el propósito de
reconocer el positivo valor de las diferentes civilizaciones, sin que ello sirva de
excusa para no dar cumplimiento a sus obligaciones. Uno de los temas más
complicados es la situación de la mujer en ciertas culturas, en que pueden
presentarse importantes violaciones a los derechos humanos, las cuales deben
ser materia de diálogo.

20
La historia reciente de la formulación de normas a nivel mundial se inició con la
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, como consecuencia
de la Segunda Guerra Mundial, escenario de las mayores violaciones a los
derechos humanos en la historia. La prevención y sanción del genocidio, como el
cometido contra los judíos en el Holocausto, es el objeto de la “Convención sobre
la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio”, adoptada un día antes de la
Declaración Universal de Derechos Humanos. A objeto de convertir los
compromisos contenidos en DUDH en obligaciones vinculantes, la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas redactó dos Pactos, uno sobre
derechos civiles y políticos (PIDCP) y uno sobre derechos económicos, sociales y
culturales (PDESC). Debido a la Guerra Fría, éstos solo fueron adoptados en 1966
y entraron en vigencia en 1976, luego de haber sido ratificados por 35 países. El 1
de enero de 2003 tenían 149 y 146 miembros respectivamente. El PDESC fue
adoptado primero, en lo que constituye un indicio sobre la preferencia de la
entonces nueva mayoría de países en desarrollo y socialistas de las Naciones
Unidas por los derechos económicos, sociales y culturales.

En la década de los 60, la lucha contra la discriminación racial y el apartheid pasó


a primer plano, dando como resultado dos convenciones – contra la discriminación
racial y sobre la supresión del crimen de apartheid. Se adoptaron otras
convenciones sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes y sobre los
derechos del niño. Dichas convenciones aclaran y especifican en mayor detalle las
disposiciones de los pactos o prestan particular atención a las necesidades
humanas de grupos específicos.

En el caso de la convención de la mujer de 1979, el “problema de las reservas”,


problema generalizado de los tratados de derechos humanos – adquirió especial
relevancia pues diversos países islámicos intentaron por esta vía restringir los
derechos humanos básicos de la mujer.

Conforme al principio de la no discriminación, los Estados se comprometen a


respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y
estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social. (Art. 2 PIDCP y PDESC). Además, el Protocolo Adicional No. 12
del Convenio Europeo de Derechos Humanos contempla un derecho general a la
no discriminación por parte de ninguna autoridad pública. No obstante, existe la
posibilidad de excepciones y el uso de “claw back clauses” (cláusulas de limitación
pública). En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación
y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el
presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente
limitada a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en

21
virtud de este Pacto, siempre que [...] no entrañen discriminación alguna. (Art. 4 1)
PIDCP).

Existe un procedimiento a seguir, es decir, el Secretario General de las Naciones


Unidas debe informar a los demás Estados parte. No obstante, no se permiten
restricciones a ciertos artículos, como el derecho a la vida, la prohibición de la
tortura y la esclavitud, la no retroactividad de los delitos penales o el derecho de
pensamiento, conciencia y religión (Art. 4 2), PIDCP). Estos derechos, por ende,
son llamados derechos no derogables. Las disposiciones de emergencia han
adquirido mayor relevancia en la lucha contra el terrorismo. Disposiciones
similares existen en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (Art. 15). El
Comité de las Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos ha aclarado las
obligaciones de los Estados en una Observación General (No. 29, 2001) sobre los
“estados de emergencia” (Art. 4).

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité Directivo de


Derechos Humanos del Consejo de Europa han adoptado un informe y pautas,
respectivamente, sobre “Terrorismo y Derechos Humanos”. Ciertos derechos
pueden contener las llamadas “claw back clauses” que permiten restringir ciertos
derechos si fuere necesario para fines de seguridad nacional, orden público, salud
pública o moral o los derechos y libertades de terceros. Dicha posibilidad existe en
particular respecto de la libertad de movimiento, la libertad de abandonar un país,
incluido el propio, la libertad de pensamiento, conciencia y culto, incluida la
manifestación de una religión o creencia, la libertad de expresión e información, la
libertad de reunión y de asociación.

Tales restricciones deben estar contenidas en una ley, lo que significa que debe
ser aprobada por el Parlamento. Los órganos que interpreten los respectivos
instrumentos legales tienen la obligación de fiscalizar el debido uso de tales
disposiciones. En consecuencia, se han presentado varios casos ante el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos o la Comisión Interamericana y el Tribunal
respecto de la aplicación de facultades de emergencia o “claw back clauses”.

Los derechos humanos comprenden no solo derechos civiles y políticos, derechos


sociales, económicos y culturales; también derechos colectivos de los pueblos a la
libre determinación, la igualdad, el desarrollo, la paz y a un medio ambiente limpio.
Ejemplos de derechos humanos:

22
4. EN LA ESFERA DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:

El derecho a la vida.
El derecho a no sufrir torturas ni tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre o trabajos forzosos.
El derecho a la libertad y la seguridad de la persona.
El derecho de las personas detenidas a ser tratadas humanamente.
La libertad de circulación.
El derecho a un juicio imparcial.
La prohibición de las leyes penales retroactivas.
El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
El derecho a la intimidad.
La libertad de pensamiento, conciencia y religión.
La libertad de opinión y expresión.
La prohibición de la propaganda en favor de la guerra y de la apología del odio
nacional, racial o religioso (se encuentra dentro del derecho a la libertad de
expresión).
La libertad de reunión.
La libertad de asociación.
El derecho a contraer matrimonio y formar una familia.
El derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, a votar y ser
elegido y a tener acceso a las funciones públicas.
El derecho a la igualdad ante la ley y a la no discriminación.

En la esfera de los derechos económicos, sociales y culturales: Adicionalmente se


encuentran los derechos de los pueblos a: Otros derechos colectivos:

El derecho a trabajar.
El derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias.
El derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos.
El derecho a la seguridad social.
La protección de la familia.
El derecho a un nivel de vida adecuado, incluidos alimentos, vestido y vivienda
adecuados y dignos.
El derecho a la salud. El derecho a la educación.
El derecho a la cultura, a la recreación y al deporte.
En la esfera de los derechos colectivos.
Adicionalmente se encuentran los derechos de los pueblos a:
La libre determinación. El desarrollo.
El libre uso de su riqueza y sus recursos naturales.
La paz.
Un medio ambiente saludable

23
Los derechos humanos son universales por que incluyen a toda persona, por el
simple hecho de su condición humana con independencia de su raza, el sexo, el
origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación
sexual, la discapacidad o cualquier otra característica distintiva. Puesto que son
aceptados por todos los Estados y pueblos, se aplican de forma igual e
indiscriminada a todas las personas y son los mismos para todas las personas en
todos los lugares del mundo.

Los derechos humanos son inalienables porque no se le puede arrebatar este


derecho a ninguna persona salvo en circunstancia legal, si por ejemplo, el derecho
de una persona a la libertad puede verse restringido, si un juez la declara culpable
de un delito.
Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes: Dado que cada
derecho humano trae consigo otros derechos humanos relacionados y depende de
ellos, la violación de un derecho afecta al ejercicio de otros. Por ejemplo, el
derecho a la vida presupone el respeto del derecho a los alimentos y a un nivel de
vida adecuado. El respeto de todos los derechos es un requisito fundamental para
la paz y el desarrollo sostenibles.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no discriminación es


un principio transversal en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El
principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y
las libertades, y prohíbe la discriminación por razones como raza, color, y así
sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el
principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos”.

Los derechos humanos incluyen obligaciones. Los Estados asumen las


obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar,
proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa
que los Estados deben abstenerse de interferir o limitar el disfrute de los derechos
humanos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos
de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos
significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute
de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos
hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los
derechos humanos de los demás.

24
5. LOS DERECHOS HUMANOS EN UN MUNDO NUEVAMENTE EN CRISIS Y
TRANSFORMACION

La democratización de la administración, la constitucionalizarían del derecho


administrativo, la internacionalización1 de los derechos humanos Los pactos
internacionales suscriptos por nuestro país, y otros del continente, han intentado
sin duda crear un sistema de derechos humanos, garantías individuales o
libertades públicas. Pero sólo tiene sentido la búsqueda de bases para crear en la
realidad un sistema viviente, en caso que no exista. Ello supone también,
necesaria y simultáneamente, denunciar las sistematicidades dentro del orden
jurídico y con respecto a su funcionamiento real. En nuestros países hemos
tenido, en distintos momentos del siglo XX, largos períodos de oscurantismo
autoritario, con supresión o debilitamiento de los mecanismos básicos de
representación, participación, libertad, opinión pública, control, responsabilidad,
etc.

