You are on page 1of 35

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA BÁRCENA, VILLA

NUEVA, GUATEMALA
MODULO DE INVESTIGACION AGRICOLA 2015

PROTOCOLO DE INVESTIGACION:
Evaluación del efecto de diferentes distanciamientos y métodos de siembra en la
producción de chile pimiento (Capsicum annum L.) var. Nataly en el área de
consulados -ENCA-

GRUPO 1 SUBGRUPO 1

Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Enero de 2015

1
ÍNDICE
Introducción 4
Planteamiento del problema 5
MARCO TEÓRICO 7
MARCO REFERENCIAL............................................................................................................7
Características Geográficas...................................................................................................7
Características climáticas.......................................................................................................7
Características orográficas.....................................................................................................7
Accidentes Orográficos...........................................................................................................7
Características Edafológicas..................................................................................................8
IDEM RELACIONADO:...........................................................................................................8
MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................9
Raíz:........................................................................................................................................10
Tallo:........................................................................................................................................10
Hoja:........................................................................................................................................10
Flor:.........................................................................................................................................10
Fruto:.......................................................................................................................................10
Condiciones Agroecológicas:...................................................................................................10
Adaptabilidad:........................................................................................................................10
Suelos:....................................................................................................................................10
Temperatura:..........................................................................................................................11
Humedad................................................................................................................................11
Luminosidad:..........................................................................................................................11
Longevidad: Los chiles se caracterizan por ser anuales y perennes. El chile pimiento
esta entre los anuales, se puede cosechar verde o maduro (oscuro lustroso), cuando
esta de coloración verde lustroso se le conoce como Capsicum annuum var grossum
.................................................................................................................................................11
Distanciamientos de siembra...............................................................................................12
Sistema de siembra al Tresbolillo........................................................................................12
Sistema de siembra al Cuadro............................................................................................13
OBJETIVOS 14
General.......................................................................................................................................14
Específicos.................................................................................................................................14

2
HIPOTESIS 15
METODOLOGIA 16
MANEJO AGRONOMICO...............................................................................................................16
DISEÑO EXPERIMENTAL...................................................................................................21
METAM SODIO......................................................................................................................22
RECURSOS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN.............................................................24
FACTIBLIDAD DEL PROYECTO............................................................................................25
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA EVALUACIÓN DEL DISTANCIAMIENTO EN CHILE.
25
Planteamiento de hipótesis:.................................................................................................25
RESULTADOS: 25
ANDEVA.....................................................................................................................................26
DECISIÓN:.................................................................................................................................27
Conclusión:.................................................................................................................................27
Recomendación:........................................................................................................................27
Observaciones:..........................................................................................................................27
CONCLUSIONES 28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 29
LITERATURA CONSULTADA 33
ANEXOS 34

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Resultados análisis de suelo del área de hortalizas bajo condiciones protegidas.. .7
Tabla 2 Clasificación Taxonómica.................................................................................................9
Tabla 3. Plan de manejo de fertilización.....................................................................................17
Tabla 4. Cantidad de fertilizante por unidad experimental.......................................................18
Tabla 5. Plan de manejo de plagas y enfermedades................................................................19
Tabla 6. Recursos a utilizar en la investigación.........................................................................24
Tabla 7. cronograma.....................................................................................................................26
Tabla 8. Cronograma....................................................................................................................27
Tabla 9. Cronograma....................................................................................................................28
Tabla 10. Cronogram....................................................................................................................29

3
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Croquis de campo con las unidades experimentales aleatorizadas......................22
Figura 2. Colocación de la manguera de riego
Figura 3. acolchado.......................................................................................................................31
Figura 4. Acolchado
Figura 5. Acolchado......................................................................................................................31
Figura 6. Pilones
Figura 7. Ahoyado.........................................................................................................................31
Figura 8. Trasplante
Figura 9.Trasplante.......................................................................................................................32
Figura 10. Fabricación de letreros
Figura 11. Identificación de unidades experimentales..............................................................32
Figura 12. Área experimental.......................................................................................................32

4
Introducción

La agricultura especializada de manera técnica en la producción de hortalizas


juega un papel muy importante en la economía de Guatemala, ya que genera
210,000 empleos directos e indirectos al año. El país tiene un alto potencial en la
producción de hortalizas debido a la diversidad de climas y microclimas que
poseemos, teniendo así una gran gama de cultivos adaptables a cada región, el
problema que algunos agricultores tienen es que carecen de información técnica,
por lo que muchos de estos cultivos no logran alcanzar el rendimiento óptimo.

Los distanciamientos de los cultivos de hoy en día crean una gran confusión
debido a que crean grandes interrogantes que los agrónomos deben resolver de
los cuales se puede mencionar. ¿Cómo aumentar la producción? ¿Qué métodos
de siembra utilizar para aprovechar más el área? Y todo esto se debe a que la
mayoría busca obtener una mayor ganancia por unidad de área. Por lo cual en
esta investigación se enfatizara en estas interrogantes y así resolver algunas de
estas dudas que los agricultores tienen.

Se evaluo la efectividad de los rendimientos por unidad de área del chile pimiento
(Capsicum annum L.) var. Nataly se determino en cuál de los tratamientos se
presento mayor calidad de frutos al momento de cosecha (tamaño, coloración,
forma, que es lo que busca un productor ya que todos queremos obtener mayor
ganancia por unidad de área con una inversión mínima)
La investigación se localizo en la aldea Bárcenas, en el municipio de Villa Nueva,
departamento de Guatemala, específicamente en el área de producción de
hortalizas bajo condiciones protegidas (Consulados) de la Escuela Nacional
Central de Agricultura, puesto que es en esta área donde se lleva a cabo la mayor
producción de este cultivo.

