You are on page 1of 17

INDICE

INDICE ........................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS DEL INFORME .......................................... Error! Bookmark not defined.
MARCO TEORICO ......................................................................................................... 3
1. LA EVAPORACIÓN ................................................................................................. 3
1.1. Definición ........................................................................................................... 3
1.2. Factores que Interviene en la evaporación. ....................................................... 4
1.2.1. Factores meteorológicos ............................................................................. 4
1.2.2. Factores geográficos................................................................................... 5
1.3. Medición de la evaporación. .............................................................................. 7
1.3.1. Métodos Teóricos para la Estimación de la Evaporación............................ 7
1.3.1.1. Balance Hídrico .................................................................................... 8
1.3.2. Formulas empíricas (superficies de agua libre) .......................................... 8
1.3.2.1. Formula de Meyer ................................................................................ 9
1.3.2.2. Fórmula de Fitzgeral............................................................................. 9
1.3.2.3. Fórmula de Rohwer .............................................................................. 9
2. EVAPOTRANSPIRACION ..................................................................................... 10
2.1. Definición. ........................................................................................................ 10
2.2. Factores que influyen la evapotranspiración (ETP). ........................................ 11
2.3. Métodos para la evapotranspiración (ETP) ..................................................... 11
2.3.1. Balace de agua .......................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.2. Mediciones directas. ................................................................................. 12
2.3.3. Balance Energético ................................................................................... 13
2.3.4. Evapotranspiración potencial de referencia (Eto). .................................... 14
2.3.5. Evapotranspiración real (Etr). ................................................................... 16
2.3.5.1. Métodos para la evaporación potencial .............................................. 17
2.3.5.2. Métodos empíricos ............................... Error! Bookmark not defined.
EJERCICIOS DE APLICACION...................................... Error! Bookmark not defined.

2
INTRODUCCION
La evaporación es una etapa permanente del ciclo hidrológico. Hay evaporación en todo
momento y desde toda superficie húmeda. Considerada como un fenómeno puramente
físico.

La evapotranspiración es la combinación de la evaporación sobre la superficie del suelo


y la transpiración de la vegetación, los mismos factores que dominan la evaporación
desde una superficie de agua los cuales son: el suministro de energía y el transporte de
vapor.

MARCO TEORICO

1. LA EVAPORACIÓN

1.1. Definición

Evaporación es la vaporización de agua líquida. La evaporación es una parte


esencial de la evaporación de los conductores de energía solar del agua a partir
de océanos, lagos, humedad en el suelo y otras fuentes de agua.

Los dos principales factores que influyen en la evaporación de una superficie de


agua abierta, son el suministro de energía para proporcionar el calor latente de
vaporización, y la capacidad para transportar el vapor lejos de la superficie de
evaporación. El calor latente de vaporización es la cantidad de calor absorbida por
unidad de masa de una sustancia. La radiación solar es la fuente principal de
energía térmica.

Para estudiar la evaporación deben considerarse los distintos orígenes desde los
que el agua se puede evaporar. Una parte de la precipitación es captada por la

3
vegetación (intercepción), desde donde se evapora parcialmente, por lo que la
cantidad de agua que realmente llega a la superficie de la tierra se ve disminuida
con respecto a la precipitación medida en una estación, que siempre es libre de
intercepción por las condiciones normalizadas de colocación de los pluviómetros.
Otra parte llega al suelo, lo embebe, y así se deberá considerar también la
evaporación desde la superficie del suelo húmedo, con variaciones del grado de
humedad de aquél. Una vez saturado el suelo, el agua corre por la superficie (aún
no por cursos definidos), y también se evapora.

1.2. Factores que Interviene en la evaporación.

Los principales factores meteorológicos y factores geográficos son:

1.2.1. Factores meteorológicos


a) Radiación solar.

Fuente de energía para suministrar el calor latente de vaporización.

b) Temperatura del aire.

El papel de la temperatura del aire es doble porque aumenta la energía cinética de


las moléculas y disminuye la tensión superficial que trata de retenerlas.

c) Viento.

La velocidad del viento será necesaria para remover y mezclar las capas húmedas
inferiores con las superiores de menor contenido de humedad.

d) Presión Atmosférica.