Por lo tanto, que los derechos humanos hayan casi perecido en estos momentos
históricos no puede sorprender a nadie. La mayor parte de nuestros países ha
emergido de las autocracias, y se han restituido en muchos de ellos los
mecanismos democráticos. Incluso muchos han suscripto la sumisión al orden
jurídico supranacional de los derechos humanos. Han pervivido sin embargo en
cada sistema jurídico interno una enorme cantidad de trazos derivados de los
períodos autoritarios. Por momentos cabe preguntarse, por lo menos entre
nosotros, si ha tenido impacto o repercusión práctica la suscripción de los tratados
internacionales.

Por cierto que no cabe ser tan pesimista, pero sí corresponde señalar que el
objetivo de un sistema eficaz y eficiente de derechos humanos, se halla muy
distante de poder ser concretado en la realidad. En otras palabras, el
funcionamiento normal de la democracia política, cuando ocurre, no ha
garantizado automáticamente, ni podía quizás haberlo hecho, una paralela y
consecuente democratización de la administración, un respeto generalizado de las
libertades públicas y derechos individuales, sea por la administración o por los
particulares entre sí, ni la vigencia interna de los tratados suscriptos
solemnemente ante la comunidad internacional. Han subsistido una administración
y una sociedad autoritarias dentro de un contexto político superficialmente
democrático en cuanto a las grandes líneas —de existir un sistema de partidos
políticos, funcionar los tres poderes del Estado, existir prensa libre, haber
elecciones libres, etc. Es en ese contexto, y no en otro imaginario, que tenemos un
esquema normativo básico de derechos humanos, libertades públicas, garantías y
derechos individuales: normativo, pero no viviente, vigente, ni eficaz. No son
pocos los logros si miramos para atrás en la historia. Pero no son significativos si

25
miramos hacia el futuro. Más aún, completado el paso en muchos países de un
estado preconstitucional (sea por no tener Constitución vigente, o no tenerla con
contenido democrático) al estado constitucional, la constitucionalización no ha
llevado tampoco en forma completa e integral al sistema de derechos humanos, ni
por lo tanto al derecho administrativo, civil, penal, etc. ¡Qué duda cabe que
tampoco pueda describirse como vigente un sistema de pactos internacionales de
derechos humanos! Tampoco ha llegado, pues, la supranacionalidad al derecho
interno.

Tenemos así un estado de cosas en el cual el derecho civil, penal, administrativo,


es a veces preconstitucional y pre-supranacional, con supervivencia legal,
jurisprudencial y doctrinaria de muchos rasgos autoritarios. Ello depende de los
países y las épocas. A la vez, los derechos individuales no son tutelados
eficazmente por la justicia, al par que la administración sigue —con consenso
social— siendo autoritaria en múltiples formas de comportamiento. Ni el derecho
público o privado han resultado aptos para dar una propuesta eficaz al problema.
Y a veces ni siquiera para formular una propuesta, al menos teóricamente.

5.1 LA CRECIENTE INTERNACIONALIZACION DEL DERECHO

.
La realidad económica y jurídica supranacional a fines del siglo XX y comienzos
del XXI Es frecuente que el estudioso del derecho local encuentre dificultades para
aceptar el fundamento de la supremacía aquí postulada del derecho supranacional
convencional sobre el derecho constitucional interno.1 Nuestra propia Constitución
peca de ambivalencia cuando ubica a los tratados por encima de las leyes —y no,
al menos expresamente, de la Constitución— pero en cambio acepta
expresamente la cesión de competencia y jurisdicción a órganos supranacionales
(art. 75 inc. 24), que desde luego prevalecerán por sobre la Constitución. Si bien
es difícil que se presente un conflicto interpretativo entre las normas
supranacionales y la Constitución, por ser ambas de carácter garantista sobre todo
en materia de derechos humanos, en todo caso ya hemos expuesto en otro lugar
cómo se resuelve dicha cuestión en materia de derechos fundamentales Distinta
es la cuestión de los tratados internacionales que imponen limitaciones a derechos
de carácter económico. En el caso de las limitaciones internacionales al medio
ambiente difícilmente pueda haber conflicto en virtud del art. 41 de nuestra
Constitución.

En otros temas como patentes, GATT en general, etc., lo más probable es que con
el tiempo prevalezca también en los hechos la norma supranacional. En todo caso,
tal vez al lector dubitativo frente a este dilema le resulte reconfortante saber que

26
en el país más importante del mundo existen quienes expresan similares dudas:
Estados Unidos, que aplica a sus habitantes la jurisdicción norteamericana incluso
por los actos de corrupción cometidos en el extranjero;3 que no suscribió el Pacto
de San José para no quedar sometido a la jurisdicción supranacional de la Corte
con sede en Costa Rica,4 ni todavía la convención sobre el derecho del mar, por
razones de contenido y de jurisdicción; sin embargo, ha suscrito y ratificado el
NAFTA, que como todo tratado de integración lleva a la creación de normas
supranacionales; suscribió igualmente el GATT, en cuyo organismo supranacional
de aplicación cuenta con solamente un voto.

La tendencia a la integración jurídica supranacional, aún para Estados Unidos, es


pues un buen indicador de qué podemos esperar los demás países acerca del
futuro. Agréguese a ello la total interdependencia de los países, la globalización de
la economía, el notable incremento en todo el mundo de las empresas
transnacionales —incluidas las de capitales argentinos— y nuestra condición de
deudores crónicos, y se comprenderá que el orden de prelación de las normas
supranacionales convencionales escapa en alguna medida a nuestro poder de
determinación. Y ello, sobre todo, si queremos movernos dentro de la economía
mundial.

De todas maneras es la tendencia universal y cada vez que suscribamos un


tratado (necesitados, obligados o convencidos), el principio de la buena fe que rige
en la materia impide oponer posteriormente la supuesta violación del derecho
interno, así sea constitucional. Suscrito un tratado, ratificado y depositado, por
definición no le es oponible norma alguna del derecho interno de los países
signatarios, inclusive de sus respectivas constituciones.6 La tendencia a la
regulación en materia de fondos marinos, derecho de altamar,7 protección del
medio ambiente, etc.,8 es inexorable.

27
6. CULTURA

“La cultura de los derechos humanos obtiene su mayor fuerza de las expectativas
informadas de cada individuo. La responsabilidad de proteger los derechos
humanos reside en los Estados. Pero el entendimiento, el respeto y la expectativa
de los derechos humanos por cada persona es lo que da a los derechos humanos
su textura cotidiana, su resistencia del día a día”. Sergio Vieira de Mello, Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2003.
La aspiración de proteger la dignidad humana de todos los seres humanos es el
quid del concepto de “derechos humanos”. La persona humana se convierte en el
foco de atención. Se basa en un sistema común de valores universales que
reconoce el carácter sagrado de la vida y proporciona un marco de referencia para
construir un sistema de derechos humanos protegido por normas y estándares
aceptados internacionalmente. Durante el siglo XX, los derechos humanos han
evolucionado hasta convertirse en un marco moral, político y legal y en pautas
para lograr un mundo libre del temor y la miseria. “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, [...] deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”. Artículo 1, Declaración Universal de
Derechos Humanos. El Art. 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
(DUDH), adoptada por las Naciones Unidas en 1948, se refiere a los principales
pilares del sistema de los derechos humanos, es decir, libertad, igualdad y
solidaridad.

Las libertades como la libertad de pensamiento, conciencia y culto, así como de


opinión y expresión, se encuentran protegidas por los derechos humanos.
Asimismo, los derechos humanos garantizan la igualdad, tal como la protección
igualitaria contra toda forma de discriminación en el ejercicio de todos los
derechos humanos, incluida la plena igualdad entre hombres y mujeres. La
solidaridad se refiere a los derechos económicos y sociales, como el derecho a la
seguridad social, a una remuneración justa y a un nivel de vida adecuado, a la
salud y el acceso a la educación, los cuales forman parte integrante del marco de
los derechos humanos. Bajo cinco títulos, éstos se clasifican como derechos
políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, legalmente definidos en dos
Pactos paralelos que, junto con la DUDH, se combinan para definir la Carta de
Derechos Humanos. “Todos los derechos humanos para todos” fue el eslogan de
la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993.
Los derechos humanos otorgan a las personas y comunidades autonomía para
buscar la transformación de la sociedad en pos de la plena materialización de
todos los derechos humanos. Los conflictos deben resolverse por medios
pacíficos, sobre la base del estado de derecho y dentro del marco de los derechos
humanos. No obstante, los derechos humanos pueden interferir entre sí. Están
limitados por los derechos y libertades de los demás o por las exigencias de la
moralidad, el orden público y el bienestar general de la sociedad democrática

28
(Artículo 29, DUDH). Los derechos humanos de los demás deben respetarse, no
solo tolerarse. Los derechos humanos no deben emplearse para violar otros
derechos humanos (Artículo 30, DUDH).

