You are on page 1of 118

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO FÍSICO Y DEPORTIVO

LAS CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS,

CONDICIONALES Y RESULTANTES

Jorge Luis Tapia Camargo

HUANCAYO – PERÚ

2015
EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTÁ DEDICADO A TODOS
LOS NIÑOS DE HUANCAYO
INTRODUCCIÓN
INDICE

COORDINACION

¿QUÉ ES COORDINACIÓN?

TIPOS DE COORDINACION

FLEXIBILIDAD

TIPOS DE FLEXIBILIDAD

EL EXCESO DE LA FLEXIBILIDAD

MÉTODO DE ESTIRAMIENTO QUE UTILIZARÍAS (Y SU BASE

FISIOLÓGICA) PARA:

MÚSCULOS QUE TRABAJAN EN LA FLEXIBILIDAD

RESISTENCIA

DEFINICION

CLASES DE RESISTENCIA

CLASES DE RESISTENCIA EN TENIS:

UMBRAL ANAEROBICO

RESISTENCIA AEROBICA ¿Cuándo iniciar el entrenamiento?

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA RESISTENCIA

POTENCIA

CONCEPTO

POTENCIA ANAERÓBICA

POTENCIA MUSCULAR

EJERCICIOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA POTENCIA

EJERCICIOS ESPECIALES PAREA LA POTEMCIA

METODOS DE ENTRENAMOIENTO DE LA POTENCIA


CUANTITATIVA

CUALITATIVA

FACTORES DE LA POTENCIA

VELOCIDAD

CONCEPTO

LA ACEÑERACION
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD

OBJETIVO

BALANCE O EQUILIBRIO

CONCEPTO ETIMOLÓGICO

LA FUNCION EQUILIBRIO PUEDE SER SUBDIVIDIDA EN DOS SUB


FUNCIONES

CARACTERÍSTICAS ORGÁNICAS DEL EQUILIBRIO

FACTORES QUE DETERMINEN EL EQUILIBRIO:

CLASIFICACIÓN DE EQUILIBRIO:

EL EQUILIBRIO ESTA VINCULADO DIRECTAMENTE CON LOS


SISTEMAS:

COMO ESTIMULAR EL EQUILIBRIO DE MANERA ADECUADA:

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO

EJERCICIOS PARA NIÑOS

EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN

LOS TRANSTORNOS DEL EQUILIBRIO

FUERZA

CONCEPTO ETIMOLOGICO

CONCEPTO DESDE EL PUNTO DE VISTA FISICO

CONCEPTO FISIOLOGICO
TIPOS DE DE FUERZA

APLICACIÓN DE FUERZA A LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

DINAMÓMETROS

TENSIÓMETRO

PRUEBAS DE FUERZA

ESTUDIO ANATOMO FUNCIONAL DE LA FUERZA

MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

Imagen: Bíceps braquial

Imagen: Triceps braquial

Ancóneo
COORDINACION

Consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas


o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos
autores la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre
actividades. A partir de esta base, el término puede referirse a distintos
significados según el contexto:
En anatomía, puede hablarse de distintos tipos de coordinación para
referirse al trabajo conjunto de distintos órganos, como por ejemplo en la
coordinación óculo manual, óculo podal, etc.
Por lo tanto la coordinación es la capacidad que tienen los músculos de
sincronizarse. El grupo muscular que se requiere para un movimiento, ha de
tener una determinada velocidad e intensidad correctas para dicha acción. Para
ello, se necesita previamente un aprendizaje y una automatización, que serán
regulados a nivel cerebeloso y vestibular con ayuda de la percepción visual.
Existe una alteración de la coordinación llamada ataxia que suele
acompañarse de alteraciones del equilibrio y de la marcha, en la cuál se ven
afectadas solamente aquellas regiones dedicadas concretamente a funciones
del equilibrio. Estas alteraciones pueden crear movimientos desordenados,
imprecisos, imposibilitando los movimientos rápidos que requieren alternancia
como el tocar una guitarra.

En la profesión sanitaria, puede valorarse la coordinación muscular a través


de ciertas técnicas de exploración como la prueba de índice-nariz que consiste
en desplazar el índice hacia la nariz empezando con los ojos abiertos y
después cerrándolos. La coordinación muscular se puede entrenar, consiste en
la mejora de la técnica de uno o varios movimientos, valiendo como
entrenamiento efectivo la repetición del acto motor, el cuál nuestro sistema
nerviosos irá economizándolo, haciéndolo más preciso y usando menos fuerza
cada momento, a la vez que automatiza el movimiento para que al realizarlo no
tengamos que concentrarnos tanto como lo haríamos en un principio.
Sintetizando podemos decir que la coordinación es la capacidad física
neuromuscular que permite realizar movimientos de diferentes grados de
dificultad con eficacia, rapidez, precisión y sobre todo con gran economía de
esfuerzo.
Tipos de coordinación

 Coordinación global o dinámica general

 Coordinación viso motriz

 Coordinación óculo manual

 Coordinación óculo podal

 Coordinación óculo testal

Coordinación global o de dinámica general


Capacidad general de realizar acciones motrices básicas (caminar,
correr, saltar, lanzar, trepar, etc.) en el que intervienen gran número de grupos
musculares.
Este tipo de coordinación se da desde que se nace hasta
aproximadamente 11, 12, o 13 años, con una complejidad progresiva,
adaptándose a las características individuales de cada persona.
Coordinación visomotriz:
Se da a través de la coordinación ojo – mano, ojo – pie y ojo – cabeza.
Es la sincronización del sentido de la vista con una parte corporal (mano, pie,
cabeza) y un objeto (balón) en la relación de una acción motriz.
Coordinación óculo manual
Tipo de coordinación que establece relación entre el sentido de la vista y
la coordinación neuromuscucular de las manos. Este tipo de coordinación
puede ser:

Simultanea.- Cuando las dos manos realizan la destreza, esta a la vez se


subdivide en:

 Simétrica.- como tocar el piano o escribir a maquina

 Alternada.- como tocar la batería


 Disociada.- Cuando hay una mano más hábil que la otra, como en el
caso de los diestros que manejan mejor la mano derecha.

Coordinación óculo podal:

Tipo de coordinación que establece una relación entre el sentido de la


vista y la coordinación neuromuscular de los pies. Este tipo de coordinación
puede ser:

 Simultaneo alterna.- cuando los pies pueden realizar la misma acción,


es decir patear tanto con la pierna derecha como con la izquierda.

 Disociada.- cuando solo manejan una pierna, una es más hábil que la
otra.

Coordinación óculo testal

Tipo de coordinación que establece una relación entre el sentido de la vista y la


cabeza.
Se manifiesta a través del cabeceo del balón.

Bases funcionales de la coordinación

En todo tipo de movimiento intervienen dos ámbitos muy vinculados


entre si que son:

El ámbito motor, que se da a través de los músculos:

 Agonistas: El músculo principal que ejecuta la acción.

 Antagonistas: El músculo opositor.

 Sinergista: El que ayuda al músculo principal.

 Fijado: El que fija la articulación.

El ámbito mental, que comprende el cerebro conjuntamente con el sistema


nervioso que capta, transmite y conduce los impulsos o estímulos hasta el
cerebro y de ahí hacia los músculos para producir la acción.
De ahí la importancia de la maduración de las neuronas y su sinapsis (unión
de neuronas) que tienen una gran importancia en la coordinación.
Resumiendo puedo decir que la coordinación tiene su origen y regulación en el
sistema nervioso.
Esquema clásico del modelo de aprendizaje motor

Asimilación
Captación
de datos
Estimulo de la
información

Elaboración Envío de
de la las órdenes Realización
respuesta a los practica
músculos

Retocar
Feedback la acción

Estimulo
Ejemplo, el profesor muestra el ejercicio.
Captación de la información
A través de los sentidos capta información que es llevada al cerebro.

Asimilación de datos, imagen mental

El cerebro asimila los datos llegados, los identifica, los relaciona con
experiencias anteriores y proyecta la acción a realizar, es decir forma una
imagen mental del movimiento que esta condicionada por la memoria motriz y
por los aprendizajes motores previos almacenados.

Elaboración de la respuesta
Es inmediatamente la toma de decisiones motrices, la respuesta al estimulo.

Envío de las órdenes a los músculos

A través de los nervios motores (eferentes) manda la orden para la ejecución


del movimiento provocando las contracciones musculares.

Realización práctica

Es la acción propiamente ejecutada

Feedback:

Permite retroalimentar, comprueba primero si el gesto realizado es el mismo


que elaboro mentalmente si no retroalimenta (corrige)

Retocar la acción

Si le falta algo a la acción lo corrige o sino lo deja tal como está.


Factores de los que van a depender que los jugadores tengan más o menos
nivel de coordinación:

 Del nivel de aprendizaje motor, esto es la experiencia motriz

 Del control motor, es la interacción entre el equilibrio con la coordinación.

 Readaptación motriz, es decir capacidad de reajustar los errores


cometidos Dificultad de los ejercicios propuestos, aquí interviene la
metodología hay que usar la mas adecuada.
Alumno de la Especialidad de Educación Física de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, ejecutando la prueba de slalon – agilidad.

Coordinación óculo podal


Niños de ocho años de edad, demostrando la coordinación visomotriz y óculo
podal
FLEXIBILIDAD

La flexibilidad es la cualidad física que mejora la amplitud del movimiento


articular, la cual depende del grado de movilidad de la articulación y de la
elasticidad muscular tendones y ligamentos. Actualmente se considera que la
flexibilidad es una cualidad física que tiene un importante papel en la
preparación de los deportistas y equipos de élite. Es una de las cualidades
condicionales que permiten una grande disponibilidad motriz favorable a la
ejecución rentable de las acciones relevantes del juego.

TIPOS DE FLEXIBILIDAD

Flexibilidad activa: cuando realizamos ejercicios con bastante amplitud de


movimiento en forma dinámica, asegurados por una actividad muscular activa.

Flexibilidad pasiva: cuando se realiza ejercicios de amplitud de movimiento


pero en forma estática ya se por fuerza externa (ayuda de un compañero) o
fuerza interna (uno mismo) para mantenerse en una postura determinada,
mediante una actitud muscular pasiva.

En el Fútbol las acciones relevantes son de alta intensidad y de corta


duración, abarcan todos los comportamientos que tienen repercusión en el
resultado, movimientos balísticos o de gran velocidad de ejecución, tales como
lanzamientos, fintas, penetraciones, golpeos, desplazamientos defensivos y
ofensivos, defensas del portero, etc. La flexibilidad permite que el atleta
adquiera mayores niveles de rendimiento por dos motivos fundamentales que
son el mejor aprovechamiento del componente elástico muscular, de gran
incidencia en todos los movimientos balísticos, o de gran velocidad de
ejecución y por la mayor amplitud de movimiento que permite que el músculo
actúe un mayor tiempo, con que las fuerzas aplicadas sean de mayor
intensidad.
La flexibilidad compete a todos los grupos musculares y principales
articulaciones, tanto del tren inferior como del superior y del tronco, y cuanto a
su clasificación podemos considerarla como flexibilidad dinámica o activa en la
gran mayoría de movimientos del juego de Fútbol. Las principales
articulaciones son las articulaciones de los miembros inferiores: coxo-femoral;
rodilla y tobillo.
La flexibilidad facilita la aplicación de la velocidad y la realización de
gestos, colabora en la prevención de lesiones así como en soporte y
recuperación de las cargas de entrenamiento y competición, siendo que sus
límites necesarios son totalmente alcanzables mediante el entrenamiento.
La flexibilidad esta asociada en mayoría de las acciones realizadas y
que implican las principales articulaciones, principalmente la articulación
coxofemoral, rodilla y tobillo, donde es necesario tener una gran capacidad de
elongación y contracción. Tiene importancia durante la realización de acciones
de fuerza y velocidad.
En el Fútbol, se considera que la flexibilidad es una cualidad física
necesaria para que se consigan distintos objetivos del entrenamiento tales
como la función preventiva y recuperadora pues la flexibilidad realizada
sistemáticamente durante los entrenamientos constituye un factor importante
en lo que se denomina prevención activa de lesiones musculares. Por otro lado
facilita el calentamiento muscular y la predisposición al trabajo, es un medio
efectivo de recuperación y relajación tras el trabajo muscular y también un
medio útil para prevenir las lesiones articulares mediante el reforzamiento de
los elementos físicos estabilizadores. La flexibilidad permite que el deportista
adquiera mayores niveles de rendimiento debido al mejor aprovechamiento del
componente elástico muscular. La mayor amplitud de movimiento permite que
el músculo actúe un mayor tiempo, siendo las fuerzas aplicada de mayor
intensidad
EL EXCESO DE LA FLEXIBILIDAD
El desarrollo excesivo de la flexibilidad, da lugar a la deformación
irreversible de las superficies articulares, lo que repercute negativamente sobre
las ejecuciones técnico-tácticas, una vez que se produce un menor rendimiento
de las palancas mecánicas, hiperlaxitud ligamentosa y tendencia a la
osteoartritis. Un exceso de ejercicios de flexibilidad puede perjudicar, entre
otras capacidades y expresiones, a la velocidad de contracción muscular, y
como consecuencia a cualquier manifestación de rapidez y velocidad.
Una flexibilidad reducida no permite que el futbolista adquiera mayores
niveles de rendimiento debido a un inadecuado nivel de amplitud de
movimiento articular, pudiendo afectar a la coordinación dinámica general del
deportista. La capacidad de elongación muscular y la movilidad articular son
necesarias para optimizar recorridos segmentarios.
Un mal entrenamiento lleva a un desequilibrio muscular, que tienen
como efectos no deseables fuertes limitaciones motoras, limitaciones para la
coordinación intramuscular y intermuscular, menor pre estiramiento de la
musculatura, poca extensibilidad y elasticidad, vías energéticas no optimizadas,
mayores posibilidades de lesión, bien como una pérdida de la capacidad de
rendimiento específica de fuerza explosiva.
A los días de hoy se considera que la flexibilidad es la capacidad física
que mejora la amplitud del movimiento articular. En nuestro deporte, las
manifestaciones de la flexibilidad, deben satisfacer distintos objetivos del
entrenamiento a lo largo de la temporada.
El Periodo preparatorio, la flexibilidad tiene un papel muy importante,
especialmente en su faceta recuperadora y preventiva. Como medida
preventiva se debe buscar un desarrollo maximal de la capacidad de
elongación de la musculatura (principalmente de la musculatura aductora de los
miembros inferiores) con técnicas pasivas o mixtas – en relación al grado de
flexibilidad alcanzado con movimientos lentos y realizados con ayuda. Durante
este periodo se desarrolla más la flexibilidad estática o pasiva. La utilización de
ejercicios de flexibilidad antes de la sesión de trabajo facilita, incluido en el
calentamiento, la activación de los grupos musculares y la predisposición de las
articulaciones con el doble objetivo de prevención de lesiones y de
recuperación del trabajo. En la última fase de la sesión de entrenamiento, se
debe realizar este tipo de ejercicios para facilitar la recuperación de los grupos
musculares que han participado de forma preferente en la fase principal del
entrenamiento.
En el Periodo Competitivo se debe buscar la elasticidad de todos los
grupos musculares. Los futbolistas deben desarrollar una flexibilidad residual
como medida preventiva a posibles lesiones, en base a técnicas de trabajo
dinámicas para potenciar en lo posible la acción del reflejo miotático: flexibilidad
dinámica o activa: que es la implicada en la gran mayoría de movimientos y/o
elementos técnico-tácticos de cualquier deporte o actividad física. Para
satisfacer los objetivos de la condición física en periodo competitivo, las cargas
del entrenamiento semanal deben ser estructuradas en función de la
competición. Estando presentes en cada micro ciclo, tres o cuatro sesiones de
resistencia especifica; las sesiones de resistencia anaeróbica (1 o 2) (ejercicios
técnicos); una sesión de fuerza explosiva tanto de tren inferior como de tren
superior; La velocidad es también una constante; es aconsejable una sesión de
fuerza máxima cada dos o tres semanas. La flexibilidad es también una
constante en los micros ciclos de competición que facilita los procesos de
recuperación del jugador. Durante el periodo competitivo se desarrolla más la
flexibilidad dinámica o activa.
En el periodo de transición es importante que no se produzca una
ruptura brusca de la actividad. Se pretende una disminución progresiva de la
carga de entrenamiento. La intensidad disminuye notablemente, mientras que
el volumen desciende de una forma más suave, pero que el entrenamiento de
la flexibilidad en este periodo no es significativo.
Es Frecuente el futbolista manifestar bajos niveles de flexibilidad. Es
común encontrar jugadores con déficit de movilidad e hipertonía y acortamiento
excesivo de la musculatura isquiotibial, aductora, flexores de la cadera,
cuadrado lumbar, etc.
Sería así importante incluir dentro de los protocolos de valoración
funcional una evaluación de la flexibilidad del futbolista, particularmente de las
amplitudes de movimiento de las grandes articulaciones, y después comparar
dichos valores con los rangos normales de movimiento. A ello habría de incluir
una valoración del grado de acortamiento y elongación de las cadenas
musculares más importantes de cara al control articular y postural. Existen
pautas como las de Daniela y Worthingam (1986) o Kendall y Kendall (1988).
Los test de flexibilidad deben ser válidos (ser especifico; valorar la influencia de
otras cualidades (fuerza); ser lineares; atención a los factores extrínsecos);
fiables (la medida deberá poder repetirse y dar el mismo valor) y funcionales.
Según Matveev (1981), la movilidad articular debe desarrollarse hasta el
punto de permitir una óptima técnica gestual y una utilización eficaz de las
capacidades motoras en el deporte.
Así es importante desarrollar una flexibilidad residual que disminuya el
riesgo de lesión pese a las exigencias de amplitud articular elevadas.
Existen diversos test o pruebas para valorar la flexibilidad de un
futbolista. Es necesario hacer estos test antes de un entrenamiento que persiga
mejorar la flexibilidad, para saber de qué situación inicial se parte. Será
necesario repetir los test durante y después del entrenamiento de la flexibilidad,
para conocer las mejoras respecto a la situación indicada por el test inicial.
Algunos de los test generales de flexibilidad más conocidos son los Test
de flexibilidad profunda del tronco; Test de flexión del tronco sentado (Sit And
Rich); Test de Cureton, o de flexión de tronco de pie; Test de flexión de piernas
sentado; Test de movilidad articular; Test de hombros; Test de caderas de
Thomas.
En deportes de condiciones “cerradas” (movimientos o técnicas
predeterminadas), los deportistas deben desarrollar tan sólo una flexibilidad
residual como medida preventiva a posibles lesiones. Este trabajo debe
realizarse en base a técnicas de trabajo dinámicas para potenciar en lo posible
la acción del reflejo miotático.
En especialidades deportivas que requieren movimientos muy rápidos,
así como una capacidad de elongación musculo-ligamentosa maximal, no
deben utilizarse técnicas de estiramiento que basen su acción en la anulación
del efecto del reflejo miotático, ya que de esta manera disminuiría la capacidad
contráctil de la fibra muscular.
En deportes de condiciones “abiertas” como en el fútbol, se debe buscar
un desarrollo maximal de la capacidad de elongación de la musculatura
aductora de los miembros inferiores y de la musculatura lumbar, con técnicas
pasivas o mixtas.
En relación a las otras regiones corporales, se debe desarrollar la
flexibilidad residual para evitar rigideces que puedan afectar a la coordinación
dinámica general del movimiento o a su expresividad.
Según Matveev (1981), la movilidad articular debe desarrollarse hasta el
punto de permitir una óptima técnica gestual y una utilización eficaz de las
capacidades motoras en el deporte. En este sentido es importante en los
deportes colectivos como el fútbol, desarrollar una flexibilidad residual que
disminuya el riesgo de lesión fase a exigencias de amplitud articular elevadas.
En seguida presentamos una propuesta de ejercicios de flexibilidad para
ser realizados por todos los jugadores de un equipo de fútbol en periodo
competitivo
MÉTODO DE ESTIRAMIENTO QUE UTILIZARÍAS (Y SU BASE
FISIOLÓGICA) PARA:

 Inicio del calentamiento

 Final del calentamiento:

 Final de la sesión:

 Desarrollo de la flexibilidad máxima:

 Desarrollo de la flexibilidad en infantiles.

Inicio del calentamiento


Para preparar la musculatura para la sesión de entrenamiento es
necesario solicitar su grado de contractibilidad y elasticidad, a través de
métodos dinámicos, una vez se haya alcanzado buena extensibilidad muscular
con otros métodos.
Siguiendo al profesor López Miñarro (2000) en el calentamiento se
busca conseguir incrementos de la movilidad en los núcleos articulares,
exigiendo para ello una adecuada respuesta de los tejidos conectivos
existentes en las articulaciones y tejido muscular ante los múltiples estímulos
de tracción que se generan con el movimiento.
Conseguir calor endógeno es fundamental para obtener una buena
respuesta del tejido muscular y conectivo, ya que una elevación de la
temperatura genera un aumento de la energía cinética en las partículas
constituyentes del tejido, estableciéndose múltiples choques que determinan un
mayor distanciamiento entre ellas. El grado de dilatación conseguido será
proporcional a la temperatura alcanzada. (López Miñarro, 2000).
Después del incremento de la temperatura en los músculos más
importantes (tren inferior), nos disponemos a estirar los músculos antagonistas
y los que normalmente vienen sobrecargados (tónicos o posturales). Esta parte
se justifica porque antes de potenciar los músculos agonistas debemos haber
desarrollado la amplitud articular de los antagonistas. Aquí también podemos
elegir entre varias opciones. Tenemos varios métodos de estiramientos, con
diferentes grados de intensidad. Si pensamos en la coordinación intermuscular,
lo más lógico es hacer estiramientos pasivos y pasar después a los activos. El
estiramiento activo, con mala coordinación intermuscular, puede provocar
microlesiones. Nuestro sistema nervioso no controla perfectamente los
estiramientos a altas velocidades.
Características del trabajo:
Tipo: Pasivo
Tiempo: 20”
Duración: 3´
Ejercicios importantes a desarrollar en esta fase.

GEMELOS ADDUCTORES
PSOAS

CUADRICEPS LUMBAR BICEPS FEMORAL

Final del calentamiento


Al final del calentamiento los ejercicios de locomoción deberán ser
realizados en creciente intensidad con reproducción de los movimientos
específicos del fútbol. Así, para finalizar el calentamiento, es importante estirar
los músculos principales y los tónicos o posturales. La actividad especifica ha
sobrecargado algunos y este es el mejor momento para volver a los parámetros
ideales. Todo jugador debe estirar durante dos minutos los músculos que sienta
más tensos. Esta zona se la dejamos al jugador y él estructura el trabajo y los
ejercicios que sienta más necesarios. Recomendamos, que por lo menos, se
estiren los gemelos, adductores, soas-ilíaco y biceps femoral.
Final de la Sesión
La vuelta a la calma es la última fase o parte de la sesión y es
indispensable, siendo la mayoría de veces la gran olvidada del proceso de
entrenamiento. Esta puede consistir bien en ejercicios destinados a devolver al
organismo a su estado basal o de reposo de una manera gradual y progresiva,
bien con un fin propiciador o facilitador de la recuperación y compensación del
entrenamiento y al mismo tiempo con gran influencia sobre aspectos
psicológicos determinantes, pues debemos aprovechas esta fase para
proporcionar feedback, información y motivar para siguientes sesiones. Tras la
realización de actividad física es conveniente establecer un adecuado trabajo
de estiramientos musculares que favorezcan la recuperación de los tejidos
activos sometidos a movimiento. Cuanto más intenso sea el esfuerzo realizado,
mayor importancia hemos de dar a la realización de estiramientos, ya que
cuando hay un actividad neuro-muscular mantenida, al cesar los impulsos
nerviosos que activan la musculatura se disminuye la permeabilidad del calcio
en el retículo sarcoplasmático y se activa un sistema de transporte activo del
calcio que desplaza estos iones al interior del retículo (López Miñarro, 2000).