5
Planteamiento del problema

En cuál de los diferentes combinaciones (distanciamientos y métodos de


siembra) se presentara un mayor rendimiento en el cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum) variedad Natalie?
El contexto empírico de la investigación, la causa del problema es que siempre
utilizan el mismo distanciamiento, pues no está mal ya que los distanciamientos
son los adecuados pero se debería de pensar en aprovecha mas el espacio,
teniendo en cuenta que a mayor cantidad de plantas por unidad de área el manejo
se va a intensificará mas, puesto que se necesitan de ciertos factores para que las
plantas se desarrollen de la mejor manera.
Los cultivos necesitan de cierto espacio para poder tener un rendimiento óptimo,
pero con el avance de la tecnología y mejores manejos en el ciclo productivo de
una manera intensiva, las densidades van en aumento por unidad de área además
que todos los requerimientos son proporcionados por el hombre, ya que el suelo
hoy en día solo es utilizado como soporte, en el cual las plantas desarrollan las
raíces.
En esta investigación se plantean dos distanciamientos menores al que se suele
utilizar en el área de producción hortícola de la ENCA, con dimensiones de 40 x
40 centímetros el cual será tomado como testigo. Con el que se cree que se
puede tener mejores rendimientos, pero a la vez conservar las características que
todos buscan al momento de la comercialización (productos de primera calidad)
Los distanciamientos que se proponen son de 30 x 30 y 35 x 35 centímetros,
debido a que se tiene el inconveniente de que a mayor densidad las plantas
competirán por varios factores de los cuales se puede mencionar la luz solar,
nutrientes, agua y sobre todo se dificulta el manejo agronómico. Considerando la
eficiencia del uso del área también se plantean dos métodos de siembra los
cuales son en cuadricula y al tresbolillo, en el primero las plantas van a ir paralelas
a diferencia de la segunda que las plantas van alternadas, este método de
siembra tiene el objetivo de tener una mejor distribución en base a las copas ya
que trata de aprovechar más el espacio, pero cabe resaltar que en el método
antes mencionado tiene una menor densidad (una planta menos) teniendo los
mismos distanciamientos.
Este investigación será presentado en un arreglo bifactorial combinatorio bajo un
arreglo completamente al azar el cual se establecerá en al área de producción de
hortalizas bajo condiciones protegidas (Consulados).
El objetivo principal de dicha investigación es alcanzar un mayor rendimiento y
calidad de frutos por unidad de área, por ende mayores ganancias por una
inversión mínima y ver si algunos de los tratamientos sobre sale y así poder

6
recomendar a los productores de hortalizas bajo condiciones protegidas
(producción intensiva).
Contexto espacial y temporal de la investigación. Comprender el concepto de
variabilidad espacial es clave para entender las técnicas involucradas en la
Agricultura de Precisión. La variabilidad temporal de distanciamientos para
muchos cultivos, específicamente en el cultivo de chile pimiento (Capsicum
annuum) L., ha sido ampliamente estudiada y esto ha sentado las bases para el
desarrollo de nuevas tácticas de control basado en un conocimiento del
comportamiento de los distanciamientos junto con aspectos de su dinámica
poblacional. La variabilidad espacial se puede apreciar en forma cuantitativa y
cualitativa.
La justificación de que la investigación se planteará fue de aprovechar más el
espacio, en el cual se cree de que el rendimiento por unida de área aumentará,
puesto que el mayor inconveniente será que el manejo se intensificará ya que mas
pantas.

MARCO TEÓRICO

MARCO REFERENCIAL

Características Geográficas
La Escuela Nacional Central de Agricultura, se encuentra situada en la finca
Bárcena, en el municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala a una
distancia de la ciudad capital de 15Km. La ENCA posee una extensión de 184 Ha
(4.116 Caballerías), tiene una altitud de 1440 msnm, los terrenos están divididos
en áreas agrícolas, pecuarias y forestales. El área agrícola comprende varias
secciones a la producción de hortalizas de consumo local y de exportación, flores,
granos básicos y frutales.

Características climáticas
Por su elevación sobre el nivel del mar (1440 msnm), La ENCA goza de un clima
subtropical de tierras altas. La temporada de lluvias se extiende de mayo a
octubre, mientras que la época seca abarca el resto del año. Para los meses fríos
entre noviembre y febrero las temperaturas mínimas pueden llegar hasta los 3 °C
y las máximas no sobrepasar los 20°C, siendo -3°C la temperatura más baja
registrada históricamente y 33°C la máxima. La humedad relativa a media mañana
es del 84% y por la noche del 64%.

7
Características orográficas
Las características orográficas del área donde se encuentra ubicada la Escuela
Nacional Central de Agricultura son las siguientes:

Accidentes Orográficos
Montañas:
Cuenta con las montañas Cruz Grande, El Chifle, El Sillón, El Ventarrón, La Peña
y Pueblo Viejo.
Cerros:
Los Cerros son Loma de Trigo, Monte Rico y San Rafael.

Características Edafológicas
De acuerdo a un análisis de suelo realizado en el laboratorio de la Escuela
Nacional Central de Agricultura, con las muestras correspondientes del área de
hortalizas bajo condiciones protegidas, se determinó que en los invernaderos de
esta área cuenta con un bajo % de materia orgánica, considerando que lo ideal es
del 5 %.
Tabla 1 Resultados análisis de suelo del área de hortalizas bajo condiciones
protegidas.
M.O
C.O

Mg

Mn
CE

Cu
Ca

Zn

Fe
N

P
Identificación
Laboratorio

pH
(ds m-1)
Finca

Porcentajes Meq/100 g Ppm


Nave
116 Inv. 1 #1 y #2 1.27 0.07 1.48 2.55 7.43 42.4 6.11 705 .72 0 9.7 2.4 20.6

IDEM RELACIONADO:
 Altas densidades con despunte temprano en rendimiento y período de
cosecha en chile pimiento.

De acuerdo a un artículo sobre una investigación evaluando Altas densidades con


despunte temprano en rendimiento y período de cosecha en chile pimiento
determinaron que El aumento de la densidad de población de 3.3 plantas m 2 sin
despuntar a 14 plantas m 2 con despunte inmediatamente arriba de la tercera
bifurcación disminuye el rendimiento por planta, debido a un menor peso y número
frutos por planta, pero incrementa significativamente el rendimiento de fruto
comercial de pimiento dulce por unidad de superficie.

8
Alta densidad de plantación con despunte reduce en 46 días el ciclo de cultivo lo
que permite producir de 2.3 hasta 3.2 ciclos por año con rendimiento potencial de
13.03 kg m año.