Por ende, todos los conflictos deben resolverse con respeto a los derechos
humanos, aun cuando, en caso de emergencia pública y situaciones extremas,
puedan imponerse restricciones. “Ninguna frase de la historia reciente de la
humanidad ha sido más privilegiada en reflejar la misión y carga del destino
humano que [la frase] “derechos humanos”... – el mayor obsequio del
pensamiento humano clásico y contemporáneo es el concepto de derechos
humanos. Más que cualquier otro idioma moral con el que contemos en esta
época de la historia, (es) el idioma de los derechos humanos...” De “Inhuman
Wrongs and Human Rights” – Prof. Upendra Baxi. Por lo tanto, todos, mujeres,
hombres, jóvenes y niños deben conocer y comprender sus derechos humanos,
parte importante de sus inquietudes y aspiraciones. Ello puede lograrse por medio
de una educación y enseñanza en la esfera de los derechos humanos, sea formal,
informal o no formal. La comprensión de los principios y procedimientos en materia
de derechos humanos permite a las personas tomar parte en las decisiones que
determinan sus vidas, y favorece la resolución de conflictos y mantenimiento de la
paz guiados por los derechos humanos. Además, constituye una estrategia viable
el desarrollo humano, social y económico centrado en las personas. La educación
y enseñanza en la esfera de los derechos humanos debe ser tarea de todos los
actores e interesados, la sociedad civil, los gobiernos y las empresas
transnacionales.

A través de la enseñanza de los derechos humanos se puede desarrollar una


verdadera “cultura de los derechos humanos”, basada en el respeto, protección,
satisfacción, ejecución y práctica de ésos. El derecho a la educación en materia de
derechos humanos puede derivarse del Art. 26, DUDH, conforme al cual “Toda
persona tiene derecho a la educación... La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales...”. La resolución de la
Asamblea General de las Naciones Unidas 49/184 de 23 de diciembre de 1994,
que proclamaba el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación en
Derechos Humanos, hace referencia a un proceso integral de enseñanza
permanente, y el Plan de Acción del Decenio de las Naciones Unidas para la
Educación en Derechos Humanos (1995-2004) proporciona una detallada
definición y desarrollo del contenido y métodos de la Educación en Derechos
Humanos (UN Doc. A/51/506, Add. 1, de 12 de diciembre de 1996). “La educación,
enseñanza y diálogo en materia de derechos humanos debe evocar el
pensamiento crítico y el análisis sistemático, con una perspectiva de género, de
las inquietudes políticas, civiles, económicas, sociales y culturales en el marco de
los derechos humanos”. Shulamith Koenig, PDHRE

29
7. DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD HUMANA

La Declaración Universal de Derechos Humanos se redactó como consecuencia


de las más serias violaciones a la dignidad humana, particularmente la experiencia
del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, y se centra en la persona
humana. Su preámbulo se refiere a la “erradicación del temor y de la miseria”. El
mismo enfoque es inherente al concepto de seguridad humana. “La mayoría de las
amenazas a la seguridad humana revelan una dimensión directa o indirecta de los
derechos humanos”. II Reunión Ministerial de la Red de Seguridad Humana,
celebrada en Lucerna, en mayo de 2000.

En el Taller Internacional de Seguridad Humana y Educación en Derechos


Humanos, celebrado en Graz en julio de 2000, se señaló que la seguridad humana
tiene por objeto proteger los derechos humanos, es decir, prevenir los conflictos y
abordar las causas de la inseguridad y la vulnerabilidad. El fin de la estrategia de
seguridad humana es establecer una cultura política mundial basada en los
derechos humanos. En este contexto, la educación en la esfera de los derechos
humanos es una estrategia en pos de la seguridad humana, pues otorga al pueblo
autonomía para buscar soluciones a sus problemas, sobre la base de un sistema
común de valores mundiales y un enfoque orientado por normas y basado en
derechos, en lugar de uno orientado al poder. La seguridad humana se promueve
transversalmente, en forma descentralizada, siendo su punto de partida las
necesidades básicas de la población – hombres y mujeres por igual – es decir,
problemas de seguridad personal, pobreza, discriminación, justicia social y
democracia. La lucha contra la explotación o corrupción se inicia cuando las
personas ya no aceptan que violen sus derechos. Las instituciones de la sociedad
civil (como Transparency International) respaldan este proceso de emancipación
basado en el conocimiento de los derechos humanos. “Los derechos humanos
sientan las bases en que debe basarse la búsqueda del desarrollo y seguridad
humanos”. IV Reunión Ministerial de la Red de Seguridad Humana, celebrada en
Santiago, Chile, en julio de 2002.

Existen numerosos vínculos entre los derechos humanos y la seguridad humana.


La “seguridad” como seguridad personal (por ejemplo, protección contra la
detención arbitraria), seguridad social (por ejemplo, satisfacción de las
necesidades básicas, como la seguridad alimentaria) y seguridad internacional
(derecho a vivir en un orden internacional seguro) corresponde a los derechos
humanos vigentes. “Las políticas de seguridad deben integrarse mucho más con
las estrategias de promoción de los derechos humanos, la democracia y el
desarrollo. Los derechos humanos, el derecho humanitario y el derecho de los
refugiados brindan el marco normativo en que se basa el enfoque de la seguridad
humana”. (Human Security: Safety for People in a Changing World, Ministerio de
Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, Canadá, 1999). Las violaciones a
los derechos humanos revelan amenazas a la seguridad humana y, por ende, se

30
emplean como indicadores en mecanismos de alerta temprana para la prevención
de conflictos. No obstante, los derechos humanos también tienen ingerencia en la
gestión y transformación de conflictos y en la construcción de la paz post-conflicto.
La educación en derechos humanos, mediante la transferencia de conocimientos,
creación de habilidades y modelamiento de actitudes, constituye la base de una
auténtica cultura de la prevención. Además de ser un instrumento esencial de
prevención de conflictos, los derechos humanos son un concepto clave para la
gobernabilidad y la democracia.
Proveen una base para enfrentar problemas sociales y mundiales mediante una
participación activa y una mayor transparencia y responsabilidad. “Creación de
Gobernabilidad” comprende dos formas complementarias de creación de
capacidad: “formación de Estado” y “desarrollo social”. “Formación de estado”
provee “seguridad democrática”, cuyo mejor ejemplo son las iniciativas de
rehabilitación y reconstrucción posteriores a los conflictos. “Desarrollo social”
incluye una amplia labor de educación en materia de derechos humanos para
otorgar a las personas la autonomía necesaria para reclamar sus derechos y
mostrar respeto por los derechos del prójimo (Walther Lichem, Ministerio Federal
de Relaciones Exteriores de Austria). La Comisión de Seguridad Humana, creada
en 2001 bajo la copresidencia de Sadako Ogata (ex Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados) y Amartya Sen (Premio Nobel de Economía), junto
con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la Universidad de la Paz,
celebraron un taller sobre la relación existente entre los Derechos Humanos y la
Seguridad Humana en San José, Costa Rica, en diciembre de 2001, el cual
elaboró una “Declaración de Derechos Humanos como Componente Esencial de
la Seguridad Humana” (http:// www.humansecurity-chs.org/doc/sanjosedec.html).
Según Bertrand G. Ramcharan, Secretario General Adjunto de las Naciones
Unidas y Alto Comisionado INTRODUCCION 19 para los Derechos Humanos
Adjunto, las normas internacionales y de derechos humanos definen el significado
de seguridad humana.

“(La Seguridad humana) es, en esencia, el intento de construir una sociedad


global en que la seguridad del ser humano sea el centro de las prioridades
internacionales...; en que las normas internacionales de derechos humanos y el
estado de derecho se fomenten y se entrelacen formando una red coherente que
proteja al individuo...” LLOYD AXWORTHY, EX MINISTRO DE RELACIONES
EXTERIORES DE CANADA “El mundo nunca podrá estar en paz a menos que las
personas tengan seguridad en sus vidas cotidianas”. INFORME DE
DESARROLLO HUMANO, PNUD, 1994. El Art. 3 de DUDH y el Art. 9 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos también protegen el derecho a la
libertad y seguridad de la persona, que se refiere en particular a la erradicación del
temor. Además, el Art. 22 de DUDH y el Art. 9 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales reconocen el derecho a la seguridad social,
que, junto con otros derechos económicos y sociales, corresponden a la
erradicación de la miseria. La relación entre globalización y seguridad humana se
aborda en el Informe del Milenio elaborado por Kofi Annan, Secretario General de

31
las Naciones Unidas, el año 2000, el cual también hace una distinción entre
erradicación del temor y erradicación de la miseria, distinción que se remonta a las
cuatro libertades proclamadas por el Presidente Roosevelt en 1940 durante la
Segunda Guerra Mundial como visión del orden de posguerra. La lucha contra la
pobreza y en pos de los derechos económicos, sociales y culturales es tan
importante para la seguridad como la lucha por la libertad política y las libertades
fundamentales. Sin embargo, una no puede separarse de la otra, pues son
interdependientes e indivisibles.