4
La evaporación aumenta, al disminuir la presión atmosférica, manteniendo
constantes los demás factores. Sin embargo, se ha observado que al aumentar la
altitud, decrece la evaporación. Es difícil de evaluar el efecto relativo de cada uno
de los factores meteorológicos mencionados que controlan la evaporación,
cualquier conclusión debe estar limitada en términos del periodo de tiempo
considerado.

1.2.2. Factores geográficos

a). Volumen de agua.

Los lagos o embalses profundos tienen mayor capacidad de almacenamiento de calor que
los almacenamientos someros, este hecho tiene una influencia notoria en las variaciones
estacionales y aun en la fluctuación diaria de la evaporación.

b). Calidad del agua.

El efecto de la salinidad o la presencia de sólidos disueltos en el agua, reducen la tensión


de vapor de la solución, y con ello disminuye la evaporación. Por ejemplo en el agua de
mar, la evaporación es del orden de 2 % menor que en el agua dulce, entonces los efectos
de la salinidad pueden despreciarse en la estimación de la evaporación de un embalse.

c). Tamaño de la superficie libre.

La magnitud de la evaporación está relacionada con el tamaño de la superficie evaporante


y con la humedad relativa del aire.

5
Nota: Se observa, a medida que el tamaño de la superficie evaporante crece, la
magnitud de evaporación decrece, llegando a ser insignificante en grandes
lagos, como se observa en la en la imagen, por otro lado, cuando la
superficie evaporante se reduce la magnitud de la evaporación se
incrementa.

d) Evaporación de nieve y hielo.

La evaporación a partir de la nieve y del hielo es un fenómeno aún poco estudiado.


Se sabe únicamente que la evaporación a partir de la nieve aumenta cuanto mayor
contenido tenga en fase líquida, de allí que las evaporaciones sean mayores poco
antes de los deshielos.

e) Evaporación desde los suelos.

La taza de evaporación desde un suelo saturado es aproximadamente igual a la


evaporación desde una superficie de agua cercana, a la misma temperatura. Al

6
comenzar a secarse el suelo la evaporación disminuye, y finalmente cesa porque
no existe un mecanismo que transporte el agua desde una profundidad apreciable.

1.3. Medición de la evaporación.

Con el fin de homogeneizar las medidas de las magnitudes que intervienen en el


ciclo hidrológico, la evaporación se mide en milímetros; Por lo general se acompaña
el periodo de tiempo considerado en mm/día, mm/mes, etc.

Cabe observar que el adoptar como unidad de medida el mm es muy significativo,


pues indica que la evaporación es un fenómeno de superficie. Así por ejemplo, será
menor la evaporación de un embalse de pequeña superficie y muy profundo, que
aquélla correspondiente a uno de gran superficie y escasa profundidad, aunque el
volumen de agua almacenada en ambos sea el mismo.

Para realizar la medición de la evaporación se tienen los siguientes métodos:

 Métodos teóricos
 Formulas Empíricas.

1.3.1. Métodos Teóricos para la Estimación de la Evaporación

Con el objeto de efectuar la determinación de la evaporación que se produce a partir


de grandes superficies de agua libre, como así también para contrastar con la
realidad las medidas obtenidas con algunos de los instrumentos citados
anteriormente, se han desarrollado una variedad de técnicas de cálculo que
permiten deducir o estimar el transporte de vapor desde las referidas superficies.

7
1.3.1.1. Balance Hídrico

La medida directa de la evaporación en el campo no es posible, en el sentido en


que se puede medir la profundidad de un rio, la precipitación, etc. Debido a esto se
han desarrollado una serie de técnicas para estimar la evaporación desde la
superficie de un embalse. El método del balance hídrico consiste en escribir la
ecuación de balance hídrico en términos de volúmenes

Ev = (S1 − S2 ) + I − P − O − Og
Donde:

Ev = Evaporación
S = Almacenamiento
I = Caudal de Entrada
P = Precipitación
O = Caudal de Salida
Og = Infiltración Subsuperficial

En teoría el método es muy simple, pero en la práctica rara vez da resultados


confiables. La razón está en que los errores en la medición de los volúmenes que
intervienen y de los almacenamientos repercuten directamente en el cálculo de la
evaporación. De todos los términos que entran en la ecuación, el más difícil de
evaluar es la infiltración (Og), porque debe ser estimada indirectamente a partir de
niveles de agua subterránea, permeabilidad, etc.