Los ejercicios más utilizados son los estiramientos (fundamentalmente


globales sostenidos y con amplitudes submaximales), eliminan la tensión y el
exceso de tono y la carrera continua uniforme extensiva, fundamentalmente a
ritmo 1 -aeróbico ligero y con volumen de trabajo no muy elevado. Facilitan la
recuperación y el aclaramiento del lactato generado durante la sesión. Además
tiene un efecto amortiguador sobre los ajustes cardio-respiratorios post-
ejercicio. Hemos de considerar su gran importancia en periodos de gran
volumen y muchas sesiones con objetivos selectivos o complejos, como medio
auxiliar en la programación y dosificación de las cargas.
Si el entrenamiento realizado ha sido de carácter anaeróbico de alta
intensidad es preciso que los estiramientos de recuperación se realicen de
forma secuenciada tras la actividad de tal forma que, al acabar el esfuerzo,
donde encontramos la musculatura altamente contraída y acortada, se realice
un estiramiento pasivo con extremo cuidado y lentitud. Transcurrido un cierto
tiempo en el cual se observa la descontractura del músculo post-esfuerzo se
realizará otra intervención con estiramientos pasivos de mayor intensidad,
intentando recuperar la longitud de reposo del músculo. Será necesario
plantear sesiones específicas de estiramiento cuando la actividad muscular
localizada sea de tan alta intensidad.
Desarrollo de la flexibilidad máxima
Para el desarrollo de la flexibilidad máxima la articulación deberá ser
forzada hasta el limite máximo, los componentes plásticos se encuentran casi
totalmente deformados, los componentes elásticos son también estirados hasta
su limite máximo, el mecanismo de propiecepción es estimulado y los
terminales nerviosos del dolor pueden ser estimulados en el limite máximo.
Desarrollo de la flexibilidad en Infantiles
Es más interesante la realización de movilidad articular previa al
calentamiento. Para la realización de estiramientos es necesario que el
músculo esté caliente, así los estiramientos antes de calentar no vienen a lugar
(Fradua, 2000; Lago, 2002). En categorías jóvenes (, benjamín y alevín) se
deben usar los estiramientos como preparación teórica del futbolista para
posteriores categorías, pero no por el propio objetivo físico, ya que las
características del niño lo hacen innecesario. Un jugador alevín debería
conocer todos los músculos de sus piernas y saber como se estiran. En
categorías jóvenes (benjamín y alevín) se deben usar los estiramientos como
preparación teórica del futbolista para posteriores categorías, pero no por el
propio objetivo físico, ya que las características del niño lo hacen innecesario.
MÚSCULOS QUE TRABAJAN EN LA FLEXIBILIDAD

APLICANDO EL TEST DE FLEXIBILIDAD A NIVEL DORSO-LUMBAR,


UTILIZANDO UN INSTRUMENTO ADECUADO POR LOS ALUMNOS DE LA
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD.
RESISTENCIA

Resistencia es la capacidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga,


permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del
rendimiento.

Una de las capacidades físicas básicas es la resistencia. En la edad


escolar los maestros trabajan la resistencia aeróbica de forma global y natural a
través de juegos y diferentes tipos de actividades. La resistencia aeróbica, junto
con la fuerza y la velocidad mejoran con la edad en la etapa de primaria, pero
cabe preguntarse si pudieran existir diferencias entre alumnos pertenecientes a
diferentes entornos. Este estudio ha sido elaborado en dos Centros de Primaria
de la Comunidad de Huancayo de entornos diferentes (uno rural y otro urbano)
para analizar posibles diferencias en la resistencia aeróbica. Para ello se aplicó
un cuestionario y el Test de Course Navette a alumnos de 4º de primaria. Una
de las conclusiones es que los alumnos pertenecientes al colegio rural,
obtuvieron un mejor resultado que los pertenecientes al colegio urbano.

La resistencia es la capacidad de realizar esfuerzos de muy larga


duración, así como esfuerzos de intensidades diversas en períodos de tiempo
no muy prolongados ya que la resistencia necesita tanto un corredor de
maratón, como un corredor de 1.500, 800 ó 400 m., ó un saltador de longitud.

Clases de resistencia
Resistencia general y orgánica: hablamos de este tipo de resistencia
cuando en la actividad corporal está implicado un alto porcentaje de la
musculatura corporal. Ej. Carrera, natación,...
Resistencia local: hablamos de resistencia local cuando en la actividad
corporal participa una pequeña parte de la musculatura. Ej.: un sujeto que
trabaja en una cadena industrial y que le corresponde apretar tornillos
manualmente.
Desde el punto de vista del proceso metabólico y las fuentes de energía
utilizadas, cada uno de los dos tipos de resistencia pueden ser a su vez
aeróbica o anaeróbica, y tratándose de ésta última, láctica o aláctica.

Fuentes de energía La fuente original de energía son los alimentos; los


cuales en sucesivas degradaciones deben transformarse en ATP
(adenosíntrifosfato), que es el principal proveedor de energía en el organismo
humano, para ser utilizado por la estructura muscular.

FUENTES LOCALIZACIÓN UTILIZACIÓN DURACIÓN METABOLISMO


DE ENERGÍA
ADENOSÍN
TRIFOSFATO AL INICIO DE ANAERÓBICO
ATP  ADP + MÚSCULO CUALQUIER < 15 ”
P ACTIVIDAD ALÁCTICO
FOSFATO DE
CREATINA
CP + ADP 
ATP + C
GLUCÓGENO AERÓBICO
â HÍGADO DURANTE U
GLUCOSA â LA < 4’ OXIDATIVO
â SANGRE ACTIVIDAD (Necesario o2)
ÁCIDO
PIRÚVICO
DURANTE LA
ÁCIDO SANGRE ACTIVIDAD < 1’ 30’’ ANAEROBICO
PIRÚVICO â (Cuando los
â MÚSCULO requerimientos de LÁCTICO
ÁCIDO O2 superan el
LÁCTICO aporte de la vía
oxidativa)
MÚSCULO
ÁCIDO â DESPUÉS DE UN
LÁCTICO SANGRE ENTRENAMIENTO > 15 ’
â â O COMPETICIÓN
GLUCÓGENO HÍGADO

No se debe pensar en una participación exclusiva de estas fuentes, ya


que las tres están prácticamente siempre activas. Es el predominio de una u
otra fuente, la que nos indicará que tipo de resistencia estamos utilizando y al
mismo tiempo desarrollando o mejorando.
CLASES DE RESISTENCIA

En otros deportes, la duración de un partido viene delimitada en el


reglamento. En tenis esta duración está condicionada, no obstante se puede
determinar que en cuanto al tiempo, un partido es de “larga duración” y es por
tanto básico el trabajo aeróbico, como fundamento en la cualidad de
resistencia. La intensidad de juego en algunas bolas, con los cambios de
ritmos que implica su acción táctica, lleva a realizar en los jugadores, trabajos
que desarrollan su resistencia anaeróbica.

Como se puede ver, el juego del tenis la duración obliga al desarrollo de


la resistencia aeróbica y la intensidad a la de la resistencia anaeróbica.

La resistencia y la respuesta cardiorespiratoria: Un incremento de la


intensidad del ejercicio físico implica un incremento de la frecuencia cardiaca y
respiratoria, ya que el músculo requiere un mayor suministro de oxígeno. La
frecuencia cardíaca es un índice muy importante de control de esfuerzo y
mantiene una relación directa con valores como el máximo consumo de
oxígeno. En un adulto de peso y estatura media pueden establecerse como
frecuencia cardíacas las siguientes cifras:

TRABAJO
TIPO AERÓBICO CON
DE REPOSO TRABAJO APROXIMACIÓN TRABAJO
TRABAJO AERÓBICO AL UMBRAL ANAERÓBICO
ANAERÓBICO
PUL / MIN. 70 120 - 140 140 - 160 170 - 175

Deuda de oxígeno:

El músculo necesita oxígeno para desarrollar una actividad normal. Pero


no siempre va a trabajar en unas condiciones de equilibrio entre la necesidad
real y el aporte efectivo.
Cuando desde una situación de reposo, se inicia un esfuerzo de la
naturaleza que sea, siempre se va a trabajar con un déficit de oxígeno con
relación a lo deseable, hasta llegar a una fase de estabilidad o equilibrio.
Al acabar el esfuerzo el organismo entra en una fase de recuperación en
la cual las constantes no vuelven al punto de partida, sino que persisten unas
frecuencias respiratorias y cardiaca por encima del gasto correspondiente a la
situación de reposo, que obedece al “pago” de la deuda de oxígeno.

CLASES DE RESISTENCIA DEUDA DE OXIGENO


ANAERÓBICA ALÁCTICA 85 - 90 %
ANAERÓBICA LÁCTICA 50 - 80 %
AERÓBICA 5 - 10 %

Umbral anaeróbico:
El metabolismo aeróbico y anaeróbico se compaginan para soportar la
actividad que tiene el organismo.

La frontera en la cual un esfuerzo empieza a ser realizado


fundamentalmente a partir del metabolismo anaeróbico se llama umbral
anaeróbico. Este punto no es igual para todas las personas y depende de
muchos factores tales como el grado de entrenamiento.

Para determinar el umbral anaeróbico se le somete al deportista a una


prueba de laboratorio en la que se recoge la respuesta del corazón mediante
unos electrodos colocados en el pecho, el consumo de oxígeno por medio de
una mascarilla conectada por unos tubos a un analizador de gases y la
concentración de ácido láctico existente en una muestra de sangre que se
recoge cada cierto tiempo.

Aproximadamente cuando la frecuencia cardiaca sube por encima de las


175 p/m y la concentración de láctico alcanza los 4 M./litro, se dice que se está
superando la barrera del Umbral Aeróbico.

Clasificaciones:

No existe un único tipo de resistencia y en función del factor que


tengamos en cuenta (economía de carrera, técnica, estado psicológico,…)
podemos diferenciar multitud de modalidades de resistencia, las clasificaciones
más comunes son las siguientes:
 En función del volumen de musculatura implicada tendremos: resistencia
general cuando el ejercicio implica a más del 15% de la musculatura del
cuerpo, en caso contrario será resistencia local.

 En relación con la especialidad deportiva practicada podemos diferenciar


entre resistencia de base que sería genérica para todos los deportes y
resistencia específica orientada concretamente a un deporte
determinado.

 En relación con la forma de obtención de la energía: resistencia


aeróbica (suele ser trabajo de larga duración y poca intensidad) si hay
oxígeno suficiente para la oxidación del glucógeno y ácidos grasos y
resistencia anaeróbica (trabajo de más corta duración y alta intensidad)
cuando el abastecimiento de oxigeno es insuficiente para la oxidación,
en este caso se diferencian dos tipos anaeróbica láctica si se acumula
ácido láctico en el músculo y anaeróbica aláctica cuando no se
acumulan dichos residuos.

 En relación a la forma y duración del trabajo tendremos resistencia


estática en ejercicios sin movimiento y dinámica con movimiento
muscular. Esta última y en función de la duración del ejercicio puede ser:
resistencia al sprint (hasta 10”), RCD o resistencia de corta duración
(hasta 45”), RMD o resistencia de media duración (Hasta 2’), RLD o
resistencia de larga duración aquí se diferencian DLDI, RLDII, DLDIII en
función de la duración que va desde los 10’ a varias horas.

 En relación con la intervención de otras cualidades físicas tendremos la


resistencia a la fuerza y resistencia a la velocidad, etc.

Las clasificaciones más utilizadas y efectivas a nivel de entrenamiento


son las que se basan en el aporte energético y en la duración del
esfuerzo. También hay que tener en cuenta que cualquier ejercicio
tendrá componentes aeróbicos y anaeróbicos al mismo tiempo, pero
predominando uno sobre otro.

Valoración de la práctica de actividad física de forma habitual.


Observamos como se alcanza un 78,9% en cuanto a la práctica de
actividad física de forma habitual, pareciendo éste un dato bastante óptimo.

En cuanto a Instituciones Educativas, hay que destacar que los que se


ubican en la zona “rural” está ligeramente por debajo de la media (75%),
mientras que los “urbanos” alcanza un 83% (existiendo una diferencia de un
8,3%), lo cual parece indicar una tendencia ligeramente mayor hacia la practica
de deporte en este último.

Resistencia aeróbica: ¿Cuándo iniciar el entrenamiento?

Como exponía anteriormente, existen muchos mitos sobre el trabajo de


la condición física en la edad juvenil. Bien es cierto, que respecto al
entrenamiento en resistencia aeróbica no existe tanta crítica como en el
desarrollo de otras capacidades. Las investigaciones confirman que el
entrenamiento de resistencia puede hincarse desde edades muy tempranas ya
que las mejoras que permiten son importantes para el estado de salud de
nuestros alumnos y alumnas: Así podemos ver como Grosser y otros (1981,
citado en Hahn, 1988) exponen las edades de inicio para el trabajo de la
resistencia aeróbica y anaeróbica en función de la intensidad y volumen del
entrenamiento. Así, podemos observar que el trabajo de la resistencia aeróbica
tanto en chicas como en chicos se puede iniciar desde los 8-10 años, y sin
embargo el entrenamiento en resistencia anaeróbica se debe situar a los 14-16
años y 12-14 años en chicos y chicas respectivamente.

Martínez Corcoles (1996) presenta unos métodos de entrenamiento


adaptados a las necesidades del alumnado en las etapas educativas y
susceptibles de ser llevados al entorno de una Institución Educativa. Entre los
métodos utilizados para el desarrollo de la resistencia aeróbica podemos
encontrar:

CARRERA CONTINUA

Carrera a ritmo suave o medio durante 10 a 50 minutos en terrenos


variados y llanos a ser posible. El ritmo de carrera debe ser uniforme; esto no
se consigue al principio con los niños para lo cual se pueden utilizar juegos
para adquirir el sentido del ritmo de carrera Podemos intercalar, incluso, en
estos tramos ejercicios de estiramiento pero siempre en movimiento.
CUESTAS Y DUNAS

Finalidad: Resistencia aeróbica, anaeróbica y potencia, según pendiente,


pausa, longitud y velocidad.

Distancias: de 20 a 80-100 metros.

Repeticiones: de 5 a 12

Pausas: 30 segundos a 3 minutos.

Suelo firme o blando.

FARTLEK

Se puede definir como un juego de ritmos y distancias. En el fartlek no


debe haber pausas. También llamado en la actualidad método continúo variable
según algunos autores.

· Finalidad: resistencia aeróbica o anaeróbica según la intensidad

· Alternancia de ritmos y distancias

· Intensidad variable

· Terrenos diferentes e inconstantes

· Duración: 10´- 30´

INTERVAL TRAINING

Es un entrenamiento a intervalos o fraccionado. Método interválico.

 ALTERNANCIA: De esfuerzo y tiempo de reposo

 DISTANCIA: 80 a 200 m. (70-100 m. en niños de hasta 14 años)

INTENSIDAD del esfuerzo:

 60-70% de las posibilidades máximas del sujeto: aeróbico (manteniendo


el tiempo de recuperación)

 80-90% de las posibilidades máximos del sujeto: anaeróbico. Pausas


más largas.

REPETICIONES: 10-15, en función de la distancia, intensidad, pausa, edad y


objetivo que se pretende alcanzar.

PAUSAS: Recuperación de la frecuencia cardiaca (45´´ - 3´)

- 20-140: Al empezar cada repetición

- 180 (aproximadamente): Al finalizar cada repetición.

- La pausa debe ser activa e insuficiente.

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO

TIPOS (Según el objetivo):

 Acondicionamiento Físico: resistencia aeróbica, anaeróbica, potencia,...

 Destrezas: para trabajar o evaluar destrezas (coordinación, agilidad)

 Mixto: ambas finalidades. Ejercicios de destrezas y capacidades físicas.

Modo de ejecución.

1. A tiempo fijo: por ejemplo estaciones (se llama así a cada uno de los
ejercicios que componen el circuito) de 30´´. Se realiza con una ficha de
control. Con pausa de 15”-30” entre estaciones.

2. A número de repeticiones fijas. Se trata de realizarlo en el menor tiempo


posible.

 Se realizarán 2 ó 3 vueltas al circuito, habiendo de 6 a 12 ejercicios


en cada vuelta

 Se realizará una pausa de 2´30´´- 5´ entre cada vuelta al circuito


(según objetivo y edad)

 Alternancia en la localización de los grupos musculares.

 Convendrá tomar el pulso con frecuencia, por ejemplo al acabar cada


vuelta del circuito (para ver si el trabajo es adecuado) y al comienzo
de la siguiente (para ver si la recuperación ha sido suficiente). Se
puede hacer de manera colectiva o individual para seguir a algún
alumno que veamos con problemas. Existen otros métodos como el
ritmo resistencia, el ritmo competición y la velocidad-resistencia que
nos parecen poco adecuados para los chicos y chicas en edad
escolar o principiantes.

Resistencia ANAERÓBICA: Se dice que trabajamos anaeróbicamente


cuando soportamos esfuerzos muy intensos y, evidentemente, durante un corto
periodo de tiempo

Es el tipo de resistencia que necesitamos para realizar actividades de


corta duración (- de 3’) pero de gran intensidad. El corazón trabaja entre 170
Pul/min aproximadamente y nuestro I.C.M. (220 - Edad), y en general hay un
desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno en sangre,
produciéndose una DEUDA de oxígeno que deberemos recuperar al finalizar el
esfuerzo, pues en los músculos continua faltando éste (deuda acumulada).

EXISTE MÁS DE UN TIPO DE RESISTENCIA


Naturalmente que sí. Nuestros esfuerzos y movimientos pueden implicar
a todo el cuerpo o sólo a una parte de él.
Cuando la participación en una acción corresponde a todo el cuerpo, o a
su mayor parte, hablamos de resistencia general. Para ella precisamos que el
sistema de transporte de energía funcione adecuadamente y suministre la
suficiente a todo el organismo; de ahí que se le denomine además resistencia
cardiovascular o también resistencia orgánica.

En muchas de las acciones que llevamos a cabo no intervienen más que


un pequeño número de músculos y segmentos. Cuando intentamos mantener
un esfuerzo de este tipo, hablamos de resistencia localizada o de resistencia
muscular.
Para producir un trabajo, se necesita energía. Nuestro organismo
obtiene esa energía del ATP.
Según la vía utilizada para la obtención de este compuesto, podremos
hablar de energía anaeróbica o aeróbica; y, en consecuencia, de resistencia
anaeróbica o aeróbica.
Hemos de señalar que, normalmente, cuando se habla de resistencia, se
trata de resistencia aeróbica; en todo caso combinada con la anaeróbica
láctica, dejando los otros tipos para estudios más específicos y relacionados
con el alto rendimiento.

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA RESISTENCIA


En general, se puede afirmar que la capacidad de resistencia está en
relación directa con la capacidad del organismo para abastecer al músculo de
los elementos energéticos necesarios para su contracción.
Si nos centramos en los aspectos concretos del músculo, podremos señalar
como factores que intervienen en la resistencia muscular los siguientes:
El número de mitocondrias
Las fibras musculares con mayor número de mitocondrias son las más
resistentes; no en vano es en las mitocondrias donde tienen lugar los procesos
oxidativos.
La concentración de glucógeno
A mayor concentración de glucógeno muscular, mayor potencial energético
inmediato. Lo mismo podríamos decir de compuestos fosfagénicos (ATP y PC).
La vascularización
Cuanto mayor sea el número de vasos sanguíneos en un músculo, más
capacidad de aporte de glucógeno y oxígeno por vía hemática y, al mismo
tiempo, mayor es la posibilidad de eliminación de productos de desecho.
La concentración de hemoglobina
Una mayor concentración permitirá captar un volumen superior de
oxígeno.
El porcentaje de fibras de contracción lenta
Si bien es cierto que las fibras de contracción lenta producen menos
tensión, también lo es que este tipo de fibras es más resistente a la fatiga.
A todos estos factores que podemos considerar intrínsecos del músculo o
músculos que llevan a cabo la acción, podríamos añadir los que dependen de
elementos externos, como:
El tipo de contracción
En general, se soportan mejor las contracciones isotónicas que las
isométricas, (para una misma carga), pues durante el estado de tensión, la
irrigación sanguínea se ve afectada negativamente por la compresión de los
vasos.
El nivel de fuerza a ejercer
Cuanto mayor sea la fuerza que el músculo ha de vencer, con más rapidez
se producirá la fatiga.
El consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.)
Si tenemos en cuenta que para mantener un esfuerzo por encima de los 3
minutos de duración es necesario que la energía sea obtenida por procesos
aeróbicos, cuanto más alto sea el VO2 tanto más lo será el índice de
resistencia.
Umbral anaeróbico
En dos individuos con el mismo consumo máximo de O2, obtendrá mayor
rendimiento el que posea un umbral anaeróbico más elevado, ya que podrá
soportar tasas de ejercicio más altos en situación estable.
Coordinación
En cuanto que, al eliminar acciones paralelas inútiles, tiende a producir un
ahorro de energía.
Eficiencia
Es éste un concepto difícil de determinar, ya que depende de multitud de
variables. Digamos que es la relación entre el rendimiento obtenido y el costo.
Dentro del campo de la resistencia se dan diferencias individuales muy
notables, al parecer relacionadas con la destreza para las acciones concretas,
pero cuya aclaración definitiva se presenta confusa y puede relacionarse con
aspectos poco mensurables.
Para complementar esta amplia serie de factores que intervienen en el
cumplimiento de las tareas de resistencia debemos añadir:
La temperatura
En acciones que exigen larga duración, las temperaturas extremas pueden
afectar a la resistencia, entre otras razones por la termorregulación corporal.
La altitud
La presión relativa del oxígeno disminuye con la altura, y por ello
compromete el rendimiento en la capacidad aeróbica, pese a que a la larga, el
organismo se adapte a esa situación, incrementando el nivel de hemoglobina y
otros cambios fisiológicos adaptativos que se detectan en las poblaciones
residentes en zonas elevadas.
El ritmo de ejecución de la tarea
Es evidente que los cambios de ritmo que suponen aceleraciones conllevan
un mayor gasto energético; por ello el mantenimiento de la velocidad con
pequeños cambios, puede conducir a un mejor rendimiento.
La edad
Si, como queda dicho, el porcentaje de consumo máximo de oxígeno está
en función lineal con la frecuencia cardíaca máxima, la capacidad de
resistencia disminuirá, teóricamente, a partir dé los diez años, ya que la
frecuencia cardíaca también disminuye a partir de esta edad en un
latido/minuto por año. Un entrenamiento adecuado puede hacer variar este
factor de forma radical o incluso invalidarlo.
El sexo
Es un claro factor delimitante del alto rendimiento en pruebas de
resistencia. Las mujeres son, en general, menos resistentes que los hombres
CÓMO EVOLUCIONA LA RESISTENCIA
La resistencia como capacidad física aumenta de un modo natural y
paralelo al desarrollo, tanto en niños como en niñas, hasta la edad de 10 -12
años.
Salvo en la pubertad, en la que se produce un estancamiento relativo, el
aumento del consumo de oxígeno sigue aumentando, aunque de forma más
acentuada en los hombres que en las mujeres, para alcanzar el máximo
alrededor de los 20 años en los primeros y de los 16 en las chicas.
El tipo de actividad a que se someta el individuo determinará la posterior
evolución de la capacidad de resistencia, pudiendo mejorar sensiblemente (el
entrenamiento adecuado produce cambios fisiológicos estables a medio y a
largo plazo) o decrecer paulatinamente en las personas sedentarias.
Los continuos éxitos deportivos en individuos de edad avanzada en
pruebas que exigen un nivel de resistencia alto, hacen pensar que, en la edad
adulta, la pérdida de resistencia se debe más al sedentarismo que al paso de
los años.

QUÉ ES:
Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.)
 Es el volumen máximo de oxígeno que un individuo puede
absorber por unidad de tiempo. Cuando el (VO2 máx.) alcanza el
máximo, se mantiene constante
 Dadas las diferencias de consumo de O2 en las personas, ya que
está en relación con el peso y volumen corporal, la forma ideal de
indicar el VO2 máx. es en ml en relación al peso del sujeto y por
minuto: ml.kg-1 min-1
 Se considera un buen nivel de resistencia el equivalente a un
consumo de O2 de 50 y 40 ml·kg-'·min-1 para hombres y mujeres
respectivamente. Entre deportistas especializados en pruebas
con alta exigencia de resistencia, suelen darse cifras superiores a
los 70 ml·kg-1·min-1.
 Como el consumo de O2 está porcentualmente en función lineal
con la frecuencia cardíaca (F.C.), suele tomarse ésta como
referencia indirecta del consumo de oxígeno.
 Las frecuencias cardiacas varían mucho de unos individuos a
otros, pero se ha adoptado la cifra de «220-edad» como
referencia máxima para calcular la frecuencia cardiaca máxima.
 La relación entre el consumo de O2 y la F.C. viene dada por el
gasto cardiaco (volumen de sangre que bombea el corazón por
minuto). El gasto cardiaco depende del tamaño del corazón y de
la frecuencia cardiaca.

Umbral anaeróbico (U.A.)