De acuerdo a lo que nos interesa evaluar, según esta investigación Dentro de


ciertos límites, el aumento en la densidad de población causa disminución en el
rendimiento por planta, pero incrementa el rendimiento por unidad de superficie.

La relación que existe entre la densidad de población y el rendimiento por planta


no siempre es la misma; en pimiento y tomate, el incremento en la densidad de
población disminuye el número de frutos por planta sin afectar el peso medio del
fruto.

Embargo, no se ha estudiado el potencial productivo del cultivo de pimiento en


densidades de población mayores de 10 plantas m 2, bajo un sistema intensivo de
producción, como lo reportaron Sánchez et al. (1999). (Stoffella y Bryan, 1988;
Cebula, 1995; Sánchez et al., 1998)

En varias investigaciones realizadas con pimiento se observó que el incremento


en la densidad de población disminuye el rendimiento total por planta sin efecto
significativo en el rendimiento por unidad de superficie, aunque el incremento de la
densidad de población ocasiona una disminución en tamaño, vigor y peso de la
planta, biomasa y el rendimiento por unidad de superficie se incrementan hasta un
límite máximo.

Con base en los datos observados en este estudio, se demuestra que la densidad
normal que se usa en invernadero (3.3 plantas m 2), se puede incrementar hasta en
4 veces mediante el manejo oportuno del despunte.

MARCO CONCEPTUAL

 Chile pimiento (Capsicum annuum L.)

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae Tabla 2 Clasificación Taxonómica


División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Capsiceae 9
Género: Capsicum
Especie: C. annuum L.
Descripción botánica:
La planta es un semiarbusto de forma variable y alcanza entre 0.60 m a 1.50 m de
altura, dependiendo principalmente de la variedad, de las condiciones climáticas y
del manejo. La planta de chile es monoica, tiene los dos sexos incorporados en
una misma planta, y es autógama, es decir que se auto fecunda; aunque puede
experimentar hasta un 45% de polinización cruzada, es decir, ser fecundada con el
polen de una planta vecina. Por esta misma razón se recomienda sembrar semilla
híbrida certificada cada año. La semilla se encuentra adherida a la planta en el
centro del fruto. Es de color blanco crema, de forma aplanada, lisa, reniforme,
cuyo diámetro alcanza entre 2.5 y 3.5 mm. El porcentaje de germinación
generalmente es alta y puede mantenerse por 4 a 5 años bajo buenas condiciones
de conservación
Usos del Fruto:
Los usos de los frutos naturales o procesados de Capsicum annuum son múltiples.
Aparte del consumo en fresco, cocido, o como un condimento o "especia" en
comidas típicas de diversos países, existe una gran gama de productos
industriales que se usan en la alimentación humana: congelados, deshidratados,
encurtidos, enlatados, pastas y salsas. Además, un uso de significación es como
materia prima para la obtención de colorantes y de oleorresinas para fines
industriales.
Algunas características de este cultivo se mencionan a continuación:
Raíz: El sistema radicular es pivotante y profundo con numerosas raíces
adventicias
Tallo: Es de crecimiento limitado y erecto, a partir de cierta altura (cruz) emite 2 o
3 ramificaciones
Hoja: Son enteras, lanceoladas y no son pilosas, con un ápice muy pronunciado y
un pecíolo largo.
Flor: Las flores aparecen individuales en cada nudo del tallo, con inserción en las
axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca.

10
Fruto: Es baya hueca, semi cartilaginosa y deprimida, de color variable (verde,
rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco)

Condiciones Agroecológicas:
Adaptabilidad: El chile se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 2500
metros sobre nivel del mar.
Suelos: Los suelos más adecuados para el cultivo del Chile, son los franco
arenosos, profundos y ricos en contenido de materia orgánica del 3-4 % y
principalmente bien drenados. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7,
aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5).
Temperatura: El rango anda entre 18ºC a 27 ºC durante el día y 12 ºC a 16 ºC
durante la noche. Rango del cultivo 21ºC -35ºC
Humedad: La humedad relativa óptima oscila entre el 50 % y el 70 %.
Luminosidad: Es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los
primeros estados de desarrollo y durante la floración.

Longevidad: Los chiles se caracterizan por ser anuales y perennes. El chile


pimiento esta entre los anuales, se puede cosechar verde o maduro (oscuro
lustroso), cuando esta de coloración verde lustroso se le conoce como
Capsicum annuum var grossum

 Entre los principales usos podemos clasificarlos en:

Para la medicina: Entran en la composición de algunos medicamentos utilizados


para combatir la atonía gastro-intestinal y algunos casos de diarrea.
Como especies: Es utilizado en la elaboración de gran número de comidas, entre
algunas, entra en la composición del Curry Indio asociado al coriandro, usado
también en la confección de los pickles y de los picalili, para confeccionar queso
de pimiento.
Encurtidos: El chile jalapeño es muy usado en encurtidos por ser medianamente
picante y de muy buen gusto. Salsas: México es popular por su picante chili (el
nombre significa en español antiguo "de chile"). Igualmente picante es la clase de
Tabasco usado para hacer las salsas del sur.
Polvo: La pimienta de cayena deriva del fruto seco y pulverizado de un pimiento
rojo y picante muy delgado, y es llamado así por proceder de esta ciudad de la
Guayana.

11
Rellenar: Hay un tipo de pimientos rojos dulces muy carnoso que se utiliza para
rellenar aceitunas. Paprika: Para su elaboración se utiliza otro tipo largo y grueso
no picante, cultivado especialmente en Europa Central.
Enlatado en Fresco: Para esto se utiliza el chile pimentón. Entre otros: Para
envasarse picante o dulce, chile en bolsitas, además es muy conocido el uso
doméstico, para colorantes natural, es consumido de diferentes formas
dependiendo de la zona en que se encuentre.