1.3.2. Formulas empíricas (superficies de agua libre)

La mayor parte de las fórmulas empíricas que se han propuesto se basan en el


planteamiento aproximado de la ley de Dalton Ev = k. (es − ea ).

8
1.3.2.1. Formula de Meyer

Propuesta en el año 1915, no toma en cuenta la disponibilidad energética:

Vw
Em = C ∗ (es − ea ) [1 + ]
16.09

Donde:

Em = Evaporación mensual en cm.


es = Presión de vapor de saturación media mensual en pulgadas de mercurio
ea = Presión de vapor media mensual en pulgadas de mercurio.
Vw = Velocidad media mensual del viento, medida a 10 m de la superficie, en
km/h.
C = Coeficiente empírico, cuyo valor puede tomarse como de 38 para depósitos
pequeños y evaporímetros y de 28 para grandes depósitos.

1.3.2.2. Fórmula de Fitzgeral

Ev=(0.4+0.449*Vo)*(es-ea)

1.3.2.3. Fórmula de Rohwer

Ev=0.497*(1-0.0005*P)*(1+0.6*Vo)*(es-ea)

9
2. EVAPOTRANSPIRACION

2.1. Definición.

La evapotranspiración es la combinación de la evaporación de la superficie del suelo


y la transpiración de la vegetación. Los mismos factores que rigen la evaporación
de aguas abiertas también gobiernan la evapotranspiración, es decir, el suministro
de energía y transporte de vapor.

El conocimiento de la evapotranspiración o uso consuntivo es un factor


determinante en el diseño de los sistemas de riego, incluyendo las obras de
almacenamiento, conducción, distribución y drenaje. Especialmente el volumen útil
de una presa para abastecer a una zona de riego depende en gran medida del uso
consuntivo

La evapotranspiración (Et) o consumo (U) es el total de agua perdida de un cultivo


(o irrigado) tierra debido a la evaporación del suelo y la transpiración por las plantas
o plantas en la construcción de tejido vegetal. La evapotranspiración potencial (Ept)
es la evapotranspiración de la vegetación verde corta cuando las raíces se
suministran con la cubierta ilimitada del agua la tierra. Normalmente se expresa
como una profundidad (cm, mm) sobre el área.

10
2.2. Factores que influyen la evapotranspiración (ETP).

La ET es un fenómeno dependiente en buena parte de las condiciones atmosféricas,


del suelo y de la vegetación. Después de una lluvia o de un riego por aspersión, la
interface entre el sistema terreno-planta y la atmósfera está saturada, y
evidentemente la transpiración y la evaporación están en el valor potencial, siendo
entonces la evapotranspiración función de muchos factores
(ET = f(c, s, v, f, g, Q)):

 Factores climatológicos (c): radiación, temperatura y humedad del aire,


velocidad del viento, etc.

 Factores edáficos (s): conductibilidad hídrica, espesor del estrato activo, calor
superficial, capacidad hídrica, rugosidad de la superficie, etc.

 Factores de la planta (v): conductibilidad hídrica de los tejidos, estructura de la


parte epigea, índice LAI, profundidad y densidad del sistema radical, etc.

 Factores fitotécnicos (f): laboreo del suelo, rotación de cultivos, orientación de


las líneas de siembra, densidad poblacional, tipo e intensidad de la poda, etc.

 Factores geográficos (g): extensión del área, variación de las características


climáticas en el borde del área considerada, etc.

 Agua disponible en la interface con la atmósfera (Q): cuyo origen es la lluvia,


el riego y/o el aporte hídrico de la capa freática.

2.3. Métodos de medición para la evapotranspiración (ETP)

2.3.1. Balance de agua.

El balance de agua es la relación entre la cantidad de agua que, por diferentes medios
llega al suelo y la que finalmente queda en la zona del suelo accesible por las raíces de
las plantas. Las entradas de agua son: - Precipitación - Riego - Rocío - Ascenso por
capilaridad del agua del suelo profundo. Las pérdidas son: - Evapotranspiración -