La seguridad humana es la capacidad de gozar de los resultados del desarrollo


humano. Según el Informe de Desarrollo Humano (2000) del PNUD, los derechos
humanos y el desarrollo humano comparten una visión y un propósito. El Índice de
Desarrollo Humano empleado por los Informes de Desarrollo Humano del PNUD
está conformado por diversos indicadores, como el acceso a la educación, la
seguridad de los alimentos, los servicios de salud, la igualdad de género y la
participación política, que se corresponden directamente con los derechos
humanos. En este momento se está elaborando un “Informe sobre Seguridad
Humana” bajo la dirección de Andrew Mack, centrado en las amenazas a la
seguridad humana. En conclusión, los conceptos de seguridad humana, derechos
humanos y desarrollo humano se superponen y refuerzan mutuamente.

7.1 DEZPLAZAMIENTO FORZADO : LA HISTORIA OLVIDADA, IGNORADA Y


SILENCIADA EN COLOMBIA

El desplazamiento forzado, en sus distintas modalidades y manifestaciones, es


una forma de violencia que tiene una historia antigua y compleja en el conflicto
colombiano. A pesar de ser un hecho ampliamente reconocido que el
desplazamiento forzado se convirtió en una problemática generalizada en
Colombia a finales del siglo XX y a comienzos del siglo XXI, sus raíces provienen
de procesos de éxodo y destierro que datan desde la época de la colonización y la
independencia. El desplazamiento, por lo tanto, no puede ser considerado un
fenómeno reciente sino un elemento estructural que caracteriza transversalmente
la historia colombiana, partiendo de diferentes procesos de despojo y expulsión de
población. El desplazamiento forzado producido en el marco del conflicto armado
interno tiene sus antecedentes directos en las manifestaciones de violencia del
siglo XX, las cuales constituyen un referente fundamental para comprender su
evolución histórica y expresión actual. Sin embargo, a pesar del papel central que
ha tenido esta forma de violencia en la génesis y evolución del conflicto
colombiano, durante la mayor parte del siglo XX, el desplazamiento permaneció
invisibilizado como una consecuencia o “efecto colateral” del conflicto armado
interno (Molano, 2000). Por esta razón, una de las principales deudas por saldar
con sus víctimas es reconocer el papel central que ha tenido esta forma de
violencia en la génesis y evolución del conflicto colombiano y de esa manera

32
garantizar su no repetición. Si bien es incuestionable que el desplazamiento
forzado es el delito cometido a mayor escala en el conflicto armado colombiano,
no existe certeza sobre el total de víctimas. A pesar de esta limitación, es posible
aproximarse a la magnitud de esta forma de violencia a partir de la información
contenida en el RUV (Registro Único de Víctimas). Si bien la información
disponible en el RUV no es exhaustiva y está siendo constantemente actualizada
por la Unidad para las Víctimas –lo cual ha llevado a un incremento exponencial a
partir de 20117 –, es la principal fuente de información consolidada sobre el
desplazamiento forzado en Colombia Según la información publicada por la
Unidad para las Víctimas, al 31 de diciembre de 2014, el RUV reportaba un total
histórico de 6.459.501 personas víctimas del desplazamiento forzado Después de
más de una década de cuestionamientos sobre la magnitud de la problemática en
su dinámica actual, esta cifra oficial se aproxima a las estimaciones de la magnitud
del fenómeno realizadas por la sociedad civil y las organizaciones defensoras de
derechos humanos.

En particular, las cifras actuales del RUV parecerían corresponder con las
proyecciones de CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento) que en su momento llegaron a superar el registro oficial en más
de un millón de víctimas10. Sin embargo, como se verá a lo largo del presente
capítulo, existen importantes diferencias entre las cifras oficiales y las cifras no
oficiales respecto a determinados periodos históricos, en especial en los años
anteriores a la creación del registro oficial. Del total de población desplazada en el
registro oficial, 3.301.848 son mujeres, 3.130.014 son hombres y 1.253 personas
tienen alguna orientación sexual diversa. La tercera parte, equivalente al 35 por
ciento, de las víctimas de desplazamiento forzado eran menores de 18 años, de
ellas, 503.323 eran menores de 5 años, 977.660 niñas y niños entre los 6 y 12
años y 798.593 adolescentes entre 13 y 17 años. Vale la pena señalar que las
niñas y niños incluidos en el registro pueden haber sido desplazados o eran
menores que nacieron con posterioridad al desplazamiento y que en el momento
del registro tenían menos de 5 años, motivo por el cual se consideran en situación
de desplazamiento forzado11.

Por su parte, más de la mitad de la población desplazada (3.441.664 personas)


corresponde a adultos con edades entre los 18 y 60 años, de los cuales 1.211.286
eran adultos jóvenes entre los 18 y 26 años y 2.230.378 adultos entre 27 y 60
años. El 7 por ciento de las personas desplazadas (436.140) eran adultos mayores
al momento de la expulsión, es decir, que tenían más de 60 años de edad. Las
comunidades étnicas colombianas han sido una de las principales víctimas del
desplazamiento forzado y han sufrido un desproporcionado impacto pues esta
forma de violencia ha afectado sus formas de vida tradicional y ancestral. De
acuerdo al registro oficial, en total, 869.863 personas desplazadas pertenecían a
un grupo étnico, lo cual quiere decir que esta forma de violencia ha afectado al 14
por ciento de la población étnica censada en 2005. De este universo, el 80 por

33
ciento (695.827 personas), se auto reconocen como afro descendientes o negras y
negros (688.248), palanqueras y palanqueros (617) y raizales (6.962); el 17 por
ciento (144.791) como indígenas y el 3 por ciento (29.245) como gitanas, gitanos o
Rrom. A partir de las cifras del censo de 2005, se estima que cerca del 15 por
ciento de la población afro ha sido víctima del desplazamiento forzado, cifra que
para los pueblos indígenas corresponde al 10 por ciento. Debido a que estos
grupos representan respectivamente el 10 y el 3 por ciento de la población
colombiana, las elevadas cifras de expulsión revelan una afectación
desproporcionada y agravada con ese tipo de población. Por su parte, el número
de casos reportados de personas desplazadas que se auto reconocieron como
pertenecientes a la comunidad rrom o gitanos es de tal magnitud que excede los
registros del censo de 2005.

Esto quiere decir que a partir del registro oficial, se habrían expulsado más
personas de este grupo poblacional de las que el país tenía conocimiento sobre su
existencia12. Asimismo, ejercicios realizados por el CNMH dan cuenta que por lo
menos el 10 por ciento de las personas desplazadas residían antes del
desplazamiento en territorios colectivos reconocidos por el Estado13. Como se
presentará a lo largo del presente informe, su expulsión sistemática obedece,
entre otros factores, al interés de los grupos armados y otros actores por
apropiarse de los recursos naturales y del subsuelo o simplemente para consolidar
las rutas y corredores estratégicos del negocio de la droga en sus territorios
ancestrales. Uno de los principales rasgos de la población desplazada en
Colombia es su procedencia predominantemente rural: el 87 por ciento de las
personas desplazadas provienen de zonas rurales, en otras palabras, 9 de cada
10 personas desplazadas habitaban en el campo colombiano.

Sin embargo, en la última década ha venido en aumento los desplazamientos


urbanos que constituyen el 13 por ciento de la población desplazada. En cuanto a
las modalidades, el 89 por ciento de las personas se desplazaron de forma
individual, mientras que el 11 por ciento lo hicieron masivamente14. A partir de un
riguroso ejercicio de la información contenida en el RUV, es posible identificar la
ubicación actual15 de las víctimas de desplazamiento en Colombia, quienes en su
mayoría se encuentran asentadas en los municipios más pobres y vulnerables del
país. Es así como solo el 14 por ciento de esta población se ubica en las
principales ciudades del país (con categoría Especial del DNP) como Bogotá,
Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla y Bucaramanga, nombradas en el orden en
que albergan población desplazada.

En contraste, el 50 por ciento de las víctimas de esta forma de violencia viven


actualmente en algún municipio de categoría 6, es decir, municipios en los que la
institucionalidad y la capacidad fiscal son bajas o casi nulas. Para comprender
cómo Colombia llegó a convertirse en el segundo país a nivel mundial con la
mayor cantidad de desplazados internos, el presente capítulo reconstruye la
evolución histórica del desplazamiento forzado como resultado del conflicto

34
armado interno y las diversas formas de violencia contra la población civil. En
primer lugar, a manera de contextualización, se reconstruyen los antecedentes del
éxodo y los procesos de despojo de tierras y territorios en el siglo XX, los cuales
hacen parte de la génesis del conflicto armado. En segundo lugar, se presenta una
caracterización de la evolución histórica de la dinámica actual del desplazamiento
en la Colombia contemporánea, la cual según la Corte Constitucional, tendría
como punto de referencia el año 1980.

7.2 ANTECEDENTES DEL DESPLAZAMIENTO EN EL SIGLO XX

Desafortunadamente para la memoria del país y en especial en relación con las


“deudas pendientes de verdad y de memoria, con generaciones precedentes,
incluida la generación de La Violencia16, que aún vive” (Sánchez, 2012) no es
posible determinar con precisión la magnitud ni la evolución histórica del
desplazamiento forzado durante la mayor parte del siglo XX. Lo anterior se debe a
que el desplazamiento pasó sin reconocimiento alguno, sin una definición jurídica,
sin que fuese tipificado como delito, y sin mecanismos ni formas institucionales de
interpretarlo, entenderlo, atenderlo y repararlo. Sin embargo, a pesar de su
desconocimiento en la historia institucional, el desplazamiento durante este
periodo constituye un factor decisivo para entender la génesis y evolución del
conflicto armado interno y las múltiples violencias en el país.