Distanciamientos de siembra

Los distanciamientos de siembra en chile pimiento pueden variar, pero el


distanciamiento que se utiliza con frecuencia en el área de hortalizas bajo
condiciones protegidas es de 40*40 cm, ya que a esta densidad se han obtenidos
buenos rendimientos como 8.5 lb de chile /planta.
Al utilizar un distanciamiento de siembra de 40 * 40 cm, las plantas se desarrollan
con un espacio adecuado, no se encuentran muy juntas ni muy distanciadas, esto
ayuda en cuanto al manejo que se le da al cultivo principalmente en las
aplicaciones de productos protectantes, aspersiones con fungicidas e insecticidas,
con este distanciamiento se tiene una densidad de siembra de 5.25 plantas/m² al
tresbolillo y 5.5 plantas/m² al cuadro, obteniendo como resultado un rendimiento
de 46.75 lb/ m² al tres bolillo y 44.62 lb/ m² al cuadro.
Si se utiliza un distanciamiento de 35*35 c, las plantas tendrían un menor espacio
dificultando de alguna manera en las aspersiones de insecticidas o fungicidas, y
también en el desarrollo de la planta disminuyendo el rendimiento por planta o
bien teniendo un rendimiento similar al que presenta el distanciamiento anterior,
solo que con mayores cantidad de plantas por unidad de área al tres bolillo habría
5.75 plantas/ m² y 6 plantas/ m² al cuadro, con estas densidades se podría
obtener el mismo rendimiento pero con una producción de menor calidad
perjudicando de manera económica al productor.
Ahora, si se utilizara un distanciamiento de 30 * 30 cm, el espacio reduciría más
dejando a las plantas con muy poco espacio para su desarrollo, disminuyendo el
rendimiento por planta, pero las densidades de siembra aumentarían dejando 6.5
plantas/ m² al tres bolillo y 7 plantas/ m² al cuadro, esto podría igualar los
rendimientos pero obteniendo un producto de menor calidad

Sistema de siembra al Tresbolillo

12
El trazado en triángulo, conocido también con el nombre de tresbolillo, porque los
agricultores para su trazado utilizan tres varas (bolillos) de igual longitud; consiste
en colocar cada planta en el vértice de triángulos equiláteros, cuyo lado tiene una
longitud igual a la de la distancia de siembra. En algunos textos a este trazado lo
identifican como hexagonal, debido a que cada planta queda en el centro de un
hexágono regular Este sistema de trazado permite incrementar la población o la
densidad de siembra en un 15% respecto al cuadrado.
Este tipo de trazado se recomienda para pendientes fuertes, en terrenos planos.

Sistema de siembra al Cuadro

El trazado en cuadro consiste en colocar cada planta en el vértice de un cuadrado,


cuya longitud del lado es igual a la de la distancia determinada para la siembra.
En realidad es muy fácil de realizar este trazado en cuadro en el terreno. Para
realizar el trazado se determina en el terreno una línea paralela al lindero de
mayor longitud. Sobre ella se clavan estacas con una separación igual a la
distancia de siembra. Luego se consiguen dos varas, cada una con una longitud
igual a la distancia de siembra Sobre ella se van colocando estacas, a la distancia
escogida según la especie que se va a sembrar y con base en los factores citados
anteriormente. A la línea anterior
Este sistema de trazado es muy práctico es pequeñas extensiones. Cuando se
trata de sembrar grandes extensiones se recurre a aparatos utilizados en
topografía. El trazado en cuadro permite sembrar en las calles, en una dirección,
cultivos menores temporales, tales como: soya, maní, fríjol, haba, papa, etc.,
según el clima y mientras se establece bien el cultivo permanente.
Este trazado se maneja en topografía plana o con suaves pendientes 10%.
Cultivos Bajo Condiciones Protegidas:
Consiste en el uso de instalaciones o estructuras las cuales pueden ser muy
diversas entre si y cuyo objetivo, es proteger a las plantas ante distintas amenazas
La agricultura protegida es un sistema de producción realizado bajo diversas
estructuras, para proteger cultivos, al minimizar las restricciones y efectos que
imponen los fenómenos climáticos. Los riesgos contra los que protege este tipo de
agricultura pueden ser de tipo climatológica, económico (rentabilidad, mercado) o
de limitaciones de recursos productivos, como agua y superficie; otras de sus
ventajas es la producción agrícola fuera de su ciclo natural, ofrece mejores
rendimientos en menor espacio, menor incidencia de plagas y enfermedades,
mejor precio de mercado lo que se traduce en un mejor ingreso para el productor

13
OBJETIVOS

General
 Evaluar el efecto de los diferentes distanciamientos y métodos de siembra
en la producción de chile pimiento (Capsicum annuum) var. Nataly.

Específicos
 Determinar si existirá diferencia significativa en la producción obtenida de
cada una de las combinaciones a evaluar.

14
 Evaluar cuál es el distanciamiento y método de siembra que presentara una
mayor producción en el cultivo de chile pimiento (Capsicum annuum L.) var.
Natalie
 Determinar cuál tratamiento presentara una mayor calidad (fruto) para la
comercialización, entre las distintas unidades de áreas.

HIPOTESIS

De los diferentes distanciamientos y métodos de siembra a utilizar el que


presentara un mayor rendimiento y de mejor calidad en la producción del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) var. Nataly es el de 0.35 x 0.35 metros al
tresbolillo, por el motivo que la planta a este distanciamiento y método recibe la
adecuada luz solar, tiene suficiente espacio para desarrollar vegetativamente,
absorber la cantidad de agua suficiente, nutrientes y una buena ventilación,
además tiene el espacio suficiente para el manejo del cultivo.

15
METODOLOGIA
La duración del proyecto será de aproximadamente 170 a 180 días.
El proyecto realizara un estudio comparativo en el rendimiento del cultivo de chile
pimiento (Capsicum annuum L.) variedad Natalie utilizando diferentes
distanciamientos y métodos de siembra los cuales se llevaran a cabo en el área de
Hortalizas Bajo condiciones protegidas de la ENCA. El manejo que se le dará a
cada una de las unidades experimentales será el mismo en base que trabaja esta
área, lo único que cambiara es el distanciamiento y el método de siembra.