 Podría definirse como la línea divisoria entre el mecanismo
anaeróbico y el aeróbico, pero, como ya hemos visto, la transición
de uno a otro mecanismo no se produce instantáneamente.
 El U.A. se expresa en porcentaje del VO2 máx. Es el nivel de
trabajo en el que comienza a acumularse ácido láctico, con la
consecuente limitación del ejercicio por acidosis metabólica.
 Se ha convenido que el umbral anaeróbico se halla en el
momento en que el ácido láctico alcanza una concentración en
sangre de 4 mmol.1-1.
 No se ha conseguido entrenar a los individuos para soportar,
concentraciones de A.L. superiores a los 22 mmol.1-1, aunque, en
realidad, la mayoría de las personas han de cesar en la actividad
ante concentraciones mucho más bajas.
 En individuos normales, el U.A. se encuentra entre el 50 y el 70
por 100 del VO2 máx., pero puede ser superior en personas
entrenadas.
Deuda de Oxigeno
Se denomina deuda de O2 al consumo por exceso que se produce
después de realizar un esfuerzo.
La teoría tradicional explicaba este consumo como el volumen de O2
necesario para resintetizar el ácido láctico o glucosa; pero si esto fuera así, la
concentración de ácido láctico se tornaría normal en el momento en que el
consumo de O2 también lo hiciera.
Aunque no se conocen exactamente las necesidades del exceso de
consumo de O2 después del ejercicio (ECODE), se cree que se trata de la
reposición de O2 a nivel celular; sanguíneo y a la estimulación hormonal de la
vía oxidativa durante el esfuerzo. Parte de este oxigeno puede estar destinado
al reequilibrio de los diversos compuestos orgánicos que se hayan degradado.
CURIOSIDADES
Entre los animales migradores se pueden encontrar verdaderos récords
de resistencia. Quizás el récord de perseverancia lo posean los salmones del
Pacífico del género Oncorhynchus. Algunos de ellos superan los 3.000 km.
ascendiendo el río Yukón. Nadan contracorriente, dan saltos de varios metros y
superan innumerables peligros, y todo ello, ¡sin alimentarse en todo el
recorrido!
Para mejorar su resistencia aeróbica, los corredores de largas distancias
recorren en algunas fases de su preparación más de 150 km. semanales y a
una velocidad superior a la que la mayoría de las personas pueden hacer en
distancias cortas.
El récord de inmersión a pulmón libre supera los 100 m de profundidad.
Para conseguirlo, hay que mantenerse sin respirar un tiempo que ronda los 4
minutos y soportar a esa profundidad una presión que supera las 10
atmósferas.
Adenosín trifosfato. Compuesto orgánico de alta energía formado por
una molécula de adenina, una de ribosa y tres de ácido fosfórico. Que no
precisa del oxígeno. Que tiene lugar en presencia de oxígeno o que necesita
de él para producirse. Pequeños orgánulos poliformes que se encuentran en
todas las células y cuya misión más importante es la obtención de energía.
Forma en que se almacenan en el organismo la glucosa y otros hidratos de
carbono.
Fosfocreatina. Compuesto orgánico de alta energía que permite la
resíntesis anaérobica del ATP sin llegar a la glucolisis. Que tiene lugar a través
del riego sanguíneo. Pigmento que da color a los glóbulos rojos de la sangre y
que se combina con el oxígeno.
Contracción muscular que produce movimiento y por tanto trabajo
mecánico. Se denomina concéntrica si el músculo se acorta y excéntrica si se
alarga. También se llama contracción dinámica.
Contracción muscular incapaz de producir desplazamiento. En términos
teóricos el músculo no varía su longitud ni produce trabajo mecánico; se
denomina también estática.
Alumnos y alumnas de la Institución Educativa de Huancayo desarrollando el
Test de Cooper – midiendo su resistencia cardio-pulmonar

POTENCIA

La potencia es la capacidad de la musculatura de contraerse venciendo


una resistencia que se opone al acercamiento de sus puntos de inserción. La
fuerza explosiva representa la máxima manifestación de la potencia teniendo
en cuenta especialmente a la velocidad. Esto indica que la potencia es la
fuerza en velocidad. La potencia en la velocidad motora. Se denomina a la
acción de vencer una resistencia a la mayor velocidad posible.
El aumento en la potencia de los gestos deportivos no se perfecciona
sólo a través del entrenamiento de la coordinación, sino también, por el
aumento de la fuerza. La potencia aparece en los gestos deportivos en forma
aislada como en la toma y golpes en los deportes de lucha y también en los
deportes cíclicos: atletismo, remo, ciclismo.
Desde el aspecto funcional todos los movimientos en los cuales debe
vencerse una resistencia a la mayor velocidad posible pueden ser
considerados movimientos de potencia. Con el mismo criterio muchos
ejercicios de fuerza pueden ser transformados en ejercicios de potencia a
través del simple expediente de solicitar que en un corto espacio de tiempo se
trate de realizar el máximo número de repeticiones posibles.
La potencia sólo se identifica a través de sus efectos. Cuanto mayor sea
la aceleración que una persona pueda imprimir a su masa corporal en un
tiempo determinado mayor será la potencia de que disponga.
La potencia aeróbica es la capacidad del organismo humano que
permite la realización de actividades físicas de larga duración (más de tres
minutos) y, de baja y mediana intensidad. En la respiración aeróbica, se toma el
aire por la nariz se llenan los pulmones y se expulsa lentamente el aire por la
boca.
La potencia aeróbica es la capacidad del organismo humano que
permite la realización de actividades físicas de larga duración (más de tres
minutos) y, de baja y mediana intensidad. En la respiración aeróbica, se toma el
aire por la nariz se llenan los pulmones y se expulsa lentamente el aire por la
boca.

EVALUACIÓN

 Para evaluar en que medida se ha desarrollado la potencia


aeróbica de una persona. Durante todo el año escolar se realizan
las pruebas de potencia aeróbica distribuidas de la siguiente
manera: al inicio del primer lapso escolar se realiza la prueba
inicial, al final del segundo lapso la prueba intermedia y al final
del tercer lapso la prueba final, anotando los datos en una tabla.

 La evaluación de la potencia aeróbica consiste en recorrer en un


trecho la mayor distancia posible durante un tiempo de 6
minutos, mientras más distancia se recorra mayor será la
potencia aeróbica que posee la persona. La distancia que los
alumnos van a recorrer es la cancha de deporte del colegio que
mide 18 m de largo por 9 m de ancho.

POTENCIA ANAERÓBICA
Se refiere a la habilidad del cuerpo para llevar a cabo un movimiento a
una alta intensidad y velocidad, en donde la fuente principal de energía se
provee con un suministro de oxígeno insuficiente. También se conoce con los
nombres de velocidad, explosividad potencia. Se dividen en:

· Carreras de intervalos de 60 mts.

· Circuitos a tiempo fijo.

· Circuito a repeticiones fijas.

· Carreras de intervalos a 60 mts: consiste en realizar alguna actividad


física previa(ejercicios de flexibilidad y carreras a ritmo variado), de manera que
el pulso alcance un valor aproximado de 120 p.p.m, luego se procede a correr
60mts a MAXIMA VELOCIDAD y cuando se finalice se tomará inmediatamente
el pulso, el cual deberá ser superior a 120 p.p.m. Se debe descansar entre 2 y
3minutos y realizar una carrera de 60mts, descansar y así sucesivamente hasta
completar el número de carreras previstas.

La potencia supone la capacidad para realizar un esfuerzo intenso. En el


menos espacio de tiempo posible. Es la capacidad de la musculatura de
contraerse venciendo una resistencia que se opone al acercamiento de sus
puntos de inserción.
La potencia en la velocidad motora

Se denomina a la acción de vencer una resistencia a la mayor velocidad


posible. (ejemplo: en la faz de aceleración de las carreras cortas de atletismo,
en el boxeo, en fútbol, en básquet, etc.)

El aumento en la potencia de los gestos deportivos no se perfecciona


sólo a través del entrenamiento de la coordinación, sino también, por el
aumento de la fuerza. La potencia aparece en los gestos deportivos en forma
aislada como en las tomas y golpes en los deportes de lucha y también en los
deportes cíclicos: atletismo, remo, ciclismo.

La potencia en la fuerza motora

Desde el aspecto funcional todos los movimientos en los cuales debe


vencerse una resistencia a la mayor velocidad posible pueden ser
considerados movimientos de potencia (saltos, lanzamientos). Con el mismo
criterio muchos ejercicios de fuerza pueden ser transformados en ejercicios de
potencia a través del simple expediente de solicitar que en un corto espacio de
tiempo se trate de realizar el máximo número de repeticiones posibles.

La potencia sólo se identifica a través de sus efectos. Cuanto mayor sea


la aceleración que una persona pueda

Imprimir a su masa corporal en un tiempo determinado mayor será la potencia


de que disponga.

Para que un movimiento pueda ser calificado de potente deben darse


dos condiciones primordiales:

 El movimiento debe vencer relativamente grandes resistencias


que lo dificulten.

 Deben alcanzarse relativamente grandes aceleraciones ·

Potencia Muscular.

Se define como a capacidad de un músculo para ejercer una fuerza o


movimiento máximo en el menor tiempo posible.
Similar al componente de fortaleza y tolerancia muscular, el método de
entrenamiento, incluye un programa con resistencias, el cual puede ser en
forma de circuito. Bajo este programa, se recomienda emplear mucho peso y
un máximo número de repeticiones durante un corto período de tiempo dado.
Los ejercicios de estiramiento-acortamiento (pliométricos) y programas
isocinéticos.

Es la realización de fuerza con una exigencia asociada de tiempo


mínimo. Es el caso de los saltos, donde para lograr un máximo resultado la
fuerza deberá ser aplicada velozmente.

Depende de la fuerza pura, la coordinación, la velocidad de contracción


de la musculatura y el respeto de los principios biomecánicos que rigen el
movimiento. Para el entrenamiento de la potencia existen las siguientes
posibilidades: aumento de la fuerza pura y perfeccionamiento de la
coordinación.

Fuerza muscular explosiva y fuerza de partida

La fuerza explosiva constituye el límite de desarrollo de la potencia o


velocidad en la fuerza. Aquí tiene un papel de gran importancia la velocidad.
Esta cualidad es decisiva en el rendimiento debido al tiempo que transcurre
dicha manifestación para lograrse. La fuerza explosiva determina el tiempo que
transcurre para la realización de determinada acción de fuerza, lo cual la
supedita a otro elemento que interviene: la fuerza de partida o reacción. Esta
consiste en el tiempo que transcurre en llegar a manifestarse una tensión
muscular determinada que con posterioridad podrá concretarse en un trabajo
mecánico. El tipo de trabajo a realizar, es decir el tipo de fuerza que tenemos
que ejecutar nos determinará que tipos de pesos debemos manejar. En caso
de manejarse pesos menores, tendrá principal injerencia la fuerza en velocidad
o potencia mientras que si realizamos trabajos con pesos máximos, el acento
estará sobre la fuerza máxima.

La potencia en relación con la velocidad

Cuando hablamos de la velocidad señalamos la capacidad condicional


de realizar acciones motoras en el menor tiempo posible en las condiciones
dadas. La potencia es la capacidad d un deportista para vencer una resistencia
mediante una alta velocidad de contracción, es hablar de fuerza en velocidad.
Esta capacidad es decisiva en las disciplinas de sprint. Además son
importantes para la mayoría de los deportes-juego, fases de arranque y
aceleración en remo, canotaje y esquí de velocidad, carreras ciclísticas en
pista. En la velocidad como en la potencia hay prerrequisitos esenciales, como
la movilidad de los procesos nerviosos, el rendimiento en fuerza rápida, la
flexibilidad, la elasticidad y la capacidad de relajación de los músculos, la
calidad de la técnica deportiva, la fuerza de voluntad y los mecanismos
bioquímicos.

Movilidad de los procesos nerviosos

Una alta velocidad de movimiento y la máxima frecuencia del mismo sólo


pueden alcanzarse si hay cambios muy rápidos entre excitación e inhibición, y
con las regulaciones correspondientes del sistema neuromuscular,
relacionadas con una óptima aplicación de la fuerza.

Fuerza rápida

Su participación en la velocidad se refleja particularmente en las altas


aceleraciones de salida o en la capacidad de puesta en acción (ej.: en la
mayoría de los juegos-deportes). Junto con la capacidad de realizar altas
frecuencias de movimiento, es la base condicional decisiva para los
rendimientos de velocidad locomotora. La velocidad depende desde el punto de
vista bioquímico especialmente de las reservas de ATP y PC, y de la velocidad
en la movilización de la energía química. La Provisión de energía alactácida y
lactácida se realiza casi exclusivamente de acuerdo a la máxima intensidad.

Elasticidad muscular

La flexibilidad, la elasticidad y la capacidad de relajación de los músculos


que en los ejercicios de velocidad y potencia actúan como sinergistas o
antagonistas influyen decisivamente en una correcta técnica deportiva y en una
alta frecuencia de movimiento. Si estas capacidades se desarrollan
inadecuadamente, no se logrará la necesaria amplitud del movimiento y los
sinergistas deben vencer fuertes resistencias durante la secuencia del
movimiento, particularmente en el punto de inversión del movimiento.
Fuerza de voluntad

La más alta aplicación de potencia depende de la máxima voluntad


puesta en el movimiento.

Ejercicios generales para el desarrollo de la potencia

Los principales ejercicios generales son aquellos en los que ha de


vencerse el propio peso del deportista, ejercicios que se realizan son un
competente humano, con aparatos de gimnasia y con otros elementos con
carga extra.

El entrenamiento de la potencia y obviamente de la fuerza apunta a un


fortalecimiento de todo el sistema muscular. Los ejercicios generales
constituyen en el punto principal del entrenamiento de la fuerza y potencia en la
época del entrenamiento de base y constructivo.

Ejercicios especiales para la potencia

Deben apuntar al fortalecimiento de los músculos especialmente


importantes para el rendimiento de la disciplina específica. En su estructura
parcial coinciden con los movimientos en competencia. Tales ejercicios son, por
ejemplo para el lanzador de bala la potente impulsión sobre la cabeza de una
barra desde la posición de pie, para los remeros el arranque con pesas, y para
los nadadores, esquiadores y canoistas los ejercicios con aparatos especiales
de tracción. Se caracterizan generalmente por utilizarse resistencias más bien
superiores a las que se encuentran en la competencia, por ejemplo remar
contra una resistencia de frenado, lanzar una bala más pesada, saltar con un
chaleco pesado, hacer pases con pelotas más pesadas. Las velocidades de
contracción muy altas son posibles si como ocurre en el entrenamiento de la
potencia, los ejercicios especiales emplean reducidas resistencias externas
(lanzar con implementos más livianos). Al realizar esto, debe buscarse un
efecto particular sobre la velocidad de la potencia y el deportista debe generar
una velocidad de movimiento mayor bajo las circunstancias competitivas. Estos
ejercicios son inapropiados para los principiantes, de valor limitado para los
jóvenes. Sirven de transición hacia el alto rendimiento.

Métodos de entrenamiento de la potencia


El desarrollo de la potencia exige tanto una elevación de la velocidad de
la contracción muscular como también el mejoramiento de la capacidad de
fuerza máxima. El entrenamiento de la potencia y la fuerza máxima tienen que
combinarse en las disciplinas en las que la capacidad máxima de la fuerza es
una base para el logro de una velocidad de movimiento. Si las fuerzas externas
son más grandes, la contracción se produce con más lentitud.

En el entrenamiento de la potencia se llega a la conclusión metodológica


de mejorar el acento en el mejoramiento de la fuerza o la velocidad. La práctica
con resistencia externas más bajas aumenta la velocidad de contracción bajo
similares condiciones, peor no lo hacen cuando tiene que superarse grandes
resistencias externas. Este entrenamiento exige una dosificación de todos los
factores de la carga. Se exige toda la aplicación de la fuerza psíquica y física
disponible desde el comienzo hasta el final de la secuencia de aceleración para
lograr una efectiva contracción muscular, que debe ser explosiva. No debe
entrenarse la potencia bajo condiciones de fatiga que retardan el movimiento
pues su efecto depende de la óptima excitación del sistema nervioso central.

El volumen total de la carga en una unidad de entrenamiento y las


repeticiones en una serie son limitadas. Los intervalos entre las series son
relativamente largos (3 a 5 minutos) para recuperar, si es posible, toda la
capacidad de rendimiento. Si ha de desarrollarse la capacidad de potencia para
movimientos cíclicos de competencia, por regla general se apunta a
frecuencias máximas de movimiento. Los entrenamientos en estaciones y en
series son convenientes por igual como procedimientos de la organización
metodológica.

Capacidad por fuerza rápida o potencia

La medida de desarrollo de la potencia en los movimientos acíclicos se


mide tanto en alto como en largo. El test de salto-extensión es un test usual
para medir la fuerza del salto. Esta prueba se realiza como el test de saltar y
alcanzar, midiendo la diferencia entre la altura que el deportista alcanza con el
brazo extendido sin impulso y la que logra en el salto vertical.

La capacidad de salto en largo puede evaluarse mediante el salto triple


sin impulso u otras variaciones de salto en largo. La potencia que es efectiva
durante los movimientos cíclicos, debe medirse bajo condiciones cíclicas,
dando como ejemplo, en series de saltos, impulsiones y levantamientos, con
una cantidad limitada de repeticiones y con amplitud constante de movimiento.

La frecuencia de movimientos resultante de una serie en tiempo y un


número de repeticiones prefijados permite extraer conclusiones sobre el nivel
del desarrollo de la fuerza rápida. Además de emplean partidas y sprints sobre
distancias cortas para medir la fuerza rápida en los movimientos cíclicos. Es
posible medir la potencia en investigaciones científicas con remeros, ciclistas y
canoistas utilizando ergómetros especiales, y con corredores en la cinta
rodante. Se puede considerar a la potencia bajo dos aspectos:

Cuantitativa

En este caso se relaciona la cantidad de trabajo producido en la unidad


de tiempo o en un tiempo determinado. Aplicando este concepto en el campo
de las cualidades físicas orgánicas y teniendo en cuenta sobre que tipos de
sistema metabólico se sustenta la realización del trabajo, podemos clasificar a
la potencia cuantitativa en:

a) aeróbica

b) anaeróbica

A la potencia aeróbica se la podrá definir teniendo en cuenta: el


consumo de oxigeno medido en litros por minuto en forma directa que un
individuo realiza en un esfuerzo determinado (método de laboratorio).

La cantidad de trabajo realizado en un tiempo que posibilite efectuar un


esfuerzo físico eminentemente aeróbico (método indirecto).

Por tal razón podemos definir a la potencia aeróbica: En función del


consumo, es una propiedad física orgánica que posibilita efectuar el mayor
consumo de oxigeno que pueda alcanzar un ser humano en la unidad de
tiempo durante la realización de un esfuerzo estando a nivel del mar y
respirando aire atmosférico. En función del trabajo, es una propiedad física
orgánica. Potencia anaeróbica: Es la propiedad física orgánica que posibilita la
realización del mayor trabajo posible en un tiempo determinado,
comprometiendo las reservas de fosfágeno (ATP-CP) y activando el
mecanismo glucolítico de ser necesario para satisfacer los requerimientos
energéticos. La potencia anaeróbica puede ser aláctica si compromete las
reservas de fosfágeno exclusiva, cuando el esfuerzo no sobrepasa los 10 a 12
segundos (ej carrera de 100m llanos) o láctica si compromete las reservas de
fosfágeno y el metabolismo glucolítico con producción de ácido láctico por
encomia de los valores normales (9 a 16 mg / 100ml de sangre) sin sobrepasar
en el esfuerzo los 3 minutos.

Podemos observar que el termino cuantitativo se refiere: a la cantidad de


oxigeno consumido o a la distancia recorrida en condiciones aeróbicas
(potencia aeróbica) o a la cantidad de trabajo realizado en un tiempo
determinado en condiciones anaeróbicas (potencia anaeróbica). Para la
potencia cuantitativa se tiene en cuenta, de su formula física, el trabajo
producido en un tiempo determinado, un ejemplo, el test de Cooper, que valora
la distancia recorrida (trabajo) en 12 minutos (potencia aeróbica) o el test de los
40´, que valora la distancia recorrida en ese tiempo (potencia anaeróbica
lactácida).

La potencia aeróbica está íntimamente relacionado con la resistencia


aeróbica.

La potencia anaeróbica alactica se entrelaza con la velocidad y con la


potencia cualitativa.

Cualitativa

Está referida al accionar de un grupo muscular en un esfuerzo físico


determinado, como en el caso de la movilización de una carga, ajustándola a la
variable tiempo o fuerza (conocida como potencia muscular) o a la producida
en un gesto o práctica deportiva, como en el caso de un remate en vóley o el
lanzamiento de la jabalina, entre otros, en los que interactúan la fuerza y la
velocidad. Este concepto de potencia está más referido dentro de la formula
física, a fuerza x velocidad. Esto quiere decir, a la adecuada armonización de la
velocidad y la fuerza (como cualidades físicas orgánicas) que se le debe
imprimir a un gesto deportivo, o a cualquier conducta motriz, en este caso para
que resulte ser más potente (calidad de trabajo). Por tal razón, la distinguimos
como potencia cualitativa.
No interesa en esta situación la valorización de la cantidad de trabajo
sino, más bien, la adecuada conjunción de estas dos variables mencionadas.

EVALUACIÓN DE LA POTENCIA

La evaluación de la potencia consiste en recorrer en un trecho la mayor


distancia posible durante un tiempo de 6 minutos, mientras más distancia se
recorra mayor será la potencia aeróbica que posee la persona. La distancia
que los alumnos van a recorrer es la cancha de deporte de la Universidad
nacional del Centro del Perú que mide 18 m de largo por 9 m de ancho.

Antes de la prueba

 No hacer actividades físicas intensas dos días antes.


 Realizar todas las necesidades fisiológicas.
 Comer al menos tres horas antes.
 Realizar ejercicios de flexibilidad antes de la prueba.

Realizar tres minutos de trote muy suave como calentamiento de los músculos,

antes de comenzar la prueba.


Durante la prueba

 Cuando se da la orden de salida empezar con un trote suave, poco a


poco ir aumentando la velocidad. Cuando falte un minuto para
terminar, trotar a la mayor velocidad posible.

 Si se llega a sentir muy cansado, disminuir la velocidad del trote, de ser


necesario caminar rápido, luego volver a aumentar la velocidad trotando.

 Respirar por la boca y la nariz.

 Mantener los brazos muy relajados, de vez en cuando durante la carrera


relájalos totalmente.

 Efectuar el recorrido justamente por donde se ha indicado.

Estar muy atento a la señal de fin de los seis minutos, ya que se deja de

trotar inmediatamente.

Después de la prueba

Cuando se oye la señal de finalizada la prueba, se mantiene en el sitio


donde se llego, y se sigue trotando muy suave en forma estacionaria.

Si te sientes mareado, puedes acostarte en el piso en posición decúbito


dorsal (boca arriba) y colocar las piernas en un sitio más alto.

Espera que el profesor llegue al sitio y anote la distancia que se recorrió.


Luego de esto, te puedes mover del lugar.
Realizar algunos ejercicios de elongación muscular para las
extremidades inferiores: caderas, muslos, piernas, rodillas, tobillos y pies.

Mecanismos bioenergéticos para la potencia muscular

La potencia de las acciones musculares está determinada por la


cantidad de energía que utiliza el músculo en la unidad de tiempo.

Las acciones de máxima potencia utilizan la energía liberada por la


ruptura de los enlaces químicos de fosfato de creatina para formar en conocido
ATP y es de este compuesto químico donde se obtiene la energía necesaria
para la contracción del músculo.

FACTORES DE LA POTENCIA
 EDAD
El análisis de la influencia de la edad en el caso de lesiones es
problemático, por ser este un factor difícil de controlar.
En síntesis la edad afecta la potencia y la resistencia de los tejidos.
La potencia muscular comienza a disminuir a una edad relativamente
temprana de treinta a cuarenta años. La elasticidad de los tendones y
ligamentos disminuye desde los treinta y la fortaleza de los huesos
después de los cincuenta años.
 PESO CORPORAL
Se sabe que los sujetos gordos deben movilizar su masa en el espacio,
y por lo tanto, deben efectuar mas trabajo.
La hipertrofia muscular aumenta el poder y el tono muscular, los que es
un factor muy positivo de seguridad y protección.
 PROBLEMAS DE SALUD
Infecciones, resfriados, disminuye la potencia, etcétera.
Los casos de epilepsia, diabetes y deficiencias visuales deben también
disminuir la potencia.

 DIETA BALANCEADA
Programas alimenticios incorrectos pueden provocar la carencia de
azúcar en el cuerpo y por ende se disminuye la potencia.
 MALOS HÁBITOS
Ingestión de alcohol es factor que hace disminuir la potencia. Acrúa
como depresivo, con disminución de la capacidad física.
Fumar, las sustancias del humo del cigarrillo reducen la transmisión del
aire, lo que disminuye la capacidad ventilatoria y deteriora la actuación
física o potencia.

La fórmula de la potencia es:


P=FxV

QUÉ ES VELOCIDAD

La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor

capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.

QUÉ ES FUERZA

La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida

diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a

partir de la segunda mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también

actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa muscular. Incluso

aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a

encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las

últimas décadas de su vida.

El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente,


se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma
independiente y normal en el futuro.

QUE ES POTENCIA
Se define como a capacidad de un músculo para ejercer una fuerza o

movimiento máximo en el menor tiempo posible.

Similar al componente de fortaleza y tolerancia muscular, el métodos de


entrenamiento incluye un programa con resistencias (e.g., pesas), el cual
puede ser en forma de circuito. Bajo este programa, se recomienda emplear
mucho peso y un máximo número de repeticiones durante un corto período de
tiempo dado. Los ejercicios de estiramiento-acortamiento (pliométricos) y
programas isocinéticos.