35
8. DESPLAZAMIENTO FORZADO HISTÓRICO POR MUNICIPIOS EN
COLOMBIA

Grafica 2 , Desplazamiento

36
9. LOS DERECHOS HUMANOS.COMPROMISO ÉTICO DEL TRABAJO
SOCIAL

Es importante mencionar la vigencia de un texto como éste, el cual fue editado en


1997 a propósito de un evento académico realizado en Argentina sobre el tema de
“los Derechos Humanos y el compromiso ético de Trabajo Social”. En el contexto
Latinoamericano y en el colombiano, la crisis por violación de los derechos
humanos en el marco de la denominada guerra irregular en un país “democrático”
para nuestro caso y en el de una dictadura militar para el caso argentino, no es
cuestión del pasado, sino que es un problema recurrente de nuestra realidad, de
tal forma que la discusión académica y política acerca de este tema, y el
compromiso que frente a esta situación tendría que asumir la sociedad civil en
general y en particular la intervención desde Trabajo Social, debe darse desde una
perspectiva y un accionar ético, por una sociedad respetuosa de las diferencias,
capaz de trabajar por salidas a realidades de exclusión, de discriminación e
injusticia y en la búsqueda de puntos de encuentro y re - encuentro social frente a
situaciones contradictorias que conllevan a conflictos sociales y armados. Este
texto recoge las memorias del Seminario sobre “Trabajo Social y Derechos
Humanos”, realizado los días 25 y 26 de octubre de 1996, en el marco de las
actividades del programa de Relaciones Universitarias del Instituto de Promoción
de Derechos Humanos de la Subsecretaría de los Derechos Humanos y Sociales
del Ministerio del Interior y la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo en la Ciudad de Mendoza
en Argentina.

De las ponencias presentadas algunas se editaron en esta publicación,


compiladas por Carlos Eroles. Los Derechos Humanos.Compromiso ético del
Trabajo Social. Carlos Eroles, Norma Fóscolo y María del Carmen Gil de Camín.
Carlos Eroles (Compilador). Espacio Editorial. Buenos Aires, 1997, 171 Págs. El
primero es un artículo escrito por Carlos Eroles, “Los Derechos Humanos:
compromiso ético del Trabajo Social”, el autor menciona que quienes han estado
cerca de la temática de los derechos humanos, han reiterado su convicción por el
trabajo en defensa de los mismos como un compromiso ético. Hace referencia a la
acción desarrollada en Argentina por el movimiento social de derechos humanos,
primero en la resistencia a la dictadura militar y luego en la denuncia del terrorismo
de Estado. A la conformación en la década del 80 del Colectivo de Trabajo Social
de Chile y a la publicación, hacia finales de 1994, del primer cuaderno sobre
entrenamiento profesional, publicado por el Centro de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas en Ginebra, dedicado al tema de “Derechos Humanos y Trabajo
Social”. Se aborda la correlación entre Derechos Humanos y Trabajo Social,
mediante la formulación de seis aproximaciones que invitan a la reflexión sobre las
relaciones entre el Trabajo Social y los Derechos Humanos, la relación entre la
construcción del Trabajo Social y la preocupación por los derechos humanos, la
articulación entre la democracia, la ciudadanía y los derechos humanos. Así

37
mismo, cómo Trabajo Social se sustenta en la búsqueda de caminos democráticos
de transformación social, política social y una ética de solidaridad que geste una
cultura de los derechos humanos. El segundo artículo se titula “Trabajo Social y
Derechos Humanos frente a la nueva cuestión social” y es escrito por Norma
Fóscolo.

La autora muestra su preocupación por los derechos humanos vulnerados, el


aumento de la pobreza y los pobres de siempre, el alto índice de desocupación y
un crecimiento de la población excluida. Esta “nueva cuestión social”, es un
problema político de primera importancia. Hace referencia a los principios
filosóficos en el que se sustenta el Estado moderno que surgió en los siglos XVII y
XVIII bajo el signo del liberalismo político, la libertad y la soberanía, la igualdad
entre los individuos, la existencia del Estado de derecho y la representatividad de
los órganos de gobierno. Otra novedad importante que se señala, es la que se
produce a nivel social por la modificación de las relaciones de producción por la
nueva organización del trabajo y un cambio de la producción en la cual predomina
el comercio y la industria sobre el trabajo agrícola, aparece entonces el “trabajo
libre”. Es así como irrumpe desde los primeros años del siglo XIX la “cuestión
social”. Con relación a los derechos sociales, éstos también fueron
construyéndose históricamente; estos derechos para hacerse efectivos y
universales necesitaron crear una figura jurídica extraña al derecho económico
liberal, la de la propiedad social. Así mismo como los derechos sociales son los
que se tienen, no tanto en cuanto individuo, sino como miembro de la sociedad.
Se mencionan además dos tipos de poder, la soberanía y la gobernabilidad; la
soberanía que está en la base de la dimensión propiamente política del Estado, y
es la que comienza a generar una forma diferente de poder; la gobernabilidad, no
busca controlar por el imperio de la ley, sino que su fin está en las cosas que
dirige, en buscar su perfección, en la intensificación de los procesos que conduce.

En el presente –dice la autora-, nos encontramos frente a un problema


antropológico: desaparecidas las antiguas formas de inserción comunitaria, la
sociedad de individuos del ideario del liberalismo, está en peligro; es decir se es
verdaderamente individuo en una sociedad solidaria. Actualmente está en peligro
la ciudadanía social, la pertenencia a la sociedad, estamos frente a una “nueva
cuestión social”.

De tal forma que nos encontramos frente a un problema político de gran magnitud
cual la pérdida de confianza en las instituciones, que tiene que ver con la
disminución de la credibilidad en el sistema político y en el valor de la
representatividad por la ausencia o debilidad del Estado de Derecho. En tal
sentido el Trabajo Social enfrenta varios desafíos en la actualidad, un desafío
epistemológico; porque hay que preguntarse nuevamente por la naturaleza del
trabajo social. El Trabajo Social debe también redefinir su objeto de intervención:
nuevas y múltiples categorías o sujetos sociales, nuevas necesidades,
heterogeneidad de situaciones. Así mismo una mirada crítico-teórica dirigida a las

38
políticas sociales y a las instituciones sí éstas son adecuadas a las nuevas y
heterogéneas necesidades de la población. El tercer artículo se refiere al Trabajo
Social y Derechos Humanos: Una Experiencia de Campo en Cuyo, escrito por
María del Carmen Gil de Camín La autora aborda el tema de la violación de los
derechos humanos en Argentina con la dictadura militar que dio inicio con el golpe
de 1976 y en particular hace referencia a la especial situación en Mendoza y el
movimiento Ecuménico como uno de los organismos de derechos humanos del
cual además, ella hizo parte, y que surge con el propósito de paliar los efectos de
la represión.

Así se desarrolló en principio una tarea de acompañamiento en la emergencia


(período 1976–1983); con los presos políticos y sus familias, con los liberados, con
los retornados (en nuestro caso los denominados “reinsertados”), con los
familiares de los detenidos, desaparecidos, y la asistencia a niños y adolescentes.
En el período 1983-1986, se trabajó en el apoyo a la reinserción social y el
reclamo ético al Estado de reparación y justicia por el daño causado. En función
del nuevo contexto político –retorno al orden constitucional-, se desarrolló una
nueva estrategia de apoyo, se incentivó a personas y familias a formular un
proyecto de vida propio, con metas a largo plazo y en las líneas de acción de
asistencia a víctimas se desarrolló una asistencia psico-social a niños y jóvenes y
asistencia jurídica.

Finalmente el texto presenta unas reflexiones acerca de la experiencia, en donde


la profesión adquirió a partir de ese momento un mayor y profundo sentido en
valores como la solidaridad, la justicia, la verdad y la libertad, valores que se
reafirmaron en el contexto de la dictadura. Como elementos distintivos en la
intervención de los trabajadores sociales en Derechos Humanos se mencionan: el
involucramiento personal, el trabajo interdisciplinario, el proceso de conocimiento,
la denuncia. Como estrategias de abordaje utilizadas: el método de caso, la
integralidad en la asistencia, la intervención a nivel familiar, el manejo de recursos
de la comunidad, el componente organizativo y educativo, el trabajo con grupos.