MANEJO AGRONOMICO
ELABORACIÓN DEL PILÓN: Estos pilones se solicitaran al área de Hortalizas,
los cuales serán 725. El sustrato que utiliza el área es Peat moss el cual se
desinfectara con los siguientes productos:
 Previcur Energy 840 SL : ingrediente activo (PROPAMOCARB)
Dosis: 0.03 copa de 25 cc/ 0.5 litros de agua/ 0.5 bandeja de pilón

 Banrot 40 WP: ingrediente activo (ETRIDIAZOL)


Dosis: 0.03 copa de 25 cc/ 0.5 litros de agua/ 0.5 bandeja de pilón

La elaboración del pilón tarda entre 35 a 40 días. Al momento del trasplante


contaran con 36 días de estar en pilonera.
ELABORACION DE CAMAS: Estas se realizaran a una distancia de 1.40 metros
debido que los conectores de riegos se encuentran a esa distancia, el ancho de la

16
cama será de 0.70 metros. Para la preparación de esta se realizara una mezcla en
una relación 1:1:1: de arena, materia orgánica y tierra común. La materia orgánica
que se utiliza en el área es en su mayoría cerdaza. La cerdaza contara con 1.5
meses de secado, utilizando 2 sacos de 45 lb por surco.
DESINFECCION DEL SUSTRATO: Esta actividad se realizara aplicando el
producto químico Metam Sodio a una dosis de 3 recipientes con capacidad de 18
litros por invernadero, lo que representa una dosis de 285 L/Ha, destacando que
una dosis recomendada es de 300 a 500 L/Ha. Se aplicara de manera directa
sobre el suelo por medio del sistema de riego. Primero una capa de agua, luego la
capa de metam sodio y por ultimo otra capa de agua lo que hará que el metam
sodio se disperse en ambas capas. Cabe mencionar que luego de la desinfección
se dejará un lapso de tiempo para trasplantar de 12 a 15 días.
COLOCACION DE MANGUERA: Se colocaran dos mangueras en el centro de
cada cama, siendo la distancia entre goteros 25 cm. El motivo de colocar dos
mangueras será para que el sustrato se humedezca de una mejor manera y de
esta forma todas las plantas. La distancia entre goteros de las mangueras es una
característica de fábrica la cual no se puede cambiar.
COLOCACION DE MULCH: La colocación de este nylon es con el objetivo de
mantener humedad en el suelo, evitar la presencia de plantas no deseadas.
Además de la colocación de mulch, se realizarán agujeros para luego trasplantar.
Los agujeros se realizaran con un tubo. La dimensión de los agujeros será de 6
cm de diámetro. El mulch será de color negro y gris.

TRASPLANTE DE PILON: Esta actividad se desarrollara en horas frescas, ya sea


por la mañana o bien por la tarde. Lo más recomendado es realizarlo por la tarde,
de esta manera las plántulas no sufrirán mucho estrés puesto que no se
expondrán demasiado tiempo a la radiación solar, sin embargo se realizara por la
mañana el día viernes 23 de enero.
RIEGO: Se realizara al momento que la bomba de riego del área esté en
funcionamiento que es de las 7:00 AM hasta aproximadamente 10:00 AM de los
cuales se regara 40 minutos al día. La bomba de riego funciona de lunes a sábado
y es operada por los trabajadores del área.
FERTILIZACION: Todas las aplicaciones de fertilizantes se realizaran por medio
del sistema de riego. La fertilización que se aplicara será la misma que efectúa el
área de consulados.

Tabla 3. Plan de manejo de fertilización


FASE GRAMOS/PLANTA/FASE

17
Sulfato Nitrato Sulfato
de MAP (Fosfato de Nitrato de de
Días de
Amonio Monoamonico) Potasio Calcio Magnesio
trasplante
15.5-0-
34-0-0 12-61-0 13-0-46 0+26%CaO 16% MgO
Trasplante 1 1.77 0 1.18 0 0
Vegetativa 2-15 14.21 1.78 16.57 2.36 0
Floración 16-30 15.39 1.78 17.76 2.36 3.55
Cuajado de los frutos 31-40 10.65 1.78 11.84 2.36 0
Crecimiento del
fruto 41-60 42.02 2.96 49.12 4.73 3.55
Primera cosecha 61-65 10.65 1.78 11.84 2.36 0
Cosecha 66-120 226.09 34.92 267.53 29.29 29.59
Cosecha 121-170 155.07 23.08 182.89 20.72 18.35
Última cosecha 171-210 123.7 18.25 146.78 18.98 14.8
Total 599.55 86.33 83.16 69.84

Tabla 4. Cantidad de fertilizante por unidad experimental

KILOGRAMOS/UNIDAD EXPERIMENTAL/CICLO

Sulfato Nitrato Sulfato


UNIDAD
de MAP (Fosfato de Nitrato de de
EXPERIMENTAL
Amonio Monoamonico) Potasio Calcio Magnesio
15.5-0-
34-0-0 12-61-0 13-0-46 0+26%CaO 16% MgO
A1B1 12.59 1.81 14.81 1.74 1.46
A1B2 13.19 1.89 15.52 1.82 1.53
A2B1 13.78 1.98 16.22 1.91 1.6
A2B2 13.19 1.89 15.52 1.82 1.53
A3B1 15.58 2.24 18.34 2.16 1.81
A3B2 15.58 2.24 18.34 2.16 1.81
TOTAL 83.91 12.05 98.75 11.61 9.74

TUTOREO: Sirve de apoyo a la planta para que logre una mejor producción y
frutos más inocuos y al momento de la cosecha sea más fácil su recolección. El
tutoreo que se realizara es una combinación entre el español y holandés, ya que
consiste en colocar estacas a cada 3 metros, dándoles una cierto grado de
inclinación, a estas estacas en su base se las atara una pita la como en el tutoreo
holandés, utilizándolas como ejes para las pitas horizontales que se irán
colocando conforme al crecimiento de la planta, este tutoreo se hace para
aprovechar más la madera con que se cuenta para las estacas y también para