Alumno del 2do. Semestre de la Especialidad de Educación Física y


Psicomotricidad, evaluando la potencia en los estudiantes de Huancayo.

VELOCIDAD
La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor
capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.

La velocidad, como cualidad física, representa la capacidad de desplazarse


o realizar movimiento en el mínimo tiempo y con el máximo de eficacia.

La velocidad de desplazamiento está condicionada por diversos factores y


depende también de las características de la misma. Si la actividad es cíclica,
la velocidad va a depender en parte de la fuerza y resistencia muscular así
como de la técnica que interviene la acción motriz.

 Harre (1987) citado por García Manso y col. (1996) la define como «La
capacidad que se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices
donde el rendimiento máximo no quede limitado por el cansancio ».

 Para Grosser y col. (1992) la Velocidad en el deporte se define ¨como la


capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza
volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima
de reacción y de movimiento en determinadas condiciones
establecidas¨.

Sin embargo, si la velocidad ha de utilizarse en una actividad acíclica, los


factores determinantes, aparte de los indicados anteriormente, serán los
relacionados con las capacidades coordinativas y de toma de decisión, ya que
en cualquier actividad motriz que intervenga un móvil o en deportes de
cooperación-oposición, intervienen decisivamente factores como la capacidad
de coordinación, equilibrio, capacidad de controlar móviles o capacidad de
readaptarse al movimiento, entre otros.

Dentro de la velocidad, que en física se expresa como el espacio recorrido


en un periodo de tiempo determinado, hay que considerar los aspectos
fisiológicos que permiten que ésta se lleve a cabo de una forma más o menos
eficiente, dependiendo en su mayor parte, de la capacidad anaeróbica aláctica
del sujeto, siendo mayor la aportación de la potencia anaeróbica láctica si
aumenta el espacio del movimiento a realizar.
En cualquier acto de velocidad, ya sea velocidad de movimientos cíclicos o
acíclicos, se acepta de forma general que existen tres fases durante la acción
de velocidad (aceleración, máxima velocidad y resistencia a la velocidad).

La aceleración

La aceleración se define como el cociente entre el incremento de


velocidad y el tiempo que es necesario para llevarlo a cabo.

Para García Manso y col. (1996) esta fase de la velocidad está


determinada por la distancia de la carrera, ya sea de 60, 100 o 200 m., y está
relacionada con la técnica de salida y la fuerza explosiva del sujeto. Según los
mismos autores, «...en los atletas destacados, esta fase se prolonga hasta los
50-60 metros, lo que nos indica que una carrera de 100 metros ha de
cimentarse en una buena y larga fase de aceleración. Los sujetos con bajo
nivel presentan una fase de aceleración más corta y menos intensa. Analizando
los velocistas más destacados podemos observar que a los 10 metros de
carrera ya se encuentran al 45% de su máxima velocidad, por el 35% que tenía
en el momento de despegar los tacos. A los 20 metros están al 80%, a los 30
metros al 90%, y los 40 metros ya están por encima del 95%, para alcanzar su
máxima velocidad entre los 10 - 20 metros restantes».

Para llevar a cabo la evaluación de la aceleración, se utilizan


normalmente tests de carreras de corta distancia y pruebas de fuerza
explosiva. Según Nupponen (1981), citado por Telama y col. (1982), las
carreras de velocidad tienen un coeficiente de fiabilidad de un 0,75. Para estos
últimos autores, la estabilidad en las carreras de velocidad, tras dos meses fue
baja (0,61). El coeficiente de fiabilidad de la carrera de velocidad repetida
inmediatamente estaba también por debajo de 0,70 para niños, aumentando
con la edad de los sujetos masculinos testados hasta un 0,89 en edades de 18
años. Sin embargo, en niñas, los datos son diferentes, siendo el resultado de
coeficiente de fiabilidad de 0,85 a los 12 años; 0,81 a los 15 años y 0,75 a los
18 años. (Estos datos se obtuvieron tras realizar el test-retest inmediatamente).

En las pruebas de carreras cortas, debido a su rápida ejecución, y al


poco tiempo de duración de la prueba, es necesario controlar los elementos
que puedan influir en la misma, ya que por pequeña que sea está influencia la
variación en el resultado puede ser decisoria.

En estos casos, es necesario concretar en los alumnos la posición de


salida, asegurándonos que siempre realizan la misma modalidad.

Por otro lado, debido a que la medición se realiza en segundos, décimas


y centésimas, la actuación del examinador, a la hora de poner en marcha el
cronómetro para iniciar la prueba y detenerlo al terminar, ha de ser experta y
que garantice un mínimo de fiabilidad. Para estas pruebas se recomienda la
utilización de aparatos electrónicos de medición, como las células
fotoeléctricas, su uso se ha generalizado hasta tal punto que hoy día no se
homologa ninguna marca de atletismo o natación, incluso en niveles inferiores,
sino es con este tipo de material. Esto es debido a que el cronometraje manual
está supeditado a múltiples factores que restan fiabilidad a los resultados.

Un tercer aspecto decisivo en estas pruebas que nos debe hacer desistir
de realizar, en su caso, este tipo de tests, son las condiciones climatológicas.
Aquí incluyen la velocidad del viento y las condiciones del suelo, refiriéndose
este último aspecto al inconveniente de pérdida de velocidad en caso de suelo
mojado, incrementándose de forma exponencial el riesgo de accidente.

En las pruebas de fuerza explosiva, como hemos dicho anteriormente, la


aceleración está directamente relacionada con la fuerza explosiva del sujeto.
Existen tests muy utilizados para medir esta capacidad y podemos enumerar
aquí los siguientes:

 Prueba de Abalakov.

 Prueba de triple salto desde parado.

 Salto vertical con pies juntos.

 Test de Seargent

 Salto horizontal con pies juntos.

 Salto horizontal con brazos atrás.


Máxima velocidad El mantenimiento de la máxima velocidad está altamente
relacionado con la marca del individuo en la carrera de los 100 metros. Según
García Manso y col. (1996) esta relación es directa. La máxima velocidad del
sujeto está determinada por la capacidad de realizar:

Una gran amplitud de zancadas

Una gran frecuencia de zancada

La amplitud de zancada es mejorable mediante el entrenamiento, sin


embargo, es necesario concienciar al alumno que la frecuencia de paso está
drásticamente determinada por las condiciones genéticas del individuo, siendo
apenas mejorable desde la edad de los 12 - 13 años. García Manso y col.,
presentan una tabla de valores sobre la frecuencia de zancada en niños de 13 -
14 años, estableciendo como nivel óptimo valores de 4,5 para alumnos altos;
4,8 para alumnos medios; y 5,1 para bajos. Bueno para valores de 4,3 - 4,4
para altos; 4,6 - 4,7 para medios; 4,8 - 5 para bajos. Nivel suficiente para
valores de 4,0 - 4,2 para altos; 4,3 - 4,5 para medios; y 4,6 - 4,8 para alumnos
bajos.
La valoración de la máxima velocidad se realiza con carreras de distancia no
superiores a los 60 m. Si se quiere precisar más el carácter de máxima
velocidad, será necesario controlar los últimos 30-40 m., es decir, nos
acercamos a las características de las carreras de velocidad de reacción pero
con salida lanzada. Es necesario saber que la diferencia entre estas formas de
salida (de parado o lanzado) se conoce como factor salida, y se le asigna un
valor de 1,1 seg. Si es un cronómetro manual y 1,25 seg. si se utiliza un
cronometraje electrónico.

Resistencia a la velocidad
Durante cuanto tiempo se puede mantener la máxima velocidad. Los
grandes velocistas mantienen este estado durante el máximo tiempo posible. Y
en la mayoría de los casos, en los últimos metros de una carrera de 100 m., la
velocidad disminuye progresivamente. Es lo que se llama resistencia a la
velocidad.
Los tests específicos de valoración de la resistencia a la velocidad se
acercan, y en muchos casos coinciden debido a la similitud en la utilización de
la fuente energética, a las pruebas que miden la resistencia anaeróbica. Así,
estarían incluidas las carreras de entre 150 y 400 metros.

Blanco y col. (1987), citado por García Manso y col. (1996) proponen el
"Índice de Resistencia a la Velocidad". Este resultado se obtiene tras recoger
valores de VO2 máx. y frecuencia cardiaca en una prueba de velocidad máxima
sobre tapices rodantes. El sujeto correrá sobre el tapiz en el que se incrementa
la velocidad a partir de 15 km/h., a razón de 2 km/h. hasta el agotamiento. Se
tomará, junto a los valores de VO 2 máx . y frecuencia cardiaca indicados
anteriormente, la velocidad media del sujeto y la concentración de ácido láctico
en el tercer minuto de recuperación. A partir de todos estos datos podemos
calcular el índice de resistencia a la velocidad con la siguiente fórmula:

Los valores medios, según estos autores, son más de 2 para los sujetos
especializados en 400 m. y sobre 1,5 en corredores de 100 m.

Por otra parte es necesario saber, llegado el momento de valorar el


resultado de un test de velocidad, que esta cualidad es independiente de la
talla del sujeto. Gutiérrez Sainz, coautor de González Gallego (1992), se
fundamenta en un estudio realizado en grupos de sujetos de 14 años, en el
cual estaban integrados individuos de varias estaturas. Se observó que los más
altos eran más rápidos y concluía su exposición [«..., pero esto era debido a
una mayor maduración. Estas diferencias desaparecieron a los 18 años, una
vez terminado, por todos, dicho proceso».]. En este sentido, en los casos en los
que existe un aumento de la velocidad al tratar niños de más edad, y por tanto
de mayor altura, habría que buscar la respuesta en la consiguiente mejora de la
coordinación neuromuscular.
Objetivos

1. Analizar el máximo número de pruebas de velocidad aplicables en


el campo de la educación física. Hay que tener en cuenta que
aunque la influencia de la batería EUROFIT ha sido determinante,
existe una gran cantidad de tests que aplicados correctamente
pueden ofrecer una gran rentabilidad en el proceso de evaluación
de las capacidades físicas y motrices de los adolescentes.
2. Obtener información del profesorado de educación secundaria
con el propósito de conocer cuales de las anteriores pruebas son
las más utilizadas en el campo de la educación física.
Prueba de velocidad de 10 x 5 metros

Su principal objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y agilidad


del individuo.
Según Beunen y Simon (1977-78) la carrera de velocidad (Shutte rum)
10 x 5 m., presenta un coeficiente de fiabilidad de 0,80 en jóvenes de entre 11 y
19 años.
Los resultados, tras esta prueba, expuestos por el Instituto Bonaerense
del Deporte (1995) apuntan que en los varones la velocidad de desplazamiento
evoluciona progresivamente hasta la edad de 18 años, sin embargo, en las
mujeres sólo se observa mejora hasta los 13 años, no existiendo cambios
significativos a partir de esta edad.
Para realizar esta prueba se requiere una superficie de terreno plana y
llana, con dos líneas paralelas situadas a una distancia de separación de 5 m.,
tiza para señalar las líneas y cronómetro.

Prueba de sprint de 20 metros

Su principal propósito es medir la velocidad de reacción y la velocidad cíclica


máxima en las piernas.

García Manso, Valdivieso y Caballero (1996) presentan resultados


medios según edad y sexo tras la prueba de carrera de 20 m. con salida
parada. Así, en individuos varones no entrenados ofrecen marcas de entre 4,2
y 3,9 seg. para 11-12 años; 3,9 y 3,7 seg. para 13 y 14 años; 3,7 y 3,5 seg.
para 15 - 16 años y 3,5 y 3,4 seg. para 17 y 18 años. En alumnos no
entrenados los resultados ofrecidos son los siguientes: marcas de entre 4,2 y
3,9 para 11-12 años; 3,9 y 3,8 para 13 y 14 años; 3,8 y 3,7 para 15-16 años; y
3,7 y 3,6 para 17 y 18 años de edad.
Esta prueba es de aplicación a niños jóvenes y adultos.

 Para Jeschke (1971); Albl, Baldauf y col. (S/f) la fiabilidad


de esta prueba se sitúa entre el 0,85 y 0,97 para jóvenes
masculinos de entre 12 y 18 años. Kuhlow (1969) situó la
fiabilidad de esta prueba en adolescentes femeninos de entre 12 y
15 años entre el 0,74 y 0,83. Por otro lado, la objetividad de la
carrera de 20 m., según Jeschke, Albl, Baldauf y col. se sitúa
entre 0,82 y 0,90 (en Fetz y Kornexl, 1976).

Para realizar esta prueba se requiere un terreno liso y plano, con dos
líneas que demarquen la salida y el final de 20 metros. El material necesario es
tiza y cronómetro.

Alumnos de ocho años de edad ejecutan el test de velocidad 20 metros.

BALANCE O EQUILIBRIO
La palabra equilibrio proviene del latín "aequiííbríum" que significa un

estado del cuerpo cuando las fuerzas encontradas que obran en él se

compensan destruyéndose mutuamente.

DEFINICIÓN:

Algunas definiciones previas:

• Johanne Duvrage. La define como una capacidad que se debe desarrollar

a muy temprana edad en niños de 5 y 6 años para luego consolidarse

en la pubertad para su adecuación a su nuevo cuerpo para luego

lograr un equilibrio que le durara para toda su vida


• Friederich Fítz. La define como la capacidad de un sujeto de mantener la
proyección del centro de gravedad dentro de su base de sustentación.
• Ramón García Pelayo. La define como el estado de reposo de un cuerpo
solicitado por dos fuerzas que se destruyen recíprocamente.
Es la capacidad sensoriomotríz del ser humano que remite a la concepción
global de las relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el
resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al menos
en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje
propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse,
si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos
significativo, para esos logros.
El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en
el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema
corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona,
puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en
el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.
Físicamente entendemos por equilibrio el estado en que se encuentra un
cuerpo sometido a fuerzas opuestas que se contrarrestan exactamente.

El ser humano va adquiriendo su capacidad para mantener el equilibrio


mediante un aprendizaje motor. A través de este proceso se adquieren
multitud de patrones, modelos y mecanismos para; reajustar reflejamente
y con precisión la actividad muscular en cada momento, de forma que el cuerpo
esté equilibrado. Al ser fruto de un aprendizaje el control del equilibrio varía
ampliamente entre personas sanas.
La función equilibrio puede ser subdividida en dos sub

funciones:

 El control postural: mantiene una posición espacial del cuerpo y sus

segmentos correcta y acorde con el entorno, en reposo y movimiento.


 El control de la actividad oculomotriz: garantiza la orientación espacial
visual, manteniendo la fijación ocular sobre un objetivo o campo visual
cuando se mueve el cuerpo o la cabeza.
En la función equilibrio interviene todo el sistema nervioso y
osteo muscular el cuerpo.
El sistema nervioso como dispone de complejos mecanismos en los que
intervienen múltiples componentes que funcionalmente podemos agruparlos
en tres partes:

 Una parte sensorial, o informadora, que capta toda la información corporal


periférica e interna que hace referencia con el equilibrio. No está compuesta
por un receptor único como ocurre en los demás sentidos clásicos, sino por
tres: vestibular, vista y sensibilidad. Para tener una orientación espacial
óptima se requiere información de todos los sentidos. Cada uno de estos
tres sistemas sensoriales tiene una función específica y la pérdida o fallo en
uno de ellos reduce la capacidad de orientación, pero no hace que se llegue
a perderse, pues entre ellos compensan sus funciones.
 Coordinadora-rectora-integradora, que recibe toda la información que le
proporciona la parte sensorial, la analiza e integra. Está formada por los
centros del sistema nervioso central con función equilibratoria: NV, tronco
encéfalo, cerebelo, sustancia reticular y córtex, que emiten respuestas
reflejas a los músculos posturales para el mantenimiento del equilibrio, a
tenor de las sensaciones recibidas.
 Una tercera terminal, o motora, compuesta por el sistema músculo
esquelético, que materializa las respuestas posturales trasmitidas por
impulsos nerviosos básicamente de tipo reflejo.
CARACTERÍSTICAS ORGÁNICAS DEL EQUILIBRIO

 La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más

destacados en el mantenimiento del equilibrio.


 El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área
delimitada por los contornos externos de los pies.
 El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se
mueve y durante este movimiento modifica constantemente su
polígono de sustentación.
FACTORES QUE DETERMINEN EL EQUILIBRIO:

Como sabemos el equilibrio esta sujeto a la ley de gravedad y lo condicionan:

 Cuando mas bajo se encuentre el centro de gravedad, se estará más

estable.
 La base de la sustentación es el polígono que forman todas las partes del

cuerpo proyectadas contra el suelo, cuanta más base más equilibrio


 La línea que pasa por el centro de gravedad tiene que caer dentro de la

base de la sustentación.
 La altura cuanto más bajo es un objeto mas bajo estará su centro de

gravedad y mayor equilibrio tendrá. El pesó, cuando mas pesado es un

cuerpo mas estable es. Los sentidos del oído, vista y tacto, y las

sensaciones propioceptivas (sensibilidad que transmiten las

articulaciones) nos informan de cómo está nuestro cuerpo en el espacio.

CLASIFICACIÓN DE EQUILIBRIO:

Equilibrio Estático:

Se ejecuta cuando no hay desplazamiento apreciable al centro de


gravedad. Respecto a un punto fijo del espacio. La proyección del centro de
gravedad cae dentro de la base de sustentación (la prolongación o centro de
gravedad).
Equilibrio Dinámico:

Se ejecuta cuando hay un desplazamiento considerable del centro de


gravedad respecto a un punto fijo del espacio. El movimiento del cuerpo es el
resultado de una sucesión de desequilibrio controlado.

EL EQUILIBRIO ESTA VINCULADO DIRECTAMENTE CON LOS

SISTEMAS:

 El sistema laberíntico.
 El sistema de sensaciones placenteras.
 El sistema kinestésico.
 Las sensaciones visuales.
 Los esquemas de actitud.
 Los reflejos de equilibración.

¿CÖMO OÍMOS Y... COMO NOS EQUILIBRAMOS?

Como señalamos antes, los oídos son los órganos que tienen que ver
con la audición y con el equilibrio. Las estructuras de estas dos funciones se
encuentran en zonas separadas del oído interno.

La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan j por


el espacio. Estas ondas son captadas, en primer lugar, por I nuestras orejas,
que las transmiten por los conductos auditivos externos hasta que chocan con
el tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones generan movimientos
oscilantes en la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y
estribo), los que son conducidos hasta el perilinfa del caracol. Aquí las ondas
mueven los cilios de las células nerviosas del Órgano de Corti que, a su vez,
estimulan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. O sea, en el Órgano
de Corti las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos, los que son
conducidos, finalmente, a la corteza cerebral, en donde se interpretan como
sensaciones auditivas.

El equilibrio es lo que permite que nuestro cuerpo mantenga una

posición estable en el espacio. Los centros nerviosos que controlan esta

función se ubican en el cerebro y obtienen la información sobre la situación en

que se encuentra el cuerpo de las estructuras nerviosas que están en el


aparato vestibular. Estas estructuras son las máculas y las crestas acústicas,

ubicadas en los conductos semicirculares, y cuyos cilios se mueven en una u

otra dirección según la posición que adopta nuestra cabeza. Los movimientos

de, los cilios se traducen en impulsos nerviosos que son conducidos por el

núcleo coclear, y posteriormente por el nervio auditivo, hasta el cerebro.

COMO ESTIMULAR EL EQUILIBRIO DE MANERA ADECUADA:

 Evitar situaciones que generen ansiedad e «seguridad por parte del niño/a.
 Educar a partir de una progresión lenta.
 Trabajar el hábito a la altura y la caída.
 Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.
 Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.
 Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y

luego sin ayuda.


 Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos

cerrados.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO:

Los ejercicios de equilibrio ayudan a prevenir un problema muy común

entre los adultos de edad avanzada: las caídas. Las caídas constituyen una de

las causas principales de fractura de caderas y otras lesiones que a menudo

resultan en discapacidad y pérdida de autonomía. Algunos ejercicios de

equilibrio ayudan a fortalecer los músculos de las piernas, otros exigen

acciones simples, como permanecer parado sobre una sola pierna durante un

lapso de tiempo breve.

Ejercicios para niños:

Como primer ejercicio que plantearemos a un niño, tenemos que tener la ayuda

de un libro o material parecido, para el cual el niño deberá transportarlo sobre

su cabeza sobre una línea recta sin hacerlo caer.


Como segundo ejercicio para desarrollar el equilibrio proponemos que con la
ayuda de una tiza o pintura trazar una línea que forme un recorrido; para el cual
el niño deberá seguir este recorrido tratando de no salir de la demarcación ya
establecida.

Como tercero ejercicio tenemos que contar con I ayuda de una cuerda la cual
debe estar formando un círculo de una radio de1, 50 metros aproximadamente,
por el cual el niño debe caminar en un primera instancia con vista hacia el
centro del circulo y en una segunda instancia deberá recorrer con la vista hacia
fuera del circulo.

Como cuarto ejercicio contaremos con los mismos materiales del ejercicio
anterior, para este ejercicio complicaremos un poco mas su ejecución siendo
necesario para el recorrido que el niño cumpla con hacer algunas figuras o
posiciones ya establecidas.

Como quinto ejercicio tendremos como materiales un pequeño papel periódico

sobre la cual el niño se pondrá de pie y ejecutara un salto en el cual

deberá realizar un giro en el aire de deberá caer con las piernas sobre dicho

periódico.

Como sexto ejercicio que proponemos tendremos la ayuda de una superficie


alta como puede ser una silla o banca sobre la cual el niño deberá pararse
verticalmente, luego de ello ejecutara un salto y a la vez una vuelta en el aire y
deberá caer al piso con las piernas juntas y sin mostrar ningún rasgo de
desbalance.
Como último ejercicio que plantearemos, siendo este el mas complicado de
ejecutar necesitaremos la ayuda de una ula ula; para las cual el niños deberán
hacerlas rodar y traspasar por dentro en pleno movimiento de la ula ula. Como
se muestra en la figura.

EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN

Condiciones para los ejercicios:

 Cada movimiento debe alcanzar el máximo recorrido en equilibrio.


 Mantenerse en cada punto 10 segundos y repetir 10 veces
lentamente.
 Puede repetirse con los ojos cerrados.
 Al principio puede realizarse con un leve apoyo de las manos para
mantener el equilibrio.
 De pie. Tobillos separados 10 cm. Brazos a lo largo del cuerpo.

Inclinar el cuerpo hacia delante -y hacia atrás apoyando el peso en los


dedos de los pies sin elevar los talones.

Llevar el abdomen hacia delante apretando los glúteos. Llevar


los glúteos hacia atrás apretando el abdomen.
Inclinar el cuerpo hacia la derecha o la izquierda, apoyando el peso en el

pie del mismo lado

Los métodos para desarrollarla son todos aquellos ejercicios que


estimulan el equilibrio del cuerpo o de implementos controlados por el cuerpo
mismo. Particularmente indicados son los ejercicios de acrobacia elemental.

Algunos ejemplos para poner en Juego e) desarrollo de esta


capacidad, podrían ser:

- cambios de posición.

- mantenerse en puntas de pie y cambiar de posición.

- caminar, saltar, realizar apoyos sobre la viga baja.

- desplazarse sobre líneas, materiales diversos o espacios


reducidos.

- provocar pérdidas de equilibrio que conduzcan a


reequilibraciones constantes.

LOS TRANSTORNOS DEL EQUILIBRIO


Afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura

espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión,

escasa atención y en algunos casos, inhibición.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones


más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una
sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en'
otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una
colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

TEST SOBRE EQUILIBRIO

Prueba de caminar sobre una barra de equilibrio

Su objetivo es medir el equilibrio dinámico del sujeto

Para la realización de esta prueba, el ejecutante se mantendrá de pie


sobre el extremo de una barra de equilibrio o un banco Tienen
como objetivo medir el equilibrio del sujeto con un objeto

Invertido.

Hasta la señal de inicio, el ejecutante podrá apoyarse sobre un


compañero, y tendrá el pie delantero justo en el Inicio longitudinal del banco.

A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la


viga hasta una marca situada a 2 m. de distancia. Una vez superada ésta, el
examinando dará la vuelta para volver al punto de partida.

Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el


equilibrio y caiga tocando el suelo u otras partes del banco.
Se medirá distancia recorrida por el ejecutante desde el Inicio Hasta el
punto de bajada con exactitud de 5 cm.

Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá la


tentativa a los 45 seg.

Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio dé ellos.

El test se realizará descalzo.

El material que se precisa para esta prueba consiste en una barra de


equilibrio, un banco sueco (invertido presenta una viga de 4,5 cm. de ancho, y
se eleva del suelo entre 30 y 40 cm. de altura), cronómetro.