El cuarto texto se denomina “Derechos Humanos y Trabajo Social Manual para


Escuelas de Servicio Social y Trabajadores Sociales profesionales”, elaborado por
el Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Síntesis preparada por
Carlos Eroles. Se presenta en la primera parte de este manual una exposición de
motivos, en donde aparece su finalidad la cual se refiere a que los trabajadores
sociales conozcan y comprendan cuestiones de derechos humanos y usos del
manual. Se expone una evolución histórica conceptual de los derechos humanos y
valores filosóficos como son la vida, la libertad en sus diversos aspectos, la
igualdad y la no discriminación, la justicia, la solidaridad, la responsabilidad social,
la evolución, la paz y no violencia, las relaciones entre humanidad y naturaleza,
entre otras. La segunda parte, hace referencia a los instrumentos básicos sobre
Derechos Humanos, instrumentos que brindan protección general, los que brindan
protección especial, normas relativas a la detención y tratamiento de delincuentes,

39
organismos especializados, órganos de las Naciones Unidas que se ocupan de la
defensa de los Derechos Humanos.

La parte tercera hace referencia a asuntos prácticos en donde se presentan unos


temas genéricos como la pobreza, la discriminación de género, el racismo, la
religión, el medio ambiente y desarrollo y, la de grupos vulnerables: los niños, las
mujeres, las personas de edad avanzada, personas discapacitadas, reclusos,
refugiados y migrantes.

Al final se encuentra una síntesis de Derechos y Garantías enunciados en la


Constitución Nacional y la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los
Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales de Derechos Humanos en
la Argentina. A modo de conclusión, el compilador plantea que Trabajo Social
debe recuperar su verdadera identidad, que se expresa en lo concreto en los
derechos fundamentales de todas las personas, se requiere además universitarios
y trabajadores sociales que asuman compromisos tangibles y concretos, con
posibilidades ciertas de transformación de aquellas condiciones políticas,
económicas y sociales que marginan, excluyen e impiden el desarrollo humano.
Finalmente, interesa anotar que si bien el texto hace referencia en particular a un
período doloroso de la historia colombiana en cuanto a violación de Derechos
Humanos, pobreza y deslegitimación del Estado de Derecho, es preciso decir que
es también el caso de Colombia, en donde la violación de Derechos Humanos no
se presenta en el contexto de una dictadura militar, pero sí en el de una débil
presencia del Estado de Derecho, en el cual los más diversos actores armados
atentan contra la sociedad civil, además del empobrecimiento creciente de la
sociedad que vulnera los derechos fundamentales .

Es así como el texto sugiere a Trabajo Social planteamientos ético-políticos frente


a un Estado y una sociedad en crisis de legitimidad y valores, favorecedores de
una violencia política y social planteadas como “salida” recurrente, con una acción
colectiva debilitada, y en el cual la intervención de trabajadores (as) sociales
desde su opción ética y su postura política en defensa de los derechos humanos,
sigue teniendo hoy plena vigencia.

40
TABLA 1

41
10. PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER CON
ARREGLO AL DERECHO INTERNACIONAL

Desde la fundación de las Naciones Unidas, la igualdad entre hombres y mujeres


figura entre las garantías más fundamentales de los derechos humanos. La Carta
de las Naciones Unidas, aprobada en 1945, establece entre sus objetivos el de
“reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el
valor de la persona humana [y] en la igualdad de derechos de hombres y mujeres”.
Además, en el Artículo 1 de la Carta se estipula que uno de los propósitos de las
Naciones Unidas es el de fomentar el respeto de los derechos humanos y las
libertades fundamentales “sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión”. La prohibición de la discriminación por motivos de sexo se reitera en sus
Artículos 13 (mandato de la Asamblea General) y 55 (promoción de los derechos
humanos universales). En 1948, se aprobó la Declaración Universal de Derechos
Humanos, en la que se afirmó asimismo que los derechos proclamados en ella se
aplicaban a mujeres y hombres “sin distinción alguna de... sexo,...”. Durante la
redacción de la Declaración hubo un arduo debate acerca del uso del término
“todos los hombres” en vez de un término neutro en cuanto al género1. Finalmente
se acordó emplear en su redacción los términos “todos los seres humanos” y “toda
persona” para dejar fuera de cualquier duda que la Declaración Universal se
refería a todos, tanto hombres como mujeres.

10.1 LOS DERECHOS DE LA MUJER


han sido el tema central de una serie de conferencias internacionales que han
generado importantes compromisos políticos en favor de la igualdad y los
derechos humanos de la mujer. en 1975, que también fue el año internacional de
la mujer, méxico d.f. acogió la primera conferencia mundial del año internacional

42
de la mujer, que dio lugar al plan mundial de acción para la promoción de la mujer
y a la declaración del decenio de las naciones unidas para la mujer y el desarrollo
1975-1985. en 1980, se celebró otra conferencia internacional sobre la mujer en
copenhague y se abrió a la firma la convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer. La tercera conferencia mundial sobre la
mujer se celebró en nairobi, después de que el comité para la eliminación de la
discriminación contra la mujer iniciara sus trabajos en 1982.
Esas tres conferencias mundiales permitieron constatar el extraordinario activismo
de mujeres de todo el mundo y sentaron las bases de las conferencias mundiales
de los años noventa sobre los derechos de la mujer, como la cuarta conferencia
mundial sobre la mujer que tuvo lugar en beijing en 1995 (véase infra). Además,
los derechos de las mujeres de ciertos grupos como las mujeres de edad, de
minorías étnicas o con discapacidad, se abordaron también en varios otros
documentos de política internacional como los planes de acción internacionales
sobre el envejecimiento (viena, 1982 y madrid, 2002), la declaración y el programa
de acción de durban (2001) y el programa de acción mundial para las personas
con discapacidad (1982)

10.2 EL GÉNERO

La noción de género se refiere a las identidades socialmente construidas, los


atributos y los roles asignados a mujeres y hombres. El término “género” no
equivale a “mujer”. El significado social y cultural que la sociedad atribuye a las
diferencias biológicas da lugar a relaciones jerárquicas entre hombres y mujeres y
a la distribución de facultades y derechos en favor del hombre y en detrimento de
la mujer.

El lugar que la mujer y el hombre ocupan en la sociedad depende de factores


políticos, económicos, culturales, sociales, religiosos, ideológicos y ambientales
que la cultura, la sociedad y la comunidad pueden cambiar. Las construcciones de
género son dinámicas y fluidas: cambian con el tiempo y pueden ser diferentes en
distintas culturas. Un ejemplo que ilustra las diferencias inculcadas por la sociedad
es que en la mayoría de las sociedades se haya atribuido a la mujer la función de
cuidar del hogar y los hijos, mientras que la función del hombre ha consistido en
mantener a la familia trabajando fuera de casa. En la mayoría de las sociedades,
esas percepciones tradicionales de los roles de la mujer y el hombre han
cambiado y siguen evolucionando. Es importante analizar el derecho internacional
y el derecho internacional de los derechos humanos desde una perspectiva de
género, porque el análisis de género nos ayuda a entender que mujeres y
hombres experimentan de distinta manera las violaciones de los derechos
humanos, así como la influencia de las diferencias de edad, clase, religión, cultura,
ubicación, etc.

43
Dicho análisis pone de relieve y explora el carácter jerárquico y desigual de las
relaciones y los roles de hombres y mujeres, el valor desigual atribuido al trabajo
femenino, y la desigualdad en el acceso de las mujeres al poder y las instancias
decisorias, así como a la propiedad y los recursos. La incorporación o integración
de la noción de género permite evaluar el impacto de las distintas leyes, políticas y
programas en grupos de hombres y mujeres, como se explica en el recuadro que
figura a continuación.

10.3 INTERSECCiONALiDAD Y MÚLTiPLES FORMAS DE


DiSCRiMiNACiÓN

Siempre han existido formas de discriminación entrecruzadas y de múltiples


niveles, aunque solo han empezado a ser reconocidas en las últimas décadas. La
edad, la condición socioeconómica, el origen racial o étnico, la religión, el origen
nacional, la ciudadanía, otra condición social, el estado de salud, en particular el
VIH/SIDA y la discapacidad, así como la pobreza y la orientación sexual son
factores que pueden agravar o influir de otro modo en el tipo de discriminación que
afrontan las mujeres En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, los Estados
reconocieron que “muchas mujeres enfrentan otras barreras para el disfrute de sus
derechos humanos debido a factores tales como su raza, idioma, origen étnico,
cultura, religión, incapacidades o clase socioeconómica o debido a que son

44
indígenas, migrantes, incluidas las trabajadoras migrantes, desplazadas o
refugiadas”. En la Declaración de Durban, los Estados declararon que estaban
“convencidos de que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia se manifiestan en forma diferenciada para las mujeres y
las niñas, y pueden ser factores que llevan al deterioro de sus condiciones de vida,
a la pobreza, la violencia, las formas múltiples de discriminación y la limitación o
denegación de sus derechos humanos”.

Reconocieron además “la necesidad de integrar una perspectiva de género en las


pertinentes políticas, estrategias y programas de acción contra el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia a fin de
hacer frente a las formas múltiples de discriminación”. El Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial también abordó la cuestión en su
recomendación general Nº 25 (2000) relativa a las dimensiones de la
discriminación racial relacionadas con el género, en la que tomó nota de que “la
discriminación racial no siempre afecta a las mujeres y a los hombres en igual
medida ni de la misma manera.