18
evitar que la planta presente un crecimiento horizontal, dificultando el manejo. El
tutoreo se realizara a los a los 12 días después del trasplante y conforme el
crecimiento de la planta se irán colocando mas pitas, considerando la altura que
puede llegar a alcanzar la planta se podría llegar a tener 6 o 7 filas de pita
horizontales.
DESMALEZADO: Se realizara cuando la incidencia de malezas sea alta y pueda
competir por nutrientes, agua, espacio y luz, lo cual hará mermar la producción del
cultivo. Se realizara de manera manual cuando aparezcan malezas entre las
camas y con azadones entre calles. Estas actividades se desarrollaran cada 15
días.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: Para realizar estas actividades se
utilizaran los productos que utiliza el área, ya sea para controlar o erradicar la
incidencia de estas.
La primera aplicación que se realizará será la de fungicidas con los ingredientes
activos:
Carbendazim 25.5 ml/16 L de agua
Propomocarb 25/16 L de agua.
A estos fungicidas se les agregara un regulador de pH utilizando para esto Ácido
Fosfórico: 7.5 mL/16 L de agua. La aplicación de estos fungicidas será de acción
preventiva

Tabla 5. Plan de manejo de plagas y enfermedades


PLAG Lepidópter
A Mosca blanca Paratrioza Picudo Araña rojaTrips os
Nombr Frankliniell
e Bactericer a
Técnic a Antonomu Tetranychu occidentali
o Bemicia tabaco cockerelli s eugenii s sp s Especies
Fecha Control Control Control Control Control Control
ACT Extracto de
0-14 Actara Actara Botanic Vertimec Spinoace ajo
ACT Abamectin
14-24 ACT Botanic Botanic Ditex a Otros BST 86 L
Endosulfa
24-32 BST 86 L BST 86 L n Acaricidas BST 86 L
Extracto Extracto
32-40 Extracto de Ajo de Ajo de ajo

19
Detergentes(Alke
my 91, Jabón
40-48 Neutro) Oberon Regent
Abamectin
48-56 Krisol a Baytroid
56-64 Evisect Baytroid
64-72 Control Rescate
72-80 Actara Actara
80-88 ACT Botanic Confidor
88-96 BST 86 L BST 86 L
Extracto
96-105 Extracto de Ajo de Ajo
Detergentes(Alke
105- my 91, Jabon
113 Neutro) Oberon
113-
122 Starlic Starlic

COSECHA: Se realizara cuando el fruto alcance las características deseadas


como color verde oscuro, tamaño (va a depender de la calidad) de 15 a 20 cm,
textura lisa, sin enfermedades o daños por insectos.
PODAS: La única poda que se realizara será la del primer botón floral que
aparece entre dos ramificaciones. Se realizara con el objetivo que la planta
absorba los nutrientes que este primer botón absorberá puesto que es en gran
cantidad, por lo que se favorecerá al crecimiento de la planta.
Durante la realización de la toma de datos en campo en el área de consulados en
la investigación de Chile Jalapeño, se modificó la metodología debido a la falta de
datos, debido a la falta de datos de tamaño de chile, que según la metodología
descrita debería de haberse tomado este dato, por lo cual la toma de este dato fue
eliminado como variable respuesta, solamente fue tomada la variable de peso en
lb.
Las fechas de cosecha fueron modificadas debido a que el área de producción, ya
tenía definido los días de cosecha lo cual fue necesario adaptarlas a estos días,
en total se realizaron dos cosechas en las fechas; 14 de julio de 2015 y 20 de julio
2015 teniendo los resultados siguientes que se describen en la sección de
resultados de la cuarta y quinta cosecha.
La finalización de la investigación se realizó el día 22 de julio del año en curso,
desmontando la investigación del área, eliminación de las plantas, des tutorado, y
la colocación de las plantas eliminadas en la abonera ubicada en la parte trasera
de los invernaderos, para su desintegración.

20
Esta investigación se realizará con un enfoque cuantitativo conocido también
como matemático a la producción del chile pimiento (C. annuum L) var. Natalie. En
el cual su principal objetivo es la utilización, interpretación de los datos
estadísticamente que se obtendrán al finalizar el ciclo de producción.
Las actividades que se realizan en el proceso para cada uno de los tratamientos
tanto como para cada una de sus repeticiones, será de forma metódica y continua
hasta el final de la producción. Registrando la mayor cantidad de datos posibles
para tener los conocimientos de como la plantación va creciendo. Y al final se
verá que tratamiento dará el mejor rendimiento por unida de área.
Apoyados con diferentes fuentes de información bibliográficas e informes de
investigación y el conocimiento de profesores y los trabajadores de campo de la
-ENCA- . Ya que las consultas a personas con cierto conocimiento del manejo del
cultivo facilita en gran parte la obtención de datos veraces y honestos,
representarán un aporte esencial y así aprovechar lo más posible los recursos que
se tienen a la mano.
Los resultados que se podrían adquirir son, obtener un buen rendimiento con un
producto de buena calidad, con distanciamientos de siembra de 40 * 40 cm, a
diferencia de distanciamientos de 35*35 cm se obtendría un mejor rendimiento
pero con un producto de menor calidad, y por ultimo con un distanciamiento de
30*30 tendríamos un mayor rendimiento pero con producto de menor calidad.

DISEÑO EXPERIMENTAL: Se utilizara un arreglo bifactorial combinatorio


utilizando el diseño completamente al azar. Se utilizara este diseño debido que el
área donde se llevara a cabo es una nave del invernadero 1 del área de
consulados de la ENCA el cual presenta condiciones homogéneas y no hay
fuentes de variabilidad.
Modelo estadístico
Yijk = μ + Ai + Bj + AiBj + Rk + εijk

Lo cual significa que la variable respuesta Yijk está en función de la media general
(U) del efecto del i-ésimo nivel del factor A (Ai), del efecto del j-ésimo nivel del
factor B (Bj), de la interacción entre el i-ésimo nivel del factor A con el j-ésimo nivel
del factor B (AiBj) del efecto del K-ésimo bloque o repetición (Rk) y del error
experimental asociado a la i-j-k-ésima unidad experimental (Eijk)
Distanciamientos. Factor 1
 40*40 (Testigo) = A1
 35*35 = A2
 30*30 = A3