Una variante de esta prueba, consiste en realizar la misma ejecución


pero caminando hacia atrás o de lado. Todos los demás aspectos de la prueba
son los mismos.

Prueba de equilibrio de pica sentado

Tienen como objetivo medir el equilibrio del sujeto con un objeto sobre el

miembro superior.

Es importante tener en cuenta que este test está muy determinado por la
capacidad de concentración, así como estado de relajación de las fibras
musculares. Atendiendo a esto, no estaría recomendado realizar esta práctica
inmediatamente después de haber realizado ejercicios de resistencia o fuerza
muscular.

Previo a la aplicación, el ejecutante estará sentado en el suelo con las

piernas separadas. Entre las manos mantendrá una pica que colocará

verticalmente sobre los dedos índices y medio, a la vez que la sujeta con la

otra mano.

A la señal del controlador, el ejecutante deberá mantener el

equilibrio de la pica verticalmente sobre los dedos, sin levantar los pies del piso

pero pudiendo apoyar la otra mano sobre el suelo.


Se registrará el tiempo que transcurre desde la señal de inicio hasta que

la pica caiga al suelo, o el sujeto cometa un error por el que se anule la

ejecución.

Se realizarán cuatro tentativas, de las cuales se eliminarán el mejor y el

peor resultado, realizando el promedio de los restantes.

Si el ejecutante mantiene el equilibrio, la prueba se interrumpirá a los 60

segundos. Los examinandos podrán realizar algunos ensayos previos. Se

puede incidir sobre su dificultad alargando la longitud del bastón o eliminando

parte de su peso.

El material requerido para su realización, consiste en una pica o bastón

de gimnasia rítm.ca (con un cargo aproximado de 1,10 m., 2,5 cm. De diámetro

y un peso aproximada de 0,4 kg? Y cronómetro.


Alumnas de la Especialidad de Educación Física aplicando el test de equilibrio

estático
FUERZA

La fuerza desde una concepción física newtoniana: Isaac Newton


aporto conocimientos fundamentales para la comprensión de la naturaleza y la
ciencia.
Los efectos de la fuerza son descritos rigurosamente por sus tres leyes
generales del movimiento. Estas leyes que han sido la base de la mecánica
durante dos siglo, no son adecuadas al mundo atómico a para velocidades
próxima a la luz, pero siguen aportando un marco extremadamente útil en le
estudio de cuerpo microscópico y velocidades normales.

 PRIMERA LEY :todo objeto permanece en estado de reposo o de


movimiento rectilíneo uniforme mientras no actué sobre el una fuerza
que modifique este estado

 SEGUNDA LEY: si una fuerza actúa sobre un objeto, este


experimentara una aceleración en la dirección de la fuerza y
proporcional al modulo de esta puede expresarse con la formula:

F= m. a.

Las situaciones de fuerza que se pueden dar en le deporte son los


siguientes:

- contrarrestar la acción de la gravedad

- acelerar la masa corporal

- acelerar las masas adicionales

- superar fuerzas de fricción en agua o aire.

 TERCERA LEY: para toda acción siempre ay una reacción igual. de la


misma intensidad y de sentido contrario

CONCEPTO DESDE EL PUNTO DE VISTA FISICO:


La fuerza es el producto de la masa por la aceleración. En

consecuencia, el aumento de la fuerza puede llevarse a cabo por dos

procedimientos fundamentales: el primero, aumentando la masa o resistencia a

vencer, el segundo, aumentando la ejecución del movimiento y por tanto la

aceleración dada a la masa. De este modo, cuando la masa o resistencia a

vencer es máxima, la velocidad de ejecución debe ser mínima, desarrollando

así la llamada fuerza lenta o máxima. Por el contrario, cuando la velocidad de

ejecución es alta, la carga o peso no puede ser demasiado grande; ésta es la

fuerza explosiva. Hay otro tipo de fuerza, la fuerza-resistencia, que es la que se

da cuando se mantiene una carga durante un largo período de tiempo.

CONCEPTO FISIOLOGICO:

Fisiológicamente la fuerza es la capacidad de contracción de los

músculos con diferentes grados de tensión que puede ser con o sin

desplazamiento de una masa.

TIPOS DE DE FUERZA:

Tradicionalmente se distingue en tres tipos de fuerza:

 FUERZA MAXIMA.- Se trata de la mayor fuerza que el sistema


neuromuscular es capaz de desarrollar mediante una contracción
muscular voluntaria.

Es también la máxima fuerza que puede ejercer un músculo para


enfrentarse o resistir una resistencia máxima.

 FUERZA EXPLOSIVA.- Es la capacidad del sistema neuromuscular de


generar tensión en el menor tiempo posible.

 RESISTENCIA DE LA FUERZA.- Se denomina de esta forma la


capacidad del organismo y oponerse a la fatiga durante trabajo de
fuerza.
 FUERZA VELOCIDAD.- Se consigue al trabajar este tipo de fuerza
utilizando en un espacio de tiempo reducido ejemplo: al realizar un
sprint.

 FUERZA Y RESISTENCIA.- Seria la capacidad de un músculo o grupo


muscular en realizar fuerza durante un tiempo prolongado ejemplo: lucha
greco romana.

En la actualidad se opta por una clasificación más completa, en la cual se


manifiesta tres tipos de manifestaciones básicas:

a.- Fuerza estática o isométrica.-Son músculos que desarrolla tensión sin


modificar la longitud externa. El músculo no se acorta por que la resistencia
externa, contra la que actúa es mayor que la máxima tensión de que puede
generar.

b.- Fuerza dinámica o isotónica.- La contracción muscular se efectúa en


contra de un objeto movible la longitud externa del músculo varia y la fuerza
generada por el músculo excede de la resistencia externa.

La fuerza dinámica puede ser de dos tipos concéntrica y excéntrica:

Fuerza concéntrica.- en la fuerza concéntrica el músculo disminuye su


longitud y por consiguiente sus inserciones se aproximan.

Fuerza excéntrica.- El músculo se alarga y los puntos de inserción se alejan.

Fuerza isoquenética.- la tensión desarrollada por el músculo es máxima en


todo el rango del movimiento. Este tipo de contracción es posible gracias a su
empleo de equipos especiales tales como el nautilius – miny gym – cybex, etc.
durante el ejercicio con un equipo isoquinetico la resistencia varia de acuerdo a
la fuerza aplicada por el músculo, este es a través de todo el movimiento.

APLICACIÓN DE FUERZA A LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

Básicamente se puede diferenciar tres tipos de entrenamiento:


entrenamiento estructural, entrenamiento funcional, entrenamiento cognitivo.

ENTRENAMIENTO ESTRUCTURAL
Persigue el aumento del grosor de los músculos para poder generar una
mayor cantidad de tensión. Se emplean cargas sub máximas, es decir aquellas
que pueden ser levantadas, como máximo, entre ocho y 12 veces. Se debería
realizar aproximadamente 10 series por cada grupo muscular que se quiera
entrenar, descansando de 1 a 3 min. Entre serie y serie. Sin embargo el
descanso entre las sesiones de entrenamiento debería ser prolongado entre 2
a 3 días.

Entre los métodos de entrenamiento estructural, conviene distinguir 3


modalidades: las rutinas divididas, las súper series y las series compuestas.

Las rutinas divididas.- Se trata de un principio “principio waider” , que


afirma que el hecho de dividir el entrenamiento semanal en , por ejemplo ,
extremidades superiores e inferiores , o en dos o tres sesiones diarias mas
cortas ,implica la realización de unas sesiones de entrenamiento mas intensas .

Para Grosser y Muller, consiste en dividir los músculos que hay que
trabajar en distintos días y/o sesiones de cara a favorecer los procesos de
recuperación (sobre compensación). Dependiendo del tipo de descanso, se
diferenciara entre splits de dos, tres, y cuatro días. En el doble split se dividirán
los grupos musculares en dos rutinas distintas, trabajando en los días pares
una y los días impares la otra, e incluyendo un día de descanso el séptimo día.
En los splits de tres a cuatro días, ocurre lo mismo: se diseña tres o cuatro
rutinas que incluye grupos musculares diferentes se incluye un día de
descanso en el cuarto o quinto día y se vuele a repetir la dinámica.

Una variante es el blitz, que consiste en trabajar en cada sesión


solamente una parte del cuerpo. La suelen practicar los culturistas al
prepararse para una competición, pero es también apropiada para un atleta si
nota en el rendimiento esta determinado por la fuerza mide un grupo muscular,
comos serie el caso del trabajo del tren inferior en un saltador de longitud
durante un periodo preparatorio”trabaja dos días por semana solo el tren
interior”

Superseries.- Consiste en alternar dos series de ejercicios que implican


grupos musculares diferentes con un pequeño descanso entre cada serie. Si
son series del mismo grupo muscular se denominan superseries agonistas
“equivalente a la posfatiga” y si se cambia al antagonista se llama superseries
antagonistas. Suelen realizarse entre 3 y 4 superseries con un intervalo de
reposo entre ellas de 3 min. Resulta muy eficaz para estimular la hipertrofia
muscular.

Series compuestas.-Consiste en alternar dos ejercicios para un mismo grupo


muscular con un pequeño descanso entre series. Si se realizan tres ejercicios
consecutivos se denomina tres series y, si son de cuatro a seis ejercicios, se
les llama series gigantes. Las tres series pueden hacerse con dos ejercicios, es
decir, realizando una prefatiga y una posfatiga. Asimismo, se pueden realizar
triseries con tres ejercicios, utilizando un ejercicio global en medio y dos
ejercicios diferentes para la prefatiga y posfatiga.La prefatiga consisten en
fatigar un grupo muscular mediante un ejercicio de aislamiento (analítico) para,
a continuación, realizar otro ejercicio del mismo grupo muscular pero con un
carácter más general. También se utilizan para eliminar mediante una fatiga
previsa, el denominado eslabón débil, es decir, evitar que con fatiga del grupo
muscular más débil no se puede incidir sobre otro grupo más fuerte, pero que
depende del primero para levantar el peso. El ejemplo mas claro lo tenemos
con la prefatiga de tríceps (realizando por ejemplo, un press francés) anterior a
un press de banca; de esta forma se conseguirá que, al estar fatigado el
músculo tríceps, la mayor parte del trabajo para levantar la carga recaiga sobre
el pectoral.

Deportes de aplicación:

Para fines estéticos.-Forma de entrenamiento corporal muy utilizado en la


actualidad. En su máxima expresión constituye el llamado "físico culturismo”.
Debido a que está regida por reglas a través de distintas

a) federaciones tanto nacionales como internacionales, ello determinaría


que constituye un deporte. Inclusive han existido propuestas para que
sea aceptada como disciplina olímpica mediante la federación
internacional IFBB. Si bien para muchos constituye una verdadera
especialidad deportiva, para otros no lo es tal. El físico culturismo en
su fase competitiva se determina en la observación del desarrollo de
grandes masas musculares, la buena armonía o proporción entre las
mismas, su definición ("cortes"), y la manifestación de todo esto
mediante "poses" específicamente seleccionadas. En otros
parámetros, los fines estéticos se aprecian en niveles menos exigentes
en relación al físico culturismo. Las personas en ese sentido se
entrenan buscando un desarrollo razonablemente armónico, sin
grandes volúmenes, pero con la finalidad de mostrar cierta prestancia
o "elegancia" dentro de la sociedad en la cual se están
desempeñando.

b) Para la salud (fitness).- A este tipo de trabajo se le está prestando


mucha atención en los últimos años, sea en los gimnasios o en los
clubes. Aquí el objetivo es la reducción del tejido graso, una buena
actividad cardiovascular, niveles razonables de colesterol, etc. En este
aspecto existen técnicas específicas de entrenamiento mediante las
cuales se pueden exaltar los valores anteriormente mencionados. En
muchos casos la aspiración del concurrente a un gimnasio,
especialmente en las personas de la llamada 3ra. Edad, es apenas la
salud mental y la aspiración de un equilibrio emocional a través de los
ejercicios con pesas (o también las máquinas) y el amistoso
compañerismo de otras personas.

TEST DE FUERZA

El movimiento que realiza el ser humano depende de la contracción


muscular. Por lo tanto la fuerza muscular es un factor de gran importancia para
determinar el rendimiento de un individuo en actividades físicas, echo que ha
sido corroborado por múltiples investigaciones científicas.

Es a consecuencia de lo anteriormente expresado que se ha incluido la


medida de la fuerza en las baterías del tests empleadas para comprobar la
capacidad motórica y el rendimiento físico del individuo.
A principios del siglo XX se tomaban las medidas antropométricas como
índice de fuerza muscular. Estudios posteriores demostraron que no existe una
correlación aceptable entre ambas variables. Desde entonces, se ha intentado
medir la fuerza muscular, ya sea por aparatos especialmente diseñados –tipo
dinamómetros-, o por medio de ejercicios tipo, en los que generalmente,
además de fuerza, se miden potencias y resistencia muscular.

Definiremos siguiendo a Lárzon o Yocom, algunos términos de uso al


tratar este tema, a efectos de evitar confusiones.

FUERZA MUSCULAR:

Es la capacidad de músculo aplicar tensión contra una resistencia.

POTENCIA MUSCULAR:

Es la realización de fuerza de una exigencia asociada de tiempo mínimo.

Es el caso de los altos donde para lograr un máximo resultado de fuerza


deberá de ser aplicada velozmente.

RESISTENCIA MUSCULAR:

Es la capacidad de continuar el esfuerzo sin límite de tiempos según el


tiempo de mantenimiento del esfuerzo, se determina la resistencia muscular.

CAPACIDAD MUSCULAR:

Es la suma de fuerza, potencia y resistencia muscular.

Los resultados de los test de fuerza pueden ser falseados conociendo a


un puntaje menor que real, por incidencia como factores como la corta o poca
voluntad del testeado en hacer un esfuerzo máximo. La frecuente aplicación del
test y la correcta motivación, harán desminuir este tipo de error al mínimo.

DINAMÓMETROS

Cuando deseamos medir fuerza practica, recurrimos a los


dinamómetros.

Dentro de estos, contamos con el dinamómetro de mano, y el de piernas


y el de espaldas.
En términos generales, el dinamómetro de mano esta formado por una
pieza metálica aproximadamente ovalada. De uno de sus ramas se desprende
un vástago, que se conecta aun el aparato situado en el centro del aparato. E l
aparato de registro consta de un semicírculo graduado (en libras o kilos, y una
aguja.

Cuando el individuo va medir la fuerza prehensora, coloca al aguja en el


cero de la escala .Toma el dinamómetro en su mano, de manera tal que uno de
sus ramas metálicas apoya en la palma de la mano, y la otra rama en la
segunda falange de los cuatro últimos dedos. La aguja del aparato de registro
debe apuntar hacia la palma de la mano, de manera que los dedos no
detengan su movimiento.

El individuo comprime entonces el aparato con la mayor fuerza posible


sin que el miembro superior que lo sostiene toque el cuerpo. Como
consecuencia, el diámetro transversal del ovalo disminuye; el vástago se
moverá y de acuerdo a la amplitud de ese movimiento, la aguja registrara la
fuerza realizada. A este aparato puede agregarse un marco metálico con dos
manijas (dibujo numero 6-2), que permitirá medir fuerza de empuje y de
tracción.

En estos casos se solicita al sujeto que coloque el dinamómetro entre las


palmas de sus manos, estas a la altura del pecho, con los antebrazos
horizontales. Ni el dinamómetro, ni los miembros superiores, deben tocar el
tronco .Desde esa posición inicial podrá pedirse que empuje el marco metálico,
o que traccione de el tomándolo de las manijas. El mecanismo por el cual el
aparato registra es similar al antes descrito.
Para medir la fuerza de la espalda (extensores del raquis) se emplea un
dinamómetro como de la figura 6-3. El sujeto se para de la plataforma con el
centro de sus pies a la altura de la cadera y las manos a la de los muslos. El
testador regula entonces la longitud de la cadera, de manera que la barra
puede exactamente por debajo de la punta de los dedos del testeado. Este se
inclina entonces Asia adelante y toma la barra con una palma mirando hacia
adelante y hacia atrás. Desde esta posición, tratara de levantar su tronco hasta
la vertical aplicando la fuerza en forma continua, sin tironeo. Una vez alcanzado
el esfuerzo máximo queda registrado por el dinamómetro.

Para medir la fuerza estática de los miembros inferiores se emplea el


mismo aparato. El sujeto comienza parado igual que el tests anterior.

Se pide al testeado que flexione sus rodillas en un Angulo de 120


grados y se calcula la longitud de cadena de manera tal que la barra quede en
el pliegue que se forma entre el muslo y el tronco. Luego se coloca una faja de
tela fuerte que une firmemente ambos extremos de la barra, pasando contra el
sacro del testeado. Desde esa posición este trata de extender sus rodillas.
Colocando correctamente la barra y la faja, se evitara que el sujeto haga
intervenir los grupos musculares extensores del raquis.
Se recomienda que tanto este tests, como en el anterior, no implique a
personas que presenten alguna cardiopatía, hernia u operación resiente.

Por otro lado, cuando deseamos medir la potencia y la resistencia


muscular, se pedirá la realización de un ejercicio que póngue en juego la
musculatura que se desea valorar.

TENSIÓMETRO

En términos generales, para emplear este aparato, se decide primero el


músculo o grupo muscular a medir. Se determina luego el moviendo al contraer
ese o esos músculos, y que articulación participa. U n segmento de la palanca
en movimiento debe permanecer fijo .Al segmento móvil se sujeta la correa de
cuero de manera que quede perpendicular a el. La cadena se fija ala pared, de
tal forma de la correa, el cable y la cadena formen una línea recta.

Sobre el cable se coloca el tensiómetro, el cual será sostenido por un


ayudante, de manera de que este no ejerza peso sobre aquel, lo que falsearía
el resultado.

Di deseamos medir la fuerza de la musculatura flexora de codo,


colocamos el testeado en de cubito dorsal sobre una mesa, brazo contra el
cuerpo, codo flexionado 115 grados, con el antebrazo en semipronacion.

La correa se coloca sobre la parte media del antebrazo .La cadena se


fija a la pared que esta a los pies del testeado. Un ayudante sostiene el
tensiómetro en posición. El ejecutante trata de flexionar el codo, con el cual
ejerce tensión sobre el cable, la que es registrada por el tensiómetro.
El testeador cuidara que el testeado no se pare el codo de la mesa, ni
mueva el hombro. El coeficiente de objetividad de este test es de 95.

Para medir la fuerza de la musculatura extensora de tobillos se puede


emplear el mismo aparto. En este caso, el testeado se encuentra en de cubito
dorsal sobre una mesa, los brazos cruzados sobre el pecho, el pie del lado a
test en un ángulo de 90 grados con la pierna.

Se coloca la correa rodeando las articulaciones metatarso falangitas de


la cadena se fija a un gancho de la pared que esta detrás de la cabeza del
testeado, de manera que quede perpendicular a la planta del pie. Un ayudante
de apoyo a los hombros del ejecutante para evitar que su cuerpo se deslice
sobre la mesa.

El testeador coloca y sostiene el tensiómetro sobre el cable.

El testeado intenta extender el tobillo, ejerciendo así tensión sobre el


cable, lo que es registrado, por el tensiómetro. El testeador cuidara que el
miembro inferior no se separe de la mesa y que no se sumen movimientos de
rotación de pie. El coeficiente de objetividad de esta prueba es de 93.
TEST DE FUERZA DE LÁRZON

Es un test destinado a medir la fuerza muscular. Se prefiere medir este


tipo de factor físico ya que se ha encontrado que tiene tres veces mas valor
que la fuerza estática para predecir la fuerza motora general.

Se aplica a varones en edades de enseñanza secundaria y universitaria.

Equipo:

Barra fija –barras paralelas-pared donde se puede realizar marcas con


tiza. Generalmente no se presentan problemas despacio para ubicar las tres
estaciones de manera que funcionen simultáneamente. Debe haber un
administrador por cada estación de funcionamiento.

PRUEBAS DE FUERZA

PRIMERA PRUEBA

FLEXIONES DE BRAZOS

Se coloca la barra fija a una altura tal, que la persona suspendida en


sesión total no toque el piso en un momento.

El testeado se suspende tonel dorsal o palmar. Para confeccionar


normas propias o comparar resultados se recomienda utilizar siempre la misma
toma. Flexiona brazos hasta el mentón sobrepase la barra y que la posición
inicial, completamente extendida. Continúa la ejecución tantas veces como le
sea posible.

No se permite balanceos ni impulso de piernas ni descanso entre las


flexiones. Se otorga tanto por cada flexión completada correctamente. No se da
puntaje por flexiones parciales. Debe repetirse diez minutos de descanso de la
segunda prueba.

SEGUNDA PRUEBA

EXTENSIONES DE BRAZOS

Se colocan las barras paralelas a la altura de los hombros del testeado,


se toma del extremo de las barras y salta a la posición de apoyo y brazos
extendidos.
Se flexiona los brazos hasta lograr un ángulo de 90 grados en el codo el
testeador puede avisar al testeado al tanto en que se alcanza este ángulo. De
aquí se extienden los brazos hasta volver a la posición inicial. Repetirse tantas
veces como sea posible.

No se permite movimientos de caderas ni descansos entre repeticiones.


Se da un punto por el salto inicial y un punto por cada flexo –extensión
completa ejecutada correctamente.

TERCERA PRUEBA

SALTO VERTICAL

El testeado se para de frente a la pared, con las plantas de los pies,


totalmente apoyados en el piso. Lleva sus brazos a la vertical y se marca la
máxima altura que alcanza con la punta de sus dedos (sin pararse en puntas
de pie). Luego se coloca de perfil a la pared, con el dedo medio de la mano
más próxima a esta entizado. Salta tan alto como le sea posible, marcando en
la pared la altura máxima lograda con el dedo entizado.

Se realizan tres tentativas. Se considera la mejor. El puntaje es la


distancia entre la marca inicial y la altura alcanzada.

Aplicado esta batería de tres test a una cantidad estadísticamente


aceptable de individuos, se podrán crear normas adaptadas al medio en que
cada profesor desarrolla su labor.

TEST PARA MEDIR LA FUERZA FEMENINA DE EXTENSORES DE


BRAZOS

Podrán emplearse aquí dos posicione iníciales distintas, tendientes a


disminuir el peso que deben soportar los miembros superiores, en la posición
de caída facial o la de apoyo en barras paralelas que emplean los varones.
Este test pude ser empleado también por niños y hombres con pobre desarrollo
muscular.

PRIMERA POSICIÓN
Cuerpo extendido, los pies apoyados en el piso, las manos sobre un
banco sueco. Desde esa posición, flexión manteniendo el cuerpo extendido
hasta que el pecho roce el banco, volver a la posición inicial repetir el ejercicio
tantas veces posible.

SEGUNDA POSICIÓN

La posición inicial es con las manos y las rodillas apoyadas en el piso.


Tronco y muslos deben mantenerse siempre en línea recta. Las manos se
apoyan en el piso debajo de los hombros. Se flexionan los brazos hasta que el
pecho roce el piso y se extiende volviendo a su posición inicial repetir el
ejercicio.

TEST PARA MEDIR LA FUERZA FEMENINA DE LOS FLEXORES DE LOS


BRAZOS

Se puede medir la fuerza de la musculatura trepadora por medio de dos


músculos.

PRIMERA FORMA

La ejecutante en posición de pie, se coloca la barra fija a la estatura de


los apéndices xifoides. Se suspende con tomar palmar y llevar ambos pies
hacia delante apoyándolos en el piso hasta que los brazos extendidos forman
con el resto del cuerpo, que también deben estar extendidos, un ángulo de 90
grados.

Manteniendo el tronco y los miembros inferiores en un alinea y sin mover


los pies de su punto de apoyo, se flexionaran los brazos hasta que el cuello o el
tórax toquen la barra y se vuelvan a su posición inicial se repite la ejecución
tantas veces posible.

SEGUNDA FORMA

Esta forma de medir la resistencia de la musculatura se puede aplicar en


varones y mujeres.

Se coloca la barra ala altura de la cabeza del ejecutante este se


suspende con toma palmar. El ejecutante se suspende con los brazos
extendidos flexionados sobre la barra se debe mantener la posición por tanto
tiempo como sea posible registrando este en segundos cuyo mentón toca la
barra cuando haciende por debajo de esta, o el ejecutante debe extender el
brazo asta quedar suspendido.

TREPAR LA CUERDA

Aplicable a varones adolescentes adultos. Mide fuerza y resistencia de la


musculatura trepadora.

Consiste en trepar la cuerda con brazo solamente. Se comienza desde


la posición sentado, para evitar la ventaja que puede proporcionar el salto
inicial si se comienza de pie.

