You are on page 1of 6

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

FUENTES DE CONTAMINACIÓN
FUENTES NATURALES: Dependiendo de los terrenos que atraviesa el agua puede contener
componentes de origen natural procedentes del contacto con la atmósfera y el suelo (Ejm. Sales
minerales, calcio, magnesio, hierro etc.).
FUENTES ARTIFICIALES: Producidas como consecuencia de las actividades humanas.

PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA:


MICROORGANISMOS PATÓGENOS. Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y
otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas,
hepatitis, etc.
DESECHOS ORGÁNICOS Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres
humanos, ganado, etc. que incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos
por bacterias aeróbicas.
SUSTANCIAS QUÍMICAS INORGÁNICAS: Están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el
Hg, Pb, As, etc. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos,
disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.
NUTRIENTES VEGETALES INORGÁNICOS: Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que
las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el
crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas.
COMPUESTOS ORGÁNICOS: Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos,
plaguicidas, disolventes, detergentes, COV, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos
casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen
estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.
SEDIMENTOS Y MATERIALES SUSPENDIDOS Muchas partículas arrancadas del suelo y
arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en
términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua.
SUSTANCIAS RADIACTIVAS Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a
veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.
CONTAMINACIÓN TÉRMICA El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos
industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su
capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.

QUE ES UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS


Un proceso importante al inicio de la planificación es identificar el objetivo del manejo de la
Cuenca, Subcuenca o Microcuenca. Esta información se obtiene del diagnóstico. La efectividad
de la planificación como proceso es amplio y diverso, se ha elaborado planes de manejo para
diferentes propósitos, con diversos enfoques, componentes y necesidades de recursos.
La formulación técnica consiste en desarrollar el paso de un modelo de estado al modelo de
soluciones, este paso es estratégico y orienta las decisiones técnicas del planificador,
considerando:
-Gestión administrativa, bajo una eficiente organización que permita el ordenamiento territorial
e institucional para apoyar las acciones del plan.
-Visión integral, involucrando a todos los sectores y actores.
-El plan debe ser único, no habrá duplicidad ni competencia.
-Carácter dinámico y continuo.
-Proyectivo, para establecer logros en plazos diferentes.
-Horizonte definido en función de demanda, oferta, tiempo.
-Modelos típicos: Protección, conservación, rehabilitación, uso múltiple, aprovechamiento.
LA RELACIÓN VOCACION Y USO DE LA TIERRA: El término vocación de uso agrícola de la tierra
ha cobrado fuerza y notoriedad en nuestros días, donde se emplea extensamente el término en
todo su texto, para regular y promover la actividad agrícola y la clasificación de la tierra según
su vocación de uso agrícola.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: Un SIG es un conjunto de herramientas, de


programas, equipamiento metodologías, datos y personas perfectamente integrados, que
permiten la colecta, el almacenamiento, el procesamiento y el análisis de datos geográficamente
referenciados para un conjunto particular de objetivos.

Soporte Tecnológico: Componentes físicas del sistema. (Computadores, scanner, máquinas


fotográficas, digitales, etc.)
Soporte Operacional: Componentes operativos del sistema (Programas, Computacionales,
estadísticas, gráficos, etc.)
Procedimientos y Métodos: Definidos según las necesidades del usuario.
SIG: Herramientas para la gestión integrada de recursos naturales en cuencas hidrográficas.
Dato geográfico: Localización geográfica (expresada como coordenadas en un mapa)
Atributos descriptivos: pueden ser representados en un banco de datos convencional.

Etapas en la Elaboración del SIG


-Ingreso al SIG de la información especializada: cartas geográficas, fotos aéreas. Imágenes
satelitales
-Georeferenciación del material cartográfico
Identificación y diseño de coberturas de los bienes ambientales territorialmente en las cuencas
hidrográficas.
-Los sistemas de información Geográficas (SIG) como herramientas `para la gestión integrada de
los recursos naturales en cuencas hídricas a través del análisis espacial de la información
referenciada geográficamente, permiten obtener:
-Inventarios de bienes ambientales y calidad ambiental
-Elaborar mapas de sensibilidad ecosistemica
-Evaluar riesgos ambientales
-Realizar zonificaciones geográficas basándose en distintos criterios
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN CONSERVACIONISTA DE LA CUENCA
El POT es un instrumento técnico, orientador de la planificación y gestión del territorio, que
promueve la ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un ambiente
saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes
ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes en
el país.