21
Métodos de siembra. Factor 2
 Tres bolillo (Testigo) = B1
 Al cuadro = B2

TRATAMIENTOS
 A1B1: 40*40 cm al tres bolillo
 A1B2: 40*40 cm al cuadro
 A2B1: 35*35 cm al tres bolillo
 A2B2: 35*35 cm al cuadro
 A3B1: 30*30 cm al tres bolillo
 A3B2: 30*30 cm al cuadro

REPETICIONES
GLE= t (r-1)= 12
6r-6=12
r= 3
Al despejar la fórmula de las repeticiones se determinó que el mínimo de
repeticiones que se deberían usar son 3 pero debido a la disponibilidad de área
que se brindara se realizaran 5 repeticiones de cada tratamiento.
Se brindara el mismo manejo a cada uno de los tratamientos como por ejemplo:
riego, desmalezado, fertilización, control de plagas y enfermedades y podas. El
manejo que se realizara es el mismo que realiza en el área de consulados. Las
unidades experimentales serán de 4 m de largo y un ancho de 60 cm.
PILONES POR UNIDAD EXPERIMENTAL
 A1B1: 21
 A1B2: 22
 A2B1: 23
 A2B2: 22
 A3B1: 26
 A3B2: 26

Figura 1. Croquis de campo con las unidades experimentales aleatorizadas

METAM SODIO
Nombre químico: ácido N-metil ditiocarbámico.

22
Cuando se aplica al suelo debidamente preparado, se oxida y produce
isotiocianato de metilo (fumigante gaseoso). Después de un intervalo suficiente de
tiempo, el gas se disipa, dejando el suelo listo para sembrar. El verdadero
ingrediente activo es el isotiocianato de metilo, metabolito principal de la
descomposición del metam-potasio y metam-sodio en el suelo. El isotiocianato de
metilo es una sustancia química muy volatil que se difunde en el suelo en forma de
gas y que posee actividad fungicida, insecticida, nematicida y herbicida. Actúa
sobre las especies sensibles interfiriendo por quelación con las enzimas con
radical metálico; por otra parte, impide la absorción de oxígeno en la respiración
celular.
Usando el sistema de riego por gotero ("fertirriego"), se hace una mezcla en el
tanque y se ajusta la dosis de 300 a 500 L/ha dependiendo de la adversidad de las
condiciones del suelo y severidad de las plagas.(Diccionario de especialidades
agroquímicas)

VARIABLES RESPUESTA
Las variables de respuesta que se evaluaran al final de la investigación son
rendimiento y calidad del fruto. El rendimiento se entiende como la cantidad de
producto obtenido sobre unidad de área y la calidad se basara en la ausencia de
defectos, como lo es uniformidad de forma, tamaño y color típico del cultivar
Firmeza, Ausencia de defectos, tales como grietas, pudriciones y quemaduras de
sol.
RECOLECCION DE DATOS
La recolección de datos se hará al momento de realizar la cosecha del fruto, y la
cosecha se realizara manualmente por los integrantes del grupo, se recolectaran
todos los frutos de cada uno de los tratamientos los cuales presenten las
características adecuadas como lo es coloración y tamaño, se tomara el peso de
la producción obtenida por cada una de las repeticiones de los tratamientos y
luego se realizara un promedio generas de cada uno de los tratamientos
(combinaciones).
PRUEBAS ESTADISTICAS
Luego de obtener el promedio de cada uno de los tratamientos se procederá a
realizar un Análisis de Varianza, con el objetivo de determinar si el rendimiento
obtenido por unidad de área en cada unidad experimental es el mismo para cada
uno de los tratamientos o bien para determinar si existe al menos un tratamiento
diferente.
Si después de realizar el Análisis de Varianza se determina que existe al menos un
tratamiento diferente, se procederá a realizar una Prueba Múltiple de Medias
utilizando el modelo de Tukey, la cual es una media que requiere alta diferencia
entre medias para declarar que hay diferencia entre estas. Esta prueba se

23
recomienda cuando se analiza un número pequeño de medias, siendo 6 el número
de medias máximas para esta prueba.

RECURSOS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN


Tabla 6. Recursos a utilizar en la investigación

Recursos Cantidad
Mano de obra Requerida
Área 189 m2
Par de botas 1
Overol de protección 1
Gafas 1
Tabla 1
Pita 540m
Tutores 60
Azadin 2
Azadón 2
Pilones 725
Bomba de mochila 2
Cubetas 2
Metam sodio 54 lts
Propamocarb 90 cc
Etridiazol 90 cc
Mangueras para riego 270 m
Mulch 270 m
Sulfato de amonio 20.26 Kg
MAP 3.02 Kg
Nitrato de potasio 23.82 Kg
Nitrato de calcio 2.72 Kg
Sulfato de magnesio 2.36 Kg
Cerdaza 450 lb
Estacas 120
Rótulos pequeños 30
Rotulo grande 1

24
FACTIBLIDAD DEL PROYECTO
Para llevar a cabo dicha investigación no se deberá invertir capital por los
integrantes del grupo, debido que todo lo que se va a utilizar como por ejemplo:
área del terreno, mangueras para riego, mulch, pita, estacas y todo lo necesario
para llevar a cabo la investigación será proporcionado por la ENCA como
colaboración con la investigación.

Análisis estadístico de la evaluación del distanciamiento en chile.