Existen circunstancias en que afecta únicamente o en primer lugar a las mujeres,


o a las mujeres de distinta manera o en distinta medida que a los hombres. A
menudo no se detecta si no se reconocen explícitamente las diferentes
experiencias de unas u otros en la vida pública y privada”. El Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en su recomendación general Nº
25 (2004), también subrayó que los Estados partes debían combatir la
discriminación múltiple contra la mujer mediante la adopción de medidas
especiales de carácter temporal. La Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad es el primer tratado de derechos humanos con
carácter vinculante que aborda explícitamente las múltiples formas de
discriminación de que son objeto las mujeres y las niñas, y exige que los Estados
partes adopten medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales. La Relatora Especial sobre la
violencia contra la mujer ha reconocido la necesidad de analizar posibles
intersecciones al estudiar la violencia de género para demostrar las distintas
categorías de discriminación contra la mujer22. En un informe reciente sobre las
formas múltiples de la violencia contra la mujer y sus intersecciones
(A/HRC/17/26), la Relatora Especial afirma que la eliminación de la violencia
requiere medidas holísticas que aborden la desigualdad y la discriminación tanto
entre los géneros como dentro del propio género. Esto significa que al analizar la
violencia de género deben tenerse en cuenta los factores que acrecientan la
vulnerabilidad de las mujeres y las niñas, como la localización geográfica, el nivel
de educación, la situación en materia de empleo, el tamaño de la familia, la
relación matrimonial y el acceso a la participación política y cívica, la raza, el color
de la piel, las capacidades intelectuales y físicas, la edad, los conocimientos
lingüísticos y la capacidad de utilizarlos, la identidad étnica y la orientación sexual.

45
11. EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRÁCTICA

Habida cuenta de que las mujeres constituyen la mitad de la población mundial y


de su derecho a disfrutar de todos los derechos humanos en pie de igualdad con
los hombres, no se pretende abarcar en la presente publicación todos y cada uno
de los problemas de derechos humanos que afectan a la vida de las mujeres. Sus
temas centrales son: la vida pública y política, la salud y los derechos sexuales y
reproductivos, el derecho a un nivel de vida digno, la violencia contra la mujer, la
migración, los conflictos y crisis, y el acceso a la justicia. Con respecto a todos

46
estos temas resultan particularmente pertinentes la educación y el contexto
familiar, los cuales se abordan en relación con cada uno de ellos. El derecho a la
educación está reconocido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (art. 13), la Convención sobre los Derechos del Niño (art.
28), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (art. 10) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (art. 24).

Además de promover la no discriminación en el disfrute del derecho a la


educación y la enseñanza primaria universal y gratuita, el derecho de los derechos
humanos exige que los Estados eliminen los obstáculos específicos que afrontan
las niñas y las mujeres para acceder a la educación, como el matrimonio precoz,
los embarazos, el trabajo infantil y la violencia. También han de tenerse presentes
las necesidades de las niñas que sufren múltiples formas de discriminación, por
ejemplo, las niñas con discapacidad, las de zonas pobres o rurales o las que
pertenecen a comunidades minoritarias.

Para garantizar la igualdad en la educación es preciso disponer de recursos


financieros así como dar a conocer la importancia de la educación de las niñas. El
derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en el matrimonio y la vida familiar
también está reconocido en varios instrumentos de derechos humanos, como la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer
Casada, y la Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad
Mínima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios. Sin embargo,
las mujeres están relegadas con respecto a los hombres en el disfrute de los
derechos correspondientes a la esfera privada.

En muchos países, las mujeres son obligadas a contraer matrimonio, no gozan de


los mismos derechos en materia de guarda y adopción, no se les permite
transmitir su nacionalidad a sus hijos y maridos, y no tienen igual capacidad
jurídica que los hombres. La Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer requiere que los Estados partes adopten
“todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en
todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares“ (art.
16). Ello incluye asegurar que tengan el mismo derecho para contraer matrimonio
solo por su libre albedrío y su pleno consentimiento y para elegir libremente
cónyuge, los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con
ocasión de su disolución y con respecto a sus hijos, y los mismos derechos
personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido, profesión
y ocupación. Dicha disposición abarca igualmente los derechos en materia de
propiedad y de salud sexual y reproductiva, que se examinarán por separado en
este capítulo. En su recomendación general Nº 21 (1994)

47
relativa a la igualdad en el matrimonio y en las relaciones familiares, el Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer pidió a los Estados que
desalentaran decididamente toda noción de desigualdad entre la mujer y el
hombre en la esfera privada que fuera afirmada por las leyes, el derecho religioso
o las costumbres. El Comité también señaló que los Estados debían prohibir la
poligamia que infringía el derecho de la mujer a la igualdad con el hombre y podía
tener graves consecuencias emocionales y económicas para ella y para los
familiares a su cargo.

11.1 LOS DERECHOS DE LA MUJER EN LA VIDA PÚBLICA Y POLÍTICA

Históricamente, las mujeres han sido excluidas de la vida política y de la toma de


decisiones. Las campañas en favor de la participación femenina en el foro público
y político comenzaron en los siglos XIX y XX y continúan en la actualidad. En la
época de la Primera Guerra Mundial pocas democracias parlamentarias habían
concedido a las mujeres el derecho a votar. En 1945, año en que se estableció la
Organización de las Naciones Unidas, más de la mitad de las 51 naciones que
ratificaron la Carta aún no permitían que las mujeres votaran o bien les otorgaban
un derecho de voto restringido23. De conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su
país. Una de las primeras tareas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social
de la Mujer fue redactar la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer de
195224.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra


la Mujer se basa en las anteriores convenciones y su artículo 7 se refiere a la
participación de la mujer en la toma de decisiones en la vida política y pública. El
artículo 7 garantiza a las mujeres el derecho a votar en todas las elecciones y
referéndums públicos y a ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros
sean objeto de elecciones públicas, el derecho a participar en la formulación de las
políticas gubernamentales y en la ejecución de estas, a ocupar cargos públicos y
ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales, y el
derecho a participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se
ocupen de la vida pública y política del país. El artículo 8 exige que los Estados
partes “tom[en] todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en
igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad
de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor
de las organizaciones internacionales”.

48
11.2 SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
La salud reproductiva está definida en el Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo como “un estado general de
bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o
dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus
funciones y procesos”. En 2004, el Relator Especial sobre el derecho de toda
persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental definió la
salud sexual como el estado general de bienestar físico, mental y social, y no de
mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados
con la sexualidad (E/CN.4/2004/49).

Esta definición se basa en el reconocimiento expresado en el Programa de Acción


de que el objetivo de la salud sexual “es el desarrollo de la vida y de las relaciones
personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de
reproducción y de enfermedades de transmisión sexual”. La salud sexual y
reproductiva de la mujer guarda relación con varios derechos humanos, como el
derecho a la vida, a no ser sometido a tortura, a la salud, a la intimidad, a la
educación y con la prohibición de la discriminación. Tanto el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales como el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer indicaron claramente que el derecho de la mujer a
la salud incluye su salud sexual y reproductiva. Ello significa que los Estados
tienen la obligación de respetar, proteger y velar por el ejercicio de los derechos
relacionados con la salud sexual y reproductiva de la mujer. El Relator Especial
sobre el derecho a la salud afirma que las mujeres tienen derechos en relación
con ciertos servicios, productos e instalaciones de atención de salud que: a) deben
estar disponibles en número suficiente; b) deben ser física y económicamente

49
accesibles; c) deben ser accesibles sin discriminación; y d) deben ser de buena
calidad (A/61/338).

50
SE PRESENTAN LOS SIGUIENTES CASOS QUE VULNERAN LOS
DERECHOS:

CASO

12. HAMBRE EN LA GUAJIRA

Una población con los mismos derechos de todo el mundo, está siendo
abandonada, desmeritada y sin opción de recibir una oportunidad de vivir una vida
digna y saludable el Derecho principalmente vulnerado es la alimentación por su
extrema pobreza y lugar cálido donde no abastece suficiente agua para satisfacer
la sed de una población , allí se ve la negligencia del gremio político que por
buscar el bien propio abandonan una sociedad, pero no saben que ellos también
tienen capacidades, familias, sueños y metas que cumplir , si tuvieran los mismos
derechos.
En esta sequía, disminuyen las lluvias, aumenta la desnutrición y solo entonces,
la muerte, que presenta un final trágico y torturadle el cual, obliga a vivir sin
alimentación , Marieangela Epiayú , Joven de solo 18 años , Testifica sus
vivencias, Relatando que el hambre arrebató cruelmente su única hija , sin
solución médica, donde ella menciona “ siento dolor por haber perdido a mi
hermosa hija, es grande mi desanimo al saber que extraño su presencia , y al
llegar a mi humilde hogar me invade la tristeza al no encontrarla”, la sequía
invade a toda la población y siendo muy afectada las comunidades indígenas, que
se encuentran asentados en pequeñas comunidades, el agua es la mayor
necesidad,.