VARIABLES MACROECONOMICAS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


El ordenamiento territorial está vinculado al desarrollo nacional en sus ejes bajo la definición de
las variables de mayor nivel macroeconómicas, como:
EL CRECIMIENTO POBLACIONAL: Que define la demanda de espacios y necesidades para el
desarrollo.
LA POBREZA: Porque permite conocer el grado y nivel de necesidades problemas y conflictos.
LA UTILIZACION DE LA TIERRA: Que prácticamente define el ordenamiento actual, sus estilos,
las tendencias y las posibilidades de ordenar o acondicionar el uso del territorio.
LOS DESASTRES NATURALES O LA DEGRADACION DE RECURSOS: Que permiten categorizar los
efectos o impactos para la talla de ordenamiento.
EL NIVEL DE INVERSIONES: Para armonizar o reorientar el uso de los espacios, prever los
conflictos y determinar las limitantes del ordenamiento.
LOS ASPECTOS DE GLOBALIZACION: Que permiten relacionar el tipo y modelo de ordenamiento
en función de los procesos regionales internacionales y mundiales (mercado, tecnológico).

COMPONENTES DE UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


A) COMPONENTE URBANO:
En el atributo urbano se realizaran las gestiones para habilitar espacios para viviendas áreas
comerciales, industriales, de servicios, recreacionales, institucionales, infraestructura y
equipamiento, y las previsiones para el crecimiento.
B) COMPONENTE RURAL
En el ámbito rural se realizaran dos zonificaciones iniciales, la ubicación de ciudades o
asentamientos y las áreas para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal y otros usos.

ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA


La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un proceso amplio e inclusivo de zonificación
basado tanto en criterios ecológicos como económicos. Es un proceso conducente a la
armonización de las actividades económicas y utilización sostenible de los recursos. La
caracterización de las zonas permite la evaluación de su aptitud para posibles tipos de utilización
de los recursos.
Estas pueden ser:
Z. Rural
Z. Protección
Z. Forestal
Z. Agropecuaria
Z. Minería
Z. Institucional
Problemas que afectan a las fajas marginales
FENOMENOS NATURALES:
Máximas Avenidas
Las crecidas de los cursos de agua en la época de lluvias (ríos/quebradas), lagunas y lagos,
producen inundaciones en tramos vulnerables, los cuales afectan a campos de cultivos,
poblaciones y la infraestructura de servicios.
Efectos: en estas áreas superiores a los cauces de los ríos se conforman zonas de alto riesgo,
activándose periódicamente la erosión lateral de los cursos de agua y en tramos vulnerables se
producen deslizamientos y derrumbes.

FENOMENOS ANTROPICOS
•La actividad humana, produce impactos negativos, sobre estas zonas de alto riesgo:
•La expansión urbana por crecimiento poblacional y crecimiento económico.
•La deforestación de las defensas ribereñas.
•La deposición de residuos sólidos y vertidos.
•Extracción inadecuada de materiales de acarreo del cauce.
•Ejecución inadecuada de obras hidráulicas, carreteras, puentes, etc.
•Inadecuadas prácticas agrícolas.
Rol de la Autoridad Nacional del Agua
El Estado dentro de la gestión prospectiva de riesgos delega a la Autoridad Nacional de Aguas la acción
reguladora que acompaña a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y a la implementación
de la gestión correctiva de riesgos.

Competencia de los órganos desconcentrados AAA y ALA


Las Autoridades Administrativas del Agua tienen entre otras funciones:
‒Desarrollar acciones de supervisión, control y vigilancia para asegurar la conservación, protección de
calidad y uso sostenible de los recursos hidráulicos, ejerciendo facultad Sancionadora.
‒Elaborar estudios técnicos que sirvan de sustento a los Planes de Gestión de los Recursos Hídricos en la
cuenca.
‒Aprobar la delimitación de fajas marginales.

El Marco Legal regulatorio


La Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos, en su Título V : Protección del Agua, establece en la Faja
Marginal, en los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se mantiene una Faja Marginal de
terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de
vigilancia u otros servicios.
D.S. Nº 001-2010-AG (24-03-2010) “Reglamento de la Ley N° 29338 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS”.
R.J. Nº 300-2011-ANA (Aprueban Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales
en Cursos Fluviales y Cuerpos de Agua Naturales y Artificiales)

DERECHOS DE USO DE AGUA

Clases de derechos de uso de agua: Licencia de uso, Permiso de uso, Autorización de uso de agua.
Modalidades especiales de licencias: Provisional, En bloque, Certificados Nominativos

Para el otorgamiento de un derecho de uso de agua se considera:

-El lugar y fin determinado.


-Que exista disponibilidad de agua solicitada en cantidad, calidad y oportunidad.
-Que hayan sido aprobadas las obras para su uso.
-Que no afecte el derecho de terceros.

Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos


Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
Decreto Supremo Nº 006-2010-AG, Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del
Agua
Resolución Jefatural Nº 484-2012-ANA, Metodología para la formalización del uso de agua para fines
agrarios y poblacionales.
Resolución Jefatural Nº 007-2015-ANA, Reglamento de Procedimientos para el otorgamiento de Derechos
de Uso de Agua.