TEST PARA MEDIR LA FUERZA Y RESISTENCIA DE LA MUSCULATURA


ABDOMINAL Y FLEXORA DE LA CADERA

El ejecutante en decúbito dorsal, las manos en la nuca con los dedos


entrelazados. Un ayudante sostiene los tobillos del ejecutante contra el piso,
separados entre si 45-50 cm.
El testeado se sienta llegando a tocar la rodilla izquierda con su codo
derecho y vuelve a su posición inicial. En la siguiente repetición, toca la rodilla
derecha con el codo izquierdo. El ejercicio deberá realizarse en forma continua,
tocando una y otra rodilla. El test puede hacerse sin limite de tiempo y el
ejecutante tratara de realizar el máximo numero de “sentadas “. Puede
realizarse con un límite de tiempo –generalmente entre 1 y 5 minutos- y el
testeado tratara de realizar la mayor cantidad de sentadas dentro del tiempo
estipulado. En ningún caso se permite el descanso entre una y otra sentada.

ESTUDIO ANATOMO FUNCIONAL DE LA FUERZA

Estabilidad Interna (EI): vendrá determinada, principalmente, por las


estructuras anatómicas. Consideraremos:

La Estabilidad Interna Pasiva (EIP): Determinada por la configuración


anatómica articular (principales estructuras huesos, elementos de congruencia
y ligamentos) todas las articulaciones no poseen los mismos niveles de
elasticidad. Así por ejemplo las articulaciones escapulo humerales y
coxofemorales son esferoideas aunque la primera es no congruente y, por tanto
menos estable y, la segunda congruente y, por tanto más estable. Del mismo
modo la articulación humero cubital y la fémoro rotuliana son ambas
guinguimoides aunque la primera es estable, mientras la segunda no lo es
(Desarrollo)

Es necesario un conocimiento amplio de las bases anatomo-funcionales


y biomecánicas para garantizar una correcta prescripción de ejercicio físico.

La Estabilidad Interna Activa, vendrá determinada por la estructura


músculo-tendinosa (su estado de equilibrio/desequilibrio, tono muscular,
respuesta neuromuscular, etc…).

A partir de aquí debemos comprender que los niveles de estabilidad


interna deberán ser considerados y adecuadamente valorados en cada sujeto,
de manera que como primera premisa, no deberíamos añadir inestabilidad
externa a una situación de inestabilidad interna.

La Estabilidad Externa (EE) viene determinada por las situaciones que


rodean al sistema de referencia (sujeto) y que podrán poner en compromiso los
niveles de estabilidad y requerir determinados niveles de estabilización
(normalmente a nivel interno-activo). Determinadas prácticas o ejercicios
también pueden suponer un riesgo para los niveles de estabilidad interna
pasiva, pero ello siempre supondrá un riesgo a evitar.

 La Estabilidad Externa Pasiva (EEP), supondrá el incremento


de los niveles de estabilidad mediante elementos externos, con lo
que los niveles de estabilización interna activa serán requeridos a
un menor nivel.

 La Estabilidad Externa Dinámica (EED), supone la disminución


de los niveles de estabilidad mediante elementos externos, con lo
que se incrementarán los niveles de estabilización interna.

Ejemplo de progresión en requerimientos de estabilización en ejercicio.

De esta manera debemos abordar, entender y diseñar los ejercicios en


función de desarrollarse en unas condiciones donde exista un alto nivel de
estabilización pasiva-externa (el sujeto realiza el movimiento en unas
condiciones preestablecidas de estabilidad, donde la actividad muscular se
centre, principalmente en la acción muscular agonista, no se requiere una alta
participación de musculatura sinergista que proporcione equilibrio, ni un alto
nivel de integración neuromuscular) y rango de movimiento pre-establecido
(esto nos lo permite, por ejemplo el empleo de las máquinas tradicionales de
musculación).

Por el contrario, podríamos desarrollar el ejercicio en condiciones de


altos requerimientos de estabilización activa (del propio sujeto), haciendo
participar una mayor masa muscular en el movimiento merced a la participación
(integración) de agonistas, sinergistas (estabilización activa dinámica, donde se
producen ajustes de determinada musculatura a fin de mantener la posición
óptima -correcta alineación- y mantienen la misma durante el desarrollo del
ejercicio) y fijadores (estabilización activa estática: donde determinada
musculatura aumenta su nivel de activación estática -isométrica- a fin de
permitir una correcta higiene postural y adecuada distribución de fuerzas
durante el desarrollo del ejercicio), favoreciendo la dinámica global del gesto y
sus factores cinestésicos, pudiendo considerar una mayor actividad muscular
(entre otras mejoras como mayor capacidad kinestésica y propioceptiva, control
muscular, etc...)

Debemos plantearnos una realidad cotidiana, que pasa por el hecho de que
los requerimientos de estabilización activa estática es menos usual, casi
inexistente y lo si lo es en mayor medida a nivel dinámico. Además deberíamos
considerar la gran influencia sobre diversas respuestas hipertensivas de las
acciones de tipo estático (isométrico), debiendo considerarse, a este respecto,
los factores de intensidad y duración de las mismas.

Muchas veces, el primer elemento de estabilización, adecuada progresión y


trabajo de la musculatura estabilizadora, nace de una correcta higiene postural
y alineación durante la ejecución de los ejercicios (Heredia, JR; Ramón, M.,
2005) y no de comprometer la capacidad neuromuscular para desarrollar
ejercicios desafiando a dicha musculatura.

En el desarrollo de ejercicios con estos requerimientos (esto podría lograrse


con el empleo de pesos libres en un primer paso en progresión -donde exista
cierto grado de estabilización pasiva-, o mediante el planteamiento de
situaciones de que favorezcan dichos requerimientos de estabilización activa,
por ejemplo mediante el empleo de fit-ball), debemos considerar el progresar
desde situaciones más o menos estables hacia movimientos en situaciones-
superficies inestables.

En un estudio realizado por Lehman y col., 2005 con el objetivo de comparar


la activación de la musculatura abdominal en la realización de press banca
entre otros ejercicios utilizando el banco convencional y el fitball. Las
conclusiones que notifican son que la incorporación del fitball incrementa de
actividad estabilizadora del tronco, aunque no de forma significativa y con gran
variabilidad entre sujetos. Recomiendan que se aprenda la ejecución de los
ejercicios en medio estable y una vez aprendido se pase progresivamente al
medio inestable, para reducir el riesgo de lesión.

El riesgo que potencialmente puede suponer al realización de ejercicios con


alta demanda de estabilización activa, entre iniciados y poco, entrenados es un
factor a considerar por el técnico que podrían aconsejar proceder a un
acondicionamiento general previo por medio de métodos menos intensos y a la
enseñanza adecuada de la técnica en estas situaciones, previo al trabajo de
mayor estabilización activa. Esta cuestión debería ser tenida en cuenta,
especialmente, a la hora de plantear propuestas de tareas y ejercicios en
sesiones colectivas con material desestabilizador.

Además cuando los niveles de estabilización activa requeridos son altos,


supondrá el manejo de resistencias inferiores a las realizadas en condiciones
de alta estabilidad pasiva-externa. Ello nos hará plantear las estrategias para la
inclusión de dicha metodología en el proceso global de planificación:

1. Como elemento importante en la fase de entrenamiento con


orientación metabólica y funcional.

2. Como elemento complementario en fases con orientación


estructural.

3. Replantearse su incorporación a fases de entrenamiento con


orientación neural

MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

DELTOIDES BÍCEPS TRÍCEPS EXTENSORES Y


FLEXORES

Estos músculos Estos músculosEstos músculos De la mano y el


permiten la permiten laestiran el brazo antebrazo, nos
movilidad del contracción delcuando se precisa permite girar,
hombro y con ello brazo estirar o contraer la
el brazo. mano y los dedos.

Los músculos están formados por un tejido compuesto por células


musculares, que se contraen o se alargan al recibir la orden del sistema
nervioso. Nuestro cuerpo posee más de seiscientos músculos, cuya misión es
realizar movimientos: estirar una pierna, mover el párpado, cerrar una mano,
etc...

Alumnos de la Universidad Nacional del Centro del Perú, aplicando el test de


fuerza a nivel de los miembros superiores.
DICCIONARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD

A
ABDUCIR
(ab-+lato ducere, conducir, apartar). Llevar o volver hacia fuera un miembro o una parte
del cuerpo.
ACAMPADA Acción y efecto de pernoctar y permanecer en el medio natural por
tiempo limitado, utilizándose la carpa como medio para aislarse de las inclemencias
climatológicas. Antiguamente se recurría a las carpas canadienses y estructurales. Hoy
en día se utilizan carpas más livianas y de fácil transporte como son los iglúes,
geodésicas, en túnel y otros modelos que van surgiendo con el tiempo como por
ejemplo, los económicos que no tienen sobre techo, etc.
ACAMPASIA (a-, neg + gr. kámpis, curvatura + -ia). Méd.Rigidez o falta de
flexibilidad de una articulación o un miembro.
ACCIÓN TÁCTICA DEDUCTIVA Es la que lleva a provocar conscientemente
situaciones de juego que admiten una solución ya elaborada.
ACCIÓN TÁCTICA INDUCTIVA Es la que se elabora a partir de situaciones de juego
que admiten la elaboración de una solución.
ACIDO LÁCTICO
Compuesto químico formado por C3 H6 O3 v. Lactato.
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Desarrollo de cualidades físicas a través de ejercicios realizados con rigor y efectividad
de manera que se retarde la aparición de la fatiga, realizándose con el mínimo costo
energético y evitando las lesiones.
ACTITUD
Estado funcional de preparación, de predisposición más o menos permanente y
específica capaz de dirigir y orientar, en ciertas situaciones, la acción del sujeto en una
dirección privilegiada. La actitud se puede manifestar en el área motora, perceptual,
intelectual y afectiva. A la Educación Física le compete el área motora, donde la actitud
se expresa como un conjunto de posturas corporales que evocan cierta disposición
emocional.
A.C.V. Abr. de los accidentados cerebro vasculares
ADAPTACIÓN En entrenamiento es la modificación funcional y morfológica de los
sistemas orgánicos frente a estímulos eficaces de carga. (Man/red Gtosser, 1992).
ADIPOSIS
Obesidad. Excesiva acumulación de tejido graso en el cuerpo.
ADUCIR
Llevar o volver hacia adentro o hacia la línea media del cuerpo un miembro o una parte
del cuerpo.
AERÓBICA
Gimnasia aeróbica.
AERÓBICO
Trabajo físico donde predomina en actividad el sistema energético aeróbico. Actividad
de resistencia (metabolismo). Sistema energético en presencia de oxígeno, cuyo
metabolismo se lleva a cabo en la matriz mitocondrial a través del ciclo de Krebs.
AERÓBIC
Los orígenes se remontan al año 1968, cuando Kenneth H. Cooper publica sus estudios
e investigaciones (financiado por la NASA) sobre la forma de aumentar la condición
física en los soldados norteamericanos. Otros autores determinan sus orígenes a partir
de la calistenia y como proyecto de modernización en gimnasios privados. Programa de
ejercicios realizados con música destinada a mejorar principalmente, la eficiencia del
sistema cardiovascular, a través de un esfuerzo de baja o media intensidad y larga
duración. Está relacionado con una mejor capacidad aeróbica del individuo.
AERO-CIRCUIT
Es un entrenamiento en circuito con ejercicios aeróbicos en las estaciones y uso de
música.
AERO-INTERVAL
Tipo de gimnasia aeróbica donde se realizan ejercicios aeróbicos con períodos de
recuperación intervalados en los que se realiza un descanso activo a través de ejercicios
localizados, siempre con música. Es una adaptación del interval-training al gimnasio.
AERO LOCAL
Tipo de gimnasia aeróbica donde se combina el alto y bajo impacto enfatizándose
ejercicios localizados de abdomen y glúteos.
AGARRE
Nat. Analíticamente segunda subfase propulsiva. Momento que sobreviene a la entrada
De la mano al agua (en la brazada) hasta que la mano se encuentra hacia abajo buscando
profundidad con muñeca flexionada, ya sea en crol, espalda, mariposa, pecho u
overside. A esta fase le sigue el tirón.
ÁGIL
Dícese de la persona que se mueve con facilidad, soltura y rapidez.
AGILIDAD
Capacidad motora básica secundaria del cuerpo para realizar acciones físicas con
plasticidad y rapidez, en diferentes direcciones adecuando los movimientos a los
espacios y objetos como respuesta a situaciones inesperadas.
AGONISTA
Dícese del músculo motor principal cuya acción es opuesta a la del otro, llamado
antagonista. Gasto o consumición total.
AGOTAMIENTO
Excesiva fatiga con incapacidad consiguiente de responder a los estímulos. A esto se lo
ha dado a llamar "enfermedad atlética".
A.I.B.A
Asociación Internacional de Boxeo Amateur
AJUSTE POSTURAL
Es el modelado del tono de la postura integrando a la vez los elementos exteriores al
sujeto (gravedad y otras fuerzas) y la componente que le es propia (afectividad,
vigilancia, intención de acción, etc.).
ALEROS
Nombre de los jugadores que se desplazan por los pasillos laterales de la cancha en el
caso de los deportes de conjunto y de pelota. Por ej.: en básquetbol, rugby.
ALPINISMO
Deporte que consiste en la ascensión de altas montañas. Practicado desde la antigüedad,
empieza propiamente en 1786 con la ascensión al Moni Blanc del doctor Paccard y el
guía Balmat.
ALTO IMPACTO
Variedad en el tipo de ejercicios de aeróbics donde la principal característica es que, en
un momento del movimiento, los pies se encuentran fuera del contacto con el suelo.
AMAGUE
Finta.
AMARRE
Son ataduras que se realizan entre troncos reemplazando a un clavo
AMATEUR
Designación que se le da a un competidor o jugador que practica deporte por placer y
por las ventajas físicas, sociales y mentales que de ellos se derivan, y para quien el
deporte no es más que una recreación y disciplina por la cual no recibe ninguna
remuneración.
AMBIENTACIÓN
Etapa inicial de aprendizaje y adaptación a los elementos deportivos como por ejemplo
aparatos en gimnasia deportiva, pelotas y dimensiones de la cancha en el caso de los
deportes de pelota, bicicleta en el caso de ciclismo, medio acuático en el caso de la
natación, etc.
AMORTIGUAMIENTO
Ful. Acción técnica, en la que el jugador controla el balón y simultáneamente, salen el
jugador y el balón en la misma dirección.
AMPLITUD
Expansión de un acto motor en el espacio, pudiendo ser menor o mayor para un
movimiento casi idéntico. (K. Meinel, G. Schnabfl, 1987).
ANABOLISMO
Formación de sustancia propia a partir de otras que se reciben a través de alimentos. O
sea que es un proceso constructivo de tejido. Por ej.: en el caso de la restauración de los
depósitos de hidratos de carbono luego de una prueba aeróbica de gran volumen. v.
Catabolismo.
ANABÓLICO ESTEROIDE
Sustancia dopante que actúa sobre las gonadotrofinas obteniéndose el aumento del
rendimiento deportivo.
ANAERÓBICO/A
Sistema energético en ausencia de oxígeno, cuyo metabolismo funciona en el cito-
plasma. Este sistema es entrenable a través de la potencia, la fuerza máxima y la
velocidad, sobre trabajos que no superen los 2 seg. para la potencia anaeróbica aláctica
(P. A. A), 30 o 40 seg. para la capacidad anaeróbica láctica (C. A.L). O sea trabajos
máximos y supramáximos (90,100 y 120 % de intensidad).
ANILLO
Técnica de gimnasia rítmica (sobre suelo) y gimnasia artística femenina (sobre suelo y
viga de equilibrio que consiste en la elevación de una pierna atrás por encima de los 90
grados con flexión lumbar y cervical, y extensión dorsal de tal manera que la cabeza
quede colocada entre el muslo y la pierna, permaneciendo la rodilla hacia abajo y la
pierna de apoyo extendida sobre los metatarsos (media punta). También se utiliza como
salto gimnástico.
ANQUILOSIS Inmovilidad anormal de una articulación.
ANTAGONISTA Dícese del músculo que tiene acción opuesta a la del otra llamado
agonista. //- asociados. Músculos que actúan sobre diferentes partes y que, por su acción
combinada mueven las mismas en direcciones paralelas. // -directos. Músculos que
actúan sobre la misma parte y que por su acción combinada la mantienen inmóvil.
(Dice. Doríand, 1992).
ANTEPULSIÓN
Mala actitud o postura que se manifiesta por la acción de llevar un segmento anatómico
adelante del cuerpo en el plano sagital. Antepulsión pélvica, antepulsión escapular.
ANTEVERSIÓN
Mala actitud o postura que se manifiesta por la inclinación de la cintura pélvica o los
omóplatos hacia delante.
ANTICIPACIÓN
Acción defensiva que realiza un jugador, que consiste en colocarse y posicionarse frente
a un oponente ofensivo, inmóvil o en movimiento, de modo tal que impida la recepción
de un pase o lo desaliente a intentarlo.
ANTROPOMETRIA
Ciencia que estudia las dimensiones morfológicas humanas mediante mediciones, cuyos
datos son de utilidad para las ciencias del deporte y el movimiento humano, con
aplicaciones en la ergonomía, la nutrición, la fisiología, la psicología y otras ramas de
las ciencias relacionadas con la salud.
APRENDER
Modificación del comportamiento en forma personal. Es un hecho social.
APRENDIZAJE
Proceso mediante el cual se producen cambios en la conducta de carácter perdurable a
través de la práctica y de la experiencia. En este proceso activo e interactivo se
relacionan medio e individuo. 112. Adquisición de actitudes, datos específicos y
memorización de información. II- motor. Proceso de obtención, mejora y
automatización de habilidades motrices, como un resultado de la repetición (práctica) de
una secuencia de movimientos de manera consciente, consiguiéndose una mejora en la
coordinación entre el sistema nervioso central y el muscular. (M. Gmsser - A. Neu-
tnaier, 1986). El aprendizaje motor en el deporte es parte integrante del desarrollo del
rendimiento deportivo y el perfeccionamiento físico.
ASINERGIA
Falta de coordinación entre partes u órganos que normalmente actúan en armonía.
Ausencia de coordinación entre los distintos grupos que intervienen en la correcta
ejecución del movimiento complejo.
ATP
Es una molécula productora de energía intracelular través de la ruptura de las uniones
químicas de alta energía. Disminución del volumen de las células, tejidos u órganos,
debido a la falta de nutrición. //-muscular.
ATROFIA
Disminución del volumen y del número de fibras contráctiles de uno o varios músculos.
La falta de entrenamiento en una persona, con el tiempo conduce a la atrofia muscular.
Es notable, más, en personas con algún tipo de parálisis, v. Hipotrofia.
ATLETA
Persona que practica ejercicios o deportes que requieren el empleo de la fuerza. Que
practica atletismo.
ATLETISMO
Deporte olímpico cuyas actividades integrada por acciones naturales con la carrera, el
salto y el lanzamiento, realizada por el hombre bajo una u otra forma, desde el origen de
la especie. Actualmente las pruebas olímpicas son //-hombres. Carrera: 100, 200,400,
800, 1.500, 5.000 y 10.000 metros lisos, 110 y 400 c/ vallas, 3000 metros obstáculos, 4
x 100 y 4x 400 relevos, maratón (42.195 metros) y marcha (3 y 50 Km). Saltos en alto,
en largo, triple y garrocha. Lanzamientos: De bala, de disco, de martillo, de jabalina.
Combinadas, Decatlón, ler. Día: l00 metros lisos, salto en largo, lanzamiento de bala,
salto en alto y 400 metros, 2día: 110 metros c/ vallas, lanzamiento de disco, salto con
garrocha, lanzamiento de jabalina y 1.500 metros lisos. Mujeres Carreras-.
100,200,400,800, 1.500, 5.000 y 10.000 metros lis» maratón, 100 y 400 c/valla,
4xl00,4x400 relevos, marcha (20 km.). Saltos en alto y en largo, triple y garrocha
Lanzamientos: De bala, de disco, de martillo, de jabalina. Combinada-.Heptatlón: ler
día: 100 metros c/vallas, salto en alto, lanzamiento de bala, y 200 metros lisos. 2do día:
salto en largo lanzamiento de jabalina y 800 metió lisos. También es un depone
paralímpico abierto a todas las discapacidades. Las pruebas son 100, 200, 400,
1.500,3.000, 10.000 metros lisos, relevos 4 x 100 y 4 x 400 metros, lanzamiento de bala,
disco y jabalina, salto en largo, salto en alto y triple salto. Este deporte se declaro
paralimpico en los juegos de Roma en 1960.

B
BAJO IMPACTO
Variedad en el tipo de ejercicios de aeróbics donde la principal característica es que,
durante la actividad los pies siempre permanecen en contacto con el suelo, sin que
exista la faz de vuelo. La intensidad de trabajo varia, pudiendo ser baja, submáxima o
alta.
BALONMANO
Handball.
BALOMPIÉ
Fútbol.
BALON VOLEA
Voleibol.
BANDEJA
Bas. Cestobol. Dícese de la acción de lanzamiento al aro ocal mediante 2 pasos previos
al despegue para encestar la pelota. El primer paso se realiza rasante y largo mientras
que el segundo seguidamente se realiza en alto y corto casi abajo del aro.Bas. han.
BASE Dícese de aquel jugador que se encarga de construir la jugada de ataque
transportando la pelota hacia su zona de ataque.
BASQUETBOL Deporte oriundo de los EE.UU. (creado por James Naismith), de pelota
que consiste en introducir la misma en el cesto o aro del equipo contrario con la mano.
Cada equipo está conformado por 10 jugadores de los cuales 5 entran en la cancha por
vez, se disputan en 2 tiempos de 20 minutos cada uno o, 4 períodos de 12 minutos cada
uno. La pelota se puede driblear, lanzar, pasar pero no se debe retener, ni patear. Cada
enceste vale 2 puntos, 1 si se produce al ejecutar una infracción (desde la línea de tiro
libre), y 3 desde la línea de triple. D.t. Baloncesto. Basquet. Practicado también por
personas con capacidades diferentes (P.C, deficientes mentales, down, amputados, en
sillas de ruedas). Este deporte se convirtió en paraolimpico en 1960 en los juegos de
Roma.
BATIDA Acción y efecto de picar en el salto en alto y largo.
BATIDO Acción de las piernas en la propulsión.
BIOMECÁNICA Ciencia que examina las fuerzas internas y externas que actúan sobre
el cuerpo humano y los efectos que producen.
BIORRITMO Nominación que se le atribuye a los cambios de ritmos cíclicos
biológicos constantes del organismo con relación a cualquier actividad. Existen 3 ciclos:
un ciclo físico, un ciclo emocional, y un ciclo intelectual. A esta cambios o variaciones
presentes en un organismo durante toda su vida se lo denomina "ciclo circadiano" el que
a influenciado por varios factores como: las estaciones del año y sus cambios
climáticos, la luna, ritmos propios de la personalidad del individuo, y otros.
BIOTIPO Grupo de individuos que poseen el mismo genotipo.
BLOQUEO En básquet: Acción conjunta entre dos jugadores atacantes que realizan una
cortina con el objeto de que un atacante quede libre del defensor. ciego. Es un bloqueo
directo o indirecto que se efectúa sobre un defensor que no ve llegar a su atacante,
//-indirecto Se efectúa sobre el jugador que no tiene la pelota.//-directo. El que se
efectúa sobre el jugador que tiene la pelota.
BRACEO En natación: ritmo de brazadas, en atletismo, ritmo de brazos en la carrera.
BRAZADA Ciclo completo de un brazo por vez en natación, que comprende faz
acuática o propulsiva con sus subfases: entrada, agarre, tirón y empuje y la faz aérea o
de recobro.