51
En el año 2015 se incia un proyecto por el sistema nacional de gestión del riesgo
de Desastres (UNGRD) en perforación de pozos para abastecer el agua
necesaria a una población de 10.000 personas, pero no ha sido lo suficiente para
gran vulneración de derechos

12.1 SOLUCIONES:

El estado plantea un programa mundial de alimentos (PMA) para dar solución a la


problemática del hambre y sed presentada en la guajira, también el ICBF plantea
nuevas estrategias para la solución del mismo, pero, no hay vigilancia de los
proyectos, el estado roba sus inversiones y los subsidios quedan en veremos, sin
lograr satisfacer las necesidades de toda la Región… el cual, es evidente la
vulneración de los derechos de aquellas personas.

Se evidenció el descuido que impiden el cumplimiento de los beneficios ofrecidos ,


por otra parte el estado por medio de varias entidades comprometidas por la lucha
de la restauración de derechos de las personas , organizaron jagüey para que los

52
miembros puedan suplir sus necesidades cotidianas como lavar sus prendas, la
limpieza interna para sus viviendas de igual manera sirve para calmar la sed de
los animales, ofrecían agua salada , el cual establecieron
AERODESALINIZADORES para purificar el agua adaptándola de forma
consumible.

Se sugiere que el gobierno establezca programas industriales, educativos que


generen proyectos productivos para así generar el progreso en la sociedad de la
guajira, por ejemplo aumentar la producción de sal y carbón, presentar
oportunidades de educación, creación de empresas y aumento de mercados para
que genere recursos para su propio sustento.

13. VULNERACION DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES

53
Colombia un país que busca restablecer los Derechos de los niños, niñas y
adolescentes pero no ha sido posible en su totalidad hoy en día, en el mes de
febrero del año 2018 se inicia la campaña contra el trabajo infantil liderada por el
ICBF con el fin de buscar soluciones y protección de aquellos pequeños que
tienen una vulneración de derechos.

Todos tenemos derecho a tener una familia, a vivir dignamente, a la educación y


ser respetados; ha sido una gran problemática estos hechos, donde se espera que
no solo los funcionarios sino las familias entiendan que el futuro del país son los
niños, que merecen mayor atención, formación y cuidados.

“De acuerdo con la legislación, los menores de 14 años no pueden trabajar. Y los
que tienen entre 15 y 17 pueden ser contratados, pero no en empleos peligrosos
para su salud física o mental”, apunta Shahid Mahmood

54
13.1 CASO:

Casi 2 millones de menores de 18 años trabajan en santa librada Bogotá


Realizan jornadas completas, sin días de descanso y en condiciones
infrahumanas “No tengo tiempo de jugar”. CRISTIAN ROJAS se divierte tan solo
los viernes por la noche, el único tiempo libre del que dispone desde que empezó
a trabajar hace tres años y medio como mecánico de vehículos. “Juego solo,
tirando una pelota a la pared”, dice el chico cabizbajo, triste y sucio de hollín y
aceite de motor. Tiene solo 13 años, vive en un rancho de lona de unos cinco
metros cuadrados que comparte con los otros cinco miembros de su familia, sus
padres y tres hermanas pequeñas, muy cerca de yomasa entrada a Bogotá.

13.2 SOLUCION:

Se recomienda presentar capacitaciones a los padres de la importancia de los


niños y concientizarlos a no permitir estos atropellos a la sociedad infantil, porque
así como adultos tienen derechos, los niños también los necesitan.
Si un niño es esclavo, ¿dónde estarán los talentos, los futuros profesionales, el
progreso del país? Si un niño es maltratado y humillado ¿Dónde estaría la
generación futura? pues ellos tendrán rencores siendo maltratados
psicológicamente hasta el punto que se convierten en delincuentes siendo
perjudicial para sí mismos, una forma de violencia contra la niñez.

55
56
14. VULNERACION A LOS DERECHOSA LA SALUD

Se debe resaltar que la salud en Colombia está en estado crítico, “la salud NO es
un servicio, es un DERECHO” es la frase de todos los colombianos inconformes
por la falta de equidad; Mujeres muriendo por la no atención oportuna, ancianos
perdiendo su vida en salas de espera de la clínicas, falta de profesionales, falta
de citas a tiempo y mucho más falencias.

14.2 CASO 3

“CUANDO SE VIOLA EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LA SALUD, SE VIOLA


LA CONSTITUCION”

La muerte de Jerónimo, un niño de 13 años que padeció de cáncer desde los


nueve, no sólo conmovió al país por la solidaridad que puede despertar la pérdida

57
de una vida tan joven. También refleja el drama de un sistema de salud lleno de
carencias, que no se conmueve ante historias tan llenas de dolor como esta.
Como en el caso de Jerónimo, miles de colombianos padecen de enfermedades
terminales que son deficientemente tratadas por los organismos de salud. Los
pacientes deben acudir a la tutela para que se les brinden los medicamentos y
tratamientos a los que tienen derecho, pues así lo reflejan las bases de datos de la
Corte Constitucional y sus despachos, atiborrados de acciones de tutela en las
que los pacientes claman por un poco de clemencia.

14.3 SOLUCION

Ampliar la cobertura de entidades de salud, reducir los costos, y mejorar la calidad


tanto en la atención y los médicos que integran esas entidades, para que todos
tengan el acceso a la salud como derecho respetable y ganados.

58
CONCLUSIONES

Que hacer:

Todos los derechos humanos inician en la búsqueda de una independencia de paz


y seguridad; siendo logrados por el cumplimiento de sus obligaciones, aunque
estén establecidos en leyes podremos evidenciar que son más de los que
pensamos y esperamos, pero, no todos son cumplidos y permitan tener el gozo
de ser beneficiados por ellos.

Siendo identificados y conocidos se define que hay una gran lucha por los
derechos de los niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres que han sido
vulnerados por el poder político. Rechazo, discriminación, humillaciones son
algunas de las muchas acciones que recibe una población que tiene poco
conocimiento de lo que pueden hacer, luchar y recibir por el solo hecho de ser
humano.

En el área de la normatividad y político, antiguamente gobernaba el clero católico


quienes definían y permitían quien podría disfrutar de derechos a la salud, a la
educación y al trabajo, pero ahora, se puede evidenciar el gran avance frente al
reconocimiento de los derechos humanos constitucionalmente y legal; sin
embargo, han sido limitados por aquellos que creen tener el poder sobre una
persona. Otra área identificada es el derecho a la vida que siendo altamente
inobservado y vulnerado en Colombia y el mundo en todos los años de la
existencia de la humanidad, la gran cantidad de infracciones se caracteriza por
sus orientaciones políticas ya que sus principales víctimas son opuestas a las
ideas del gobierno o hayan presentado alguna discrepancia, siendo no solo
vulnerados por la vida sino también el derecho a la libertad personal.

Nace varios enigmas , ¿se logrará recibir el derecho a la salud en nuestra


Colombia?, ¿ será que los niños tendrán el derecho de vivir una vida digna?;
Todos tenemos derecho, todos debemos gozar de ellos y podemos concluir que si
se conoce y cumplimos nuestros deberes , todo ser humano tiene voz y voto para
dar conocer sus inconformidades y lo que necesita para tener a cabalidad sus
derechos, osea, si , llegará el momento porque la lucha por nuestros beneficios
continua.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PELÁEZ ACEVEDO, Tatiana , Una nación desplazada Informe nacional del


desplazamiento forzado en Colombia. 1 ed. Colombia, Bogotá .; Centro Nacional
de Memoria Histórica, CNMH - UARIV, 2015

“TÜNNERMANN, Carlos. Los derechos humanos evolución histórica y reto


educativo. 2 ed. Caracas.: Enrique bolaños; (UNESCO) 92-9143-024-2

CALDERÓN, F y HOPENHAYN, M (1994) Violencia política y cultura de paz En:


3a Reunión de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (San José, Costa Rica,
22-26 de febrero de 1994)

GORDILLO, Agustín Alberto, Derechos humanos / Agustín Alberto Gordillo;


Adelina Loianno; Gregorio Flax. - 6a ed. - Buenos Aires: Fund. de Derecho
Administrativo, 2007. 396 p. ; 23x16 cm.

BENEDEK Wolfgang y NIKILOVA Minna, comprendiendo los derechos humanos,


manual sobre educacion de los derechos humanos, Producción en Austria 2003,
Viena, Austria.

EROLES Carlos, Los Derechos Humanos.Compromiso ético del Trabajo Social.


Norma Fóscolo y María del Carmen Gil de Camín. Carlos Eroles (Compilador).
Espacio Editorial. Buenos Aires,2005

PUBLICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Los derechos dela mujer son


derechos humanos, ISBN 978-92-1-354131-9,; Nueva york y Ginebra, 2014

60

You might also like