OBJETIVO GENERAL
Brindar orientación a los Gobiernos Locales, Instituciones Afines y Usuarios del Agua sobre la metodología
que permita la formalización del uso de agua con fines poblacionales, en el ámbito de la Administración
Local del Agua Alto Huallaga (ALA-AH).

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Formalizar con carácter masivo y gratuito, en los sectores rurales del país, los usos de agua en bloque de
las Organizaciones de Usuarios Reconocidas, comunidades campesinas y nativas que vengan usando el
agua con fines poblacionales y agrarios, de manera pública, pacífica y continua por más de cinco años
antes de la entrada en vigencia de la Ley de Recursos Hídricos.

OBJETIVO ESPECIFICOS
- Inscribir los derechos de usos de agua que se otorguen a mérito de la presente metodología en el Registro
Administrativo de Derechos de Uso de Agua (RADA).
- Promover el uso eficiente y sostenible del agua en el marco del modelo de Gestión Integrada de Recursos
Hídricos contemplada en la Ley de Recursos Hídricos.
Brindar seguridad jurídica a los usuarios de agua poblacional y del sector agrario garantizando su acceso
al uso del recurso hídrico, en concordancia con el desarrollo productivo e inclusivo.

Beneficiarios
-Está dirigido a los usuarios de agua poblacional debidamente organizados.
-Los titulares de las licencias de uso de agua que han de otorgarse serán las organizaciones comunales
reconocidas por las Municipalidades Provinciales o Distritales.
-Mediante este procedimiento no se podrá otorgar derechos de uso de agua de manera individual,
además no se podrá regularizar derechos de uso de agua en zonas donde los acuíferos se encuentren
declarados en veda, excepto para el caso poblacional.

Condiciones para la formalización


-Que el uso del recurso hídrico sea público, pacífico y continuo, durante cinco (05) años antes de la entrada
en vigencia de la Ley de Recursos Hídricos.
-Que los beneficiarios se encuentren reconocidos por la autoridad correspondiente.
-Que el beneficiario demuestre que existe infraestructura hidráulica para el aprovechamiento hídrico.

REQUISITOS

-Las organizaciones comunales o municipalidades presentarán una solicitud ante la Administración Local
de Agua, según modelo del Formato Anexo Nº 01.
-Reconocimiento de la Organización Comunal u Operador Especializado emitido por la municipalidad
correspondiente.
-Documento que avale el Compromiso de Inscripción al registro de agua para consumo humano, después
de ser otorgados su derecho de uso de agua a la (DIGESA) o quien haga sus veces en el ámbito regional.

Memoria Descriptiva de la obra ejecutada, que incluye la justificación de la demanda y uso del agua,
debidamente suscrita por un ingeniero especialista colegiado y habilitado, según Formato Anexo de la
R.J.l Nº 484-2012-ANA.

Certificación Ambiental, en caso corresponda.


METODOLOGIA DEL PROCESO
FASE I: ACTIVIDADES PRELIMINARES
Etapa 1.1 Difusión y Sensibilización
Reuniones de coordinación y talleres de trabajo, antes y durante el «proceso de formalización».

FASE II PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA LICENCIA


Etapa 2.1 Presentación de solicitud
La solicitud será presentada en la Administración Local de Agua – ALA correspondiente, adjuntando los
requisitos señalados en la R. J. Nº 484-2012-ANA y la Memoria Descriptiva correspondiente.

El plazo para acogerse a la formalización es de cinco (5) años contados desde la aprobación de la ley de
Recursos Hídricos.

Etapa 2.2 Actuaciones de campo


Actividad 2.2.1 Verificación de la Memoria Descriptiva
El Administrador Local de Agua deberá verificar la información relacionada con la disponibilidad hídrica,
demanda de agua e infraestructura hidráulica existente descrita en la Memoria Descriptiva, conforme al
Formato la R. J. Nº 484-2012-ANA.

Etapa 2.3 Actuaciones de Gabinete


Actividad 2.3.1 Conformación de base de datos
La Administración Local de Agua sistematizará la información generada durante el proceso de
formalización de uso de agua.

Actividad 2.3.2 Elaboración del Informe Técnico


Este informe deberá contener una breve descripción de:

La disponibilidad hídrica
-Nombre y ubicación (en proyección UTM) de la fuente natural de agua
-Volumen o caudal de agua distribuido mensualmente
-Demanda de agua

Actividad 2.3.4 Otorgamiento de la Licencia


La Autoridad Administrativa del Agua emitirán la resolución administrativa de otorgamiento de licencia
de uso de agua, la cual deberá ser notificada al titular de la licencia en un plazo no mayor de cinco (05)
días hábiles.

You might also like