C
C.A.A. Confederación Argentina de Atletismo.
CABECEO Dícese de la acción de golpear la pelota hacia una determinada dirección
con la cabeza, haciendo contacto por intermedio de un pase, auto pase o rebote.
C.A.F.S. Confederación Argentina de Fútbol Sala.
C.A.G. Confederación Argentina de Gimnasia.
C.A.H. Confederación Argentina de Handball.
CALAMBRE Contracción muscular espasmódica dolorosa, especialmente espasmo
tónico.
CALENTAMIENTO Conjunto de acciones previas a un esfuerzo que se realiza con el
fin de preparar al organismo tanto física, funcional como psicológicamente y obtener
mejor rendimiento y evitar lesiones.
CAMPAMENTO Experiencia de vida en contacto con la naturaleza, valiéndose de los
elementos necesarios para pasar las noches, alimentarse, higienizarse, etc.de tal manera
de obtener el mayor confort posible dentro de la incomodidad que esta actividad puede
traer aparejada. Cada campamento tiene un objetivo, como por ejemplo de descanso,
recreativo, educativo, de salud, especializados, comerciales, de trabajo. Está destinado a
cualquier edad y sexo. v. Acampada. l/-educativo. Es una experiencia de vida en
contacto con la naturaleza, realizada por un grupo infantil o juvenil, organizada y
dirigida por educadores para ayudar al perfeccionamiento integral de los componentes
de esa comunidad, en un clima de alegría y de espíritu de cooperación, sin escatimar las
garantías necesarias para la seguridad y la salud física y espiritual del grupo.
C.A.M.S. Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas
C.A.N. Confederación Argentina de Natación. Organiza campeonatos Argentinos, de la
república e inter federativos
CAPACIDAD COORDINATIVA Capacidad de organizar y regular el movimiento. Esta
se subdivide en: l/-básica o general. Es la capacidad de regulación y dirección del
movimiento y la capacidad de adaptación y cambios motores
CAPACIDAD MOTORA Cualidad funcional para el aprendizaje y la ejecución de
acciones motrices físico-deportivas. Comprende las capacidades condicionales,
coordinativas y la flexibilidad.
CAPACIDADES COGNITIVO TÁCTICAS Cualidades relacionadas directamente con
las capacidades psíquicas (actitudes, motivaciones, emociones, temores, conflictos,
agresión y agresividad) en conjunción con las sensaciones, las percepciones, las
imaginaciones, la memoria y el pensar durante la acción motriz.
CAPACIDADES CONDICIONALES Son las cualidades que tienen como factor
limitante al metabolismo energético. Básicamente son la velocidad, fuerza y resistencia.
CARDIO FUNK Tipo de gimnasia aeróbica que tiene orientación a la danza con
elementos de jazz, salsa, disco y de las calles americanas. Utiliza movimientos rápidos y
marcados de brazos y piernas con efectos de shock.
CARDIOSALSA Tipo de gimnasia aeróbica donde predominan la salsa con
movimientos combinados de brazos y piernas que parten del balanceo de la pelvis y el
tronco.
CARRERA CON VALLAS Prueba que consiste en trasladarse a máxima velocidad
modificando 10 menos posible la zancada para superar los obstáculos (vallas) con las
mínimas interrupciones posibles. Las distancias olímpicas en hombres son: 110 y 400
metros, y en mujeres 100 y 400 metros.
CARRERA CONTINUA Método de entrenamiento deportivo que consiste en correr sin
intervalos de reposo variando desde actividades continuas de alta intensidad y duración
moderada hasta actividades de baja intensidad y larga duración. El objetivo es el
desarrollo de la capacidad aeróbica.
C.A.S. Confederación Argentina de Softbol
CESTOBOL Deporte femenino colectivo con 2 equipos de 12 jugadoras cada uno, de
las cuales 6 se encuentran en la cancha durante dos períodos de 20 minutos con el
objetivo de encestar la pelota en el cesto que se encuentra casi en el centro del campo
contrario, prohibiéndose el drible de la misma.
CHILENA Técnica de volea que luego de pateada la pelota, ésta sale dirigida por arriba
y hacia atrás del jugador. Generalmente se realiza de espalda al arco.
CIRCUIT TRAINING Entrenamiento en circuito.
C.O.I. Comité Olímpico Internacional. Es una organización privada independiente que
dirige y gobierna el movimiento Olímpico y los juegos Olímpicos. Fue fundado el 23 de
Junio de 1894 en París.
C.O.N. Comité Olímpico Nacional reconocido por el C.O.I. Tiene la responsabilidad de
seleccionar y enviar el equipo Olímpico a los juegos y desarrollar el movimiento
Olímpico en su país.
CONCÉNTRICA Tipo de contracción muscular isotónica donde la resistencia es menor
que la potencia y los puntos de inserción se acercan.
CONSANAT Confederación Sud Americana de Natación. Organiza los campeonatos
sudamericanos.
CONSUMO MÁXIMO V.O 2 máx.
CONTRACTILIDAD Propiedad de un músculo de contraerse o acortarse.
COORDINACIÓN Capacidad motora básica primaria para realizar con precisión
movimientos y acciones físicas totales con relación a los espacios y tiempos disponibles
a los objetos propios de la actividad y del medio ambiente.
CORAZÓN (de atleta) Es la resultante de las adaptaciones morfofuncionales que tienen
lugar en el corazón de los deportistas que practican actividades físicas de acentuada
intensidad en forma prolongada y es producida por el aumento del tamaño del órgano,
con hipertrofia de sus paredes y aumento del volumen de sus cavidades.
CORTINA Fundamento de ataque de algunos deportes de conjunto donde coordinan su
acción por lo menos dos jugadores con la finalidad de liberar la carrera o, el o los
brazo/s de lanzamiento o tiro de uno de ellos.
C.P.I Comité Paralímpico Internacional.
CROL Técnica de nado de mayor velocidad cuya coordinación consiste en movimientos
alternos de brazos y batido en diferentes tiempos.
CUALIDADES FÍSICAS Factores que determinan la condición física del individuo,
que le orientan o clasifican para la realización de una determinada actividad física, y
posibilitan mediante el entrenamiento, que un sujeto desarrolle al máximo su potencial
físico.

D
DANZA Arte de mover el cuerpo, los pies y los brazos, en orden y al compás. 1/2. Es la
reacción del cuerpo humano de una impresión o idea captada por el espíritu, porque
cualquier movimiento suele ir acompañado de un gesto.
DECATLÓN Especialidad masculina de atletismo donde se combinan diez pruebas que
se desarrollan en dos días consecutivos en el siguiente orden: primer día: 100 metros
lisos; salto en largo; lanzamiento de bala; salto en alto; 400 metros lisos. Segundo día:
110 metros con vallas; lanzamiento de disco; salto con garrocha; lanzamiento de
jabalina y 1500 metros lisos.
DECÚBITO Posición horizontal del cuerpo. l/-dorsal o supino. Posición en la que el
tronco descansa sobre el lecho por el dorso.
DEFENSA Acción y efecto de los jugadores al defender su zona de ataque.
DEFICIENTE Para la Educación Física es aquella persona que sufre de un desorden
permanente o de larga duración, o de una mal formación que afecta a sus facultades
físicas, sensoriales, mentales o psicológicas que hace imposible el que participe en
actividades físico o deportivas recreacionales de una forma normal.
DEPORTE Es toda actividad física placentera en la que se satisfacen las necesidades
lúdicas y de movimiento del hombre. Es practicado de manera voluntaria, individual o
colectivamente, respetando reglamentos aceptados universalmente, regidos por
instituciones específicas y resulta susceptible de transformarse en actividad profesional
bajo la codificación de competencia.
DESARROLLO MOTOR Son los cambios producidos con el tiempo en la conducta
motora que reflejan la intención del organismo humano con el medio. Este proceso
supone el desarrollo de capacidades que son esenciales para el movimiento y la
posterior adquisición de habilidad motora.
DESCONTRACCIÓN Relajación muscular después de una contracción.
DESTREZA Capacidad psico-neuromuscular para producir la adaptación o ajuste
dinámico del cuerpo con relación a la configuración témporo-espacial y objetal para
realizar acciones físicas complejas con economía de esfuerzo, precisión, facilidad,
elegancia y naturalidad.
DEUDA (Oxígeno) Cantidad de oxígeno consumido durante la recuperación post
ejercicio.
DIDÁCTICA "Arte de enseñar". Es el campo del conocimiento, de investigación, de
propuestas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
DIPLEGIA Parálisis que afecta principalmente a las dos piernas, y a los brazos
levemente.
DISCAPACIDAD Es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una
actividad dentro del margen de normalidad. Las personas con esta dificultad eran
identificadas como discapacitados. Hoy en día se los identifica como personas con
capacidades diferentes.
DIURÉTICOS Sustancia dopante que actúa sobre los riñones causando reducción de
peso y, por ende, aumento del rendimiento deportivo.
DOPING Es la administración de o el uso de un deportista en competencia de cualquier
sustancia extraña al cuerpo, o de cualquier sustancia fisiológica diferida en cantidades
anormales o introducida al cuerpo por vías no comunes, con el solo propósito de
aumentar de manera artificial e injusta su rendimiento durante la competencia.
DRIBLING En básquet: Acción y efecto de botar o picar la pelota continua e
interrumpidamente sin falta de continuidad en el movimiento.

E
EDUCACIÓN Término de innumerables definiciones. Básicamente, es un desarrollo
natural progresivo y sistemático de todas las facultades.
EFICIENCIA FÍSICA Virtud para alcanzar un objetivo adecuado en tiempo y en forma
por medio de una determinada actividad física.
EJERCICIO Es todo gesto consciente, que tiene por fin un resultado fisiológico
máximo. Apuntando a un fin educativo-formativo. Su acción es más intensa, más eficaz,
que el movimiento.
EJERCICIOS A MANOS LIBRES Son técnicas corporales que se realizan en gimnasia
rítmica deportiva sobre pedana sin la intervención de ningún aparato.
ELASTICIDAD Capacidad de los músculos para variar de forma y dimensión,
pudiendo recobrar posteriormente sus parámetros originales, luego de ser sometido a
una elongación
ELITE Dícese del grupo de deportistas de excelente forma deportiva, de una sociedad.
ELONGACIÓN Capacidad de estiramiento de un músculo sometido a una tracción por
causas externas o internas.
ENFRIAMIENTO En entrenamiento, es el procedimiento de ejercicio que se realiza
inmediatamente después de las unidades de trabajo o competencias, con el propósito de
eliminar en forma rápida cualquier acumulación del ácido láctico de los músculos y la
sangre.
ENTRENAMIENTO Proceso sistemático integral de la preparación de los deportistas
para los niveles más altos del rendimiento.
EQUILIBRIO Capacidad motora básica primaria de adoptar una posición del cuerpo
contra la fuerza de gravedad.
ESCALADA Acción y efecto de ascender un frente de roca o hielo, o palestra con la
ayuda de pies y manos.
ESCOLIOSIS Desviación lateral de la columna vertebral.
ESGRIMA Deporte Olímpico desde 1896, originario de Alemania (siglo XIV). Algunos
autores piensan que se originó en España. Consiste en un combate de dos oponentes
enfrentados con el florete, sable o espada, con intención de ataque o defensa en forma
amistosa con el fin de producir mayor cantidad de toques a su contrario en un
determinado tiempo.
ESPAGAT O SPAGATTE Acción y efecto de separar las piernas extendidas en el plano
frontal o sagital al máximo posible de extensibilidad muscular.
ESPALDA Técnica de nado que consiste en desplazarse en posición decúbito dorsal con
movimientos alternados de brazos y batidos en diferentes tiempos: 6 x 2; 4 x 2.
ESPINA BÍFIDA Anomalía congénita del desarrollo de la columna vertebral que se
caracteriza por defecto de cierre del conducto raquídeo de modo que queda expuesto su
contenido. Frecuentemente se da en la zona lumbar
ESQUEMA CORPORAL Reconocimiento de la forma y las partes que componen el
cuerpo humano, delimitado plásticamente en el espacio, estructurada sobre lo
consciente, construida sobre la base de informaciones sensoriales previas. Esta
información perdura en forma infinita, al menos que exista una lesión neurológica.
ESTILO Resultado positivo de la búsqueda por parte del sujeto, de su propia forma de
movimiento en un determinado gesto deportivo.
ESTIMULANTES Sustancia dopante que actúa sobre el S.N.C obteniéndose resistencia
al cansancio y, por ende, aumento del rendimiento deportivo.
ESTRATEGIA (de aprendizaje) Método. Medio didáctico que utiliza un profesor para
conseguir un objetivo determinado.
EVALUACIÓN Proceso de recoger información cuya finalidad es comprobar, de modo
sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos con los objetivos
especificados con antelación, que sirven para la futura toma de decisiones.
EXCÉNTRICA Tipo de contracción muscular isotónica donde la resistencia es mayor
que la potencia y los puntos de inserción se alejan.
EXPRESIÓN CORPORAL Lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse,
percibirse, conocerse y manifestarse

F
FATIGA Es un estado transitorio creado en el organismo como consecuencia de una
actividad excesiva o prolongada que se traduce en una disminución de la capacidad
funcional del órgano o del sistema afectado, o del organismo en general y por una
sensación de malestar
FEED-BACK Retroalimentación
F.I.B. Federación Internacional de Balonmano
F.I.B.A Federación Internacional de Baloncesto.
F.I.E. Federación Internacional de Esgrima.
F.I.E.P Federación Internacional de Educación Física
F.I.F.A. Federación Internacional de Fútbol Asociación
FIFU.SA.. Federación Internacional de Fútbol Sala
F.I.G. Federación Internacional de Gimnasia
F.I.H. Federación Internacional de Hockey
F.I.L.A. Federación Internacional de Luchas Asociadas
F.I.N.A.. Federación Internacional de Natación Amateur. Es la organización mundial
para el deporte de la natación.
FINTA Acción y efecto de esquivar o engañar mediante movimientos rápidos y
cambiando de dirección a los jugadores adversarios en el caso de la mayoría de los
deportes de situación.
F.I.R.A. Federación Internacional de Rugby Amateur.
F.I.R.S. Federación Internacional de Patines sobre ruedas.
F.I.S. Federación Internacional de softbol.
F.I.S.A. Federación Internacional de Sociedades de Remo.
FISICULTURISMO Deporte en el cual el tamaño de los músculos, la definición y la
simetría determinan un ganador
FISIOLOGÍA Campo de la ciencia que estudia las respuestas del organismo humano a
los estímulos físicos del ejercicio y la actividad física.
F.I.T. Federación Internacional de Trampolín .
F.I.T.A. Federación Internacional de Tiro con Arco.
FITNESS Desarrollo de la aptitud física de las personas según sus posibilidades como la
resistencia aeróbica, fuerza y flexibilidad.
F.I.V.B. Federación Internacional de Voleibol.
FIVES Así se llamó originalmente al juego de handball y significa "cinco" en inglés,
porque la pelota se sostenía con los cinco dedos de la mano.
FIXTURE Calendario según el cuál se desarrollan las competencias deportivas.
FLEXIBILIDAD Es una cualidad física que se manifiesta por la amplitud de los
movimientos de los diferentes segmentos corporales. Depende de la movilidad articular,
la elasticidad muscular, el sexo, la edad y la herencia.
FLEXIÓN Acción y efecto de flexionar. Movimiento por el cual se cierra el ángulo de
dos brazos de palanca articulados entre sí. La flexión puede ser anterior, posterior o
lateral.
F.M.S.d Federación Metropolitana de softbol.
F.N.s Federaciones Nacionaes Olímpicas. Son miembros del C.O.N y la EI.S.
FONDO Llamesé así a las pruebas de 10.000 metros lisos, media maratón (21.000
metros lisos) y maratón.
FORO Técnica grupal donde todo el grupo discute informalmente un tema, hecho o
problema conducido por un profesor.
FRECUENCIA (de estímulo) Es el número de veces que se repite el estímulo en un
microciclo de trabajo.
FUERZA Capacidad motora básica primaria de superar o contrarrestar resistencias
mediante la actividad muscular sin influir en absoluto el factor tiempo.
FÚTBOL Deporte de pelota originario de Inglaterra (1863) que consiste en un juego de
dos equipos de 11 jugadores (incluyendo al arquero y excluyendo a los suplentes) sobre
un campo rectangular, que durante dos tiempos de 45 minutos tratan de meter la pelota
al arco contrario tocándola solamente con los miembros inferiores, el pecho y la cabeza.
El equipo que más goles logra en el tiempo prefijado gana el partido.

G
GAMBETA Acción y efecto de un jugador de avanzar con la pelota controlada
desbordando a uno o varios rivales. D.t. Finta. Amague
GESTO DEPORTIVO Acción motriz que realiza un deportista recurriendo a técnicas
que exigen cierta especialización y automatismo, las cuales son transmitidas por un
monitor, y que responden a un modelo ideal (técnica) según los estudios biomecánicos
desarrollados en cada especialidad deportiva.
GESTO MOTOR Determinada acción motriz que realiza una persona, en base a
cualquier técnica no especializada tomada al azar, lo que determina que cada persona
posea una técnica propia.
GIMNASIA Conjunto de ejercicios corporales condicionados y elaborados sobre las
posibilidades de movimientos del hombre.
GOLF Deporte de pelota y palos de origen escocés. Otros autores determinan su origen
en Holanda al igual que el Cricquet y el hockey, y que de allí pasaron a Inglaterra.
Consiste en introducir la pelota en 18 hoyos siguiendo un cierto orden sobre lomas y
zonas de césped dentro del campo de golf, donde además hay varios obstáculos como
por ejemplo lagos, montículos de arena, etc
GRAN FONDO Llámese así a la prueba pedestre que consiste en recorrer más de los
42.195 metros lisos, hasta cualquiera de las distancias de ultramaratones.

H
HABILIDAD MOTORA Capacidad para resolver un problema motor específico, para
elaborar y dar una respuesta eficiente y económica, con la finalidad de alcanzar un
objetivo preciso. Es el resultado de un aprendizaje, a menudo largo, que depende del
conjunto de recursos de que dispone el individuo, es decir de sus capacidades para
transformar su repertorio de respuestas.
HABILIDAD TÁCTICA Capacidad de un sujeto de resolver problemas que se
presentan en la práctica deportiva individual o colectiva aplicando adecuadamente los
propios recursos motores. Es una capacidad compleja que exige una comprensión
intelectual de las situaciones tácticas y una experiencia concreta que asegura la
internalización de las respuestas adecuadas a cada problema competitivo táctico que se
presente.
HÁBITO MOTOR Todo tipo de respuesta motriz, simple o compleja ante un estímulo y
que se da como una conducta adquirida.
HALTEROFILIA Deporte olímpico que consiste en levantar pesas (constituidas por una
barra terminada en ensanchamientos fijos y pesados, o bien en discos graduables) con
uno o con dos brazos, hasta tenerlos extendidos verticalmente.
HANDBALL Deporte olímpico originario de Escandinavia (bajo la dirección del Dr.
Holger Nielsen) que consiste en un juego de pelota de ataque rápido donde compiten
dos equipos de 7 jugadores cada uno y 5 suplentes cuyo objetivo es marcar la mayor
cantidad posible de goles en el arco del equipo contrario. La pelota se domina solamente
con las manos permitiéndose el dribling y llevarla en mano a no más de tres pasos.
HEMIPLEJÍA Parálisis de una mitad del cuerpo en el sentido longitudinal, que se
produce por hemorragia cerebral, reblandecimiento cerebral (obliteración de una
arteria), traumatismo o una secuela post-operatoria
HEMIPARAPLEJIA Parálisis de la mitad lateral inferior del cuerpo.
HEMIPARESIA Debilidad muscular que afecta sólo un lado del cuerpo.
HEPTATLÓN Prueba olímpica femenina del atletismo donde se combinan siete pruebas
que se desarrollan en dos días consecutivos en el siguiente orden:
Primer día: 100 metros con vallas, salto en alto, lanzamiento de bala y 200 metros lisos.
Segundo día: salto en largo, lanzamiento de jabalina y 800 metros lisos.
HIDROPENIA Insuficiencia de agua en el organismo.
HIPERCAPNIA
Exceso de dióxido de carbono en la sangre.
HIPERCOLESTEROLEMIA Aumento del colesterol en la sangre.
HIPERGLUCEMIA
Concentración de glucosa en la sangre por encima de los valores normales. D.t.
Hiperglucosemia.
HIPERLIPIDEMIA Aumento excesivo de los niveles normales de colesterol y
triglicéridos.
HIPERQUINÉTICO Dícese de las personas hiperactivas. Sin. Hipercinético.
HIPERTENSIÓN Aumento anormal de la tensión, generalmente la arterial.
HIPERTERMIA Aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal.
HIPERTONÍA Incremento del tono o la tensión muscular
HIPERTROFIA Es cuando, el tamaño de los órganos aumenta debido al mayor
volumen de las células y la sustancia intercelular. Se da en muchos deportes según el
tipo de entrenamiento y especialidad. Donde se ve notablemente hipertrofia muscular es
en el caso de los físico culturistas.
HIPERVENTILACIÓN Respiración anormalmente sostenida, frecuente y profunda.
1/2. Estado producido por la inspiración excesiva de oxígeno a gran presión. Se
caracteriza por mareos, calambres musculares, etc
HÍPICA Competencia que se realizaba en los antiguos juegos olímpicos que consistía en
una carrera pedestre de cuatro vueltas al estadio.
HIPOCAPNIA Disminución del dióxido de carbono de la sangre.
HIPOCOLESTEROLEMIA Poca concentración de colesterol en la sangre.
HIPOGLUCEMIA Disminución de glucosa en la sangre por debajo de lo normal.
HIPOPRAXIA Disminución de la actividad psicomotriz.
HIPOTENSIÓN Tensión anormalmente baja, especialmente la sanguínea.
HIPOTERMIA Disminución de la temperatura corporal por debajo de lo normal.
HIPOTONÍA Disminución del tono o tensión muscular.
HIPOTROFIA Tamaño de los órganos disminuidos debido a un menor volumen de las
células y la sustancia intercelular. Se da mucho en personas muy sedentarias, personas
en reposo por tratamiento de recuperación de alguna intervención quirúrgica.
HOCKEY Deporte de pelota y palo que generalmente se desarrolla sobre césped, puede
jugarse con patines o sobre hielo.

I
I.A.A.F.
(lntemational Amateur Athletics Federation). S. de la Federación Internacional de
Atletismo Amateur.
I.B.A. (Intemational Baseball Asociation). S. de la Federación Internacional de Béisbol.
IMAGEN CORPORAL Suma de todas las sensaciones y sentimientos que conciernen
al cuerpo.
IMAGEN MOTRIZ Índice de Masa Corporal que se determina mediante el peso en
kilogramos sobre la talla al cuadrado en metros. El índice de masa corporal guarda
estrecha relación con la composición corporal. Útil en medicina del ejercicio.
INSPIRACIÓN
Acción y efecto de inspirar aire, que ingresa por boca o nariz.
INSULINEMIA Presencia de insulina en sangre.
INTENSIDAD Es la magnitud del esfuerzo en la unidad de tiempo. Se mide por: la
frecuencia cardiaca, lo que da aproximadamente un porcentual del rendimiento del
organismo de acuerdo a la edad; en kilos y/o Newton en el caso de la fuerza; en metros/
seg. en el caso de la velocidad; en vatios en el caso de la potencia; en V.Oz máximo en
el caso de la resistencia.
INTERVAL TRAINING Entrenamiento intervalado.
ISOCINÉTICA
Contracción muscular en condiciones mecánicas especiales donde la fuerza ejercida en
todo el recorrido articular es la misma. Esto se logra con maquinas donde la resistencia
es variable.
ISOMÉTRICA Contracción muscular donde no hay modificaciones de su diámetro,
solamente se produce tensión, fuerza y no hay trabajo porque la distancia es igual a
cero.
ISOTÓNICA Contracción muscular donde disminuye uno de sus diámetros. Se la llama
también "contracción dinámica". En ésta se produce trabajo (fuerza por distancia) y hay
desplazamiento de por lo menos un punto de inserción, movilizando una palanca. .

J
JUDO Deporte olímpico creado por ligoro Kano en Japón a finales del siglo XIX
tomando la base del Jujitsu (técnica guerrera utilizada en el período feudaljaponés).
Consiste en una competencia individual sobre el tatami, donde se permiten
inmovilizaciones, caídas, técnicas de proyección, bajo un estricto control de los jueces
para mantener la integridad física. Cada judoka con el tiempo logrará ascender de color
de cinturón demostrando su habilidad. D.t. Yudo. También es un deporte paralímpico
para disminuidos visuales. Se convirtió en deporte paralímpico en Seúl, en 1988.
JUEGO dellat. jocus, ligereza, frivolidad, pasatiempo; ludus, acto de jugar). Acción o
actividad voluntaria, espontánea, pura y placentera realizada dentro de ciertos límites,
fijados en el tiempo y en el espacio, que sigue una regla libremente aceptada, pero
completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma, acompañada de un
sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que se es
en la vida corriente. l/-olímpico. Es una "forma de ser" basada en el respeto a sí mismo,
al compañero, al adversario, al árbitro, a los espectadores, etc., que implica honestidad,
lealtad, actitud firme ante un comportamiento desleal. El juego limpio implica modestia
en la victoria, serenidad en la derrota y una generosidad suficiente como para crear
relaciones humanas entrañables y duraderas. D.t. Fair-play. l/-sucio. Cualquier acción de
un jugador que sea contraria a la letra y al espíritu del juego e incluye obstrucción,
juego desleal, inconducta, juego peligroso, conducta antideportiva, represalias e
infracciones reiteradas.
JUEGOS OLÍMPICOS Juegos celebrados en Olimpia (monte de Olimpo) desde el año
776 a. C hasta el año 394 a.C cuando son prohibidos por el emperador Teodosio
(bizantino) por creer que amenazaban la religión y las costumbres de la edad media. Los
juegos duraban siete días realizándose en el mes religioso entre los últimos 15 días de
junio y primeros 15 días de julio. El objetivo del encuentro era medir todas las virtudes
varoniles. En el primer día se realizaba el estadio (192,27 metros); el segundo día el
diaulo (384,54 metros) y el dólicos (4614,48 metros); el ter«er día pentatlón (carrera,
lanzamiento de disco y de jabalina, salto en longitud y lucha); el cuarto día se realizaba
lucha, pugilismo y pancracio; el quinto día carrera y lucha de niños para rescatar a los
futuros atletas; el sexto día las competiciones hípicas y el séptimo día se utilizaba para
dar gracias a los dioses por la celebración de los juegos. (Los atletas competían
totalmente desnudos). II-modernos. Juegos desarrollados a partir del 6 de abril de 1896
en Atenas gracias a la iniciativa del ilustre francés Barón Pierre de Cubertin, quien se
reunió en París el 24 de junio de 1894 resolviendo restablecer los juegos olímpicos que
se realizarían cada cuatro años, y además crear un Comité Olímpico Internacional.