11
Escorrentía - Percolación profunda. El balance de agua es el resultado de restar a las
entradas de agua las pérdidas, y el resultante es el agua que está disponible para las
plantas en un determinado momento. La evapotranspiración es la pérdida de agua hacia
la atmósfera debida a los procesos de evaporación y transpiración, siendo la transpiración
la transferencia de agua de las hojas de las plantas hacia la atmósfera.
Evapotranspiración de referencia (ET0) La FAO define la ET0 como la tasa de
evapotranspiración de una superficie de referencia sin restricciones de agua. Se expresa
en milímetros (mm) y para un año normal se denomina ET0 año promedio. Coeficientes
de cultivo (Kc) Se usan, junto con ET0, para calcular la evapotranspiración real (ETc)
para un determinado cultivo. La red SiAR proporciona estimaciones de ET0 obtenidas
midiendo parámetros climatológicos de velocidad del viento, temperatura del aire,
radiación solar y humedad. Con estos datos calcula los valores de ET0 usando las
ecuaciones de Penman-Monteith, Blaney-Cridle, Hargreaves y Radiación. La red SiAR
proporciona también los valores de precipitación en todas sus estaciones. Cada usuario,
para estimar las necesidades de agua de su cultivo debe determinar los componentes del
balance de agua para usar este método. En el balance de agua intervienen también la
escorrentía y la percolación profunda, que pueden ser estimada basándose en factores
locales como las propiedades del suelo y la pendiente, así como la formación de rocío y
el ascenso por capilaridad desde el suelo profundo. La estimación de estos dos últimos
parámetros es bastante complicada, y su repercusión en el resultado final es poco
significativa, por lo que en la mayoría de los casos pueden ser ignorados para facilitar los
cálculos. Página 2 de 2 Hay múltiples herramientas y bibliografía para ayudar a crear una
programación de riego que se adapte a cada situación específica que el agricultor puede
utilizar para estimar estos parámetros y planificar sus riegos. Visita nuestras referencias
técnicas, para obtener un listado de publicaciones disponibles que son actualizadas
periódicamente.

2.3.2. Mediciones directas

La evapotranspiración (ETp) controla el flujo entre la superficie terrestre y la atmósfera.


La evaluación de los ecosistemas ETp sigue siendo un desafío clave en la hidrología. Se
ha encontrado que la pérdida de masa de agua ETP puede deducirse directamente de
mediciones gravimétricas continuas: debido a que el agua se evapora y transpira de los

12
ecosistemas terrestres, la distribución de la masa de agua disminuye, alterando el campo
gravitatorio.

Mediante el uso de mediciones continuas de gravedad, se han podido identificar los


cambios diarios de gravedad a un nivel de, o menor que 10-9 nm.s-2 (o 10-10 g) por día.
Esto corresponde a 1.7 mm de agua sobre un área de 50 ha. La fortaleza de este método
radica en su capacidad para permitir un seguimiento directo, identificable y continuo del
monitoreo real de ET por años a una alta precisión.

2.3.3. Balance Energético

Este método es ampliamente utilizado para la estimación de la cantidad de


evaporación de una gran masa de agua tales como lagos, pantanos, etc; La
cantidad de agua que puede evaporarse, depende fundamentalmente de la energía
disponible para efectuar el cambio de estado. Siguiendo a Meinzez, la evaporación
Ev (en cm), en un determinado intervalo de tiempo, será:
R i − R r − Ca − C
Ev =
C1 ∗ (1 − β)

Siendo:

Ri = radiación global incidente sobre una superficie horizontal.


Rr = radiación reflejada y devuelta al espacio.
Ca = calor almacenado en el agua, considerando toda la profundidad del
embalse.
C = pérdidas de calor hacia el terreno- circundante o por otras causas, al igual
que las tres anteriores en cal/cm².
C1 = calor latente de vaporización del agua a la temperatura ordinaria, en cal/cm³
(su valor es del orden de 585 cal/cm³ para un agua de densidad 1, a 15°C
de temperatura)

β relación de Bowen, que se expresa por:

13
0.6 ∗ (t s − t) ∗ Pa
β=
1000 ∗ (es − e)

t; t s = Temperatura del agua y del aire, respectivamente, en °C.


e; es= Tensiones de vapor saturante para la temperatura t y del aire,
respectivamente, en mmHg.
Pa = Presión atmosférica, en mmHg

La aplicación de este método se halla muy limitada, pues exige una serie de
medidas, algunas de las cuales (Rr y C, por ejemplo) son difíciles de obtener con
precisión.
2.3.4. Evapotranspiración potencial o de referencia (Eto).