Planteamiento de hipótesis:

Hipótesis nula (Ho):

 Ai = a para todo i (todos los niveles del factor a son iguales)


 No existe efecto bloque

Hipótesis alternativa (Ha):

 Ai ≠ a para al menos un i (Al menos un nivel del factor A es diferente)


 Existe efecto bloque

RESULTADOS:
Cuadro. Datos tomados en campo, peso (lb)

Cosecha Lb
No. TOTAL
Surco Tratamiento 1 2 3 4 5
A1B1
2.125 1.375 1.56 5.06 4.98 15.1
(TESTIGO)
A1B2 0 0.3125 2.88 3.1925 9.3 15.685
1 A2B1 1.625 0.8125 2.44 4.8775 0.56 10.315
A2B2 0.5625 0.25 0.81 1.6225 1.04 4.285
A3B1 3.375 2.9375 1.375 7.6875 12.19 27.565
A3B2 6.5625 2.875 0.75 10.1875 14.1 34.475
2 A1B1 0.875 1.9375 3.5 6.3125 4.567 17.192
(TESTIGO)

25
A1B2 0.75 0.75 1.31 2.81 2.01 7.63
A2B1 0.875 1.5625 3.19 5.6275 5.54 16.795
A2B2 3.875 3.4375 4.38 11.6925 12.432 35.817
A3B1 7.0625 1.5625 1.9375 10.5625 11.345 32.47
A3B2 6.8125 2.3125 0.25 9.375 13.15 31.9
A1B1
2.5625 3.5 4.75 10.8125 9.678 31.303
(TESTIGO)
A1B2 1.25 1.3125 2.32 4.8825 3.456 13.221
3 A2B1 4.1875 4.75 2.44 11.3775 12.875 35.63
A2B2 3.0625 3.1875 3.81 10.06 9.876 29.996
A3B1 3.6875 2.0625 0.31 6.06 5.734 17.854
A3B2 7.9375 2.4375 7.06 17.435 12.14 47.01
A1B1
3.375 4.5 2.44 10.315 9.567 30.197
(TESTIGO)
A1B2 1.625 2.4375 4.19 8.2525 7.564 24.069
4 A2B1 6.75 4.75 6.44 17.94 16.879 52.759
A2B2 4.0625 1.125 1.13 6.3175 5.231 17.866
A3B1 3.875 6.125 2.94 12.94 12.365 38.245
A3B2 6.5 2.4375 6.56 15.4975 13.456 44.451
A1B1
3.0625 3.8125 6.875 13.75 11.678 39.178
(TESTIGO)
A1B2 5.0625 6.5625 11.625 23.25 12.34 58.84
5 A2B1 1 4.1875 5.1875 10.375 9.456 30.206
A2B2 5.375 6.6875 12.0625 24.125 22.95 71.2
A3B1 5.8125 6.125 11.9375 23.875 21.156 68.906
A3B2 5.125 3.4375 8.5625 17.125 15.65 49.9

ANDEVA
Para realizar el análisis de los resultados estos fueron tabulados conforme al
surco y tratamiento correspondiente. Tabulados dichos datos con la ayuda del
programa INFOSTAT se realizó su respectivo ANDEVA.

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
TOTAL 30 0.24 0.00 57.09

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 2016.08 9 224.01 0.69 0.7137

26
Tratamiento 1093.93 5 218.79 0.67 0.6511
Bloque 922.15 4 230.54 0.71 0.5976
Error 6536.60 20 326.83
Total 8552.67 29

A= distintos distanciamientos

DECISIÓN:
No se rechaza la hipótesis nula
 Ai = a para todo i (todos los niveles del factor a son iguales)
Y se rechaza la hipótesis alternativa.

No se rechaza la hipótesis nula


 No existe efecto bloque
Y se rechaza su respectiva hipótesis alternativa.

Conclusión:
Estadísticamente y con un 95% de confianza no se rechaza la hipótesis nula del
tratamiento A y se rechaza su respectiva hipótesis alternativa, por lo que se
concluye que no existe significancia en el tratamiento por lo que todos son iguales.

Recomendación:
Por no existir significancia en el tratamiento A, no se recomienda realizar un
análisis por ANDEVA, es decir una prueba múltiple de medias.

Observaciones:
El coeficiente de variación está fuera del rango aceptable, por lo que se advierte
que los resultados no son del todo confiables, y a los usuarios de la información de
esta investigación se recomienda no tomar de referencia solo esta investigación,
sino consultar varias.
Tampoco basarse solo en los resultados de esta investigación para tomar
decisiones en la realidad práctica.

27
CONCLUSIONES

 Se demostró que el distanciamiento entre las plantas de chile no afecta en


la producción de este. El análisis estadístico demostró que no existe
significancia entre ellos por lo que se asume que a distintos
distanciamientos se produce casi la misma cantidad que si se estandarizará
un distanciamiento.
 El coeficiente de variación para nuestro caso está fuera del rango aceptable
esto debido a que los datos producidos por la investigación fueron tomados
por distintos actores.

28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 7. cronograma

29
Tabla 8. Cronograma

30
Tabla 9. Cronograma

31
Tabla 10. Cronogram

32
LITERATURA CONSULTADA

1. Agroinformacion-El cultivo del pimiento (en línea). Consultado 02 feb. 2014.


Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm

2. Agroquimicos de Mexico METAM (en línea). Consultado 01 de feb. 2015. Disponible


en
http://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/index.php?
proceso=registro&numero=5230

3. Bárcena, Villa Nueva, Guatemala, (en línea). Consultado 22 ene. 2015. Disponible
en http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rcena,_Villa_Nueva,_Guatemala .

4. Diccionario de especialidades agroquímicas. Vapam 42 (en línea). Consultado 23


enero 2015. Disponible en http://www.agroquimicos-organicosplm.com/vapam-
42-2227-3#inicio
5. Gonzales Alvarado, Raúl. 1983. Cultivo del chile pimiento. Guatemala, MAGA. 12
p. Ubicación Geografica Municipalidad de Villa Nueva (en linea). Consultado 01
feb.2015. Disponible en http://www.villanueva.gob.gt/ubicacion-geografica-
villanueva-guatemala

6. UNAD, Distancia de siembra (en línea). Consultado el 04 feb. 2015. Disponible


en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201617/Contenido%20en
%20linea/leccin_28_distancia_de_siembra.html

7. Practica de campo- Sistemas y métodos de siembra en hortalizas (en línea).


Consultado 04 feb. 2015. Disponible en
http://practicadecampo.blogspot.com/2009/10/sistemas-y-metodos-de-siembra-
en.html

ANEXOS
33
Figura 2. Colocación de la manguera de riego
Figura 3. acolchado

Figura 4. Acolchado Figura 5. Acolchado

Figura 6. Pilones Figura 7. Ahoyado

34
Figura 8. Trasplante
Figura 9.Trasplante

Figura 10. Fabricación de


letreros Figura 11. Identificación de unidades experimentales

Figura 12. Área experimental

35

You might also like