KARATE Deporte de combate sin armas, que se diferencia del judo (o yudo) por la
inexistencia de agarrones. Se basa en golpes de pies y manos. Surge en China, (siglo V)
donde se practicaba el Kempo (especie de boxeo). Estilos de karate: Shoto-kan, Goju-
ryu, Shito-ryu, Kyokushinkai.
KINESTESIA Sensibilidad gracias a la cual es posible percibir la posición, peso,
movimiento, etc. de los músculos.
KINÉTICO En un sentido etimológico, es el movimiento; en un sentido contextual, el
bebé pre y no verbal

L
LATERALIDAD Dícese del predominio de uno u otro lado, lo cual determina a los
diestros o zurdos.
LEY Regla invariable o norma de las cosas o fenómenos. l/-de ventaja. Es cuando un
equipo comete una falta; el árbitro no hace sonar el silbato automáticamente debido a
que podría ser que el equipo no infractor baya ganado una ventaja que puede ser táctica
o territorial y de esta manera, se les permite a los no infractores que exploten esta
ventaja. II-del efecto. Para aprender una habilidad motriz, conviene que los aciertos
sean más numerosos que los errores, ya que los primeros producen placer y refuerzan.el
aprendizaje. l/-del ejercicio. Cuanto más veces se asocien un estímulo y una respuesta,
más probable es que esa respuesta concreta siga al estímulo. Esto se traduce a que se
aprende practicando y no viendo a otros.
LIGA Asociación que reúne a las sociedades de un determinado deporte.
LIPEMIA Presencia de grasa o lípidos en la sangre.
LOCALIZADA Tipo de gimnasia aeróbica que tiene como objetivo el entrenamiento de
la fuerza, especialmente del tipo de resistencia muscular o resistencia local, a través de
ejercicios localizados para grupos musculares específicos.
LORDOESCOLIOSIS Lordosis que a su vez presenta escoliosis debido a un alto grado
de desviación.
LUCHA Enfrentamiento entre dos deportistas, abrazándose y sin herirse se trata de
lograr que el otro caiga al suelo. .
LUDOTERAPIA Tratamiento de lesiones neuróticas, sobre todo en niños, mediante el
juego libre a efectos de relajación.
M
MACROCICLO Período de entrenamiento que va desde una puesta a punto a otra
comprendiendo la etapa preparatoria, competitiva y de transición. Cada etapa está
formada por distintos mesociclos. Dura de 4 a 24 meses.
MARATON Prueba atlética pedestre que consiste en recorrer una distancia de 42.195
metros. También es practicada por deportistas con capacidades diferentes.
MARCHA Dícese de uno de los patrones motores o de movimiento. 1/2. En atletismo:
Prueba de pista y ruta que se basa en la traslación a máxima velocidad a través de pasos,
sin que exista la faz de vuelo (carrera), o sea que siempre tiene que haber un pie firme
antes de despegar el otro para dar un paso.
MARIPOSA Técnica de nado cuyo desplazamiento se logra a través de la onda delfín y
dos batidos por cada ciclo de brazadas. Técnica que requiere mucha fuerza.
MASAJE Serie de maniobras aplicadas con un fin higiénico o terapéutico, a zonas de la
superficie cutánea que responden a tejidos blandos. Existen los masajes estimulantes, de
descarga y relajante.
MEDIALUNA Técnica de gimnasia artística masculina y femenina que consiste en un
pasaje lateral con piernas abiertas en apoyos de manos.
MEDIO FONDO Llamesé asi a las pruebas de 1.500 metros lisos y 5000 metros lisos.
Según la terminología utilizada por diferentes entrenadores también se los puede incluir
a los 10.000 metros lisos.
MEDLEY Nado que combina los cuatro estilos competitivos oficiales: mariposa,
espalda, pecho y crol en este orden y sin descanso. Se utiliza en distancias de 4 x 100 Y
4 x 200. D.t. Relevo combinado.
MESOCICLO Estructura de entrenamiento que se compone por una serie de
microciclos de distintas características. Existen mesociclos graduales, de base, de
control y de preparación, de precompetición y de competición. Cada uno puede durar de
dos a seis semanas.
METODO Es un conjunto de momentos y técnicas, lógicamente coordinados, para
dirigir y alcanzar el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos de manera
segura, económica y eficaz.
METODOLOGIA Formulación de procedimientos y recursos didácticos que llevan al
aprendizaje de un gesto técnico deportivo.
MICROCICLO Período de entrenamiento que abarca una semana. Los mismos pueden
ser microciclos graduales, de choque, de acercamiento, de recuperación y de
competición
MINUSVALIA Situación desventajosa para un individuo determinado, que limita o
impide el desempeño de un rol que es normal en su caso.
MIOATROFIA Atrofia muscular
MODELADORA Tipo de gimnasia que consiste en una clase dinámica con entrada en
calor, con movimientos de bajo impacto y después mucho trabajo localizado, con el
objetivo de mejorar la resistencia y tonificación muscular localizada.
MORTAL Técnica de gimnasia artística masculina y femenina que consiste en un giro
en el aire de 360" sobre el plano sagital, pudiendo ser hacia adelante o hacia atrás.
MOTILIDAD Capacidad de moverse espontáneamente.
MOTRICIDAD Conducta o comportamiento voluntario que se ejecuta en espacios
amplios (motricidad gruesa: participan grandes grupos musculares) o reducidos
(motricidad fina: participan pequeños grupos musculares) en la activación del aparato
locomotor, implicando la personalidad entera. Otorga al movimiento humano el
significado de un acto psíquico.
MOVILIDAD Capacidad del hombre para realizar movimientos con gran amplitud.
MOVIMIENTO Dícese de la acción del cuerpo o cualquier parte del mismo de cambiar
de posición en el espacio a través de contracciones musculares. El origen del
movimiento es la representación mental del gesto que se va a llevar a cabo, tanto en
acciones complejas como simples. Es lo que se denomina "anticipación" (casi siempre
es involuntaria) o imagen motriz.
MULTILATERALIDAD Dícese de la acumulación de experiencias motoras de un
sujeto que se obtiene con la práctica de varias ejercitaciones de un mismo gesto.

N
NADO SINCRONIZADO Deporte femenino individual, en parejas, o de equipo (cuatro
a ocho integrantes) originario de EE.UU. que consiste en la representación o
escenificación acuática de un tema coreográfico con acompañamiento musical, con un
tiempo máximo de 5 minutos. Cada esquema se basa en la unión de figuras
reglamentadas las cuales poseen un cierto puntaje; al finalizar los jueces, teniendo en
cuenta la ejecución, dan la sumatoria finaL.
N.B.A Asociación Nacional de Básquet de EE.UU
NATACION Deporte individual o de equipo que se basa en la traslación a máxima
velocidad en el agua, manteniendo un nivel de flotación que permita la respiración. Las
pruebas olímpicas actualmente son: l/-hombres. Crol: 50, 100, 200, 400 Y 1.500 metros.
Espalda: 100 y 200 metros. Pecho: 100 y 200 metros. Mariposa: 100 y 200 metros.
Combinada: 200 y 400 metros. Relevos: • Categoría libre. 4 x 100 y 4 x 200 metros. •
Categoría combinada o medley. 4 x 100 metros. l/-mujeres. Crol: 50, 100, 200, 400 Y
800 metros. Espalda: 100 y 200 metros. Pecho: 100 y 200 metros. Mariposa: 100 y 200-
metros. Relevos: • Categoria libre. 4 x 100 y 4 x 200 metros. • Categoría combinada o
medley. 4 x 100 metros. También es un deporte paralímpico abierto a todas las
discapacidades donde las pruebas olímpicas son 50, 100, 200, 400, 800 Y 1.500 metros
estilo libre; 50, 100 Y 200 metros estilo espalda; 50, 100 Y 200 metros estilo mariposa;
150, 200 Y 400 medley individual; y 4 x 50 y 4 x 100 relevo libre. Se convirtió en
deporte paralímpico los juegos de Roma, en 1960.
NUDO Son enlaces o ataduras para unir cuerdas entre sí o con otros materiales. Los
nudos son útiles para varias funciones, y los hay de todos tipos y cantidades. Existen
muchos utilizados en aeronáutica, en campamentismo, en escalada, en primeros
auxilios, y en otras aplicaciones específicas. Aquí se hace un pequeño muestreo de los
más conocidos en Educación Física. 1) As de guía o boulín: de absoluta seguridad, no
hay peligro de que se corra o suelte. Uno de los que más se emplea en campamentismo.
2) Ballestrinque: se utiliza para unir palos en puentes, atar vientos de un mástil, atar
embarcaciones, etc. y también para escalada, por ejemplo: en el descuelgue para rapel.
3) Bombito o de Fraile: es utilizado para tirar de una Soga sin quemarse las manos y
facilitar una ascensión. 4) Corredizo: se emplea en la construcción de escaleras de
cuerdas. 5) Margarita: se usa para acortar una soga sin necesidad de cortarla. 6) Nudo de
Rizo o en ocho: sirve para unir dos cuerdas de igual grosor, también se utiliza para
vendajes. 7) Pescador: útil para unir sogas sin importar su mena. Difícil de desatar. 8)
Presilla de alondra: se emplea para sujetar una cuerda a un poste u otro objeto, o para
unir dos o tres cintas en 10sanc1ajes. 9) Prusik: Nudo de bloqueo o freno utilizado en
escalada. Se usa para ascender por una cuerda fija, o para rapelar. El nudo prusik se
realiza con un cordín alrededor de la soga principal. 10) Vaquero: se utiliza para unir
dos cuerdas. 11) Vuelta de escota: se usa para unir sogas de diferente mena. 12) Vuelta
de gancho: se lo utiliza para afirmar un cabo o un gancho.
O
OCIO Conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse por su voluntad,
sea para descansar, divertirse, desarrollar su participación voluntaria, sus informaciones
o su cultura, después de haberse liberado de todas sus obligaciones profesionales,
familiares o de cualquier otra clase.-
OCULO-MANO Perteneciente o relativo a los ojos y las manos.-
OCULO-PIE Perteneciente o relativo a los ojos y los pies.-
OFF-SIDE En fútbol: Regla de la posición antirreglamentaria cuando un jugador se
encuentra más próximo a la línea de gol contraria que la pelota, salvo en los casos que
se encuentren por lo menos dos jugadores adversarios entre el jugador en infracción y la
línea de meta y cuando el jugador se encuentra en la mitad correspondiente a su propio
terreno.-
OLIMPIA Con este nombre los griegos designaban al delo, donde los helenos situaban
la residencia de sus dioses. A ellos dedicaban plegarias, esfuerzos, riquezas y sacrificios.
De estos sacrificios se derivaron combates, luchas y competencias deportivas. (Andrés
Mercé Varela,1972).
OLIMPIADA Período de tiempo que transcurre entre la clausura de unos juegos
olímpicos y la iniciación de los siguientes. Este período dura cuatro años. (Alfredo R.
Bumet-Merlin, 1962)
OLIMPICAS Dícese de las musas y otras diosas que moraban el Olimpo, ya que eran
las protectoras de los juegos. (Andrés Mercé Varela, 1972).//2. Llámese así a las
recompensas que el C.O.I. otorga a las organizadores de los juegos olímpicos, al mejor
atleta del momento, etc. (Alfredo R. Bumet-Merlin, 1962).
OLlMPIÓNICO Nombre del atleta campeón (quien ganaba unos juegos olímpicos) que
se le asignaba en la antigua Grecia. Era privilegiado con una corona de laurel, no
pagaban los impuestos ni alimentos, los hacían pasar por debajo de un arco de triunfo,
se les reservaba el lugar en los grandes festivales y actos públicos.

P
PÁDEL o PADDLE Deporte de paleta y pelota sobre una cancha con paredes cuya
finalidad es que los jugadores obtengan puntos lanzando tiros que sus oponentes no
puedan devolver, haciéndose utilización de las paredes para obtener ventajas. Se puede
jugar uno contra uno o dos contra dos.-
PARÁLISIS Pérdida de la función motriz dependiente de la voluntad.-
PARAPLEJIA Parálisis de dos partes simétricas del cuerpo, pudiendo ser los miembros
superiores o inferiores. Esto puede producirse por un seccionamiento medular
ocasionada por un traumatismo del raquis, una lesión medular patológica, un mal de
Pott o intervención quirúrgica. -
PECHO Nat. Técnica de nado de poca velocidad de desplazamiento relacionada con
crol y espalda.-
PENTATLÓN Especialidad masculina de atletismo donde se combinan cinco pruebas
que se desarrollan en un día en el siguiente orden: salto en longitud, lanzamiento de
jabalina, 200 metros lisos, lanzamiento de disco y 1500 metros lisos.-
PERIODIZACIÓN Plazo regular de tiempo constante entre manifestaciones del
rendimiento deportivo de un macrociclo. También llamado ciclos o períodos del
entrenamiento que responden a una planificación teniendo en cuenta los principios del
entrenamiento.-
PIRAMIDAL Método de entrenamiento de la fuerza máxima donde se combinan series,
intensidades y volúmenes de las cargas. l/-ascendente. Se realiza a partir de muchas
repeticiones y poca carga, hasta llegar al final de las series donde las repeticiones son
pocas y las cargas elevadas.l/-descendente. Se comienza con pocas repeticiones y cargas
elevadas, hasta llegar al final de las series donde las repeticiones son muchas y las
cargas leves. Con este método se combina hipertrofia muscular y mejoramiento de la
condición intramuscular. -
PIVOT Nombre del jugador que juega cerca del aro, a veces es el más alto. La función
es la de proteger el aro y recuperar los rebotes.-
PLANIFICACIÓN (del entrenamiento) Estructura de trabajo que va desde una sesión de
entrenamiento hasta los macrociclos teniendo en cuenta muchos factores que pueden ser
variables y delimitantes para la realización del entrenamiento enfocada hacia la mejora
del rendimiento. -
PLANO Llámese así a los cortes imaginarios que se le realizan a un cuerpo en sus tres
dimensiones para analizar los movimientos en este caso del deportista o alumno. ll-
frontal o coronal. Es el que divide al cuerpo en dos mitades o anterior y posterior
teniendo su eje sobre el plano sagital, o sea por delante, por ej.: la medialuna en
gimnasia artística.l/-sagita} o anteroposterior. Es el que divide al cuerpo en dos mitades
o sagitas derecha e izquierda teniendo su eje sobre el plano frontal, o sea por el costado,
por ej.: rol atrás, adelante mortero, yuste, etc. en gimnasia artística. l/-transversal. Es el
que divide al cuerpo en dos mitades superior e inferior teniendo su eje en forma
longitudinal, por ej.: giros. -
POSTA Relevo.-
POSTURA Posición ergonómica del cuerpo en función de la reacción gravitacional que
se mantiene por la actividad neuromuscular subyacente. La postura como una actividad
constante y presente, da al músculo, a cada instante, un grado de consistencia y tensión
variable, que modela y vincula las fases sucesivas de movimiento y que, una vez
suspendido el gesto, conserva el tono de base corporal.-
POTENCIA Capacidad para realizar la máxima fuerza en el período de tiempo más
corto.-
PREPARACIÓN FÍSICA Parte del entrenamiento deportivo que incide sobre el
desarrollo muscular y capacidad funcional desarrollando y acrecentado las capacidades
motoras básicas para obtener mejor y mayor rendimiento deportivo.-
PREPARACIÓN TÁCTICA Desarrollo del conjunto de normas y comportamientos
individuales y colectivos, que conducen a la utilización optima de las aptitudes
condicionales, motoras y psíquicas en competición.-
PREPARACIÓN TÉCNICA Parte del entrenamiento cuyo objetivo es adquirir,
perfeccionar y especializar la técnica deportiva.-
PRETEMPORADA Precompetitivo. v. Periodizaci6n de preparación.-
PROGRAMA DEPORTIVO Tratamiento metódico y sistemático de todos los
elementos y factores que intervienen en una actividad de naturaleza físico deportiva, y
la forma en que estos se relacionan y actúan conjuntamente en aras a un resultado
optimo.-
PROGRESIÓN Método de entrenamiento en pesas que consiste en series de la misma
cantidad de repeticiones, cambiando progresivamente el aumento de peso. -
PRONACIÓN Movimiento del antebrazo por la cual la palma de la mano es girada 180
grados partiendo desde la posición en que se encuentra hacia a arriba y pasa a estar
hacia abajo.-
PSICOMOTRICIDAD Motricidad característica del hombre, que por su complejidad
neurológica le posibilita crear un sistema de representaciones del mundo y sus vivencias
que lo diferencian absolutamente de la motricidad biológica en la evolución de las
especies. –

Sistema Muscular en ejercicio

En el organismo humano existen más de 650 músculos y todos ellos están


especializados para la contracción. La contracción es la acción de aumentar la
fuerza ejercida por un músculo.

Tipos de contracción

Existen dos clases de contracción: la isotónica y la isométrica.


La contracción isotónica (con desplazamiento) implica la contracción de grupos
musculares contra una resistencia a lo largo de un recorrido, como al correr,
nadar, saltar, lanzar, levantar, patear, etc. Es decir que es una contracción con
distancia a recorrer.
En la contracción isométrica (sin desplazamiento), los músculos se mueven
contra una resistencia sin recorrido, como al empujar o tirar de un objeto
inamovible. Es decir sin distancia a recorrer.
El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos, y el
ejercicio isotónico es más beneficioso para el sistema cardiovascular: aumenta
la cantidad de sangre que bombea el corazón y favorece la proliferación de
pequeños vasos que transportan el oxígeno a los músculos.
Además de la contracción, la otra capacidad que posee el músculo es la
elongación.

Tipos de músculos.

Según la estructura que tengan y su función podemos distinguir tres tipos de


músculos.
En primer lugar tenemos el músculo estriado o esquelético, que contribuye con
la mayor parte al peso de nuestro cuerpo.
En segundo lugar, se encuentra la musculatura cardíaca, que es involuntaria y
debe funcionar de forma constante, por lo que tiene un funcionamiento
especial.
En tercer lugar, la musculatura lisa, encargada de los actos involuntarios y
lentos, como los de la digestión.
De estas tres nos dedicaremos a los músculos estriados o esqueléticos
Cerca del 40 % del peso de un hombre corresponde a los músculos estriados o
esqueléticos. Las mujeres poseen característicamente el 20 % menos.
El músculo estriado o esquelético esta unido a dos huesos o más, mediante
fibras muy resistentes llamadas tendones.

Formas de músculos estriados o esqueléticos.

Los músculos estriados o esqueléticos pueden tener diversas formas según el


trabajo que desempeñan. Los músculos anchos y planos forman la capa
protectora que reviste el tórax y el abdomen. Los largos son los típicos
músculos de gran potencia que mueven las extremidades, y en cuyas dos
puntas existen tendones con los que se insertan en los huesos. También hay
músculos cortos de diferentes formas que tienen gran potencia, como los que
mantienen unidas las vértebras.
Los músculos también se clasifican según la función que desempeñan. Los
flexores y los extensores realizan movimientos opuestos de flexionar o
extender las extremidades, mientras que los aductores acercan una parte del
cuerpo al centro de éste, y los abductores la alejan, como sucede al separar las
piernas, y los tensores, que hacen que una parte del cuerpo se torne rígida.

Función de los Músculos

La mayoría de los músculos estriados o esqueléticos funcionan en forma


agonista/antagonista, esto quiere decir que mientras uno se contrae hay otro
que se estira, o lo que es igual, mientras uno se flexiona hay otro que se
extiende. No existe en nuestro cuerpo ningún músculo que pueda efectuar las
dos acciones al mismo tiempo.
El ejemplo mas común (agonista/antagonista) seria cuando el músculo bíceps
(agonista) se contrae y flexiona el antebrazo sobre el brazo mientras el tríceps
(antagonista) se estira.
Otro ejemplo seria el movimiento de flexionar una rodilla, este no se produce
por la acción de un solo músculo, sino que intervienen varios:
Los Agonistas: son los músculos que se contraen para provocar el
movimiento.
Los Antagonistas: son los músculos que hacen la función contraria y que
mantendrán una posición de relajación relativa.
Y los Sinergistas: son los músculos que ayudan a los agonistas a realizar el
movimiento, pero esa no es su función principal.
En la flexión de la rodilla, por ejemplo, los agonistas serían los isquiotibiales
(músculos de la parte posterior del muslo), que estarán contraídos; el
antagonista sería el cuadriceps, que estará estirado y relajado, pero con una
cierta tensión para evitar su sobreestiramiento, y los sinergistas serían los
abductores (una de sus funciones secundarias es flexionar la rodilla.
Luego es fundamental que esto que hemos visto funcione perfectamente
sincronizado. Así, cuando un jugador realiza una carrera están continuamente
contrayéndose músculos agonistas y relajándose músculos antagonistas, para
rápidamente intercambiar sus papeles. Si esto falla, se producirán lesiones
musculares, es decir, si un músculo antagonista, el cuadriceps por ejemplo, se
contrae, pero sus antagonistas, los isquiotibiales, no se relajan o no tienen
capacidad para estirarse, aquél se romperá.

Movimientos de los músculos estriados o esqueléticos.

Los movimientos de nuestros músculos son:


Flexión: acción de acercar dos o mas músculos unidos por una articulación.
Extensión: acción de alejar dos o mas músculos unidos por una articulación.
Aducción: acercan una extremidad hacia el eje del cuerpo
Abeducción: alejan una extremidad del eje del cuerpo
Pronación: gira una extremidad hacia delante y afuera.
Supinación: gira una extremidad hacia adentro y atrás.
Además debemos agregarles una función muy particular que es la de ser
tensor de la postura

Grandes grupos musculares


Grupos musculares
Músculos
Para un mejor análisis desde la óptica de la Educación Física podemos dividir
nuestro cuerpo en grandes grupos musculares, y ellos son el tronco, las
extremidades superiores y las extremidades inferiores. Estos a su vez serán
divididos en grupos musculares (por ej. antebrazo, brazo, hombro), y por ultimo
de cada grupo muscular hablaremos de los músculos mas importantes (por ej.
bíceps, tríceps).

Gran grupo Grupo Músculo Ubicación Función


muscular muscular
Brazo
Bíceps Cara anterior Flexor

Extremidades superiores
Tríceps Cara posterior Extensor
Todo el hombro Aductor y
Hombro Deltoides abeductor
Trapecio Espalda superior Tensor
Tronco posterior Espalda media e
Dorsal ancho inferior
Tensor
Tronco
Pectorales Pecho Tensor
Tronco anterior
Abdominales Abdomen Flexor y Tensor
Serrato Intercostales Tensor
Psoas iliaco Cara anterior Flexor
Cadera Extensor y
Glúteos Cara posterior
abeductor
Cuadriceps Cara anterior Extensor
Aductor Cara interna Aductor
Muslo
Extremidades inferiores Recto interno
Vasto externo Cara externa Abeductor
Isquiotibiales
(semimembranoso, Cara posterior Flexor
semitendinoso y
bíceps crural)
Pierna Gemelos Cara posterior Extensor

Dolencias Musculares

Cuando se realiza una actividad física sin detenerse sobrevienen distintas


dolencias entre las que podremos enumerar:

Fatiga muscular: Agotamiento de uno o mas músculos producida como


consecuencia de una actividad física intensa (sin el adecuado entrenamiento) y
sin periodos de recuperación. Muy común en grupos musculares como las
piernas y los muslos.

Contractura muscular: Es una contracción sostenida e involuntaria de


algunos músculos. No es una lesión. La causa más frecuente de la contractura
muscular es la sobreutilización de un determinado músculo en ausencia de la
necesaria recuperación. Se producen de forma espontánea e inconsciente.

Calambre: Contracción involuntaria del músculo producida muchas veces por


ausencia de oxigeno suficiente en la sangre; por disminución de sales en el
músculo; o por acumulación de productos de deshecho (Ácido láctico y Dióxido
de Carbono entre otros).
Desgarro: Rotura muscular. Su gravedad esta directamente relacionada con el
tamaño de la rotura y con el músculo en la cual se produjo la misma.

En líneas generales podemos decir que las distintas dolencias musculares


tienen factores en común que son:
1) La ausencia de la cantidad de oxigeno necesario y demasiada
concentración de dióxido de carbono.
2) La ausencia del glucógeno muscular necesario y demasiada concentración
de Ácido láctico.

En la página siguiente encontraran la ubicación de los principales músculos del


cuerpo humano

You might also like