La evapotranspiración potencial de un cultivo de referencia (Eto) en mm/día, fue


definida por Doorembos y Pruit (FAO, 1975) como: "La tasa de evaporación en
mm/día de una extensa superficie de pasto (grama) verde de 8 a 15 cm de altura
uniforme, en crecimiento activo, que sombrea completamente la superficie del suelo
y que no sufre de escasez de agua".

Evapotranspiración Potencial mediante la


fórmula de Hargreaves

La fórmula de Hargreaves (Hargreaves y Samani, 1985) para evaluar la


Evapotranspiración Potencial1 necesita solamente datos de temperaturas y de
Radiación Solar.

ET0 = 0,0135 (tmed + 17,78) Rs

Donde:

 ET0 = evapotranspiración potencial diaria, mm/día


 tmed = temperatura media, C
 Rs = radiación solar incidente, convertida en mm/día

La radiación solar incidente, Rs, se evalúa a partir de la radiación solar


extraterrestre

14
(la que llega a la parte exterior de la atmósfera, que sería la que llegaría al suelo si no
existiera atmósfera); ésta última aparece según los autores como R0 ó Ra, y la leemos
en tablas en función de la latitud del lugar y del mes. En este documento nos
referiremos a ella como R0.

Obtención de la Radiación Solar Incidente (Rs)

Samani (2000) propone la siguiente fórmula:

Rs = R0 * KT * (tmax - t min)0,5 (2)

donde:

Rs = Radiación solar incidente


R0 = Radiación solar extraterrestre (tabla)Pag.
KT = coeficiente
tmax = temperatura diaria máxima
t min = temperatura diaria mínima

Puesto que los valores de R0 están tabulados y las temperaturas máximas y mínimas
son datos empíricos relativamente fáciles de obtener, la dificultad para aplicar esta
sencilla expresión la encontramos en el coeficiente KT.

Para evaluar la Radiación Solar Extraterrestre (R0) existen varias tablas , todas ellas
en funciòn de la latitud y del mes. Al final de este documento se incluye la tabla de R0
de Alllen et al (1998). La tabla original está en MJulio/m2/día , aquí la presentamos en
mm./día (de agua evaporada) 2

El coeficiente KT de la expresión (2) es un coeficiente empírico que se puede calcular


a partir de datos de presión atmosférica, pero Hargreaves (citado en Samani, 2000)
recomienda

KT = 0,162 para regiones del interior y KT = 0,19 para regiones costeras.

15
2.3.5. Evapotranspiración real (Etr).

En la práctica, los cultivos se desarrollan en condiciones de humedad muy lejanas


de las óptimas. Por este motivo para calcular por ejemplo la demanda de riego se
ha de basar en la evapotranspiración real (Etr), la cual toma en consideración al
agua disponible en el suelo y las condiciones ambientales en as cuales se desarrolla
un cultivo determinado. La evapotranspiración real de un cultivo, en cierto momento
de su ciclo vegetativo, puede expresarse como:
Etr=Eto*Kc*kh

Donde:

16
Eto = Evapotranspiración potencial del cultivo de referencia
Kc = Coeficiente de cultivo
Kh = Coeficiente de humedad del suelo

El coeficiente de cultivo kc, depende de las características anatomorfológicas y


fisiológicas de la especie y expresa la variación de su capacidad para extraer agua
del suelo durante el ciclo vegetativo.

El coeficiente de humedad kh, es una expresión del mecanismo de transporte de


agua a la atmósfera a través del suelo y de la planta, que depende del grado de
disponibilidad de agua, del gradiente de potencial hídrico entre el suelo y la
atmósfera circundante y de la capacidad de dicho sistema para conducir agua.
2.3.5.1. Métodos para la evapotranspiración potencial

Lisímetros

Un lisímetro es un depósito enterrado, de planta generalmente rectangular


(4.25mx1.9m) y paredes verticales (2.4m), abiertas en su parte superior (8 m2) y
relleno del terreno que se quiere estudiar, hasta una decena de centímetros del
borde superior.

17
La evapotranspiración (ET) durante un periodo determinado, pueden ser calculada
si se conocen las precipitaciones y demás aportes (A) producidos en ese período,
el drenaje correspondiente (G) y la variación de la cantidad de agua acumulada en
el lisímetro (ΔS), aplicando la ecuación del balance hidrológico (ET=A-G-ΔS). Para
determinar ΔS se pueden emplear dos métodos:

18

You might also like